guía -5º- américa latina durante la guerra fría

Upload: frank-lucero-nicho

Post on 03-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Gua -5- Amrica Latina Durante La Guerra Fra

    1/8

    AMRICA LATINA DURANTE LA GUERRA FRA

    Durante la Guerra Fra se increment la infuencia de los Estados Unidos enLatinoamrica, con el n de evitar la aparicin de brotes comunistas. Comoreaccin, surieron procesos polticos de resistencia a ese intervencionismo, comoocurri en Guatemala.LA INTERVENCIN DE LOS ESTADOS UNIDOSEstados Unidos promovi la cooperacin en Latinoamrica para aan!ar su polticade seuridad. "s, en #$%& se rm el Tratado Interamericano de DefenaRec!"roca entre Estados Unidos ' #$ pases latinoamericanos. En #$%$, la

    interacin latinoamericana ba(o el lidera!o norteamericano se consolid con la)ormacin de la *rani!acin de Estados "mericanos."dem+s, Estados Unidos consider letimo asumir una postura de viilancia sobrela poltica latinoamericana. Los obiernos ue reali!aban re)ormas uecuestionaban el imperialismo norteamericano caan en la sospec-a de sercomunistas. Eso ocurri en pases como C-ile, donde el ocia#ita Sa#$adorA##ende )ue derrocado en un olpe de Estado oruestado por las Fuer!as "rmadas' la C", la "encia de nteliencia /orteamericana.Uno de los casos m+s conocidos )ue el de Guatemala, donde el obierno del coronel%aco&o Ar&en'aplic, en #$0%, un pauete de medidas econmicas destinadas ame(orar la situacin de los m+s pobres1 implemento una re)orma araria ' e2propiolas tierras de los randes lati)undistas, a)ectando directamente a la compa3anorteamericana United Fr(it Com"an)* Esta medida )ue atendida por los EstadosUnidos como comunista. 4or eso, la C" empe! a dotar de armamentos a un rupo

    de opositores al rimen. El plan tuvo 2ito, porue "rben! se e2ili ' el nuevopresidente, el coronel Casillo, declaro ileitimas las e2propiaciones ' censur a todaarupacin socialista.LA REVOLUCIN CU+ANALa independencia de Cuba de Espa3a 5#6$67 )ue sustituida casi de inmediato por la-eemona poltica ' econmica de Estados Unidos, ue impuso a Cuba #aEnmienda ,#att -./012* Este documento autori!aba la intervencin militarnorteamericana si los interese estadunidenses eran a)ectados. Los obernantescubanos solo podan mantenerse en el poder si contaban con la aprobacinestadunidense. Eso ocurri con el obierno de 8amn Grau, cu'o iro nacionalistairrit a Estados Unidos. Entonces apareci la ura de Fulencio 9atista, uieninstaur un obierno represor ' corrupto )avorable a los interese norteamericanos.En ese conte2to en la dcada de #$0:, suri la oposicin armada de Fide#Catro3 uien capitali! la indinacin popular ' lor triun)ar en #$0$, con la

    a'uda del uerrillero arentino Ernesto 4C5e6 G(e$araCAUSAS DE LA REVOLUCIN CU+ANALas causas de sta revolucin son m;ltiples, pero se pueden destacar lassiuientes1

    El rimen autoritario ' dictatorial de F(#7encio +atita La confictividad socioeconmica

    La dependencia econmica del e2terior, ' sobre todo de EE.UU *La tradicin de corrupcin, mala administracin, irresponsabilidad scal ' )alta desensibilidad ante los problemas sociales -aba empe!ado durante el rimen de#?7, ' toda esta confictividad se audi! durante elrimen de 9atista. Los la!os entre el rimen de 9atista ' los intereses econmicosnorteamericanos eran mu' )uerte. La @abana era el luar de diversin para los

    norteamericanosA en #$06 -aba en Cuba m+s prostitutas reistradas ue obrerosmineros, ' un milln ' medio de cubanos su)ra de desempleo total o parcial.ORGANI8ACN LA REVOLUCIN CU+ANAFidel Castro era un ran opositor del obierno de Fulencio 9atista. Fidel Castro deprincipios socialistas, planeaba derrumbar el obierno ' acabar con la corrupcin 'con la infuencia norte>americana en la isla.Consiui orani!ar un rupo de uerrilleros e2iliados en =2ico.En e# a9o ./:;3 Fide# Catro ) un rupo de 6: combatientes se instalaron en los&o )alta de educacin, en)ermedades > )alta de atencin mdica para elpueblo7. =uc-os cubanos de las ciudades ' del campo comen!aron a inresar en lasuerrillas, aumentando el n;mero de combatientes ' conuistando victorias envarias ciudades. El e(rcito cubano estaba reistrando muc-as ba(as ' el obiernode Fulencio 9atista senta el )ortalecimiento de la uerrilla.

    LA TOMA DE ,ODER > LA IM,LANTACIN DEL SOCIALISMOEn los primeros das de enero del a3o #$0$, Fidel Castro ' numeroso rupo deuerrilleros tomaron el poder en Cuba. Fulencio 9atista ' muc-os interantes delobierno -u'eron de la isla.El obierno de Fidel Castro tomo varias medidas en Cuba, como, por e(emplo,lanaciona#i'aci?n de #o +anco ) em"rea3 reforma a7raria3 e@"ro"iaci?nde 7rande "ro"iedade ) reforma en e# itema de ed(caci?n ) a#(d.El 4artido Comunista domin la vida poltica en la isla, sin de(ar espacio paracualuier partido de oposicin.Con estas medidas, Cuba se convirti en un pas socialista, anando el apo'o de laUnin Bovitica dentro del conte2to de la Guerra Fra.@asta -o' los ideales revolucionarios son parte de C(&a, ue es consideradoel nico "a!

  • 7/26/2019 Gua -5- Amrica Latina Durante La Guerra Fra

    2/8

    etc.7 ' el establecimiento de una racin de alimentos ' vestimenta para cada unode los cubanos.

    ambin se intent reducir las di)erencias salariales entre los traba(adores.

    CDIGO DE LOS NIOS > ADOLESCENTESB

    MECANISMOS DE ,ROTECCIN DE LOS DERECOS*LAS DEFENSORASLas De)ensoras del /i3o ' del "dolescente son espacios donde los ni3os, ni3as 'adolescentes pueden acercase a denunciar el incumplimiento de sus derec-os,como por e(emplo, la violencia su)rida en su -oar, escuela o comunidad.Las De)ensoras tienen ? )unciones principales1 brindar conse(eraA solucionar losconfictos ue se denuncianA ' derivar el caso a un servicio especiali!ado si se tratade un delito.

    Durante el a3o :## las De)ensoras atendieron m+s de 6#,::: casos, siendo el+rea metropolitana de Lima ' Callao la ue presenta la ma'or cantidad de casosatendidos1 %:,:::.Las De)ensoras del /i3o ' del "dolescente se crearon lueo de la promulacin delCdio de los /i3os ' "dolescentes, documento ue propuso la creacin de lasDe)ensoras como un mecanismo ue permitiera la promocin, de)ensa ' viilanciade sus derec-os. En la actualidad e2isten #, De)ensoras reistradas por el=inisterio de la =u(er ' 4oblaciones Hulnerables 5==47, ubicadas en todas lasreiones del pas.

    EISTES DIFERENTES MODALIDADES DE DEFENSORASB

    DEFENSORAS COMUNITARIASBson las De)ensoras ue se )orman dentro de una

    comunidad racias al compromiso social de las orani!aciones de base,asociaciones comunales, (untas vecinales, comunidades campesinas e indenaspara velar por los derec-os de los ni3os, ni3as ' adolescentes.

    DEFENSORAS ESCOLARESBBon las De)ensoras ue )uncionan dentro de lasescuelas ' ue tienen como responsable al Director del centro educativo ' comode)ensores a los maestros, los cuales son eleidos por los alumnos en votacinsecreta. Los alumnos tambin participan en la De)ensora como 4romotoresDe)ensores.

    DEFENSORAS EN LA IGLESIABE2isten dos tipos de De)ensoras, la Diocesana ' la4arrouial. En el primer caso, el *bispo nombra al sacerdote, reliioso o laico comoresponsable de la De)ensora diocesanaA en el seundo caso, es el propio p+rroco,reliioso o aente pastoral el ue desina al responsable de la De)ensoraparrouial. En ambos casos, los de)ensores ' promotores de)ensores son )eliresesvoluntarios, cu'o traba(o est+ destinado a prestar servicio a todos los miembros dela comunidad donde se encuentra la ilesia.

    DEFENSORAS MUNICI,ALES -DEMUNAS2BIstas son las De)ensoras ue

    atienden la ma'or cantidad de casos debido a ue est+n ubicadas en las !onasurbanas de los distritos, poblados ' comunidades. Las DEMUNAS se crean a travsde un Edicto o Besin de Conse(o =unicipal, lueo de lo cual son incorporadas a laestructura or+nica de la =unicipalidad.

    LA UNICEFEN ES,AOLB Binica Fondo de las /aciones Unidas para la in)anciaEN INGLESBBinica United /ations nternacional C-ildrenJs Emerenc' Fund.Es un prorama de *rani!acin de las /aciones Unidas 5*/U7 con base en /uevaKor ' ue provee a'uda -umanitaria ' de desarrollo a ni3os ' madres en pases endesarrollo.Fue creado en #$%, para a'udar a los ni3os de Europa despus de la BeundaGuerra =undial.En #$0?, Unice) se convierte en oranismo permanente dentro delsistema de las /aciones Unidas, encarado de a'udar a los ni3os ' proteersus derec-os.

    U/CEF traba(a en m+s de #$: pases ' territorios a travs de di)erentes proramas' Comits /acionales. La base sobre la ue ua su traba(o es la Convencin sobrelos Derec-os del /i3o ' su labor est+ centrada en cinco es)eras prioritarias detraba(o1 supervivencia ' desarrollo in)antil, educacin e iualdad de nero, lain)ancia ' el H@MBD", proteccin in)antil ' promocin de polticas ' alian!as.

    Los primeros proramas de U/CEF brindaron a'uda de emerencia a millones deni3os ' ni3as de *riente =edio, C-ina ' Europa.

    Desde entonces la proteccin de todos los ni3os ' ni3as sin distincin de ra!a,credo, nacionalidad o reliin se convirti en una misin universal ue 'a tiene m+sde 0: a3os de -istoria.

    U ACE LA UNICEFH

    UNICEF trabaja para lograr tres resultados para todos los nios:

  • 7/26/2019 Gua -5- Amrica Latina Durante La Guerra Fra

    3/8

    Un buen comien!o de la vida, en un entorno de cuidados, atencin ' seuridad ueles permita sobrevivir ' estar )sicamente sanos, mentalmente alertas,emocionalmente seuros, socialmente competentes ' con capacidad de aprender.

    Garantas de ue todos los ni3os tenan acceso a una educacin b+sica decalidad ' ue la puedan completar.

    Nue los adolescentes tenan oportunidades de desarrollar plenamente sucapacidad individual en un entorno seuro ' acoedor, ue les permita participaren su sociedad ' contribuir con ella.

    S("er$i$encia ) dearro##o de# ni9o1 apo'o tanto en situaciones normales

    como de emerencia ' de transicin. raba(o en los proramas b+sicos de salud,nutricin, aua ' saneamiento ' asistencia materna in)antil en los planos )amiliar' comunitario, as como de prestacin de servicios ' de polticas.

    Ed(caci?n &ica e i7(a#dad entre #o 7Jnero 1 una escuela accesible ' decalidad para todos los ni3os ' ni3as. "umento del acceso ' de la escolari!acin 'de la nali!acin de los estudios, especialmente de las ni3as.

    E# VIKSIDA ) #a infanciaB no m m(erte "re$enie1 n)asis en la me(orade la asistencia ' el aumento de los servicios para los ni3os -ur)anos 'vulnerables como consecuencia del H@MBD". 4romocin de la ampliacin delacceso de los ni3os ' las mu(eres al tratamiento. 4revencin de las in)eccionesentre ni3os ' adolescentes.

    ,rotecci?n de# ni9o contra #a $io#encia3 #a e@"#otaci?n ) #o ma#o trato1)ortalecer los mecanismos ' polticas ue )avorecen un entorno protector paraproteer al ni3o contra la violencia, la e2plotacin, el abuso, la neliencia ' lose)ectos de los confictos.

    ,romoci?n de "o#!tica ) aociacione a fa$or de #o derec5o de# ni9o1 lain)ancia como centro de polticas, leislaciones ' presupuestos ' )omento de laparticipacin de los ni3os ' los (venes como colaboradores para el desarrollo

    LA DEMUNALos temas ue )recuentemente atiende la DE=U/" son1> Hiolencia )amiliar ' maltrato in)antil.

    > 4ao de alimentos 5pensiones7.> enencia ' 8imen de visitas.> nscripcin de nacimientos 5liacin7.LOGROSBLa DEMUNA cubre alrededor del 6: de provincias del pas. Be;n ci)ras del=/DEB, e2isten 6%? DE=U/" a nivel nacional, entre provinciales ' distritales, lasmismas ue se -an atendido alrededor de %::,::: casos desde su creacin. Ello lasperla, en trminos pr+cticos, como la principal red nacional de conciliacinespeciali!ada en ni3e! ' )amilia del pas, m+s all+ de sus dicultades, limitaciones 'desa)os.

  • 7/26/2019 Gua -5- Amrica Latina Durante La Guerra Fra

    4/8

    LA REVOLUCIN CIENTIFICA DEL SIGLO VII

    " lo laro del silo OH, los cientcos europeos )ueron adoptando unanueva actitud ante la ciencia. "parecieron, por ello corrientes loscas 'cientcas ue pusieron en duda los conceptos ' creencias sobre lanaturale!a, el universo ' la realidad ue provenan de la antiPedad cl+sica

    ' del pensamiento cristiano o reliioso.

    La 8e)orma protestante ' las posteriores uerras reliiosas impulsaron adesaar la visin tradicional del mundo poltico ' reliioso. "s, los avancescientcos )ueron la consecuencia de una inuietud por estudiar lanaturale!a sin mitos o creencias no comprobadas.

    Esta nueva actitud cientca tambin )ue impulsada por las demandas delas industrias ' el comercio en e2pansin. Las e2ploraciones eor+cas 'el desarrollo de la economa reueran, por e(emplo, instrumentos precisosde naveacin, ma'or alcance de las armas de )ueo o nuevos mtodospara me(orar la produccin sider;rica. 4or esa ra!n, los descubrimientoscientcos alteraron pro)undamente la economa ' el modo de vida de loseuropeos.

    EL NACIMIENTO DE LA FSICA MODERNA

    @asta el silo OH -aba prevalecido de )orma casi absoluta la concepcinde la )sica del ran lso)o rieo "ristteles, ', en especial, su e2plicacindel movimiento.

    9as+ndose en el sentido com;n, pero no siempre en los datos de lae2periencia, "ristteles armaba ue todo movimiento provena de una)uer!a aplicada constantemente a un mvil. Como no pareca ue loscuerpos celestes se movieran por la aplicacin de una )uer!a constante, se

    pensaba ue el mundo celestial, ue era per)ecto e inmutable, se rea porunas le'es distintas de las del mundo terrestre.

    En el silo OH 5#:$7, dos obras, el Di+loo sobre los dos m+2imossistemas del mundo, de Galileo Galilei, ' los 4-ilosop-iae /aturalis 4rincipia=atem+tica, de saac /eQton, ec-aron por tierras estas teoras ' sentaron

    las bases de la )sica moderna.

    EL MTODO E,ERIMENTAL

    La ciencia moderna se indic en el silo OH. Be caracteri! por laaplicacin del mtodo e2perimental, a di)erencia de la ciencia antiua, ueno pona en duda las armaciones de los sabios aunue no se -ubierandemostrado. El inls Francis 9acon )ue el primero en e2poner el mtodoe2perimental. 4ara 9acon, el ue busca la verdad debe comen!ar por

    observar las cosas concretas mediante los sentidos ' la e2perimentacin.De la observacin de )enmenos particulares, el cientco e2traer+ despusle'es enerales.

    El )rancs 8en Descartes plante tambin un nuevo mtodo losco,cu'a base era la duda con respecto a todo, e2cepto su propia e2istencia.

    LA REVOLUCIN CIENTFICA

    En la seunda mitad del silo OH, las instituciones p;blicas promovieronlas investiaciones, racias a lo cual el desarrollo cientco se aceler. Lamonarua inlesa )undo

  • 7/26/2019 Gua -5- Amrica Latina Durante La Guerra Fra

    5/8

    La 8o'al Bociet' e inauur el observatorio de GreenQic-. 4or su parte, lamonarua )rancesa cre la "cademia de las Ciencias.

    El resultado de esta labor pronto se -i!o notar. Las academias, los coleios' los laboratorios -icieron posible la )ormacin de investiadores ' lareali!acin de nuevos e2perimentos e inventos, como el telescopiore)ractor, el relo( pndulo ' la m+uina de vapor pr+ctica. *tros inventoscomo el termmetro ' el microscopio se per)eccionaron en este silo. Losavances lorados con el telescopio ' el microscopio se publicaron en=icrorap-ia 5.:23obra del ineniero @ooe.

    El desarrollo de la ciencia )ue notable. En medicina ar$e) en ..describi de manera completa el proceso de circulacin de la sanre. Enbot+nica, 8a' estableci en su obra @istoria 4lantarum 5#67 una primerasntesis de la bot+nica moderna. 4or su parte, Ro&ert +o)#e en .1separ la umica de la aluimia ' estableci la le' ideal de los ases. Enmatem+tica en .; el lso)o 8ene Descartes invent la eometraanaltica, /apier los loaritmosA /eQton ' Leibini! crearon el c+lculoinnitesimal.

    =ientras ue Fermat ' 4ascal establecieron las bases de la teora de lasprobabilidades. Lueo en .1 en matem+tico 4ascal presenta sum+uina calculadora.

    La astronoma ' la )sica alcan!aron un desarrollo sobresaliente,destacaron1

    GALILEOB En .0/ Demuestro la e2actitud cientca del -eliocentrismo.ambin lor avances en el campo de la mec+nica ' enunci el principiode la inercia.

    PE,LERB En .0 Formul las le'es ue rien las orbitasde los planetase introdu(o el lenua(e matem+tico en astronoma.

    NEQTONBEn .:Binteti! la obra de los anteriores ' )ormul la le' de laravitacin universal, ue e2plica el movimiento de todos los cuerpos deluniverso.

  • 7/26/2019 Gua -5- Amrica Latina Durante La Guerra Fra

    6/8

  • 7/26/2019 Gua -5- Amrica Latina Durante La Guerra Fra

    7/8

  • 7/26/2019 Gua -5- Amrica Latina Durante La Guerra Fra

    8/8