guia aqui estoy

3
PRIMER CONGRESO CALLEJERO POR LA PAZ Guía para las encargadas de la casilla de informes. ¿Qué es el primer congreso callejero por la paz? El primer congreso callejero por la paz es una iniciativa convocada por el grupo de jóvenes “Aquí estoy”, a realizarse el 19 de octubre de 2013 en la “Plaza Vieja Usina” en el puerto de la ciudad de mar del plata. ¿Quienes son el grupo “aquí estoy”? “Aquí estoy” es un grupo de jóvenes católicos mayores de 16 años de la Parroquia La Sagrada Familia y San Luis Orione, perteneciente a la Zona 3 de la Diócesis de Mar del Plata. Fundado durante la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, que se realiza en la capilla homónima, el 9 de febrero de 2012 y nombrado oficialmente el 29 de abril del mismo año. Su misión es procurar que los jóvenes se mantengan perseverantes en la fe, mediante encuentros de formación y oración, diagramación de proyectos y cooperación ad honorem en acciones solidarias y eventos realizados a beneficio de la comunidad, siguiendo el ejemplo de caridad y amor de San Luis Orione y la Beata Teresa Michell Grillo. ¿Qué es un congreso? Un congreso es una instancia en la cual un grupo de personas se reúnen para hablar de un mismo tema, con el fin de compartir opiniones y elaborar conclusiones. ¿Por qué callejero? “callejero” significa que “se hace en la calle”. El congreso por la paz debe necesariamente ser callejero, ya que esto implica que es abierto para toda la comunidad, y no reservado para un determinado grupo étnico, social, cultural, político o religioso. El carácter callejero del congreso le confiere una universalidad que no tendría de hacerse en un lugar cerrado. ¿Por qué “por la paz” y no por la fe, la esperanza, el amor...? La paz es un valor universal, un concepto que no se encuentra ligado de modo particular a ninguna etnia, religión, grupo político, social o cultural, sino que pertenece a todos. Ademas, se trata de un bien solidario, solamente alcanzable mediante el trabajo y compromiso de todos los individuos de una sociedad. También se trata de un bien estructural, única base y fundamento de un desarrollo social verdadero y legitimo y única garantía de igualdad en la diversidad. La paz es, ademas, un valor que supone de antemano la existencia de otros valores. “la paz exige cuatro condiciones esenciales: justicia, verdad, amor y libertad” (S.S. Beato Juan Pablo II) ¿Cómo nació la idea? En octubre del año 2012 se comenzó a pensar en una actividad

Upload: antonio-martin-figueroa-falque

Post on 29-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Aqui Estoy

PRIMER CONGRESO CALLEJERO POR LA PAZGuía para las encargadas de la casilla de informes.¿Qué es el primer congreso callejero por la paz?El primer congreso callejero por la paz es una iniciativa convocada por el grupo de jóvenes “Aquí estoy”, a realizarse el 19 de octubre de 2013 en la “Plaza Vieja Usina” en el puerto de la ciudad de mar del plata.¿Quienes son el grupo “aquí estoy”?“Aquí estoy” es un grupo de jóvenes católicos mayores de 16 años de la Parroquia La Sagrada Familia y San Luis Orione, perteneciente a la Zona 3 de la Diócesis de Mar del Plata. Fundado durante la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, que se realiza en la capilla homónima, el 9 de febrero de 2012 y nombrado oficialmente el 29 de abril del mismo año. Su misión es procurar que los jóvenes se mantengan perseverantes en la fe, mediante encuentros de formación y oración, diagramación de proyectos y cooperación ad honorem en acciones solidarias y eventos realizados a beneficio de la comunidad, siguiendo el ejemplo de caridad y amor de San Luis Orione y la Beata Teresa Michell Grillo.¿Qué es un congreso?Un congreso es una instancia en la cual un grupo de personas se reúnen para hablar de un mismo tema, con el fin de compartir opiniones y elaborar conclusiones.¿Por qué callejero?“callejero” significa que “se hace en la calle”. El congreso por la paz debe necesariamente ser callejero, ya que esto implica que es abierto para toda la comunidad, y no reservado para un determinado grupo étnico, social, cultural, político o religioso. El carácter callejero del congreso le confiere una universalidad que no tendría de hacerse en un lugar cerrado.¿Por qué “por la paz” y no por la fe, la esperanza, el amor...?La paz es un valor universal, un concepto que no se encuentra ligado de modo particular a ninguna etnia, religión, grupo político, social o cultural, sino que pertenece a todos. Ademas, se trata de un bien solidario, solamente alcanzable mediante el trabajo y compromiso de todos los individuos de una sociedad. También se trata de un bien estructural, única base y fundamento de un desarrollo social verdadero y legitimo y única garantía de igualdad en la diversidad. La paz es, ademas, un valor que supone de antemano la existencia de otros valores. “la paz exige cuatro condiciones esenciales: justicia, verdad, amor y libertad” (S.S. Beato Juan Pablo II)¿Cómo nació la idea?En octubre del año 2012 se comenzó a pensar en una actividad propia que el grupo pudiera gestionar y organizar el mismo, ya que hasta entonces los integrantes del grupo solo cooperaban en las actividades realizadas por otros grupos o comisiones de la comunidad. Así, la primera idea era la de realizar una jornada de muralismo, en la cual se reunieran todos los grupos pertenecientes a la parroquia para pintar la pared paralela a la calle Ayolas, que mira hacia la Plaza Vieja Usina.Se comenzó a pensar en cual sería la motivación de dicha jornada y la primera idea que se tenía era realizarla por la fe, ya que nos encontramos en el año de la fe. Sin embargo, el grupo pensó que la jornada podría ser más amplia: en vez de convocar solamente a los grupos parroquiales, podrían convocarse también a las escuelas y parroquias de la zona. Entonces, pensando que no todos los alumnos de las escuelas publicas y privadas de la zona profesan la fe católica, se pensó en hacer el evento por un valor que tuviera un carácter más inclusivo y universal. Allí es donde nació la idea de hacerlo por la paz.Por medio del Parroco Hernan David el grupo se contactó con la asociación civil Alfredo Marcenac, quienes el año anterior habían realizado el llamado “Primer Congreso Callejero por La Paz, Necochea”. Aquí es donde el proyecto toma un nombre. Después de ello, se pensó en presentar bandas para amenizar, charlas para educar y, finalmente, se pensó en convocar a las escuelas para que hicieran stands donde se hablara de la paz desde distintos puntos de vista.¿Por qué elegimos el muralismo como modo de expresión?El muralismo nace en el siglo xx en México, como una corriente artística de calle. Los artistas intentaban educar a las masas mediante sus murales, recordandoles así su cultura y sus tradiciones,

Page 2: Guia Aqui Estoy

sin dejar de lado una remarcada critica social. El muralismo fue uno de los modos de expresión elegidos ya que es juvenil, callejera y popular, sin mencionar de una marcada identidad latina. Esto permite que el mensaje de la paz pueda universalizarse y ser visto por todos.¿Por qué el lema que nos convoca es “dale una oportunidad a la paz ”?El lema proviene de una frase, posteriormente una canción, dicha por el famoso John Lennon, que es “Give peace a chance”. Durante la encamada por la paz que realizó con Yoko Ono, uno de los reporteros le preguntó que era lo que pretendía hacer. El respondió, casi sin pensarlo “Todo lo que estamos diciendo es: ¡denle una oportunidad a la paz!”. De esta frase nació la inspiración para una canción, que grabaría durante la misma encamada.¿Qué simboliza nuestro logo?El logo que nos representa tiene varios puntos a considerar:La paloma: es el símbolo universal por la paz. Nos recuerda un poco a las palomas dibujadas por Pablo Picasso.La mano: las plumas de las alas y la cola de la paloma son los cuatro dedos, y la cabeza de la paloma es el pulgar. Nos recuerda el carácter solidario de la paz, ya que es una mano abierta, como entregando algo, como ofreciendo ayuda.La palabra paz: en el centro del logo, en la palma de la mano o a la altura de la parte inferior de la paloma, escrita en manuscrito la palabra “paz”, que es lo que queremos expresar, enseñar y ofrecer. La última pluma de la cola (dedo meñique de la mano) y la “p” se entrelazan, formando un símbolo del infinito.Los colores: la paloma posee cinco colores, que se relacionan con los colores del rosario misionero. Estos colores nos recuerdan a cada uno de los continentes. El rojo recuerda a América, lugar donde se dieron violentas luchas por la libertad de las colonias, donde también muchos misioneros perdieron sus vidas por la nueva evangelización. El amarillo recuerda a Asía, ya que a los habitantes de Asia se los suele referir como “de raza amarilla”. El azul recuerda a Oceanía, continente donde predomina el agua por sobre la porción continental. El verde recuerda a áfrica, continente donde se encuentran grandes selvas y sabanas ricas en vegetación. El fondo blanco recuerda al continente europeo, lugar donde se encuentra la sede del papado y uno de los primeros lugares donde se comenzó la evangelización.¿Cuál es nuestra visión?Nuestra visión es plantear la paz desde un punto de vista positivo, y no como oposición del termino “guerra”.¿Qué entendemos por paz ?“La capacidad de resolver los conflictos con empatía, no violencia y creatividad.” (J.V. Galtung)¿Qué nos proponemos?Lo que deseamos hacer es fomentar la paz mediante la mutua cooperación entre todos los organismos y personas de nuestra comunidad, y armar una “movida juvenil” dentro de nuestra zona.