guia confiabilidad de una fuente

6
Saint Gabriel’s School Departamento de Historia y Ciencias Sociales Miss Fresia Ogueda Campos La confiabilidad de las fuentes de información Nombre: ______________________________ Curso: _________ Fecha: _________ Tomado y adaptado de “Enseñar a pensar para aprender mejor” Josefina Beas Franco y otros. ¿Qué es una fuente de información y por qué es importante aprender a reconocerla? Recibir y entregar información es algo inevitable. Las informaciones a las que cotidianamente estamos expuestos pueden provenir de diferentes fuentes: un familiar, un amigo, la radio, la TV, un libro, etc. Nosotros mismos estamos siendo fuentes para otras personas. Es cierto que hay informaciones que pueden no tener importancia. Pero también hay otras que pueden cambiar el curso de nuestras vidas. Por otra parte, es un hecho que a menudo estamos recibiendo información distorsionada. Basta con pensar en la cantidad de información que nos impacta diariamente a través de los medios de comunicación masiva, no sólo de aquella que tiene fines comerciales, sino que también los mensajes noticiosos. Lamentablemente tenemos la tendencia general a aceptar la información sin realizar ningún tipo de reflexión o realizando sólo un procesamiento incompleto. Por ejemplo, podemos tener el hábito de averiguar la fuente de la información y aceptarla como una fuente sería (un medio de comunicación de renombre, por ejemplo), pero sin considerar los sesgos que la pudieran afectar. La credibilidad de la información es extremadamente importante, ya que a menudo nos vemos obligados a utilizarla para tomar decisiones y emitir juicios. Tomar una decisión basándonos en una información falsa puede ser algo muy lamentable y perjudicial. A veces también emitimos juicios o damos opiniones sobre hechos o personas, apoyados en informaciones defectuosas y podemos llegar a cometer muchas injusticias y equivocaciones. Es necesario que sepamos procesar la información que nos llega para poder utilizarla con propiedad y autonomía. En el ámbito académico la identificación de las fuentes es indispen- sable para otorgarle mayor significatividad y validez a la información. No es lo mismo utilizar una información científica proporcionada por una fuente de 1920, que otra de 1970 u otra de 1997. Tampoco es indiferente si la información aparece en una publicación de carácter científico o en una revista de divulgación general. La fuente es la persona, el documento o el objeto de donde emana la información. La evidencia es la prueba que se presenta para avalar una información. Una evidencia es en sí una fuente de información. Por ejemplo, los restos de pólvora en las manos de una persona podrían ser la prueba de que esta persona es el asesino. Las manchas en la piel pueden ser una evidencia de un diagnóstico de sarampión. Es importante hacer la distinción entre una fuente y una evidencia. No siempre una fuente de información constituye una evidencia. Por ejemplo, si Pedro dice que Juan es el asesino, Pedro es una fuente, pero no está presentando una evidencia. Del mismo modo, si un científico afirma que ha descubierto la cura para el SIDA, está actuando como una fuente de información que sólo será creíble cuando muestre el efecto de su tratamiento en una cantidad adecuada de pacientes. En el trabajo académico no sólo es indispensable identificar las fuentes de donde provienen los datos, sino también es deseable que se expliquen los procedimientos que se utilizaron para reunir la información que se está comunicando. La credibilidad de la fuente no depende, como ya se ha destacado, de un solo factor, sino también de la transparencia del procedimiento seguido. Factores que deben considerarse en la evaluación de la confiabilidad de una fuente El manejo adecuado de esta destreza es de alta complejidad, ya que el sujeto que intenta aprenderla debe prestar atención a varios aspectos de la situación: a las características del observador, las condiciones de la observación, la calidad del informe o del reporte de los hechos, la existencia de otras fuentes con las cuales se pueda contrastar la información, etc. En el campo de la formación universitaria es importante que el futuro profesional disponga de herramientas del pensamiento critico que le permitan formarse el hábito de procesar tanto la información general que recibe como ciudadano común, como la que corresponde a su área de especialización. Es necesario distinguir entre la valoración de la confiabilidad de una fuente noticiosa o de información general y el procesamiento de una fuente en un área de especialización. Si bien es cierto se pueden reconocer ciertos factores comunes a ambas situaciones, es necesario identificar aspectos que las distinguen.

Upload: carolina-laura-gonzalez-bozo

Post on 30-Jun-2015

2.076 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Saint Gabriel’s School Departamento de Historia y Ciencias Sociales Miss Fresia Ogueda Campos

La confiabilidad de las fuentes de información

Nombre: ______________________________ Curso: _________ Fecha: _________

Tomado y adaptado de “Enseñar a pensar para aprender mejor” Josefina Beas Franco y otros.

¿Qué es una fuente de información y por qué es importante aprender a reconocerla?

Recibir y entregar información es algo inevitable. Las informaciones a las que cotidianamente estamos expuestos pueden provenir de diferentes fuentes: un familiar, un amigo, la radio, la TV, un libro, etc. Nosotros mismos estamos siendo fuentes para otras personas. Es cierto que hay informaciones que pueden no tener importancia. Pero también hay otras que pueden cambiar el curso de nuestras vidas. Por otra parte, es un hecho que a menudo estamos recibiendo información distorsionada. Basta con pensar en la cantidad de información que nos impacta diariamente a través de los medios de comunicación masiva, no sólo de aquella que tiene fines comerciales, sino que también los mensajes noticiosos. Lamentablemente tenemos la tendencia general a aceptar la información sin realizar ningún tipo de reflexión o realizando sólo un procesamiento incompleto. Por ejemplo, podemos tener el hábito de averiguar la fuente de la información y aceptarla como una fuente sería (un medio de comunicación de renombre, por ejemplo), pero sin considerar los sesgos que la pudieran afectar. La credibilidad de la información es extremadamente importante, ya que a menudo nos vemos obligados a utilizarla para tomar decisiones y emitir juicios. Tomar una decisión basándonos en una información falsa puede ser algo muy lamentable y perjudicial. A veces también emitimos juicios o damos opiniones sobre hechos o personas, apoyados en informaciones defectuosas y podemos llegar a cometer muchas injusticias y equivocaciones. Es necesario que sepamos procesar la información que nos llega para poder utilizarla con propiedad y autonomía. En el ámbito académico la identificación de las fuentes es indispen-sable para otorgarle mayor significatividad y validez a la información. No es lo mismo utilizar una información científica proporcionada por una fuente de 1920, que otra de 1970 u otra de 1997. Tampoco es indiferente si la información aparece en una publicación de carácter científico o en una revista de divulgación general. La fuente es la persona, el documento o el objeto de donde emana la información. La evidencia es la prueba que se presenta para avalar una información. Una evidencia es en sí una fuente de información. Por ejemplo, los restos de pólvora en las manos de una persona podrían ser la prueba de que esta persona es el asesino. Las manchas en la piel pueden ser una evidencia de un diagnóstico de sarampión. Es importante hacer la distinción entre una fuente y una evidencia. No siempre una fuente de información constituye una evidencia. Por ejemplo, si Pedro dice que Juan es el asesino, Pedro es una fuente, pero no está presentando una evidencia. Del mismo modo, si un científico afirma que ha descubierto la cura para el SIDA, está actuando como una fuente de información que sólo será creíble cuando muestre el efecto de su tratamiento en una cantidad adecuada de pacientes. En el trabajo académico no sólo es indispensable identificar las fuentes de donde provienen los datos, sino también es deseable que se expliquen los procedimientos que se utilizaron para reunir la información que se está comunicando. La credibilidad de la fuente no depende, como ya se ha destacado, de un solo factor, sino también de la transparencia del procedimiento seguido.

Factores que deben considerarse en la evaluación de la confiabilidad de una fuente El manejo adecuado de esta destreza es de alta complejidad, ya que el sujeto que intenta aprenderla debe prestar atención a varios aspectos de la situación: a las características del observador, las condiciones de la observación, la calidad del informe o del reporte de los hechos, la existencia de otras fuentes con las cuales se pueda contrastar la información, etc. En el campo de la formación universitaria es importante que el futuro profesional disponga de herramientas del pensamiento critico que le permitan formarse el hábito de procesar tanto la información general que recibe como ciudadano común, como la que corresponde a su área de especialización. Es necesario distinguir entre la valoración de la confiabilidad de una fuente noticiosa o de información general y el procesamiento de una fuente en un área de especialización. Si bien es cierto se pueden reconocer ciertos factores comunes a ambas situaciones, es necesario identificar aspectos que las distinguen.

Factores que deben revisarse para averiguar la confiabilidad de una información.

1. Identificar si existe una fuente o no.

En este paso se trata de aprender a discriminar si una información menciona o no la fuente de donde proviene. Se recomienda utilizar preguntas como las siguientes: • ¿Aparece el nombre del autor de la información o la institución o entidad de la cual provienen los datos? • ¿De qué fuente se obtuvo esta información? 2. Identificar si la fuente de información es primaria o secundaria. Se entiende por fuente primaria aquella en que el relator es el autor, investigador o testigo original, es decir, presenció el hecho. También es fuente primaria un documento, objeto, fotografía, grabación que se ha extraído directamente del lugar de los hechos. Una fuente es secundaria cuando cualquiera de los elementos nombrados anteriormente es citado, interpretado o reformulado por otra persona. Para determinar este tipo de fuentes se pueden utilizar las siguientes preguntas: La fuente... • ¿"Observó directamente el evento que está reportando"? • ¿"Es autor de la experiencia que está comunicando"? Si las respuestas son afirmativas, corresponde a una fuente primaria. En caso contrario, se trata de una fuente secundaría y es necesario continuar procesando su credibilidad. No siempre las fuentes primarias son las más creíbles. Como veremos más adelante, es necesario revisar todos los aspectos de la fuente para establecer su credibilidad. Por ejemplo, puede haber una fuente primaria, pero* que está afectivamente involucrada en la situación junto a una fuente secundaria que asegura mejor nivel de objetividad. 3. Razones para distorsionar la información. Las personas pueden tener razones para distorsionar la información. Por ejemplo, cuando se desea aparecer generoso, inteligente, capaz frente a los demás; cuando se quiere defender una idea política o religiosa; cuando se desea comprobar una hipótesis, etc. Estas distorsiones pue-den ser conscientes (se falsea la información deliberadamente) o inconscientes: a este último grupo pertenecerían razones basadas en prejuicios, creencias o expectativas. En los dos casos se trata de una distorsión. Para evaluar si la persona es confiable conviene examinar si la información que entrega la perjudica o no. En el primer caso habría menos razones para pensar que está mintiendo, porque lo que está diciendo no le conviene. Las preguntas que debemos hacernos en este caso son: • ¿"Le conviene a esta persona dar esta información"? • ¿"Tiene algún beneficio para ella"? 4. Corroboración de la información. Una información es más confiable cuando es posible encontrar más de una evidencia que lo sustente. En otras palabras, cuando la fuente sabe que su información es de nivel público o que puede ser comprobada, su nivel de objetividad tiende a ser mayor. Para corroborar una información podemos preguntarnos: • ¿"Existe otra forma de acceder a esta misma información"? • ¿"Hay otras fuentes disponibles"? 5. Grado de expertizaje del que proporciona la información. Una información tiene más peso cuando el que la proporciona tiene antecedentes que avalen sus conocimientos en el área. El tipo de preguntas que se deberían formular sería: • ¿"Tiene estudios o experiencia en el área"? • ¿"Es un organismo técnico en el campo específico"?

Estrategias recomendables para evaluar fuentes de información

- Formulación de preguntas y uso del organizador gráfico Lo ideal es que el propio alumno en la medida que se haga cada vez más experto formule las preguntas e “interrogue a la fuente”. Para comenzar puede utilizar un simple organizador gráfico donde se establezcan los criterios y preguntas para la evaluación siguiendo el orden del punto anterior.

Ejemplo de utilización de organizadores gráficos: A continuación se presenta un texto para ser evaluado a través de un organizador gráfico.

"Mantenga su rostro hermoso libre de toxinas"

Para obtener una calidad de piel ideal es necesario que la piel esté purificada, drenada y libre de toxinas.

Los biólogos de Bellum han creado Liftipiel, el 1— tratamiento hidrantante-desintoxicante que neutraliza las toxinas epidérmicas y ayuda a su piel a eliminar sus impurezas internas, para conseguir una nueva calidad de hidratación y una mejor calidad de piel, en definitiva, un rostro luminoso, puro, suave y resplandeciente.

Resultados comprobados científicamente

Luego de 5 días de tratamiento con Liftipiel, los resultados en su piel son visibles:

• Su piel está más clara, más luminosa y más suave. • La textura de su piel está más fina y aterciopelada. La epidermis recobra toda su tersura y confort. • Protege su piel contra Ja deshidratación puntual, debida a razones climáticas (frío-calor). • Repara las pieles naturalmente deshidratadas. • Su efecto hidratante se mantiene las 24 horas del día. Revista "Feminas", 16 de junio, 1998. Santiago de Chile.1

Criterios Interrogantes Respuestas Evaluación (+) (-) (¿?)

Existencia de

fuentes

¿Aparece nombre de

autor, entidad o institución?

Existencia de

fuentes

¿De qué fuente se obtuvo

la información?

Identificación de la

fuente.

¿"Observó directamente el

evento que está reportando"?

Identificación de la

fuente.

¿"Es autor de la

experiencia que está comunicando"?

1 Publicación y nombre figurado.

Razones para distorsionar la información

¿"Le conviene a esta persona o institución,

entidad, dar esta información"?

Razones para distorsionar la información

¿"Tiene algún beneficio

para ella (s)"?

Corroboración de la

información

¿"Existe otra forma de acceder a esta misma

información"?

Corroboración de la

información

¿"Hay otras fuentes

disponibles"?

Grado de

expertizaje del que proporciona la

información

¿"Tiene estudios o

experiencia en el área"?

Grado de

expertizaje del que proporciona la

información

¿"Es un organismo técnico en el campo

específico"?

Porcentaje Positivas (+) : __________ Porcentaje Negativas (-): __________ Porcentaje Dudas (¿?) : __________ Evaluación Final de la fuente con respecto a su confiabilidad: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Uso de mapas verbales Si se trata de procesar la credibilidad de una fuente que está reporteando un acontecimiento, resulta útil un mapa que contenga ciertas variables a las cuales prestar atención, como el que se muestra a continuación: Ejemplo de uso de mapas verbales

Relato de un combatiente durante el período de la Gran Guerra Es un bombardeo intenso, inaudito, como no habíamos visto todavía en toda la campaña. La tierra tiembla, trepidamos, somos sacudidos; granadas de todo calibre caen de nuestro lado. La trinchera no existe más, esta colmada; nos agazapamos en la fosa de una granada y pronto estamos cubiertos por el barro arrojado al aire que nos cae encima a cada estallido. El aire es irrespirable. Los soldados enceguecidos, heridos, arrastrándose, gritando, nos caen encima y vienen a morir salpicándonos con su sangre. Es el infierno desatado. ¡Cómo de puede sobrevivir a semejantes momentos! Las sienes, el corazón, se sienten mal: no se puede imaginar un sufrimiento igual, la garaganta seca quema, tenemos sed y esto dura hasta el infinito. Un sargento en Verdún, 1916, citado por Richard Thoumin, La Gran Guerra.

Criterios Interrogantes Respuestas Evaluación (+) (-) (¿?)

Proximidad

espacial

¿A qué distancia estaba la persona

del hecho del relato?

Proximidad temporal

¿Cuánto tiempo

después fue reportado el

hecho?

Grado de

expertizaje

¿Es experto en el

tema?

Estado físico y

sensorial

¿Cuáles eran las

condiciones físicas de la persona?

Grado de atención

¿La persona

estaba atenta o distraída?

Grado de

objetividad

¿Tiene algún motivo para

distorsionar los hechos?

Prejuicios y creencias

¿Los prejuicios y creencias de la

persona estarían influyendo en el

relato?

Sentimientos involucrados

¿Los sentimientos

de la persona pueden influir en

el relato?

Porcentaje Positivas (+) : __________ Porcentaje Negativas (-): __________ Porcentaje Dudas (¿?) : __________ Evaluación Final de la fuente con respecto a su confiabilidad: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________