guerras que no tiempo. - elaboremosde su territorio a chile y, desde entonces, bolivia se quedó sin...

10
Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia 99 99 99 99 99 99 Guerras que no buscamos, pero que nos atravesaron la vida bastante tiempo.

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia 99 9999999999

Guerras que nobuscamos, pero quenos atravesaron la

vida bastantetiempo.

100100100100100 Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia100100100100100Dibujo de Cristian Catriel Benjamin Vilte, 10 años

5º grado, Escuela Nº 80 - Cangrejillos

101101101101101Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

En la primera mitad delEn la primera mitad delEn la primera mitad delEn la primera mitad delEn la primera mitad delsiglo XIX, la Puna se viosiglo XIX, la Puna se viosiglo XIX, la Puna se viosiglo XIX, la Puna se viosiglo XIX, la Puna se vioinvolucrada en dosinvolucrada en dosinvolucrada en dosinvolucrada en dosinvolucrada en dosconflictos bélicos: lasconflictos bélicos: lasconflictos bélicos: lasconflictos bélicos: lasconflictos bélicos: lasGuerras de laGuerras de laGuerras de laGuerras de laGuerras de laIndependencia y elIndependencia y elIndependencia y elIndependencia y elIndependencia y elConflicto entre laConflicto entre laConflicto entre laConflicto entre laConflicto entre laConfederación Argentina yConfederación Argentina yConfederación Argentina yConfederación Argentina yConfederación Argentina yla Confederación Peruanola Confederación Peruanola Confederación Peruanola Confederación Peruanola Confederación PeruanoBoliviana.Boliviana.Boliviana.Boliviana.Boliviana.

Vamos a detenernosprimeramente en la época de lasGuerras de la Independencia. Esteperíodo f igura en todos losmanuales y libros de historia quese usan en las escuelas. Tal veznos falte, sin embargo, unamirada propia para conocer mejorcuál fue la participación de laPuna en esos hechos. El territoriopuneño fue parte importante delescenario donde se llevó a cabo lallamada Campaña al Alto Perú.Como se ha dicho en capítulosanteriores, el Alto Perú, que suenatan lejano, no era otro lugar que laparte andina de Bolivia. Duranteeste conflicto se viocomprometido todo el norte denuestro país. Desde elDesaguadero, río que nace en ellago Titicaca en Bolivia, hastaTucumán en Argentina, ejércitosespañoles y criollos se debatieronen lucha a lo largo de quinceaños.

Después de varios años deenfrentamientos, cuando SanMartín se hizo cargo del Ejércitodel Norte comprendió lo difícilque sería continuar la guerra eneste territorio y lo dejó bajo elcontrol de Martín Miguel deGüemes. Las tropas gauchas

Capítulo 9

Vestimenta usada por algunos soldados en la Guerra dela Independencia. (Foto tomada en el Museo Lavalle de San

Salvador de Jujuy)

102102102102102 Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

BABABABABATTTTTALLA ENALLA ENALLA ENALLA ENALLA ENPUESTO DELPUESTO DELPUESTO DELPUESTO DELPUESTO DEL

MARQUÉSMARQUÉSMARQUÉSMARQUÉSMARQUÉSDe las batallas libradas en

territorio puneño se destacala de Puesto del Marqués en1815, en la que Güemes y su

escuadrón de gauchos acaballo tuvieron importante

actuación.

En la guerra contra losrealistas, el Coronel MartínMiguel de Güemes avanzó

hasta Yavi. En esa localidadlos españoles habían ubicado

1500 hombres, lo quedeterminó que el ejército

patriota se replegara hacia elsur, a Colorados, en enero de1815. El 2 de marzo de esemismo año, Güemes saliónuevamente hacia el norte

con mil gauchos paraincorporarse al ejército

independentista del Norte. El14 de abril de 1815

triunfaron en Puesto delMarqués: el ejército patriota

llegó al amanecer y,sorprendiendo al enemigo, lopersiguió hasta Cangrejos. Enel ejército realista hubo másde 200 bajas, entre muertos,

heridos y prisioneros; encontraste, sólo dos gauchospatriotas fueron heridos.

El escuadrón de gauchos bajoel mando de Güemes (milhombres de a caballo: 200jujeños, 800 salteños) tuvo

una actuación muyimportante para lograr estetriunfo. Los españoles se

retiraron por la Quebrada deSococha (actualmente en

Bolivia) y algunos se fueronhacia el despoblado, es decir,

hacia el oeste de la Puna.

Bravos soldados de GüemesCustodiando la frontera

Cuánto les debe la Patria¡Cómo honraron su bandera!

Durante las Guerras de laIndependencia, las tierras depastoreo de la zona se convirtieronen campos de batalla. El ganado dela Puna servía para el sustento deambos ejércitos, tanto del realistacomo el de la independencia. Todoesto afectó mucho a las familiaspuneñas, las tropas les quitaban lahacienda y les saqueaban lasviviendas y otros bienes. En 1819,también las iglesias fueronasoladas; por ejemplo, en

antirrealistas, al mando deGüemes, mantuvieron en jaque alas tropas invasoras y permitieronel desplazamiento de los ejércitosindependentistas hacia Chile yPerú. Una vez vencida la oposiciónen el territorio peruano, se logródominar definitivamente a lastropas del Alto Perú y, en 1824,alcanzar la liberación del dominioespañol en gran parte de Américadel Sur.

103103103103103Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

Cochinoca entró una división delejército realista, hizo destrozos yse robó parte de las alhajas. EnCasabindo, con el afán de protegerlos objetos de plata labrada deltemplo, se enterró parte de ellosen la serranía; otra estuvo encustodia en el valle, mientras duróel conflicto.

LOS EJÉRCITOS TOMAN EL GANADO DE LOSLOS EJÉRCITOS TOMAN EL GANADO DE LOSLOS EJÉRCITOS TOMAN EL GANADO DE LOSLOS EJÉRCITOS TOMAN EL GANADO DE LOSLOS EJÉRCITOS TOMAN EL GANADO DE LOSPUNEÑOSPUNEÑOSPUNEÑOSPUNEÑOSPUNEÑOS

En febrero de 1818, una división del ejército patriota atacó y venció enAcoyte a una división realista que la duplicaba en número. El ejército enemigomandaba tropas a diferentes lugares de la Puna, como Aguilar, Cangrejillos yRinconada, para acopiar la hacienda que encontraran. A su vez, el ejército

patriota intentaba arrebatarles esta hacienda y, en virtud de esta estrategia,en marzo de 1818, les quitaron a los realistas 12.000 animales, entre ovejas

y llamas y, para el mes de abril, ya les habían sacado 24.000 cabezas deganado.

Dibujo de María Mamaní, 10 años - 4º grado, Escuela Nº 80 - Cangrejillos

¡Pucha que lecostó muy caro laindependencia anuestros abuelos

puneños!

104104104104104 Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

En 1836, el territorio puneño se vioinvolucrado en una nuevaguerra. El conflicto fue entoncesentre el Gobierno de Juan Manuelde Rosas y una confederaciónformada por Bolivia y Perú,liderada por el Mariscal SantaCruz.

Mientras duró el enfrentamiento,parte de la Puna de Jujuy estuvoanexada al territorio boliviano. Sinembargo, sus habitantes no fueronincorporados a la milicia de esepaís porque era posible eximirsepagando un impuesto y preferíanrealizar ese pago. Cuando la Punavolvió a ser parte de Jujuy, lospuneños propusieron al gobiernoun acuerdo similar al que habían

RECUERDOS DE LOS TIEMPOS DE GUERRASRECUERDOS DE LOS TIEMPOS DE GUERRASRECUERDOS DE LOS TIEMPOS DE GUERRASRECUERDOS DE LOS TIEMPOS DE GUERRASRECUERDOS DE LOS TIEMPOS DE GUERRASLas Guerras marcaron fuertemente a la población puneña. Más de un siglo

después, algunos habitantes de la zona recordaban estos hechos.

En 1921, Don Juan Baldivieso, poblador de Abralaite, le contó al maestro quehabía oído decir a sus padres y abuelos, que «en el lugar denominado Quebraleña,

llegó un ejército cuyos soldados vestían uniformes colorados y que llevabanbanderas del mismo color, que decían se llamaban los ‘Cuicos’ y que venían de

tránsito al Perú, saqueando y rompiendo las viviendas de los que entoncespoblaban estas regiones. Cuando este ejército estaba en los afanes del robo ydestrucción, llegó otro ejército, al parecer venido del interior, cuyos soldadosvestían uniformes azules y colorados, trabándose en una batalla desesperada

ambos cuerpos, la que terminó con la derrota de los ‘Cuicos’, quienesabandonaron todo y emprendieron la fuga hacia el Perú. El ejército dio sepultura

a los cadáveres y, mientras tanto, los habitantes del lugar se escondieron encavernas cavadas en la montaña, disimulando la entrada en forma de que nadiepudiese descubrirlos, hasta que el ejército victorioso emprendió la marcha en

seguimiento de los Cuicos».

Relato tomado de la Encuesta de Folklore de 1921. Carpeta 66, Foja 11. Maestro Juan A.Sánchez. Escuela Nacional N° 67. Abralaite, Departamento de Cochinoca, Prov. de Jujuy.

Julio de 1921.

hecho con los bolivianos: pagaruna contribución anual y no tenerla obligación de ser enrolados en elEjército.

Para esa época, el gobiernorepublicano declaró caducas a lasautoridades indígenas y lascomunidades originariasperdieron la propiedad de sustierras que pasaron a serpatrimonio del Estado. Así, en 1833se ordenó el fin de los cacicazgos yen 1839-1840 fue decretado el findefinitivo de la tenencia comunalde la tierra.

A mediados del siglo XIX, entre1840 y 1870, se crearon variosimpuestos que afectaron la

Otra guerra más

105105105105105Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

por la Independencia y la creacióndel Estado Nacional Argentino,porque a partir de ese momento sedesmembró def initivamente laorganización indígena y perdieronel derecho sobre sus tierras.

Dibujo de Gissel Mónica Cruz, 10 años - 5º grado, Escuela Nº 80 - Cangrejillos

¿Perdieron tierras yautoridades

comunales despuésde la independencia?

¡Esta parte de lahistoria nunca me la

había imaginado!

economía de la población:«impuesto a la extracción de sal»,por lo que se despojó a loscasabindos y cochinocas de suantigua propiedad comunal sobrelas salinas (1840); aprobación de la«contribución indigenal», unanueva versión del tributo indígenade la época colonial (1841);«contribución territorial», quedebía ser pagada por lospropietarios de las tierras, peroéstos la trasladaroninmediatamente al precio delarriendo (1853); «impuestomobiliar», que se pagaba por lacantidad de animales que setuviera (1863). Todas estas cargascontribuyeron a desencadenar lassublevaciones que se verán en elpróximo capítulo.

Las comunidades de la Puna deJujuy pagaron un costo muy alto

106106106106106 Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

Una guerra ajena

En la segunda mitad del siglo XIX,estalló la Guerra del Pacíf ico(1879-1883). Aunque la Argentinano participó en forma activa, se vioafectada por sus consecuencias. Alfinalizar la contienda, tanto Perúcomo Bolivia debieron ceder partede su territorio a Chile y, desdeentonces, Bolivia se quedó sinsalida al mar. Casi de inmediato,comenzó la extracción de salitreen el desierto andino que Chileacababa de ganar. La intensa

actividad generó el traslado deganado en pie desde la zonachaqueña. Principalmentevacunos para la alimentación de lacreciente población de las of icinassalitreras; y burros y mulas para eltransporte. En talescircunstancias, el territoriopuneño fue atravesado con rumboeste/oeste por el paso de animalesy personas, procedentes de otrosambientes y con destinosdistantes.

107107107107107Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia

Como se dice al comenzar el capítulo, el tema de lasGuerras de la Independencia está en casi todos losmanuales escolares.

Preparar y llevar a cabo este concurso supone distintasetapas:

PRIMERA ETAPA: Formular buenas preguntas

Busquemos libros y revistas que hablen de Belgrano, de lasCampañas al Alto Perú, las Guerras de la Independencia y elaccionar del «Ejército del Norte». En los manuales de 4to a 6to

podemos encontrar información.

Formemos dos o más grupos de menos de cinco alumnos cadauno y distribuyamos los materiales que encontramos. Tambiénpodemos considerar la información que nos aportó este capítulo.

Ahora entre todos, ¡formulemos buenas preguntas para elconcurso!

1. Leamos los textos que hablan de lo ocurrido en estasépocas de la historia.

2. Elijamos tres temas o asuntos sobre los que vamos apreguntar.

3. Formulemos las preguntas. Esto no es fácil porquetenemos que preguntar sobre algo interesante, que nossirva para pensar, para entender mejor la historia. Novale preguntar para que los del otro grupo solamentetengan que responder Sí/No, un nombre o una fecha.Las mejores preguntas son las que dicen cómo, por qué,qué consecuencias tuvo…

4. Escribamos cada pregunta con letra clara en una tarjeta.

Concurso de preguntas y respuestas

107107107107107

108108108108108

SEGUNDA ETAPA: Buscar, encontrar y dar buenas respuestas

Cada grupo recibe tres tarjetas que fueron escritas porotro grupo.

Leamos las preguntas que nos dieron y busquemos lasrespuestas en los textos.

Anotemos en la tarjeta correspondiente el nombre dellibro o la revista y la página donde encontramos lasrespuestas.

Leamos la información entre todos los del grupo ypreparemos la exposición.

TERCERA ETAPA: Escuchar las exposiciones

Cada grupo lee una de las preguntas que lestocó y entre todos sus integrantes dan larespuesta.

El grupo que formuló la pregunta dirá si larespuesta es correcta o no.

Si todo estábien ¡seanotan unporoto!