guia cínica psicosis

Upload: psicosistemas

Post on 05-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Guia Cnica Psicosis

    1/21

    GUA DE PRCTICA CLINICA PARA EL AFRONTE DE LA PSICOSISEN EL PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN

    I. CUADROS CLNICOS Y CDIGOS

    El sndrome psictico no es un diagnstico que corresponda a una entidad nosolgica nica eindependiente, sino que puede estar presente en una serie de trastornos codificados en la DcimaClasificacin Internacional de Enfermedades (CIE 10) Trastorno de ideas delirantes (esquizofreniforme) orgnico (F06.2). Trastorno psictico inducido por sustancias psicotropas (F1x.5). Esquizofrenia (F20). Trastornos de ideas delirantes (F22). Trastornos psicticos agudos y transitorios (F23). Trastorno de ideas delirantes inducidas (F24). Trastornos esquizoafectivos (F25). Otros trastornos psicticos no orgnicos (F28). Psicosis no orgnica sin especificacin (F29). Trastorno bipolar, episodio actual maniaco con sntomas psicticos (F31.2).

    Es necesario tener presente que estos trastornos se derivan de aspectos clnicos observables pero noestn basados en observaciones genticas ni fisiopatolgicas.

    II. DEFINICIN

    1. Definicin.La psicosis es un sndrome en el cual los pensamientos, la respuesta afectiva, la capacidad paracomunicarse y relacionarse con los dems, estn lo suficientemente deteriorados como parainterferir notablemente con la evaluacin adecuada de la realidad circundante; por lo tanto quienesla padecen comienzan a sentir, pensar y hablar de forma diferente a como lo hacan antes. Lo quecaracteriza al sndrome psictico es la ruptura con la realidad.

    2. Etiologa.Hasta el momento puede ser til clasificar a las psicosis en dos categoras de acuerdo a suetiologa:

    a) Psicosis Orgnicas o Secundarias.b) Psicosis Funcionales o Primarias.

    Las psicosis orgnicas o secundarias reconocen su origen en una anomala cerebral que puedeser explicada desde el punto de vista estructural y/o metablico mediante exmenesmdicos de rutina. Es decir, existen elementos objetivos y evidentes de un dao en el tejidocerebral o hay evidencias de alguna enfermedad que pueda explicar los sntomas.La psicosis funcionales o primarias, por otro lado se originan de disfunciones neuroqumicas de

    manera que en su extremo final las lesiones estructurales y / o metablicas e interfieren consustentos mas ntimos a nivel intracelular en las conexiones interneuronales, intrasinpticocomprometiendo circuitos y redes neuronales. Hay evidencias de que los factores genticoscumplen un papel importante en la etiologa de estas psicosis. Estudios recientes demuestranmediante tcnicas de neuroimagenes y bioqumicas que la etiopatogenia de las psicosis primariasinvolucra desregulaciones en los sistemas de neurotransmisores que parecen relacionados aprocesos ligados al neurodesarrollo y/o apoptosis. Las psicosis funcionales mejor estudiadas desdeel punto de vista biomdico son las esquizofrenias y los trastornos bipolares (no siempre lostrastornos bipolares se acompaen de sntomas psicticos).El mejor sustento para sostener la desregulacin de neurotransmisores es la respuesta clnicafavorable que se logra con frmacos que influyen sobre la funcin dopaminrgica, serotonrgica yglutematrgica.

    3. Fisiopatologa.Hablando ms especficamente de la fisiopatologa del sndrome psctico se puede sealar que elmecanismo ntimo es desconocido, aunque una de las hiptesis ms aceptadas en la actualidad

  • 7/31/2019 Guia Cnica Psicosis

    2/21

    2

    sugiere un exceso de la actividad dopaminrgica a nivel subcortical. El estado hiperdopaminrgicopredispone al individuo a una mayor exposicin a los estmulos. En el caso concreto de laesquizofrenia hay evidencias de que a nivel cortical ms bien hay una concentracin disminuida dedopamina al unsono con la hiperfuncin subcortical.

    En ciertas formas de psicosis las disfunciones alcanzan a comprometer los sistemas serotoninrgicos

    y glutamatrgico de manera concomitante pero de una manera an no bien esclarecida.4. Aspectos epidemiolgicos importantes en Per.

    En el Per, el Estudio Epidemiolgico Metropolitano en Salud Mental, realizado en el 2002 por elInstituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi en 43 distritos de Lima yCallao, en una poblacin de 2077 personas adultas, encontr una prevalencia de vida de trastornospsicticos del 1%, y una prevalencia actual del 0.5%. El Estudio Epidemiolgico en Salud Mental enla Sierra Peruana, realizado en el ao 2003 en Ayacucho, Cajamarca y Huaraz, en una poblacin de3895 personas adultas, encontr una prevalencia de vida de trastornos psicticos del 0.3%, y unaprevalencia actual del 0.1%. El Estudio Epidemiolgico en Salud Mental en la Selva Peruanarealizado en el 2004 se encontr una prevalencia de vida de Trastornos Psicticos de 0,2 % tanto enhombres como en mujeres. Asimismo en el Estudio Epidemiolgico de Salud mental en Fronterasrealizado en el 2005 se encontr que la prevalencia de vida de trastornos psicoticos en es de 0,1%.

    Estas cifras deben ser vistas con cautela. Vale la pena notar que a nivel internacional las cifras deprevalencia del trastorno bipolar es significativamente ms alta.

    Kohn R, Levav I, et al. en la publicacin Los trastornos mentales en Amrica Latina y el Caribeencuentran en las Tasas de prevalencia (%) de psicosis no afectivas y la esquizofrenia 1,4% (media)a 1,6% (mediana) de la poblacin en algn momento de la vida. Las prevalencias correspondientesal ltimo ao fueron de 1,0% (media) y 7,0% (mediana). No se hallaron diferencias importantes enfuncin del sexo.

    III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

    A) Factores hereditarios

    Hay una interaccin cada vez ms evidente entre la predisposicin gentica y los factoresambientales; es, pues, probable que estos trastornos estn bastante determinados por la herencia;sin embargo, no todas las personas que tienen una historia familiar de trastorno psicticodesarrollaran la enfermedad. Por ejemplo la herencia explica cerca de la mitad de los casos detrastornos esquizofrnicos y cerca del 70% de los casos de trastorno bipolar, pero el gen o lacombinacin de genes responsables todava no han sido identificados.En la actualidad hay indicios de que ciertos genes (p.e. neureguline) podran ser comunes aesquizofrenia y trastorno bipolar.

    Relacin gen-ambienteTodo parece indicar que los factores de riesgo ambientales de tipo biolgico y psicosocial sloejercen un efecto patognico en personas que previamente presentan una vulnerabilidad gentica.El modelo de estrs-ditesis integra de modo comprensible los factores de tipo gentico y ambiental.

    Este modelo se basa en la existencia de una vulnerabilidad (ditesis) especfica de la persona, quebajo la influencia de una serie de factores ambientales estresantes conduce a la expresinenfermedad. Los conocimientos actuales apuntan claramente hacia el origen gentico de lavulnerabilidad a enfermar de los pacientes psiquitricos y seala la existencia de diversos factoresestresantes ambientales cuyo carcter necesario y/o suficiente para la expresin de la enfermedad noha sido suficientemente probado.

  • 7/31/2019 Guia Cnica Psicosis

    3/21

    3

    VULNERABILIDAD

    ESQUIZOFRENIATRASTORNO BIPOLAR

    TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO

    Factores Ambientales

    Pre y perinatales

    Factores Genticos Factores Ambientalespost natales

    FactoresPsicosociales

    SE HEREDA LA PREDISPOSICIN, NO LA ENFERMEDAD

    FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

    B) Estilos de vida y medio ambienteLos estilos de vida y el medio ambiente pueden cumplir un rol precipitante en la aparicin de lostrastornos psicticos en las personas con predisposicin de padecerlas.Entre ellos tenemos:- Familia disfuncional (no permiten el cambio y crecimiento de sus miembros Ej. lmites y roles

    no claros, conflictos conyugales,conflictivo en crianza de los hijos y/o fraternales, intromisinde la familia de origen, familias desligadas o muy rgidas, mensajes contradictorios)

    - Violencia familiar: Abuso sexual, maltrato infantil- Eventos traumticos (como producto de delincuencia, terrorismo y otros)- Discriminacin y estigma tnicas- Extrema pobreza, desnutricin, desempleo- Historia familiar de consumo de drogas

    - Falta de redes de soporte social- Migraciones- Eventos desencadenantes de mucha tensin (muerte de un familiar, embarazo no deseado,

    accidentes, enfermedad fsica, divorcio, abandono familiar).- Desastres naturales- Exposicin laboral a intoxicacin; por ejemplo con mercurio, plomo, u otros

    IV. CUADRO CLNICOGrupos de signos y sntomas relacionados con la patologa psictica

    Prdida de contacto con la realidad Ausencia de conciencia de enfermedad Ver, escuchar, sentir o de alguna manera percibir cosas que de momento no existen

    (alucinaciones).

    Pensamientos y/o lenguaje incomprensible (hablar cosas sin sentido) Ansiedad marcada

  • 7/31/2019 Guia Cnica Psicosis

    4/21

    4

    Alucinaciones auditivas comandatorias (voces que le dan orden de agredir o de autoagredirse) Conductas extraas (mutismo, rerse solo sin motivo, hablar solo, coleccionar cosas inservibles,

    maquillaje exagerado e incongruente para la ocasin, vestimenta inadecuada fuera del contextoetc.)

    Miedo o sospechas infundadas Rostro inexpresivo Descuido en el aseo y arreglo personal Aislamiento Agresividad fsica y verbal Perdida de inters en las actividades que cotidianamente las realizaba sin causa aparente. Trastornos en el sueo (insomnio, hipersomnia) Deambulaciones Ideas de grandeza, dao, msticas. No correspondencia entre el pensamiento y la emocin.

    Debemos enfatizar la necesidad de diferenciar estas manifestaciones clnicas de lasmanifestaciones culturales.

    Como se ve, el cuadro clnico es abigarrado pero en ciertos casos la presentacin puede ser oligo omonosintomtica. Lo esencial es que ocurra una ruptura evidente con la realidad y para ello debeevidenciarse delusiones y/o alucinaciones.

    V. DIAGNSTICO

    1. Criterios de diagnstico

    El diagnstico es eminentemente clnico, basado en le presencia como mnimo de un sntoma muyevidente o dos o ms si son menos evidentes, de cualquiera de los mencionados en el cuadroclnico.

    En caso de una psicosis orgnica el periodo de presentacin del cuadro clnico puede ser breve

    (minutos o pocas horas); ya que podra tratarse de algn tipo de intoxicacin (alcohol, plomo,mercurio); donde debemos precisar la naturaleza orgnica del cuadro; mientras que en las psicosisfuncionales el periodo de presentacin es no menor de varias semanas como promedio.

    2. Diagnstico diferencial

    Debe tenerse presente casos de simulacin en situaciones con implicancia legal que busquenalgn tipo de beneficio.

    VI. EXMENES AUXILIARES

    Los exmenes auxiliares son generalmente tiles para diferenciar las llamadas psicosis orgnicas delas funcionales. En este sentido las pruebas de laboratorio y neuroimgenes deben ser aplicadas deacuerdo al juicio clnico. Un resultado negativo no descarta de plano una causa biolgica de unapsicosis.

    Donde haya profesionales psiclogos para la evaluacin psicolgica se sugiere el test de asociacinde palabras, pruebas proyectivas (test de la figura humana de Karen Machover, el hombre bajo lalluvia, Test de Rorschach); y, test multifactico de la personalidad de Minnesota, en su versinabreviada (Minimult).

    VII. MANEJO SEGN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

    1. Medidas generales

  • 7/31/2019 Guia Cnica Psicosis

    5/21

    5

    Reducir el tiempo de presentacin de los sntomas psicticos evita consecuencias sociales-negativas y posibilita la relacin de ayuda a diferencia del trastorno ya instalado.

    La intervencin temprana implica la deteccin precoz y la derivacin oportuna en funcin de lasposibilidades del establecimiento.

    Identificado el sndrome, conviene evaluar los riesgos asociados.Chequear si hay adems sintomatologa depresiva, riesgo suicida y abuso de sustancias.

    2. Medidas complementarias

    Al dirigirse al paciente: Hablar en tono adecuado y escucharle con respeto No tratar de convencerlo de sus falsas percepciones en caso que est con esos sntomas Evitar actitudes negativas como la critica hostil y la sobreproteccin No retarlos, no desafiarlos No descalificar, recordar que sus manifestaciones son reflejo del padecimiento que est

    experimentando. Observar, en todo momento, su conducta verbal como la no verbal (gestos, tono de voz,

    apariencia, aseo personal) Preguntar por la ingesta de algn tipo de medicamento o sustancia que explique los sntomas

    observados.

    Al dirigirse al familiar: Dar informacin que les permita comprender el trastorno, y la necesidad de iniciar y/o

    continuar el tratamiento. Identificar y reforzar las fortalezas de la familia para brindar soporte. Ensear actitudes saludables hacia el paciente Instruir sobre algunos procedimientos para conducir y proteger al paciente (alejar objetos

    punzo-cortantes, inflamables que puedan causar dao). Sealar que son inconvenientes tanto la crtica como la sobreproteccin

    Una actitud firme y comprensiva ayuda mucho. Buscar el establecimiento de alianza: familia, usuario, personal de salud

    3. Medidas preventivasPara la prevencin de las psicosis se toman las siguientes orientaciones:

    a.- En la formacin de familias saludables prevencin de las violencias y agentes estresores con firmeza y afecto formacin de habilidades y destrezas para la interaccin familiar saludable

    adaptndola a las etapas de cambio desarrollo de la autoestima de los miembros de la familia. desarrollo familiar integral evitacin de consumo de drogas

    b.- En la Institucin educativa

    prevencin de las violencias y agentes estresores respeto a los derechos del nio y adolescente desarrollo de la autoestima en la comunidad educativa intervencin oportuna y temprana a los alumnos con bajo rendimiento escolar y en

    riesgo social capacitar a los docentes en salud mental para la identificacin y soporte al estudiante

    c. En la poltica social la defensa de los grupos de poblacin con alto ndice de riesgo (poblaciones en

    situacin de extrema pobreza, estigmatizadas, vctimas de violencia poltica,desplazados, poblaciones en riesgo de desastres, etc.)

    la extensin del apoyo social informativo y emocional a toda la poblacin, enparticular a los grupos familiares densos y de nivel educacional bajo

    fortalecimiento de redes de soporte social

    d. En la accin sanitaria la facilitacin de una calidad de vida suficiente a las personas con sndromes

    psicticos

  • 7/31/2019 Guia Cnica Psicosis

    6/21

    6

    fomento de estilos de vida saludables participacin organizada de todo el equipo de salud y la poblacin integracin e interaccin con grupos de soporte social y la comunidad

    e.- En el trabajo fomentar medidas preventivas para evitar actividades ocupacionales que

    desencadenen trastornos psicticos (ambientes laborales estresantes, exposicin amercurio y otros).

    4. Teraputica, establecer metas a alcanzar con el tratamiento

    NIVEL I-1 (sin personal mdico)Objetivos:Promocin de estilos de vida saludablesPrevencin de situaciones que generen vulnerabilidad; por ejemplo la violencia, maltrato,discriminacin, consumo de alcohol y drogas.Identificacin precoz de casos con sndrome psictico aplicando el cuestionario de autoreportaje (SRQ), validado en nuestro pas.

    Referencia de casos a niveles de mayor complejidadMotivacin y educacin a los familiares de quienes se haya encontrado puntajes queameritan atencin mdica, a fin de que asistan al establecimiento de referencia.Seguimiento de los casos contrarreferidos por el nivel superior.Consejera familiar.Programas psicoeducativosModalidades de Atencin: no mdicaCriterios de referencia: Identificacin del problema y derivacin a niveles I-2, I-3, I-4, II-1, II-2, y III-1.Pacientes con agitacin psicomotriz debern ser referidos a establecimientos que cuentencon mdicos acreditados para el uso de la gua.Pacientes con sndrome psictico e ideacin suicida deben ser derivados a establecimientoscon psiquiatra y servicio de hospitalizacin o instituciones especializadas; priorizando

    accesibilidad geogrfica de atencin medica.

    NIVEL I (2, 3, 4) II- 1 : establecimientos con mdico no psiquiatra

    Objetivos:Promocin de estilos de vida saludablesPrevencin de situaciones que generen vulnerabilidad; por ejemplo la violencia, maltrato,discriminacin, entre otras.Identificacin precoz de casos con sndrome psictico aplicando el cuestionario de autoreporte (SRQ), validado en nuestro pas.Explicar naturaleza del problema a familiaresBrindar a apoyo

    Referencia de casos ms severos a niveles de mayor complejidad.

    Intervencin del equipo interdisciplinario Deteccin temprana Promocin de estilos saludables Seguimiento de pacientes Organizacin de grupos de soporte para pacientes y familias que sufren de este

    trastorno. Implementar acciones de rehabilitacin psicosocial. Entrenamiento en habilidades sociales Estructuracin del tiempo con actividades tendientes a normalizar las actividades

    productivas del individuo

    Psicoeducacin Visitas domiciliarias Formacin de clubes de pacientes

  • 7/31/2019 Guia Cnica Psicosis

    7/21

    7

    Fortalecimiento de talleres ocupacionales y laborales

    Complementario al tratamiento farmacolgico, la rehabilitacin psicosocial cuanto mastemprano se inicie favorecer la promocin de la calidad de vida al que tiene derecho lapersona identificada con el sndrome en mencin.

    Intervencin del mdicoComo principio debe tenerse en cuenta que muchos procesos psicticos se desarrollanlenta y progresivamente a lo largo del tiempo por lo que su reconocimiento y diagnsticotempranos son de competencia del mdico especialista en psiquiatra. Sin embargo, larealidad de nuestro pas nos conduce a la elaboracin de guas que permitan unaatencin de calidad a la poblacin contando con mdicos no especialistas debidamentecapacitados y acreditados para que desarrollen esta actividad en el primer y segundonivel de atencin integrados en una red de servicios con el asesoramiento de un mdicopsiquiatra.

    En algunos casos el sndrome psictico es agudo y evidente, en la forma de un brote.En estas situaciones la experiencia psictica suele ser aterradora para el paciente y losseres del entorno inmediato y constituye una emergencia mdica.

    Cada vez hay un mayor consenso en el sentido de que cuanto ms precozmente setrata farmacolgicamente un proceso psictico funcional mayores son lasposibilidades de una evolucin favorable. Lo ideal es prevenir la instalacin del brotepero en la actualidad esto est en etapa de activa investigacin por lo que el esfuerzoreal en el campo mdico prctico constituye la resolucin del episodio agudo a labrevedad posible

    Abordaje farmacolgico del episodio psicticoPor la naturaleza misma del trastorno es inusual que el paciente acepte y/o comprendasu situacin; pero, an as, hay enfermos que pueden finalmente ser persuadidos por elmdico para iniciar tratamiento farmacolgico. En cambio hay otros pacientes querechazan la medicacin y seguramente tendr que solicitarse la autorizacin de los

    familiares para iniciar el tratamiento.Tambin por la naturaleza misma de la enfermedad algunos pacientes pueden llegar ala consulta mdica en un estado de agitacin psicomotriz con o sin elementos deviolencia asociados. En esta situacin es imperativo iniciar primero las medidasteraputicas y luego, en la medida de lo posible, completar la historia clnica y losprocedimientos diagnsticos.

    En casos en que se cuente con la colaboracin del paciente (y familiares) serecomienda el siguiente esquema:Risperidona 1 mg p.o desayuno

    2 mg p.o. cenaEste esquema debe mantenerse 4 semanas ininterrumpidamente. Si el puntaje de laClinical Global Impresin (CGI) (ver anexos) en severidad es mayor o igual a 4, y en

    mejora es igual o menor de 3 al final de la cuarta semana, la dosis puede serincrementada hasta 6 mg. por 2 semanas adicionales. Si no se produjera mejoraevidente, referir al paciente al psiquiatra.Eventualmente Risperidona puede producir sndrome parkinsoniano. En este casoagregar Biperideno 5-10 mg/dia.

    Nota: en ningn caso se debe sobrepasar esta dosis, salvo indicacin del mdicopsiquiatra

    En casos en que no se cuente con la colaboracin del pacienteSe recomienda el siguiente esquema:Haloperidol 5mg 10 mg IM/dia por 3 dasAl cabo del tercer da intentar pasar al esquema anterior siguiendo las pautas ofrecidas.El Haloperidol generalmente produce sndrome parkinsoniano. Utilizar Biperideno deacuerdo a lo sealado.

  • 7/31/2019 Guia Cnica Psicosis

    8/21

    8

    Ciertos pacientes llegan a la consulta excesivamente agitados y/o violentos. Usar comocoadyuvante diazepam 10 mg EV lento cada 4 horas, previo control de funcionesvitales, por 3 das como mximo. Si fuera necesario se puede continuar con diazepampor va oral por un lapso de dos meses.

    Si el paciente no puede ser continuado en el rgimen de Risperidona, referirlo alpsiquiatra.

    Todo paciente que presente un sndrome psictico debe ser evaluado por un psiquiatradentro de los 2 meses siguientes al inicio del tratamiento.

    Se debe reevaluar peridicamente la necesidad de continuar con biperideno en caso sehaya prescrito.

    Los pacientes que hayan recibido el diagnstico de un trastorno psictico funcionalnecesitan monitoreo mdico indefinido.

    Todo paciente que intente el suicidio o amenace con hacerlo debe ser visto a la

    brevedad posible por el psiquiatra.

    NIVEL II- 2 : establecimientos con mdico psiquiatra

    Objetivos: Promocin de estilos de vida saludables Prevencin de situaciones que generen vulnerabilidad; por ejemplo la violencia, maltrato,

    discriminacin, entre otras. Identificacin precoz de casos con sndrome psictico aplicando el cuestionario de

    auto reporte (SRQ), validado en nuestro pas. Explicar naturaleza del problema a familiares Atencin especializada Hospitalizacin Referencia de casos ms severos a niveles de mayor complejidad.

    Criterios para hospitalizacin

    Riesgo de auto o hetero agresin Casos refractarios al tratamiento Cuando no es posible la administracin de la medicacin en forma ambulatoria

    Medicacin

    Efectos adversos o colaterales del tratamiento y su manejo

    Eventualmente Risperidona puede producir sndrome parkinsoniano. En este casoagregar Biperideno 5-10 mg/dia. El Haloperidol generalmente produce sndrome parkinsoniano. Utilizar Biperideno

    de acuerdo a lo sealado.

    Signos de alarma a ser tomados en cuentaDebido al uso de antipsicticos, debemos estar alerta ante la eventual aparicin del sndromeneurolptico maligno o de la diskinesia tarda, que son entidades poco frecuentes pero querequieren de intervencin especializada urgente.Las manifestaciones a las que debemos estar alertas son:

    Alteracin del estado de conciencia Fiebre Convulsiones Movimientos involuntarios, que no son controlados por antiparkinsonianos

  • 7/31/2019 Guia Cnica Psicosis

    9/21

    9

    Criterios de AltaEn el caso de las psicosis orgnicas se deber tener en cuenta si stas son agudas(intoxicaciones, puerperales, reactivas, entre otras) en cuyo caso los antipsicticos se indicarnpor un periodo breve, hasta que los sntomas hayan remitido; en el caso de psicosis orgnicascrnicas, la medicacin se indica por un periodo prolongadoUsualmente en el caso de las psicosis funcionales el tratamiento de mantenimiento ser

    prolongado, por lo que se enfatizar el seguimiento y educacin a la familiaPronsticoEl pronstico ser alentador en relacin a:

    o Tratamiento precoz y sostenidoo Apoyo familiaro Medidas protectoras de la calidad de vidao Rehabilitacin de funciones que se hayan alteradoo Reforzamiento de las funciones indemneso Movilizacin de las redes de soporte social.

    VIII. COMPLICACIONESAlgunos casos de psicosis podran presentar complicaciones como:

    a. Riesgo de suicidio (Consultar GUIA DE PRACTICA CLINICA EN CONDUCTA SUICIDA)Los pacientes con trastorno psictico presentan mayor riesgo de suicidio que la poblacingeneral, el 10% se suicidan y entre el 20 y 40% llevan a cabo al menos un intento durante elcurso de la enfermedad.Son factores de riesgo: Sexo masculino Asociacin de sntomas depresivos Desempleo Alta reciente del hospital

    b. Agitacin Psicomotriz:

    Es un cuadro de hiperactividad motora y psquica con aumento incontenible de la movilidadfsica y una sensacin de tensin intensa (pudiendo llegar a la agresin fsica).

    Signos y sntomas caractersticos:

    Signos de ansiedad Insomnio severo Inquietud motora Elevacin del tono de voz Lenguaje amenazante Discusin con las personas de su entorno Golpear contra objetos Tensin en la expresin facial y los miembros

    c. Conducta violenta

    Conducta mediante la cual una persona demuestra que puede ser fsica y emocionalmente lesivaa si misma y a otros. Generalmente se acompaa de agitacin psicomotriz.

    Recomendaciones para la contencin de la agitacin psicomotriz y la conducta violenta:

    Hablar con el paciente y reconducir la situacin evitando la perdida de control y laexplosin de la agresividad.

    En la entrevista el personal (el que tenga mejor relacin con el paciente) intentara centraral paciente y evitar dispersar su atencin.

  • 7/31/2019 Guia Cnica Psicosis

    10/21

    10

    Considerar si los acompaantes ejercen una influencia estabilizadora o desestabilizadora. Durante la intervencin debemos de preocuparnos por nuestra propia seguridad,

    guardando una distancia segura y de frente al paciente, eliminando objetos peligrosos delentorno.

    Mantendremos la calma y el control de la situacin. Nuestra actitud ser siempre de empata, mostrndole respeto, hablando despacio, con

    tono de voz firme pero no autoritaria, sin provocaciones ni juicios de su conducta. Facilitaremos que hable cuidando el lenguaje no verbal de nuestro cuerpo. En caso de agresividad no controlable, se sugiere la contencin mecnica por el menor

    lapso posible. Para lo cual debe establecerse la coordinacin con cuatro miembros delpersonal que harn sujecin de cada una de las extremidades.

    IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA

    SE DERIVA A UN NIVEL DE COMPLEJIDAD MAYOR:

    . Cuadros con heteroagresividad.

    . Falla en la respuesta teraputica (resistencia a tratamiento).

    Conductas suicidas. Conductas homicidas. Comorbilidad con farmacodependencias (tabaco, alcohol y drogas ilegales). Complicaciones fsicas (obesidad, problemas medico quirrgicos).

    X. FLUXOGRAMA / ALGORITMO0Diagrama de flujo que establezca grficamente los pasos a seguir desde el diagnostico, el tratamientohasta el alta del paciente

  • 7/31/2019 Guia Cnica Psicosis

    11/21

    11

    FLUJOGRAMA DE ATENCIN NIVEL I-1

    Comunidad

    TamizajeAplicacin de SRQ

    Referencia a nivel superiorEducacin a la familiaEducacin

    Consejera

    Tamizaje positivo

    Negativo

  • 7/31/2019 Guia Cnica Psicosis

    12/21

    12

    FLUJOGRAMA DE ATENCIN NIVEL II-1

    ComunidadReferencias

    TamizajeAplicacin de SRQ

    Consulta MdicaEvaluacin Clnica

    Auxiliares

    EducacinConsejera

    TratamientoElaboracin de historia

    Clnica

    Evaluacin

    psiquitrica a los 2meses

    Referencia a unnivel Superior

    Seguimiento

    MEJORANO MEJORA

    Negativo

    Positivo

    EducacinConsejera

    Diagnstico positivoNo cumple criterios

    diagnsticos

  • 7/31/2019 Guia Cnica Psicosis

    13/21

    13

    XI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi. EstudioEpidemiolgico Metropolitano de Salud Mental 2002. Informe General. Anales de Salud

    Mental2002; XVIII (1-2).2. Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi. Estudio

    Epidemiolgico de Salud Mental en la Sierra Peruana 2003 Informe General. Anales deSalud Mental2004; XIX (1-2)

    3. Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi. EstudioEpidemiolgico de Salud Mental en la Selva Peruana 2004 Informe General. Anales deSalud Mental2005; XIX (1-2)

    4. Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi. EstudioEpidemiolgico de Salud Mental en Fronteras 2005 Informe General. Anales de SaludMental2006; XXII (1-2)

    5. Kohn R, Levav I, Caldas de Almeida JM, Vicente B, Andrade L, Caraveo-Anduaga JJ,Saxena S, Sarraceno B. Los trastornos mentales en Amrica Latina y el Caribe: asuntoprioritario para la salud pblica. Rev Panam Salud Publica. 2005;18(4/5):22940

    6. Kawas Valle, Omar. Psicoeducacin y Calidad de Vida en Esquizofrenia en XVII JornadasCientficas de la Sociedad Panamea de Psiquiatra -1eras Jornadas de Actualizacin enEsquizofrenia de la Asociacin Psiquitrica de Amrica Latina 2005

    7. Manual de la dcima revisin de la Clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE10)

    8. Martnez J.A., Cuesta M.J., Peralta V.; Etiologa de la esquizofrenia. Interaccin genes ambiente en www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol20/n2/revis2a.html

    9. Murray CJ, Lopez AD. Global mortality, disability, and the contribution of risk factors. GlobalBurden of Disease Study. Lancet 1997.

    10. Vliz, Jos; Validez y Confiabilidad del Cuestionario de Auto-reportaje de Sntomas(S.R.Q.)en personal de Sanidad de la Polica Nacional. Tesis de Maestra en Medicina de laUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Lima Per. 1996

    XII. ANEXOS

  • 7/31/2019 Guia Cnica Psicosis

    14/21

    14

    ANEXO 01

    CUESTIONARIO DE SINTOMAS:S.R.Q.-18

    Fecha Entrevistador:Establecimiento:

    IDENTIFICACION DEL PACIENTE:Nombre del paciente:......................................................................................................................................Fecha de Nacimiento: Edad: Sexo: M FDireccin:..........................................................................................................................................................

    Motivo de consulta:..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    1. Tiene dolores frecuentes de cabeza? SI NO

    2. Tiene mal apetito? SI NO

    3. Duerme mal? SI NO4. Se asusta con facilidad? SI NO

    5. Sufre temblor en las manos? SI NO

    6. Se siente nervioso o tenso? SI NO

    7. Sufre de mala digestin? SI NO

    8. Es incapaz de pensar con claridad? SI NO

    9. Se siente triste? SI NO

    10. Llora Ud. con mucha frecuencia? SI NO

    11. Tiene dificultad en disfrutar de sus actividades diarias? SI NO

    12. Tiene dificultad para tomar decisiones? SI NO

    13. Tiene dificultad en hacer su trabajo? SI NOSu trabajo se ha visto afectado?

    14. Es incapaz de desempear un papel til en su vida? SI NO

    15. Ha perdido inters en las cosas? SI NO

    16. Se siente aburrido? SI NO

    17. Ha tenido la idea de acabar con su vida? SI NO

    18. Se siente cansado todo el tiempo? SI NO

    PUNTUACIN DE LAS PREGUNTAS 1 18 :

    19. Siente Ud. que alguien ha tratado de herirlo en alguna forma? SI NO

    20. Es Ud. una persona mucho ms importante que lo que piensan SI NOlos dems?

    21. Ha notado interferencias o algo raro en su pensamiento? SI NO

    22. Oye voces sin saber de donde vienen o que otras personas SI NOno pueden oir?

    23. Ha tenido convulsiones, ataques o cadas al suelo con movimientos SI NOde brazos y piernas; con mordedura de la lengua prdida del cono-cimiento?

  • 7/31/2019 Guia Cnica Psicosis

    15/21

    15

    24. Alguna vez le ha parecido a su familia, sus amigos, su mdico o su SI NOsacerdote que Ud. estaba bebiendo demasiado?

    25. Alguna vez ha querido dejar de beber pero no ha podido? SI NO

    26 Ha tenido alguna vez dificultades en el trabajo o en el estudio a SI NOcausa de la bebida como beber en el trabajo o colegio o faltar a ellos?

    27. Ha estado en rias o lo han detenido estando borracho? SI NO

    28. Le ha parecido alguna vez que Ud. beba demasiado? SI NO

    DETERMINACION DE LA PUNTUACION:

    El cuestionario tiene varias partes: Las primeras 18 preguntas se refieren a trastornos de leve o moderadaintensidad como los depresivos, angustia o ansiosos y otros, nueve o ms respuestas positivas en ste grupodeterminan que el entrevistado tiene una alta probabilidad de sufrir enfermedad mental, y por lo tanto se leconsidera un caso.Las preguntas 19 a 22 son indicativas de un trastorno psictico; una sola respuesta positiva entre stas cuatrodetermina un caso.La respuesta positiva a la pregunta 23 indica alta probabilidad de sufrir un trastorno convulsivo.Las preguntas 24 a 28 indican problemas relacionados con el consumo del alcohol; la respuesta positiva a una

    sola de ellas determina que la persona tiene alto riesgo de sufrir alcoholismo.Cualquiera de estas posibilidades, o una combinacin de las tres, indica que efectivamente se trata de uncaso.

  • 7/31/2019 Guia Cnica Psicosis

    16/21

    16

    Anexo 2

    Escala de Impresin Clnica Global

    Nombre del paciente: Historia clnica N

    Gravedad de la enfermedad

    Basndose en su experiencia clnica, cul esla gravedad de la enfermedad en el momentoactual?:

    0. No evaluado1. Normal, no enfermo2. Dudosamente enfermo3. Levemente enfermo4. Moderadamente enfermo5. Marcadamente enfermo6. Gravemente enfermo7. Entre los pacientes ms extremadamenteenfermos

    Mejora global

    Comparado con el estado inicial, cmo seencuentra el paciente enestos momentos? (Punte la mejora totalindependientemente de quea su juicio se deba o no por completo altratamiento):

    0. No evaluado1. Mucho mejor2. Moderadamente mejor3. Levemente mejor4. Sin cambios5. Levemente peor6. Moderadamente peor7. Mucho peor

    Fecha Gravedad Mejora Evaluador Comentarios

  • 7/31/2019 Guia Cnica Psicosis

    17/21

    17

    INFORMACIN PARA CUIDADORES DE PERSONAS CON SNDROMES PSICOTICOS.

    Habitualmente las familias que deben salir adelante con un familiar cercano que sufre de un trastornocerebral descuidan su propia salud. Estn tan emocionalmente involucrados que no se dan cuenta queestn sometidos a una tremenda tensin y agotamiento.

    La presente informacin se basa en ideas de familias de todas partes del mundo. Cuando alguien seenferma con algn trastorno grave, atraviesan por las variadas etapas aqu descritas. La incredulidad y lanegacin son los primeros en aparecer, seguidos luego por la culpa y la rabia. Cuando alguien seenferma de una condicin cerebral como la esquizofrenia, los sentimientos y emociones no son muydiferentes.

    Lo que puede ser diferente es todo el tiempo que toma reconocer que es una enfermedad mental y lanecesidad de buscar tratamiento. Esperamos que los indicadores aqu presentados ayuden a las familiasa comprender que los sentimientos de prdida, de culpa y de pena son bastante normales y que siemprehay maneras de superarlos con el tiempo.

    Negacin.

    Al ser enfrentados con el diagnstico de esquizofrenia en un ser querido, la mayora de las personaspasa por una fase de negacin. Esto hace que sea muy difcil para los otros miembros de la familiapoder darse abasto. Cualquier esfuerzo que "hagan por el paciente" ser obstaculizado cuando otromiembro familiar no acepte el diagnstico. Es muy difcil y perturbador eliminar las defensas delfamiliar que se est protegiendo a s mismo negando que haya un trastorno real en juego aqu.Pueden surgir discusiones y altercados que desorganizan y separan an ms a la familia. No hayninguna solucin en particular para este problema salvo el de proveer informacin acerca de laesquizofrenia para que el familiar en negacin pueda ver que muchos de los eventos que ocurren enla familia pueden estar relacionados con el trastorno. Puede que el tiempo sea el ingredientenecesario para aceptar, aunque haya conocimiento y apoyo disponibles

    Culpa.

    A veces las familias buscan un chivo expiatorio para su situacin. ste suele ser el doctor/psiquiatra.A veces a la vctima misma se le atribuye la culpa. Mientras antes se den cuenta todos que elverdadero enemigo es el trastorno cerebral mismo, antes podrn cooperar entre ellos y trabajar parala recuperacin de la persona.

    Vergenza.

    Para poder sobrellevar los sentimientos de vergenza es necesario evaluar cul era su idea sobreenfermedades mentales antes que le ocurriera la situacin actual. Si su actitud previa era decompasin, entonces puede que no tenga ningn problema con el sentimiento de vergenza. Si suidea de enfermedad mental se asociaba al miedo, vergenza extrema e incluso horror, sussentimientos de vergenza sern muy difciles de superar. Recuerde que hace 30 aos las personasse sentan avergonzadas si un pariente desarrollaba cncer. Se hablaba de ello susurrando porqueasustaba y horrorizaba a las personas. Hoy en da nadie soara con sentirse avergonzado delcncer. Por medio de la educacin, de la comprensin y de un mayor conocimiento mdico, lasociedad ha logrado avenirse con una enfermedad devastadora. Con el tiempo esto tambin ocurrircon la esquizofrenia. Puede que sientas que no le puedes contar a nadie acerca de la esquizofreniaen tu familia, pero el inventar falsas excusas o mentirillas blancas para el comportamiento de tupariente slo har ms complejo un problema que ya de por s es suficientemente difcil. Puedesconfiar en amigos ntimos, quienes te darn verdadero apoyo. A veces es difcil, encontrar laspalabras. El llamar a la esquizofrenia un "colapso nervioso o surmenage", o "una alteracin delpensamiento" es una introduccin a una explicacin ms detallada de la palabra que no puedesnombrar, Explica alguno de los sntomas. Tus amistades quieren saber, como t a su debido

    momento, que significa la esquizofrenia. Tal vez puedas querer formar parte de algn grupo de autoayuda en el cual tus problemas sean tratados confidencialmente, donde puedas expresarte

  • 7/31/2019 Guia Cnica Psicosis

    18/21

    18

    libremente sobre tus experiencias y miedos. En muchos pases las organizaciones de familiares depersonas con esquizofrenia proveen una lnea de ayuda donde puedes hablar de tu situacin.

    Tambin debes solicitar informacin de esta fuente. Tambin existen sitios "chat" en la www.

    Tener la culpa.

    Cuando alguien se enferma los familiares se preguntan cmo se desarroll esta enfermedad. Ladiferencia con la enfermedad mental es que durante mucho tiempo la sociedad crey errneamenteque tena que ver con eventos familiares o eventos del pasado de uno. As, las personas ocupabanhoras eternas preguntndose si en alguna forma misteriosa ellos podran ser los responsables de laenfermedad. Es dudoso que las familias puedan evitar est bsqueda dentro del alma, pero esimportante que se sobrepase esta reaccin inicial.

    Es aconsejable escuchar a oradores informados, mirar documentales, escuchar programas radialessobre el tema, y hablar con otras familias que estn experimentando los mismos similaresproblemas.

    Te dars cuenta que t no tienes la culpa. Hay cada vez ms investigacin que demuestra que laesquizofrenia es una enfermedad biolgica del cerebro de causa an no totalmente conocida.

    La culpa de estar bien mientras el ser querido est enfermo es una ocurrencia comn, especialmenteentre los hermanos. Es difcil gozar de tus xitos, un primer trabajo, ir a la Universidad, tenerrelaciones con amigos mientras que tu hermano/a no tiene nada de esto. Es una paradoja que sipiensas mucho en estas cosas se puede reducir tu propia autoestima. Puede que los padresparezcan no apreciar el valor de tus logros porque no quieren alterar a la persona que est enferma.El apoyo de buenos amigos debe permitirte reconstruir tu sentido de autoestima y tu capacidad desentirte orgulloso de tus propios logros. Los padres no deben descuidar a sus hijos sanos.

    Rabia.

    El sentir fuertes emociones es natural cuando se confirman tus sospechas de un diagnstico dealteracin cerebral. Date cuenta que la rabia puede ser destructora para los otros miembros de lafamilia y para ti mismo tambin. Tu pariente tambin sentir un medio ambiente ms tenso. Cuandola rabia o la pena es abrumadora, libera esas emociones en una forma lo ms inofensiva posible lejosde tu familia. Esta liberacin puede tomar la forma de actividad fsica vigorosa. Un familiar se comprun "punchin bol" en un gimnasio de boxeo y lo colg en su garaje. Otro se iba a un lugar tranquilo ygritaba lo ms fuerte que poda durante varios minutos para liberar la tensin acumulada. A otrosfamiliares simplemente les gusta salir a hacer una larga caminata, a correr. Todos debieranexperimentar la liberacin de lgrimas, la forma que tiene el cuerpo de liberar sus tensiones. Ningunode nosotros es perfecto. De vez en cuando la rabia se desbordar cuando ests cuidando a tupariente enfermo, y elevars tu voz en frustracin. Muchas de las cosas que se dicen estandoenojado producen un amargo arrepentimiento despus. Trata de mantener algn control.

    Aceptacin.

    Suele pensarse que el aceptar una enfermedad es una prueba de que no vas a luchar contra ella.Sugiere resignacin. A los que se les ha hecho el diagnstico, naturalmente sienten que no puedenaceptar ese diagnstico.

    El lograr admitir la presencia de un trastorno cerebral significa conocer el estigma y temor con que lasociedad lo ha rodeado. Si aceptas lo que dice la gente sobre la posible naturaleza a largo plazo de laenfermedad, entonces las esperanzas y los sueos para el futuro estn en peligro. Las familias aveces siguen buscando las mismas metas para su pariente, a pesar de las limitaciones que le imponela enfermedad. No slo la persona afectada sino que tambin su familia debe aceptar el grado dediscapacidad impuesto por los sntomas de esquizofrenia y al mismo tiempo seguir manteniendo lasesperanzas para el futuro.

  • 7/31/2019 Guia Cnica Psicosis

    19/21

    19

    Cuando se logra esto, los pequeos ogros pueden ocasionar optimismo y placer. Esto toma tiempo.Puede que entiendas que debes aceptar lo que ha sucedido, pero, de hecho, el poder aceptar serun proceso muy largo. El conocimiento puede ayudar a la familia a entender y comenzar a aceptar.Lee los excelentes libros que estn disponibles (ver nuestra lista de libros). El aceptar no significaperder las esperanzas. Significa reducir las frustraciones que surgen de objetivos irreales.

    Felicidad.

    Es incluso difcil gozar de los momentos felices. Estamos tan ocupados tratando de solucionar lasnecesidades de nuestro pariente que nos sentimos desgastados. Hay familias que han descubiertoque pueden poner partes de su vida en lo que pudiramos llamar "compartimentos" lo que les permitesentir algo de felicidad. As, se esfuerzan por no preocuparse de lo que pueda acontecer maanapara poder gozar de un evento feliz hoy.

    El sentido del humor ha ayudado a muchas familias en momentos difciles. La risa es teraputicasiempre que todos estn riendo juntos. El alejarse de vez en cuando de su pariente, tomar recreostransitorios, le ayudar a "recargar las bateras". Puede que los padres siempre hayan pasado juntossus vacaciones. Si esto no es posible ahora, cada miembro de la familia debe tener tiempo paraentretenimiento, libre de preocupaciones.

    Cuidado.

    A veces el familiar a cargo del cuidado trata de compensar lo que ha perdido de su parientetornndose sobreprotector. El dolor personal se mitiga con el manejo total de la vida del pariente. Lapersona en cuestin, que suele ser la madre, se hace dependiente de su rol de cuidadora tratando aveces a un hijo/a adulto/a como nio/a. Esto no slo es destructivo para la persona que realiza elcuidado sino que tambin produce aprehensin en la persona con esquizofrenia. El lema debe ser "moderacin en el cuidado".

    Conocimiento.

    Mientras ms sepas sobre esquizofrenia ms te dars cuenta que no ests solo/a. Se piensa que lasenfermedades mentales tienen una prevalencia del 5%. Estadsticas del Instituto de Salud Mental delos Estados Unidos (United States National Institute of Mental Health Statistics). La esquizofreniamisma tiene una prevalencia de 1 en 100. El saber ms te dar armas contra la ignorancia con que tetopes. Sentirs satisfaccin al ser capaz de impartir el conocimiento que has adquirido.

    Haciendo ajustes.

    Cuando una enfermedad grave azota a una familia, se alteran todas las conductas conocidas de losmiembros de la familia. Cada uno debe adaptarse a la nueva realidad. Dado que la esquizofrenia esuna enfermedad tan asociada a los sentimientos y percepciones, es an ms importante que lafamilia reaccione sin demasiado despliegue de emocin. Tambin es importante que la persona

    afectada no se sienta abandonada porque todos estn tan confundidos. Se requiere el tranquiloestmulo del amor y respeto entre todos los miembros de la familia.

  • 7/31/2019 Guia Cnica Psicosis

    20/21

    20

    ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA INTERVENCIN CON PACIENTES CON SNDROMES

    PSICTICOS

    INTERVENCIN FAMILIARLa problemtica de las personas con Trastornos psicticos es mltiple y compleja, afectando de modo

    importante a su familia que cuida y conviven con ellos.Es necesario mantener un ambiente familiar tranquilo que brinde autonoma al usuario, promoviendo elbuen trato y la socializacin que normalicen la convivencia, evitando todo tipo de conflictos y actitudesautoritarias de algn miembro de la familia, disminuir la emocin expresada de las familias.

    Se propone escuchar a la familia cuando exprese sus emociones para encaminar a una accin mscalmada, reflexiva y responsable en relacin a su rol de soporte primario; ser necesario comprender ala familia y atender su problemtica ya que muchos de ellos tienen un carcter eminentementepsicosocial y se derivan de los dficit y dificultades de funcionamiento que suelen afectar a las personasque sufren este tipo de trastornos y que interfieren en su nivel de autonoma e integracin socialOtro objetivo de la intervencin es fortalecer las relaciones intra-familiares, resaltando las fortalezas yaspectos positivos de sus miembros, creando soporte bsico para el usuario y descubriendo junto con lafamilia las posibles soluciones al clima de tensin o emocin expresada. Asimismo ser importante

    identificar integrantes que tengan mayor poder de decisin y aceptacin a fin de fortalecer y crearvnculos de coordinacin en bien del usuario.

    REDES DE SOPORTE LOCALEs el contacto con personas significativas del usuario, que pueden ser entornos de la familia, amigos,vecinos, voluntarios, personas no profesionales e inclusive grupos organizados e instituciones locales. Esdecir los ms cercanos a la convivencia del usuario.Es muy importante promover estas relaciones que ofrecen no solo ayuda material y emocional, sinotambin de hacer sentir importante al usuario y ser objeto de inters y preocupacin continua.

    Las redes pueden abrir camino para facilitar los procesos de rehabilitacin del usuario y pueden cumplirmltiples tareas y funciones como labores educativas, acciones de recreacin y desarrollo cultural, sirvede solucin de problemas para la misma familia, sirven para compensar, fortalecer e integrar sus propias

    experiencias cotidianas

    Se sugiere seguir el siguiente paso para organizar las redes de apoyo: Identificar las instituciones, organizaciones y lderes de la comunidad Armar un fichero con datos ms resaltantes para facilitar su uso cuando se requiera Realizar coordinaciones previas, informando sobre los objetivos y existencia de los servicios de

    salud mental Coordinar segn necesidades de los casos para el uso de las redes Posiblemente encontrarn mltiples recursos comunitarios tales como: Instituciones educativas, judiciales, Instituciones religiosas Polica Nacional, Defensora del

    Pueblo, Comits vecinales, Comedores populares, Boticas, etc.

    PSICOEDUCACIN

    Consiste en una aproximacin teraputica en la cul se proporciona a los familiares de un pacienteinformacin especfica acerca de la enfermedad, y entrenamiento en tcnicas para afrontar el problema.La psicoeducacin redundar en primer trmino en beneficio del paciente, y su objetivo consiste enmejorar la calidad de vida de paciente y familia, creando ambientes bajos en estresores, y disminuyendoas la probabilidad de recada y la carga familiar.

    La Psicoeducacin surge como una respuesta a las necesidades ms integrales de abordaje dela Esquizofrenia.

    El punto de partida lo constituyen las necesidades de las familias de pacientes esquizofrnicos. Un antecedente importante es el concepto de Emocin Expresada publicado por George Brown y

    col. en 1972. Emocin Expresada: en tanto ms intolerantes, sobreinvolucrados, hostiles y crticos son los

    familiares, ms frecuentes son las recadas.1) Emociones de cualquier tipo expresadas acerca del paciente.

  • 7/31/2019 Guia Cnica Psicosis

    21/21

    2) Hostilidad expresada hacia el paciente.3) Comportamiento dominante o directivo hacia el paciente.4) Emocin expresada por el paciente hacia sus familiares.5) Hostilidad expresada por el paciente hacia sus familiares.

    Entre las consistencias encontradas en familias con ndices elevados destaca de maneraespecial, la falta de conocimientos respecto al trastorno.

    Lo que previene las recadas es la capacidad potencial de convertir los conocimientos enacciones encaminadas a la rehabilitacin del paciente.La intervencin consistir en : Reconocen la Esquizofrenia como una enfermedad. Reconocen que el ambiente familiar no est implicado en su etiologa. Las familias son involucradas como agentes teraputicos. Las intervenciones son parte de un paquete teraputico que incluye farmacoterapia y manejo

    clnico de rutina.Modalidades de psicoeducacin. Individual: informacin y consentimiento informado. Familiar: orientacin y apoyo; manejo psicoeducativo de una familia o multifamiliar. Grupal: manejo psicoeducativo comunitario.