guia bÁsica para la preparaciÓn de la evaluaciÓn de ascenso y reubicaciÓn

8
GUIA BÁSICA PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ASCENSO Y REUBICACIÓN 1. OBJETIVO Presentar a partir del estudio y análisis del decreto de ascenso y reubicación salarial y de los documentos que lo fundamentan (matrices), unas orientaciones sencillas tendiente a trazar una ruta para la presentación del video de la evaluación de ascenso y reubicación. 2. EL DECRETO El decreto 1757 reglamenta parcialmente al decreto 1278, específicamente en lo referente a la evaluación para el ascenso y la reubicación, planteando como objeto especifico: “regular, mediante una evaluación con carácter diagnóstica formativa, el proceso de ascenso en el escalafón de los docentes regidos por el Decreto Ley 1278 de 2002, que no han logrado ascenso de grado o reubicación de nivel salarial”, esto por medio de la adición de la Sección 5, al Capítulo 4, Título 1, Parte 4, Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 (Decreto 1075 de 2015 “Decreto Único Reglamentario del Sector Educación”). En este sentido, es necesario tener claro que el decreto 1757 no reemplaza al decreto 1278 ni lo modifica, pues dicho decreto solo puede ser modificado por el legislador, no obstante, crea una reglamentación específica del mismo que se adiciona al decreto preexistente 1075 de 2015. 3. LA EVALUACION 3.1 ¿Quiénes se evalúan? La evaluación de carácter diagnóstica formativa, será aplicada a los docentes, directivos docentes y orientadores inscritos en el Escalafón que regula el Decreto Ley 1278 de 2002 que habiendo participado en alguna de las evaluaciones de competencias desarrolladas entre los años 2010 y 2014 no lograron el ascenso o la reubicación salarial en cualquiera de los grados del Escalafón Docente, Lo cual implica el cumplimiento de los siguientes requisitos : estar nombrado en propiedad y ubicarse en el nivel A de cualquiera de los grados del escalafón (1A. 2 A ó 3 A), haber participado de alguna de las evaluaciones de competencias realizadas entre el año 2010 y 2014 y no haber alcanzado ascenso ó reubicación salarial en dicho proceso, además acreditar los títulos exigidos para cada grado si se participa para ascenso de grado (licenciatura para el movimiento de la 1 A a la 2 A ó Maestría para el movimiento de la 2 A a la 3 A)

Upload: jesus-villa

Post on 18-Feb-2017

15.608 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA BÁSICA PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ASCENSO Y REUBICACIÓN

GUIA BÁSICA PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ASCENSO Y REUBICACIÓN

1. OBJETIVO

Presentar a partir del estudio y análisis del decreto de ascenso y reubicación salarial y de los documentos que lo fundamentan (matrices), unas orientaciones sencillas tendiente a trazar una ruta para la presentación del video de la evaluación de ascenso y reubicación.

2. EL DECRETO

El decreto 1757 reglamenta parcialmente al decreto 1278, específicamente en lo referente a la evaluación para el ascenso y la reubicación, planteando como objeto especifico: “regular, mediante una evaluación con carácter diagnóstica formativa, el proceso de ascenso en el escalafón de los docentes regidos por el Decreto Ley 1278 de 2002, que no han logrado ascenso de grado o reubicación de nivel salarial”, esto por medio de la adición de la Sección 5, al Capítulo 4, Título 1, Parte 4, Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 (Decreto 1075 de 2015 “Decreto Único Reglamentario del Sector Educación”). En este sentido, es necesario tener claro que el decreto 1757 no reemplaza al decreto 1278 ni lo modifica, pues dicho decreto solo puede ser modificado por el legislador, no obstante, crea una reglamentación específica del mismo que se adiciona al decreto preexistente 1075 de 2015.

3. LA EVALUACION

3.1 ¿Quiénes se evalúan?

La evaluación de carácter diagnóstica formativa, será aplicada a los docentes, directivos docentes y orientadores inscritos en el Escalafón que regula el Decreto Ley 1278 de 2002 que habiendo participado en alguna de las evaluaciones de competencias desarrolladas entre los años 2010 y 2014 no lograron el ascenso o la reubicación salarial en cualquiera de los grados del Escalafón Docente, Lo cual implica el cumplimiento de los siguientes requisitos: estar nombrado en propiedad y ubicarse en el nivel A de cualquiera de los grados del escalafón (1A. 2 A ó 3 A), haber participado de alguna de las evaluaciones de competencias realizadas entre el año 2010 y 2014 y no haber alcanzado ascenso ó reubicación salarial en dicho proceso, además acreditar los títulos exigidos para cada grado si se participa para ascenso de grado (licenciatura para el movimiento de la 1 A a la 2 A ó Maestría para el movimiento de la 2 A a la 3 A)

Page 2: GUIA BÁSICA PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ASCENSO Y REUBICACIÓN

3.2 ¿Que se evalúa?

Al igual que en cualquier proceso evaluativo con la ascenso y reubicación, comprender qué es lo que será evaluado, es el requisito fundamental para preparar los repertorios necesarios con el fin de afrontar el proceso, dando repuesta adecuada al como de la evaluación, pero sobre todo, para garantizar que la relación evaluador–evaluado, sea lo más objetiva posible.

Es claro que el objeto a ser evaluado es la práctica del docente, pero esta no se evalúa en abstracto, ni a partir de situaciones hipotéticas, como sucedía en la evaluación de competencias, por el contrario, se evalúa desde su puesta en escena cotidiana, de manera que es necesario identificar qué es lo que se pretende observar en la evaluación de dicha práctica, para esto el nuevo modelo de ascenso y reubicación plantea cuatro criterios, a saber:

• Contexto de la práctica educativa y pedagógica del docente • Reflexión y planeación de la práctica educativa y pedagógica • Praxis pedagógica • Ambiente en el aula •

Estos criterios son aquello que debe considerarse como fundamento para la preparación y elaboración del video y el diligenciamiento de los demás instrumentos.

4. PREPARAR EL VIDEO Y DEMÁS INSTRUMENTOS DE LA EVA LUACIÓN DE ASCENSO Y REUBICACIÓN

La elaboración de video y el diligenciamiento de los demás instrumentos, si bien se basan en la práctica docente como tal, no es un asunto que se deba tomar a la ligera, por el contrario, hace necesario un proceso de reflexión sobre la propia práctica, de hacer conciencia de qué es lo que se está haciendo en esa cotidianeidad que se vive en el aula y de cuáles son los vínculos de dicha práctica con el contexto y los referentes pedagógicos y disciplinares que la sustentan, lo cual sin embargo, tampoco debe verse con temor, pues no es otra cosa que el reconocimiento de nuestra propia labor en el aula y en el desarrollo curricular en la elaboración de los Planes de Área y los Proyectos Educativos Institucionales.

4.1 Contexto de la práctica educativa y pedagógica del docente

En este criterio, se evalúa el conocimiento del contexto por parte del docente y como lo considera en su práctica educativa. El proceso de enseñanza no se da en abstracto o en el vacío, por el contrario se da siempre en referencia a unas realidades que lo determinan, de forma tal que la elaboración del video y diligenciamiento de los demás instrumentos, no debe partir de la nada, al igual que la evaluación que el par hará de él. Por lo anterior, es necesario entonces un proceso previo de contextualización de la propia práctica educativa. Es imposible evidenciar el reconocimiento del contexto y ser coherente con él en una práctica educativa y pedagógica, si este no se conoce, no se hace consciente y no se verbaliza por parte del docente.

Para la contextualización de la práctica educativa, proponemos tomar en cuenta tres aspectos, que si bien no son los únicos, consideramos de marcada importancia para la evaluación de ascenso y reubicación: contexto sociocultural, contexto pedagógico y contexto disciplinar.

Contexto sociocultural , reconocimiento de las características económicas, sociales y culturales de la población que atiende nuestra establecimiento educativo, centrándonos en el grupo que participará en nuestra clase demostrativa, determinando entre otras cosas: ubicación, estrato socioeconómico, características culturales destacadas, vocación económica del sector, características del grupo objeto como rangos de edad, composición sexual, necesidades educativas especiales, entre otros.

Page 3: GUIA BÁSICA PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ASCENSO Y REUBICACIÓN

Para determinar estos aspectos, además de nuestra propia experiencia y observación, podemos apoyarnos en dos documentos institucionales que debemos conocer y que están a nuestro alcance: el PEI y el Plan de Área.

El PEI, como es sabido, es el resultado de una construcción colectiva donde participan los diferentes estamentos de la comunidad educativa, con lo cual, su componente de contextualización, será el resultado de diversidad de puntos de vista lo que enriquecerá nuestra propia visión del contexto.

Por su parte el Plan de Área, es la construcción colectiva del cuerpo docente que se desempeña en una área específica al interior de la Institución Educativa, lo que enriquecerá aún más, desde la mirada de los colegas del área, nuestra contextualización si recurrimos, en especial, al diagnóstico del área allí incluido.

Finalmente, contamos con nuestro propio diagnóstico o conducta de entrada que de cada grupo realizamos al iniciar el año escolar y que es de suponer se encuentra registrado en nuestros diarios de campo.

En la contextualización recurrimos al principio de la autonomía escolar: “La ECDF se realiza en el marco de la autonomía escolar, el PEI, el Plan de Estudios, la adopción de métodos de enseñanza y las características regionales”1

Contexto pedagógico , reconocimiento de los referentes pedagógicos y didácticos de la propia práctica educativa. No es comprensible una práctica educativa que se determine desde el capricho o que carezca de algún referente teórico que sustente sus pretensiones de impacto en el aprendizaje, sus metodologías y acciones puntuales en el aula.

Uno de los principios de la evaluación de ascenso y reubicación es el pluralismo pedagógico:

“La ECDF respeta las diferentes posturas pedagógicas que orientan la práctica. Supone el reconocimiento de una gama de posturas diversas y diferenciables que se actualizan en la acción docente y que producen elaboraciones y reelaboraciones de sentido”2

En este orden de ideas, es pertinente reconocer el modelo pedagógico, curricular y didáctico de la Institución Educativa donde laboramos, y la forma como lo viabilizamos en la práctica puntual en área o grado en que nos desempeñamos, para esto podemos apoyarnos tanto al PEI como a nuestros planes de área, donde deben estar claramente especificados estos referentes. De igual manera, es indispensable hacer uso pedagógico de los recursos con los que cuenta la institución para realizar la práctica docente, (laboratorios, Tic, textos escritos, material didáctico tangible y otros) resaltando siempre la recursividad, el ingenio y la creatividad del maestro para cumplir los propósitos del proceso enseñanza a pesar de las limitaciones del contexto, de equipamiento y recursos institucionales.

Contexto disciplinar , la ECDF evalúa la práctica del docente en el aula, por lo tanto, el instrumento del video debe dar cuenta de una clase puntual que se desarrollará con un grupo específico y en un área del plan de estudios; en este sentido es importante que el docente tenga claro el aspecto disciplinar del área, para el caso de la básica y media, o la dimensión para el caso de preescolar, que abordará en la clase demostrativa.

1 Ministerio de Educación Nacional (MEN), Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE). PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER DIAGNÓSTICO-FORMATIVO (ECDF) PARA EL ASCENSO DE GRADO Y REUBICACIÓN DE NIVEL SALARIAL EN EL ESCALAFÓN DE EDUCADORES DEL ESTATUTO 1278 DE 2002, Agosto 11 de 2015. 2 Ibíd.

Page 4: GUIA BÁSICA PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ASCENSO Y REUBICACIÓN

Es necesario, por lo menos, saber si existen, en su área estándares y lineamientos oficiales, y de existir conocerlos, tener claro el plan de estudios de la institución y en particular el plan de área, en tanto este documento es una construcción que los propios docentes realizamos, tomando en cuenta el contexto y el PEI; para hacer una suerte de puente entre las propuestas curriculares oficiales e institucionales y la práctica educativa propiamente dicha, es además uno de los espacios donde ponemos en juego nuestras perspectivas académicas e intelectuales y verificamos el principio de la libertad de cátedra que está claramente establecido en la evaluación de ascenso y reubicación.

4.1.1 Evidenciar la contextualización de la práctic a educativa y pedagógica en el diligenciamiento de los instrumentos

El reconocimiento del contexto sociocultural, pedagógico y disciplinar es un insumo que aportará al diligenciamiento de los instrumentos y que debe evidenciarse en estos; es necesario que exista coherencia entre dicha contextualización y lo que se presenta en los instrumentos, a la vez que entre lo que se diligencia en los instrumentos escritos y la clase demostrativa que se presentará en el video, en este sentido debe evitarse situaciones de flagrante contradicción, tales como: evidenciar en el instrumento escrito o en momento de presentación del video, claros referentes de una corriente pedagógica determinada y la clase como tal, realizarla desde una perspectiva diferente, contraria o con distancias conceptuales insalvables, por ejemplo plantear unos referentes puramente constructivistas y realizar una clase totalmente conductista, con el mismo cuidado debe tratarse el contexto sociocultural.

La adecuada contextualización de la práctica educativa y pedagógica, de acuerdo a la matriz de evaluación, se evidenciará si el docente, en el video, toma en cuenta las especificidades de su contexto con las limitaciones y oportunidades que este supone, es flexible frente a ellas, hace uso de materiales y estrategias acordes al contexto y evidencia que la práctica está en sintonía con el PEI, este punto no deberá implicar grades dificultades si se ha tomado con juicio la tarea de contextualización.

Solo por dar un ejemplo sencillo: si en una clase de matemáticas donde se trabajará la construcción de conjuntos (contexto disciplinar) que hemos planteado como desarrollada desde un enfoque constructivista, hemos recurrido a la teoría del desarrollo genético de Piaget (Contexto pedagógico), y hemos determinado que el rango de edades y las particularidades de la población objeto (Contexto sociocultural) nos permite suponer que los estudiantes estarán en el estado de las operaciones concretas, el material que debemos seleccionar para desarrollar la clase deberá ser evidentemente concreto y la metodología constructivista, nuestra tarea como docentes será acercar este proceso a las necesidades de los estudiantes considerando las limitaciones y oportunidades, siendo flexibles y recurriendo a materiales adecuados y disponibles en el contexto.

En la autoevaluación por su parte se debe evidenciar, además de lo anterior, su participación en espacios de desarrollo profesional sea a nivel individual o grupal fuera o dentro de la institución, y el diseño y desarrollo de estrategias que involucren a la familia en el proceso de formación de los estudiantes.

4.2 Reflexión y planeación de la práctica educativa y pedagógica

Teniendo ya una clara contextualización de los aspectos socioculturales y los referentes pedagógicos y disciplinares de nuestra práctica educativa y pedagógica, pasamos a dar una mirada a la reflexión y planeación que con miras a la ejecución real (Praxis pedagógica) debemos realizar.

Este criterio de la evaluación no es otra cosa que el puente que realizamos los docentes entre las construcciones curriculares y el trabajo en el aula como tal, es en pocas palabras, la propedéutica de dicho trabajo, que se evidencia en dos aspectos: la planeación y la propuesta de práctica educativa y pedagógica propiamente dicha.

Page 5: GUIA BÁSICA PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ASCENSO Y REUBICACIÓN

Debemos evidenciar en los instrumentos, aplicables a este criterio, que existen desde la planeación de la práctica, propósitos pedagógicos y disciplinares y que estos son pertinentes (primer aspecto del criterio), en este sentido proponemos al docente realizarse y responder tres preguntas:

¿Cuáles son los propósitos de la práctica pedagógica y disciplinar?

¿Cuáles son los objetivos y fines, que se pretenden en la clase, a nivel disciplinar y formativo?

¿Existen vínculos y coherencia entre lo que se planea, el PEI, el Plan de Área y nuestros propósitos pedagógicos y disciplinares?

¿Responde la planeación al contexto institucional y grupal en que se desarrollará la práctica?

¿La planeación está en correspondencia al contexto y a las características sociales, culturales y de aprendizaje de los estudiantes?

Al realizar la planeación y en última instancia una propuesta de práctica educativa y pedagógica, el docente debe tener claro qué busca lograr, cómo lo hará, con quiénes, con qué y, evidenciar la manera en que aquello que realizará en el aula, se vincula con los referentes pedagógicos y disciplinares de la institución y del área, siendo además acorde al plan de estudio del grado en que se realizará la práctica y a las necesidades específicas que el diagnóstico institucional, del área y del grupo, han mostrado, con lo cual el docente evidenciará reflexión sobre su qué hacer y dominio pedagógico y curricular (segundo aspecto del criterio). La reflexión hace parte del proceso de autoevaluación, al final del video se presentará un análisis crítico y propositivo frente a la planeación y la práctica realizada de la clase presentada en el video.

4.3 Praxis Pedagógica

Con este criterio, lo que se evalúa es la práctica educativa y pedagógica como tal, el desenvolverse del docente en el trabajo de aula para hacer realidad lo planeado; siendo este, tal vez el criterio más cercano al docente, en tanto es aquello que día a día realiza con sus estudiantes en el aula de clase.

Se evaluarán por medio de los instrumentos, aplicables a este criterio, dos aspectos: interacción pedagógica y proceso didáctico que deben evidenciarse en el desarrollo de la clase y en tres momentos: introducción, desarrollo y cierre acorde al enfoque, modelo y estilo de cada maestro. En este proceso los estudiantes deben conocer los propósitos, u objetivos pretendidos para la clase, evidenciando cómo ésta se relaciona con las temáticas abordadas en clases anteriores, es decir, que existe secuencialidad y coherencia. Además, presentar procesos de retroalimentación y evaluación en el cierre de la clase, en concordancia con los propósitos y objetivos trazados en la planeación del acto de enseñanza.

La interacción pedagógica centrará su mirada en cómo el docente se desenvuelve en la relación con sus estudiantes, la comunicación de doble vía, la generación de interés, y las estrategias para incentivar la participación de los estudiantes en la clase (motivación), en este punto es importante que la planeación que se haya realizado sí posibilite un escenario donde se pueda dar una interacción pedagógica fluida, de allí que es recomendable una planeación, que sin importar cuál sea la perspectiva pedagógica desde la que se plantee, sea lo suficientemente abierta y flexible para que afloren este tipo de eventos, por otro lado la presencia de cámaras nos enfrenta a un dificultad: los estudiantes y el docente mismo, se pueden sentir inhibidos a interactuar como lo harían en otras condiciones, de allí que en este aspecto es importante la generación de empatía y un ambiente de confianza previo con el grupo objeto de la clase demostrativa y ser hábiles en la selección del grupo y del momento de filmación del video.

El segundo aspecto se enfoca en que el docente use estrategias, metodologías y recursos acordes al propósito de enseñanza planteado, que previamente se ha evidenciado en el criterio de reflexión y

Page 6: GUIA BÁSICA PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ASCENSO Y REUBICACIÓN

planeación de la práctica educativa y pedagógica, y que reconozca las características y particularidades de los estudiantes, mismas que ya se deben haber establecido desde el criterio de contexto de la práctica. La experticia del maestro se evidencia en la medida que toma decisiones frente a las dificultades que se presenten en el desarrollo de la clase y reorienta su práctica desde otras estrategias con el fin de alcanzar lo propuesto.

Como se puede ver hasta este punto, los criterios parten de lo más general y abstracto hasta llegar a lo particular y concreto de la clase como tal, y a su vez la preparación de los componentes de cada criterio va generado las condiciones para avanzar en los componentes de los criterios subsiguientes.

4.4 Ambiente de aula

Este criterio está directamente ligado con el anterior, pues apunta al desarrollo de la clase como tal y al cómo se da la praxis pedagógica, sin embargo, la mirada se centra más en el manejo que da el docente a la clase y la forma como se relaciona con los estudiantes que en aspectos disciplinares y metodológicos, tiene que ver, entonces, más con el desempeño actitudinal del docente en el aula, siendo el único de los criterios de la evaluación que se evaluará exclusivamente con el video; en este criterio se debe evidenciar un ambiente donde prime el respeto, la comunicación, una oportuna respuesta del docente ante las situaciones que se presenten en la clase, un manejo estructurado del tiempo y de los momentos de la clase en concordancia con la planeación, y evidenciar la existencia y cumplimiento de normas de comportamiento y convivencia en el desarrollo de la clase, todos estos aspectos están directamente ligados con la experticia del docente, por consiguiente es de esperarse que no supongan dificultades insalvables para docentes que cuentan con formación y amplia experiencia de trabajo de aula, como lo son todos aquellos que participarán de la evaluación de ascenso y reubicación.

RESUMEN

PRÁCTICA EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA

CONTEXTUALIZACIÓN

Contexto sociocultural Referentes

Diagnóstico institucional

Diagnóstico grupal Referentes pedagógicos

Referentes disciplinares

Referentes legales

Nos permite determinar claramente el “dónde y con quién” de nuestra práctica, sus características, fortalezas y debilidades

Nos permite establecer el “para qué” de nuestra práctica, fundamentándola y validando las metodologías y contenidos que desarrollamos.

REFLEXIÓN Y PLANEACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y P EDAGÓGICA

¿Qué se hará? ¿Cómo se hará?

Contenidos a desarrollar, propósito pedagógico y disciplinar.

Estrategias didácticas, actividades, momentos de la clase, evaluación.

Debe existir coherencia entre el “ qué”, el “cómo” y la contextualización.

La práctica debe tomar en cuenta las características de la población objeto; los propósitos deben estar acordes al PEI y el Plan de Área, los contenidos y metodología deben ser coherentes con los

Page 7: GUIA BÁSICA PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ASCENSO Y REUBICACIÓN

referentes pedagógicos y disciplinares, pero sobre todo debe existir coherencia interna entre lo que se propone hacer (planeación) y lo que se hace (praxis pedagógica).

CLASE DEMOSTRATIVA

Praxis Pedagógica Ambiente de aula

Interacción pedagógica del docente con los estudiantes, procesos didácticos que desarrollará en el aula, ejecución de la planeación, abordaje de los contenidos y búsqueda del cumplimiento del propósito educativo y pedagógico propuesto.

Relación positiva que establece el docente con los estudiantes y manejo de situaciones que se presentan en el desarrollo de los diferentes momentos de la clase.

Ambas ligadas a la experticia y habilidades que dan al docente la formación y experiencia en el ejercicio profesional.

RESUMEN RECOMENDACIONES PARA PREPARAR LA EVALUACION DE ASCENSO Y REUBICACIÓN

CRITERIO RECOMENDACIÓN

Contexto de la práctica educativa y pedagógica del docente

• Caracterizar el contexto sociocultural de la Institución Educativa y del grupo, apoyando la propia observación en los componentes diagnósticos y contextuales del PEI y el Plan de Área, con el fin de enriquecer la propia mirada con el aporte que, en estos documentos, hacen otros docentes y miembros de la comunidad educativa.

• Identificar los referentes pedagógicos, didácticos y curriculares del PEI, suelen encontrarse en el componente “Modelo Pedagógico” de este documento y reconocer cómo dichos referentes se expresan y retoman en el Plan de Área.

• Determinar los referentes disciplinares, lineamientos curriculares, si los hay, y el Plan de Área.

• Es recomendable afianzar la comprensión del contexto pedagógico con lecturas sobre los referentes pedagógicos que se identifiquen, máxime si no se tiene claridad sobre las implicaciones de estos en la práctica educativa

• Aprovechar al máximo la infraestructura, los medios, Tic, material didáctico tangible con el que cuenta la institución, en caso de ser limitados ser recursivos a la hora de planear y hacer la clase.

• Presentar las realidades en las que se trabaja a diario resaltando la creatividad e ingenio a la hora de aplicar estrategias y recursos para realizar el acto de enseñanza.

Reflexión y planeación de la práctica educativa y pedagógica

• Tomar en cuenta de forma coherente el contexto sociocultural, pedagógico y disciplinar al establecer la planeación de la práctica.

• Evitar contradicciones y distanciamientos conceptuales insalvables entre los referentes pedagógicos y disciplinares y la práctica misma.

• Fortalecer el proceso de planeación con lecturas sobre “Planeación Didáctica Argumentada”

• Plantear las estrategias y el escenario didáctico (actuar del docente en la clase) que posibilite un la fluidez en la interacción entre el docente y los estudiantes, esto, más allá de la perspectiva pedagógica desde la que se plantee, lo que debe primar es que sea los suficientemente abierta y flexible para que afloren este tipo de eventos.

Page 8: GUIA BÁSICA PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ASCENSO Y REUBICACIÓN

• Evidenciar los principio de gestión de aula, uso adecuado del tiempo para los momentos establecidos para la clase tener claridad los propósitos, y objetivos o metas de la clase, evidenciando que esta hace parte de una unidad didáctica.

• Expresar la metodología de evaluación correspondiente con el propósito de la clase, los referentes conceptuales y metodológicos.

Praxis Pedagógica y Ambiente de aula

• Evidenciar aspectos como la comunicación de doble vía, la participación y la generación de interés en los estudiantes.

• Cumplir con los principios de gestión de aula establecidos en la planeación para la introducción, desarrollo y cierre.

• Desarrollar la estrategia de evaluación y retroalimentación que se corresponda con propósito que desde la planeación se ha propuesto para la práctica y que sean coherente con los referentes y el contexto.

• Mostrar una actitud respetuosa en el trato con los estudiantes. • Atender asertivamente las situaciones inesperadas que se presenten

en el desarrollo de la clase. • Auto evaluar permanentemente el ambiente de aula y el proceso

didáctico. • Tomar decisiones de cambio, de forma asertiva, en caso de que la

realidad de aula sea ajena a la realidad pensada desde la planeación. • Desarrollar la clase de forma estructurada, desarrollando los diferentes

momentos con fluidez y evitando atascarse en uno de ellos y generar ansiedad o desinterés en los estudiantes.

• Evidenciar la existencia de normas de comportamiento. • Dar a conocer los objetivos o propósitos de la clase a los estudiantes,

presentando además como esta clase hace parte de una unidad didáctica y se relaciona con temáticas abordadas en clases anteriores.

• Es recomendable previamente haber generado empatía con el grupo, o seleccionar un grupo con el que se la tenga.

• Conocer el nombre, las características, particularidades y ritmos de aprendizajes de los estudiantes.

• Preparar a los estudiantes sobre la presencia de cámaras, buscando que la asuman con la mayor tranquilidad, para tratar de evitar, hasta donde la situación lo permita, que se pierda la espontaneidad y el desarrollo normal de la clase.

Nuevos Maestros por la Educación

movimientonuevosmaestros.blogspot.com

Documento elaborado por: Jesús Alejandro Villa G3.

3 Licenciado en Filosofía, Politólogo y Magister en Gestión de la Tecnología Educativa. Docente 1278 de la ciudad de Medellín