guia 11

19
COLEGIO INTEGRADO NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES PRIMER PERIODO ACTIVIDAD “INTERFAZ GRÁFICA DE SISTEMAS OPERATIVOS” TECNOLOGIA GRADO 11° SISTEMAS OPERATIVOS Los tres sistemas operativos más habituales son Windows, Mac OS y Linux. Windows funciona en los ordenadores con procesadores de Intel y AMD (los más comunes), Mac OS lo hace únicamente en los ordenadores de Apple y Linux funciona en ambas plataformas, aunque está mejor preparado para la primera. A la hora de elegir el sistema operativo hay que tener muy en cuenta el tipo de ordenador que se tiene o que se va a adquirir, ya que una elección equivocada impedirá instalar el sistema operativo deseado. Interfaz de los Sistemas Operativos Definición : Lewis y Rieman (1993) “Las interfaces básicas de usuario son aquellas que incluyen cosas como menús, ventanas, teclado, ratón, los beeps y algunos otros sonidos que la computadora hace, en general, todos aquellos canales por los cuales se permite la comunicación entre el hombre y la computadora.Dicho de otra forma, la interfaz es la mediadora entre dos sistemas de diferente naturaleza: el hombre y la máquina; ya que además de facilitar la comunicación y la interacción entre ambos, sirve de traductor, pues estos dos sistemas “hablan” lenguajes diferentes: verbo-icónico en el caso del hombre y binario en el caso de la computadora. Evolución En 1937, varios investigadores se encontraban trabajando en el desarrollo de computadoras digitales, esto usando los dígitos 0 y 1. Durante la segunda guerra mundial se lograron grandes avances en el terreno de la informática, y con esto, el desarrollo de las ideas de Vannevar Bush sobre conceptos como ordenador personal e hipertexto. Durante esta época y hasta 1962, la interacción con las computadoras se realizaba principalmente con lo que se llama batch processing, que utilizaba básicamente tarjetas de pulsos que pedían la solución de problemas que la computadora tardaría horas o días en resolver. El verdadero giro hacia una relación entre humanos y máquinas llega con el ingeniero eléctrico, Douglas Engelbart, quien al intentar hacer realidad el sistema Memex (dispositivo ideado por el autor Vennevar Bush pero nunca materializado por nadie), también inventa dispositivos y técnicas que todavía usamos hoy en día. Tras años de investigación, con fondos principalmente de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, que Engelbart expone sus resultados en una demostración en vivo en 1968 de su sistema OnLine System (NLS). En esta demostración, fue necesario el uso de varias cámaras de televisión que mostraban sus manos, su cara y su pantalla. Lo que el público estaba viendo en la pantalla de Engelbart era la presentación multimedia de líneas vectoriales y de texto. Lo que usaba con sus manos era un teclado de máquina de escribir convencional, junto con otro teclado conectado de cinco teclas y una pequeña caja negra, que era el primer mouse, equipado en ese entonces con tres botones. Con la llegada del primer mouse, también vino la aparición del primer cursor, que en ese tiempo era representado por una pequeña línea vertical. Lo que Engelbart mostró ya desde 1968 fueron las ligas hipertextuales, la edición de texto, la creación colaborativa de documentos, el e-mail, el chat, e incluso el video-conferencia. Nacimiento de la interfaz gráfica (1973 1981) Sin embargo, no fue hasta el año 1973 que Xerox Palo Alto Research Center (PARC), con la intención de proponer avances y consolidarse en el creciente terreno de la informática previendo la inminente desaparición del papel en el futuro de las oficinas, desarrolla la primera computadora personal que usó una interfaz moderna: Xerox Alto.

Upload: dary-paredes

Post on 12-Feb-2017

110 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

COLEGIO INTEGRADO NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

PRIMER PERIODO

ACTIVIDAD “INTERFAZ GRÁFICA DE SISTEMAS OPERATIVOS”

TECNOLOGIA GRADO 11°

SISTEMAS OPERATIVOS

Los tres sistemas operativos más habituales son Windows, Mac OS y Linux. Windows funciona en

los ordenadores con procesadores de Intel y AMD (los más comunes), Mac OS lo hace únicamente

en los ordenadores de Apple y Linux funciona en ambas plataformas, aunque está mejor preparado

para la primera. A la hora de elegir el sistema operativo hay que tener muy en cuenta el tipo de

ordenador que se tiene o que se va a adquirir, ya que una elección equivocada impedirá instalar el

sistema operativo deseado.

Interfaz de los Sistemas Operativos

Definición : Lewis y Rieman (1993) “Las interfaces básicas de usuario son aquellas que incluyen

cosas como menús, ventanas, teclado, ratón, los beeps y algunos otros sonidos que la

computadora hace, en general, todos aquellos canales por los cuales se permite

la comunicación entre el hombre y la computadora.”

Dicho de otra forma, la interfaz es la mediadora entre dos sistemas de diferente naturaleza: el

hombre y la máquina; ya que además de facilitar la comunicación y la interacción entre ambos, sirve

de traductor, pues estos dos sistemas “hablan” lenguajes diferentes: verbo-icónico en el caso del

hombre y binario en el caso de la computadora.

Evolución

En 1937, varios investigadores se encontraban trabajando en el desarrollo de computadoras

digitales, esto usando los dígitos 0 y 1. Durante la segunda guerra mundial se lograron grandes

avances en el terreno de la informática, y con esto, el desarrollo de las ideas de Vannevar

Bush sobre conceptos como ordenador personal e hipertexto. Durante esta época y hasta 1962, la

interacción con las computadoras se realizaba principalmente con lo que se llama batch processing,

que utilizaba básicamente tarjetas de pulsos que pedían la solución de problemas que la

computadora tardaría horas o días en resolver.

El verdadero giro hacia una relación entre humanos y máquinas llega con el ingeniero

eléctrico, Douglas Engelbart, quien al intentar hacer realidad el sistema Memex (dispositivo ideado

por el autor Vennevar Bush pero nunca materializado por nadie), también inventa dispositivos y

técnicas que todavía usamos hoy en día.

Tras años de investigación, con fondos principalmente de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, que

Engelbart expone sus resultados en una demostración en vivo en 1968 de su sistema OnLine

System (NLS). En esta demostración, fue necesario el uso de varias cámaras de televisión que

mostraban sus manos, su cara y su pantalla.

Lo que el público estaba viendo en la pantalla de Engelbart era la presentación multimedia de líneas

vectoriales y de texto. Lo que usaba con sus manos era un teclado de máquina de escribir

convencional, junto con otro teclado conectado de cinco teclas y una pequeña caja negra, que era el

primer mouse, equipado en ese entonces con tres botones.

Con la llegada del primer mouse, también vino la aparición del primer cursor, que en ese tiempo era

representado por una pequeña línea vertical.

Lo que Engelbart mostró ya desde 1968 fueron las ligas hipertextuales, la edición de texto, la

creación colaborativa de documentos, el e-mail, el chat, e incluso el video-conferencia.

Nacimiento de la interfaz gráfica (1973 – 1981)

Sin embargo, no fue hasta el año 1973 que Xerox Palo Alto Research Center (PARC), con la

intención de proponer avances y consolidarse en el creciente terreno de la informática previendo la

inminente desaparición del papel en el futuro de las oficinas, desarrolla la primera computadora

personal que usó una interfaz moderna: Xerox Alto.

Las innovaciones de la Alto en este aspecto fueron la previsualización en pantalla de lo que se tenía

que imprimir, la inclusión de gráficos basados en bits, y la resolución de 606 x 808 pixeles. El

hardware consistía en un tablero y una versión mejorada del mouse de Engelbart, que mostraba por

primera vez una flecha parecida a la que conocemos actualmente.

Los primeros software programados para la Alto no eran esencialmente gráficos y no había

ventanas. Entre estos software se hallaba el primer procesador de texto, llamado Bravo y que fue

introducido por Charles Simonyi, que después trabajaría para Microsoft en lo que se conoce como

Word en nuestros días.

En 1974, empieza a tomar forma el primer lenguaje de programación orientado a objetos (object-

oriented) incluido en el ambiente de desarrollo SmallTalk, un ambiente que propone la programación

de software y el ambiente para utilizarlo.

Varias implementaciones y avances surgieron con SmallTalk. Las ventanas, por ejemplo fueron

concebidas con un contorno negro que las hacía resaltar del fondo gris. También apareció el

concepto de ícono, los menús de selección, los botones de radio, las cajas de diálogo y las barras de

navegación.

Ya en 1981 se crea y comercializa la computadora Xerox Star 8010, cuyo principal objetivo sería

incorporar las mejores características del Xerox Alto, que fuese fácil de usar, con capacidad para

automatizar y facilitar tareas de oficina.

El ordenador fue etiquetado como “la oficina del futuro”, y entre los principales objetivo del proyecto,

se encontraba el de copiar e implementar el concepto de oficina virtual, buscando además la

facilidad de uso por parte del usuario. Podría considerarse que Xerox 8010 fue el primer ordenador

que introdujo una interfaz gráfica de usuario incluyendo y aplicando la metáfora del escritorio

Requisito indispensable para el desarrollo de este proyecto realizado con éxito por parte del equipo

fue el adecuado desarrollo e implementación del concepto WYSIWYG16 en la interfaz. Éste consiste

en buscar una analogía lo más fielmente posible entre la representación de la información que se ve

en la pantalla y el resultado final que pueda tener un documento escrito tras ser impreso. De aquí

partiría la idea de convertir al ordenador en una máquina apta para ser usada como medio

de edición y publicación de contenidos, interés primordial de la empresa Xerox, especializada en

sistemas de impresión.

Desarrollo y eclosión de las interfaces gráficas (1976 – 1990)

En 1976 Steve Jobs y Steve Wozniak, dos aficionados a la electrónica, fundan la compañía Apple,

lanzando en 1977 la computadora Apple II, con soporte para gráficos y texto, pero con interacción a

partir de líneas de comando. Sin embargo, el desarrollo de una verdadera GUI se inicia con la

computadora Apple LISA que es el resultado también de varios ex-desarrolladores de Xerox

PARC que, al ver que sus productos no eran explotados comercialmente, se cambiaron a la promesa

de Steve Jobs de crear la nueva era de la computación.

El Apple LISA introdujo: el uso de íconos que representaban carpetas, aplicaciones y el bote de

basura; el primer menú desplegable ubicado en la parte superior de las pantallas; checkmarks o

marcas de chequeo; los primeros shortcuts; mouse con un solo botón, introduciendo así el concepto

de “doble clic” y “clic simple”; el drag and drop (desplazar los íconos en el escritorio); la opción de

“volver grises” las opciones que no están disponibles para ser seleccionadas; además de una serie

de requisitos de hardware muy superiores a la tecnología de ese momento.

LISA inició su desarrollo en 1979 y salió al mercado en 1983, a un precio de 10 mil dólares. Un año

después, su versión mejorada y más accesible económicamente fue Macintosh, con un precio de

2,500 dólares.

En ese mismo año, VisiOn introdujo la primera hoja de cálculo llamadaVisiCalc, un software

programado para correr en equipos PC de IBM a un caro costo de 1,500 dólares y con altos

requerimientos tecnológicos que impidieron su éxito temprano.

También en ese año, Bill Gates lanza la primera versión de Windows, parecida a una mezcla

entre VisiOn y Word para DOS. No es hasta 1985, dos años más tarde, que Windows se da a

conocer a color y con el uso de ventanas no en forma de mosaico, pero en trama. A la par de estas

grandes empresas de informática, la década de los 80 también vio crecer nuevas creaciones

provenientes de varias empresas más.

DeskMate de Tandy Computers fue lanzada en 1984 ofreciendo una interacción basada

principalmente en las teclas de funciones para realizar operaciones. DeskMate no presentaba un

despliegue de ventanas y en realidad su utilización era complicada.

En 1985, la compañía Digital Research presenta GEM, la cual es prácticamente una copia de la

interfaz gráfica de LISA, provocando que Apple demande a la compañía, interrumpiendo el futuro

desarrollo de GEM.

En este mismo año, sería lanzado al mercado el ordenador Amiga por la empresa Commodore, el

cual vendría integrado con una interfaz gráfica llamada WorkBench, la cual fue diseñada en cuatro

colores: blanco, negro, azul y naranja. Fue especialmente adaptada para ser visualizada en una

gama amplia de monitores y televisores a través de un diseño en alto contraste. Usa el sistema de

ventanas con posibilidad de solapamiento, incluyendo barras de arrastre, y un botón de cierre en la

esquina superior izquierda. Usa iconos de acceso directo en el escritorio y tiene la peculiaridad de

usar iconos (en forma de gavetas) para representar las carpetas en el escritorio. En la parte superior

mantiene igualmente una barra con informaciones técnicas críticas del sistema y algunos iconos para

abrir y cerrar aplicaciones.

En versiones posteriores se mejoraría mucho esta interfaz, adaptada a las posibilidades gráficas de

los ordenadores Amiga.

La ampliación de cuotas de mercado de mano de IBM, hizo posible la necesaria colaboración entre

ésta, y la empresa Microsoft, la cual adaptaría su sistema operativo MS-DOS a una interfaz gráfica

de usuario para operar sobre ordenadores IBM en el año 1985. Este sistema operativo

sería Windows 1.0. Su interfaz gráfica trae incluida un administrador de archivos, una calculadora, un

calendario, un reloj, un block de notas, y un emulador de terminal (antiguo Interfaz de línea de

comandos).

Una peculiaridad de su sistema de ventanas es que establece su estado por defecto de forma

maximizada, al contrario que otros interfaces donde lo habitual es traer al frente ventanas de

tamaños diversos, que permanecen solapadas en la pantalla.Las ventanas incluyen un icono de

redimensión en la parte superior derecha, y en la izquierda ofrece la posibilidad de acceder a menús

contextuales. Cada ventana, incluye un menú de comandos en la parte superior, al contrario de los

ejemplos comentados con anterioridad, en el interior de la ventana, no en el escritorio de modo fijo y

general.

Una de las novedades incluidas es una serie de iconos alienados en la parte inferior de la pantalla

que van representando las aplicaciones activas en el sistema. Sin una estructura visual clara ni una

asociación definida entre ellos, esta ligera alienación de iconos parece ser el origen de la barra de

tareas, que sería introducirían con tanto éxito en la versión 95 de su sistema operativo Windows.

Un año después UNIX da a conocer al sistema operativo de 64 bits IRIX 3. Esta GUI ofrecía soporte

para iconos vectoriales.

En 1986 hace su aparición GEOS, que contaba con aplicaciones como impresión, el acceso a

dispositivos de almacenamiento y papelera de reciclaje, además de un sistema de scroll para la

navegación por ventanas muy básico, el cual consiste en dos botones con flechas indicadoras en

posición vertical.

En 1987 la segunda versión de Windows mejoró notablemente la gestión de las ventanas, que ahora

podían ser superpuestas, redimensionadas, maximizadas y minimizadas, conceptos que se

mantuvieron a partir de entonces en las distintas ediciones de Windows.

Y en este mismo año OS/2.1.x que aunque este sistema operativo fue desarrollado inicialmente por

IBM y Microsoft, en 1991 el acuerdo entre ambas empresas se rompió y Microsoft incluyó la

tecnología desarrollada en sus propias versiones de Windows, mientras que IBM continuaría el

desarrollo de OS/2 por sí misma. La GUI utilizada en OS/2 se denominabaPresentation manager, y

en la primera versión sólo daba soporte a iconos monocromos y con una posición fija.

La siguiente versión de OS/2 fue presentada un año después, pero las mejoras visuales eran

notables en muchos apartados, como el de los iconos, más estilizados, y las ventanas, también con

mejor aspecto visual.

Y finalizando la década se muestra NeXTSTEP de Next Computer Inc.Donde se aplica el Dock, que

es una barra especial que muestra en forma de iconos los programas más usados. Incluye siempre

el icono para mostrar el escritorio y la papelera de reciclaje. Esta barra muestra siempre el estado de

los programas a través de algunos signos gráficos, indicando si están activos o inactivos en un

momento dado. La interfaz gráfica del sistema Mac Os X incluyó posteriormente este elemento.

Lo actual (1990-2012)

En esta época se perciben grandes avances tecnológicos apareciendo la evolución de sistemas

operativos de hace años como algunos otros nuevos.

Windows 3.0 (1990): Esta versión demostró el interés que Microsoft tenía en los entornos visuales, y

de hecho aprovechó las prestaciones de los procesadores 386, que podían acceder a más de 640

KB y con las que lograron por ejemplo resoluciones de hasta 1024×768 píxeles. La interfaz también

cambió de diseño e iconos, con un aspecto notablemente mejor al de las ediciones previas.

Amiga Workbench 2.04 (1991): Con un esquema de color diferente una apariencia 3D.

Mac OS System 7 (1991): Con soporte para colores, además de que se añadieron distintas

tonalidades de gris, azul y amarillo a los iconos del sistema.

Windows 3.1 (1992): La versión de Windows fue la primera en incluir tipografías TrueType, que

estaban instaladas por defecto y que convirtieron a Windows en una plataforma eficiente para

autoedición por primera vez, un tipo de tarea que los Macintosh y Apple llevaban dominando durante

años. En Windows 3.1 también se incluyó un nuevo esquema de color denominado Hotdog

Stand, que contenía contrastes de rojo, amarillo y negro para darle mayor relieve a los iconos y

ventanas.

OS/2 2.0 (1992): Esta fue la primera interfaz gráfica de usuario que se sometió a la aceptación

internacional, además de realizarse pruebas de usabilidad y accesibilidad. Toda ella fue desarrollada

utilizando un diseño orientado a objetos, y cada fichero y carpeta era un objeto que podía ser

relacionado con otros ficheros, carpetas y aplicaciones. También se introdujo la función de arrastrar y

soltar ficheros.

Windows 95 (1995): Este fue el primer sistema operativo de Microsoft que integraba

una interfaz gráfica de usuario nativa en el sistema -aunque la base siguiera siendo MS-DOS-, que

también se mantuvo en W98 y Me. En Windows 95 se incluyó el famoso botón de Inicio (Start).

OS/2 Warp 4 (1996): La interfaz de OS/2 Warp 4 introdujo cambios interesantes como el

posicionamiento de iconos en el escritorio, donde también se podían incluir ficheros y carpetas. La

papelera de reciclaje no mantenía los ficheros para un posterior borrado definitivo, sino que una vez

que los depositábamos allí se borraban para siempre automáticamente.

MAC OS System 8 (1997): Los iconos de 256 colores eran ya una característica de serie de Mac OS

8, que además fue uno de los primeros sistemas operativos en adoptar iconos isométricos, también

llamados iconos pseudo-3D. El tema gris platino utilizado en aquella versión del SO de Apple se

convirtió en una seña de identidad para posteriores lanzamientos.

Windows 98 (1998): Aunque el aspecto general era similar al de Windows95, toda la interfaz gráfica

de usuario podía usar más de 256 colores para el renderizado del aspecto visual.

KDE 1.0 (1998): La primera versión de un entorno gráfico para el sistema

operativo GNU/Linux marcó un punto de inflexión crucial en las distribuciones Linux, y ofreció

características que antes sólo era posible encontrar en otras plataformas o que eran complejas de

integrar en los gestores de ventanas que existían previamente para la interfaz gráfica del sistema

operativo GNU/Linux. En muchos apartados KDE trataba de emular el comportamiento de menús y

ventanas de Windows 95, quizá como medio para tratar de convencer a usuarios de Windows de que

migraran a soluciones Open Source.

BeOS 4.5 (1999): Otra de las leyendas de la informática moderna que no tuvo final también presentó

su propia revolución en el segmento de las GUI en 1999, cuando se lanzó esa versión de un sistema

operativo que trataba de acercar lo mejor de los sistemas operativos Unix y acercarlos al gran

público. El diseño de la interfaz gráfica de usuario aún se considera uno de los más limpios y

potentes de todos los tiempos, y de hecho ese proyecto aún está vivo gracias a la iniciativa Haiku.

BeOS 4.5

GNOME 1.0 (1999): La otra gran alternativa en el mercado de los entornos gráficos de escritorio

para GNU/Linux también surgió ese año, y aunque aparecería originalmente para la distribución Red

Hat Linux pronto se utilizaría en un gran número de distribuciones, que lo tomarían como solución

por defecto. Ubuntu, por ejemplo, lo aplicó desde su nacimiento, aunque obviamente también existen

versiones como Kubuntu en las que el entorno de escritorio es KDE.

Mac OS X (2001): Probablemente el más importante de los sistemas operativos modernos en este

apartado, Mac OS X supuso un cambio radical respecto a la evolución que hasta entonces habían

marcado los sistemas operativos de Apple. La interfaz visual, conocida como Aqua, introdujo

múltiples cambios que hoy en día son imitados por el resto de alternativas en el mercado. Iconos de

gran tamaño con anti-aliasing y semitransparencias, la aparición del Dock o el diseño de las

ventanas fueron algunas de las novedades, que no tuvieron buena recepción inicial por el gran

cambio que supusieron, pero que a posteriori se han convertido en referentes de un sistema

operativo y una interfaz que son una referencia absoluta en el mercado actual.

Windows XP (2001): El considerado por muchos como el mejor sistema operativo de Microsoft de

toda su historia introdujo también cambios visuales importantes que sobre todo se demostraron por

la personalización de la interfaz gráfica de usuario, que ahora daba soporte a los temas y que

introducía un aspecto totalmente diferente para ventanas e iconos, así como los sistemas de ayuda y

notificaciones.

KDE 3 (2002): Las mejoras en este entorno de escritorio para GNU/Linuxfueron significativas en su

apariencia visual, pero también en su estructura interna. La experiencia de usuario se suavizó

sensiblemente gracias al rediseño de ventanas e iconos.

Windows Vista (2007): Aunque la interfaz visual supuso una verdadera revolución respecto a lo que

se había visto en ediciones anteriores de Windows, su éxito se vio obstaculizado por el mal

comportamiento de varias de sus características.

Mac OS X Leopard (2007):La sexta generación del sistema operativo de Apple fue una de las más

importantes en cuanto a cambios visuales, con un Dock con aspecto 3D, muchas más animaciones e

interactividad y la popularización de métodos de visualización como su famoso CoverFlow en un

buen montón de aplicaciones, incluido el Finder.

GNOME 2.24 (2008): El proyecto GNOME dio un salto considerable el año pasado cuando se

cambió de forma muy importante el aspecto visual de ventanas e iconos, pero además la propia

estructura interna del proyecto también se optimizó para competir con más garantías con su proyecto

hermano, KDE.

KDE 4.x (2008):Los cambios visuales e internos -con una arquitectura modular potentísima- hacen

de KDE 4 un entorno gráfico con un futuro realmente prometedor.

Windows 7 (2009):Esta versión está diseñada para uso en PC, incluyendo equipos de escritorio en

hogares y oficinas, equipos portátiles, tablet PC, netbooks y equipos media center.

Mac OS X Lion (2010): Es la octava versión de Mac OS X, el sistema operativo de Apple para sus

ordenadores de escritorio, portátiles y servidores.

Actividad desarrollar el primer y tercer punto

1. ¿Qué es una interfaz en un Sistema Operativo?

2. Menciona los entornos gráficos más comunes y describe sus características.

3. Completa la tabla con las interfaz que evolucionaron a través del tiempo.

Año Sistema Operativo Descripción

1973 Xerox Alto

SmallTalk

Conocida como: “la oficina del futuro”, con ella se pretendió el de copiar e implementar el concepto de oficina virtual, buscando además la facilidad de uso por parte del usuario. Por lo tanto se dio, la idea de convertir al ordenador en una máquina apta para ser usada como medio de edición y publicación de contenidos

1977

LISA

1984

WorkBench

Windows 1.0

GEOS

1987

1990- 2012

Año y nombre de la interfaz.