guia archistivca de documentacion musical y sonora

106
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA GUÍA ARCHIVÍSTICA DE INSTITUCIONES QUE PRODUCEN Y/O GUARDAN DOCUMENTACIÓN SONORA Y MUSICAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ARCHIVONOMÍA PRESENTA: MANUEL ANTONIO MIGUEL VÁZQUEZ ASESOR: Lic. Laura Cristina Torres Martínez Lic. María Claudia Lugo Herrera MÉXICO, D. F. 2008

Upload: gabriesil

Post on 16-Aug-2015

230 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Guia archistivca de documentacion musical y sonora.pdf

TRANSCRIPT

SECRETARA DE EDUCACIN PBLICADIRECCIN GENERAL DEEDUCACIN SUPERIOR UNIVERSITARIAESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMA Y ARCHIVONOMAGUA ARCHIVSTICA DE INSTITUCIONES QUE PRODUCEN Y/O GUARDAN DOCUMENTACIN SONORA Y MUSICAL EN LA CIUDAD DE MXICOT E S I N AQUE P AR A OB T E NE R E L T T UL O DEL I C E N C I A D O E N A R C H I V O N O M AP R E S E N T A :MA N U E L A N T O N I O MI G U E L V Z Q U E ZASESOR: Lic. Laura Cristina Torres Martnez Lic. Mara Claudia Lugo HerreraMXICO, D. F.2008Tabla de ContenidoPrefacio ..................................................................................... IIntroduccin ..........................................................................IICaptulo 1 Las Instituciones que producen y/o guardan documentacin sonora y musical.1.1 Antecedentes ...........................................................................11.1.1 Qu es una Fonoteca? ...........................................21.1.2 Las Fonotecas en Mxico ...........................................31.2 Instituciones que producen y guardan documentacin sonora ymusical en diferentes soportes. ...........................................41.3 Instituciones que guardan documentacin sonora y musical en diferentes soportes. ......................................................10Captulo 2 Instrumentos de Descripcin Documental 2.1 Los Archivos Musicales y Sonoros................................142.1.1 Documento.....................................................142.1.2 Que es un Documento Sonoro? ......................162.1.3 Que es un Documento Musical? ......................182.1.4 Soportes documentales en un archivo sonoro y musical 192.2 Instrumentos de descripcin ......................................................272.2.1 Inventarios ......................................................292.2.2 Catlogos ......................................................302.3 La Gua. ......................................................312.3.1 La Gua como instrumento descriptivo. ......................312.3.2 Tipos de Guas ...........................................322.4 La Norma Internacional General de Descripcin Archivstica (ISAD-G)342.5 El Comit Tcnico de Normalizacin Nacional de Documentacin (COTENNDOC) ...........................................37Captulo3ProcesosparalaelaboracindeunaGuadeInstitucionesque producen y/o guardan documentacin sonora y musical en la Ciudad de Mxico.3.1 Identificacin de las Instituciones ...........................................393.2 Elementos descriptivos ...........................................413.3 Elaboracin de la Gua...........................................433.3.1 Instituciones que producen y guardan documentacinsonora y musical en la Ciudad de Mxico. .....................433.3.2. Instituciones que guardan documentacin sonoray musical en la Ciudad de Mxico. ................................72Conclusiones ...........................................................................85Bibliografa ............................................................................87Anexos ............................................................................93IPrefacioLa presente Gua sobre Instituciones que guardan y/o producen documentacin sonora y musicales el resultado de un inters personal sobre el campo musicaly sus fuentes primarias. Durantegranpartedemividaheestadoencontactoconlamsicadediferentes formas, ya sea como asiduo oyente, espectador o como intrprete, esto me ocasion un intersespecialsobrelasfuentesprimariasdelconocimientomusical,quemelleva buscar un Instrumento de Descripcin para acercarme an ms a ellas. ElobjetivoprincipaldeestaGuafueladeacercarmeyacercaralosusuarios interesados,alasInstitucionesqueproduceny/oguardandocumentacinsonoray musicalenlaCiudaddeMxicopormediodeunaGua.Dentrodeestecaminome encontrconsituacionesalentadorasydesalentadoras,perotodasellasconuna enseanzaparamividafuturacomoprofesionaldelosarchivos.Desafortunadamente elprincipalproblemafueeltiempo,yaqueparaconocerlamayorcantidadde Institucioneseranecesariodedicarsedeunmodocompleto,sinrealizarningunaotra actividad que no fuera esta investigacin, cosa un tanto complicada. En compensacin aloanteriorfueelconoceramuchaspersonasquemebrindaronunapoyo incondicionalparalarealizacindeestaGua,muchasdeellasencargadasdelos archivos y fonotecas. Tambin es justo reconocer el trabajo extenuante de mis asesoras yprofesoresquesiempresehaninteresadoenlosproyectosdesuspupilos apoyndonos sin ninguna condicin de una manera amigabley corts. Sea para todos ellos un agradecimiento especial de parte de alguien que siempre tomar en cuenta sus enseanzas y nunca los olvidar.IIIntroduccinDesdehacealgunosaosexisteenMxicouncrecienteintersdealgunas Instituciones e investigadores sobre losdocumentos sonoros y musicales, tanto por su conservacin,comoporserfuentedeinformacinsocio-culturalenalgnperiodode tiempo,porejemplo:elefectodelllamadorocksuburbano,mambo,danzn,rockand roll, etc. La creacin de la Fonoteca Nacional, Institucin responsable de conservar toda lamemoriasonoradenuestropasy elComitTcnicodeNormalizacinNacionalde Documentacin(COTENNDOC),Organismoquenormalizaelintercambiode informacin de los documentos sonoros y musicales guardados por las Instituciones sonun claro ejemplo de este inters. La Gua, es un Instrumento de Descripcin archivstica que lo mismo puede hacerse de un Fondo, que de todos los Fondos que conforman el archivo de una Institucin, con la Gua,elinvestigadorousuariointeresadotienegeneralmenteelprimeracercamiento conlaInstitucin,ysuobjetivoprincipalesdarunpanoramageneralsobreelarchivo institucionaldestacandolosFondos,tiposdeservicio,horariosycondicionespara solicitar informacin. As podemos encontrar Guas Generalesque secentran en uno omsarchivos;yespecialessiserefierenauntemadeterminadocomolomenciona Manuel Vzquez y Cruz Mundet.Elpresentetrabajoestadivididoentrescaptulos,deloscuales,enelprimeroseda una pequea introduccin sobre lo que es la fonoteca y su historia en nuestro pas, de lamismamaneraseincluyeunapequeaintroduccinalasInstitucionesquese investigaron.ElsegundocaptulodesarrollaelconocimientotericoaplicablealosInstrumentosde Descripcin archivstica profundizando de un modo especial en la Gua, referenciando a algunosautorescomoAntoniaHeredia,TheodoreSchellenberg,MaradelCarmen Pescador o Manuel Vzquez por citar solamente algunos.Elcaptulo tresserefierea lametodologaempleadaparalaelaboracindelaGuay los resultados obtenidos.IIIAunque se trat de incluir la mayor cantidad de Instituciones dentro de la Gua, es cierto que para incluirlas en su totalidad, sera necesario un lapso de tiempo ms extenso. Las Institucionesincluidasfueronescogidasdebidoaunconocimientoprevioyuninters personalsobreellas,loquehizoquelarealizacindeestetrabajofuerauna experiencia muy gratificante e interesante.Por ltimo, se encuentran las conclusiones finales de este trabajo, bibliografa y anexos empleada.EsperoqueestaGuaseaunaayudaparatodoaquelquecomoyo,busqueun encuentro con la memoria sonora existente en nuestro pas.1Captulo1LasInstitucionesqueproduceny/oguardandocumentacinsonoray musical.1.1 AntecedentesPara la UNESCO, la memoria es un motor fundamental de la creatividad: esto se puede aplicardesdelogeneralaloparticular,seaplicatantoalospuebloscomoalos individuos, que encuentran en su patrimonio natural y cultural, material e inmaterial- los puntos de referencia de su identidad y las fuentes de su inspiracin.Desdelaaparicindelaescritura,elhombresiemprehatenidoespecialintersen conservarsupasado,suculturaeidentidadendiferentestiposdesoportes documentales, la conservacin y organizacin de estos acervos se ha convertido en la memoria ms grande de la historia del hombre.Eldescubrirunatecnologacapazdegrabaryalmacenarsonidosendiferentes soportesesreciente,estosisetomaencuentatodalahistoriadelhombreymuy antigua sitomamos en cuenta elavance de la tecnologa, especialmente en estos dos ltimos siglos. Si hacemos memoria en lo que respecta a los medios de grabaciones de sonidos,tendramosqueremontarnoshaciaelaode1807conlosprimeros experimentos realizadospor Thomas Young, quin pudo imprimir vibraciones acsticas sobreuncilindrorecubiertoporunacapadenegrodehumo,aunquealgunosautores como Ftima Miranda le dan ms crdito a Thomas Alva Edison al decir:El primer aparato que consigui grabar sonido con xito fue el fongrafo inventado por Edson en 1877.1Esemismoao secrea laprimera versindel fongrafocreado por Charles Cross,yaparaelaode1887Berlinercreaunsistemadegrabacinsobrediscosdepasta,el cual era totalmente mecnico y que bautiz con el nombre de gramfono. 1MIRANDA REGOJO, Ftima. La Fonoteca. Madrid: Fundacin Germn Snchez Ruiprez, 1986. p. 192Aunquerealmentelaprimerautilizacindelosdocumentossonorosconfines acadmicos se dio en 1899:La primerautilizacindel fongrafo parafines acadmicosseriosse dio en1899, con eldoctorJ.WalterFewkesquienhizograbacionessistemticasdeoracionesdelos indios Passamaquoy de las provincias martimas del Canad.21.1.1 Qu es una Fonoteca?PeroentoncesquesunaFonotecaoqupodramosconsiderarcomouna Fonoteca?.EltrminoFonotecaseaplicaalconjuntodedocumentossonorosen diferentes formatos y soportes que estn grabados o registrados en diferentes tipos de soportes fsicos como son: Cintas de carrete abierto (CCA), Casetes (KCT's), Discos de Acetato (LP's), Compact Disk (CD's), Casetes Digitales (DAT's), Mini Disk (MD's).FtimaMirandaRegojonoshabladelautilizacindeestevocablodelasiguiente manera:ElvocabloFonotecafueintroducidoenelaode1932porGabrielTimmory,parala FonotecaNacionalFrancesacuyoobjetivofundamentalfueeldeconservarenella, adems de las grabaciones sobre discos, aquellas que la ciencia permite prever pronto sobre pelcula y sobre hilo metlico"3.As mismo el trmino fonograma se entiende como:todafijacinexclusivamentesonoradesonidosprocedentesdeunaejecucinode otros sonidos4. Enlaactualidadlosfonogramashanpasadodeserunproductocultural,auno industrial comercializable, sin embargo, resultan ser documentos testimoniales, que han dadocuentadeacontecimientosymltiplesformasdeexpresinsonoradurante dcadas,permitindonosobservarimportantesprocesosevolutivos.Contodoyesto, 2Ibdem p. 193Ibdem p. 204Ibdem p. 193existeunaparteaunquemnimadecompaasdiscogrficasquededicanimportantes espaciosyesfuerzosaladifusindelacultura,siendounodelospapelesdelas fonotecas el captar el mayor nmero de fonogramas con este carcter, de acuerdo a sutipo.1.1.2Las Fonotecas en Mxico LosprimerosregistrossonorosdemsicaindgenaenAmrica,datandelao1889, cuando elinvestigadorCarl Lumholtz logragrabar cantostarahumarasy huicholesen cilindros de fongrafo, de esta manera marca uno de los hechos mas importantes en el estudiodelamsicadetransmisinoraldeestecontinente,mediosigloadelante, HenrettaYurchencoentrelosaosde1942y1974realizaunimportantetrabajode investigacin y recopilacin, grabando en discos de pasta, cantos y msica ceremonial de los grupos indgenas: cora, huichol, seri, yaqui, tzeltal, tzotzil, purpecha y zapoteco, ascomomsicaycantosmestizos,Trabajoconsideradocomoelprimeroen importanciaymagnitud,dandoinicioasaunacervomusicalindgena,degranvalor cultural.Esimportanteresaltartambinlosregistrosdemsicapopularqueefectuel investigador Jos Ral Hellmer desde finales de los 40's y hasta 1970-71 marcando as los principios de los archivos sonoros en Mxico.Actualmente,variasinstitucionesnacionales,sehandadoalatareaderegistrartodo tipodemanifestacionesculturales,enespeciallasdetradicinoral,conformando interesantes colecciones, las cuales han sido difundidas internacionalmente. Algunasbibliotecasinstitucionalestienensiempreseccionesodepartamentos especficosdedicadosalamsicaimpresa,manuscrita,documentossonorosy documentosaudiovisuales.AspodemosencontraralaBibliotecadelasArtesdel Consejo Nacional de la Cultura y Artes o la Biblioteca Nacional.Paralarealizacindelosregistrossonoros,encontramosdiversossoportes,tanto analgicoscomodigitalessiendolosmscomunes,lascintasdecarreteabierto, monoaurales,estereofnicas,decuatroyochotracks,en1/4y1/2pulgada.Los sistemasdecasetemonoaurales,estereofnicosyenmenorfrecuencialosdecuatro 4tracks. En el rubro digital encontramos el formato DAT, el sistema CD y el MD, formato digitalHi-8en8track's,elformatoSuperVHSyrecientementeelformatodigitalde8 track's en disco duro removible por mencionar solo algunos de los mas frecuentes.1.2Institucionesqueproducenyguardandocumentacinsonoraymusicalen diferentes soportes.Es cierto que el trmino fonoteca tiene su origen como parte de un vocablo bibliotecario, pero es muy comn su aceptacin en el campo archivsticoy otras ciencias, aunque si seanaliza,alfinalsepuedenencontrarciertascontradiccionesparaempleareste trmino en la archivstica. Hay autores como la documentalista Nieves Iglesias Martnez que aborda una posible clasificacin que incluye a las fonotecas dentro de un contexto msamplioydesdeunpuntodevistamsgeneralizado,estoesdelasiguiente manera:Bibliotecas y Fonotecas NacionalesCentros de Documentacin MusicalSecciones de Bibliotecas PblicasEmisoras de RadioConservatorios.5Cuando se analiza esta clasificacin se observa que sta a la vez, se puede separar en dos clasificaciones generales:I. LasInstitucionesqueproducenyguardandocumentacinsonoraymusicalen cualquiertipodesoporte,comopartenaturaldesusprocesosadministrativos institucionales. 5IGLESIASMARTNEZ,Nieves.Catalogacindemsicaimpresa. En:Lacatalogacindelos materiales especiales. Madrid: Ediciones Trea, 2005. pp. 319-320.5II. Lasinstitucionesquesolamenterenenyguardandocumentacinsonoray musicalenbuscadeunaconservacinydivulgacindelamemoriasonora colectiva.Esto se basa en la propia naturaleza de las Instituciones, las cuales deben de organizar losDocumentosSonorosenColeccionesoArchivosEspeciales,estetemaser abordado en el captulo siguiente con ms amplitud.Dentro de las Instituciones que producen y/o guardan documentacin sonora y musical encualquiertipodesoporte,comopartenaturaldesusprocesosadministrativos institucionales podemos encontrar las siguientes:Archivo Musical del Conservatorio Nacional de MsicaElConservatorio de Msica nace en1866,es laconsolidacin del proyecto educativo de uno de los grupos ms importantes formados a mediados del siglo XIX, la Sociedad Filarmnica Mexicana; organismo que no obstante haberse desarrollado inicialmente al amparodelacorteimperialdeHabsburgo,alausanzadelasantiguasacademias medievales y renacentistas, obtuvo despus el apoyo del rgimen Juarista, al grado de sumarcasimediomillardemiembros,provenientesstosnoslodelmbitomusical, sinotambindelpoltico,cientficoyculturalengeneral,elpropioBenitoJurez, Sebastin Lerdode Tejada,Pedro Escuderoy Echnove,Rafael Martnez de laTorre, AnicetoOrtega,TomsLen,ngelaPeralta,MelesioMorales,JosIgnacioDurn, EduardoLiceaga,JosT.Cullar,RafaelLucio,ManuelPayno,JustoSierra,Ignacio ManuelAltamirano,AntonioGarcaCubasyRamnRomerodeTerreros.El ConservatorioNacionalde Msicaesunade las Instituciones musicalesms antiguas de toda Amrica y posiblemente de Mxico que perdura hasta nuestro das.6 6ZANOLLIFABOLA,BettyLuisa.ElConservatorioNacionaldeMsicadeMxico.En: Conservatorianos:Revistade informacin, reflexinydivulgacinculturales.Ao 1,no.1,enero-febrero 2000. pp. 23-356Escuela Nacional de Msica Biblioteca Cuicamatini.La coordinacin de acervos musicales de laEscuela Nacional deMsica se encuentra ubicada dentro de las instalaciones de la Escuela Nacional de Msica y actualmente es depositariadeunadelascoleccionesdelainformacinmusicalensusdistintos formatos ms importantes en el pas.Laconformanelacervogeneralquecomprendecercade12millibrosdelsaber musical general y especializado en diferentes reas; acervo hemerogrfico musical con ms de 100 ttulos de las publicaciones en diferentes idiomas; acervo de partituras con ms de 43 milvolmenes; Fondo Reservado que conserva losmanuscritos musicales, obrasdeloscompositoresmexicanos;edicionesrarasascomolascolecciones especialesy,porltimo,elacervodeaudiovisualesqueincluyelascoleccionesdela msica grabada en los formatos CD, LP, cassettes, cintas de carrete abierto, as como DVD, LD y videos.7Fonoteca Escuela Superior de Msica.UbicadoenelCentroNacionaldelasArtesalSurdelaCiudaddeMxico,entrelos serviciosqueofrece,seencuentralaconsultadeunacervodematerialfonogrficoy audiovisual, a travs de 12 mdulos localizados en la sala de lectura de la biblioteca.8Nacien1922,comoundepartamentoNocturnodeTransicincuyopropsitoera preparar a los aspirantes provenientes de escuelas populares que deseaban formalizar oconcluirsupreparacinenelConservatorio.En1925seconvierteenlaEscuela PopularNocturnadeMsicaysolamenteaceptabanobrerosygeneralmenteeran adultos que por su edad , no podan ser admitidos en el Conservatorio.9Enelao1969cambiadenombreaEscuelaSuperiordeMsica,nombrequean permanece. 7ESCUELANACIONALDEMSICA.BibliotecaCuicamatini.[enlnea].Mxico.[Consulta:11 septiembre 2007]. Disponible en Internet: http://www.enm.unam.com/index.php8ESCUELASUPERIORDEMSICA.EscuelaSuperiordeMsica.[enlnea].Mxico.[Consulta:26 octubre 2007]. Disponible en Internet: http://www.escuelasuperiordemusica.com.mx/9 Ibdem.7Fonoteca del Instituto Nacional de Antropologa e HistoriaPoco despus de la creacin del Instituto Nacional de Antropologa e Historia creado en 1939ainstanciasdelentoncespresidentedelaRepblica,LzaroCrdenas,quien presentunainiciativalegalalCongresoconlafinalidaddetransformarel DepartamentodeMonumentosArtsticos,ArqueolgicoseHistricosdelaSecretara deEducacinPblica(SEP),enunInstitutoconpersonalidadjurdicaypatrimonio propio10. Lingistasyetnlogosformaronunafonotecaconmuestrasdemsicaylenguas indgenas registradas en carretes de alambre, hecho que marc una nueva etapa en el desarrollodelainvestigacinantropolgicaenMxico:lagrabacindelsonidopara actividades de investigacin, docencia y difusin.En los aos 60, un grupo de destacados antroplogos realiz grabaciones de msica en varioslugaresdelpascomopartedelainvestigacinparalassalasetnogrficasdel MuseoNacionaldeAntropologa.Muchosdeesosregistrosseeditaronendiscosde acetatoapartirde1967.Desdeentoncesseestableciunreaespecializadadel Instituto en la investigacin musical.Actualmentelafonotecaesuncentrodeinvestigacinetnomusicolgicaconformado porungrupodeespecialistasyenriquecidoconunareddeinvestigadoresdeotras institucionesyreasdelInstituto,algunosdeloscualesdesdehacemsde30aos, han contribuido al conocimiento de la msica popular y tradicional de Mxico.11ComisinNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndgenas.Fonoteca Henrietta Yurchenco.El Instituto Nacional Indigenista, inici formalmente el registro audiovisual de diferentes gruposindgenasconlacreacindelArchivoEtnogrficoAudiovisualen1977y,en 10INSTITUTONACIONALDEANTROPOLOGAEHISTORIA.INAHunahistoria,Tomo1,Mxico: INAH, 1995. p. 1211 Ibdem.8particular, con el trabajo de la Unidad de Etnografa y Etnomusicologa constituida como una seccin especializada de este Archivo en ese mismo ao12.La Fonoteca HenriettaYurchenco est conformadapor tres Fondos: Etnomusicologa, Cine y Video, y Radio en los que se preservan 12,308 cintas, en las cuales se localizan 240 mil piezas musicales indgenas. El periodo que cubren las grabaciones es de 1890 a 2002.13Lastemticasquecontieneelacervofonogrficosondiversas,puesexistenregistros demanifestacionesoralesenlenguasindgenas,cantos,cuentos,entrevistas, festivales,historiasdevida,msica,narraciones,programas,seminarios,sonidos ambientales, spot de radio y tradicin oral, entre otros.Losmaterialesquesepreservanenelacervo,sinduda,loconstituyenenunadelas fonotecasespecializadaseneltemaindgenaconmayorimportanciadelpasyenel continente americano.Fonoteca Radio Educacin El 30 de noviembre de 1924 , La CZE emisora de la naciente Secretara de Educacin PblicainiciabasuexistenciatransmitiendolatomadeposesindePlutarcoElias Calles.Afinalesdeesadcadalaemisoradejodetransmitir.Incursionenelaire nuevamente unos cuantos aos despus para enmudecer en 1940. Hacia 1968, Radio Educacin,yaconlassiglasXEEPyenlafrecuenciadeamplitudmoduladadondela encontramos ahora , volvi a funcionar14.LoanterioresunpequeoresumendelahistoriadeRadioEducacin.Lafonoteca surgeaprincipiosdeladcadadelosaos70syestintegradaporlosfonogramas producidos y adquiridos por la emisora, nace para responder a lasdemandas surgidas porelprocesodeproducciny emisin.Elarchivosonorode RadioEducacinhaido 12COMISINNACIONALPARAELDESARROLLODELOSPUEBLOSINDGENAS.Fonoteca HenriettaYurchenco[enlnea].Mxico.[Consulta:12septiembre2007].DisponibleenInternet: http://www.cdi.gob.mx/index.php. 13 Idem14ROMO GIL, Cristina. La otra Radio: Voces dbiles, voces de esperanza. Mxico: IMER, 1990. p. 639progresivamenteincrementandosuvalorcomofuentededatosytestimoniossobrela cultura, la poltica y la sociedad mexicana. Integrada por ms de 130 milregistros de msica y programas grabados en diferentes formatos,laFonotecadeRadioEducacintienecuatromisiones:informar,educar, crear cultura y recrear. LaFonotecadeRadioEducacinconservaunaextensadiversidaddeexpresiones culturalesquesemanifiestanatravsdelsonido:msica,radioteatros,testimonios orales, programas radiofnicos informativos, infantiles y literarios.Fonoteca Radio Universidad Nacional Autnoma de MxicoEl14deJuniode1937secrealaDireccindeDifusinculturaldelaUniversidad NacionalAutnomadeMxico,yelRectorLuisChicoGoerneinauguralas instalaciones de Radio Universidad Nacional, ubicadas en Justo Sierra 16.en el Centro Histrico de la Ciudad de Mxico.En 1939 cambia sus siglas a XEUN, frecuencia 860 khz en Onda Media(AM), se inician transmisiones en onda corta.En 1957 se crea la seccin de grabaciones y empieza a formarsela fonoteca deradio UNAMconelprogramaUnaantologacaprichosa,PoetasdelsigloXX,producidopor Octavio Paz y el poeta francs Pierre Comte.15El11deoctubrede1976,elRectorGuillermoSobern,inauguralasnuevas instalacionesubicadasenAdolfoPrietoNm.133,Col.delValleenlaCiudadde Mxicoquecuentaconoficinasadministrativas,localesespecialesparafonotecay discoteca,cuatroestudiosdegrabacinyelsistemadetransmisinenfrecuencia moduladaestereofnicacon50,000wattsdepotencia radiadaaparente.Asimismo,se 15RADIOUNAM.Historia.[enlnea].Mxico.[Consulta:12septiembre2007].DisponibleenInternet: http://www.radiounam.unam.mx/htm/historia.htm10preveldesarrollodeserviciosculturalesatravsdeunauditorioyunaaudioteca abiertos al pblico.16Fonoteca de Concentracin del Instituto Mexicano de la Radio (IMER)Parte de la historia del IMER es la siguiente :El25demarzode1983enelDiarioOficialdelaFederacinsedioaconocerla creacin de los Institutos Mexicanos de la Radio (IMER), de la Televisin (IMEVISION) y del Cine (IMCINE).17ActualmentelaFonotecadeConcentracindelIMERestadscritaalaDireccinde InvestigacindelaComunicacinRadiofnicadel InstitutoMexicanodelaRadio,slo brindaservicioalasreasdelInstituto.Elservicioausuariosexternossolosedaen aquelloscasosespecialesenlosqueelsolicitantecuenteconlaautorizacindela Direccin General. Tiene dentro de su acervoprogramas radiofnicos desde los inicios de emisin de la estacin.La Fonoteca se encuentra ubicada en:Mayorazgo Nm. 83, Colonia Xoco, Delegacin Benito Jurez, 03330, Mxico D. F.1.3 Institucionesqueguardandocumentacinsonoraymusicalendiferentes soportes.ExistenInstitucionescuyosobjetivosdesdesuformacinesexclusivamentela recopilacin,pormediodedonacinyadquisicinetc.Lascualessededicana organizar,guardarydifundirdocumentacinsonoraymusical,dentrodeestas instituciones se encuentran las siguientes: 16KING COBOS, Josefina. Memorias de Radio UNAM. 1937-2007. Mxico: UNAM, 2007. p. 3417ROMO GIL, Cristina. Op. Cit. p. 13311Fonoteca NacionalLaFonotecaNacional,tieneelobjetivoderesguardarnoslolosmsdecienmil materiales que conforman el acervo de Radio Educacin, y otros Institutos, sino tambin aquellosdocumentosqueporsuinvaluableimportanciaformanpartedelpatrimonio sonorodeMxico.Aunqueporelmomentonohaabiertosuspuertasalpblico,est ubicadaenlaCasadeAlvaradoenFranciscoSosa383,ColoniaSantaCatarina, Delegacin Coyoacan, al sur de la Ciudad de Mxico.LaFonotecaNacionalofrecerinstalacionesadecuadaspararesguardar,preservary difundirlosacervossonorosdeMxico.Porelmomentosolocuentacongrabaciones digitalesencopiadealgunasradiodifusorascomoRadioEducacinyelInstituto MexicanodelaRadio,peroprximamenteserunespaciodondepodralbergar Series, Fondos y Colecciones de fonogramas que se donen, intercambien, depositen o seadquierandirectamente.Serunlugardeinvestigacinsobrelasmsdiversas formashumanasdetrabajoconsonido,desdeelprogramaradiofnicohastala experimentacin sonora ms acabada.ElCentro NacionaldeinvestigacinDocumentale InvestigacinMusicalCarlos Chvez.Dentro de los antecedentes del CENIDIM encontramos lo siguiente:ElCentroNacionaldeInvestigacin,DocumentacineInformacinMusical"Carlos Chvez"(CENIDIM)fuelaseccindeinvestigacionesmusicales,quepertenecial departamento de msica de la Secretara de Educacin Pblica de Mxico, al fundarse elInstitutoNacionaldeBellasArtes(INBA)endiciembrede1946,estaSeccinse integr al nuevo Instituto y continu as su labor desde 1947 hasta 197318. 18CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIN DOCUMENTAL E INVESTIGACIN MUSICAL CARLOS CHAVZ. Presentacin del CENIDIM Centro Nacional de las Artes. En: Educacin ArtsticaAo 3, no. 11, octubre-diciembre 1995. p. 212ElCENIDIMfuefundadoen1974yCarmenSordoSodifuesuprimeradirectorade 1974a1978.LossiguientesdirectoresfueronManuelEnrquez(1978-1984),Leonora Saavedra(1985-1987),LuisJaimeCortez(1988-1994)yJosAntonioRoblesCahero (1994-2002). LorenaDaz Nez(2002-2006). Suactualdirectores EugenioDelgado Parra.19Desde1995yhastalafechaelCENIDIMtienesusedeenlatorredeinvestigaciny direccindelCentroNacionaldelasArtes(CENART)enlaCiudaddeMxico,sus actividadesacadmicassobrelamsicamexicanaserealizanatravsdetres coordinaciones: investigacin, documentacin e informacin y difusin, con el apoyo de la direccin, la subdireccin y el departamento administrativo.ArchivoHistricoJosMaraBasagoitidelColegiodeSanIgnaciodeLoyola-Vizcanas ElColegiodeSanIgnaciodeLoyolaVizcanasfuefundadoenelsigloXVIIIporun grupodevascosradicadosenMxico,entrelosqueseencontrabanFrancisco Echebeste, Manuel de Aldaco y Ambrosio de Meave, originarios del seoro de Vizcaya, lava,GuipzcoayReinodeNavarrarespectivamente,estosvascosfundaronuna cofrada bajo el nombre de Nuestra Seorade Arnzazu que fuecentro de reuninde los vascos emigrados y de los nacidos en Nueva Espaa.El Colegio qued terminado en 1752 y el nombre que se le dio fue Real Colegio de San Ignacio de Loyola, en honor al Patrono de los vascos. Durante la reforma, dej de llamarse Real Colegio y oficialmente se le nombr Colegio Nacionalde SanIgnaciodeLoyola,mstardepordecretodeleya lainstitucinsele denominColegiodelaPazVizcanas;perodebidoalasconstantespeticionesdesu 19CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIN DOCUMENTAL E INVESTIGACIN MUSICAL CARLOS CHAVZ. Origen del Cenidim. [en lnea]. Mxico. [Consulta: 28 noviembre 2007]. Disponible en Internet: http://www.cenart.gob.mx/centros/cenidim/origen.htm13patronato,enelaode1998retomaelnombredeColegiodeSanIgnaciodeLoyola Vizcanas, que es como actualmente se le conoce.20Algunos de los fondos con que cuenta son: Real Colegio de San Ignacio de Loyola (XVIII-XX);Colegio de Nias de Nuestra Seora de la Caridad (XVI-XIX)Cofrada de Nuestra Seora de Arnzazu (XVII-XIX)Congregacin del Divino Salvador del Mundo y Buena Muerte (XVII-XVIII)Real Sociedad Vascongada de Amigos del Pas (XVIII)Escuelas Rico (XVIII-XIX)Seccin de msica (XVIII-XX)Seccin de fotografa (XIX-XX)21. 20VALERO DE GARCA LASCURIN, Ana Rita. Archivo Histrico Jos Mara Basagoiti Noriega: Gua General. Mxico: Colegio de San Ignacio de Loyola-Vizcanas, 2004. p. 1721Ibdem. p. 1914Captulo 2 Instrumentos de Descripcin Documental 2.1 Los Archivos Musicales y Sonoros.CuandosehabladeArchivos,generalmentepensamosendocumentacinquese encuentraensoportepapel,sintomarencuentaqueenalgunoscasossepueden encontrarotrostiposdesoportesyformatossindejardeserundocumento.Los ArchivosMusicalesySonorossonunejemplodesto,yaqueaunqueutilizanel soporteenpapeltambinutilizansoportesencintasmagnticas,yderivadosdel plstico. Esto ocasiona que sus medidas de organizacin y conservacin sean distintas a las utilizadas en un Archivo convencional con soporte tradicional como el papel.2.1.1 Documento El vocablo documento puede ser una acepcin muy utilizada en todas las ciencias y por tanto, pareciera que con un concepto encontrado en cualquierdiccionario de la lengua espaola resolveramos nuestras dudas, si esto pasara, el trmino documento quedara como: Escrito con que se prueba o acredita algo22 .Paralamayoradelascienciasesteconceptoserasuficiente,enalgunasotrassele debenencontrarciertascaractersticasparaconsiderarsecomotal,deestamanera paraunhistoriador,undocumentalistaounmuselogodebentenerdiferentes condiciones para que un escrito sea considerado como un documento.Sitratamosdeexplicarlosemnticamente,documentumensuascendencialatina docere,quesignificaensear,enotraspalabrasloquesirveparainstruir23, posteriormente semodificaa todo soportede una informacin susceptiblede ensear algo a alguien24. 22CIRERAZAPATERO,Mariano.DiccionariodelaLenguaEspaola.Manualesencial.Madrid:Veron Editor, 1990. p. 17523CORTSALONSO,Vicenta.DocumentacinyDocumentos.Madrid:MinisteriodeCultura.Direccin General de Bellas Artes. Archivos y Bibliotecas. Subdireccin General de Archivos, 1980. p. 1824 Ibdem.15VicentaCortshacemencindeunconceptohechoporDargentqueensutemaLes documents que es:todo conocimiento susceptible de ser utilizado como objeto de estudio o prueba de una proposicin presentado sobre un soporte material de cualquier naturaleza y forma25.Este ltimo concepto es de los ms completos a lo que solamente se le podra agregar lo siguiente:Soportematerialdecualquiernaturalezayforma,simpleocompuesta,queconserva todo conocimiento susceptible de estudio o probatorio.Aunque existe una gran diversidad de opiniones respecto al significado de documento y otrostrminosarchivsticos,VicentaCortshacereferenciaalproblemadela terminologaempleadaporlosarchivistas,yaquelostrminosempleadosporlas lenguas anglosajonas muchas veces no tiene equivalencia para las lenguas latinas, un casoconcretoeselLexicnhechoporelConsejoInternacionaldeArchivosen1956 quetardochoaosenrealizarseynohaalcanzadounaaceptacintotal.Gustavo VillanuevaBaznparafraseandoaSchellenbergnosdice:aSchellenbergle preocupaba el hecho de que el mayor impedimento con que se enfrenta la metodologa archivsticaeslafaltadeuniformidadterminolgica,deahqueenlasreunionesde archivistassereflejeconstantementeestapreocupacinporremediarelproblema terminolgico dentro de las tareas de archivo26.Enlasltimasdcadassehatrabajadomuchoenesteproblemaporejemplo,el ArchivoGeneraldelaNacinpreocupadoporestaproblemtica,publicaen1988un pequeoglosariollamado:Terminologaarchivstica,deltericoElioLodolinipara apoyar a los archivistasque laboran en el Gobierno Federal yen el pas, as mismo el DecanatodelInstitutoPolitcnicoNacionalpublicenelao2003suGlosariode trminos del archivo histrico elaborado por una comisin especial del mismo Instituto. AnivelinternacionalelGlosarioqueacompaaalaNormaGeneraldeDescripcin 25 Ibdem p. 1626VILLANUEVA BAZN, Gustavo. La archivstica objeto e identidad. Mxico: RENAIES, 2007. p. 4416ArchivsticapresentadaenSevilla,Espaaenelao2000eselesfuerzomsactual para disminuir este problema.2.1.2 Que es un Documento Sonoro?Laclasificacindelosdocumentosaligualquetodoslosconceptoshatenidouna evolucin constante, as podemos encontrar que para algunos autores solo existen tres grandes clases de documentos: textuales, sonoros y en imgenes.A esto, Vicenta Corts citando al autor Vicentini nos dice:Despusdelexamendelasdefinicionesreunidassellegaalaconclusindequeno obstantelasdivergenciaslosautoresestndeacuerdoenafirmarquela documentacinsepreocupatambindelmaterialnolibro,dandounamsampliaal trminodocumento...quecomprendetodoloquepuedetransmitiralconocimiento humano:libros,revistas,artculosdeperidico,filmes,microfilmes,microfichas, fotografas, macrofotografas, lminas, transparencias, diapositivas, diseos, mapas, [...] y de manera general, todo lo que tenga carcter representativo en las tres dimensiones y, eventualmente, en movimiento, y est sometido a la intervencin de una inteligencia ordenadora27.A lo anterior agrega lo siguiente con respecto a los soportes:Elsoportesobreelqueesteltextodependerdesuorigenyantigedad,pudiendo serarcillacocida,piedra,metal,tabletadecera,papiro,pergamino,madera,seda, marfil,henequen,papel,etc.Estesimpledatobastaparaencuadrarmuchos documentos en el espacio y el tiempo28. El concepto de soporte es de gran aceptacin en la actualidad, pero empiezan a surgir otros con puntos de vista diferentes. Uno de estos es la realizada por Manuel Vzquez en la cual clasifica a los soportes de la siguiente manera: 27CORTS ALONSO, Vicenta. Op. Cit. p. 1928Ibdem. pp. 28-2917Visibles sin aparatosDocumentos visuales oClasificacin por el Visibles Visibles mediante sentido humano que aparatospercibe el mensajeDocumentos Audibles o Audibles medianteSonoros aparatosDeacuerdoasuclasificacinconceptualizaldocumentoaudibleosonorocomo aquellos:reproduciblesentocadiscos,pasacasetesoreproductordecintassonoras;registros paraserledosporclulasfotoelctricas(bandasonoradelaspelculas cinematogrficas)29.Este concepto aunque interesante, no abarca la totalidad de los formatos existentes en laactualidadcomosonlosCompactDisc(CD)oDigitalVideoDisc(DVD)ymuchos otrosqueconstantementesalenalmercado,loquepuededejarunvacoenla comprensin del concepto.Delamismamaneraesteautordefineunalneaparaconsideraraundocumentode archivo:losdocumentosdearchivonacenparacumplirunatareaadministrativaojurdica,o seaparaestarvigentes.Losaspectoshistricosoretrospectivossonunafeliz consecuencia30.Haciendo un anlisis, se puede llegar al concepto de documento sonoro: 29VZQUEZ MURILLO, Manuel, Administracin de documentos y archivos: planteamientos para el siglo XXI. Buenos Aires: Alfagrama Ediciones, 2004. p. 3330Ibdem. p. 1118Losdocumentossonorossontodaaquellainformacinaudiblegrabadadecontenido exclusivamentesonoro,presentadoensoportematerialdecualquiernaturalezay forma, que necesita de un medio tecnolgico para ser reproducido.Pero para que sea un documento sonoro de archivo se le tendra que agregar que fuera emanadadeunatareaadministrativa,estoesquenopuedetratarsedelamisma maneraundocumentosonorodeunaradiodifusoraenlacuallascintasmagnticas (por citar un formato) son el resultado de un proceso administrativo natural y lgico de la Institucin,aunagrabacinaisladahechaporgustoopasatiempo,sinninguna organizacin lgica.2.1.3 Que es un Documento Musical? Eldocumentomusicaldebecontenerciertascaractersticastextualesyaudiblespara ser considerado comotal, y aunque en ocasiones se puede pensar que un documento sonoroyundocumentomusicallleganaseriguales,estonosiempreesverdad.En ocasionesundocumentosonoropuedeabarcaraunomusical,peronoentodossus casos, unejemplo deesto sonlaspartiturasque son consideradascomo Documentos Musicales por sus caractersticas textuales, pero no pueden ser consideradas como un documento sonoro por faltarle caractersticas audibles.De esta manera podemos llegar al siguiente concepto:Losdocumentosmusicalessontodaaquellainformacintextualyaudiblegrabadaen soportematerialdecualquiernaturalezayforma,quepuedeservisibleoaudible reproducido generalmente mediante un medio tecnolgico.As mismopara que sea considerado como un documento musical de archivo debe de serproductodeunprocesonaturaladministrativo,ynoserundocumentoaisladosin ninguna interconexin archivstica lgica.192.1.4 Soportes documentales en un archivo sonoro y musicalEnlaactualidadexisteunagrancantidaddesoportesyformatosparael almacenamiento de grabaciones musicales o sonoras de documentos de diversa ndole, esto se debe a los cambios tecnolgicos del ltimo siglo. As podemos encontrar desde el tradicional papel hasta los ms modernos sistemas de almacenamiento virtual.Su clasificacin se puede representar de la siguiente manera:PartiturasProgramasPAPEL Escritos, etcMsicaDiscos de viniloSOPORTES TIPO ANALGICOSCasetesVoz Cintas de carreteMsica Cinta DATTIPO DIGITALES Voz CDVideo DVDEl soporte papel generalmente siempre ha tenido presencia en los archivos musicales y aunqueentiemposactualeshacadoendesuso,todavaesutilizadoparala elaboracinde partituras, contratos, programas, etc.Lossoportestipoanalgicosgrabansonidosylosreproducen,convirtiendolasondas de sonido de msica y voz a una grabacin permanente, para su posterior reproduccin enformaoriginal.Lossoportestipodigitalaligualquelosanlogospuedengrabar sonidos pero la mayora de ellos incluyen imgenes.Lossoportestipoanlogosydigitalessepuedendividirendiferentesformatosde acuerdo a la forma en que se grab el documento, y aunque en la actualidad todava se 20utilizanlosformatosanlogos,stosvanendecadencia,yesmuyposiblequeenun futuroseansustituidoscompletamenteporlosformatosdigitales.Enlaactualidadse pueden clasificar de la siguiente manera: Cilindros fonogrficos Discos selladosMecnicosDiscos instantneos Discos de microsurcosSoportesTipo Anlogo Cintas de carrete abiertoCintas magnticasCasete Magnticos Cartuchos de cinta DAT*Discos magnticos Discos compactosSoportespticos DVDTipo Digital Cintas pticas DAT**Existen soportes que estn considerados como pticos y magnticos al mismo tiempo, un ejemplo de estos son las cintas DAT.Los formatos ms usuales en los archivos de las Instituciones son:Cintas de carrete AbiertoLascintasdecarreteabiertotienenunadimensinesdepulgada.Lastapasdel carreteprotegenlacintadecualquierdao,porloquelacintanodebellegarnia sobrepasarlos ni a tocarlo.21Pueden tener diversos espesores. CintaEstndar(SP):Tieneunespesorde50micrasypuedengrabar33 minutos sobre una bobina de 25 cm de dimetro (a la velocidad de 15 pulgadas por segundo). Cintadelargaduracin (LP):Tienenunespesorde35micrasypuedengrabar 48 minutos. Cintasdedobleduracin(DP):Noseutilizanparagrabacionesprofesionales porque se rompen o estiran con facilidad. Cintasdetripleduracin(TP):Tampocoseutilizanparagrabaciones profesionales, por los mismos motivos que las de doble duracin.31Lascintasdebobinaabiertaparamagnetfonosmultipistasiemprevanenrolladas sobre carrete de material no magntico y tienen mayor dimensin: , 1 2 pulgadas.Discos de ViniloEl disco de vinilo o disco de vinil es un formato de reproduccin de sonido basado en la grabacinmecnicaanalgica.Sehageneralizadolanomenclaturadiscodeviniloo sloviniloporquesteeraelmaterialhabitualparasufabricacin.Noobstante,los discos tambin podan ser de plstico, aluminio u otros materiales.Losdiscosdevinilosefabricaronen4velocidades:16(162/3)revolucionespor minuto (RPM), 33 ( 33 1/3) RPM., 45 RPM. y 78 ( 78 4/5) RPM. y en dimetros de 7, 10y12pulgadas.Enfuncindeldimetroydelnmerodecancionesquecontenan por cara, reciban distintos nombres: 31JACKSON, K. G. El libro del audio. Barcelona: Marcombo, 1986. p. 2722 Single (Sencillo): 7 pulgadas y una cancin por cara, grabados a 45 R.P.M. Flexi disc: 7 pulgadas. Formato de plstico flexible usado en promociones. ExtendedPlayoEP:7,10o12pulgadascondosotrescancionesporcara, grabados a 33 1/3 o 45 R.P.M. Maxisingle:12pulgadasconunasolacancinporcara.Tambinconocido simplemente como 12. Grabado a 33 1/3 o 45 R.P.M. LongPlayoLP:4omscancionesporcara.Normalmentegrabadoa331/3 R.P.M. o 16 R.P.M.32La velocidad de 16 R.P.M. era usada para las publicaciones de cuentos infantiles, audio bibliasy otros registros de audio que no tenan msica,ya que era una velocidad muy lenta como para reproducir fielmente una cancin, pero excelente para la lectura lenta y pausada. Esta velocidad se dej de editar a principios de los aos 70s con la aparicin del casete.Elmaterialdeacetatodevinilo,otorgabamayorcalidaddesonidorespectoalos materiales anteriormente usados, como la pizarra de los discos de gramfono o la cera, elpapeldeestaooelplsticodenominadoAmberoldeloscilindrosdelfongrafode Edison.A mediados de los 80s y comienzos de los aos 90s del siglo pasado, en los pases de Latinoamrica el disco de vinilo comenz a ser desplazado por el CD-Audio, de menor tamaoymayordurabilidad.Enlaactualidadhanaparecidoloslectorespticospara discos de vinilo, aunque son extremadamente costosos. 32 Ibdem. p. 5423Cintas CasetesCasete, o caset es un formato de grabacin de sonido de cinta magntica ampliamente utilizado;llamadoamenudocasetedeaudio,cintacasete,osimplementecasete. Aunque estuvieron previstos originalmente como medio para el dictado, las mejoras en la fidelidad del sonido condujeron a que el casete suplantara la grabacin de cinta reel-to-reel en la mayora de sus usos. Sus aplicaciones se extendieron de audio porttil de grabacincaseraalalmacenajededatosparacomputadora.Entrelosaos70'sy empezandolos90's,elcaseteeraunodelosdosformatosmscomunesparala msica pregrabada, junto a los discos de vinilo y ms adelante al disco compacto.Loscasetescompactosconsistenendoscarretesminiatura,enlosqueseembobina unacintamagntica.Loscarretesysusotraspiezasseencuentrandentrodeuna carcasaplsticaprotectora.Enlacintaestndisponiblesdosparesdepistas estereofnicas, unapor cada cara (una cara se reproduce cuando el casete se inserta con sus revestimientos laterales de cara A para arriba y la otra cuando se le da la vueltacara B).Seutilizandiversostiposdematerialmagnticoparaloscasetes.Cadaunodeellos tienediferentesrequerimientosdepolarizacin(bias)yecualizacin.Segneste material se puede distinguir cuatro tipos de cintas: CintasIECtipoIodetiponormal.Estnhechasdeplsticoconxidofrrico gamma (Fe2O3) y fue el tipo original de cintas. Usan una ecualizacin de 120 s. CintasIECtipoII.Alrededorde1970,laempresa3Mdesarrollunacintacon cobaltocombinadoconunatcnicadedouble-coatingconelobjetivode incrementarelvolumenpromediodesalidadelacinta.Almismotiempo,la 24empresa BASF introdujo el dixido de cromo (CrO2) . Este tipo de cintas requiere una ecualizacin de 70 s. CintasIECtipoIII.LaempresaSonyexperimentconunacintadedoblecapa utilizando a la vez xido frrico y dixido de cromo. Se llam 'ferrichrome' (FeCr). Estascintassloestuvierondisponiblesporunperodocortodetiempoenlos aos 1970. CintasIECtipoIVodemetal(MetalCassettes).Tambinusanecualizacinde 70s,yproporcionannuevosavancesymejorasenlacalidaddesonidoas como ms resistencia al desgaste.33La calidad se refleja normalmente en el precio, siendo las ms baratas las cintas Tipo I y las Tipo IV las ms caras. Las cintas Tipo II se consideran como de calidad CD y las cintas Tipo IV como de ms calidad que el CD, para niveles de volumen ms elevados y Super Audio CDs.El tipo de cinta se indica con orificios en la parte superior de la cubierta. Las cintas tipo I slotienenunpardeorificios(unaacadaextremo)paraproteccindeescritura.Las cintastipoIItienenunparadicionaljuntoalasdeproteccindeescritura.Lascintas tipoIVtienenuntercerparenmediodelacubierta.Estosorificiospermitenquelas pletinas (dispositivopara grabaryreproducir cintasmagneticasen casete) reconozcan automticamenteeltipodecintayescojanlosparmetrosdepolarizacin(bias)y 33RUMSEY,Francis.SonidoyGrabacin:IntroduccinalasTcnicasSonoras.Madrid:InstitutoOficial de Radio y Televisin, 2004. p. 6825ecualizacindeformaautomtica.Anas,lamayorpartedelosmodelosactuales carecen de esta caracterstica, y algunos slo permiten la utilizacin de cintas tipo I.Si se utilizan cintas tipo II y tipo IV en una pletina diseada exclusivamente para cintas tipo I, se producirn distorsiones de sonido y una calidad pobre. El desarrollo tcnico efectivo del casete ces cuando los medios digitales de grabacin tales como el DATy elMiniDisc fueron introducidosal final de los80s e inicios de los aos90s.Anticipandoelcambiodeformatoanalgicoadigital,muchascompaas importantes cambiaron su enfoque hacia los nuevos medios.Discos Compactos.EldiscocompactoconocidopopularmentecomoCD,porlassiglaseninglsde compactdiscesunsoportedigitalpticoutilizadoparaalmacenarcualquiertipode informacin, audio, video, y otros datos en formato digital.La composicinde los materiales empleados en la fabricacin de los discos, tienen un mismo patrn: los discos compactos se hacen de un disco grueso, de 1.2 milmetros, de policarbonato de plstico, al que se le aade una capa refractante de aluminio, utilizada paraobtenermslongevidaddelosdatos,quereflejarlaluzdellser(enelrango espectroinfrarrojoyportantonoapreciablevisualmente);posteriormenteseleaadeuna capa protectora que lo cubre y, opcionalmente, una etiqueta en la parte superior. Los mtodos comunes de impresin en los CDs son la Serigrafa e Impresin Offset.Los datos digitales en un CDs se inician en el centro del disco y terminan en el borde deestos,loquenospermiteadaptarlosadiferentestamaosyformatos.LosCDs 26estndaresestndisponiblesendistintostamaosycapacidades,astenemosla siguiente variedad de discos: 120 mm (dimetro) con una duracin de 74-80 minutos de audio y 650-700 MB de capacidad de datos. 120 mm (dimetro) con una duracin de 90-100 minutos de audio y 800-875 MB de datos . 80mm(dimetro),quefueroninicialmentediseadosparaCDsingles.Estos pueden almacenar unos 21 minutos de msica o 210 MB de datos. Tambin son conocidos como Mini-CD o Pocket CD.34Cintas DATCintadeAudioDigital,(delinglsDigitalAudioTapeyabreviadoDAT),esunsoporte paralagrabacinmagnticadigitalylareproduccindesonido.Suhistoriasepodra sintetizar de la siguiente manera:Se trata de un soporte que permite la grabacin multipista. El DAT fue el primer formato de casete digital comercializado y desarrollado por Philips, Sony y otras empresas, para lanzarlo comercialmentea partirde 1986. DesafortunadamenteparaelDATno lleg a ser unformato estandarizadoa nivelmundial,ya quehubomuchospuntos enlosque nosellegaunacuerdosobrecomolograrelestndarautilizar.Lainvestigaciny desarrollo deriv en dos tecnologas: 34LAURENT, Gerard. Lectores pticos: del estndar al tratamiento digital. Madrid: Paraninfo, 1998. p. 1827 S-DAT (DAT de Cabeza Estacionaria) R-DAT (DAT de Cabeza Rotatoria). 35La tecnologa DAT ha quedado superada por los formatos existentes de discos pticos como:CD-R,CD-RWyDVD-Audio,DVD-RyDVD-RW.Enlaactualidadtodavaes comn encontrar estos formatos en las Fonotecas.2.2 Instrumentos de descripcinSepuededecirqueentrelasfuncionesdelarchivistaseencuentranladeorganizar, conservar y proporcionar la documentacin a quien lo necesite, logrando identificar esa estructuraorgnicaentrelosdocumentosylaInstitucin,enocasionespuede interpretarse como un intermediario entre la Institucin y los documentos.Para lograr lo anterior, el archivista debe hacer uso de instrumentos especializados que facilitenelaccesoalosFondosengeneralyalosdocumentosenparticularcomolo mencion Theodore Schellenberg en su concepto de descripcin:Tarea que engloba las diversas y variadasactividades del archivista paraelaborar los instrumentosquefacilitanelaccesoalosFondosengeneralyalosdocumentosen particular36.Aurelio Tanodi nos dice lo siguiente del trmino descripcin:Lapalabradescripcin,entrminosamplios,eslaenumeracindecualidaesy elementos fundamentalesdeuna personaode un objeto,de talformaque lapersona que la efecta pone en conocimiento de otros los rasgos determinantes que identifican lo que se describe37. 35PAREJA CARRASCAL, Emilio. DAT (Digital Audio Tape) R-DAT y S-DAT. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisin, 1990. p. 3536SCHELLENBERG, Theodore. Tcnicas descriptivas de archivos. Cordoba, 1961. p. 4537ISLAS PREZ, Mara Estela. La Archivstica en Mxico. Mxico: RENAIES, 2003. p. 7528Perola descripcinno solamente selimitar a laenunciacinde caracteres internosy externos,yaquesepuedenagregardatosdelocalizacinconvirtindoseen InstrumentosdeControlquefacilitaneldominiodelaestructuraorgnicadocumental del propio archivo.ParaalgunosautoreslosInstrumentosdeDescripcinsontanimportantescomoel archivomismo,as podemosencontrarunacitametafricahechaporAntoniaHeredia que lo menciona de la siguiente manera:Sinunadescripcinadecuada,losarchivossoncomounaciudaddesconocidasin plano o como el cofre de un tesoro sin llave. An peor: lo mismo que un viajero con un mapa inexacto corre el riesgo, de extraviarse as un instrumento de descripcin errneo e imperfecto puede engaar gravemente al investigador38Ladescripcindebedehacerseadiferentesnivelesdeacuerdoalosobjetivos especficos, pero se debe de cumplir con tres requisitos fundamentales a saber: Exacta,encuantoquelosdocumentossonalgopreciso,testimoniosnicosy concretos . Suficiente para la unidad que se esta informando. Oportunaencuantoquehadereflejarunaprogramacinquemarqueuna jerarqua de la informacinLos instrumentos de que se vale la archivstica son: los Inventarios, los Catlogos y las Guas, ninguno sustituye a otro, y la eleccin para elaborar uno u otro depender de las propiasnecesidadesdelainstitucinoarchivo,tiempo,recursosytamaodelFondo. Lo ideal es contar con los tres Instrumentos de Descripcin, as como de algunos otros instrumentos auxiliares como el ndice. 38HEREDIAHERRERA,Antonia.ManualdeInstrumentosdeDescripcinDocumental.Sevilla: Publicaciones de la Excma. Diputacin Provincial de Sevilla, 1982. p. 65292.2.1 InventariosEl inventario es: instrumento primordial en el conocimiento de los Fondos de un Archivo, enlaactualidadseconsideradegranimportanciaysereconocesuinnegableinters por parte de los investigadores y usuarios de diversa ndole.ParaJosCruzMundet,existendostiposdeinventariosqueresumenlas caractersticas de los mismos, que son: InventarioSomero.-Comprendeloselementosmnimos,losdelreademencinde identidad[...].Suutilidadantetodoesdeusointernocomoprocedimientodecontrol sobre lasexistencias,peroelinters paralosusuariosesmnimopues lesofreceuna informacinexcesivamentegenricayapenassilesorientaacercadela documentacinquepuedeencontrar.Apesardelascarenciasyjuntoasufuncin controladora,esunprocedimientovlidoparaladescripcindegrandesvolmenes documentales.39ComopodemosobservarparaJosCruzMundetesteinventariodeberaincluir nicamente el rea de identidad con las etiquetas de signatura, ttulos, fechas, nivel de descripcin y volumen.Inventario Analtico.- describe los fondos con mayor profundidad al descender hasta los expedientes[...]logralamejorrelacincostos/beneficiosporquepermitedescribir uniformementelosFondosyproporcionarunosnivelesdeinformacinsatisfactorios para el usuario.40Adiferenciadelinventariosomeroestedebedeincluirlosmismoscamposmslos siguientes: rea de contenido y estructura, un resumen del alcance y contenido. Como elementosoptativosdelreaanterior,sedeberadeproporcionarinformacinsobre valoracin, seleccin,eliminacin y sistema de organizacin; (condiciones de acceso e Instrumentos de Descripcin). 39CRUZ MUNDET, Jos Ramn. Manual de Archivstica. Madrid: Fundacin Germn Snchez Ruiprez, 1999. p. 27740Ibdem. p. 278302.2.2 CatlogosSiempre ha existido una gran relacin entre la catalogacin y la biblioteconoma, debido aquelaarchivonomadurantemuchotiempofueconsideradacomopartedeest.Y gran parte del desarrollo en la catalogacin es relacionada con los libros, por lo tanto no espococomnencontrarcatlogosdocumentalesconestascaractersticas,anen nuestrosdassesiguenelaborandocatlogosdocumentalesconprincipios bibliotecarios.Elconcepto deCatlogodentrodelaarchivsticahaevolucionadodesde losprimeros conceptosdeSchellenbergelcualloconsiderabacomounauxiliarhechoenfichas, mientras que para Aurelio Tanodi es una seleccin en forma de coleccin realizada con finesde informacino investigacin, ManuelVzquez consideraalcatlogo como: un conjuntodeasientosqueincluyeunresumendelcontenidodocumentalquees ordenada segn el criterio de un catalogador41, como se nota, el concepto dentro de la archivsticahatenidomodificacionesyadaptacioneslocualhahechoqueeltrmino Catlogo sea diferente para los archivistas y bibliotecarios.Delosestudiosdecatlogosdelaantigedadsepuedenextraerlassiguientes conclusiones: No es clara la diferencia entre archivo y biblioteca. No es clara la diferencia entre catlogo e inventario. El criterio personal de cada catalogador, era el que se impona en los trabajos. Se mezclaba la catalogacin con la clasificacin (catlogos clasificadores). 42Lacatalogacinmodernaempiezahacia1850,coincideconlaaparicinenelmundo anglosajn de la biblioteca pblica. 41AREVALOJORDAN,VctorHugo.Teora,fundamentosyprcticadelaarchivologa,Argentina:e-libro.net, 2002. p. 20742GARRIDO ARILLA, Mara Rosa. Teora e historia de la catalogacin de documentos. Madrid: Sntesis,1996. pp. 61-9231LasprimerasreglasdecatalogacinquesepuedenconsiderarcomomodernassurgieronenEuropayEstadosUnidosaimpulsodedestacadosprofesionalescomo Doroty May Norris, Anthony Panizzi, Thomas Watts, Charles Coffin Jewett entre otros.ElCatlogoenlaactualidadsiguesiendoutilizadoenelcontextobibliotecario,sin embargo,dentrodelaarchivsticaestetrminoenalgunoscasos,seutilizacomo sinnimodelaaccindescriptiva,seempleacomosinnimodeclasificar,perode acuerdoalosconceptosarchivsticosloentenderemoscomounInstrumentode Descripcin que desciende hasta el nivel de la pieza documental (documento suelto) o a la unidad archivstica( expediente).2.3 La GuaLa Gua es un Instrumento de Descripcin que lo mismo pude hacerse de un Fondo de archivoquedetodoslosFondosqueloincluyan.Suobjetivoprincipalesbrindarun panorama general sobre el contenido del archivo destacando lo ms importante. Suele incluirse en el desarrollo histrico de los Fondos, la manera como llegaron al archivo, la relacinentrelosFondosylasausenciasdocumentales,losserviciosqueofreceel archivo, horarios y condiciones para solicitar informacin.2.3.1 La Gua como instrumento descriptivo.Gua es el instrumento de descripcin de Fondos que sirve para orientar al investigador en el conocimiento y exploracin del contenido de todos o parte, de los Fondos, de uno o varios archivos43Conestadefinicinpodemoscomenzaradefinirunagua,lacualeselInstrumento Descriptivo por excelenciams solicitado porlos usuarios,ya que suobjetivo principal es informar de una manera general sobre la documentacin contenida en el archivo de unaInstitucin,ymotivaalinvestigadorsobrelanecesidaddevisitarelmismo. Podemosconsiderarquelaguaeselinstrumentoconelqueelinvestigadortienesu 43SCHELLENBERG, Theodore. Op. Cit. p. 4632primercontactoconelcontenidodelosFondosdocumentalesdeunarchivo institucional. A travs de sta conocer el volumen y la calidad de los Fondos e incluso la posibilidades de investigacin, requiere de un proceso de inventariacin de un Fondo porlomenos,sinllegaralacatlogacin.DichaGuadebemantenerinformacin generalizada y precisa sobre los Fondos, trabajos y publicaciones, servicios que presta el archivo de modo completo y preciso como la Gua General del Archivo General de la Nacin o simplemente un trptico dependiendo del tipo de usuario al que vaya dirigido.2.3.2 Tipos de GuasExistenvariasclasificacionesdeGuashechaspordiferentesautoresatravsdelos aosylosconceptospuedenvariardeunautoraotro.Podemosencontrarlas definiciones de los siguientes autores de un modo general: Pueden ser geogrficas si cubren una regin.44 Generales si se centran en uno o ms archivos; y especiales, si se refieren a un tema determinado.45 Sumariasodescriptivasdependiendodelaamplitudconquesedescribenlos fondos.46 Porlomenosexisten:elcensoguaqueinformasobreunagrancantidadde archivo; la gua de fuentes cuyo objetivo es recopilar datosde todoslos Fondos documentalesque tenganinformacinsobreun solotemaounreageogrfica determinada47. Porltimo,laGuadeArchivo,lacualconcentrasuatencinenunarchivoya sea que contenga un solo Fondo o ms. 44 ISLAS PREZ, Mara Estela. Op. Cit. p. 7945Ibdem.46Ibdem.47CRUZ MUNDET, Jos Ramn. Op. Cit. p. 27333AlgunosautoreshacenreferenciaaFrancoisHildesheimercuandostedistinguetres categoras diferentes de Guas, dicha clasificacines de la siguiente manera: Guas por Institucin de Archivo Guas acumulativas para el conjunto de los archivos de una regin o pas. Guastemticasdedicadasacategorasconcretasdedocumentoselegidosen funcin de su naturaleza o en funcin de un tema de investigacin.a estas misma categoras Antonia Heredia agrega una ms que es: La Gua de un Fondo con independencia del Archivo.Tambin para algunos autores espaoles existe una clasificacin basada en hechos y no en teora48.Dicha clasificacin queda representada en el siguiente cuadro: 48PESCADOR DEL HOYO, Mara del Carmen. El Archivo: Instrumentos de trabajo. Madrid: Ediciones Norma, 1993. p. 117Base Concreta oTopogrficaBase Abstracta o ideolgicaNivel MundialNivel ContinentalNivel NacionalNivel de Regin o provinciaNivel de CiudadNivel de ArchivoNivel de SeccinDeterminadas a un perodo de tiempoo un tema en especifico.GUAS34EnestecuadrosolosenotandosgrandestiposdeGuas,lasdebaseconcretaque toma en cuenta la totalidad de los Fondos de los archivos y puede abarcar varias clases dearchivossegnlaamplitudtopogrficaqueabarque,puedenrealizarsedesdenivel mundialabarcandolosarchivosdetodoslospasescomolaGuideInternationaldes Archives publicada por la UNESCO en 195949, hasta una Gua de nivel de seccin quees de menor amplitud en cuanto al campo que abarca pero con mayor nmero de datos en cuanto a descripcin.Las Guas sobre una base abstracta o ideolgica tiene por base un tema en especifico que se busca en todos los archivos o Fondos de los mismos en que se encuentre algo relativoaltemayexcluyetodolademsinformacinquesepuedacontenerenellos, estas Guas generalmente estn hechas por personas no especializadas en archivos.2.4 La Norma Internacional General de Descripcin Archivstica (ISAD-G)DespusdeltrminodelasegundaguerramundialsecrelaOrganizacindelas Naciones Unidas (ONU), para ayudar a reconstruir la cooperacin internacional, sta a su vez form la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), un organismo especializado para auxiliar a la ONU en sus tareas de Educacin,CienciayCultura,conayudadestayapeticindearchivistas estadounidensessecreaelConsejoInternacionaldeArchivos(CIA)en1950.LaCIA es:unorganismoprofesionaldelacomunidadarchivsticainternacionaldedicadoa promover la preservacin, el desarrollo y el uso del acervo archivstico mundial50. EnlaactualidadelConsejoInternacionaldeArchivos(CIA)sededicaaldesarrollode losmismosanivelmundial,trabajandoparaeldesarrollodelosarchivos,teniendo comounadesusmetaslaconservacindelamemoriadelahumanidad.En1994el CIA pone a consideracin de sus miembros la norma ISAD (G), para ponerla a prueba y que se hicieran sugerencias para posibles modificaciones, mismas que se revisaron en 1998 y dan como resultado la actual Norma ISAD (G). 49 Ibdem.50ISLAS PREZ Mara Teresa. Op. Cit. p. 15735Esteconjuntodereglasgeneralesparaladescripcinarchivsticaformapartedeun proceso encaminado a:a) Garantizar la elaboracin de descripciones coherentes, pertinentes y explicitas;b) Facilitar la recuperacin y el intercambio de informacin sobre la documentacin de archivo;c) Compartir los datos de autoridad; yd) Hacerposiblelaintegracindedescripcionesprocedentesdedistintoslugares en un sistema unificado de informacin.51LaNormaISAD(G)pretendequeseapliquealasdescripcionesdedocumentossin tenerencuentalanaturalezaovolumendelaunidaddedescripcin.Estconstituida por 26 elementos de descripcin que se agrupan en siete reas de informacin:1. rea de identificacin (contiene informacin esencial para identificar la unidad de descripcin).2. readecontexto(incluyeinformacinsobreelorigenycustodiadelaunidad de descripcin).3.readecontenidoyestructura(dondeseencuentrainformacinsobrelos contenidosdeltemaprincipaldelosdocumentosquetienenunarelacin importante con la unidad de descripcin).4. rea de acceso y utilizacin (incluye informacin acerca de la disponibilidad de la unidad de descripcin).5. reade documentacin asociada (donde seincluye informacinacerca de los documentos que tienen una relacin importante con la unidad de descripcin). 51CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS, ISAD (G) Norma Internacional General de Descripcin Archivstica, Madrid: Ministerio de Educacin Cultura y Deporte, 2000. p.12366. readenotas(contieneinformacinauxiliarylaquenopuedeincluirseen otras reas).7. readecontroldedescripcin(contienelainformacinrelativaalcomo, cuando y quien ha elaborado la descripcin documental)52Es importante mencionar que aunque se puedan utilizar los 26 elementos, solo algunos son esenciales en cualquier descripcin:a) Cdigo de referencia;b) Ttulo;c) Fechas de creacin o fechas extremas de los documentos incluidos en la unidad de descripcin;d) Volumen de la unidad de descripcin, ye) Nivel de descripcin.Para los propsitos de estas reglas, la tcnica de descripcin se denomina descripcin en varios niveles.Se aplican los siguientes reglas cuando se establece la descripcin en varios niveles: 1.- DESCRIPCINDE LO GENERAL A LO ESPECFICO: En elnivel de fondo proporcionar informacin sobre ste como un todo. En el nivel siguiente y en los sucesivos,proporcionarinformacindelaspartesqueseestndescribiendo. Presentar las descripcionesresultantesen una relacin jerrquicade laparteal todo procediendo de lo ms general, el fondo, a lo ms particular.53 2.-INFORMACINPERTINENTESEGNELNIVELDEDESCRIPCIN: Proporcionasoloaquellainformacinadecuadaalnivelqueseest describiendo. Por ejemplo, no dar informacin detallada sobre el contenido de los 52 Ibdem p. 1453 Ibdem p. 1937expedientes,silaunidaddedescripcinesunfondo;norelatarlahistoria institucional de todo un departamento si el productor de la unidad de descripcin es una divisin o seccin del mismo.54 3.-INTERCONEXINDELASDESCRIPCIONES:Vincularcadadescripcin con la unidad de descripcin inmediatamente superior si es posible e identificar el nivel de descripcin.55 4.-NOREPETICINDELAINFORMACIN:Enelnivelsuperiorque corresponda, dar la informacin comn a las partes que lo componen. No repetir en el nivel inferior informacin ya proporcionada en un nivel superior.56Paralosarchivossonorosy/omusicalesdecualquierInstitucinlaaplicacindela normaISAD(G)esunaherramientaqueayudaaladescripcindelosdocumentos normalizndolosa nivel internacional, lo que permitir compartir informacin con otros archivos a nivel nacional o mundial. 2.5ElComitTcnicodeNormalizacinNacionaldeDocumentacin (COTENNDOC)DesdehaceunosaosenMxicoserealizaunimportanteesfuerzoparaelaborarNormasrelacionadasaladocumentacindeacervosaudiovisualesyfonogrficos, educativosyculturales,estoesparacrearpolticasquegaranticensuconservacin, preservacinydifusin.ElCOTENNDOCesunorganismocreadoenelao2000 debidoalanecesidaddenormalizarelintercambiodeinformacinydifundirlos materiales visuales y sonoros resguardados por instituciones que brindan servicio en el territorio mexicano. ParallevaracabolosproyectosdeNormaselCOTENNDOChaconformadotres Subcomits: 54 Ibdem. 55 Ibdem. p. 2056 Ibdem.38 ElSubcomitdeNormalizacindeAcervosVideogrficos.Responsabledela redaccin,anlisisymodificacionesalaNormaMexicanadeCatalogacinde Acervos Videogrficos. ElSubcomitdeNormalizacindeAcervosSonorosyFonogrficos. Responsabledelaredaccin,anlisisymodificacionesaladelaNorma Mexicana de Catalogacin de Documentos Fonogrficos. ElSubcomitdeNormalizacinparalaConservacinyPreservacindel PatrimonioVideogrficoyFonogrfico.Responsabledelaredaccin,anlisisy modificacionesalaNormaMexicanaparalaConservacinyPreservacindel Patrimonio Videogrfico y Fonogrfico.57En el ao 2000 es publicado en el Diario Oficial de la Federacin la Norma Mexicana de Catalogacin de Acervos Videogrficos orientada a contribuir con procesos de consulta y uso ms eficientes, bajo el principio de calidad en la informacin. La vigencia de esta Norma fue ratificada en este Diario el 10 de octubre de 2005 (NMX-R-001- SCFI-2005).En abril de 2006, se public en el Diario Oficial de la Federacin la Norma Mexicana de CatalogacindeDocumentosFonogrficos,quetieneentresusaportessustantivosel reconocimientoaloscreadoresdelamsicatradicional,seanstos,individuos, comunidades,poblaciones,regionesculturalesoetnias(NMX-R-002-SCFI-2006). ActualmentelaNormaNMX-R-002-SCFI-2007substituyealadel2006,yest compuestapor6reascon21camposdeinformacinparalacatalogacindelos Documentos Fonogrficos. 57COMITTCNICODENORMALIZACINNACIONALDEDOCUMENTACIN Presentacin COTENNDOC. [enlnea]. Mxico.[Consulta:12septiembre2007].DisponibleenInternet: ,http://www.cotenndoc.org.mx/index.aspx]39Captulo3ProcesosparalaelaboracindeunaGuadeInstitucionesque producen y/o guardan documentacin sonora y musical en la Ciudad de Mxico.La elaboracin de una Gua tiene el propsito de aprovechar la riqueza documental que puedeofrecerunaInstitucinalosusuariosinteresados,yasdeesta maneradarun panorama general de sus Fondos documentales. LaideadehacerunaGuaquetuvierainformacindevariasinstitucionesseha realizado en muchos pases y en muchas pocas, por ejemplo la Gua de los Archivos en Europa publicada en 1934 como lo menciona Mara del Carmen Pescador del Hoyo:AlfirmarselapazysurgirlaSociedaddeNaciones,consedeenGinebra,renacela ideadetenerconocimientodelosarchivosdelmundo,consiguiendoqueelComit IntelectualdeCooperacinpubliqueen1934unaGuadelosArchivosdeEuropa,primera que conocemos de mbito superior al puramente nacional.58En 1944, la Universidad de Harvard publica Los Archivos Nacionales de Amrica Latinaque es traducida al espaol por el Archivo General de la Nacin de Argentina en 1945.En Mxico el Archivo General de la Nacin ha publicado diferentes guas como la Gua GeneraldelArchivoGeneraldelaNacin,olaGuadelosArchivosEstatalesy Municipales de Mxico.DeestamaneralaelaboracindeunaguadeInstitucionessobredocumentacin sonora y musical ayudar a aquellos usuarios interesados en esta temtica.3.1 Identificacin de las InstitucionesEn la Ciudad de Mxico existen la mayor cantidad de instituciones que producen y que guardandocumentossonorosymusicales,tantoenelmbitopblicocomoprivado, muchos de ellos como, Radio Educacin, el Instituto Mexicano de la Radio e inclusive la nueva Fonoteca Nacional. 58PESCADOR DEL HOYO, Maria del Carmen. Op. Cit. p. 11540La seleccinde lasInstituciones pblicasfuebasada en eldirectorio encontradoen la pginaelectrnicadelComitTcnicodeNormalizacinNacionaldeDocumentacin (COTENNDOC))dondeseencuentran34Institucionesafiliadasdetodoelpas referentesadocumentacinsonorayvideogrfica,deellasseencuentran28enla Ciudad de Mxico, de estas ltimas solo 8 producen o guardan documentacin sonora. LaseleccindeInstitucionesprivadassoloserealizporreferenciasocontactos personaleshechosaellas.Afortunadamenteenloscasosincluidosenestetrabajose encontrtodaladisposicinyfacilidadparaobtenerlosdatosnecesariosque complementan la gua.Para la elaboracin de esta gua se aplic una metodologa basada en la investigacin decampo,parabrindarunpanoramageneralyrealsobreelcontenidodela documentacinsonora y musical de las instituciones, destacando: historia institucional, fondos,tipodeservicios,horariosycondicionesparasolicitarinformacin.Lospuntos anteriores permiten acercar al investigador y usuario interesado a las fuentes primarias delpatrimonioculturaleinformativoqueseencuentraenlosdocumentossonorosy escritos del pas.Se consideraron 14 Instituciones pero debido a causas como la restriccin de acceso y faltadeinformacinfinalmentesoloseincluyeron11enestaGua.Dosdeellaspor causasdedigitalizacindesusarchivosocambiodesede,noseencontrabanen funcionamientoporlocualsetomlainformacindesusrespectivosportalesenla World Wide Web (w w w). Se decidi incluirlas por su gran importancia que representan como instituciones productoras de documentacin sonora y trayectoria en nuestro pas.El listado de las instituciones incluidas en esta Gua son las siguientes en su respectivo orden,estnseparadasendosgrupos,enelprimerosecontemplanaquellasque producenyguardandocumentacinsonoraymusicalyenelsegundogrupoaquellas que solamente guardan.41Institucionesqueproducenyguardandocumentacinsonoraymusicalenla Ciudad de Mxico:1.- Conservatorio Nacional de Msica2.- Escuela Nacional de Msica3.- Escuela Superior de Msica4.- Fonoteca del Instituto Nacional de Antropologa e Historia.5.- Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas.6.- Radio Educacin.7.- Radio UNAM.8.- Instituto Mexicano de la RadioInstitucionesqueguardandocumentacinsonoraymusicalenlaCiudadde Mxico:9.- Fonoteca Nacional.10.-CentroNacionaldeInvestigacinDocumentaleInvestigacinMusicalCarlos Chvez.11.- Colegio de San Ignacio de Loyola-Vizcanas.3.2 Elementos descriptivosLos elementos descriptivos utilizados en esta gua se basan en los campos encontrados enlaGuaGeneraldelArchivoGeneraldelaNacinde1990,estodebidoaque muchosdeloscampossebasanenlaNormaISAD(G)yesdelasmscompletas encontradasennuestropasyeselesfuerzodemuchasdcadas,parapropiciarel mayor aprovechamiento del acervo institucional y nacional.42Los elementos descriptivos utilizados para la elaboracin de esta gua son:1. Ttulo:Denominacindelaunidaddescripcin,equivalentealpunto3.1.2dela Norma ISAD (G).2. Direccin: nos indica la ubicacin de la Institucin.3. Horarios: el cual indica las horas de atencin a los usuarios.4. ServiciosqueprestalaInstitucin:esestecamposeindicanlosserviciosque ofrece la Institucin a sus usuarios.5. HistoriaInstitucional: proporcionalahistoriade lainstitucina travsdel tiempo dandoaconoceralusuariolaevolucindelamisma,parasituarla documentacin en sucontexto histrico. Equivalente al punto 3.2.2 de la Norma ISAD (G).6. Periodo:indicaelperiodocronolgicodeladocumentacinencontradaenla Institucin sealada. En la Norma ISAD (G) esta anotado en el punto 3.1.37. Volumen: cantidad aproximada o total de la documentacin. Su equivalente en la Norma ISAD (G) sera el punto 3.1.58. Ordenacin:Seproporcionainformacinsobrelamaneraenquela documentacin se encuentraordenada, su punto equivalenteen laNorma ISAD (G) es el 3.3.49. InstrumentosdeConsulta:sonloquelaInstitucinponeadisposicindelos usuarios. Si se consulta la Norma ISAD(G) el punto 3.4.5 habla de este punto de lasiguientemanera:Identificarcualquiertipodeinstrumentodedescripcin, relativo a la unidad de descripcin59 59 Ibdem. p. 424310. Descripcin informativa: se da un pequeo contexto acerca de la creacin de los acervosdocumentales,susprincipalesFondosydatosrelevantesdelacervo. Equiparable al punto 3.3.1 de la Norma ISAD (G):11. Fuentes Complementarias: indicar si existen fuentescomplementarias enotras Institucionesquepuedancomplementaroenriquecerlainformacindelos Fondosdocumentales.Estarelacionadoconelcampo3.5.3delaNormaISAD (G).12. Restricciones de consulta: son clusulas en las cuales se informa a los usuarios de restricciones para consulta de la documentacin. Su equivalencia en la Norma ISAD (G) es el punto 3.4.1.3.3 Elaboracin de la Gua Hechas las referencias pertinentes en el punto anterior sobre la consulta de esta Gua, a continuacin se presentan las Instituciones en dos partes. La primera est dedicada a las Instituciones que producen y guardan documentacin sonora y musical, la segunda parte es para aquellas Instituciones que solamente guardan esta documentacin.3.3.1Institucionesqueproducenyguardandocumentacinsonoraymusicalen la Ciudad de Mxico.Conservatorio Nacional de Msica.1.-Ttulo: Archivo del Conservatorio Nacional de Msica.2.-Direccin:Av.PresidenteMasarykNm.58, Col.Polanco C.P.11560,Mxico,D.F. (Ver anexo1)3.-Horarios: Lunes a Viernes de 9:00-14:00 y 15:0020:00 horas.4.-Servicios que presta la Institucin:Consulta interna, externa, sala de consulta, fotocopiado.445.-Historia Institucional:La SociedadFilarmnicade Mxicofue unode losgrupos ms importantes duranteel sigloXIXfueprecursoradelosmovimientosmusicalesmsimportantesenMxico entre ellos la consolidacin de una academia parala instruccin musical que dio origen alactualConservatorioNacionaldeMsica.Originalmentesusmiembrosfuerondel mbito musical y cultural del pas, pero posteriormente se fueron integrando personajes delmbitocientficoypoltico,dentrodeestospersonajespodemosmencionaralos siguientes:BenitoJurez,SebastinLerdodeTejada,PedroEscuderoyEchnove,Rafael MartnezdelaTorre,AnicetoOrtega,TomsLen,ngelaPeralta,MelesioMorales, JosIgnacioDurn,EduardoLiceaga,JosT.Cuellar,RafaelLucio,ManuelPayno, JustoSierra,IgnacioManuelAltamirano,AntonioGarcaCubasyRamnRomerode Terreros60.ElConservatorioNacionaldeMsicaeslaInstitucinmsantigua,encuantoa enseanza musical se refiere dentro de nuestro pas. En el ao 2006 cumpli 140 aos de su formacin y en el 2007, 130 aos de su nacionalizacin. InauguradaporelpadreAgustnCaballeroel1deJuliode1866,conelnombrede Conservatorio de Msica de la Sociedad Filarmnica Mexicana es la institucin pionera para la instruccin y formacin musical de los ms ilustres exponentes del arte musical nacional.Deellamismasehandesprendidodiferentesinstitucionesderelevancia nacional como la Escuela Nacional de Msica de la Universidad Nacional Autnoma de MxicoolaEscuelaNacionaldeArteTeatralylaOrquestaSinfnicaNacionaldel Instituto Nacional de Bellas Artes.EsnecesariodecirqueelConservatorioNacionaldeMsicanofuelaprimera Institucin creada para la instruccin musical, antes de ellas hubo las siguientes: 60ZANOLLI FABOLA, Betty Luisa. Op. Cit. p. 2845LaAcademiaFilarmnicaMexicana,institucinquepodraserconsideradaelprimer conservatorio formal de Latinoamrica establecida en 1825, por Jos Mariano Elzaga.La Escuela Mexicana de Msica (1838) creada por Joaqun Beristin y el padre Agustn Caballero.La Academia de Msica de la Gran Sociedad Filarmnica de Mxico (1839). creada por Jos Antonio Gmez.Estas Instituciones no lograron perdurar, pero fueron los primeros iniciosde lograr una enseanza musical en nuestro pas.Los Inicios del Conservatorio de Msica de la Sociedad Filarmnica Mexicana fueron de poco apoyo y mucho entusiasmo como se puede comprobar en el siguiente artculo:Almomentodecomenzarsusactividadesacadmicas,elConservatoriocontabacon una planta docente integrada por catorce maestros, a cuyo cargoestaba la enseanza de instrumentosdiversos comopiano, cordfonosde arcoyalgunos aerfonos,canto, ademsdemateriasbsicascomosolfeo,armona,composicin,esttica,historiadel arte,historiadelamsica,acstica,anatomaeidiomas.Alcabodeunoscuantos meses, es tal el xito que obtiene la empresa educativa que para 1868 son casi 800 los alumnosinscritosensusdiferentesmaterias;aceptacinqueseprolongaporvarias dcadas, de modo que el periodo comprendido entre 1866 y 1910 habr de constituirse en una de los ms importantes etapas de su historia.61Durante los aos de la revolucin al igual que muchas otras instituciones hubo zozobra, lo que determin el poco auge de la institucin en esos aos.En 1925 se incorpora a la Universidad Nacional de Mxico y adopta el nombre Escuela de Msica, Teatro y Danza.Enelao1929conlaautonomadelaUniversidadNacionaldeMxicoenpuerta,el Director del Conservatorio, Carlos Chvez adopta la postura de permanecer como parte 61Ibdem. p. 30.46delaSecretaradeEducacinPblicaynoseadhierealaUniversidadNacional Autnoma de Mxico, lo que ocasiona la renuncia de profesores y alumnos que se unen para formar la Facultad de Msica de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Durante el gobierno de Lzaro Crdenas, la funcin del Conservatorio se orient hacia lasmasas,unlogroloconstituyeldecretopresidencialde1937,porelcualse determin la obligatoriedad de la enseanza musical en la educacin primaria.Diezaosmstarde,en1947escreadoelInstitutoNacionaldeBellasArtes,alcual quedan adheridas diferentes instituciones artsticas, como el propio Conservatorio.De1946a1979lamayoradelosegresadosdelConservatorioNacionaldeMsica slo reciban ttulo, pero no cdula profesional. Ser hasta 1979 cuando, con el plan de estudiosaprobadocuandosereconocenatodaslascarrerasdelConservatorio NacionaldeMxicoaniveldelicenciaturay,portanto,susceptiblesdecdula profesional.En elmomento actual,elConservatorio Nacionalde Msica,esparte importantede la formacin de artistas, investigadores y docentes profesionales del campo musical en elpas,siguecontribuyendoaimpulsarlaeducacin,investigacinydifusindelarte musical en la sociedad mexicana.6.- Periodo: 1870 a 2007.7.- Volumen:porelmomentolaBibliotecayFonotecadelConservatorioNacionalde Msica seencuentraen procesode inventariado yno sepudoobtener informacin en este campo.8.- Ordenacin: Alfabtica y numrica9.- Instrumentosde Consulta:Se encuentraun catlogoque estaobsoleto, porlocual se esta haciendo un nuevo inventario y catlogo que se espera concluir al ao 2010.10.-Descripcininformativa:ExistendosFondos,elprimeroesunFondoGeneral abiertoalpblicoenelcualseencuentranlibros,partituras,ydocumentacindeuso 47comn para los alumnos del Conservatorio y el segundo Fondo denominado reservado con los archivos personales de grandes compositores , maestros y ejecutantes de algn instrumento que han tenido que ver con el Conservatorio de alguna manera. Dentro de esteFondosepuedenencontrarlosarchivospersonalesdeRicardoCastro,Silvestre Revueltas, Carlos Chvez, Melesio Morales por citar solamente a algunos. 11.- Fuentes Complementarias: EscuelaNacionaldeMsica:CalleXicontcatlNo.126,Col.delCarmenCoyoacn, Mxico, D.F.Escuela Superiorde Msica: CalleFernndez Leal No. 31 Col. del Carmen Coyoacn, Mxico, D.F.CentroNacionaldeinvestigacinDocumentaleInvestigacinMusical(CENIDIM) CarlosChvez.7y8pisodelaTorredeinvestigacindelCentroNacionaldelas Artes,RoChurubusco79,Col.CountryClub,C.P.04220,DelegacinCoyoacn, Mxico, D.F.ArchivoGeneraldelaNacin:Av.EduardoMolinayAlbailes,Col.Ampliacin Penitenciara, Mxico, D. F., C. P. 1535012.- Restricciones de consulta: Para consultar el Fondo General se puede tener acceso con una identificacin oficial, pero para tener acceso al Fondo reservado se necesita de unoficioavaladaporunainstitucin,indicandoenstaelobjetoylosfinesdela investigacin.48Escuela Nacional de Msica1.-Ttulo: Biblioteca Cuicamatini.2.-Direccin: Calle Xicontcatl 126, Col. del Carmen Coyoacn, Mxico D.F.(ver anexo 2).3.- Horarios: Lunes a Jueves de 9:0015:00 horas y de 16:0020:00 horas.Viernes de 9:00-14:30 horas y de 16:00-19:30 horas. Sbado de 10:00-14:00 horas.4.-ServiciosqueprestalaInstitucin:Consultainterna,externa,saladeconsulta, reprografa, fotocopiado, exposiciones.5.-Historia Institucional:Al concederse la autonoma a la Universidad Nacional, la Escuela de Msica, Teatro y Danza estaba incluida con el nmero diez entre las veintids instituciones que segn la LeyOrgnicadelaUniversidadNacionalAutnomaformabanpartedeella.No obstante,fuesegregadadelaUniversidad,quedandoadscritaalaSecretarade Educacin.62LaEscuelaNacionaldeMsicafuecreadaen1929,porungrupodeprofesoresy alumnos inconformes con la no adhesin de la Escuela de Msica, Teatro y Danza a la Universidad Nacional Autnoma de Mxico como se menciona en una resea histrica escrita :Corra el ao de 1929 . El ambiente universitario se encontraba en plena ebullicin, en la noble lucha para obtener la autonoma de la Universidad Nacional. Gran parte de la poblacin escolar de dicho plantel se sum al movimiento universitario envistadequeelentoncesdirectortratabadesegregardelaUniversidadNacionala esteplantel;desdeaquelmomentoelgrupoinconformeconcebilaideadetrabajar 62UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MXICO. Escuela Nacional de Msica: XL aniversario, 1929-1969. Mxico: UNAM, 1970. p. 549denodadamente para hacer posible la creacin de una Escuela de Msica a la sombra de la nueva Universidad Autnoma de Mxico.63AloponerseCarlosChvez,directordelaEscueladeMsicaTeatroyDanzasu incorporacinalaUniversidadNacionalAutnomadeMxicoporconsiderarloun proyectopeligroso,algunosprofesorescomoEstanislaoMeja,AgustnC.Beltrn, FaustoGaytan,MaraCaso,DoloresPedroso,HumbertoCamposentreotros,conel apoyo de los estudiantes formaron el 7 de octubre de 1929 la Facultad de Msica de la UNAM, ocupando una parte del edificio Mascarones sede de la Facultad de Filosofay LetrasenlaRiberadeSanCosme,quedandocomodirectordelamismaelMaestro Estanislao Meja.6.-Periodo:1937-2007.7.-Volumen:8.-Ordenacin: Alfanumrica.9.-Instrumentos de Consulta: Catlogo en lnea y Gua 63GUERRERO Jos. Escuela Nacional de Msica. Mxico: UNAM, 1990. p. 5Concepto EjemplaresLibros 15,736Tesis 1,113Publicaciones Peridicas 15,930Casetes 1,034Libros en CD 1DVD 136Folletos 940Partituras 12,608Videocasetes (Beta, VHS) 687Discos de Acetato (33, 45, 78 revoluciones por minuto) 18,335Total 66,520*5010.-DescripcinInformativa:Laconformanelacervogeneralquecomprendecercade 12millibrosdelsabermusicalgeneralyespecializadoendiferentesreas;acervo hemerogrficomusicalconmsde100ttulosdelaspublicacionesendiferentes idiomas;acervodepartiturasconmsde43milvolmenes;FondoReservadoque conservalosmanuscritosmusicales,obrasdeloscompositoresmexicanos;ediciones raras as como las colecciones especiales y, por ltimo, el acervo de audiovisuales que incluye las colecciones de la msica grabada en los formatos CD, LP, casetes, cintas de carrete abierto, as como DVD, LD y videos.11.-FuentesComplementarias:ConservatorioNacionaldeMsica.Av.Presidente Masaryk Nm. 58, Col. Polanco C. P. 11560, Mxico, D.F.Escuela Superior de Msica: Calle Fernndez Leal Nm. 31 Col. del Carmen Coyoacn, Mxico, D.F.12.-RestriccionesdeConsulta:LaEscuelaNacionaldeMsicaserigeconel: Reglamento de los servicios de Biblioteca, Fonoteca y Videoteca, que en su captulo 5, artculo 17 nos menciona sobre el Fondo Reservado de la siguiente manera:ElaccesoalFondoReservadosepermitirnicayexclusivamentealos Investigadores de la Escuela y externos, avalados por una carta de la institucin de su adscripcin, indicando en sta el objeto y los fines de la investigacin.Soloseprestarparasureproduccinelmaterialdigitalizadoy/omicrofilmado,as como el material que ya se encuentra fotocopiado.64 64ESCUELA NACIONAL DE MSICA UNAM. Reglamento de los servicios de Biblioteca, Fonoteca y Videoteca. Mxico: UNAM, 2007. p. 951Escuela Superior de Msica.1.-Titulo: Fonoteca y Biblioteca de la Escuela Superior de Msica.2.-Direccin:LaEscuelaSuperiordeMsicatienedossedes,laprimeraestubicada en el Centro Nacional de las Artes en Av. Churubusco y Tlalpan S/N, Col. Country Club, y la segunda donde se encuentra la Fonoteca y Biblioteca en la calle de Fernndez Leal Nm. 31 Col. del Carmen Coyoacn, Mxico D.F. (ver anexo 3).3.-Horarios:Biblioteca:LunesaViernesde10:00-14:00horas;Fonoteca:Lunesa Viernes de 15:00-21:00 horas.4.-ServiciosqueprestalaInstitucin:Consultainterna,externa,saladeconsultay fotocopiado.5.-Historia Institucional:LaEscuelaSuperiordeMsica,nacicomounaseriedecursosnocturnosdel ConservatorioNacionaldeMsicaantelaproblemticadeatenderaunapartedela poblacintrabajadoradelpas.ElConservatorioNacionaldeMsicaseestablecien 1922, bajo la direccin de Julin Carrillo, un departamento Nocturno de Transicin cuyo propsito era preparara losaspirantesprovenientes de escuelaspopulares, deseaban formalizar o concluir su preparacin en el Conservatorio.Enenerode1925,fueseparadoadministrativamentedel Conservatorioparafundarla Escuela Popular Nocturna de Msica. En1935,laEscuelainauguraloscursosnocturnosparaobreros,exigiendoalos aspirantes el requisito de pertenecer a un gremio obrero. La duracin de los cursos era de tresaosy alterminar seentregabauncertificado.Susalumnoseran adultosque, en razn de su edad, no podan ser admitidos en el Conservatorio, pese a que quiz ya ejercancomomsicosenbandas,orquestasdebaile,conjuntosdejazzygrupos filarmnicos.52En1936,sedecidefundarunanuevaInstitucindeenseanzamusical,laEscuela NocturnadeMsicaparaTrabajadoresyEmpleados,reuniendoporprimeravezdos caractersticas:La escuela sera de nivel superior y sera dirigida al medio trabajador.65Sedesignaronsusautoridadesysuplantadocenteparatrabajarprovisionalmenteen las instalaciones del Conservatorio Nacional de Msica (Moneda 16, en el Centro de la Ciudad de Mxico).En1940,laEscuelaNocturnadeMsicaparaTrabajadoresyEmpleadossesepar fsicayadministrativamentedelConservatorioysecambiaunaEscuelaPrimaria donde duraron quince aos.Con la fundacin del INBA, en 1946, la Escuela corri el peligro de desaparecer, pues lasautoridadesdeBellasArtesordenaronincorporarlaalConservatorio.Laplanta docente de la Nocturna mostr la especificidad de sus funciones y la inconveniencia de la incorporacin planeada.66As, en 1955 se ubicaron en su nueva sede: calle de Cuba 92 en el Centro Histrico de la Ciudad, y una vez establecidos, la demanda de la Institucin se ampli, por lo que se incorpor un nivel infantil. En el ao de 1969, cambi al nombre de Escuela Superior de Msica, nombre que permanece.En1977,aconsecuenciade lanecesidaddemejorarelfuncionamientodelaEscuela SuperiordeMsica,setrasladaaFernndezLeal31enlaDelegacinCoyoacncon instalacionesmsadecuadasparaimpartirunaeducacinmusicalenmejores condiciones.En 1980, se hacen los arreglos para registrar el plan de estudios de licenciatura ante la Direccin General de Profesiones de la SEP. 65ESCUELASUPERIORDEMSICA.EscuelaSuperiordeMsica.[enlnea].Mxico.[Consulta:26 octubre 2007]. Disponible en Internet: http://www.escuelasuperiordemusica.com.mx/66 Ibdem.53En 1999, se le dan nuevas instalaciones en el Centro Nacional de las Artes, en la Col. CountryClubconservndosetambinlasdeFernndezLealenCoyoacn,dondese encuentran actualmente la Biblioteca y la Fonoteca.6.-Periodo: 1950-20077.-Volumen:Actualmentelabibliotecacontiene85metroslinealesaproximadamente, mayormentedelibros,partiturasyenmenorcantidaddedocumentacindonadapor profesoresydirectivosdelaescuela.LaFonotecacontieneaproximadamente2000 ttulos en discos de vinilo, CD y casetes.8.-Ordenacin: la ordenacin empleada en ambos casos es onomstica.9.-Instrumentos de Consulta: La Biblioteca y la Fonoteca tienen un catlogo interno con el cual mantiene el control de sus acervos.10.-DescripcinInformativa:Seencuentratodalacoleccinendiscografaypartituras de Mozart, Bach, adems de obras de Hendel, Vivaldi, Manuel M. Ponce, Kury Aldana, Carlos Chvez, Mara Grever entre otros.11.-Fuentes Complementarias: Conservatorio Nacional de Msica. Av. Presidente Masaryk Nm. 58, Col. Polanco C.P. 11560, Mxico, D.F.12.-Restricciones de Consulta: El material no puede ser extrado de la sala de consulta, por lo que no existe prstamo a domicilio.54Instituto Nacional de Antropologa e Historia1.-Ttulo: Fonoteca del Instituto Nacional de Antropologa e Historia2.-Direccin: Av. Paseo de la Reforma y. Gandhi Col. Polanco Chapultepec C. P. 11560 Mxico D.F. (ver anexo 4)3.-Horarios: Lunes a Viernes de 9:00 a 18:00 horas.4.-ServiciosqueprestalaInstitucin:Consultainterna,externa,reprografay fotocopiado.5.-Historia Institucional:ElInstitutoNacionaldeAntropologaeHistoria(INAH)esunorganismopblico dedicadoalainvestigacin,conservacin,proteccinydifusindelpatrimonio, antropolgico,arqueolgicoehistricodeMxico.ElINAHfuecreadoen1939,a instanciasdelpresidenteLzaroCrdenas,quienpresentunainiciativalegalal CongresoconlafinalidaddetransformarelDepartamentodeMonumentosArtsticos, Arqueolgicos e Histricos de la Secretara de Educacin Pblica (SEP), en un Instituto conpersonalidadjurdicaypatrimoniopropios.Suprimerdirectorgeneralfueel antroplogo y arquelogo mexicano Alfonso Caso.67Este organismo es responsable de ms de 110 mil monumentos histricos construidos entrelossiglosXVIyXIX,y29milzonasarqueolgicasregistradasentodoelpasaunque se calcula que debe haber 200 mil sitios con vestigios arqueolgicos, de ellas 150 estn abiertas al pblico.68En 1988, el INAH qued bajo la coordinacin del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,rganodescentralizadodelaSEPcuyafinalidadespromocionarydifundirla cultura y las artes de forma ms eficaz. 67INSTITUTONACIONALDEANTROPOLOGAEHISTORIA.INAHunahistoria.Tomo1.Mxico: INAH, 1995. p. 668 Ibdem. p. 2455Poco despus de la creacin del Instituto Nacional de Antropologa e Historia en 1939,lingistasyetnlogosformaronunaFonotecaconmuestrasdemsicaylenguas indgenas registradas en carretes de alambre, hecho que marc una nueva etapa en el desarrollodelainvestigacinantropolgicaenMxico:lagrabacindelsonidopara actividades de investigacin, docencia y difusin.69En los aos 60s, un grupo de destacados antroplogos realiz grabaciones de msica en varios lugares del pas como parte de la investigacin para las salas etnogrficas del MuseoNacionaldeAntropologa.Muchosdeesosregistrosseeditaronendiscosde acetatoapartirde1967.Desdeentoncesseestableciunreaespecializadadel Instituto en la investigacin musical.Actualmentelafonotecaesuncentrodeinvestigacinetnomusicolgicaconformado porungrupodeespecialistasyenriquecidoconunareddeinvestigadoresdeotras institucionesyreasdelInstituto,algunosdeloscualesdesdehacemsde30aos, han contribuido al conocimiento de la msica popular y tradicional de Mxico.70Los documentos sonoros son debidamente catalogados de acuerdo a los lineamientos establecidos por las instituciones miembros del Seminario de Fonotecas: El Colegio de Mxico,InstitutoNacionalIndigenista,EscuelaNacionaldeAntropologaeHistoria, DireccinGeneraldeCulturasPopulares,RadioEducacin,CentroNacionalde Documentacin e Informacin Musical-Instituto Nacional de Bellas Artes.716.-Periodo: Aproximadamente de 1900 al 2007.7.-Volumen:Aproximadamentesetienen6,500documentossonorosenvarios formatos, mayormente discos de vinilo de diferentes tamaos y revoluciones por minuto. Se encuentran cintas de carrete abierto, cintas casete, DATs y discos compactos.8.- Ordenacin: Alfanumrica. 69RAMREZ VAZQUEZ, Pedro. El Museo Nacional de Antropologa. Mxico: Tlaloc, 1968. p. 570INSTITUTONACIONALDEANTROPOLOGAEHISTORIA.FonotecaINAH.[enlineal].Mxico. [Consulta:7noviembre2007].DisponibleenInternet: http://www.inah.gob.mx/Fonoteca/htme/acer00403.html.71 Ibdem. 569.-Instrumentos de consulta: Catlogo10.-Descripcin Informativa:LaFonotecahareunidoimportantesacervos:unapartedelasgrabacionesdecampo realizadas por JosRal Hellmer; un lote de discosde 78 R.P.M. que documentan los iniciosdelareproduccinenseriedelamsicapopularmexicana(1900-1950)yuna amplia coleccin de fonogramas de msica popular y tradicional del mundo.Elncleodelacervoloconstituyengrabacionesdecamporealizadasporlos investigadores de la misma Institucin y de otros centros de investigacin entre 1960 y 1997 y un rico archivo sonoro de historia y tradicin oral.11.-Fuentes Complementarias: Dentro del InstitutoBiblioteca del InstitutoNacional de Antropologae Historia. Av.Paseo de laReformay Gandhi, Col. Polanco Chapultepec C. P. 11560 Mxico D.F.Biblioteca Guillermo Bonfil Batalla de la Escuela Nacional de Antropologa e Historia. Perifrico Sur y Zapote, Col. Isidro Fabela, C. P. 14030, Mxico, D. F.Enotrasinstituciones:BibliotecaJuanComasdelInstitutodeInvestigaciones Antropolgicas. Circuito Exterior, Ciudad Universitaria C. P. 04510, Mxico, D. F.BibliotecaMiguelOthndeMendizbaldelaDireccindeEtnologayAntropologa Social: Ex Convento de ElCarmen, Av.Revolucin 4 y 6, Col. San ngel, C.P. 01000, Mxico, D. F.12.-Restriccionesde consulta:Soloexiste elprstamo de documentacinen elinterior de la Fonoteca.57Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas.1.-Ttulo: Fonoteca Henrietta Yurchenco.Esta Fonoteca, es una de las ms importantes que sepuedan encontrar sobre msica indgenaenMxico,desafortunadamenteporcausasdereestructuracinycambiode sede seencuentracerradaynoestarabiertahastaabrildel2008,porestaraznno fueposiblesuconsulta,sinembargoseanexarlainformacinencontrad