guayaquileño

11
Un día en la vida de los niños y niñas de GUAYAS Cada día... Nacen 169 niños. Mueren 5 niños menores de 18 años. 743.873 niños viven en la pobreza de ingresos. 24.114 niños de 5 años no asisten a primero de básica. 51.920 niños de 5 a 14 años no asisten a la educación básica. 86.218 adolescentes de 12 a 17 años no asisten a la secundaria. 69.475 adolescentes trabajan y no estudian. 13 adolescentes tienen un hijo o hija. El mapa resume el cumplimiento de los derechos de los ecuatorianos en primeros años (0 a 5 años), edad escolar (6 a 11 años) y adolescencia (12 a 17 años) en una sola medida. La provincia del Guayas tiene una calificación global de 4,7 sobre 10. Ocupa el puesto 4 entre las provincias ordenadas de mejor a peor cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia. Si desea más información sobre los niños y niñas de su provincia, contacte a la Secretaría Técnica del Observatorio www.odna.org Correo-e: [email protected] Teléfono: (02) 226 6490 El Observatorio cumple con su acción ciudadana de información gracias al apoyo que recibe de la Cooperación Italiana.

Upload: hanselcarrionlara

Post on 03-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

poblacion

TRANSCRIPT

  • Un da en la vida de los niosy nias de GUAYAS

    Cada da...Nacen 169 nios.

    Mueren 5 nios menores de 18 aos.

    743.873 nios viven en la pobreza deingresos.

    24.114 nios de 5 aos no asisten a primerode bsica.

    51.920 nios de 5 a 14 aos no asisten a laeducacin bsica.

    86.218 adolescentes de 12 a 17 aos noasisten a la secundaria.

    69.475 adolescentes trabajan y no estudian.

    13 adolescentes tienen un hijo o hija.

    El mapa resume el cumplimiento de los derechosde los ecuatorianos en primeros aos (0 a 5aos), edad escolar (6 a 11 aos) y adolescencia(12 a 17 aos) en una sola medida.

    La provincia del Guayas tiene una calificacinglobal de 4,7 sobre 10. Ocupa el puesto 4entre las provincias ordenadas de mejor a peorcumplimiento de los derechos de la niez yadolescencia.

    Si desea ms informacin sobre los nios y nias de su provincia, contacte a la Secretara Tcnica del Observatoriowww.odna.org Correo-e: [email protected] Telfono: (02) 226 6490

    El Observatorio cumple con su accin ciudadana de informacin gracias al apoyo que recibe de la Cooperacin Italiana.

  • Este informeAl suscribir la Convencin sobre los Derechos delNio en 1990, el Ecuador adquiri un compromisoante s mismo y ante la comunidad internacional:rendir cuentas sobre las garantas que el Estado y lasociedad dan a los nios, nias y adolescentes.

    Desde hace dos aos, el pas cuenta con un innovadorinstrumento para calificar el cumplimiento de losderechos de la niez y adolescencia. El Observatoriode los Derechos de la Niez y Adolescencia, ungrupo ciudadano independiente apoyado por UNICEFy la Fundacin Observatorio Social del Ecuador, hasido pionero en el mundo en desarrollar una medidapara calificar las garantas que tienen los nios y niasen el pas. Esta medida se llama "el ndice decumplimiento de los derechos de la niez" o IDN.

    Si bien los derechos son universales e integrales, encada momento del ciclo vital los nios y nias tienenriesgos especiales. Por eso, el Observatorio califica elcumplimiento de los derechos de tres grupos de edadpor separado: los primeros aos, la edad escolar y laadolescencia. Cada ao se mide el desempeo de

    todas provincias del pas. Las medidas delObservatorio reflejan las garantas fundamentales quela sociedad y sus instituciones deben a los nios ynias para que crezcan saludablemente y construyanun proyecto de vida como adultos.

    Los derechos de la niez son obligaciones pblicas.La informacin es una poderosa herramienta paraconstruir una cultura democrtica y de respeto a losderechos. En esta poca en que el pas se apresta aelegir a sus autoridades locales, el Observatorio quierellamar la atencin de los candidatos y susagrupaciones polticas sobre las necesidades de laniez y adolescencia. Queremos, con esta publicacin,tocar la conciencia de quienes marcarn el rumbo dela accin pblica en los prximos aos sobre losriesgos que enfrentan los nios, nias y adolescentes ylas grandes desigualdades en el cumplimiento de susderechos. Queremos que se vean con claridad losdesafos que enfrentan las provincias para asegurar elmejor comienzo posible a todos sus nios, nias yadolescentes.

    LOS NDICES de los derechosde la niez y adolescencia (IDN) Los IDN resumen varias estadsticas en una medida simple queda indicios de cambio en el tiempo. Cada IDN se refiere a tresgarantas fundamentales. Cada derecho es, a su vez,representado por un indicador social. La combinacin de lostres indicadores se transforma en una calificacin que seexpresa en una escala de 0 a 10 puntos.

    Cmo se interpretan los ndices?El valor mnimo de 0 correspon de al promedio de la peorsituacin observada en las 22 provin c ias del pas en cadain dicador a la fecha de inic iar el clculo de los IDN. En el otroex tremo, el valor mximo de 10 correspon de a una situacin decum pl imiento cabal y uni versal de las garant as en la que cadauno de los in dicadores sera igual a 0. En otras palab ras, el 0representa un lmite por debajo del cual el pas no puede caer.El desafo de cada provin c ia es una mejora de ao en ao.

    Mons. Eugenio ArellanoAna CorderoGonzalo CorreaAlfonso Espinosa de los MonterosMarcia Gilbert de BabraMario Jaramillo Margarita Laso

    Guillermo Lasso MendozaMons. Luis Alberto Luna TobarPaul MartinMedardo MoraFernando NavarroNina PacariAbelardo Pachano

    Carolina Reed ColomaLen RoldsPablo SalazarDoris SolsJuan Fernando VelascoNila Velzquez

    Este informe ha sido elaborado por el Observatorio de losDerechos de la Niez y la Adolescencia con el apoyo delFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y dela Fundacin Observatorio Social del Ecuador (OSE).

    Publicado en septiembre del 2004

    Secretara Tcnica del ObservatorioC.e.: [email protected] Web: www.odna.orgTelfonos: 226 4695 / 226 4690

    Edicin:Secretara Tcnica del Observatorio

    Apoyo tcnico: Fundacin Observatorio Social del Ecuador (OSE)

    (Margarita Velasco A., Carolina Reed,Francisco Carrin E., Wladymir Brborich P.,Fernando Carrasco D., Ana Mara Serrano,Roberto Carrin Z., Karina Gutirrez,Pablo Pinos).

    Apoyo editorial:UNICEF (Consuelo Carranza, Gabriela Malo).

    Agradecemos los comentarios de: Berenice Cordero, Cecilia Dvila, Juan PabloBustamante, Ana Delgado, Julia Ortega,Pilar Rivas.

    Fotografas: Cristbal Corral

    Diseo grfico: Graphus: 290 2760Impresin: Nocin

    El Observatorio agradece al INEC por el acceso a la informacin estadstica para la preparacin de este informe. La presentacin y uso de los datos son responsabilidad de la Fundacin OSE.

  • Los nios, nias y adolescentesen GUAYAS

    Segn el ltimo censo de poblacin, en el2001 residan en la provincia de Guayas1.181.393 personas menores de 18 aos.

    Los nios, nias y adolescentes representan el36% de la poblacin de la provincia.

    La gran la mayora de los nios, nias yadolescentes de la provincia vive en lasciudades.

    Entre 1990 y el 2001, el nmero de menoresde 18 aos aument en 98.563; esto es, crecien 8%. El crecimiento relativo fue mayorentre los adolescentes (11%).

    Las condicionesde vidaNios, nias y adolescentes queenfrentan su crecimiento ydesarrollo en hogares connecesidades bsicas insatisfechas

    El 51% de los nios, nias yadolescentes de la provincia deGuayas pertenece a hogares queno han logrado satisfacer susnecesidades de vivienda, salud,educacin y empleo.

    La provincia ocupa el puesto 4entre las provincias del pas encuanto a la satisfaccin de lasnecesidades bsicas de su niez yadolescencia.

    El cantn ms pobre de Guayases Urbina Jado (94%) y elmenos pobre es Durn (36%).

    GRUPO 1990 2001 % DE CA M B I O

    Nios/as en las ciudades 851.426 945.079 +10%Nios/as en el campo 231.404 236.314 +2%Nios/as en la provincia 1.082.830 1.181.393 +8%

    0 a 5 aos 369.818 395.013 +6%6 a 11 aos 368.530 400.955 +8%

    12 a 17 aos 344.482 385.425 +11%Nios/as indgenas n.d. 49.376 n.d.(todas las edades)

    Fuente: INEC, Censos de poblacin.

    Fuente: INEC, Censo de poblacin, 2001. Elaboracin: OSE. El ndice de condiciones de vida (ICV) esuna medida que se expresa en una escala de 0 a 100; mientras ms alta, menor es el bienestar del

    hogar. La medida resume las condiciones de vivienda, disponibilidad de servicios, educacin, empleoy seguridad social de los hogares. Se considera a los nio/as en condiciones de pobreza cuando el

    hogar tiene un ICV de 32 o ms.

    3

  • 4

    Por qu obtiene Guayasesta calificacin?

    La situacin de Guayas es, en trminos relativos, mejor alpromedio del pas en cuanto a las garantas que tienen sus nios y nias

    para vivir pasados los cinco aos, crecer saludablemente y obtener laestimulacin necesaria para su desarrollo intelectual.

    ndice de los derechos de la niezprimeros aos

    (IDN-1),2004 - sobre 10 puntos

    El cumplimiento de los derechos de

    La nota de Guayas

    El IDN-1 refleja tres garantasfundamentales para asegurar el desarrollode los nios en sus primeros aos: elderecho a vivir, el derecho a crecersaludablemente y el derecho a desarrollar lainteligencia.

    La calificacin de la provincia es de 5,0sobre 10 puntos.

    El cumplimiento de los derechos de losnios y nias pequeos en la provincia essuperior al promedio del pas.

    La provincia ocupa el puesto 3 en elordenamiento de las provincias de mejor apeor desempeo.

    Sin embargo, el desafo de la provincia esgrande: debe mejorar el desempeo a favorde los nios en el 50%.

  • DERECHO

    A vivir:Todo nio tiene elderecho intrnsicoa la vida. Los Estadosgarantizarn enla mxima medidaposible la supervivenciay desarrollo del nio.- Convencin sobre

    los Derechos delNio.

    A crecersaludablemente:El derecho al disfrutedel ms alto nivelposible de salud y a losservicios para eltratamiento de lasenfermedades y larehabilitacin de lasalud.

    - Convencin sobrelos Derechos delNio.

    Al desarrollointelectual yemocional:El derecho a desarrollarla personalidad, lasaptitudes y lacapacidad mental yfsica hasta el mximode sus posibilidades.

    - Convencin sobrelos Derechos delNio.

    CMO SE CUMPLEEN GUAYAS?

    Cuntos nios ynias mueren antesde cumplir seisaos?El 2002 murieron 22nios de menos de 6aos por cada 1.000nacimientos.

    Cuntos nios ynias no han crecidolo suficiente parasu edad?En el 2004, el 15%de los nios/asmenores de 5 aostena retardo en sutalla; es decir, mostrabaindicios de desnutricincrnica.

    Cuntos nios ynias carecen decondicionespropicias para sudesarrollointelectual yemocional?En el 2002, el 59% delos nios de 4 a 5 aosno haba iniciado sueducacin formal.Y en el 2001, el 7% delas mujeres mayoresde 15 aos de laprovincia no saba leerni escribir.

    QU HACER PARAMEJORAR EL

    CUMPLIMIENTO?

    Meta: reducir losriesgos de muerteen los primeros cincoaos de vida.Acciones: ampliarla cobertura de losservicios de saludde calidad paramadres embarazadasy nios.

    Meta: todos los niosy nias creciendosegn lo esperadopara su edad.Acciones: asegurarcondiciones devivienda saludables,incluyendo el acceso aagua segura ysaneamientoambiental; asegurar laseguridad alimentariaen los hogares;promover laeducacin de lospadres en nutricininfantil.

    Meta: todos los niosy nios inician sueducacin a los cincoaos.Acciones: asegurarque todas las escuelasofrecen el primer aode la educacinbsica; educar a lospadres para lacrianza; ampliar loscentros de cuidadoinfantil.

    e la niez en los PRIMEROS AOS

    5

    LA PROVINCIA EN EL PAS...La diferencia entre el valorobtenido por las provincias y elvalor ideal de 10 indica el caminoque le falta a cada provincia porrecorrer para garantizarcabalmente los derechos a todossus nios y nias.

  • La nota de Guayas

    El IDN-2 refleja el cumplimiento de tresgarantas: al desarrollo intelectual, avivir sanamente libre de miedo yamenazas, y a jugar y compartir con lospadres.

    La calificacin que obtiene la provinciaes de 4.9 sobre 10.

    La provincia ocupa el puesto 5 en elordenamiento de las provincias de mejora peor desempeo.

    Actualmente, la calificacin de Guayases mayor al promedio del pas.

    Sin embargo, la provincia tiene quemejorar su desempeo a favor de losnios y nias en edad escolar en un51%.

    Por qu obtiene Guayasesta calificacin?

    La situacin de Guayas con relacin al promedio del pas es mixta. En lopositivo, la prctica del castigo fsico en la crianza de los hijos en los hogaresde la provincia es menor; y, en particular, la proporcin de nios y nias quedejan de estudiar al concluir la primaria es significativamente menor que en

    todo el pas. En cambio, en lo negativo, ms nios/as no juegan o se distraencon sus padres que en la generalidad del pas.

    El cumplimiento de los derechos de

    6

    ndice de los derechos de la niezedad escolar

    (IDN-2), 2004 - sobre 10 puntos

  • CMO SE CUMPLEEN GUAYAS?

    Cuntos nios ynias crecen enhogares con unacultura del castigo?

    En el 2004, los padresdel 48% de loshogares de laprovincia utilizaroncastigos fsicos en lacrianza de sus hijos.

    Cuntos nios ynias no compartenactividadesrecreativas con suspadres?

    En el 2004, el 37% delos nios y nias de 6a 11 aos nocompartieronactividadesrecreativas con suspadres.

    Cuntos nios ynias interrumpensu educacin alterminar laprimaria?

    Al finalizar el aolectivo 2001-2002, el14% de los nios ynias que terminaronla primaria no sematricularon en lasecundaria el aosiguiente.

    QU HACER PARAMEJORAR EL

    CUMPLIMIENTO?

    Meta: implantar lacultura del buen tratoen las relaciones denios y adultos

    Acciones: campaasde buen trato a lasfamilias, a losmaestros y a lacomunidad engeneral.

    Meta: facilitar larecreacin de lasfamilias.

    Acciones: crearespacios para larecreacin familiaren todas lascomunidades.

    Meta: asegurar elacceso ypermanencia detodos los nios ynias en la educacinbsica (10 aos).

    Acciones: ampliar lacapacidad de lasescuelas paraincorporar los 10aos de educacinbsica.

    e la niez en la EDAD ESCOLAR

    GUAYAS EN EL PAS ...La diferencia entre el valorobtenido por las provincias y el valor ideal de 10 indica elcamino que le falta a cadaprovincia por recorrer paragarantizar cabalmente losderechos a todos sus nios ynias.

    DERECHO

    A vivir sanamente,libre de miedo yamenazas:

    Los nios, nias yadolescentes tienenderecho a que serespete su integridadpersonal, fsica,psicolgica, cultural,afectiva y sexual.

    - Cdigo de laNiez yAdolescencia.

    A jugar y compartircon los padres:

    Los nios y niastienen derecho a larecreacin, aldescanso, al juego,al deporte y msactividades de cadaetapa evolutiva.

    - Cdigo de laNiez yAdolescencia.

    Al desarrollointelectual:

    Los nios y niastienen derecho a unaeducacin de calidad.Este derechodemanda... el acceso ypermanencia de todonio o nia a laeducacin bsica.

    - Cdigo de laNiez yAdolescencia.

    7

  • La nota de Guayas

    El IDN-3 resume tres garantas: elderecho de los adolescentes a vivirlibres de peligros y amenazas, elderecho a una educacin inicialcompleta, y el derecho a terminarsaludablemente su crecimiento fsico yemocional.

    La calificacin que obtiene Guayas esde 4,4 sobre 10 puntos.

    Esta nota es ligeramente mayor alpromedio del pas.

    La provincia ocupa el puesto 7 en elordenamiento de las provincias demejor a peor desempeo.

    En suma, Guayas debe mejorar sudesempeo a favor de los adolescentesen un 46%.

    Por qu obtiene Guayasesta calificacin?

    La posicin de Guayas es ligeramente mejor que la del pas en suconjunto. Por un lado, la incidencia de nacimientos de nios en madres

    adolescentes, es igual que en todo el pas. Pero en lo positivo, la provinciamuestra una menor proporcin de muertes evitables de adolescentes y

    menor exclusin de los jvenes del sistema educativo.

    8

    ndice de los derechos de la niez yadolescencia

    (IDN-3), 2004 - sobre 10 puntos

    El cumplimiento de los derechos de

  • CMO SE CUMPLEEN GUAYAS?

    Qu proporcin demuertes deadolescentes sonevitables?

    De 1998 al 2002, el42% de las muertesde adolescentesocurridas en laprovincia se debierona causas evitables:accidentes, homicidiosy suicidios.

    Qu proporcin delos nacimientosanuales son amadresadolescentes?

    En el 2002, 7 de cada100 nacimientos en laprovincia fueron demadres menores de18 aos.

    Cuntosadolescentes noestn matriculadosen la secundaria?

    En el ao lectivo2001-2002, el 27%los jvenes de 12 a 17aos de la provinciano se matricularonen los cursoscorrespondientesal nivel secundario

    QU HACER PARAMEJORAR EL

    CUMPLIMIENTO?

    Meta: reducir lasmuertes de losadolescentes porcausas evitables.

    Acciones: combatirla inseguridad y laviolencia y crearambientes de apoyoy comunicacin paralos jvenes.

    Meta: reducir elembarazo en laadolescencia.

    Acciones:universalizar laeducacin sexualoportuna de todoslos adolescentes ypromover la saludsexual.

    Meta: todos losadolescentesterminan los estudiossecundarios.

    Acciones: ampliarla red de colegiossecundarios,desarrollarmecanismos paraasegurar lapermanencia de losestudiantes, ymejorar la calidadde la educacinque se imparte.

    GUAYAS EN EL PAS ...La diferencia entre el valorobtenido por las provincias yel valor ideal de 10 indica elcamino que le falta a cadaprovincia por recorrer paragarantizar cabalmente losderechos a todos sus nios ynias.

    DERECHO

    Derecho a vivirlibres de peligros yamenazas:

    El Estado les asegurary garantizar elderecho a laintegridad fsica ypsquica, a la saludintegral.

    - ConstitucinPoltica delEcuador.

    A un crecimientofsico y emocionalsaludable:

    El Estado promover lacultura por la salud yla vida, con nfasis...en la salud sexual yreproductiva...

    - ConstitucinPoltica delEcuador.

    Al desarrollointelectual:

    La educacin pblicaser obligatoria hastael nivel bsico, ygratuita hasta elbachillerato o suequivalente.

    - ConstitucinPoltica delEcuador..

    9

    e los y las ADOLESCENTES

  • Indicadores del bienestar de laNIEZ Y ADOLESCENCIA

    10

    INDICADOR GUAYAS PAS

    NMERO TASA

    CONDICIONES ECONMICAS

    Nios/as en hogares con ingresos inferiores a US$ 60 743.873 63% 63%por persona por mes, 2004c

    Nios/as en hogares pobres, 2001a 602.510 51% 58%Nios/as en hogares con emigrantes al extranjero, 81.604 7% 9%2001a

    VIVIENDANios/as en hogares que usan lea o carbn, 2001a 42.451 4% 16%Nios/as que habitan en viviendas de piso de tierra 158.700 13% 18%o caa, 2001a

    Nios/as sin acceso a agua por tubera dentro 634.100 54% 59%de su vivienda, 2001a

    Nios/as sin acceso a alcantarillado en su vivienda, 737.542 62% 60%2001a

    Nios/as que viven en hogares hacinados, 2001a 473.408 40% 45%

    SALUDNios/as con retardo en talla (desnutricin crnica), 101.075 15% 21%2004c

    Tasa de mortalidad de 0 a 5 aos 1.670 22 27(muertes por cada 1.000 nacidos), 2002bd (muertes)Nios/as de 18 aos con alguna discapacidad, 2001a 19.896 2% 2%

    EDUCACINNios/as de 5 aos cumplidos que no asisten 24.114 36% 37%a primer ao de Bsica, 2004c

    Nios/as de 5 aos cumplidos que no asisten 11.901 18% 22%a centros de educacin, 2004c

    Nios/as de 6 a 11 aos que no asisten 14.926 3% 4%a centros de educacin, 2004c

    Nios/as de 5 a 14 aos que no asisten 51.920 7% 9%a centros de educacin, 2004c

    Nios/as de 12 a 17 aos que no asisten 86.218 21% 23%a centros de educacin, 2004c

    Nios/as de 12 a 17 aos que trabajan y no estudian, 42.814 11% 16%2004c

    Nios/as de 12 a 17 que no trabajan y no estudian, 69.475 18% 16%2004c

    SERVICIOSNios/as sin acceso a telfono en sus viviendas, 2001a 858.418 73% 74%Nios/as sin servicio elctrico en sus viviendas, 2001a 515.670 44% 14%

    Nota: si no se especifica la edad, el indicador se refiere a los nios y niasmenores de 18 aos. (a) INEC, Censo de poblacin y vivienda, 2001.(b) INEC, Estadsticas vitales. Nacimientos y defunciones, 1999-2002.(c) INEC, Sistema integrado de encuestas de hogares, 2004.

    (d) Para compensar las muertes que no tienen certificado de defuncin, seutiliz la proporcin entre la tasa de mortalidad para el quinquenio 1995-1999 estimada por el CEPAR (ENDEMAIN III) y por las Estadsticas Vitales.

    (e) Promedio anual del periodo 2000-2002.

  • Los nios, nias y adolescentes en losCANTONES DE GUAYAS

    Poblacin. Fuente: INEC, Censo de poblacin y vivienda, 2001.Mortalidad en la niez. Nmero de muertes de nios y nias de hasta 59meses cumplidos, expresado con relacin a cada 1.000 nacidos; promedio de5 aos. Corregida por subregistro. Fuente: INEC, Estadsticas vitales,Nacimientos y defunciones, 1998 - 2002. Analfabetismo de las mujeres. Porcentaje de mujeres de 15 aos o msque declaran no saber leer y escribir. Fuente: INEC, Censo de poblacin, 2001.Nios/as en hogares pobres. Porcentaje de menores de 18 aos quepertenecen a hogares con carencias en vivienda, servicios bsicos, salud,educacin, empleo y seguridad social, segn el ndice de condiciones devida elaborado por OSE. Fuente: INEC, Censo de poblacin y vivienda, 2001.Inasistencia al nivel bsico. Nmero de nios de ambos sexos que no

    asisten al nivel bsico y que tienen entre 5 y 14 aos de edad, expresadocomo porcentaje del total de ese grupo de edad. Fuente: INEC, Censo depoblacin, 2001.Inasistencia a la secundaria. Nmero de nios de ambos sexos que noasisten al nivel secundario y que tienen entre 12 y 17 aos de e dad,expresado como porcentaje del total de ese grupo de edad. Fuente: INEC,Censo de poblacin, 2001.Adolescentes que trabajan y no estudian. Nmero de nios y nias de12 a 17 aos que trabajan y no estudian, expresado como porcentaje del totaldel grupo de edad. Fuente: INEC, Censo de poblacin, 2001.Nota: Los indicadores son responsabilidad de la Fundacin ObservatorioSocial del Ecuador. Su definicin y valores pueden diferir de los indicadoresdifundidos por otras fuentes.

    POBLACIN 2001a HOGARESa RIESGOS DE LOS NIOS/AS0 a 5 6 a 11 12 a 17 5 a 14 Mujeres de Nios en Mortalidad Nios de 5 Nios de 12 Nios de 12aos aos aos aos 15 aos y ms hogares en la niez a 14 aos a 17 aos a 17 aos

    analfabetas pobres (por 1.000 que no que no asisten que trabajan(%) (%) nacidos asisten al a la secundariaa y no estudian

    2001 2001 vivos)b nivel (%)a (%)a1998-2002 bsicoa 2001 2001

    (%)2001

    CANTONESBaquerizo M. 2.837 2.648 2.319 4.255 11 89 48 22 49 18Balao 2.592 2.289 2.219 3.815 9 82 20 25 55 28Balzar 6.736 6.811 6.577 11.314 19 84 29 22 43 16Colimes 3.081 2.967 2.802 4.860 21 92 41 27 52 21Mariduea 1.405 1.427 1.322 2.348 9 53 19 13 30 13Daule 10.806 10.516 10.024 17.345 13 83 15 19 42 14Durn 22.615 22.888 20.339 37.280 6 36 40 11 24 8El Empalme 9.131 9.267 8.697 15.362 15 84 19 24 45 17El Triunfo 4.833 4.667 4.448 7.692 11 74 23 20 41 19B ucay 1.250 1.136 1.101 1.891 10 61 15 18 37 16Guayaquil 237.473 242.802 235.076 401.149 5 38 26 10 23 8Isidro Ayora 1.288 1.042 1.072 1.789 22 87 27 24 49 17La Libertad 10.998 10.525 9.899 17.077 8 64 14 14 35 11Sargentillo 1.964 1.714 1.764 2.925 19 83 27 22 46 17Milagro 16.388 17.391 16.363 28.552 7 56 17 14 32 12Naranjal 7.782 7.213 6.824 11.888 11 77 29 24 48 23Naranjito 4.018 4.087 4.037 6.686 11 58 22 19 42 19Nobol 2.116 1.850 1.795 3.053 13 78 36 19 41 15Palestina 1.991 1.830 1.839 3.072 19 85 21 22 45 18Pedro Carbo 5.054 4.847 4.676 8.032 22 90 28 23 43 17Playas 3.862 3.894 3.583 6.375 9 67 20 16 38 13Salinas 7.002 6.757 6.252 11.024 8 66 31 17 43 13Samborondn 5.545 5.620 5.540 9.313 8 62 34 15 33 14Yaguachi 6.941 6.298 5.904 10.350 10 81 31 21 46 18Santa Elena 15.288 14.760 14.540 24.375 11 82 15 21 46 13Santa Luca 4.282 4.203 4.106 6.968 19 92 15 23 47 16Simn Bolivar 2.716 2.655 2.489 4.333 12 87 35 19 45 20Urbina Jado 7.115 6.612 6.117 10.914 15 94 34 23 47 19

    PROVINCIACampo 83.347 78.086 74.881 131.114 15 93 26 32 50 41Ciudades 311.666 322.869 310.544 542.923 6 46 22 18 25 18Provincia 395.013 400.955 385.425 674.037 7 51 22 20 21 11

    PASCosta 767.283 782.897 745.569 1.313.170 9 60 24 23 32 12Sierra 711.382 748.838 717.079 1.242.718 12 53 33 19 32 19Amazona 93.619 90.213 77.055 147.272 12 79 26 24 35 19PAS 1.572.284 1.621.948 1.539.703 2.703.160 10 58 27 21 32 16

    11

    TERRITORIOPOBLACIN

    vinculo: