guía 6° guerra del pacífico

2
OTRAS FUENTES DE INVESTIGACIÓN Lee con atención la información entregada por los siguientes personajes: DOCUMENTO 3: La Guerra del Pacífico o del Salitre La Guerra del Pacífico (1879-1882) aparece, desde la perspectiva boliviana, casi como una tragedia griega. Aunque Bolivia había protestado contra la expansión chilena desde un comienzo, de hecho había permitido que el control de su territorio de Atacama fuera pasando, a partir de los años cincuenta, a manos de los capitalistas, obreros y poblado res chilenos(...) La aceleración del ritmo de las exportaciones guaneras provocaron aquel año la ocupación militar chilena, así como el Tratado de 1866, que legitimaba las pretensiones descabelladas de Santiago. (...) Las autoridades bolivianas habían permitido la configuración de esta situación insólita a causa de su necesidad de fondos y la absoluta incapacidad de los capitalistas nacionales para explotar estos desiertos, previamente vacíos. (...) Por otro lado, los territorios marítimos quedaban lejos y parecían ajenos a la política real de las ciudades altiplánicas, por lo que los generales se sentían con mayor libertad para tratar de reformular concesiones o de renegociar impuestos. Dentro de este contexto, en 1878 el gobierno boliviano introdujo un impuesto mínimo sobre el salitre exportado por la ‘Nitrate and Railroad Co. of Antofagasta’ (empresa de capitales chileno-británicos). El gerente inglés, con el pleno apoyo de los chilenos, se negó a pagar este impuesto ‘injusto’ e “ilegal”. Cuando las autoridades bolivianas trata ron de apresar al gerente insubordinado, éste se fugó a Chile. Y cuando el gobierno anunció que se incautaría del patrimonio de la Compañía para resarcirse del impuesto adeudado, los chilenos llevaron a la práctica su plan larga y cuidadosamente preparado. En febrero de 1879 las tropas chilenas desembarcaron en Antofagasta, con la excusa de pro teger a los residentes chilenos del lugar (...) Sólo en abril llegó la declaración formal de guerra, entrando Perú en la contienda al lado de Bolivia; pero para entonces la poderosa escuadra chilena se había apoderado de toda la provincia ma rítima, incluido el puerto de Cobija. Así pues, en dos meses Chile se había apoderado de todo el territorio costeño boliviano. Pero la Guerra del Pacífico apenas comenzaba, pues los chilenos no se proponían apoderarse sólo de territorios bolivianos, sino que también de la mayor parte de las regiones costeñas mineras peruanas. Tomando como pretexto el llamado tratado “secreto de apoyo mutuo entre Bolivia y Perú” en 1873, los chilenos se habían preparado para una larga guerra naval con Perú. Historia General de Bolivia, Herbert kIein. Editorial La Paz, 1982. Pp. 184. DOCUMENTO 4: La Guerra del Pacífico o del Salitre Era 1842 año en el que se descubre en el litoral BOLIVIANO importantes depósitos de huano y salitre, cuya importancia se acrecentó con el comienzo del cultivo en el territorio chileno, que para entonces no era más que un paupérrimo territorio desértico, enclavado en el fin de América, rincón amenazado constantemente por el miedo a nuestro inmenso y poderoso vecino de la Argentina quien probablemente hubiese podido ocupar su territorio. Además del Pacífico cuyas aguas irían carcomiendo esta tierra con el paso de los años. Esta guerra fue planificada hasta 1857, cuando el desierto de Atacama mostró otra de sus prodigiosas riquezas: el SALITRE. La explotación del salitre provocó un éxodo fenomenal de chilenos a nuestro desierto. El "despoblado" se pobló con millares de "rotos". Donde antes existía una caleta salvaje llamada LA CHIMBA, surgió el puerto de ANTOFAGASTA. Los capitalistas chilenos, respaldados por Inglaterra y Francia, formaron numerosa compañías para explotar las riquezas de Bolivia. Así surgió por ejemplo la Sociedad explotadora del Desierto que después se convirtió en MILBOURNE CLARCK&CIA. He aquí los pasos más importantes que condujeron a la guerra: Manuel Bulnes, Presidente de Chile, envió al desierto de Atacama (Propiedad de Bolivia) una comisión explotadora, que confirmó la existencia de guano, salitre, plata y cobre. - Chile declaró propiedad nacional las guaneras bolivianas. - Bolivia reclama por este hecho, y en vez de enviar soldados y cañones al desierto, inicia un largo y estéril período de negociaciones diplomáticas, que Chile utilizó para armarse. Luego la provincia boliviana de Atacama y las provincias peruanas de Tarapacá, Tacna y Arica, sufrió una invasión pacífica de capitalistas y trabajadores chilenos. Cuando BOLIVIA cayó en manos de un beodo irresponsable - El general Mariano Melgarejo - Chile aprovechó esta circunstancia para obtener un tratado de límites absurdo y descabellado (Tratado de Mediaría de 1863), que embrollo aún más la situación. Entre tanto Chile se armó hasta los dientes con el financiamiento de sus aliados no bélicos Francia e Inglaterra, con el fin de aplastar a Bolivia y Perú, que ante tales perspectivas habían firmado el Tratado de Alianza defensiva. Cuando Inglaterra, entrego a Chile dos acorazados modernos y abundante material bélico, buscó un pretexto para iniciar la guerra (impuesto de 10 cts sobre quintal extraído de territorio boliviano). La ocupación del litoral boliviano fue veloz. Después de la batalla del alto de la Alianza (1810) las intrigas diplomáticas de Chile lograron separar a los aliados, Bolivia se replegó a sus montañas y Perú quedó solo frente al enemigo. 1

Upload: sebastian-hormazabal-fernandez

Post on 21-Jun-2015

2.441 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía 6° Guerra del Pacífico

OTRAS FUENTES DE INVESTIGACIÓNLee con atención la información entregada por los siguientes personajes:

DOCUMENTO 3: La Guerra del Pacífico o del SalitreLa Guerra del Pacífico (1879-1882) aparece, desde la perspectiva boliviana, casi como una tragedia griega. Aunque Bolivia había protestado contra la expansión chilena desde un comienzo, de hecho había permitido que el control de su territorio de Atacama fuera pasando, a partir de los años cincuenta, a manos de los capitalistas, obreros y pobladores chilenos(...) La aceleración del ritmo de las exportaciones guaneras provocaron aquel año la ocupación militar chilena, así como el Tratado de 1866, que legitimaba las preten-siones descabelladas de Santiago. (...)

Las autoridades bolivianas habían permitido la configuración de esta situación insólita a causa de su necesidad de fondos y la absoluta incapacidad de los capitalistas nacionales para explotar estos desiertos, previamente vacíos. (...) Por otro lado, los territorios marítimos quedaban lejos y parecían ajenos a la política real de las ciudades altiplánicas, por lo que los generales se sentían con mayor libertad para tratar de reformular concesiones o de renegociar impuestos.

Dentro de este contexto, en 1878 el gobierno boliviano introdujo un impuesto mínimo sobre el salitre exportado por la ‘Nitrate and Railroad Co. of Antofagasta’ (empresa de capitales chileno-británicos). El gerente inglés, con el pleno apoyo de los chilenos, se negó a pagar este impuesto ‘injusto’ e “ilegal”. Cuando las autoridades bolivianas trataron de apresar al gerente insubordinado, éste se fugó a Chile. Y cuando el gobierno anunció que se incautaría del patrimonio de la Compañía para resarcirse del impuesto adeudado, los chilenos llevaron a la práctica su plan larga y cuidadosamente preparado. En febrero de 1879 las tropas chilenas desembarcaron en Antofagasta, con la excusa de proteger a los residentes chilenos del lugar (...) Sólo en abril llegó la declaración formal de guerra, entrando Perú en la contienda al lado de Bolivia; pero para entonces la poderosa escuadra chilena se había apoderado de toda la provincia marítima, incluido el puerto de Cobija. Así pues, en dos meses Chile se había apoderado de todo el territorio costeño boliviano.

Pero la Guerra del Pacífico apenas comenzaba, pues los chilenos no se proponían apoderarse sólo de territorios bolivianos, sino que también de la mayor parte de las regiones costeñas mineras peruanas. Tomando como pretexto el llamado tratado “secreto de apoyo mutuo entre Bolivia y Perú” en 1873, los chilenos se habían preparado para una larga guerra naval con Perú.

Historia General de Bolivia, Herbert kIein. Editorial La Paz, 1982. Pp. 184.

DOCUMENTO 4: La Guerra del Pacífico o del SalitreEra 1842 año en el que se descubre en el litoral BOLIVIANO importantes depósitos de huano y salitre, cuya importancia se acrecentó con el comienzo del cultivo en el territorio chileno, que para entonces no era más que un paupérrimo territorio desértico, enclavado en el fin de América, rincón amenazado constantemente por el miedo a nuestro inmenso y poderoso vecino de la Argentina quien probablemente hubiese podido ocupar su territorio. Además del Pacífico cuyas aguas irían carcomiendo esta tierra con el paso de los años.Esta guerra fue planificada hasta 1857, cuando el desierto de Atacama mostró otra de sus prodigiosas riquezas: el SALITRE. La explotación del salitre provocó un éxodo fenomenal de chilenos a nuestro desierto. El "despoblado" se pobló con millares de "rotos". Donde antes existía una caleta salvaje llamada LA CHIMBA, surgió el puerto de ANTOFAGASTA. Los capitalistas chilenos, respaldados por Inglaterra y Francia, formaron numerosa compañías para explotar las riquezas de Bolivia.Así surgió por ejemplo la Sociedad explotadora del Desierto que después se convirtió en MILBOURNE CLARCK&CIA.He aquí los pasos más importantes que condujeron a la guerra:Manuel Bulnes, Presidente de Chile, envió al desierto de Atacama (Propiedad de Bolivia) una comisión explotadora, que confirmó la existencia de guano, salitre, plata y cobre. - Chile declaró propiedad nacional las guaneras bolivianas.- Bolivia reclama por este hecho, y en vez de enviar soldados y cañones al desierto, inicia un largo y estéril período de negociaciones diplomáticas, que Chile utilizó para armarse.Luego la provincia boliviana de Atacama y las provincias peruanas de Tarapacá, Tacna y Arica, sufrió una invasión pacífica de capitalistas y trabajadores chilenos.Cuando BOLIVIA cayó en manos de un beodo irresponsable - El general Mariano Melgarejo - Chile aprovechó esta circunstancia para obtener un tratado de límites absurdo y descabellado (Tratado de Mediaría de 1863), que embrollo aún más la situación.Entre tanto Chile se armó hasta los dientes con el financiamiento de sus aliados no bélicos Francia e Inglaterra, con el fin de aplastar a Bolivia y Perú, que ante tales perspectivas habían firmado el Tratado de Alianza defensiva.Cuando Inglaterra, entrego a Chile dos acorazados modernos y abundante material bélico, buscó un pretexto para iniciar la guerra (impuesto de 10 cts sobre quintal extraído de territorio boliviano). La ocupación del litoral boliviano fue veloz. Después de la batalla del alto de la Alianza (1810) las intrigas diplomáticas de Chile lograron separar a los aliados, Bolivia se replegó a sus montañas y Perú quedó solo frente al enemigo.Chile dictó por separado las condiciones de paz a los vencidos y Bolivia perdió todo su litoral sobre el pacífico y de paso obsequió a Chile la cordillera Occidental que dicho sea de paso jamás llegó a ser ocupada militarmente.

1

Page 2: Guía 6° Guerra del Pacífico

Puedo decirles además que el mayor pecado de Bolivia fue el de caer siempre en manos de gobernantes estúpidos, el para entonces presidente Hilarion Daza supo de la invasión Chilena el mismo instante, pero no la dio a conocer a nuestro país ni a sus fuerzas armadas hasta 3 días después del hecho, la heroica defensa de Calama fue realizada en su integridad por fuerzas civiles al mando del profesor Eduardo Avaroa y muchos hombres que amaban la patria querida con 170 fusiles como único armamento.

www.laguerradelpacifico.cl

Del texto anterior contesta1. Comentemos

¿Que tienen en común la opinión de autores leídos?2. Comparemos. ¿En qué medida los argumentos del autor del documento 4 tiene apoyo en el

relato del documento 3?3. A partir de los documentos anteriores (3 y 4): ¿qué motivaciones tenía Chile para iniciar este

conflicto internacional?4. Contrastemos la información. Compara la información expuesta en el documento 4 con el

siguiente cuadro y anota tus conclusiones.

Países Beligerantes

Infantería Caballería Artillería Marina Navíos

Chile 1.500 530 410 1.08 2 blindados 4 corbetas1 corbeta 2ª1 cañonera4-5 vapores

Bolivia 3.300 No poseePerú 9.000 –

13.0001 fragata blindada1 monitor con espolón2 monitores de puerto o río2 corbetas3 transportes

Theodorus B.M. Mason. Guerra en el pacífico Sur. Editorial Francisco de Aguirre.

2