guia acoso

15
Guía para el profesorado sobre acoso escolar: detección, identificación, intervención y prevención

Upload: sheilablazquezv9268

Post on 19-Oct-2015

36 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Gua para el profesorado sobre acoso escolar: deteccin, identi cacin,

    intervencin y prevencin

  • [ 3 ]

    nd

    ice Deteccin e identi cacin

    En qu consiste el acoso escolar?

    En qu lugares suele ocurrir?

    Cules son las seales de alerta?

    Cmo reacciona la persona acosada?

    Intervencin

    Falsas creencias y creencias adecuadas

    Cmo debe actuar el profesorado?

    Qu debe evitar el profesorado en su actuacin?

    Qu procedimientos son indispensables ante una situacin de acoso?

    Prevencin en el Centro

    Medidas inmediatas preventivas simultneas

    Referencias

    4

    4

    5

    6

    9

    10

    10

    14

    17

    18

    21

    21

    24

    Pres

    enta

    ci

    n

    La Consejera de Educacin, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a travs de la Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa, ha puesto en funcio-namiento, en el marco de las medidas tendentes a la mejora de la convivencia escolar, el Servicio de Prevencin y Ayuda contra el acoso escolar desde octubre de 2006.

    En este contexto, con la experiencia adquirida, se ha elaborado la gua que aqu se presen-ta, pretendiendo facilitar al profesorado y a las familias una serie de orientaciones para la atencin al alumnado que est sufriendo acoso por otros escolares, de modo que aquellos puedan intervenir con e cacia en esas situaciones. Asimismo, es propsito el servir de ayu-da a los centros educativos para prevenir y detectar este tipo de conductas.

    La e cacia de estas orientaciones y actuaciones requiere el compromiso de toda la comuni-dad educativa en bene cio de un adecuado clima escolar y la erradicacin de este tipo de manifestaciones en los centros educativos de Canarias. Con amos en que el contenido de esta gua les sea til y contribuya a ello.

    Edita

    Diseo grfi co

    Imprime

    Depsito legal

    FashionMania Grfi cas Guiniguada SLGC 618/2009

    www.gobiernodecanarias.org/educacion/WebDGOIE

    CONSEJERA DE EDUCACIN, UNIVERSIDADES, CULTURA Y DEPORTESDIRECCIN GENERAL DE ORDENACIN E INNOVACIN EDUCATIVA

    LA DIRECTORA GENERAL DE ORDENACIN E INNOVACIN EDUCATIVAVictoria Gonzlez Ares

  • [ 4 ] [ 5 ]

    Durante el recreo y patios;

    en la la;

    en baos, pasillos;

    en el aula, cuando la profesora o el profesor se vuel-ven a la pizarra para dar una explicacin, mientras se atiende a alguna alumna o alumno;

    en los cambios de clase;

    en el comedor;

    en el transporte escolar;

    a la entrada o salida del centro;

    en el exterior del centro;

    a travs del mvil (mensajes, llamadas annimas);

    por Internet, a travs de redes sociales, chat y correo electrnico.

    En qu lugares suele ocurrir?

    [ 5 ]

    En qu consiste el acoso escolar?El acoso escolar es la intimidacin y el maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida en el tiem-po, casi siempre lejos de la mirada de personas adultas, con la intencin de humillar y someter abusiva-mente a una persona indefensa por parte de una persona acosadora o de un grupo mediante agresiones fsicas, verbales y sociales con la consecuencia de temor psicolgico y rechazo grupal.

    Se acosa a alguien por tener un ras-go caracterstico personal o peculiar (alumnado recin incorporado, de otra cultura, con defecto o un as-pecto fsico diferente), o por cual-quier otra razn.

    Quien lo sufre est en situacin de inferioridad y tiene como consecuencia un deterioro en su integridad y sentimientos de inseguridad.

    Acoso escolar, concepto y caractersticas.www.gobiernodecanarias.org/educacion/prevencionacosoescolar

    Es un tipo de violencia difcil de identi car. Permanece oculta casi siempre para las personas adultas, pero es bien conocida por el alumnado.

    El acoso puede ser fsico, psicolgico o relacional.

    Debe existir intencionalidad de hacer dao por parte de la persona o grupo que agrede.

    Se aprecia una reiteracin de los comportamientos abusivos a lo largo del tiempo.

    Hay desequilibrio y abuso de poder que impide que la persona acosada pueda salir por s misma de la situa-cin.

    Deteccin e identi cacin

    Cules son sus caractersticas?

    Alumna. 16 aos

  • [ 6 ] [ 7 ]

    Cules son las seales de alerta?Caractersticas / sntomas / indicadores

    Faltas de asistencia recurrentes / absentismo grave.

    Descenso del rendimiento escolar.

    Di cultad de concentracin.

    Sentimientos de culpa.

    Asuncin de responsabilidad de los hechos.

    Sntomas depresivos: irritabilidad, insomnio, pesadi-llas, falta de apetito.

    Apata.

    Conductas de ataque. Agresividad/bajo autocontrol.

    Conductas de huida y evitacin.

    Sntomas somticos de ansiedad: sntomas gastroin-testinales, malestar generalizado, cansancio y rigidez

    Sntomas psicolgicos y emocionales de ansiedad: inquietud, nerviosismo, pesimismo, aprensin, sensacin de tensin, fatigabilidad...

    Miedo/sntomas de pnico: (temblores, palpita-ciones, sensacin de ahogo).

    Miedo a la prdida de control.

    Miedo a estar solo o sola.

    Indefensin.

    Ideas autolticas, amenaza de suicidio e intento de suicidio.

    Aislamiento con respecto a sus iguales.

    Negacin de los hechos o incongruencias.

    Labilidad emocional: llanto incontrolado, res-puestas emocionales extremas.

    muscular, opresin en el pecho, sensacin de ahogo, mareos, dolores de cabeza ...

    Agresividad verbal y fsica.

    Insultos. Amenazas.

    Bajo autocontrol. Impulsividad.

    Conducta violenta. Abuso de poder.

    Acoso psicolgico. Acoso sexual.

    Agresiones contra la propiedad.

    Lenguaje corporal: miradas y gestos de rechazo.

    Coacciones.

    Colaboran en el acoso.

    Graban agresiones.

    Las aprueban con su presencia.

    Refuerzan la conducta de quien acosa.

    Ignoran y aslan.Alumna.13 aos

    [ 6 ] [ 7 ]

  • [ 8 ] [ 9 ]

    Cmo reacciona la persona acosada?

    SUCKLING, A. y C. TEMPLE (2006). Herramientas contra el acoso escolar, Madrid: Morata - Minis-terio de Educacin y Ciencia, pg. 80.

    Ver en la web situaciones tipo.

    www.gobiernodecanarias.org/educacion/prevencionacosoescolar

    Respuesta agresiva: reacciona de forma violenta al acoso, aunque queda habitualmente en inferioridad de condiciones cuando se de ende.

    Respuesta pasiva: susto e indefensin. A veces queda al margen porque tiene di cultades para ganarse el apoyo de las dems personas.

    Llamadas de atencin: provoca o fastidia, despus se queja cuando otras personas le responden.

    Papel cmplice: adopta el rol de vctima para conse-guir aceptacin y popularidad (payaso de la clase).

    Cambios de rol: imita la conducta de quien acosa o de quien recibe el acoso, segn las circunstancias.

    Se puede responder de diferen-tes formas al acoso: con ataque o

    evitacin/huida. La persona acosada puede reaccionar de varias maneras,

    dependiendo del tiempo que lleven repi-tindose las agresiones y cmo afronte el acoso: desde responder agresivamente

    hasta mostrar indefensin. Una respues-ta agresiva se puede cometer como

    respuesta a una situacin reite-rada de maltrato.

    Asimismo, en general, cuando se den las siguientes seales, en las que pueda estar en-mascarada una vivencia de acoso: agresiones, insultos, amenazas, maltrato, humillacio-nes, coacciones, aislamiento, robos, agresiones contra la propiedad, etc.

    Alumna. 13 aosAlumna. 10 aos

  • [ 10 ] [ 11 ]

    Las familias son diferentes; dependiendo de su propia historia familiar tienen una visin ms angustiada de los hechos.

    (Han sufrido acoso escolar, laboral, violencia de gnero, han tenido problemas con el centro).

    Se dan muestras de com-prender su situacin. Se intenta conocer su historia familiar, se las apoya.

    Se tranquiliza a la familia. Se mantiene una comu-nicacin frecuente y se le aportan soluciones.

    Intervencin

    FALSAS CREENCIAS(puntos de vista que pueden ser contraproducente)

    Contexto

    No es para tanto.

    Son cosas de nios.

    Son chiquilladas.

    Siempre han ocurrido estas cosas, se pelean y al da siguiente tan contentos. Cuando les pides informacin, se contradicen los unos a los otros o no cuentan nada.

    Hay que ponerse en el lugar de quien sufre.

    El acoso existe, es necesario asumirlo, porque ignorarlo aumenta el sufrimiento del alumnado, de la familia y la gravedad del caso.

    Hay que tener en cuenta que el acoso no suele ser visible para las personas adultas. Es necesario tomar medidas preventivas inme-diatas, aunque no se haya podido comprobar.

    CREENCIAS ADECUADAS (que mejoran la situacin) Contexto

    FALSAS CREENCIAS(puntos de vista que pueden ser contraproducente)

    Contexto CREENCIAS ADECUADAS(que mejoran la situacin) Contexto

    Este alumno o alumna no es un santo, se lo ha buscado.

    Tiene reacciones agresivas.

    Este alumno o alumna se mete continuamente en problemas.

    Tiene mltiples partes por responder de forma agresiva, tanto verbal como fsicamente, al alumnado, y en alguna ocasin al profesorado.

    Acumula reiteradas faltas de asistencia y no se esfuerza demasiado en el aula.

    Esta familia se toma el caso de forma exagerada.

    Dramatizan la situacin.

    La familia sobreprotege al alumno o alumna.

    No es para tanto.

    La familia est demasiado alarmada con la situacin que vive el alumno o alumna.

    Culpabilizan al centro, se comunican de manera inadecuada, se quejan reiteradamente, y ya han tenido enfrentamientos con las otras familias en diversas ocasiones.

    Alumno. 10 aos

    Culpabilizar de la situacin a quien sufre acoso agrava su situacin.

    Hay que partir de la percep-cin subjetiva de la vivencia de sufrimiento del alumno o alumna.

    Las reacciones agresivas y las conductas inadecuadas en el centro pueden ser consecuencia de la viven-cia de acoso que sufre. Es necesario escuchar a quien sufre, ponerse en su lugar, y mostrar activamente nuestro apoyo.

    Organizar el acompaa-miento, tanto del alumna-do como del profesorado.

    Hay que valorar la posi-ble situacin como acoso aunque las respuestas sean agresivas en unas ocasiones o pasivas en otras.

    El centro est solo para ensear.

    Esto no tiene que ver con nuestro trabajo.

    La funcin del profesorado es ensear los contenidos.

    Es responsabilidad del centro apoyar a quien sufre y a su familia, tanto en su desarrollo personal, como fsico y so-cial.

    Se atienden tanto los pro-blemas de aprendizaje como los emocionales, porque stos tambin afec-tan a su rendimiento.

  • [ 12 ] [ 13 ]

    Hay que convencer a la familia de que no ocurre nada en el centro, para que no se alarmen.

    No vamos a preocuparnos, seguramente no es una situacin de acoso escolar.

    Es probable que sea acoso escolar, pero no vamos a hacer nada hasta con rmarlo.

    Es mejor callarlo para no alarmar a las familias.

    En una situacin de acoso, hay un desequilibrio de poder entre las partes. Quien sufre el acoso est en desventaja.

    Enfrentar a las familias gene-ra ms problemas: rechazo, represalias, miedos,.

    Traspasar la responsabilidad a las familias genera descon-tento en las familias implica-das.

    Se trabaja por separado con cada una de las partes implicadas, tanto con el alumnado, como con las familias.

    Las medidas que se aplican reducen el sufrimiento.

    Se excluye la mediacin en estos casos, pues suele ge-nerar ms con ictos, hasta que se produzca el mismo equilibrio de poder entre las partes y cuando el dao ya haya sido reparado.

    FALSAS CREENCIAS(puntos de vista que pueden ser contraproducente)

    Contexto CREENCIAS ADECUADAS(que mejoran la situacin) ContextoFALSAS CREENCIAS(puntos de vista que pueden ser contraproducente)

    Contexto CREENCIAS ADECUADAS(que mejoran la situacin) Contexto

    El acoso escolar puede ser tanto fsico como psicolgico.

    Las respuestas de un alumno o alumna dependen de su propia historia personal, la in uencia del contexto en el que se encuentra, la percep-cin de su entorno y la viven-cia de sus emociones.

    Ante el mismo hecho, un alumno o una alumna pue-de vivenciar una situacin como acoso, y otro u otra no; por ello, hay que tener en cuenta las diferencias personales.

    Pueden solucionar el problema solos o entre sus familias.

    Es un problema de la familia, en la casa tienen problemas familiares.

    Son con ictos entre dos o ms partes; pueden solucionarlo entre s o bien sus familias deben ponerse de acuerdo. El centro no es el responsable de solucionar la situacin de acoso.

    La familia es muy con ictiva.

    Esas situaciones ya se han dado en el centro con anterioridad y no se han evaluado como acoso.

    Sus compaeros y compaeras y el profesorado no valoran la situacin como acoso escolar.

    Slo se burlan de l o ella, le ponen motes.

    Cuando nos informan de una posible situacin de acoso, la actuacin debe ser inmediata.

    Hay que evaluar las situacio-nes desde el primer incidente, porque es nuestra responsa-bilidad, y realizar un segui-miento.

    Hay que escuchar a las fa-milias y colaborar con ellas.

    Tenemos que invertir ms tiempo en actuar.

    Debemos elaborar el proto-colo de actuacin del cen-tro ante el acoso escolar.

    Alumno. 11 aos

    Estn cuestionando mi trabajo.

    Juzgan mi forma de actuar ante el caso.

    El servicio de prevencin y ayuda contra el acoso escolar y las familias nos cuestionan sobre las actuaciones que llevamos a cabo en el centro.

    En el servicio de prevencin y ayuda contra el acoso es-colar tienen bastante expe-riencia sobre el tema, pueden ayudarnos a buscar solucio-nes.

    Los centros cuentan con el apoyo de profesionales especializados. Se pueden aunar fuerzas para buscar soluciones inmediatas que paren el sufrimiento.

    Es responsabilidad del cen-tro tomar medidas inmedia-tas de proteccin y medidas educativas de prevencin.

    Es importante mantener la comunicacin frecuente con las familias.

    Se toman las medidas in-mediatas recomendadas y el centro informa de los recursos disponibles.

    La familia reconoce que el centro hace lo que puede para ayudarlas.

    Los casos de acoso no son culpa del centro.

    La familia no ha venido al centro a decir lo que les est pasando y, sin embargo, llaman al Servicio sin que lo sepamos, parece como que aqu no hacemos nada.

    La familia acude al centro de forma reiterada, y culpabiliza a los profesionales de la situacin de acoso del alumno o alumna, a la vez que se queja de que no se est haciendo nada.

  • [ 14 ] [ 15 ]

    Cmo debe actuar el profesorado?

    Escuchar y creer lo que cuenta quien padece el

    acoso.

    Ponerse en el lugar de la persona que sufre el acoso.

    Conocer sus sentimientos sobre la situacin que sufre.

    Fomentar sentimientos de esperanza sobre la situacin y manifestarle que se le ayudar.

    Mantener la con dencialidad.

    Ayudar en el proceso de reparacin del dao y del perdn.

    Vigilar para que no se repitan esas situaciones.

    Nombrar a una profesora o profesor para garantizar el acompaamiento, tutor o

    tutora afectiva ...

    Tranquilizar.

    Apoyar (deben sentir el acompaamiento del profesorado, evitando que

    sientan impotencia o indefensin).

    Ponerse en el lugar de la familia de la persona que padece esta situacin.

    Convencer sobre las medidas ms adecuadas para la situacin.

    Informar a las familias de la existencia de:

    - Dispositivos de ayuda.

    - Pautas de intervencin familiar.

    - Medidas para detener la situacin de acoso dentro y fuera del centro.

    Transmitir que la responsabilidad de detener la situacin de acoso es colectiva (profesorado, familia, alumnas y alumnos, otros

    profesionales).

    Mantener la comunicacin sobre las medidas que se van adoptando y sus resultados.

    Atenuar los sentimientos de culpa sobre la situacin y no fomentar la carga de responsabilidades (ni hacia los integrantes de esa familia ni hacia la persona que ejerce la violencia y su familia).

    Mantener actitud de escucha.

    No culpabilizar ni juzgar.

    Solicitar colaboracin para frenar el acoso.

    Pedir con dencialidad entre las familias y con su hija o hijo.

    No promover el castigo.

    Explicarles las medidas que se van a aplicar en el centro con cada una de las partes.

    Pedirles que se pongan en el lugar de la familia de quien sufre el acoso.

    Informar a la familia peridicamente de los resultados y de las medidas que

    se adoptan.

    [ 15 ][ 14 ]

    Alumna. 13 aos

  • [ 16 ] [ 17 ]

    Hablar con cada una

    de las partes por separado, manteniendo

    la con dencialidad.

    Elegir ayudantes de grupo (ver tutora en la web).

    Fomentar la prctica de actividades grupales de prevencin del acoso escolar.

    Promover la responsabilidad del alumnado para comentar al profesorado las agresiones y la

    colaboracin, tanto ante las situaciones de acoso como para la reparacin del dao.

    Hablar por separado con cada una

    de las personas implicadas.

    Seguir el mtodo de no inculpacin.

    Mantener la con dencialidad (se ha obtenido la informacin de otras fuentes).

    Fomentar la responsabilidad de reparar el dao causado.

    Promover que se comprometa a solucionar la situacin.

    Buscar la participacin del alumno o de la alumna en la bsqueda de soluciones.

    No implicar y evitar nombrar a quien sufre el acoso.

    Realizar un seguimiento con cada alumna o alumno implicado durante varias

    semanas.

    Qu debe evitar el profesorado en su actuacin?

    Debe evitarse el decir cosas como: Son cosas de ni-os, No es para tanto...

    Conviene detectar el acoso y actuar inmediatamente cuan-do nos informen de esas situaciones, recordando que nuestra conducta es un ejemplo a seguir. Si no nos damos cuenta de lo que ocurre, podemos hacer pensar a nuestros alumnos y alumnas: Lo ven y no hacen nada. Evitemos esa falsa idea para no ser cmplices con esas conductas. Para el alumnado no es lo mismo sentirse escuchado que atendido.

    Quitar importancia a las manifestaciones del alumnado.

    Procurar no minimizar, ni ignorar las quejas del alumnado.

    Asignar la responsabilidad de los hechos a quien los padece.

    Debemos recordar y recalcar que la responsabilidad es siempre de quien ejerce las conductas de acoso, recha-zando cualquier tipo de agresin y violencia.

    Hacer pblica la identidad del alumnado que sufre el acoso o la de la persona con dente.Es importante mantener la con dencialidad y actuar con discrecin para evitar represalias.

    Enfrentar a quien sufre con quienes agreden de forma directa.

    Debemos recordar que la persona acosada est en situacin de desventaja. Conviene realizar las gestiones con sigilo y cau-tela para impedir nuevas revanchas, amenazas y agravios.

    Reunir conjuntamente a las familias implicadas, convocndolas el mismo da y a la misma hora.

    Se recomiendan inicialmente las entrevistas por separado con cada una de las partes, hasta que sientan que el dao ha sido reparado.

    Usar inicialmente la mediacin entre iguales como herramienta de resolucin del con icto.

    Tengamos presente el desequilibrio de poder que impide a la persona acosada afrontar con garantas este proceso. Es

    Forzar arti cialmente que alumnos y alumnas se pidan perdn, se den un beso, se den la mano

    La persona que sufre el acoso puede no tener disposicin en ese momento para iniciar el proceso de reparacin del dao.

    Esperar a las medidas que se propongan desde el Servicio de Prevencin y Ayuda Contra el Acoso Escolar.

    Aunque la familia haya solicitado el asesoramiento o la partici-pacin de dicho Servicio, es necesario intervenir en el centro de forma inmediata, con medidas de proteccin y medidas educativas de prevencin.

    posible, tras varias intervenciones, culminar un proceso de re-paracin del dao y acercamiento entre las partes.

    [ 16 ]

    Alumna. 9 aos

  • [ 18 ] [ 19 ]

    Qu procedimientos son indispensables ante una situacin de acoso?

    Es imprescindible tener en cuenta que la forma de in-tervenir vara segn la historia familiar. Algunas familias estn ms sensibilizadas con los casos de acoso (familias que hayan sufrido acoso laboral o violencia de gnero, que hayan tenido una comunicacin inadecuada con el centro, que tengan creencias religiosas muy arraiga-das).

    En todo caso, se tendrn en cuenta los siguientes aspectos relevantes relacionados con el acoso escolar y con la con-vivencia:

    Garantas

    De conformidad con lo establecido en la legislacin so-bre proteccin de datos de carcter personal, los centros docentes garantizarn la con dencialidad de los datos personales y de cualquier otra informacin que pudie-ra afectar a la imagen y dignidad personal de cualquier miembro de la comunidad educativa y de la propia insti-tucin educativa.

    Todas las conductas que supongan incumplimiento de los deberes del alumnado debern ser corregidas en el plazo ms corto posible con medidas educativas relacio-nadas con la conducta a corregir.

    La normativa puede consultarse en:

    www.gobiernodecanarias.org/educacion/prevencionacosoescolar

    Si el centro no dispone de un protocolo de actuacin ante el acoso escolar, puede consultarse en la web la propuesta de protocolo de intervencin en centros. Es necesario que cada centro elabore su propio protocolo de actuacin ante el acoso escolar, lo adapte e incorpore al plan de convivencia del centro.

    Ver Profesorado en:

    www.gobiernodecanarias.org/educacion/prevencionacosoescolar

    El profesorado debe tomar medidas educativas y de proteccin inmediatas. Es preciso acometer esas medi-das, independientemente de que haya denuncias de las familias en la polica o en la Fiscala de Menores, segn recomendacin de la Instruccin 10/2005 de la Fiscala del Estado. Cuando sea oportuno, se deben adoptar me-didas cautelares, que no son contradictorias con las me-didas educativas propuestas por el Servicio. Por lo tanto, pueden realizarse ambas simultneamente.

    Siempre hay que prestar atencin a lo que nos dice el alumnado y creer en la percepcin subjetiva de la vi-vencia de sufrimiento del alumno o alumna, aunque no se haya podido contrastar o veri car. Hay que creer en lo que nos cuenta la persona que sufre y ponerse en su lugar. Es necesario intervenir de forma inmediata, con la con anza de saber que si est ocurriendo, hemos he-cho lo correcto y si no est sucediendo es un motivo o excusa para la prevencin del acoso escolar, siempre desde la perspectiva de valorar las intervenciones como actividades educativas. Somos las personas adultas, que conocemos la supuesta problemtica, responsables de encauzar las respuestas y somos corresponsables de las consecuencias de proceder con negligencia sin tomar medidas inmediatas individuales.

    Se debe garantizar la con dencialidad, pues la informa-cin debe trascender slo al profesorado implicado en la situacin. No deben comentarse las medidas con las otras partes, ni con las otras familias. Los documentos deben conservarse en los expedientes y custodiar todas las comunicaciones.

  • [ 20 ] [ 21 ]

    Medidas inmediatas preventivas simultneas

    CENTRO

    Necesidad de comunicacin uida con las familias. Debe ser frecuente la comunicacin de las medidas adoptadas a las familias a travs del tutor o tutora.

    Vigilancia por el profesorado a la entrada y salida del centro y en los lugares donde suele ocurrir el acoso.

    Acompaamiento de cada alumna o alumno que sufre, por varias compaeras o compaeros de su con anza, durante dos o tres semanas o hasta que desaparezca el su-frimiento, en cada uno de los cambios de clase, cuando se vaya al bao, en el recreo, a la entrada y salida del centro, en el transporte

    Prevencin en el Centro

    [ 21 ]

    Derecho al respeto

    La existencia de unas condiciones adecuadas de seguri-dad y salud en el centro.

    La con dencialidad de sus datos personales, sin perjuicio de las comunicaciones necesarias con la Administracin educativa y la obligacin que hubiere de informar a otras administraciones o autoridades, en los casos as previs-tos.

    Derecho a la manifestacin de la discrepancia

    1. El alumnado tiene derecho a la manifestacin de la dis-crepancia ante decisiones o acontecimientos acadmi-cos relacionados con la vida escolar... Las discrepancias, cualquiera que sea su motivacin, alcance y contenido, sern puestas en conocimiento de la direccin del cen-tro, para que adopte las medidas que correspondan.

    2. El plan de convivencia del centro regular el procedimien-to que permita el ejercicio de este derecho. La direccin del centro pondr en conocimiento del Consejo Escolar los casos que deriven en una propuesta de inasistencia para que acte como garante de su adecuado cumpli-miento. En cualquier caso, el centro deber garantizar el

    derecho de quienes no deseen secundar la inasistencia a clase a permanecer en dicho centro debidamente aten-didos por el profesorado correspondiente.

    Deber de contribuir a la mejora de la convivencia escolar

    El profesorado tiene el deber de contribuir a que las ac-tividades del centro se desarrollen en un clima de res-peto, de tolerancia, de participacin y de libertad para fomentar en el alumnado los valores de la ciudadana democrtica.

    Ver Normativa en:

    www.gobiernodecanarias.org/educacion/prevencionacosoescolar

    Alumna.11 aos

    Comunicacin Prevencin Acompaamiento

  • [ 22 ] [ 23 ]

    Las familias de las alumnas y alumnos que haya propues-to la persona acosada sern informadas por la tutora o el tutor, sobre esta medida educativa, sin facilitar datos con-cretos, hacindoles comprender que no es una situacin peligrosa y que est vigilada por el centro. Su labor es acompaar al compaero o a la compaera y comunicar al profesorado cualquier incidencia que ocurra.

    Aportacin de pequeas indicaciones a las alumnas y alumnos ayudantes, ofreciendo tranquilidad, seguridad y con anza a la alumna o al alumno que acompaan. Las alumnas y alumnos acompaantes deben transmitir al pro-fesorado cualquier incidencia. Si surgiera alguna di cultad deben abandonar el lugar, evitando enfrentamientos.

    Acompaamiento y seguimiento diario por el profesor o profesora de con anza que cada alumna o alumno haya designado, por mayor empata o cercana comunicativa y afectiva.

    Eleccin de dos o ms ayudantes de grupo que puedan contribuir a que no se repitan esas situaciones, de modo que el alumnado sienta tranquilidad y seguridad dentro y fuera del centro.

    Entrevista por separado a cada una de las familias im-plicadas, sin que tengan posibilidad de encontrarse en el centro, para evitar posibles enfrentamientos.

    - visionado de vdeos o pelculas con debate (en E. Pri-maria: Un puente hacia Terabithia; en E. Secundaria: Amigas hasta la muerte);

    - elaboracin de un declogo antiacoso; - eleccin de ayudantes de grupo; - divulgacin de ideas falsas sobre el acoso escolar y

    contraste con las ideas adecuadas, de nuestros dere-chos y nuestras responsabilidades;

    - lectura comentada de cuentos;

    Propuesta al claustro de una charla formativa del Servi-cio o como actividad puntual del Centro del Profesora-do (CEP) para todo el claustro, con posible presencia del Inspector o Inspectora, en la que no se harn referencias concretas al alumnado que ha vivido estas situaciones en el centro, acatando la ley de Proteccin de Datos y la ley del Menor. Los objetivos son: Comentar a todo el profesorado las medidas que se

    deben adoptar de modo inmediato al conocerse una situacin de supuesto acoso escolar.

    Explicar las tareas por realizar en el seguimiento de esas situaciones.

    Desarrollar acciones para elaborar el protocolo de ac-tuacin del centro ante el acoso escolar, incluido en el plan de convivencia.

    Trabajo con cada una de las partes en el proceso de reparacin del dao y de peticin y aceptacin del per-dn, preguntndole a cada parte si est conforme en iniciar este proceso y la manera de compensarse el per-juicio ocasionado: - solicitud de disculpas en privado; - peticin de perdn ante el grupo;- compromiso, ante toda la clase, de las alumnas y

    alumnos implicados de no incurrir de nuevo en esas conductas;

    - reparacin del dao segn la frmula decidida por la persona acosada (de acuerdo con sus necesidades);

    - realizacin de otras tareas para esa persona, para el grupo o para el centro;

    - peticin de disculpas a la familia de la persona aco-sada;

    - revisin de dichos compromisos escritos durante va-rias semanas;

    - prestacin de ayuda en la bsqueda de alternativas ante las di cultades...

    Elaboracin de acuerdos con las familias para que entien-dan que intentamos ayudar a cada una de las alumnas o alumnos implicados, con el objetivo de parar el sufri-miento y de intentar que esas situaciones no se repitan.

    Realizacin de un seguimiento diario por parte del equi-po directivo durante dos o tres semanas del alumno o de la alumna que sufre acoso y de quienes estn implicados.

    Derivacin del documento del orientador u orientadora a la familia para que el personal mdico de pediatra o de medicina familiar (de cabecera) traslade al alumnado co-rrespondiente a la Unidad de Salud Mental, a los Servicios Sociales...

    Solicitud por fax o correo electrnico o aceptacin de las charlas propuestas e impartidas por este Servicio de Aten-cin Inmediata contra el Acoso Escolar, para realizar una sesin con los grupos de alumnas y alumnos implicados en estas situaciones.

    - organizacin de debates y acciones (arrugas en el pa-pel: prevenimos las consecuencias del dao; clavos en la puerta: paramos los insultos);

    - revisin y organizacin del tiempo de recreo y pa-tios

    Alumna.9 aos

    Realizacin de diversas actividades con el grupo o los grupos de quienes estn implicados en esas situaciones:

  • [ 24 ]

    Referencias

    AVILS MARTNEZ, J. M. (2006). El maltrato entre iguales. Salamanca: Amar.

    AVILS MARTNEZ, J. M., y J. A., ELICES SIMN, (2007). Instrumentos para la evaluacin del bullying. Madrid: CEPE.

    DAZ AGUADO, M. J. (2006). Del acoso escolar a la cooperacin en las aulas.

    DUVAL, S., BOISTEAU, M. (2006). Acoso escolar NO! Madrid: San Pablo.

    LOZANO, P. (2008). No es tan fcil ser nio! Madrid: Edeb.

    OLWEUS, D. (2006). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.

    PLATERO MNDEZ, R. (2007). Herramientas para combatir el bullying homofbico. Madrid: Talasa.

    SIERRA I FABRA, J. (2005). Sin vuelta atrs. Madrid: SM.

    SUCKLING, A. y C., TEMPLE (2006). Herramientas contra el acoso escolar. Un enfoque integral. Madrid: Morata-Ministerio de Educacin y Ciencia.

    Recursos

    Teatro

    BLANCO BEMBIBRE, P.

    (2005).Bullingo-Test. Mos: Liber de

    Liberi.

    Pelculas

    Un puente hacia Terabithia(A partir de 7 aos)

    Amigas hasta la muerte(A partir de 12 aos)

  • Alumna. 11 aos

    Alumna.17 aos

    Alumna.15 aos

    Alumno.14 aosAlumna. 14 aos

    Alumno. 16 aos

    Alumna. 9 aos

    Alumna. 9 aos

    Servicio de Atencin Inmediata contra el Acoso Escolar

    Para ms informacin

    www.gobiernodecanarias.org/educacion/prevencionacosoescolarwww.gobiernodecanarias.org/educacion/WebDGOIE

    C/ Albareda, n. 52, planta 3. 35008 Las Palmas de Gran Canaria Las PalmasTelfono: 928 212 873 Fax: 928 212 870

    Avenida Buenos Aires, 3-5, planta 4. 38001 Santa Cruz de Tenerife Santa Cruz de TenerifeTelfono: 922 592 281 Fax: 922 592 620

    Lunes a viernes de 8:00 a 20:00 h.

    Alumna.14 aos