guia ambiental

97

Upload: juanra-zuniga

Post on 21-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Guia ambiental
Page 2: Guia ambiental

Resúmen Ejecutivo

Page 3: Guia ambiental
Page 4: Guia ambiental

4

Introducción

La palma de aceite se ha desarrollado en Guatemala en los últimos 24 años. Las zonas aptas para el cultivo se encuentran principalmente en la Costa Sur; en el nororiente, en los departamentos de Izabal y las Verapaces, en específico en los valles de los ríos Motagua y Polochic. También en los departamentos de Quiché y en el sur de Petén.

El cultivo se ha establecido especialmente en zonas que antes eran dedicadas a la ganadería o a la producción de otros cultivos como el algodón y banano.Para el año 2,012 aproximadamente 110,000 hectáreas están ocupadas con este cultivo.

Esta extensión representa cerca de 15% del territorio que de acuerdo con autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) es apto para el cultivo.El país produce alrededor de 350 mil

Page 5: Guia ambiental

5

La Guía Ambiental contribuye a la gestión de lineamientos de control, evaluación y seguimiento ambiental con el fin de producir y procesar palma africana con el menor impacto ambiental y en cumplimiento a los compromisos que se establezcan a través de su plan de gestión.

Importancia de la Guía Ambiental

Esta Guía contiene los lineamientos para el manejo de recursos naturales y antrópicos, permitiendo al sector de la Palma de Aceite conocer métodos más eficientes que resultan en una producción amigable con el medio ambiente.

La agroindustria de la palma de aceite ha sido la fuente más eficiente en la producción de aceites en el mundo, debido a que produce más aceite por hectárea,

Alcances

requiriendo menos tierra y espacio que otros cultivos oleaginosos, además es ambiental y socialmente sostenible. Por esta razón la palma se ha convertido en una opción de desarrollo para muchos guatemaltecos, por lo que esta guía servirá de base a empresas que deseen incursionar en esta industria.

Lograr el funcionamiento adecuado de los ecosistemas prevalecientes en un área determinada.

Mejoramiento de la oferta ambiental basada en la calidad de vida de la población circundante.

Contribuir a la sostenibilidad de generaciones futuras para el aprovechamiento de recursos naturales en un área palmera.

Objetivos

Page 6: Guia ambiental

6

Instrucciones para el uso

Para el uso adecuado y efectivo de la presente Guía Ambiental de la industria de Palma de Aceite, se debe remitir al índice para buscar el acápite que se desea consultar.

Habiendo ubicado el tema de imortancia, se remitirá a la hoja indicada en l índice para que el lector o usuarioi de esta guía, pueda hacer una lectura sobre la práctica o actividad de su interés.

Habiendo leído en qué consiste la labor o actividad debe de remitirse al anexo que se menciona y que se pueda leer sobre las buenas prácticas ambientales, para la reducción del impacto sobre los recursos naturales, conservación u mejoramiendo del medio ambiente.

Las recomendaciones generales para el sector palmero tanto en las plantaciones como en la planta procesadora se muestran en la siguiente tabla:

Recomendaciones Generales

Page 7: Guia ambiental

7

ActividadesRecomendaciones

Preventivas y Correctivas

Plantaciones

Cosecha Realizar compactación necesaria para la estabilidad del vivero

Involucrar a la población de los alrededores en zonas de trabajo Controlar el uso de agroquímicos

Suspender inmediatamente aquellos agroquímicos que ocasionen problemas de salud

Apegarse a un plan de seguridad y salud ocupacional

Trasporte Apegarse a un plan de seguridad y salud ocupacional

Planta Extractora

Lavado y Esterilización Conducción e aguas con materia orgánica a un sistema de tratamiento adecuado

Implementación de medidas tendientes a la recirculación de aguas

Producción de Residuos Domésticos

Prohibición de botar basura en cuerpos de agua tales como quebradas, ríos o quíneles

Retiro de obstáculos y basura en caucesDisposición de los residuos en capas con cobertura de suelo

Page 8: Guia ambiental

8

Separación de residuos y su disposición adecuada

Uso de residuos orgánicos en composterasProhibición de verter residuos químicos, lubricantes u otro directamente al suelo o cuerpos de agua

Producción de Residuos Domésticos

Diseño y construcción de pozos sépticos para tratamiento

Producción de Aguas Servidas

Diseño y construcción de sistema de tratamiento de efluentes

Restauración de la fauna acuática, mamíferos, herpetofauna (reptiles) y fauna amenazada de ser posible

Implementar medidas tendientes a la recirculación de las aguas

Siembra de barreras naturales para aislar el olor en lagunas de estabilización

Diseño de un sistema de recuperación de metano para uso de metano (CH4) generado

Instalar disipadores de energía en la salida del efluente y corregir puntos inestables en los taludes

Instalación de disipadores de energía en el talud

Diseño y construcción de sistema de tratamiento de efluentes y revegetación en los alrededores

Reforestación de márgenes

Vertimiento de AguasResiduales Industriales

Page 9: Guia ambiental

9

Calibración de equipos y mejoras en la calidad del combustible (biomásico, reduciendo la humedad presente)

Diseño y construcción de chimenea a una altura adecuada

Siembra de especies arbóreas para compensación y retorno de avifauna

Emisiones deChimenea

Disposición adecuada de residuos generados para su utilización como abono

Siembra de barreras naturales para evitar generación de olor o su reducción

Disponer los residuos en el campo como abono

Evitar la auto ignición de las acumulaciones de raquis y otros residuos orgánicos

No disponer residuos sólidos en áreas naturales

Retirar residuos de áreas naturalesNo acumular raquis sin control alguno que pueda generar un riesgo de incendio

Restauración del paisaje natural.

Generación de ResiduosSólidos de la Extracción

de Aceite (Raquis)

Page 10: Guia ambiental

Aportes del Subsector al Desarrollo Sostenible

Page 11: Guia ambiental
Page 12: Guia ambiental

12

Proyectos Sociales

Los proyectos sociales se enfocan en el apoyo brindado por parte de los palmicultores hacia sus colaboradores en al manejo de la palma, producción de fruto y extracción de aceite y subproductos derivados

La extracción de aceite de palma es una actividad que se lleva a cabo en áreas lo más cercano posible a las plantaciones y cultivos de la misma, para evitar que transcurran largos períodos de tiempo entre cosecha y el tiempo en que se inicia la extracción, así como mantener los costos de transporte controlados, contribuyendo así a la generación de nuevas oportunidades para el desarrollo potencial de una región que constituye una ventana de comercio para el mercado local y extranjero.Los proyectos se caracterizan como instrumentos para la gestión y se pueden clasificar en 2 tipos: Bienes u Obras, y Servicios

Page 13: Guia ambiental

13

En donde la responsabilidad de ejecución se cumple con la entrega de componentes, por ejemplo: proyecto de infraestructura.

La infraestructura vial en el área de influencia tanto directa como indirecta para una región palmera se encuentra conformada por caminos, veredas, por lo que se require de actividades para apertura de caminos, mantenimiento periódico de vías y reconformación de caminos existentes con el objeto de habilitar paso entre puntos de comunicación que atraviesan comunidades, aldeas o caseríos. Esto permite estimular el comercio para aquellas comunidades dado que permite el acceso a trasladarse y ofrecer productos diversos, utilizando estos caminos.

Proyectos de Bienes u Obras

Estos se refieren a proyectos realizados como un servicio para vacunación, educación, capacitación o tecnificación. Estos proyectos colaboran para darle viabilidad a un proyecto, esto quiere decir que se integran a la parte de labor social integrada como un componente de beneficio para una región en particular. Es necesaria plantearse algunas interrogantes para la integración del proyecto, tales como:

¿Cuál es la finalidad del proyecto?¿Cuál es el resultado durante la ejecución?¿Cuáles son los productos parciales y complementarios durante la ejecución del proyecto?¿Cuáles son las acciones necesarias y suficientes para obtener los componentes del proyecto?

Proyectos de Servicios

Page 14: Guia ambiental

14

Se requiere de un marco lógico para la gestión de los proyectos sociales, por ejemplo se puede utilizar la lógica horizontal-vertical

IndicadoresObjetivamente

Verificables

Mediosde

VerificaciónSupuestos

Objetivode Desarrollo

Objetivode Ejecución

Componentes

Actividades

Page 15: Guia ambiental

15

Un proyecto ambiental es una propuesta participativa, organizada, integrada y sistematizada para la ejecución de actividades vinculadas al cumplimiento de un objetivo general. El objetivo de un proyecto ambiental es la conservación de la biodiversidad y agua del ecosistema mediante una herramienta operativa integral por la gestión educativa que contribuya a la consecución de logros.

Los proyectos ambientales deben cumplir con criterios y resultados de acuerdo a un plan de acción donde se oriente a un impacto positivo para logros educativos.

Debe ser:

Medible; que tenga una relación orientada a la evaluación de logros en aprendizaje, las capacidades y actitudes desarrolladas para cada área

Limitado en tiempo; que debe ser alcanzable en un tiempo específico

Específico; que sea claramente definido y formado por personas con capacidad y conocimiento para su traslado hacia los demás.

Práctico; que sea alcanzable y apropiado dentro del contexto del área o sitio.

Proyectos Ambientales

Page 16: Guia ambiental

16

Las características de un proyecto ambiental tiene como condicionante el desarrollo de un tema de interés para la conservación de la biodiversidad y fuentes de agua de un ecosistema, mediante el tratamiento de amenazas directas y acciones concretas.

Desarrollo de la educación en escuelas que se encuentren en los alrededores del área de influencia del sector palmero, donde a través de personal capacitado se educa a las personas con quienes se debe establecer un compromiso permanente para la participación activa de la comunidad educativa en todo el proceso de un proyecto ambiental.

El proyecto ya sea de gran dimensión o no, deberá acoplarse a la disponibilidad de recursos en la comunidad para la institución de apoyo. El proyecto debe ser factible dentro de un marco legal y sostenible en el tiempo, guardando coherencia en el desarrollo de actividades y componentes a partir de un análisis de la situación actual, reflexión y acción participativa.

Page 17: Guia ambiental

17

Page 18: Guia ambiental

18

MarcoJurídico

Page 19: Guia ambiental
Page 20: Guia ambiental

20

Generalidades

Aquí se colocan las generalidades. de los palmicultores hacia sus colaboradores en al manejo de la palma, producción de fruto y extracción de aceite y subproductos derivados

La extracción de aceite de palma es una actividad que se lleva a cabo en áreas lo más cercano posible a las plantaciones y cultivos de la misma, para evitar que transcurran largos períodos de tiempo entre cosecha y el tiempo en que se inicia la extracción, así como mantener los costos de transporte controlados, contribuyendo así a la generación de nuevas oportunidades para el desarrollo potencial de una región que constituye una ventana de comercio para el mercado local y extranjero.Los proyectos se caracterizan como instrumentos para la gestión y se pueden clasificar en 2 tipos

Page 21: Guia ambiental

21

El objeto de esta sección es describir todos los aspectos institucionales, legales y gubernamentales aplicables para el desarrollo del Manual que tiene injerencia en el desarrollo y todas las actividades relacionadas con la presente Guía Ambiental de la Palma de Aceite.

Leyes que Aplican al Sector

En principio, el Derecho Ambiental en Guatemala se encuentra expresado en la Constitución, es oportuno hacer referencia a los artículos de la Constitución Política de la República que contiene normas aplicables al presente Manual de Palma de Aceite.

En el Artículo 43, se establece la Libertad de Industria, Comercio y Trabajo, indicando que: Se reconoce la libertad de industria, de comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que por motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes. Además la misma Constitución establece que dicha libertad puede ser limitada por motivos sociales o de interés nacional; por lo que deberá entenderse que, cuando aquella libertad afecte al medio ambiente en que se desenvuelve la población y consecuentemente afecta a la salud y calidad de vida de los habitantes, dicha libertad deberá restringirse.

De acuerdo a las disposiciones constitucionales referentes al tema ambiental, se procede a citar los artículos siguientes:

El Artículo 64, que se refiere al patrimonio natural, indica: Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la nación. El estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales los cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección de la fauna y la flora que en ellos exista.

ConstituciónPolítica de la

República

Page 22: Guia ambiental

22

El Artículo 97, Se refiere al medio ambiente y equilibrio ecológico, establece: “El estado, las Municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realcen racionalmente evitando su depredación.

El Decreto 68-86 parcialmente derogado posee una serie de directrices marco en materia ambiental, pero para el caso de los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental, el artículo siguiente, define la obligatoriedad de la elaboración de un instrumento ambiental.

El Artículo 8 de la ley citada contiene la disposición relativa a las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), o instrumentos ambientales aplicables a la actividad que se desarrolla.

El cuál textualmente cita: “Para todo proyecto, obra, industria, o cualquier otra actividad que por sus características pueda producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, el ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional, será necesario, previamente a su desarrollo, un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, realizado por los técnicos en la materia y aprobado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente. El funcionario que omitiere exigir el estudio de Impacto Ambiental de conformidad con este artículo será responsable personalmente por incumplimiento de deberes, así como el particular que omitiere cumplir con dicho Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental será sancionado con una multa de Q. 5,000.00

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86 del Congreso de la República)

Page 23: Guia ambiental

23

a Q. 100,000.00. En caso de no cumplir con este requisito en el término de seis meses de haber sido multado, el negocio será clausurado en tanto no cumpla.

Este Código establece en su Artículo 1 Todos los habitantes de la República tienen derecho a la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de su salud, sin discriminación alguna“.

En el Capítulo IV, en la sección I, se encuentran los capítulos relacionados con la calidad ambiental.

El Artículo 74, referente a Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y salud dice “El Ministerio de Salud, la Comisión Nacional del Medio Ambiente y las Municipalidades establecerán los criterios para la realización de estudios de evaluación de impacto ambiental, orientados a determinar las medidas de prevención y de mitigación necesarias, para reducir riesgos potenciales a la salud derivados de desequilibrios en la calidad ambiental, producto de la realización de obras o procesos de desarrollo industrial, urbanístico, agrícola, pecuario, turístico, forestal y pesquero.

Código de Salud (Decreto 90-97,

del Congreso de la República)

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales “MARN-, fue creado en el año 2000, con la promulgación del Decreto Ley 90-2000, del Congreso de la República de Guatemala, dicho ministerio fue creado para velar por todo lo concerniente en materia ambiental.

Entre sus principales atribuciones se mencionan:

Ley de Creación del Ministerio de Ambiente

y Recursos Naturales (Decreto 90-2,000

del Congreso dela República)

Page 24: Guia ambiental

24

Formular participativamente la política ambiental de conservación, protección y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales y ejecutarla en conjunto con las autoridades con competencia legal en la materia correspondiente, respetando el marco normativo nacional e internacional vigente en el país.

En coordinación con el Consejo de Ministros, incorporar el componente ambiental en la formulación de la política económica y social del gobierno, garantizando la inclusión de la variable ambiental y velando por el logro de un desarrollo sostenible.

Controlar la calidad ambiental, aprobar las evaluaciones de impacto ambiental e imponer sanciones por su incumplimiento.

Este reglamento como lo indica su nombre, regula todo lo concerniente con las evaluaciones ambientales, lo cual queda establecido en los primeros dos artículos:

Artículo 1. “Materia. Este reglamento norma los procedimientos para el proceso de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, de acuerdo a lo establecido en la ley de la materia“.

El presente Reglamento contiene los lineamientos, estructura y procedimientos necesarios para propiciar el desarrollo sostenible del país en el tema ambiental, mediante el uso de instrumentos que facilitan la evaluación, control y seguimiento ambiental de las actividades obras, industrias o proyectos que se desarrollan y los que se pretenden desarrollar en el país; lo que facilitará la determinación de las características y los posibles impactos

Reglamento de Evaluación, Control y

Seguimiento Ambiental (Acuerdo Gubernativo

431-2007))

Page 25: Guia ambiental

25

ambientales, para orientar su desarrollo en armonía con la protección del ambiente y los recursos naturales.

Artículo 2. Competencia. Compete al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales, la aplicación de este reglamento. La Dirección General de Coordinación Nacional DIGCN, tiene la atribución de coordinar la ejecución y disposiciones ambientales con las entidades y organizaciones relacionadas con el ambiente y los recursos naturales del país y crear mecanismos específicos de atención y coordinación con instancias del gobierno y de los grupos civiles organizados.

Artículo 12. De los diferentes instrumentos de Evaluación Ambiental. Son considerados instrumentos de Evaluación Ambiental, los siguientes:

Evaluación Ambiental Estratégica;Evaluación Ambiental Inicial; Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental;Evaluación de Riesgo Ambiental; Evaluación de Impacto Social; yEvaluación de Efectos Acumulativos

Los términos de referencia, contenidos y procedimientos técnicos específicos para el desarrollo de cada uno de los instrumentos serán determinados por la Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales en manuales específicos que serán aprobados mediante acuerdo ministerial.

El capítulo V, establece los diferentes instrumentos de gestión ambiental, del control y seguimiento ambiental, plasmados en los artículos 19 al 26.

Page 26: Guia ambiental

26

El reglamento de descarga de Aguas Residuales emitido por el Acuerdo Gubernativo 236-2006, establece en su objetivo lo siguiente:

Artículo 1. Objeto. El objeto del presente reglamento es establecer los criterios requisitos que deben cumplirse para la descarga y rehúso de aguas residuales, así como para la disposición de lodos. Lo anterior para que, a través del mejoramiento de las características de dichas aguas, se logre establecer un proceso continuo que permita:

Proteger los cuerpos receptores de agua de los impactos proveniente de la actividad humana,

Recuperar los cuerpos receptores de agua en proceso de eutrofización.

Promover el desarrollo del recurso hídrico con visión de gestión integrada.También es objeto del presente Reglamento establecer los mecanismos de evaluación, control y seguimiento para que el Ministerio de Ambiente y Recursos naturales promueva la conservación y mejoramiento del recurso hídrico.

Reglamento de las Descargas y Rehúso de las Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos (Acuerdo Gubernativo 236-2006)

Corresponde al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, la dirección y coordinación superior del sector Público Agropecuario, Forestal e Hidrobiológico y, por su medio, el Gobierno de la República aplica la política de desarrollo sostenible del país, en la defensa fitozoosanitaria, así como, el control de las materia primas e insumos para uso vegetal y animal, es una de sus principales actividades a través de sus dependencias respectivas.

Las definiciones inherentes a cada aspecto relacionado en el presente manual se definen en el artículo 8. Que describe todos los

Ley de Sanidad Vegetal y Animal (Decreto Legislativo 36-98 del Congresodela República)

Page 27: Guia ambiental

27

términos involucrados en riesgos de plagas, enfermedades, certificado fitosanitario, plagas, plaga endémica, plaga exótica, enfermedad endémica, epidémica, cuarentena vegetal, vigilancia fitozoosanitaria, productos y subproductos procesados y no procesados.

Reglamento Obre Registro,

Comercialización Uso Y Control De

Plaguicidas Agrícolas

y Sustancias Afines

El Artículo 1, Para los efectos del reglamento, se entiende por pesticidas o plaguicidas al nombre genérico que se da a cualquier sustancia química, sustancia biológica, agente biológico o mezcla de dichas sustancias que se destinan a combatir, destruir, controlar, prevenir, atenuar o repeler la acción de cualquier forma de vida animal o vegetal, sea de insecto, roedor, nematodos, hongo, malezas, arácnido o molusco, cuya acción afecte la salud y bienestar del hombre y los animales y plantas útiles. Por extensión se incluyen las sustancias químicas o biológicas o mezclas de sustancias de naturaleza química o biológica que se usen como reguladores de crecimiento, defoliantes y repelentes.

El Artículo 2, establece la regulación de actividades de registro, etiquetado, importación, elaboración, almacenamiento, transporte, venta y uso de plaguicidas en general, las medidas de seguridad y protección delas personas que en su actividad laboral están expuestas a los riesgos de su aplicación, los de la población en general, flora y fauna.

En los Capítulos III y IV se describe la clasificación toxicológica de los plaguicidas y su ajuste a la norma COGUANOR NGO 44046 Plaguicidas: Clasificación Toxicológica, el registro de plaguicidas y su renovación respectivamente.

Page 28: Guia ambiental

28

Desarrollar texto. MarcoPolítico

La política de gestión ambiental, Acuerdo Gubernativo 791-2003, se establecen los siguientes objetivos específicos.

Promover la gestión sostenible y la protección y desarrollo del patrimonio natural, mejorando la conservación y la utilización sostenible de los recursos naturales, para coadyuvar a incrementar la calidad de vida de los guatemaltecos y guatemaltecas del presente y del futuro.

Fortalecer la gestión de la calidad ambiental, promoviendo el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad a escala nacional, regional y mundial, a partir de la incorporación del concepto de producción limpia en los procesos productivos, fomentando el uso de prácticas innovadoras de gestión ambiental previniendo y minimizando los impactos y riesgos a los seres humanos y al ambiente.

Dicha normativa establece dos grandes áreas de acción:

Área de gestión de la calidad ambiental.

Área de manejo sostenible del patrimonio natural.

Política de Gestión Ambiental

Page 29: Guia ambiental

29

Política de Manejo de Desechos Sólidos

La política de manejo de desechos sólidos Acuerdo Gubernativo 111-2005, establece entre sus objetivos el lograr que Guatemala sea un país limpio, en donde las instituciones responsables del tema funcionan con eficiencia y todos los ciudadanos colaboran. Además se establece que la implementación de esta política contribuirá a mejorar la salud de las personas y el entorno ambiental.

Objetivo General:

Reducir los niveles de contaminación ambiental que producen los residuos y desechos sólidos, para que Guatemala sea un país más limpio y ordenado que brinde a su población un ambiente saludable.

Objetivos Específicos:

En Lo Político-Institucional:

Hacer que las instituciones públicas involucradas en el manejo integral de los residuos y desechos sólidos funcionen con eficiencia y eficacia en la administración y financiamiento de los servicios municipales.

Hacer funcional el marco jurídico y normativo que regule el manejo integral de los residuos y desechos sólidos.

En Lo Social:

Cambiar hábitos de la población en cuanto a la cultura de producción, consumo, manejo y disposición de los residuos y desechos sólidos.

“ Hacer partícipe a la sociedad civil en los procesos de auditoría social para el mantenimiento de un ambiente saludable, a través de los mecanismos de ley, sobre todo los Consejos Comunales de Desarrollo Social y los Consejos Municipales de Desarrollo Social.

Page 30: Guia ambiental

30

En Lo Económico:

Propiciar la valoración económica de los residuos, desechos sólidos y de los servicios relacionados.

Propiciar la participación de la empresa privada, al menos en los temas de:

Concesión de servicios.Participación en empresas mixtas.Participación en proyectos dirigidos a la gestión y manejo integral de los residuos y desechos sólidos.Reducción de la producción y el comercio de desechos peligrosos.Propiciar la creación y aplicación de instrumentos económicos destinados a mejorar las Condiciones de producción y manejo de residuos y desechos sólidos.

En el Tema Ambiental y La Salud:

Generar y hacer accesible la información básica pertinente que permita planificar y tomar decisiones en cuanto al manejo integral de los residuos y desechos sólidos.

Definir y hacer funcional la aplicación del marco de estándares y normas ambientales nacionales, relacionadas directamente con el tema, que permitan el monitoreo ambiental.

Propiciar la adopción paulatina de los estándares internacionales con respecto a los residuos y desechos sólidos que definan los tratados comerciales y ambientales que Guatemala ratifique.

Adoptar, adaptar y desarrollar las tecnologías adecuadas para el manejo (gestión) y disposición final de los residuos y desechos sólidos.

Page 31: Guia ambiental

31

Política de Producción Más Limpia

La política de Producción más Limpia es una herramienta para aumentar la competitividad de los productores y desarrollar una gestión ambiental preventiva, contribuyendo a mejorar la gestión ambiental, introduciendo patrones de producción y consumo más amigables y en armonía con el ambiente, utilizando producción más limpia como una herramienta eficaz que apoya, alinea y coordina las acciones de los sectores público y privado para alcanzar el desarrollo sostenible, a través de acciones de promoción y prevención para sustentar el crecimiento económico sostenible de Guatemala.

Su éxito depende del compromiso y participación activa de los sectores públicos y privado, de la sociedad civil, academia, productores y consumidores; sobre la base de una responsabilidad compartida pero diferenciada en alcanzar la protección y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales, el crecimiento económico y el bienestar social.

La política de producción más limpia, se desarrolla sobre la base de los siguientes principios fundamentales, en armonía con otras políticas ambientales relacionadas, y específicamente con la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto No. 68-86 y sus reformas), en lo que respecta a fabricación y generación de productos y prestación de servicios: Prevención, Eficiencia, Gradualidad, Responsabilidad Compartida Diferenciada, Competitividad, Integralidad y La Participación.

Los Objetivos De La Política De Producción Más Limpia Se Refieren a:

Promover la aplicación de Producción Más Limpia en la fabricación y generación de productos y la prestación de servicios, contribuyendo al uso integral de los bienes y servicios naturales, la disminución de la generación de desechos y emisiones, y el

Page 32: Guia ambiental

32

cumplimiento de la regulación ambiental.

Contribuir a mejorar la competitividad del sector productivo guatemalteco a través de la implementación de Producción Más Limpia, mejorando su desempeño tecnológico, económico y socio ambiental.

Promover la participación, integración y responsabilidad de los habitantes del territorio nacional, a través del consumo de productos y servicios generados.

Producción Más Limpia y la valoración de éstos, más responsable con el ambiente.

Page 33: Guia ambiental

33

Page 34: Guia ambiental

Planeación yGestión Ambiental

Page 35: Guia ambiental
Page 36: Guia ambiental

36

Generalidades

La planeación ambiental es un conjunto de lineamientos básicos que deben considerarse en todas las fases de un proyecto productivo de Palma de Aceite (planificación, construcción, operación y abandono). El objetivo principal es que el proyecto se desarrolle buscando la conservación y mejoramiento del medio ambiente a partir de la utilización de técnicas que maximicen la productividad y minimicen perdidas, cumpliendo las leyes del país y la normativa ambiental.

Partiendo del hecho que todas las actividades que se desarrollan en la industria de la palma de aceite se relacionan directamente con el entorno natural, se busca minimizar los impactos negativos del proceso productivo y maximizar el beneficio.

Una planeación ambiental exitosa va de la mano con su respectivo proceso de gestión ambiental. En este proceso de gestión se deben definir claramente el sistema productivo indicando los componentes de dicho sistema con sus insumos y productos. Esto facilitará la implementación de los mecanismos adecuados para identificar las medidas de control específicas de cada actividad en el proceso productivo.

Para realizar una gestión ambiental efectiva, se debe tomar en cuenta los actores sociales y económicos en el área de impacto del proyecto. Se debe tomar en cuenta a las juntas comunitarias, mano de obra del área, grupos influyentes de la región, y las necesidades de las comunidades en el área del proyecto.

Page 37: Guia ambiental

37

Proceso de Planeación Ambiental

Como se indicó en las generalidades, la planeación ambiental se realiza a partir de a las actividades individuales que forman el proceso productivo de la palma de aceite. Para esto se debe identificar y definir el proceso, una manera de hacer esto es utilizando un diagrama de flujo que indique la actividades y los recursos necesarios (materia prima, tecnología, recursos humanos, etc.) y los productos que se obtienen a partir de dicha actividad. A partir de esto se pueden identificar las mejores prácticas a utilizar en cada acción. El resultado de una planeación ambiental eficaz, es un proceso productivo eficiente, en el que se maximizan los beneficios para el productor y para el entorno natural.

Page 38: Guia ambiental

38

diagrama de flujo

Page 39: Guia ambiental

39

Proceso de Gestión Ambiental

El proceso de gestión ambiental comprende un sistema compuesto por etapas sucesivas y relacionadas entre sí, que facilita la toma de decisiones, brindando la información necesaria para que los encargados del procesos de gestión ambiental puedan identificar soluciones. Para lograr esto, es necesario tener identificados todos los factores naturales disponibles en el área de influencia del proyecto y su ciclo productivo.

También se deben tomar en cuenta los requisitos legales y medidas ambientales a cumplir para la ejecución del proceso productivo de la palma de aceite. Al tener identificados estos factores, es necesaria la asignación de recursos para poder implementar las medidas requeridas.

Para lograr una mejora continua y así tener una buna calidad, mejor rendimiento y eficiencia en el uso de los recursos naturales, se puede establecer un ciclo estratégico para realizar el proceso de gestión ambiental.

Page 40: Guia ambiental

40

diagrama de gestión

Page 41: Guia ambiental

41

Organización de la Gestión Ambiental

La organización de la gestión ambiental debe tomar como directriz principal la política ambiental de la empresa. Esta política debe declarar las intenciones y principios de con respecto al desempeño ambiental y debe ser implementada desde la gerencia de la empresa y transmitida a todo el resto de la organización.

Es necesario que sea la gerencia quien implemente la política ambiental, ya que la visión de la empresa debe estar altamente ligada a dicha política. Gerencia debe encargarse de dar a conocer, capacitar y aplicar en toda la organización (desde gerentes a colaboradores operativos), al igual que asegurar el cumplimiento de la normativa a través de la adquisición del compromiso de todos los empleados, los cuales también se verán obligados a cumplir objetivos y metas ambientales.

Para que la gestión ambiental sea realmente efectiva, se necesita de mejora continua en todas las etapas del proceso. Para lograr esto se debe crear un ciclo continuo en el que se debe planear, ejecutar, monitorear y mejorar.

En la planeación se deben considerar las condiciones ambientales iniciales en las que se encuentra la región en donde se va a desarrollar el proyecto. A partir de esto se establecen las metas y objetivos a alcanzar tomando en cuenta los impactos potenciales identificados en el proceso productivo y los requisitos legales de la empresa. Teniendo claro el punto de partida y el objetivo a alcanzar se procede a determinar las medidas ambientales para cumplir con ellos.

Para la implementación de las medidas, es necesarios que todos los trabajadores de la empresa estén involucrados ya que ellos serán quienes llevaran a cabo los procedimientos fijados y los controles de las operaciones.

Page 42: Guia ambiental

Descripción delProceso Productivo

Page 43: Guia ambiental
Page 44: Guia ambiental

44

Generalidades

Aquí se colocan las generalidades. de los palmicultores hacia sus colaboradores en al manejo de la palma, producción de fruto y extracción de aceite y subproductos derivados

La extracción de aceite de palma es una actividad que se lleva a cabo en áreas lo más cercano posible a las plantaciones y cultivos de la misma, para evitar que transcurran largos períodos de tiempo entre cosecha y el tiempo en que se inicia la extracción, así como mantener los costos de transporte controlados, contribuyendo así a la generación de nuevas oportunidades para el desarrollo potencial de una región que constituye una ventana de comercio para el mercado local y extranjero.Los proyectos se caracterizan como instrumentos para la gestión y se pueden clasificar en 2 tipos

Page 45: Guia ambiental

45

Fase de Cultivo Brevisima Explicacipon de la Fase de Cultivo.

Planeación yDiseño

Se refiere a la serie de actividades necesarias y usuales en la plantación que requiere la palma. Entre ellos se puede mencionar los levantamientos topográficos, el retiro de vegetación existente, la conformación de terrazas, conformación de caminos principales de acceso interno.

De forma general se describen las siguientes actividades como elementos que conforman la planeación y diseño para el proceso productivo en su fase de cultivo.

Planeación yDiseño

La palma de aceite, requiere de terrenos con buenas condiciones topográficas y agroecológicas para su normal crecimiento, desarrollo y productividad. En lo posible, no se deben afectar áreas de especial importancia ecológica. Con base en las características geomorfológicas, los levantamientos topográficos y los planos, se desarrollan las actividades de preparación de las tierras:

Limpieza de los lotes Mecanización Nivelación Radecuación de canales para el sistema de riego y drenaje,AhoyadoConstrucción de vías

El material vegetal de los lotes no debe ser quemado, porque aumenta los niveles de fragilidad de estos suelos tropicales, afecta la biota del suelo y contribuye a los problemas de contaminación del aire, sino que se debe colocar en paleras para que inicie su proceso de descomposición

Page 46: Guia ambiental

46

y en forma gradual se va incorporando la materia orgánica y los minerales al suelo. En caso de suelos compactados, se hace subsolado y arado con cincel para mejorar las condiciones estructurales del suelo y su aireación.

La cobertura vegetal facilita la incorporación de nutrientes, de materia orgánica, mantienen en mejores condiciones la humedad del suelo y evitan la erosión.

Después de las labores de preparación, el primer paso para la siembra del cultivo es el establecimiento del cultivo vegetal, lo cual se realiza por el sistema de siembra al voleo.

Los cultivos de cobertura más empleados son propios del área nativa de trabajo. Las semillas deben ser escarificadas e inoculadas con bacterias nitrificantes, lo cual incrementa la fijación del nitrógeno atmosférico y ayuda a reducir los costos de fertilización.

Cobertura Vegetal

Al comprar la semilla se siembra en bolsas de una libra de tierra desinfectada y con buena humedad, en donde permanecen de 2 a 3 meses y medio. En esta etapa realizan dos aplicaciones de fertilizante. De encontrar algún problema especial (hongo, etc.) se aplica un producto en específico.

Toda la zona de pre-vivero generalmente se protege con la finalidad que no se vea afectada directamente el sol, esto se puede hacer con un cobertizo preferiblemente a base de malla polisombra o de hojas de palma.

Pre Vivero

Page 47: Guia ambiental

47

Una práctica común en la fase de pre-vivero es la erradicación de las palmas masculinas, se conservan únicamente las femeninas que son las que dan la fruta.

Camerunicos, insectos encargados de transportar el polen de las palmas.

El personal a cargo de la manipulación y control del desarrollo de las semillas, deben de contar con la capacitación correspondiente.

Al pasar al área de vivero, se traslada la palma a una bolsa de 5-10 libras. En esta fase se aplican fertilizante (aproximadamente 15 gramos) cada 15 días y riego cada 2 días en verano.

La planta debe pasar aproximadamente 8 meses en la etapa de vivero, luego es trasplantada a campo la planta. En vivero llegan a tener hasta 200,000 palmas.

En esta área se realiza la selección de la variedad de palma que se va a sembrar. Las variedades son los diferentes cruces de especies que se realizan (altura, época en que se da, resistencia a plagas, cantidad de frutos, etc.) Cabaña: se da en época de veranoDami: se da en época de invierno Llanganbi: siembras 2012-2013Dehli: por NigeriaDehli: por Gana

Vivero

Page 48: Guia ambiental

48

Luego de haber pasado 8 meses en el vivero, se trasladan las plantas al campo. Esta fase es la más delicada ya que se debe evitar las situaciones de estrés a las palmas jóvenes.

Generalmente se siembran alrededor de 145 palmas por hectárea en época de lluvia, ya que son las condiciones óptimas para esta etapa. Es preferible tener palmas en el vivero por si se debe remover alguna de las plantas que se han trasladado a campo.

Siembra

Esta práctica se debe llevar a cabo continuamente durante todo el proceso del cultivo para que se facilite la manipulación, fertilización y recolección del fruto.

El primer plateo ocurre en el momento de la siembra para permitir las tareas cotidianas alrededor de cada palma. El control de maleza se realiza en forma manual, principalmente en palmas jóvenes para evitar causarles daño.

Aplicación de herbicidas: una de las partes más importantes en el manejo agronómico de la palma es el control de maleza, ya que compiten mucho con la planta. Cuando son muy jóvenes las plantas, es un fuerte gasto y es determinante para asegurar una buena producción. Se utilizan productos como glifosato para el control de gramíneas. Productos de contacto como el Diquat para el control de hoja ancha.

Las aplicaciones de herbicidas se hacen buscando el mayor día control (que las aplicaciones duren entre 65-70 días) para repetir la operación. Estas aplicaciones son realizadas por grupos de personas que deben contar con su equipo de protección personal que incluya mascarilla, careta y guantes. El tamaño de los grupos dependerá

Plateo

Page 49: Guia ambiental

49

del tamaño de los lotes y de los campos de cultivos.

Una forma eficiente para realizar la aplicación de herbicida es utilizando bombas pe presión constante portátiles. Las bombas de presión constante se calibran aproximadamente a 30 psi, a través del motor se hace accionar una bomba caudal mediante la cual se carga cada mochila. Cada mochila lleva 20 litros, lo que permite hacer una aplicación más eficiente, con mayor cobertura y equitativa.

En el manual de colombia indica que se deben dejar 36 hojas, en la visita nos indicaron un minimo de hojas de 52. REVISAR.

Podas

Fase de pre-vivero:Fase de vivero: Cada 2 días en verano.

El sistema de riego y drenajes se diseñan y ejecutan en el momento de la adecuación de los lotes. En general, la infraestructura de canales de 450 m/ha, en promedio, y puede servir para riego y drenaje. El requerimiento hidrico se establece según los balances que indiquen los datos de monitoreo.

Riego y Drenajes

Page 50: Guia ambiental

50

La frecuencia de aplicación de fertilizante varía con la edad de la planta y la fase en la que se encuentre.

Pre-vivero: se hacen dos aplicaciones de fertilizante, la primera a base de fósforo 18460, 1050.

Vivero: En esta área se aplican 15 gramos de fertilizante cada 15 días

En las palmas jóvenes se fertiliza con mayor frecuencia que en las palmas adultas y se define por el suelo, la cobertura y los factores ambientales. Para desarrollar los programas de nutrición, es importante que con cierta periodicidad se hagan los análisis de suelo con el objeto de corregir oportunamente sus deficiencias.

Fertilización

Las plagas y enfermedades que afectan con mayor frecuencia las plantaciones en Guatemala son:

Plagas

Picudos: causantes del anillo rojo. Una práctica eficiente para la captura del picudo, consiste en la implementación de trampas que contienen una mezcla de feromonas, agua y melaza. La feromona causa la atracción de los picudos ya que les indica la presencia de comida, al entrar a la trampa se ahogan en la mezcla de agua y melaza. Ya que el picudo tiene un vuelo directo, al llega a la trampa se chocarán y pegarán al recipiente. El picudo se encuentra dentro de los bloques de las plantaciones, por lo que las trampas se colocan dentro de los bloques.

Larvas: La mariposa no tiene incidencia con la planta, pero las larvas si significan un problema para el cultivo. Para el control de esta plaga también se pueden utilizan trampas a base de melaza.

Control dePlagas y Enfermedades

Page 51: Guia ambiental

51

Las trampas se deben colocar aproximadamente cada 5 palmas, en las orillas de las plantaciones que es donde se encuentran principalmente las mariposas.

Con el fin de minimizar el impacto negativo de la implementación de las trampas, éstas se pueden conformar de material reciclado utilizando bolsas plásticas que cuenten con un recipiente PET con mezcla de agua y melaza, la apertura del recipiente será correspondiente a la plaga que se busca erradicar.

Se debe realizar un control del cambio de la feromona preferiblemente cada 3 meses se y del cambio de la melaza mensualmente.

La mezcla de la solución de las plantas depende del tamaño del área en donde se van a implementar. Proporcionalmente se realiza con 2 litros de agua y 1 litro de melaza, los trabajadores realizan la mezcla y van llenando las trampas.

DurantiaRata: se comen el cogollo.

Enfermedades

Pudrición de Cogollo: es producida por el hongo Phytophthora palmivora Buti., que pertenece a la familia Peronosporaceae, del orden Oomicales y de la clase iicolnicetes.

Pudrición de flecha: es una enfermedad que favorece el ataque para otras plagas como el picudo, que puede afectar a la palma.

Pudrición Basal: esta enfermedad es causada por el exceso de humedad en la palma, lo que corrobora la importancia de los drenajes y el fertilizante. La pudrición basal se puede presentar de las siguientes maneras:

Pudrición basal húmeda: la palma se pudre debido a la cantidad de humedad y se puede observar ya que la palma se amarillenta,

Page 52: Guia ambiental

52

por dentro esta húmedo y desprende mal olor.

Pudrición basal seca: se ve reflejada de diferente manera que la pudrición basal húmeda ya que la palma no tiene humedad dentro, aunque se produce de igual manera por exceso de humedad. Cuando la palma tiene esta enfermedad se le debe aplicar insecticida y un agroquímico específico.

Anillo rojo: Enfermedad causado por la infección de un nematodo (busafalen), el cual infecta todo el tejido vegetal y no hay forma de contrarrestarlo, por lo que se debe eliminar la planta. Esta enfermedad es de infección rápida, puede abarcar hasta 16 km en un día.

Método de comprobación de anillo rojo: Se hace una cirugía, quitando una parte del cogollo y lo que debe ser trasladado al laboratorio en donde posteriormente se debe realizar una decantación para determinar si hay presencia del nematodo en el tejido.

Toda planta infectada se debe erradicar para que no se esparza la plaga.Para la identificación del anillo rojo se debe capacitar a un grupo de personas para identificación de plagas. El anillo rojo es transmitido por un nematodo que a su vez se transmite por el picudo. Para controlar esta enfermedad se deben capturar los “picudos“ ya que ellos llevan el nematodo en su aparato digestivo.

Manejo integrado de plagas

Se conservan las especies nativas del lugar para que se mantengan los insectos que ataquen a las plagas.

Dependiendo del daño en campo se aplican los insecticidas, raticidas y químicos para erradicar plagas.

Page 53: Guia ambiental

53

El uso de productos químicos es exclusivo para las cirugías de la palma para tratar la enfermedad del anillo rojo, y para el control de maleza.

Para el control de plagas se aplican bacterias para eliminar la plaga.

Corte de Racimos yCiclo de Cocecha

Para proceder al corte de racimos se forman grupos de trabajadores a los que se les debe asignar las áreas para realizar el corte, en donde cortaran todos los racimos del centro frutero. Al haber realizado el corte de los racimos, deben volver a circular el área recogiendo todos los frutos sueltos para minimizar las perdidas. Las personas que realizan esté trabajo deben de contar con equipos de protección personal que incluyan careta, botas de hule y funda para cuchillos como mínimo.

El corte de racimos se puede realizar utilizando búfalos o bueyes para sacar los racimos del campo. El tipo de animal a utilizar depende según la localización de las plantaciones.

El hábitat ideal para utilizar búfalos es en sitios con alto contenido en lodo.

Al cortar los racimos, entra la carreta a cargar los racimos los cuales se suben a un camión que los lleva a la planta extractora en donde se pesan (en toneladas). Una práctica para promover el trabajo en equipo de los grupos de cortadores, es dividir el número de toneladas recolectadas en el número de individuos en el grupo, y esto distribuirlo de forma equitativa.

En la época de baja producción enero-abril, se puede implementar la marcación previa de las plantas en donde se encuentran racimos. Esto elimina el tiempo de búsqueda de frutos para los corteros, ya que un

Page 54: Guia ambiental

54

grupo de personas se adelantan para colocar señalización en las plantas que se deber cortar.

En las épocas de alta producción se encuentran racimos en todos los lugares, por lo que se busca caminando por las plantaciones.

Los criterios de corte son los mismos en todas las regiones. Puede variar dependiendo por ejemplo, de si se busca minimizar la cantidad de fruto suelto. En este caso, se debe cortar el racimo menos maduro, ya que la recolección del fruto suelto incrementa los costos de la operación. Se debe analizar si es preferible incrementar costos por la recolección del fruto suelto y extraer más, o si se cortan frutos más “verdes“ aunque los porcentajes de extracción sean menores.

Los porcentajes de extracción son alrededor de 24%, lo cual depende en gran medida del manejo en el campo, del corte de racimos maduros, de los niveles de radiación (menor radiación indica menor extracción).

La palma de acuerdo a la práctica en campo se ha estimado que como mínimo debe de tener 52 hojas, pero no todas dan en el mismo momento la fruta.

Generalmente, cada 6 meses empieza a formarse el fruto hasta llegar a su madurez, tomando en cuenta las condiciones climáticas estacionales. A partir del 5to año ya se puede determinar la palma en plena producción.

Palmas de 3 años aproximadamente producen 8 toneladas por hectárea

Palmas de 4 años aproximadamente producen 15 toneladas por hectárea

Palmas de 5 años aproximadamente producen 20 toneladas por hectárea

Page 55: Guia ambiental

55

Al contemplar el ciclo productivo de la palma de aceite entre 25 y 30 años, y por las dificultades de cosecha por su altura, se realiza la renovación de las plantaciones, para lo cual es necesario erradicar las palmas viejas.

Este proceso se hace con químicos que aceleran la muerte de las palmas y con los desechos de esta se utiliza como materia prima para el proceso productivo.

Erradicación y Renovación de la

Plantación

Al diseñar las plantaciones se define toda la infraestructura vial. Las vías son importantes para garantizar la circulación y poder llevar hacia los cultivos los insumos, subproductos y desde aquí los racimos cosechados a las plantas de procesamiento. Es importante tener en cuenta las características topográficas para evitar la desestabilización de suelos, erosión, alteración de cauces y acuíferos, etc. Las vías internas se deben mantener en óptimas condiciones para garantizar el desarrollo de las actividades en campo.

Vías de Acceso

Page 56: Guia ambiental

56

ilustración

Page 57: Guia ambiental

57

Brevísima descripción del tema.Planta de Proceso

Los racimos que llegan a la planta procesadora son pesados y según los criterios de la empresa se establece el tipo de control para evaluar la calidad del fruto. Los racimos generalmente se descargan en una plataforma de recibo, y se trasladan a las vagonetas las cuales trasladan el fruto al área de esterilización. Cuando el fruto cae hacia las vagonetas de alimentación se logra por medio de un sistema mecanizado que se conduzcan hacia los rieles que permitirán su esterilización bajo parámetros controlados de presión y temperatura. En este punto se requiere controlar dichos parámetros a efecto que el fruto se suavice y permita posteriormente su manejo sin que se pierdan las características físicas óptimas para la extracción del aceite.

Recepción del Fruto

Uno de los efectos de la esterilización es incentivar las enzimas de los frutos. Una vez que estas encimas han sido desactivadas, el incremento de acidos grasos libres se detiene.

El fruto que ingresa a los autoclaves por medio de vagonetas son sometidas a la aplicación de vapor de agua saturada a presiones bajas por un período aproximado de 90 minutos donde se eleva y disminuye la presión para optimizar la esterilización, dado que los organismos que puedan contener no resistan a las condiciones y por ende se degraden.

Esterilización

Page 58: Guia ambiental

58

El proceso permite ablandar los frutos para su posterior separación del racimo, la extracción del aceite y desprendimiento de la almendra para inactivar las enzimas degradadoras (lipasa) del aceite como tal.

Durante el proceso de desfrutamiento se utiliza un tambor mecánico que desprende el fruto y lo transporta por medio de un tornillo sin fin o sistema de elevadores hacia los digestores. En el proceso se generan racimos molidos que son transportados hacia un área específica para su degradación en forma natural que permita la incorporación de sus elementos al suelo como cierre del ciclo orgánico.

Desfrutamiento

La digestión consiste en el proceso de liberación de la palma de aceite en la fruta, mediante la ruptura o desintegración de las oleaginosas células, estos frutos se maceran hasta que se forme una masa homogénea y blanda que permita extraer mediante prensado el aceite que contiene dicha torta (nueces, fibra y cuesco) del aceite en crudo.Para el prensado la extracción del aceite se obtiene mediante este proceso que separa los componentes de la pulpa (fibra y aceite). El resultado del prensado es un compuesto con características físicas aceitosas que pasa mediante su bombeo al

Digestión y Prensado

Page 59: Guia ambiental

59

El proceso de clarificación consiste en la separación estática o dinámica de las fases por medio de densidades (masa/volumen). La separación de forma estática se puede realizar en tanques circulares verticales o cuadrangulares horizontales; para la separación dinámica se pueden utilizar centrífugas. Una vez clarificado el aceite por cualquiera de los métodos, se pasa a tanques de sedimento que permiten que las partículas de mayor peso pasen a reposo por decantación.

El proceso permite la separación de la mezcla lodosa que pasa a las centrífugas que cumplen con la función de deslodado. Es necesario un sistema de vacío el cuál evita el contacto del aceite con el aire, y por lo tanto evita que por oxidación el aceite se vuelva rancio (rancidez o mal sabor).

Clasificación

El proceso de secado permite la disminución de la humedad mediante el calentamiento en un tanque, por el método de secamiento atmosférico o bien al vacío

Secado

El almacenamiento del aceite es en tanques de capacidades variables de acuerdo a la capacidad de procesamiento de la planta (600 a 2,000 toneladas de capacidad) y su periodicidad de despacho hacia pipas, que lo hacia las industrias que lo procesarán para darle las características físicas que permitan su comercialización.

Almacenamieto

Page 60: Guia ambiental

60

El proceso de deslodado consiste en la recuperación de aceite por separación de aguas aceitosas de las aguas efluentes por medio de una centrifugadora deslodadora donde posteriormente se conduce el aceite recuperado hacia la fase de clarificación mientras que las aguas residuales se conducen hacia lagunas de tratamiento (metanogénicas, facultativas, aerobias) para su disposición final.

En este punto se requiere una parametrización del tratamiento de aguas residuales a efecto de controlar los parámetros de descarga en base a la regulación del Acuerdo Gubernativo 236-2006.

Deslodado

El raquis que sale del proceso, puede ser utilizado para la elaboración del compost.Del área de desfibración y separación del raquis del proceso, se toma y conduce por medio de camiones, hacia los patios de compostaje, en donde se va depositando en camas de diferentes largos que pueden ser desde 100 a 300 metros de largo ( sin ser limitante) para el acondicionamiento del raquis con capacidades de entre 250 a 450 toneladas.

El tiempo aproximado para la obtención del compost a partir del ingreso del raquis al área de compostado es de aproximadamente 2.5 meses a 3.5 meses, dado que se requiere de un proceso de riego y secado que puede durar algunas semanas.

Posterior a la trituración, los frutos son recalentados y la pulpa es desprendida de las nueces y macerada preparándose para la extracción por prensado. Esta etapa se denomina digestión y se efectúa en recipientes cilíndricos verticales provistos de un eje central con brazos de agitación y maceración.

Desfibración yTriturado

Page 61: Guia ambiental

61

El área de recuperación de almendras o "palmistería" tiene por objeto efectuar la ruptura de la cáscara de las nueces y obtener la recuperación de las almendras también denominadas en forma general como "palmiste" El inicio del proceso de palmistería, se da por medio de la separación de las nueces y fibra o desfibración; el sistema transportador conduce las nueces hacia una columna de separación neumática, para separar las almendras del resto de los componentes de la mezcla por medio de una corriente de aire aspirada por un ventilador, en donde se busca obtener almendras con bajo contenido de impurezas y a la vez una perdida aceptable en el polvo. Por diferencia de densidades la nuez cae y la fibra sube, siendo llevadas por la corriente de aire inducida, enviando las fibras hacia un ciclón, en donde por centrifugado, aglomera las partículas de fibra, para recuperarlas y enviarlas por medio de una banda transportadora hacia el área de calderas de biomasa.Del proceso anterior se obtienen tres fases:

Almendras con un contenido mínimo de nueces no rotas que salen por la descarga inferior.

Partículas finas de cáscaras, fibras y trozos de almendras que salen por la parte superior a través de la descarga del ciclón.

La inter fase, siendo una descarga intermedia y que está constituida por almendras pequeñas, nueces no rotas y pedazos de cáscaras de mayor tamaño.

Las almendras separadas, son transportadas hacia los silos de secado en donde deben tener una permanencia suficiente para reducir la humedad. Estos silos están provistos de un soplado de aire caliente, a través de radiadores. Las almendras secas se descargan en forma continua por la parte inferior del silo y son transportadas hacia este punto las tolvas de almendra.

Palmistería

Page 62: Guia ambiental

62

ilustración

Page 63: Guia ambiental

63

Page 64: Guia ambiental

Identificación de Impactos y Medidas

de Manejo

Page 65: Guia ambiental
Page 66: Guia ambiental

66

Generalidades

La metodología utilizada para definir y valorar los impactos ambientales sobre el medio, o área de influencia de palma de aceite, se procede a cuantificar las posibles consecuencias ambientales negativas y positivas del proceso desde su siembra hasta la obtención de plantas aptas para corte de racimos con fruto que presente las características físicas (coloración, madurez) para su utilización en una planta procesadora. Para ellos se identifican medidas que minimicen, reduzcan, compensen o eliminen aquellos efectos negativos que se generen de la actividad que se lleva a cabo y se ajusten en las mejores condiciones posibles para las sostenibilidad ambiental.

Page 67: Guia ambiental

67

Este impacto se da en la etapa de adecuación de tierras, afectando el componente agua, suelo y biodiversidad.Los impactos directos se producen por la movilización de maquinaria, desmonte de cobertura vegetal para el establecimiento de nuevas plantaciones, produciendo el fraccionamiento de ecosistemas con un incremento en los niveles de fragilidad por la desestabilización y cambios en la dinámica ecosistémica que altera las áreas que funcionan como refugio de flora nativa y fauna (endémica y silvestre).

Se asocia una disminución de la calidad y cantidad de los acuíferos así como la reducción de los elementos nutritivos y contaminación atmosférica en el componente aire por la quema e incendios forestales que pudieran suscitarse.

Fraccionamiento de Ecositemas

Las aguas residuales que se producen durante el proceso de extracción del aceite de palma, provienen de la esterilización, clarificación y palmistería. Otras provienen del mantenimiento y lavado de los equipos. El componente afectado es el agua y suelo.En los casos de los condesados de vapor, estos contienen aceite y sólidos de diferentes formas y materia orgánica. Las aguas aceitosas que provienen de la clarificación pasan por centrifugas deslodadoras para poder recuperar el aceite, y el efluente, junto con el de la esterilización pasan por trampas de grasas o tanques denominados florentinos. El efluente que sale de este proceso es el principal vertimiento de la planta procesadora.

Para aquellas plantas procesadoras que cuentan con un sistema de hidrociclones se produce un vertimiento con menor carga orgánica.

Generación deAguas Residuales

Page 68: Guia ambiental

68

Los efluentes generados pasan por un sistema de lagunas (metanogénicas, facultativas y anaeróbias) permitiendo la remoción de la carga orgánica y sólidos suspendidos. Posterior al tratamiento en las lagunas los efluentes suelen ser utilizados para riego de las plantaciones o se descargan hacia un sistema de drenaje natural (cuerpo receptor) los cuales deben ser controlados bajo parámetros del A.G. 236-2006. Una característica las lagunas facultativas es la utilización de lodos como abono orgánico (con contenido nutricional) para las plantaciones.

Los subproductos sólidos generados durante el procesamiento de la palma como raquis, fibra y cuesco, son elementos físicos que pueden ser aprovechados por su composición química y nutriente para ser utilizados en los mismos cultivos de palma como bioabonos y como material combustible en las calderas. Estos subproductos se generan por las actividades de procesamiento afectando el componente suelo y agua.

En la siguiente tabla se puede observar la humedad, composición química y uso que se le puede darse a estos subproductos sólidos.

Generación deSubproductosSólidos

tabla

Page 69: Guia ambiental

69

Estos residuos sólidos son generados en las actividades administrativas, de mantenimiento para equipos en la planta, en las fases de previvero, vivero, siembra y plateo; afectando los componentes agua y suelo.

Los desechos generados en las actividades extractivas de palma de aceite pueden ser divididos en categorías bien definidas.

Desechos domésticos: propios de actividad de procesamiento, administración y oficinas, áreas verdes, comedores y cocina.

Desechos peligrosos: son aquellos que provienen de las áreas de mantenimiento y mecánica, fertilización, control y manejo de plagas, los cuales pueden ser tóxicos, inflamables, reactivos o patógenos que presentan un alto riesgo para la salud humana, los recursos naturales y el ambiente y son catalogados como tal de acuerdo al Convenio de Basilea.

Desechos orgánicos: residuos generados por actividades en la planta de procesamiento en sub-áreas como la cocina y cafetería (residuos de alimentos, sobrantes, etc.)

Desechos inorgánicos: propios de las actividades de pre-vivero, vivero, fertilización, plateo, siendo los envases contenedores de agroquímicos, envases tipo pet, envases de vidrio, desechos como cartón, insumos utilizados en actividades de limpieza y todos aquellos relacionados a la definición.

Aguas Residuales: las aguas del proceso de la planta que contienen carga orgánica baja que fue reducida en las lagunas de estabilización (metanogénicas, facultativas, aerobias).

Generación deResiduos Sólidos

Page 70: Guia ambiental

70

Estos impactos son generados en las etapas de pre-vivero, vivero, siembra (aplicación de agroquímicos) y actividades clasificadas como domésticas (servicios sanitarios y cafetería). El componente afectado es el agua.

Estos residuos líquidos pueden subdividirse a su vez en peligrosos y no peligrosos, siendo los que provienen de la actividad extractora en la planta de proceso y las residuales por actividades agroquímicas en campo respectivamente.

Generación deResiduos Líquidos

Las emisiones son propias de las actividades relacionadas con el procesamiento de palma y extracción de aceite, dado que intervienen distintas actividades en las fases desde que se corta el racimo, pasando por planta procesadora hasta su almacenaje en los respectivos tanques.

Se pueden considerar las de tipo olor, auditivas o sonoras y vibratorias.

Las emisiones durante el proceso productivo son aquellas generadas por la combustión de biomasa en las calderas para la producción de vapor que requieren los equipos de la planta. Estas tienen características no fósiles, por el combustible biomásico para el abastecimiento y operación, lo cual descarga hacia la atmósfera emisiones con un balance equivalente a cero por su incorporación a las plantaciones como parte del proceso de CO2 absorbido por las mismas.

Las emisiones atmosféricas con olor son aquellas generadas por el sistema de tratamiento en las lagunas y se deben a los ácidos grasos volátiles del efluente, produciendo metano por el tratamiento en alguna de las fases entre lagunas por los tiempos requeridos para la degradación de carga orgánica entre las lagunas.

Generación deEmisionesAtmosféricas

Page 71: Guia ambiental

71

Para las emisiones sonoras se consideran las actividades asociadas a la purga en caldera, procesos de combustión y evacuación de gases. Se incluyen las emisiones producto de funcionamiento de motores, desfogues en trampas de vapor, carga de fruto en tolvas, movimiento de fajas transportadoras de fruta, trabajo en esterilización y procesos siguientes hasta la obtención de los productos y subproductos del fruto de palma.

Para la evaluación de impactos, se puede utilizar el método de matrices (Matriz de Leopold), tomando como base la matriz genérica que evalúa los involucrados (físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos, culturales, paisajísticos, entre otros) para su valoración de acuerdo a la naturaleza del impacto. Los elementos reflejan las relaciones causa-efecto entre las actividades de cultivo y planta de procesamiento.

Los métodos de identificación ayudan a determinar el rango de los impactos, incluyendo su dimensión espacial y su período de ocurrencia. Este identifica las interacciones entre las actividades de la palma y sus componentes para con el medio ambiente que son afectados directamente.

La identificación de los impactos, se concentra en las interacciones designadas "-", "+", y "+/-" que tienen relevancia en el contexto de identificar las medidas de mitigación que reducirán los efectos negativos y aquellas que potenciarán los efectos positivos. Para ello se elabora una matriz en la que se identifican las interacciones, sean éstas positivas o negativas.

Este procedimiento permite evaluar los impactos desde diversas perspectivas y obtener una cuantificación global del impacto.

Matriz de Impactos

Page 72: Guia ambiental

72

Los criterios utilizados son: naturaleza, magnitud, importancia, reversibilidad, duración, certeza, tipo, tiempo en aparecer y relevancia para el monitoreo ambiental como se explica en la siguiente tabla.

Un ejemplo de la matriz de valoración de impactos muestra la forma como pueden relacionarse las actividades, el medio en que se desarrollan, el componente afectado y su criterios de valoración.

La interpretación para valorar una matriz de impactos requiere simbología aplicable para relacionar cada uno de sus componentes de acuerdo a su causa y efecto según la actividad.

tabla

Page 73: Guia ambiental

73

La actividad se describe en forma general y concisa de manera que permita diferenciar la fase correspondiente (cultivo o planta procesadora).

El impacto se identifica como positivo o negativo (+ ó -) de acuerdo a su efecto sobre el medio para luego interpretar los criterios de valoración en forma numérica según la siguiente tabla.

Actividad

Impacto

tabla

Page 74: Guia ambiental

74

tabla

Page 75: Guia ambiental

75

La medida se propone de acuerdo a la valoración final del impacto (columna “Total“, tabla 7.1).

Para la ponderación de los factores, se considera que la magnitud e importancia son factores principales, por lo que estos se multiplican. Para los criterios de reversibilidad y duración, aunque no menos importantes, se procede a sumarlos al producto anterior por su menor relevancia significativa. De esta manera el valor máximo para un impacto sería de la siguiente manera:

(*)(1x3) +2+2 = 7 [(magnitud x importancia) + Reversibilidad + Duración].

Medida

Page 76: Guia ambiental

76

La fase de cultivo requiere de procesos agronómicos y condiciones para el desarrollo del cultivo de palma de aceite. Los factores condicionantes son:

Fase de Cultivo

tabla

Page 77: Guia ambiental

77

La adecuación de tierras para la palma de aceite que es un cultivo de clima cálido húmedo y de carácter perenne requiere de terrenos con buenas condiciones topográficas y agroecológicas para su crecimiento, desarrollo y productividad; de forma que sus características geomorfológicas, levantamientos topográficos y planos sean aptas para desarrollar actividades como:

Limpieza de lotesMecanizaciónNivelación Adecuación de canales para sistema de riego y drenajeAhoyadoConstrucción de vías, etc.

Adecuación de Tierras

Los cultivos de cobertura vegetal son aquellas siembras que acompañan los cultivos de las distintas especies de palma de aceite, de forma tal que faciliten la incorporación de nutrientes, materia orgánica, manteniendo y preservando en mejores condiciones la humedad del suelo, previniendo la erosión.

Una medida para el establecimiento de cobertura vegetal se realiza mediante el sistema de siembra al voleo (distribución al azar de las semillas sobre toda la superficie del terreno).

Entre los cultivos de cobertura más empleados se encuentra el kudzu, pueraria phaseoloides, el maní forrajero (Arachis pintoi), entre otros.

Cobertura Vegetal

Page 78: Guia ambiental

78

Para el desarrollo de actividades es necesaria la programación de sitios que en forma previa deberán identificarse y referenciarse (uso de GPS) para el desarrollo de esta actividad.

Corresponderá a la siembra de semillas germinadas en pequeñas bolsas que contenga un suelo desinfectado con características de buena humedad. La zona del previvero deberá encontrarse protegida por un elemento físico (cobertizo tipo sarán) que permita la manipulación de semillas germinadas y el desarrollo normal de las plántulas. Estas características tiene por objeto la aclimatación del material para su posterior traslado hacia un vivero. Esta fase de previvero dura entre 2 y 3 meses.

Previvero

La fase de vivero le corresponde el llenado de bolsas para ubicar estratégicamente la planta para su adecuado riego y drenaje, así como una correcta fertilización y control de plagas. Una vez han transcurrido 6 a 7 meses, se procede a seleccionar cuidadosamente aquellas plantas que presenten mejores condiciones físicas para el traslado hacia la siembra o plantación.

Vivero

Durante la fase de siembra o plantación es necesario cuidar que la planta no sufra de estrés de trasplante que pudiera predisponer el crecimiento óptimo de la planta. La susceptibilidad de las plantas está fuertemente controlada por factores genéticos, fisiológicos y climáticos.

Entre los factores que pueden predisponer una planta se encuentran los climáticos

Siembra o Platación

Page 79: Guia ambiental

79

(inundación o déficit hídrico), producción excesiva de frutos, poda severa de hojas, daño de raíces, ataque de plagas, mal drenaje, compactación del suelo, condiciones de acidez en el suelo.

La actividad de plateo se requiere todo el tiempo de cultivo de la palma de aceite, con el objetivo de una mejor manipulación, fertilización y recolección de sus respectivos frutos. El primer plateo se realiza al momento de la siembra, posteriormente se realiza en forma manual con especial enfoque en aquellas plantas jóvenes dado que existen algunas especies que reducen los nutrientes del suelo para la planta e impide su desarrollo óptimo.

Plateo

Las podas en la palma de aceite requieren una frecuencia periódica durante toda la vida de la planta, de forma que a lo largo de su desarrollo se corte las hojas basales en la medida que pierdan su función para preservar un óptimo número de hojas que permitan realizar su fotosíntesis. Una poda inicial para las palmas jóvenes se recomienda a los tres años de vida para luego dar un mantenimiento periódico con frecuencia de 3 veces por año.

Podas

Page 80: Guia ambiental

80

La planta de palma de aceite requiere del recurso hídrico para su crecimiento, desarrollo y producción de frutos en sus racimos. El recurso hídrico es cambiante de acuerdo a la zona geográfica de su siembra, lo que estima una dinámica atmosférica que tiene variantes en tiempo y espacio. Las condiciones geográficas y la disponibilidad hídrica pueden presentar situaciones extremas ya sea de inundación (saturando los suelos) o sequía como situación contraria, para lo que se requiere un aproximado de 1 litro por segundo de riego por hectárea de siembra.

Riego y Drenajes

La adecuada fertilización asegura que las necesidades nutricionales de la palma de aceite logre su adecuado crecimiento, desarrollo y por ende la fructificación. El cultivo de palma de aceite requiere grandes cantidades de nitrógeno, fosforo y potasio para su alimento, mientras que calcio, boro y azufre son requerimientos básicos pero en menores cantidades.

Como un elemento orgánico para la fertilización del cultivo se pueden utilizar los raquis u hojas podadas en los alrededores de palmas en crecimiento, de manera que esta práctica reduce la utilización de fertilizantes químicos.

Fertilización

Dado que la palma de aceite es un cultivo que presenta susceptibilidad al ataque de enfermedades y plagas desde las fases preliminares de su crecimiento, se requiere de tratamientos caracterizados como:

Control de Plagas

Page 81: Guia ambiental

81

Tratamientos físicosTratamientos mecánicosTratamientos químicos y biológicos

Siendo estos últimos (biológicos) los que han reducido costos dada la efectividad en la recuperación de poblaciones naturales.

El corte de un racimo requiere de la evaluación de la madurez del fruto, dado que permite obtener un fruto de calidad para la extracción de aceite. En campo se puede determinar de acuerdo a las características del fruto el momento apto para el corte del racimo (4 frutos caídos en el plato de la planta). Es necesario que la herramienta manual utilizada (malayo) sea preservando aquellos racimos que aún no cuentan con características adecuadas para su corte (coloración, madurez). Los racimos que sean cortados deberán ser transportados a la brevedad hacia los vehículos de transporte hacia la planta de procesamiento con el objeto de evitar el deterioro del fruto que pueda afectar la calidad del aceite. Los frutos que se desprendan al momento de caer el racimo, deberán ser recogidos de forma manual por personal a cargo del corte para evitar desperdicios.

Corte de Racimosy Ciclo de Cocechas

El ciclo reproductivo de la palma de aceite oscila entre los 25 a 30 años. Es necesario realizar renovación en las plantaciones dado que la altura a la que se encuentran los frutos representa una dificultad para el corte. El objetivo de la renovación de la palma requiere de un producto químico de carácter sistémico (por diseño agroquímico) que se inyecta en la palma para acelerar la muerte de esta. Las nuevas plantaciones se benefician de la materia orgánica en descomposición que aporta la planta vieja.

Corte de Racimosy Ciclo de Cocechas

Page 82: Guia ambiental

82

El ciclo reproductivo de la palma de aceite oscila entre los 25 a 30 años. Es necesario realizar renovación en las plantaciones dado que la altura a la que se encuentran los frutos representa una dificultad para el corte. El objetivo de la renovación de la palma requiere de un producto químico de carácter sistémico (por diseño agroquímico) que se inyecta en la palma para acelerar la muerte de esta. Las nuevas plantaciones se benefician de la materia orgánica en descomposición que aporta la planta vieja.

Erradicación y Renovación de Plantación

Page 83: Guia ambiental

83

Page 84: Guia ambiental

Evaluación, Monitoreoy Seguimiento

Page 85: Guia ambiental
Page 86: Guia ambiental

86

Generalidades

La evaluación, monitoreo y seguimiento ambiental tiene como objetivo garantizar el funcionamiento apropiado del conjunto de medidas de mitigación adoptadas por un plan de gestión ambiental, que incorpore mediciones periódicas de parámetros operativos en las fases de cultivo y planta procesadora, dando cumplimiento a la normativa ambiental vigente en la república de Guatemala. Dicha normativa tiene como objetivos estimar el desempeño ambiental respecto a todas las variables ambientales y sus componentes involucrados con las actividades propias de la palma de aceite identificado en la evaluación de los impactos ambientales.

Page 87: Guia ambiental

87

El análisis comprenderá los parámetros fisicoquímicos medidos en la línea base de la normativa ambiental vigente respecto de las prácticas llevadas a cabo en campo y la planta procesadora.

Recursos Naturales Involucrados y Componentes

Se debe controlar la posible alteración causada por las actividades de cultivo y procesamiento de la palma y su fruto sobre la calidad del agua, tanto a nivel superficial que corre en la zona como en cuerpos de agua tales como drenajes naturales en el área de siembra.

Se incluye el análisis de parámetros para aguas residuales de la planta de proceso que deberá apegarse a los parámetros propuestos por el A.G. 236-2006 y la norma COGUANOR 29001, dado que no es agua para consumo humano, sin embargo se utiliza la norma por falta de una norma existente en el país.

Agua

tabla

Page 88: Guia ambiental

88

Es importante el monitoreo al suelo por las actividades agronómicas (aplicación de herbicidas y plaguicidas) en las fases de pre-vivero, vivero y plantación, tales como:

Mejora en las condiciones fisicoquímicas, micro y macro flora edáfica del suelo.

Reducción perceptible de la erosión del suelo y arrastre de sedimentos.

La estructura del suelo, debido al sistema radicular mejorado de la palma.

Suelo

Los monitoreos por emisiones atmosféricas que afecten el componente del aire requiere muestreos en puntos en áreas tanto de cultivo como de planta procesadora.

Dado que la legislación ambiental nacional vigente no cuenta con parámetros, se deben homologar prácticas que son reguladas por los valores de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América (USEPA), Banco Mundial (BM) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por el reconocimiento y referencia comparativa.

A partir de esta comparación, se podrá establecer si los parámetros estudiados con los referenciales corresponden a una calidad de aire aceptable en el área de influencia directa.

Aire

Page 89: Guia ambiental

89

tabla

Page 90: Guia ambiental

90

La biodiversidad adhiere a más de 154 países en el marco de la diversidad biológica que promueve la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluyendo los ecosistemas terrestres, marinos y acuáticos para la diversidad de cada especie entre los ecosistemas. Por lo que se hace necesario el cumplimiento, seguimiento y monitoreo de:“ La conservación de todas las formas de diversidad biológica“ El usos sostenible de sus componentes y “ La distribución equitativa de los beneficios que se deriven del aprovechamiento de los recursos genéticos.Se requiere de actividades promotoras para el manejo, conservación y uso de suelos con vocación agrícola concentrada en territorio privado o comunitario de forma conjunta entre los pobladores y propietarios para el cumplimiento de la convención sobre la diversidad biológica y el desarrollo de mecanismos de desarrollo limpio (MDL).

Flora y Fauna

Promover la contratación de mano de obra local de la región que sea intervenida para el desarrollo de actividades de palma africana, tanto para la fase de cultivo como para la planta procesadora.

Medio Social

Controlar, documentar y asegurarse de la utilización de equipo e implementos de seguridad y protección personal que brinde al trabajador las herramientas para el desarrollo de sus actividades con la protección de su integridad física, reduciendo el efecto de un posible daño a la salud en el largo plazo.

Medio Cultural

Page 91: Guia ambiental

91

Establecer programas con la participación de los pobladores que contribuyan al desarrollo económico por medio de actividades complementarias de la palma de aceite en la fase de cultivo y planta procesadora, tales como el manejo adecuado de residuos sólidos generados, recolección, tratamiento y disposición final entre otras actividades paralelas que involucre una remuneración por servicios prestados ya sea especializados o no especializados.

Medio Económico

Para la valoración de impactos se requiere un formato práctico que muestre la recopilación de datos en campo, tal como se muestra en el siguiente ejemplo:

Tabla deControl y Monitoreo

tabla

Page 92: Guia ambiental

Listado deTrámites

Page 93: Guia ambiental
Page 94: Guia ambiental

94

ilustraciones

Page 95: Guia ambiental

95

ilustraciones

Page 96: Guia ambiental

96

ilustraciones

Page 97: Guia ambiental

97

ilustraciones