guerra fría

101
GUERRA FRÍA Período 1: Primera Guerra Fría (1946-1953) Países beneficiarios del Plan Marshall En marzo de 1946 Churchill habló de la Cortina de hierro que corría desde el Báltico al Adriático. En 1947 Walter Lippman usó por primera vez la expresión Guerra a para designar el antagonismo Este-Oeste. En marzo de 1947 se estableció la Doctrina Truman, que buscaba revitalizar el capitalismo europeo (apoyo anticomunista a Grecia y Turquía). En junio de 1947 fue anunciado el Plan Marshall para apoyo a Europa.

Upload: facultad-de-filosofia-y-letras

Post on 12-Jun-2015

8.403 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Período 1: Primera Guerra Fría (1946-1953)

Países beneficiarios del Plan Marshall

• En marzo de 1946 Churchill habló de la Cortina de hierro que corría desde el Báltico al Adriático.

• En 1947 Walter Lippman usó por primera vez la expresión Guerra Fría para designar el antagonismo Este-Oeste.

• En marzo de 1947 se estableció la Doctrina Truman, que buscaba revitalizar el capitalismo europeo (apoyo anticomunista a Grecia y Turquía).

• En junio de 1947 fue anunciado el Plan Marshall para apoyo a Europa.

Page 2: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Primera Guerra Fría (1946-1953)

• Casos de conflicto:

Bloqueo en Berlín por los soviéticos (desde junio de 1948). Golpes de Estado comunistas en Europa Oriental y represión anti- socialista en Europa Occidental. División dual alemana en 1949. Primera prueba de bomba atómica soviética (agosto de 1949). Triunfo socialista en China en octubre de 1949. Guerra de Corea (junio de 1950- julio de 1953).

Harry Truman, presidente de los Estados Unidos (abril de 1945-enero de 1953)

Page 3: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Primera Guerra Fría (1946-1953)

Países de la OTAN y el Pacto de Varsovia

• En abril de 1949 se estableció la OTAN.

• Ese mismo año, la URSS imple- mentó el Plan Molotov y en ma- yo de 1955 se concertó el Pacto de Varsovia.

• En los Estados Unidos, de 1950 a 1956 prevaleció el macarthismo anticomunista.

Page 4: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Primera Guerra Fría (1946-1953)

Joseph MacCarthy, senador estadounidense por Wisconsin de 1947-1957

• Características generales:

1) Armamentismo atómico como contención.2) Propaganda ideológica.3) Carencia de negociaciones bila- terales.4) Guerras o revoluciones en el Tercer Mundo.5) Reforzamiento de controles en

cada bloque y establecimiento dealianzas.

6) Todos los conflictos o asuntosinternacionales se enmarcaban en la Guerra Fría.

Page 5: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

Page 6: Guerra fría

GUERRA FRÍA

CIA (desde julio de 1947)

Page 7: Guerra fría

GUERRA FRÍA

KGB (desde marzo de 1954)

Page 8: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Revolución china

Chiang Kai-shek, líder chino derrocado por los socialistas,

(se refugió en Taiwán)

Mao Tse-tung proclamando la República Popular China el 1 de octubre de 1949

Page 9: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Guerra de Corea

Avances sucesivos durante la guerra entre junio de 1950 y julio de 1953

Page 10: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Muerte de Stalin (5 de marzo de 1953)

Page 11: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Nuevos liderazgos

Nikita Krushev, Secretario General del PCUS de septiembre

de 1953 a octubre de 1964

Dwight D. Eisenhower, presidente de los Estados Unidos de enero de

1953 a enero de 1961

Page 12: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Período 2: Antagonismo oscilatorio (1953-1969)

Kruschev y Eisenhower en 1959

• Sucesión de períodos de distensión y tensión entre las potencias:

Distensión: acuerdos y cumbres entre 1953 y 1955 (por ejemplo, paz sobre Corea e Indochina). Tensión: en 1956 invasión anglo-franco- israelí a Egipto (crisis de Suez) e invasión soviética a Hungría por su intento de des- ligarse del Pacto de Varsovia. Distensión: visita de Krushev a Estados Unidos en 1959. Tensión: triunfo de la Revolución cuba- na en 1959; crisis de Berlín (construc- ción del muro en 1961) y Laos, y crisis de los misiles cubanos en octubre de 1962.

Page 13: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Antagonismo oscilatorio (1953-1969)

Krushev y Kennedy en 1961

Distensión: acuerdos tras la crisis de los misiles, estable- cimiento del teléfono rojo y cumbres bilaterales.

Tensión: guerra de Vietnam desde 1965 y guerra civil en República Dominicana; crisis árabe-israelí en 1967 y Pri- mavera de Praga en 1968.

Distensión: desde la llegada de Nixon al poder (enero de de 1969).

Page 14: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Revolución cubana

Ernesto Guevara y Fidel Castro tras el triunfo de la revolución, el 1 de enero de 1959

Page 15: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Relación cubano-soviética

Castro y Krushev en 1960

Page 16: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Crisis de Berlín (agosto de 1961)

Construcción del muro

Page 17: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Crisis de Berlín (agosto de 1961)

El muro y la Puerta de Brandenburgo

Page 18: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Crisis de los misiles cubanos (octubre de 1962)

El representante estadounidense en la ONU, Stevenson, muestra fotografías de los misiles

Page 19: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Cambios de liderazgo

Leonid Brezhnev, Secretario General del PCUS de octubre de

1964 a noviembre de 1982

Lyndon B. Johnson, jurando como presidente de los Estados Unidos el 22 de noviembre

de 1963, tras el asesinato de Kennedy

Page 20: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Guerra de Vietnam (junio de 1965-abril de 1975)

Ho Chi Minh, líder comunista de Vietnam Evolución de la guerra hasta 1970

Page 21: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Escala de las pruebas nucleares en el mundo durante la Guerra Fría

Page 22: Guerra fría

GUERRA FRÍA

El FBI y el anticomunismo

Edgar J. Hoover, líder del FBI de 1935-1972

Page 23: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Sputnik 1: primer satélite artificial

Lanzado por la URSS el 4 de octubre de 1957

Page 24: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Perrita Laika: primer ser vivo en órbita

Lanzada por los soviéticos en el Sputnik 2 el 3 de noviembre de 1957

Page 25: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Yuri Gagarin: primer ser humano en el espacio

Con su traje de astronauta y con Nikita Krushev, dos díasdespués de su viaje en el Vostok 1 el 12 de abril de 1961

Page 26: Guerra fría

Fotografía de Edwin Aldrin en la luna, miembro de la misión Apolo 11

GUERRA FRÍA

El hombre en la luna: 20 de julio de 1969

Page 27: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Descolonización en Asia y África

Page 28: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Período 3: Distención o Détente (1969-1979)

Richard M. Nixon, presidente de los Estados Unidos de enero de

1969 a agosto de 1974

• De 1969 (Helsinki) a 1972 (Moscú) se nego- ció y firmó el acuerdo SALT-I (Strategic Arms Limitation Talks).

• En mayo de 1972 fue firmado el tratado ABM (Anti-Ballistic Missile Treaty).

• Henry Kissinger fue el diplomático que nego- ció los acuerdos; asimismo, replanteó el pa- pel de los Estados Unidos en el mundo: co- existencia pacífica y multilateralismo.

• Acuerdos de París sobre Vietnam (enero de 1973).

• En junio de 1979 se firmó el tratado SALT-II.

Page 29: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Acuerdos de París (27 de enero de 1973)

Page 30: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Cumbre de jefes de Estado

Reunión de Nixon y Brezhnev en junio de 1973 en Washington

Page 31: Guerra fría

GUERRA FRÍA

SALT-I

Gerald Ford y Brezhnev firman el SALT-I en Vladivostok el 23 de noviembre de 1974

Page 32: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Artífice de la coexistencia pacífica

Henry Kissinger, Secretario de Estado estadounidense (septiembre de 1973-enero de 1977)

Page 33: Guerra fría

GUERRA FRÍA

SALT-II

Jimmy Carter y Brezhnev firman el tratado SALT-II el 18 de junio de 1979 en Viena

Page 34: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Período 4: Segunda Guerra Fría (1979-1989)

• En diciembre de 1979 la URSS inició la in- vasión de Afganistán.

• Se enfriaron las negociaciones Este-Oeste, aunque no desaparecieron, lo mismo que el intercambio sobre exploración espacial y el comercio.

• Desde 1978 existía en Estados Unidos la exi- gencia de restaurar la capacidad militar (el SALT-II no fue ratificado). En 1980 Reagan se comprometió a realizar ese objetivo.

• La retórica oficial anticomunista en Occidente se restableció, así como el reforzamiento de los aliados estratégicos y el Tercer Mundo.

Moneda de la República Democrática de Afganistán bajo

ocupación soviética, de 1981

Page 35: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Tanques soviéticos en Afganistán

Page 36: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Segunda Guerra Fría

Ronald Reagan, presidente de los Estados Unidos de enero

de 1980 a enero de 1989

• Reagan instauró el unilateralismo en política exterior, reimpulsó el armamentismo y el realismo político, así como la retórica de con- frontación.

• Políticas adoptadas por Reagan: Aumento del gasto militar (51%). SDI (Strategic Defensive Initiative); conno- taciones: defensa total, selectiva u ofensiva. Reafirmación de la hegemonía estadouni- dense ante los aliados de la OTAN. Intervenciones en el Tercer Mundo; directas (Granada en octubre de 1983 y Líbano de 1982-1984) e indirectas (apoyo a contra- rrevoluciones, instalaciones militares, pre- siones económicas y políticas, embargos).

Page 37: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Geopolítica en 1980

Page 38: Guerra fría

GUERRA FRÍA

SDI (o Star wars)

Reagan leyendo el discurso sobre el proyecto SDI el 23 de marzo de 1983

Page 39: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Ascenso del neoliberalismo

Yasuhiro Nakasone, primer ministro de Japón, de noviembre de 1982 a

noviembre de 1987, del Partido Liberal Democrático

Margaret Thatcher, primera ministra del Reino Unido, de

mayo de 1979 a noviembre de 1990, del Partido Conservador

Page 40: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Segunda Guerra Fría

Prueba del misil Pershing II

• La política de Reagan y sus aliados logró una relativa estabilidad y tendía a negar la geopolítica de posguerra, pero tuvo frenos:

Limitaciones internas para los dirigentes en sus países.

Acuerdos sobre armamento con la URSS.

Restricciones en la intervención sobre el Tercer Mundo (por ejemplo, Nicaragua).

Recesión económica.

Page 41: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Efímeros líderes soviéticos

Yuri Andropov, Secretario General del PCUS de noviembre

de 1982 a febrero de 1984

Konstantin Chernenko, Secretario General del PCUS de febrero de

1984 a marzo de 1985

Page 42: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Segunda Guerra Fría

Escudo de la URSS

• Tras el ascenso de Gorbachov en 1985, la URSS manifestó una retórica de entendi- miento e inició una ardua labor diplomática con muchos países del mundo.

• La URSS buscó afianzar el control sobre su bloque: represión en Polonia, apoyo al Ter- cer mundo aliado (Mongolia, Vietnam, Laos, Camboya, Afganistán y Cuba), apoyo a paí- ses revolucionarios ante la contrarrevolución, pero cautela para la transición al socialismo.

• La URSS buscó negociar con China, aliada de Estados Unidos, sobre: delimitación de fron- teras, tropas en la frontera, relaciones inter- partidos, Afganistán e Indochina.

Page 43: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Segunda Guerra Fría

Mijail Gorbachov, Secretario General del PCUS de marzo de

1985 a agosto de 1991

• El programa del PCUS de 1985 establecía: Necesidad de acelerar el desarrollo. Aceptación de la pluralidad dentro del socia- lismo y abandono del afán de dirigir todo proyecto socialista en el mundo. Se prometía apoyo a los países de reciente independencia, pero se enfatizaba que su desarrollo debían forjarlo por sí mismos.

• En noviembre de 1985 se celebró la cumbre de Ginebra, que no resolvió el antagonismo ni logró ningún acuerdo, pero que implicó el compromiso de continuar las negociaciones.

• La presión del pacifismo en Europa y Estados Unidos fue importante para impulsar acuerdos sobre desarme.

Page 44: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Movimiento antinuclear

Marcha de protesta en Bonn el 14 de octubre de 1979

Page 45: Guerra fría

GUERRA FRÍA

Cumbre de Ginebra

Reagan y Gorbachov en la Conferencia de Ginebra, el 19 de noviembre de 1985

Page 46: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Revolución china de 1912

Hsuan-tung, o Xuantong, o Pu-yi, último emperador

de China (1908-1911)

Sun Yat-sen, líder revolucionario chino

(1912-1925)

Page 47: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Invasión japonesa y avance comunista

Ruta de la Larga Marcha de los comunistas en 1934 e invasión japonesa de 1937-1944

Kang-de, o Pu-yi, emperador de Manchuria apoyado por Japón de 1932-1944

Page 48: Guerra fría

Revolución china

Chiang Kai-shek y Mao Tse-tung juntos en 1945

CAÍDA DE LA URSS

Page 49: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Ruptura China-URSS (1960)

Nikita Krushev y Mao Tse-tung

Page 50: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Políticas maoístas

Imagen representativa de la Revolución cultural

• Colectivización forzosa del campo (1955-1957).

• Gran salto adelante de la industriali- zación (1958): generó la gran ham- bruna de 1959-1961.

• Campaña de las Cien Flores (1957- 1958), de libertad expresiva; y con- siguiente Revolución cultural (1966- 1976), de censura y control rigurosos.

Page 51: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Revolución cultural china

Quema de imágenes de Buda

Page 52: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Inicios de la apertura china

Mao con Henry Kissinger y con Richard Nixon en Pekín, en 1972

Page 53: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Apertura china (desde 1978)

Deng Xiaoping, líder chino de 1978-1990

Page 54: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Continuidad de la represión china

Un hombre se antepone al avance de los tanques hacia Tiananmen; junio de 1989

Page 55: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Continuidad de la represión china

Matanza en la Plaza de Tiananmen en Pekín, el 4 de junio de 1989

Page 56: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Petróleo soviético: bonanza y crisis

Comportamiento de los precios del petróleo a largo plazo (1861-2007)

Page 57: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Polonia: Solidaridad y catolicismo

Misa celebrada por el papa Juan Pablo II en Varsovia el 2 de junio de 1979

Page 58: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Polonia: Solidaridad y catolicismo

El papa Juan Pablo II y Lech Walesa, líder de Solidaridad

Page 59: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Atentado contra el papa

En la Plaza de San Pedro, el 13 de mayo de 1981

Page 60: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Ley marcial en Polonia

El primer ministro Jaruzelski anuncia la ley marcial el 13 de diciembre de 1981

Page 61: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Reagan y Juan Pablo II

Ronald y Nacy Reagan, con Juan Pablo IIen El Vaticano, en 1982

Ronald Reagan y Juan Pablo IIen Estados Unidos en 1987

Page 62: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Gorbachov y Juan Pablo II

Mijail Gorbachov visitando al papa Juan Pablo IIen El Vaticano, el 1 de diciembre de 1989

Page 63: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Políticas de Gorbachov

Mijail Gorbachov, Secretario General del PCUS de marzo de

1985 a agosto de 1991

• Perestroika: reestructuración económica y política; establecer “una economía socialista de mercado con empresas autónomas y eco- nómicamente viables (públicas, privadas y cooperativas), guiadas macroeconómica- mente por el centro de decisiones econó- mico”.

• Glasnost: libertad de información; intro- ducción de un estado democrático constitu- cional, basado en la ley y con libertades ci- viles; separación entre el partido y el Estado (la presidencia fue creada el 15 de marzo de 1990) y establecimiento de asambleas (só- viets) elegidos libremente y de un Sóviet Supremo con poder legislativo y soberano.

Page 64: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Fin de la Segunda Guerra Fría

Reagan y Gorbachov en la cumbre de Reykjavik, Islandia, del 11-12

de octubre de 1986

Reagan y Gorbachov firmando el tratado INF (Intermediate-range Nuclear Forces Treaty)en Washington, el 8 de diciembre de 1987

Page 65: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Colapso del socialismo en Europa Oriental

Nicolae Ceausescu, presidente rumano desde 1967 hasta su

ejecución el 22 de diciembre de 1989

• Entre agosto y diciembre de 1989 los regí- menes socialistas de Polonia, Checoslova- quia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y la Re- pública Democrática Alemana abdicaron pacíficamente, salvo en Rumanía, donde el antiguo dirigente intentó una represión y terminó ejecutado.

• Entre 1990 y 1991, inició la desintegración de la República Federal Socialista de Yu- goslavia y la caída del régimen socialista en Albania.

Page 66: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Caída del Muro de Berlín

Destrucción del muro, anunciada el 9 de noviembre de 1989;Alemania se reunificó el 3 de octubre de 1990

Page 67: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Ascenso de los nacionalismos en la URSS

Boris Yeltsin, presidente de Rusia desde el 10 de julio de 1991, con Gorbachov

Page 68: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Intento de golpe de Estado en la URSS

Boris Yeltsin sobre un tanque oponiéndose el intento de golpe de Estado de los radicales socialistas en agosto de 1991; Gorbachov se hallaba en un arresto domiciliario

Page 69: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Desintegración de la URSS(26 de diciembre de 1991)

Las quince repúblicas de la Unión Soviética; desde el 21 de diciembre de 1991 Rusia, Bielorrusia y Ucrania proclamaron la formación de la Comunidad de Estados

Independientes (CEI), de la que actualmente forman parte también todas las demás ex repúblicas soviéticas, salvo los países bálticos

Page 70: Guerra fría

CAÍDA DE LA URSS

Renacimiento religioso en Rusia

Icono del zar Nicolás II y su familia, canonizados por la

Iglesia Ortodoxa Rusa en 2000

El presidente ruso Medvedev con elpatriarca de Moscú y cabeza de la

Iglesia Ortodoxa Rusa, Cirilo I

Page 71: Guerra fría

GEOPOLÍTICA DE LA POSGUERRA FRÍA

División del mundo durante la Guerra Fría(obsoleta desde 1991)

Primer mundo (azul), Segundo mundo (rojo), Tercer mundo (verde)

Page 72: Guerra fría

GEOPOLÍTICA DE LA POSGUERRA FRÍA

Fukuyama: El fin de la Historia

Francis Fukuyama

• En El fin de la Historia y el último hombre (1992) sostuvo que el motor de la Historia era la lucha por el reconocimiento (thymos platónico), si bien el hombre también ha buscado la satisfacción de sus otros niveles espirituales (racional y apetitivo).

• La democracia liberal es el sistema triunfante que proporciona pleno reconocimiento a los derechos, libertades y afanes legítimos del individuo, y que además le brinda un orden racional y las posibili- dades de desarrollo material.

• En el neoliberalismo no existen exclusivismos irracionales ni clases sociales, ni coacciones más allá de las que garantizan las libertades. Por ello, la Historia ha llegado a su culminación.

Page 73: Guerra fría

Huntington: El choque de las civilizaciones

Samuel P. Huntington

• En El choque de civilizaciones (1996) postuló que las unidades sociales de la actualidad son las civilizaciones, que integran diversos Estados nacionales, y cuyo principal rasgo es religioso.

• El antagonismo entre los sistemas de valores de las civilizaciones hace inevitable el conflicto en- tre éstas. Concibe un mundo multipolar, donde el neoliberalismo sólo constituye el sistema de una parte de los grupos sociales, por lo que no tendrá la fuerza integradora que Fukuyama pre- veía.

GEOPOLÍTICA DE LA POSGUERRA FRÍA

Page 74: Guerra fría

Civilizaciones según Huntington

GEOPOLÍTICA DE LA POSGUERRA FRÍA

1) Cristiandad occidental (EE.UU./Unión Europea)

2) Cristiandad ortodoxa (Rusia)

3) Mundo islámico (sin Estado central/sólo consciencia de unidad)

4) África subsahariana (sin Estado central)

5) Latinoamérica (sin Estado central/catolicismo)

6) Mundo sínico o chino (China/confucianismo)

7) Civilización hinduísta (La India)

8) Civilización budista (sin Estado central)

9) Antiguas colonias británicas en el Caribe

10) Países aislados: Japón, Turquía, Etiopía, Israel y Haití

Page 75: Guerra fría

Mapa de las civilizaciones según Huntington

GEOPOLÍTICA DE LA POSGUERRA FRÍA

Page 76: Guerra fría

Unión Europea en 2008

GEOPOLÍTICA DE LA POSGUERRA FRÍA

Page 77: Guerra fría

Unión Europea en 2008

GEOPOLÍTICA DE LA POSGUERRA FRÍA

Plenos miembros (celeste), candidatos (verde obscuro), miembros asociados(verde claro) y con debate sobre la membresía (amarillo)

Page 78: Guerra fría

Unión Europea en 2008

GEOPOLÍTICA DE LA POSGUERRA FRÍA

Plenos miembros (verde), candidatos (azul obscuro), potenciales candidatos(celeste), solicitud congelada por referéndum (amarillo), solicitud negada

(rojo) y acceso negado por la sociedad en dos referenda (morado)

Page 79: Guerra fría

Ucrania dividida en 2004

GEOPOLÍTICA DE LA POSGUERRA FRÍA

Viktor Yanukovich, candidato presidencial

prorruso, triunfante fraudulentamente en 2004, luego desconocido y actual primer ministro de Ucrania

Viktor Yushchenko (antes y después de su envenenamiento), candidato presidencial prooccidental, derrotado fraudulentamente en 2004, luego reconocido

triunfante y actual presidente de Ucrania; desde septiembre de 2008 Ucrania es miembro

asociado de la Unión Europea

Page 80: Guerra fría

Mapa de Ucrania dividida(elecciones de 2004)

GEOPOLÍTICA DE LA POSGUERRA FRÍA

Page 81: Guerra fría

Esquema del choque de las civilizaciones

GEOPOLÍTICA DE LA POSGUERRA FRÍA

Page 82: Guerra fría

Primera Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991)

CONFLICTOS DE LA POSGUERRA FRÍA

• 2 de agosto de 1990: los iraquíes iniciaron la invasión de Kuwait.

• Agosto de 1990-15 de enero de 1991: bloqueo económico contra Irak, aprobado por la ONU.

• 16 de enero de 1991: Estados Unidos y una coalición de 31 países iniciaron una guerra contra Irak para liberar a Kuwait (inicialmente los ataques fueron aéreos).

• 13 de febrero de 1991: inició una incursión terrestre limitada.

• 28 de febrero de 1991: Irak se rindió ante la coalición y aceptó las resoluciones de la ONU.

Saddam Hussein, presidente de Irak de julio

de 1979 a abril de 2003

Page 83: Guerra fría

Primera Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991)

CONFLICTOS DE LA POSGUERRA FRÍA

Page 84: Guerra fría

Condiciones de la Guerra justa

CONFLICTOS DE LA POSGUERRA FRÍA

Rostro de la guerra, por Salvador Dalí

1) Causa justa (agresión previa).2) Autoridad competente para

declarar la guerra (el Estado, representante del bien co-mún).

3) Correcta intención (fines mo-ralmente buenos que limitan el conflicto; el objetivo debeser volver al statu quo ante).

4) Último recurso (todo mediopacífico debe haberse ago-tado).

5) Proporcionalidad (entre el mal cometido y el castigo impuesto; límites a daños colaterales).

Page 85: Guerra fría

Guerra de Kosovo (1999)

CONFLICTOS DE LA POSGUERRA FRÍA

Slobodan Milosevic, presidente de Servia y Yugoslavia de mayo

de 1989 a octubre de 2000

• 1996: se intensificó el enfrentamiento entre los kosovares (albaneses, musulmanes) y los Ser- bios en la región de Kosovo. El Ejército de Li- beración de Kosovo atacó civiles serbios y el gobierno yugoslavo combatió y desplazó a los kosovares.

• 1998: para fines de año, había cientos de muer- tos y miles de desplazados kosovares. La OTAN impuso una efímera tregua (oct.-dic.).

• 15 de enero de 1999: masacre serbia contra kosovares en Racak.

• Febrero-marzo de 1999: conferencia de paz de Rambouillet, no suscrita por Yugoslavia.

Page 86: Guerra fría

Guerra de Kosovo (1999)

CONFLICTOS DE LA POSGUERRA FRÍA

• 24 de marzo-10 de junio de 1999: bombardeos de la OTAN contra Yugoslavia; los enfrentamientos entre serbios y kosovares conti- nuaron. El bombardeo cesó cuando Yugoslavia aceptó la presencia de tropas de la OTAN, encabezadas por la ONU.

• 17 de febrero de 2008: Ko- sovo declaró unilateralmente la independencia de Serbia.

Page 87: Guerra fría

Cronología del conflicto israelí-palestino

CONFLICTOS DE LA POSGUERRA FRÍA

• Ca. 1220 a.C.: conquista judía de Canaan, ocupada por los filisteos y otros grupos.

• 587-538: dominio babilónico sobre Israel y exilio del pueblo judío.

• 538-333: gobierno persa; tolerancia religiosa.

• 333: conquista de Alejandro Magno sobre Palestina.

• 323-63: tras la muerte de Alejandro Magno, dominación egipcio-ptolemáica y sirio-seléucida sobre Israel; en 165 rebelión de los Macabeos.

• 63 a.C.: conquista romana de Palestina por parte de Pompeyo.

• 70 d.C.: los romanos encabezados por Tito destruyeron el templo de Jerusalén y dispersaron a numerosos judíos.

Page 88: Guerra fría

• 132-135: los romanos arrasaron Jerusalén (que pasó a llamarse Aelia Capitolina) y expulsaron definitivamente a los judíos de Palestina (diáspora).

• 330-395: Palestina cristianizada bajo dominio romano.

• 395-636: el imperio bizantino cristiano gobernó sobre Palestina.

• 636: los árabes musulmanes, encabezados por el califa Omar, conquistaron Palestina. Inicio de la islamización de la región.

• 1099-1187 y 1228-1244: efímero reino cristiano establecido por los cruzados en Jerusalén.

• 1244-1516: gobierno de los musulmanes mamelucos (egipcios).

Cronología del conflicto israelí-palestino

CONFLICTOS DE LA POSGUERRA FRÍA

Page 89: Guerra fría

• 1516-1922: Palestina fue parte del imperio musulmán Turco Otomano.

• 1882: nació el moderno Sionismo (los judíos reclamaban volver a Sión- Jerusalén).

• 1917: declaración de Balfour, en la cual el gobierno británico se comprometía a apoyar la creación de un estado judío en Palestina.

• 1922-1948: mandato británico sobre Palestina.

• 1947: la ONU propuso dividir Palestina entre judíos y musulmanes, e internacionalizar Jerusalén.

• 1948: proclamación del Estado de Israel.

Cronología del conflicto israelí-palestino

CONFLICTOS DE LA POSGUERRA FRÍA

Page 90: Guerra fría

• 1948-1949: lucha de los palestinos (musulmanes), apoyados por Egipto, Irak, Jordania, Siria y Arabia Saudita, en contra de Israel. El armisticio se logró por intervención de la ONU, pero ninguna nación árabe reconoció a Israel.

• 1956: como consecuencia de la crisis de Suez, Israel (aliado con Inglaterra y Francia) invadió la península del Sinaí, pero tras la intervención de la ONU, se retiró.

• 1964: nació la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), encabezada por Yasser Arafat.

• 1967: Guerra de Seis Días en junio, en la cual Israel ocupó Gaza y la península del Sinaí (de Egipto), Jerusalén Oriental y Cisjordania (de Jordania) y Golán (de Siria).

• 1972: atentado palestino contra atletas israelíes en las Olimpiadas de Munich.

Cronología del conflicto israelí-palestino

CONFLICTOS DE LA POSGUERRA FRÍA

Page 91: Guerra fría

Mapa de Israel de 1948-1967

CONFLICTOS DE LA POSGUERRA FRÍA

Page 92: Guerra fría

Cronología del conflicto israelí-palestino

CONFLICTOS DE LA POSGUERRA FRÍA

• 1973: Guerra del Yom Kippur en octubre, desatada por Siria y Egipto en el intento por recuperar sus territorios; Israel los conservó, pero sufrió duras pérdidas.

• 1977-1979: Acuerdos de Camp Davis entre el presidente Sadat de Egipto y el líder israelí Bagin, que permitieron la retirada israelí de la península del Sinaí y el reconocimiento egipcio para el Estado de Israel.

• 1978: invasión israelí sobre Líbano para combatir a palestinos refugiados.

• 1981: asesinato del presidente egipcio Sadat.

• 1982: nueva invasión israelí a Líbano; ocupación de Beirut.

• 1987-1988: Intifada palestina y represión judía; la OLP proclamó el Estado Palestino, aunque sin territorios.

Page 93: Guerra fría

Cronología del conflicto israelí-palestino

CONFLICTOS DE LA POSGUERRA FRÍA

• 1988: Jordania cedió Cisjordania a los palestinos.

• 1991: en febrero bombardeo iraquí sobre Israel, durante la Primera Guerra del Golfo Pérsico. En octubre, establecimiento de la Conferencia Internacional de Paz para Medio Oriente en Madrid.

• 1993: Acuerdos de Oslo, firmados en Washington en septiembre, por los cuales los palestinos reconocieron el Estado de Israel y los judíos a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), y se daba paso a la creación del Estado Palestino al reconocer la autonomía de Gaza y de la ciudad cisjordana de Jericó. Los acuerdos no se pudieron llevar a efecto.

• 1994: en abril inició el repliegue de la tropas israelíes de Gaza y Jericó. En mayo el primer ministro de Israel Yitzhak Rabin y Yasser Arafat firmaron un acuerdo que efectuó la autonomía palestina en Gaza y Jericó, y reconoció a la ANP.

Page 94: Guerra fría

Acuerdos de Oslo

CONFLICTOS DE LA POSGUERRA FRÍA

Yitzhak Rabin (primer ministro de Israel) y Yasser Arafat (líder de la ANP), ante Bill Clinton, firmando los acuerdos, en Washington el 13 de septiembre de 1993

Page 95: Guerra fría

• 1995: en noviembre fue asesinado Yitzhak Rabin.

• 1996-1997: Israel prosiguió los asentamientos de colonos en Gaza y Cisjordania.

• 1998: renuncia definitiva de Jordania sobre Cisjordania y acuerdo jordano- israelí; se retomaron los Acuerdos de Oslo.

• 2000: fracaso de conversaciones de paz en Camp Davis entre el primer ministro israelí Barak y Yasser Arafat, por el problema del retorno de refugiados. En septiembre se desató una nueva Intifada tras la visita de Ariel Sharon a la explanada de las mezquitas en Jerusalén.

Cronología del conflicto israelí-palestino

CONFLICTOS DE LA POSGUERRA FRÍA

Page 96: Guerra fría

• 2002: en marzo y abril el ejército israelí reprimió duramente la Intifada y declaró el fin de los Acuerdos de Oslo.

• 2004: en noviembre murió en París Yasser Arafat, quien desde 2001 se hallaba en prisión domiciliaria en Ramallah.

• 2005: en enero, elección de Mahmoud Abbas como presidente de la ANP; la organización radical Hamas obtuvo mayoría parlamentaria. En agosto, retirada unilateral por parte de Israel de todos los colonos de Gaza y de numerosos asentamientos de Cisjordania.

• 2006: en febrero, el primer ministro israelí Ariel Sharon cayó en coma y fue substituido por Ehud Ólmert.

Cronología del conflicto israelí-palestino

CONFLICTOS DE LA POSGUERRA FRÍA

Page 97: Guerra fría

Israel y Palestina

CONFLICTOS DE LA POSGUERRA FRÍA

El presidente de la ANP, Mahmoud Abbas, y el primer ministro israelí, Ehud Ólmert

Territorios israelíes, incluyendo Cisjordania, Gaza y los Altos de Golán

Page 98: Guerra fría

Las cuatro guerras entre Israel y Palestina

CONFLICTOS DE LA POSGUERRA FRÍA

1) Guerra palestina para destruir a Israel.

2) Guerra palestina para crear un Estado independiente junto a Israel.

3) Guerra israelí para la seguridad de Israel dentro de las fronteras de 1967.

4) Guerra israelí por el Gran Israel, por los asentamientos y territorios ocupados.

Page 99: Guerra fría

Principales atentados terroristas recientes(presuntamente responsabilidad de Al-Qaeda)

CONFLICTOS DE LA POSGUERRA FRÍA

• 11 de septiembre de 2001: contra el World Trade Center de Nueva York y el Pentágo- no en Washington; cerca de 3,000 víctimas.

• 11 de marzo de 2004: contra la red de Cercanías de Ma- drid en la estación de Ato- cha; 191 víctimas.

• 7 y 21 de julio de 2005: contra diversas estaciones y lugares del transporte públi- co en Londres; 56 víctimas.

Page 100: Guerra fría

Preguntas sobre el terrorismo(según Michael Walzer)

CONFLICTOS DE LA POSGUERRA FRÍA

1) ¿Qué es? El asesinato deliberado y aleatorio de personas inocentes y su objetivo es extender el terror en una población, para obligar a los gobiernos a actuar.

2) ¿Cómo se puede explicar? a) Es una elección; b) Se centra en la creación de un Enemigo, de todo un pueblo que es degradado para así poderlo asesinar indiscriminadamente (para los fundamentalistas islámicos, el Enemigo es el infiel); c) Los musulmanes radicales buscan restablecer e dominio pleno del Islam en sus territorios (oposición a la intervención extranjera, militar, cultural o económica, y a la modernidad); y d) Puede implicar el fracaso para movilizar al pueblo para un movimiento de liberación, pues el terrorismo es trabajo de una élite o minoría.

3) ¿Cómo se le intenta justificar? a) La desesperación de los oprimidos, pues el terror es su último recurso; y b) La culpabilidad de las víctimas, ya que provocaron la reacción (“no hay estadounidenses inocentes”).

Page 101: Guerra fría

Preguntas sobre el terrorismo(según Michael Walzer)

CONFLICTOS DE LA POSGUERRA FRÍA

4) ¿Cómo se puede responder ante él? a) Guerra (preventiva, contra las organizaciones y los Estados que las apoyen); b) Acción policial; c) Actividades encubiertas y diplomacia; y d) Propaganda ideológica y labor intelectual que deslegitime la opción del terror.

5) ¿Cuáles serían los signos de que se avanza en la lucha contra él? a) Disminución de los ataques y de su alcance; b) Derrumbamiento moral entre los terroristas (aparición de informadores y desertores); c) Ausencia de apologistas del recurso al terror; y d) Creciente sensación de seguridad entre la población.