guía 05

5
MOVIMIENTO JUVENIL DOMINICANO DE COLOMBIA 2015 Formación No. 05: ¿Cómo vivir aquello de la contemplación? Queridos jóvenes, Continuamos nuestra formación en dominicanismo en nuestro Movimiento Juvenil Dominicano de Colombia, y no podemos desperdiciar, a propósito de las realidades más recientes que nos circundan como país, de reflexionar sobre lo que significa la contemplación. Orden del día: 1. Oración inicial: Sería bueno que el coordinador de la actividad imprimiera la siguiente oración y la repartiera entre sus compañeros, para que al iniciar el encuentro, la recen juntos: Oración de santo Tomás para antes del estudio ¡Creador Inefable! Tú, que eres la verdadera fuente de luz y principio supremo de la sabiduría, dígnate infundir sobre las tinieblas de mi inteligencia, el resplandor de tu claridad, apartando de mí la doble oscuridad en que he nacido: el pecado y la ignorancia Tú, que haces elocuente la lengua de los niños, educa también la mía, e infunde en mis labios la gracia de tu bendición Dame agudeza para entender, capacidad para asimilar, método y facilidad para aprender, ingenio para interpretar y gracia copiosa para hablar. Dame acierto al empezar; dirección al progresar y perfección al acabar. Tú, que eres verdadero Dios y Hombre, que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén 2. Junto a toda la comunidad, se seguirán las siguientes actividades: Primera actividad: Contemplari et contemplata aliis tradere (S. Th. II-II, 188, 6, r): Siempre suelen decirnos que es mejor ‘pensar para hablar que hablar y luego pensar’.

Upload: juan-francisco-correa-higuera

Post on 13-Sep-2015

72 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía 05 de formación para el MJD Colombia 2015

TRANSCRIPT

  • MOVIMIENTO JUVENIL DOMINICANO DE COLOMBIA 2015 Formacin No. 05: Cmo vivir aquello de la contemplacin?

    Queridos jvenes, Continuamos nuestra formacin en dominicanismo en nuestro Movimiento Juvenil Dominicano de Colombia, y no podemos desperdiciar, a propsito de las realidades ms recientes que nos circundan como pas, de reflexionar sobre lo que significa la contemplacin. Orden del da:

    1. Oracin inicial: Sera bueno que el coordinador de la actividad imprimiera la siguiente oracin y la repartiera entre sus compaeros, para que al iniciar el encuentro, la recen juntos:

    Oracin de santo Toms para antes del estudio

    Creador Inefable! T, que eres la verdadera fuente de luz y principio supremo de la sabidura, dgnate infundir sobre las tinieblas de mi inteligencia, el resplandor de tu claridad, apartando de m la doble oscuridad en que he nacido: el pecado y la ignorancia T, que haces elocuente la lengua de los nios, educa tambin la ma, e infunde en mis labios la gracia de tu bendicin

    Dame agudeza para entender, capacidad para asimilar, mtodo y facilidad para aprender, ingenio para interpretar y gracia copiosa para hablar. Dame acierto al empezar; direccin al progresar y perfeccin al acabar. T, que eres verdadero Dios y Hombre, que vives y reinas por los siglos de los siglos.

    Amn

    2. Junto a toda la comunidad, se seguirn las siguientes actividades:

    Primera actividad: Contemplari et contemplata aliis tradere (S. Th. II-II, 188, 6, r): Siempre suelen decirnos que es mejor pensar para hablar que hablar y luego pensar.

  • Precisamente si hiciramos este ejercicio con frecuencia, tal vez no meteramos las patas, como decimos coloquialmente, al momento de hablarle a alguien, de hacer una intervencin en un grupo de trabajo o simplemente de decir una verdad. Esto de pensar para hablar puede ser aplicado para todas las realidades de nuestra vida, entonces podramos decir tambin: es necesario pensar para actuar, para decidir, para compartir, para escuchar, para caminar, hasta para bailar!; sin embargo, muchas veces nos cuesta, es ms, no se nos ha enseado a pensar, a meditar, a darnos espacios de contemplacin.

    Se propone ahora, pedirle al grupo que escuche en silencio la siguiente cancin: https://www.youtube.com/watch?v=SzDgvi32DCk y luego de escucharla, compartimos las siguientes preguntas:

    a. Pude escuchar con calma la cancin o me distraje, molest e incluso quise llamar la atencin de alguien ms de mi comunidad?

    b. Por qu me cuesta guardar silencio al escuchar la cancin y no puedo concentrarme? c. Por qu no logramos conectarnos con el tema musical y dejarnos inspirar en el

    silencio interior? d. Temo a algo en momentos como ste?

    Se puede concluir esta primera actividad con la lectura del siguiente fragmento. Se puede ir haciendo la lectura por turnos entre los jvenes, cada uno empieza donde lo seala la vieta.

    Nos reunimos en silencio para adorar. Puede parecer extrao que una reunin de predicadores comience en silencio. Los dominicos no suelen ser buenos para estar callados. Sin embargo, san Ignacio de Antioqua dijo que la Palabra surgi del silencio del Padre. Toda nuestra predicacin est enraizada en el silencio, mientras escuchamos lo que Dios tiene que decirnos. El predicador es aquel que tiene el silencio al centro de su vida mientras escucha a Dios. Este es mi Hijo amado: Escchenlo.

    () Debemos tener un profundo silencio interior mientras nos escuchamos entre nosotros. Santo Domingo crey en el gobierno democrtico. No fue porque pensase que la mayora deba siempre imponerse sobre todos los dems. Fue porque cada hermano tiene algo que decirnos, si somos capaces de escuchar () San Juan dice: "Somos de Dios. Quien conoce a Dios, nos escucha. y quien no es de Dios no nos escucha. A travs de eso

  • conocemos el espritu de la verdad y el espritu del error." Cada uno de nosotros es de Dios, y de esa manera debemos ser escuchados.

    Debemos escuchar con inteligencia. Qu es lo que este hermano est tratando de decir? Puede que l no pretenda decir lo que yo pretendera si dijese eso mismo. Cuando escrib mi primera carta a la Orden, la di a leer a mi vicario, fr. Chrys Finn, un estadounidense. El me la devolvi y me dijo: "It's 'quite good'". Yo me sent devastado. No me di cuenta que en el ingls de EEUU "quite good" significa muy bien, mientras en el ingls britnico significa "a decir verdad, mal". Por tanto, debo usar toda mi inteligencia para comprender qu estn diciendo mis hermanos. Debo permitirme ser sorprendido.

    Debemos escuchar con imaginacin. Por qu este hermano est diciendo esto? Cules fueron las esperanzas y los temores que lo llevaron a decir algo que parecera estar errneo o ser extrao para m?

    Debemos escuchar con caridad. Amor significa que das la interpretacin ms positiva a lo que alguien est diciendo. Significa que nunca lo despachas como basura. () Cuando estaba en Roma, tenamos una sola regla: lo que otro miembro de mi consejo deca poda no ser verdad, ser errneo, equivocado, pero nunca, nunca jams basura. Despachar lo que alguien dice como bobera es descartarlo con desprecio. Amor significa que tratas de ver el grano de verdad en lo que otros dicen. Pues comencemos () en silencio, escuchando a Dios. Mantengamos un silencio profundo en nuestros corazones mientras nos escuchamos entre nosotros. Si escuchamos, entonces, podremos encontrar palabras refrescantemente nuevas, sabidura inesperada, que ser un don para la Orden. Si no escuchamos y no nos dejamos sorprender, entonces estaremos perdiendo nuestro tiempo y mejor podramos ir a la playa! (Fr. Timothy Radcliffe O.P. (2013), Reflexin en el primer da del Captulo General de Trogir - Croacia).

    Segunda actividad: Aprender a encontrar lo verdaderamente valioso: Cuando aprendemos a

    guardar silencio, a pensar antes de obrar, a dedicar un poco de tiempo a la contemplacin, aprendemos a descubrir el verdadero valor de muchas cosas. Fijmonos por ejemplo, cmo cuando tenemos una discusin con alguien, levantamos la voz, e incluso alcanzamos los lmites de la grosera y del irrespeto, se pierde todo valor. Ciertamente un momento airado o de enardecimiento nos hace decir cosas que no deseamos, y por las cuales precisamente luego tenemos que pedir

  • perdn. Ante esto, podemos decir con certeza que frente el exceso de palabras, ante el aumento del volumen y del ruido, dejamos de ver con claridad el valor de las realidades espirituales: la verdad de la amistad, del amor, del cario, de la humanidad, del evangelio.

    Se sugiere ver el siguiente video: El Da Despus | El mal partido de Falcao | 11/02/2013 | Rayo vs Atltico | Canal Plus (https://www.youtube.com/watch?v=mt3yMZ_s08I). As como en este material audiovisual se centra la atencin crticamente en los desaciertos y embarradas de Falcao, tal vez tambin muchos de nosotros le hemos criticado por sus actuacin en la reciente Copa Amrica Chile 2015. Es importante en este punto, con los conocimientos futbolsticos de los miembros del grupo, sealar las virtudes y aciertos del Tigre, sobre todo aquellos que le han llevado a ser un smbolo representativo de nuestro pas en todo el mundo. Ah iremos encontrando la verdad de Falcao, que si bien tal vez no atraviesa por un buen momento, con certeza s funda su vida personal y profesional sobre valores de buen deporte, de fe y de familia.

    Tercera actividad: Contemplar para encontrar la alegra: El papa Francisco, citando al papa Pablo VI, ha sealado que la sociedad tecnolgica ha logrado multiplicar las ocasiones de placer, pero encuentra muy difcil engendrar la alegra (EG 7, GD 8). Hay mucha verdad en esta expresin, pues sabemos por Facebook, Whatssapp, Twitter, Instagram, Snapchat y tantas otras plataformas de comunicacin virtual que con certeza un like o un comentario, o una amistad incluso, nos dan ratos de entretenimiento y distraccin, pero lamentablemente, no pueden llegar nunca, por las limitaciones propias de la red, a hacer parte trascendental, duradera y de profundo valor para la vida propia. Marcel Proust, un escritor francs del siglo pasado, cuya lectura recomiendo entraablemente, seala:

    Ya se ve que la verdad que yo busco no est en l (un t), sino en m (). Dejo la taza y me vuelvo hacia mi alma. Ella es la que tiene que dar con la verdad. Pero cmo? Grave incertidumbre sta, cuando el alma se siente superada por s misma, cuando ella, la que busca, es justamente el pas oscuro por donde ha de buscar, sin que la sirva para nada su bagaje. Buscar? No slo buscar, crear. (Proust, M. (2009). El busca del tiempo perdido. Por el camino de Swann. Madrid: Alianza editorial. P. 62-63).

  • Como jvenes dominicos tenemos que buscar la manera de valorar estas redes sociales, pero a la vez y con ms ahnco, de buscar las respuestas que nos den alegras duraderas y profundas, las cuales nacen de la bsqueda sacrificada y contemplativa de aquello que da sentido a la vida: slo aquello que me exige esfuerzo, va constituyndose en valioso para mi vida. Aquello que llega fcil, como dice el refrn popular, por agua se va. En este mismo sentido, nuestro provincial, fr. Said LEN AMAYA, O.P. (2015), nos dice:

    Si nuestros vicios son apego a bienes falsos o incompletos, la reforma de nuestra vida no puede quedarse en erradicar tales bienes sino, ante todo, en apegarnos a los bienes verdaderos y plenos. Nuestra conversin no puede describirse slo con el verbo deber porque uno se cansa de hacer las cosas solamente porque toca hacerlas. La verdadera conversin no es slo un cambio del comportamiento sino ante todo metnoia, es decir, cambio de mentalidad, cambio de corazn, y me atrevo a decir: cambio de alegra (Transformado por la gracia del Resucitado y enviado por el poder del Espritu Santo Carta de Pentecosts).

    Sera productivo que al finalizar este punto, se preparase un compromiso apostlico para llevar alegra a alguien: escribir una carta a alguien del grupo o de la familia que se ha alejado o que se siente excluido, hacer alguna representacin teatral o musical en algn ancianato u orfanato, etc. Qu llevaremos? Junto a nuestra alegra, hagamos algn sacrificio esta semana, especialmente algo que nos cueste, por ejemplo, dejar de fumar, de tomar algo, o simplemente ahorrar algo de nuestros gastos Ah est el sacrificio contemplativo que da sentido a nuestras vidas. Aquello que ms exija esfuerzo de nosotros, quedar ms grabado en nuestros corazones.

    Oracin final Se har una oracin en la que cada joven escriba en un papel sin marcar su nombre, aquellas realidades que no le permiten experimentar verdaderas alegras, aquellas realidades que aunque sean placenteras, tal vez les tienen esclavizados y les hacen sentir vacos. Luego, ojal en un momento de total silencio, van a pegar esos papeles en una cruz. All el coordinador motivar la reflexin orientando precisamente a todos a clavar en la cruz aquello es les

    significa falsas alegras. Se hace un Padre Nuestro y un Ave Mara. Vale la pena que todos

    contemplen aquellas realidades que dan falsas alegras a sus compaeros, eso permite tambin hacer conciencia preventiva entre la comunidad.