guia 1 2 domedio

14
Subsector: Lenguaje y Comunicación Profesora: Lucía Orellana González Curso: 2 do medio NOMBRE: FECHA: Puntaje máximo: 43 puntos Puntaje Obtenido: _____ Pts. Tiempo: 80 minutos Aprendizajes esperados: Relacionar los contenidos vistos en la clase Comprender las partes y factores del Lenguaje y Comunicación INSTRUCCIONES: Lee atentamente toda la guía antes de responder. Recuerda apagar tu celular. Haz tu mayor esfuerzo por responder toda la guía Marque la alternativa correspondiente a las preguntas que se le presentan. 1. La comunicación se produce cuando el receptor: A) Recibe el mensaje. B) Recibe y decodifica el mensaje. C) Recibe, decodifica e interpreta el mensaje. D) Recibe, decodifica, interpreta y responde el mensaje. E) Recibe, decodifica, interpreta y sintetiza el mensaje. "Es un conjunto limitado y moderadamente extenso de signos, que se combinan mediante ciertas reglas conocidas por el emisor y el receptor. En el lenguaje, está formado por fonemas (o letras, si es escrito), morfemas, palabras y reglas sintácticas. En el semáforo, está formado por tres signos, correspondientes a sus tres luces de colores". (http://cursos.pnte.cfnavarra.es/rnmuruza l/lenguaje/funcio01.htm ) 2. El concepto definido en el texto anterior corresponde a: A) Contexto temático. A) Contexto situacional. B) Mensaje. C) Código. D) Canal. 1

Upload: lucia-orellana-gonzalez

Post on 05-Dec-2015

227 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Trabajo en clases

TRANSCRIPT

Subsector: Lenguaje y Comunicación Profesora: Lucía Orellana González Curso: 2 do medio

NOMBRE: FECHA:

Puntaje máximo: 43 puntos Puntaje Obtenido: _____ Pts. Tiempo: 80 minutosAprendizajes esperados:

Relacionar los contenidos vistos en la clase Comprender las partes y factores del Lenguaje y Comunicación

INSTRUCCIONES: Lee atentamente toda la guía antes de responder. Recuerda apagar tu celular. Haz tu mayor esfuerzo por responder toda la guía

Marque la alternativa correspondiente a las preguntas que se le presentan.

1. La comunicación se produce cuando el receptor:

A) Recibe el mensaje. B) Recibe y decodifica el mensaje.C) Recibe, decodifica e interpreta el mensaje. D) Recibe, decodifica, interpreta y responde el mensaje. E) Recibe, decodifica, interpreta y sintetiza el mensaje.

"Es un conjunto limitado y moderadamente extenso de signos, que se combinan mediante ciertas reglas conocidas por el emisor y el receptor. En el lenguaje, está formado por fonemas (o letras, si es escrito), morfemas, palabras y reglas sintácticas. En el semáforo, está formado por tres signos, correspondientes a sus tres luces de colores".

(http://cursos.pnte.cfnavarra.es/rnmuruza l/lenguaje/funcio01.htm)

2. El concepto definido en el texto anterior corresponde a:

A) Contexto temático. A) Contexto situacional. B) Mensaje. C) Código. D) Canal.

3. En el texto expositivo predomina la función:

A) Fática. B) Metalingüística. C) Referencial o representativa. D) Situacional. E) Apelativa o conativa.

1

Las frases insulsas que emitimos en ocasiones ("hola", "hace calor hoy", etc.) no tienen como principal finalidad informar, sino facilitar el contacto social para poder introducir, posteriormente, mensajes de más importancia.

4. Estas frases desempeñan por lo tanto, una función:

A) Situacional. A) Referencial o representativa. A) Metalingüística.B) Fática. E) Emotiva o expresiva.

''Queridos hermanos: con estas reflexiones sobre algunos temas quiero alentaros en vuestro servicio a la Iglesia de DIOS que peregrina en la Nación Argentina. Dentro de unos días regresaréis a vuestro País para animar a los sacerdotes y fieles a vivir el camino cuaresmal y celebrar con renovado vigor las anuales fiestas pascuales, culmen del año litúrgico. Llevad mi saludo en primer lugar a los jóvenes, llamados a ser centinelas de la aurora de este nuevo milenio (...); a las familias (...); a los pobres y necesitados (…); a los profesionales (...); a los enfermos y a los ancianos; a los sacerdotes y demás consagrados (...) Que sobre vosotros y vuestras comunidades cristianas desciendan las bendiciones del Señor (…) Como confirmación de estos deseos, os acompañe la Bendición Apostólica que complacido os imparto y extiendo a todos los fieles argentinos".

5. Se infiere del texto que el emisor de este mensaje es:

A) Un Presbítero. B) Un Feligrés. C) Un Obispo. D) Un Cardenal Argentino. E) El Papa.

6. Los receptores de este mensaje son:

I. Todos los fieles argentinos. II. Los hermanos en Cristo. III. Los religiosos que están presentes mientras se dicta el discurso.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) Solo I y III

7. El contexto temático del texto leído corresponde a:

A) Un discurso religioso ante un grupo de religiosos extranjeros.B) Un llamado a seguir sirviendo a la iglesia de Dios y llevar un saludo a los

fieles argentinos y la entrega de la Bendición Apostólica.C) Un elogio de la labor que cumplen los sacerdotes en su país. D) Un reconocimiento de la importancia del rol de los jóvenes en el nuevo milenioE) Un voto de confianza hacia las comunidades cristianas del pueblo argentino.

2

8. Cuando un mensaje nos informa del estado de ánimo del emisor o nos descubre rasgos de su personalidad, decimos que el mensaje cumple una función:

A) Apelativa o conativa B) Emotiva o expresivaC) FáticaD) PoéticaE) Situacional

9. La función referencial se centra en:

I. El asunto que se transmite. II. El contexto temático. III. El mensaje.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) l, II y lII

10. Cuál de las siguientes correlaciones es incorrecta:

A) Código – función - metalingüística. B) Emisor - función emotiva o expresiva C) Receptor - función apelativa o conativa D) Canal - función fática E) Mensaje - función referencial

“- Este es el planeta Tyrr – dijo la mujer -, si quieren llamarlo por su verdadero nombre.- Tyrr, Tyrr, - El capitán rió a carcajadas.- ¡Qué nombre tan lindo! Pero, oiga buena mujer, ¿cómo habla usted un inglés tan perfecto?

(Crónicas Marcianas, Ray Bradbury)

11. En el texto anterior se presentan las funciones:

A) Referencial, metalingüística, emotiva, apelativa. B) Emotiva, metalingüística, poética y apelativa. C) Referencial, apelativa, situacional, fática. D) Situacional, referencial, fática, emotiva. E) Referencial, poética, emotiva y apelativa.

"Información es el conjunto, de conocimientos nuevos que llegan al receptor, de manera que si un mensaje no le comunica novedades, podemos afirmar que carece de información, aunque sea significativo, Por ejemplo, si estoy paseando por la calle con un amigo y le digo "Está lloviendo", resulta evidente que mis palabras no aportan ninguna información puesto que el receptor está conmigo y ve perfectamente que está lloviendo".

(http:// iris.cnice.mecd,es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_1.htm)

3

12. Tomando en cuenta la intención comunicativa del emisor y el contexto situacional en que se enuncia. la frase "está lloviendo", se puede inferir que cumple una función:

A) Fática. B) Emotiva. C) Poética. D) Referencial. E) Apelativa.

TEMA: Interacción comunicativa oral y tipos de relaciones

13. Una interacción comunicativa es:

A) El uso de un código lingüístico para transmitir mensajes a través de un canal.B) La entrega de explicaciones que permitan al receptor entender un mensaje. C) La aplicación de normas culturales y sociales a los contenidos transmitidos de

un emisor a un receptor D) El intercambio de significados entre dos o más personas, haciendo uso del

lenguaje.E) La respuesta que da el receptor cuando ha recibido el mensaje enviado por el

emisor.

14. ¿Qué tipo de discurso se utiliza preferentemente en la interacción comunicativa privada?

A) La entrevista. B) El debate. C) El comentario. D) La crítica. E) El diálogo.

15. ¿Qué característica o características pertenecen a la interacción comunicativa pública?

I. Se establece una relación asimétrica. II. Se da solo en situaciones informales. III. Los temas que se desarrollan son de interés colectivo.

A) Sólo I y IIIB) Sólo II y IIIC) Sólo I y IID) Sólo IIIE) I, II y III

16. La lengua se diferencia del habla, porque la primera corresponde a:

A) EI conjunto de usos sociales propios de un país y la segunda, al sistema lingüístico propio de determinados sectores.

B) El sistema de signos lingüísticos creado por una comunidad y la segunda, al uso que cada persona hace de la lengua.

C) Los distintos usos que se hacen del sistema de signos y la segunda, al uso más o menos formal de él.

D) Los signos orales y escritos que son utilizados por cada estrato sociocultural y la segunda, al intercambio de dichos signos entre los diferentes estratos.

E) Los signos lingüísticos escritos propios de una cultura y la segunda, a la manifestación oral de dichos signos.

4

TEXTO 1San Sebastián, 14 de Septiembre de 1905.

Mí querido maestro:

He recibido las cartas para Estévanez y León y Castillo. Se lo agradezco a usted muchísimo. Ya que me brinda usted tan cariñosamente, si necesito alguna otra recomendación, le molestaré a usted de nuevo, desde París.

No sé a punto fijo lo que haré allí. El ánimo que llevo es poco y no podré hacer grandes habilidades, pero intentaré...

Ya me figuro yo que los españoles no podemos hacer nada en Francia, porque su manera de ser y su ambiente es hostil a nosotros; pero es el único sitio próximo por donde podemos acercamos a la civilización.

Dispénseme UD. que escriba de una manera tan deslavazada (floja), pero en este aire tan banal, en esta vida vegetativa de San Sebastián, que lo único que tiene de intelectual es la vanidad, el cerebro se queda a oscuras.

Es de UD. Afectísimo, Pío Baroja.

(Pio Baroja a Benito Pérez Galdos. Publicado en Cervantes Virtual.com)

17. ¿Por qué este texto puede ser clasificado como privado?

A) Se presenta una situación informal en el proceso comunicativo. B) El emisor establece una relación simétrica en la interacción. C) Se utilizan expresiones de afecto como una forma de establecer cercanía con

el receptor. D) El emisor manifiesta su deseo de privacidad respecto del contenido del

mensaje. E) El contenido del texto es un asunto privado, relevante para los participantes

de la interacción.

18. ¿Qué características tiene el lenguaje del emisor?

A) Es informal, y utiliza un código con tecnicismos. B) Es formal y utiliza muchas palabras de uso poco frecuente. C) Es informal y manifiesta la simetría entre los participantes. D) Es formal y utiliza un código que manifiesta cultura. E) Es informal y usa expresiones de uso cotidiano.

19. ¿A qué tipo de discurso privado pertenece este texto?

A) Artículo. B) Comentario. C) Carta. D) Diálogo. E) Diario.

5

TEXTO 2

"Majestades, excelentísimos señores académicos, dignísimas autoridades, señoras y señores:

Yo nunca he sabido hablar ni bien ni regular. La elocuencia, atributo muy hispánico, me ha sido vedada. Hablo mal en privado, por eso hablo poco en las pequeñas reuniones de amigos, y hablo peor en público, por lo cual sería mejor para ustedes que no les dijera nada. Me resistí siempre a ofrecimientos, insistencias e incredulidades, sin saber que una fatalidad inexorable me obligaría a hablar públicamente, por primera vez, en España. Para desilusión de mis oyentes, muchos de ellos magistrales conversadores, mi torpeza oratoria se vio penosamente confirmada.

Hoy sin embargo, me presento ante ustedes con temerosa alegría porque, por una única vez, estoy; puesto a hablar, no sólo porque debo, sino porque quiero hacerlo. Porque quiero manifestar de viva voz – o con una voz más o menos viva- la profundidad de mi gratitud a España. ( ... )

Ya que hablamos de primicias españolas, con relación siempre a mi persona, es conveniente que sepa que el jurado del Premio Cervantes ha tenido en esta ocasión la quijotesca ocurrencia de otorgar esa gran distinción a alguien que desde su juventud estaba acostumbrado a ser un perdedor sistemático, a un permanente segundón que hasta entonces sólo había pagado a "placé" -o a colocado, como se dice en España - y que no tenía ninguna victoria en su palmarés (Historial, relación de méritos, especialmente de deportistas) No dejo de pensar, a veces, en la irónica y pasiva justicia -o injusticia- de este, para mí, sorprendente fallo con que me han beneficiado. Cervantinos siempre, quijotescos, los miembros del jurado transformaron el pasado molino de viento de mis novelas en un soberbio gigante Briareo de cien brazos. ( ... )

Pido permiso a los señores académicos para citar una vieja frase latina: "Ubi Libertas lbi Patri" Gracias, Majestad; gracias, España”.

(Juan Carlos Onetti. Citado en

terra.es/cultura/premiocervantes/ceremonia/ceremonia80 .htm)

20. ¿Por qué este texto puede ser clasificado como público?

A) El emisor manifiesta una relación simétrica con los receptores. B) Se transmite el mensaje a través de un canal de televisión. C) El mensaje excluye explícitamente a los conocidos del emisor. D) Se presenta una situación informal.E) El emisor dirige su mensaje a un colectivo.

21. ¿Qué finalidad tiene este texto?

A) Convencer. B) Agradecer. C) Emocionar. D) Objetar.E) Criticar.

6

22. ¿A qué tipo de discurso público pertenece este texto?

A) Foro. B) Debate. C) Discurso. D) Noticia. E) Ensayo.

23. La diferencia entre los registros de habla formal e informal responde a la variable:

A) Diastrática B) Diatópica C) Diafásica D) Diacrónica E) Todas

24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) El lenguaje científico pertenece al nivel culto.B) El habla familiar está cargada de matices afectivos.C) El nivel vulgar posee un vocabulario reducido que se suple con gestos y

palabras malsonantes.D) El nivel coloquial presenta confusión en el orden de los pronombres

personales. E) El nivel culto se caracteriza por la claridad y rigor en la exposición de ideas.

25. La variable estilística considera los siguientes aspectos:

I. Edad. II. Estrato socio cultural. III. Profesión.

A) Sólo I B) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIIE) I, II y III

26. Las expresiones "cerca tuyo", "sobrao", "güeno", "tiatro", "pasiar", "hagai", corresponden al nivel:

A) Popular B) Marginal o vulgar C) Común D) Inculto formal E) Culto informal

27. Es el lenguaje utilizado por un grupo social diferenciado, sólo en cuanto miembros de ese grupo social: deportistas, estudiantes, médicos, ingenieros, grupos marginales... Esta definición corresponde a:

A) Idiolecto. A) Norma. B) Nivel común. C) Lengua. D) Jerga.

7

28. Se consideran tabúes aquellas palabras que por distintas razones resultan inapropiadas en determinadas circunstancias, por lo que son sustituidas por otras palabras o expresiones, llamadas:

A) Ultracorrecciones B) Dialectos C) Eufemismos. C) Neologismos D) Etimologías

29. Entre las características de la lengua coloquial encontramos:

I. Se utiliza en situaciones de comunicación informal. II. Se valora socialmente. III. No se ciñe estrictamente a las normas gramaticales.

A) Sólo I B) Sólo IIC) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III

30. La expresión "al tiro" en el sentido de "de inmediato" es un ejemplo de variable:

A) Diastrática A) Diatópica B) Diafásica A) Diacrónica E) Todas

31. ¿En cuál de los siguientes enunciados se utiliza un registro culto informal?

A) Los fuimos derechito a la casa. A) No estoy ni ahí con voh. B) ¡Este tipo es muy flaite! C) ¿A cuánto las alverjas? D) Cuento breve, la relación se terminó.

32. La enunciación es:

A) El proceso de comunicación humana. B) La situación comunicativa que nos condiciona. C) La voluntad de querer transmitir ideas y pensamientos. D) El acto de usar la lengua para comunicar un mensaje. E) La conversación habitual entre pares.

33. Uno de los elementos más determinantes en la enunciación es:

A) El emisor. B) El mensaje. C) El receptor. D) El código. E) El contexto.

8

34. En la situación comunicativa de la enunciación, emisor y receptor:

A) Son fundamentalmente participantes activos. B) Deben regirse por normas de conducta protocolar. C) Buscan establecer una determinada relación personal y social. D) Pueden ser directos o indirectos. E) Están condicionados por su capacidad de comunicación.

35. Los términos deícticos nos permiten determinar:

I. La posición del emisor y el receptor durante la enunciación. II. El tiempo y el lugar en que se lleva a cabo la enunciación. III. La persona que habla y a quién se dirige.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III

36. En cuál de los siguientes enunciados se hace referencia a un emisor individual:

A) ¿No íbamos con usted al teatro? B) Todo esto lo escribí cuando regresé del reino de los sueños. C) Íbamos con frecuencia al café de la Avenida. D) Se nos dijo que el lugar fue cerrado temporalmente. E) Al cabo de un tiempo, supimos cómo terminó la historia.

TEXTO 3

“Buzz: - ¿Qué crees que llevaba puesto cuando me hicieron esto? Bajo la piel hay una placa del tamaño de tu cerebro... tal vez mayor.

Barman: - (Inquieto) Bueno... No quiero trifulcas aquí...

Marinero: - (al barman, con violencia) ¡Lárgate... si no quieres terminar con la cara llena de nudillos!

Johnny, el marinero y Buzz se miran sonrientes. El barman ha quedado desconcertado; se vuelve y regresa a la barra. El marinero tiende la mano a Buzz, quien se la estrecha".

(La dalia azul. Raymond Chandler)

37 ¿En cuál de los siguientes enunciados se presenta un deíctico o marca lingüística de espacio?

A) Barman: - (Inquieto) Bueno... No quiero trifulcas aquí... B) ¡Lárgate... si no quieres terminar con la cara llena de nudillos! C) “Buzz: - ¿Qué crees que llevaba puesto cuando me hicieron esto?D) Bajo la piel hay una placa del tamaño de tu cerebro... tal vez mayor. E) El barman ha quedado desconcertado; se vuelve y regresa a la barra.

9

38. En la situación comunicativa anterior, qué tipo de receptor es el Barman antes de su intervención en la conversación:

A) Directo. B) Anónimo. C) Indirecto previsto. D) Ficticio. E) Indirecto imprevisto.

39. El tipo de relación que establecen entre sí los interlocutores de la situación comunicativa anterior, se caracteriza por:

I. La formalidad. II. La simetría. III. Un status social semejante. IV. La igualdad de poder.

A) Sólo I B) Sólo II y IIIC) Sólo IID) Sólo IVE) II, III y IV

40. De los siguientes enunciados, ¿Cuál de ellos es impersonalizado o de persona ausente?

A) La monografía es un estudio particular y profundo sobre un tema determinado.

B) Lea y comente las ideas desarrolladas en el texto. C) Tengo que escribir una carta y no sé cómo empezar. D) Es una mañana de verano. Estoy en el mercado con mi padre. E) Vivimos en una sociedad a la que sólo parece importarle el lucro.

41. Los actos de habla son:

A) Expresiones emocionales del emisor. B) Mensajes intencionales. C) Enunciados que realizan una acción. D) Interpretaciones culturales del habla. E) Grados de entonación en el habla.

42. El o los factores que establecen un determinado tipo de acto de habla es o son:

A) Las convenciones sociales. B) El efecto en el receptor. C) Lo que se dice. D) La intención del emisor. E) El contexto de producción.

43. El acto ilocutivo corresponde a:

A) Lo que decimos o comunicamos.B) Una intención que se tiene al hablar. C) El efecto que producen nuestras palabras. D) El momento de la enunciación. E) La interpretación de lo dicho.

10