guayaquil ecuador periodo lectivorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39238/1/velez... · esta...

148
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ‘GUILLERMO CUBILLO RENELLA’ DISEÑO DE INTERIORES TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIATURA EN DISEÑO DE INTERIORES MENCIÓN MUEBLE TEMA DEL ANTEPROYECTO: REDISEÑO DE LA PLANTA BAJA DE LA UNIDAD EDUCATIVA ZOILA CABRERA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL NOMBRE DE LA AUTORA: MARÍA FERNANDA VELEZ FEIJOO NOMBRE DE LA TUTORA: ARQ. JOSEFINA DEL CARMEN ÁVILA BENERAS, MSC GUAYAQUIL ECUADOR PERIODO LECTIVO: 2018 2019 CII

Upload: others

Post on 11-Nov-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

‘GUILLERMO CUBILLO RENELLA’

DISEÑO DE INTERIORES

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIATURA EN DISEÑO DE INTERIORES MENCIÓN MUEBLE

TEMA DEL ANTEPROYECTO:

REDISEÑO DE LA PLANTA BAJA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

ZOILA CABRERA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

NOMBRE DE LA AUTORA:

MARÍA FERNANDA VELEZ FEIJOO

NOMBRE DE LA TUTORA:

ARQ. JOSEFINA DEL CARMEN ÁVILA BENERAS, MSC

GUAYAQUIL – ECUADOR

PERIODO LECTIVO:

2018 – 2019 CII

ii

iii

iv

v

vi

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIDAD DE TITULACIÓN

CARRERA : DISEÑO DE INTERIORES

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

………………………………………..……...…

ARQ.

PRESIDENTE

..…………………………………………... ………………………………..………….

ARQ. ARQ.

MIEMBRO 1 (REVISOR) MIEMBRO 2

viii

DEDICATORIA

A mi madre y mi hijo,

quienes son mi más grande inspiración

para hacer de este mundo un lugar mejor.

Mi mayor tesoro, siempre.

ix

AGRADECIMIENTO

Agradezco de todo corazón a mis padres

por todos sus consejos y gran apoyo

en todas las etapas de mi vida.

Además, quiero agradecer a mi tutora de tesis,

compañeros y profesores de la carrera,

pues son parte de mi crecimiento profesional y

de las muchas vivencias y experiencias en estos años.

Finalmente, a Santi por su gran cariño y paciencia.

x

TABLA DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................ vii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................... ix

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................... xv

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................ xvi

ÍNDICE DE APÉNDICES O ANEXOS .......................................................... xx

RESUMEN ................................................................................................. xxi

ABSTRACT ............................................................................................... xxii

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

CAPÍTULO 1 ................................................................................................ 4

1.1 Planteamiento del problema ............................................................... 4

1.2 Formulación del problema ................................................................... 5

1.3 Sistematización del problema ............................................................. 5

1.4 Objetivos ............................................................................................. 5

1.4.1 Objetivo general ........................................................................... 5

1.4.2 Objetivos específicos .................................................................... 6

1.5 Formulación del tema ......................................................................... 6

1.6 Justificación ........................................................................................ 6

1.7 Delimitación ........................................................................................ 7

1.8 Premisas de investigación y su operacionalización ............................. 9

xi

CAPÍTULO II .............................................................................................. 10

2.1 Marco Teórico ................................................................................... 10

2.1.1 Educación inclusiva .................................................................... 10

2.1.1.1 Niños y niñas con necesidades educativas especiales ............ 12

2.1.1.2 Desigualdades y Exclusión ...................................................... 15

2.1.1.3 Importancia de la diversidad .................................................... 16

2.1.1.4 Espacio educativo accesible e inclusivo .................................. 16

2.1.1.5 Barreras físicas que limitan la participación escolar................. 17

2.1.2 Espacios educativos ................................................................... 17

2.1.2.1 Accesos al plantel .................................................................... 18

2.1.2.2 Cancha de uso múltiple ........................................................... 18

2.1.2.3 Área administrativa .................................................................. 18

2.1.2.4 Comedor multiuso ................................................................... 20

2.1.2.5 Ambientes de Inicial ................................................................. 21

2.1.2.5.1 Rincones de aprendizaje ...................................................... 21

2.1.2.6 El color en ambientes escolares .............................................. 24

2.1.3 Accesibilidad en los espacios educativos ................................... 27

2.1.3.1 La Accesibilidad cognitiva en las escuelas .............................. 30

2.1.3.2 Espacios como escenarios ...................................................... 30

2.1.3.3 Factores ambientales .............................................................. 31

2.1.3.3.1 Control del ruido ................................................................... 32

xii

2.1.3.3.1 Control de la iluminación ...................................................... 32

2.1.4 Estado del Arte ........................................................................... 34

2.2 Marco Contextual .............................................................................. 38

2.2.1 Marco geográfico ........................................................................ 38

2.2.2 Aspecto Demográfico ................................................................. 43

2.2.3 Infraestructura ............................................................................ 47

2.3.4 Modelos Análogos ...................................................................... 50

2.3 Marco Conceptual ............................................................................. 59

2.3.1 Conceptos .................................................................................. 59

2.4 Marco Legal ...................................................................................... 64

2.4.1 Plan Nacional del Buen Vivir ...................................................... 64

2.4.2 Ley Orgánica de Discapacidades ............................................... 65

2.4.3 Parámetros de accesibilidad de la Norma Ecuatoriana de la

Construcción (NEC) ................................................................................. 66

2.4.4 Calidad en la infraestructura escolar .......................................... 67

2.4.5 Norma Técnica Ecuatoriana INEN 3035 ..................................... 68

CAPÍTULO III ............................................................................................. 71

3.1 Enfoque de la investigación .............................................................. 71

3.2 Tipos de investigación ....................................................................... 71

3.2.1 Investigación descriptiva:............................................................ 71

3.2.2 Investigación explicativa: ............................................................ 72

3.3 Métodos ............................................................................................ 72

xiii

3.3.1 Observación no participante: ...................................................... 72

3.3.2 Método deductivo: ...................................................................... 73

3.4 Técnicas e instrumentos ................................................................... 73

3.4.1 Entrevista estructurada: .............................................................. 73

3.4.2 Encuestas: ................................................................................. 73

3.5 Población y muestra ......................................................................... 74

CAPÍTULO IV ............................................................................................. 76

4.1 Análisis e interpretación .................................................................... 76

4.1.1 Entrevista al Rector de la U. E. Zoila Cabrera Miranda ............... 76

4.1.2 Entrevistas a los docentes de la U. E. Zoila Cabrera Miranda .... 78

4.2 Discusión .......................................................................................... 86

CAPÍTULO V .............................................................................................. 87

5.1 Objetivos de la propuesta ................................................................. 87

5.1.1 Objetivo General ........................................................................ 87

5.1.2 Objetivos Específicos ................................................................. 87

5.2 Análisis de función ............................................................................ 88

5.3 Matrices ponderadas ........................................................................ 94

5.4 Estrategias de intervención ............................................................... 97

5.4.1 Concepto .................................................................................... 97

5.4.2 Zona de enseñanza .................................................................... 99

5.4.3 Zona administrativa .................................................................. 101

xiv

5.4.4 Zona complementaria ............................................................... 102

5.4.5 Perspectivas ............................................................................. 104

5.4.6 Cuadro de mobiliarios propuestos ............................................ 107

5.4.7 Cuadro de acabados por espacio .............................................. 111

5.4.8 Cuadro de vegetación ............................................................... 114

5.5 Conclusiones y recomendaciones .................................................... 116

5.5.1 Conclusiones ............................................................................. 116

5.5.2 Recomendaciones ..................................................................... 117

REFERENCIAS ......................................................................................... 119

ANEXOS .................................................................................................. 123

xv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Delimitación de la Investigación .......................................................... 7

Tabla 2. Premisas de la Investigación ............................................................... 9

Tabla 3. Unidad Educativa del Milenio Replica Mejía ...................................... 51

Tabla 4. Campus Ciudad Celeste del Colegio Alemán Humboldt (2015) ......... 53

Tabla 5. Jardín Kekec (2011) .......................................................................... 55

Tabla 6. Jardín y Escuela Lehtikangas (2017) ................................................ 57

Tabla 7. Cuadro de población estudiantil de Inicial de la U. E. Zoila Cabrera . 74

Tabla 8. Noción general de los docentes acerca del modelo inclusivo ............ 79

Tabla 9. Presencia de estudiantes de NEE en el aula ..................................... 80

Tabla 10. Tipo de discapacidad identificada en el aula ................................... 81

Tabla 11. Actitud de los docentes hacia las adaptaciones físicas .................... 82

Tabla 12. Actitud de los docentes hacia el mobiliario de inicial ....................... 83

Tabla 13. Actitud de los docentes hacia las áreas de reposo del patio ............ 84

Tabla 14. Actitud de los docentes hacia la accesibilidad ................................. 85

Tabla 15. Programa de necesidades actuales ................................................ 88

Tabla 16. Análisis funcional de la Zona de Enseñanza ................................... 91

Tabla 17. Análisis funcional de la Zona de Administrativa ............................... 92

Tabla 18. Análisis funcional de la Zona Complementaria ................................ 93

Tabla 19. Programación de diseño interior propuesta ..................................... 98

Tabla 20. Análisis de áreas de las aulas de inicial ........................................ 100

Tabla 21. Cuadro de Mobiliarios diseñados .................................................. 107

Tabla 22. Cuadro de acabados de la propuesta ............................................. 111

Tabla 23. Ficha de vegetación propuesta ...................................................... 114

xvi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Vista interior desde el patio del plantel .............................................. 8

Figura 2. Población con discapacidad que asiste a establecimientos educativos

....................................................................................................................... 12

Figura 3. Población inserta en el sistema educativo, según tipo de

discapacidad .................................................................................................. 14

Figura 4. Población con discapacidad excluida del sistema educativo ........... 16

Figura 5. Distribución de dirección general ..................................................... 19

Figura 6. Distribución de secretaría ................................................................ 20

Figura 7. Comedor con expansión hacia el exterior ........................................ 21

Figura 8. Distribución de rincones de aprendizaje en un aula de inicial .......... 24

Figura 9. Colores de pintura recomendada para exteriores ............................ 25

Figura 10. Uso del color en escuela primaria .................................................. 28

Figura 11. Uso de la luz natural en un aula de primaria .................................. 29

Figura 12. Ejemplos de accesibilidad cognitiva en el aula .............................. 31

Figura 13. Reporte de discapacidad intelectual en las aulas del Guayas........ 35

Figura 14. Elevaciones de propuesta de aula de inicial .................................. 36

Figura 15. Perspectiva propuesta de aula de inicial ........................................ 37

Figura 17. División parroquial de Guayaquil ................................................... 38

Figura 18. Ubicación de la U. E. Zoila Cabrera Miranda ................................. 39

Figura 18. Mapa topográfico de Guayaquil ..................................................... 40

Figura 19. Dirección de los vientos ................................................................. 41

Figura 20. Ventilación interior en un aula de inicial ......................................... 42

Figura 21. Dirección de los vientos ................................................................. 42

xvii

Figura 22. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas ............................ 43

Figura 23. Tenencia de la vivienda en Zona 8 ................................................. 44

Figura 24. Cobertura del servicio de agua potable en Zona 8 ......................... 44

Figura 25. Cobertura del servicio de alcantarillado sanitaria en Zona 8 .......... 45

Figura 26. Cobertura del servicio eléctrico en Zona 8 ..................................... 45

Figura 27. Cobertura del servicio de internet en Zona 8 ................................. 46

Figura 28. Población con discapacidad en Zona 8.......................................... 46

Figura 29. Esquema de implantación de la Planta Baja .................................. 47

Figura 30. Vista interior de un aula de Inicial .................................................. 48

Figura 31. Vista del patio cívico y áreas recreativas ....................................... 49

Figura 32. Vista del área administrativa .......................................................... 50

Figura 33. Render de Implantación ................................................................. 51

Figura 34. Exterior de bloques de aulas ......................................................... 51

Figura 35. Interior de la biblioteca ................................................................... 52

Figura 36. Interior de aula de primaria ............................................................ 52

Figura 37. Interior de aula de inicial ................................................................ 52

Figura 38. Render de vista lateral ................................................................... 53

Figura 39. Interior de aulas de primaria .......................................................... 53

Figura 40. Render de áreas recreativas exteriores ......................................... 54

Figura 41. Cubierta protectora en espacio exterior ......................................... 54

Figura 42. Interior de aula de inicial ................................................................ 54

Figura 43. Plano de implantación ................................................................... 55

Figura 44. Fachada lateral .............................................................................. 55

Figura 45. Vista interior de aula ...................................................................... 56

Figura 46. Vista interior del corredor ............................................................... 56

xviii

Figura 47. Interior de aula de inicial ................................................................ 56

Figura 48. Plano de implantación ................................................................... 57

Figura 49. Fachada lateral .............................................................................. 57

Figura 50. Vista interior de los corredores ...................................................... 58

Figura 51. Vista exterior de la fachada ........................................................... 58

Figura 52. Interior de aula de primaria ............................................................ 58

Figura 53. Noción general de los docentes acerca del modelo inclusivo ........ 79

Figura 54. Presencia de estudiantes de NEE en el aula ................................. 80

Figura 55. Tipo de discapacidad identificada en el aula .................................. 81

Figura 56. Actitud de los docentes hacia las adaptaciones físicas .................. 82

Figura 57. Actitud de los docentes hacia el mobiliario de inicial ...................... 83

Figura 58. Actitud de los docentes hacia las áreas de reposo del patio .......... 84

Figura 59. Actitud de los docentes hacia docentes hacia la accesibilidad ....... 85

Figura 60. Planta Baja actual .......................................................................... 89

Figura 61. Planta de Zonificación ................................................................... 90

Figura 62. Análisis actual de un aula de inicial ................................................ 91

Figura 63. Análisis actual del área administrativa ........................................... 92

Figura 64. Análisis actual de un área exterior 1 .............................................. 93

Figura 65. Análisis actual de un área exterior 2 .............................................. 93

Figura 66. Esquema de circulaciones del plantel ............................................ 94

Figura 67. Matriz de relaciones ponderadas ................................................... 94

Figura 68. Rango de relaciones ponderadas .................................................. 95

Figura 69. Diagrama de relaciones ................................................................. 95

Figura 70. Planta de Zonificación propuesta ................................................... 96

Figura 71. Propuesta de la planta baja ........................................................... 96

xix

Figura 72. Concepto de la propuesta .............................................................. 97

Figura 73. Planta propuesta de un aula de inicial ........................................... 99

Figura 74. Rincones de aprendizaje propuestos ........................................... 101

Figura 75. Planta propuesta del área administrativa ..................................... 101

Figura 76. Planta propuesta del patio escolar ............................................... 102

Figura 77. Propuesta de bar y comedor ........................................................ 103

Figura 78. Propuesta de bar y comedor ........................................................ 103

Figura 79. Propuesta tridimensional de la Administración ............................. 104

Figura 80. Propuesta tridimensional del aula de Inicial 1 .............................. 105

Figura 81. Propuesta tridimensional del aula de Inicial 2 .............................. 105

Figura 82. Propuesta tridimensional del aula de Inicial 3 .............................. 106

Figura 83. Propuesta tridimensional del área de descanso ........................... 106

Figura 84. Propuesta tridimensional del bar, comedor y baños ..................... 107

xx

ÍNDICE DE APÉNDICES O ANEXOS

Anexo A. Guía para Entrevista...................................................................... 123

Anexo B. Cuestionario para Encuesta .......................................................... 125

xxi

RESUMEN

Esta investigación se apoyó en las teorías de la escuela inclusiva, la cual es

fundamental para brindar acceso a estudiantes de distintas capacidades a

escuelas comunes. La presente plantea por medio del rediseño de espacios

educativos, brindar accesibilidad a niños y niñas de diversas condiciones. El

estudio pudo demostrar la importancia de los ambientes de aprendizaje, los

cuales pueden enriquecer la experiencia y mejorar la participación e inclusión

del alumnado. Se plantean soluciones que reorganicen el espacio interior por

medio del diseño de mobiliario estético, funcional y lúdico: de tal forma que se

adecue a las necesidades de las distintas áreas de la planta baja. También se

conciben ambientes comprensibles e inclusivos, unificando las distintas áreas

por medio del diseño interior. Haciendo uso del espacio, vegetación y

distribución del mobiliario, se potenció la experiencia y convivencia de los

todos los integrantes de la comunidad educativa.

Palabras clave: Inclusión, Accesibilidad, Diversidad, Aula escolar, Diseño

interior

xxii

ABSTRACT

This research was based on the theories of the inclusive school, which is

fundamental to provide access to students of different abilities to regular

schools. Through the redesign of educational spaces, the present provides

accessibility to children of various conditions. This study was able to

demonstrate the importance of learning environments, which can enrich the

experience and improve the participation and inclusion of all students. Solutions

are proposed that reorganize the interior space through the design of

educational, functional and playful furniture: in such a way that it adapts to the

needs of the different areas of the ground floor. Comprehensive and inclusive

environments are also conceived, unifying the different areas through interior

design. By making use of space, vegetation and furniture distribution, the

experience and coexistence of all the members of the educational community

was enhanced.

Keywords: Inclusion, Accessibility, Diversity, Classroom, Interior design

1

INTRODUCCIÓN

La educación inclusiva es un proceso de cambio reciente. Esta

transformación busca superar la exclusión, incorporando a niños y niñas en

discapacidad a instituciones de educación ordinaria. Las escuelas comunes,

por medio de ajustes razonables, pueden dar acceso a estos estudiantes antes

rezagados a instituciones de educación especial y brindarles la oportunidad de

educarse, para posteriormente facilitar su inclusión social.

En el sistema educativo nacional, la discapacidad es una de las causas de

rezago escolar y por consiguiente de exclusión (Ministerio de Educación). Las

instituciones de educación común pueden posibilitar el acceso a niños y niñas

de necesidades educativas especiales, con el fin de ejercer su derecho a la

educación. Al acoger, identificar y responder a las necesidades especiales del

alumnado, estamos disminuyendo el rezago escolar y a la vez fomentando el

respeto a la diversidad.

Este estudio se centra en el desarrollo de espacios educativos que permitan

mejorar las capacidades del alumnado y su inclusión para generar un entorno

flexible e incluyente. De esta manera, podemos aportar soluciones en el aula

que determinen un manejo más eficiente de los recursos disponibles en el

mismo.

2

En el primer capítulo se explica acerca de la problemática en la Unidad

Educativa Zoila Cabrera. Asimismo, se establecen los objetivos de la

investigación, la justificación y las limitaciones del objeto de estudio.

En el segundo capítulo se expone la inclusión educativa, la importancia de

la diversidad en escuelas comunes y cómo estos conceptos se relacionan con

la accesibilidad en espacios educativos para generar espacios comprensibles y

por consiguiente inclusivos. Del mismo modo, se definirá el contexto en la

ciudad de Guayaquil. Además, se amplían conceptos claves en el marco

conceptual y se hace referencia a los aspectos jurídicos en el marco legal.

En el tercer capítulo se aborda la metodología empleada en esta

investigación. Se discute como el enfoque cualitativo y métodos fueron útiles

para obtener información en el contexto. De igual forma, se define a la

población de la Institución Educativa y la selección de la muestra en el plantel.

En el cuarto capítulo se da a conocer los resultados de la investigación. Se

presentan las encuestas y entrevistas realizadas en esta investigación, así

como se interpretan los resultados de tales indagaciones.

En el quinto capítulo se exhiben las diversas soluciones que se plantean en

la propuesta de diseño interior de la Unidad Educativa Zoila Cabrera con el fin

de proveer a la diversidad del alumnado, ambientes comprensibles e

inclusivos. Se exponen los objetivos de la propuesta arquitectónica, además se

hace un análisis de los espacios interiores existentes. Así, la investigación da

3

un planteamiento en respuesta a las necesidades de las distintas áreas de la

planta baja, las cuales proporcionan una mayor experiencia y bienestar de los

integrantes de esta comunidad educativa.

4

CAPÍTULO 1

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

De acuerdo con el Ministerio del Ecuador, existen 136.481 personas en

edad escolar que van desde los 3 a los 17 años, los cuales presentan algún

tipo de discapacidad. El Sistema Educativo Nacional está atendiendo a

(Ecuador, 2018).

La Unidad Educativa Zoila Cabrera brinda educación inclusiva a estudiantes

que van entre los 3 y los 14 años. La institución ofrece enseñanza formal que

va desde los niveles iniciales hasta décimo de educación general básica.

Actualmente atiende a 390 estudiantes por año escolar. En el ámbito educativo

el concepto de inclusión ha ido ganando terreno en los últimos años. Las

escuelas se ven en la necesidad de establecer un modelo inclusivo que

fomente la participación de todos los integrantes en las escuelas de educación

regular.

El plantel se ve en la necesidad de mejorar los espacios existentes en la

planta baja, los cuales son: el ingreso principal, áreas recreativas exteriores,

administración, aulas de inicial, bar y zona de alimentos. Tras las visitas

realizadas, se observa; estos espacios requieren un manejo más eficiente de

los ambientes interiores. También se requiere la generación de espacios

exteriores recreativos que contribuyan a la integración y accesibilidad del

alumnado con necesidades educativas especiales.

5

1.2 Formulación del problema

¿De qué manera el diseño de espacios educativos accesibles e inclusivos

beneficiará a niños y niñas con discapacidad escolar?

Variable independiente: diseño de espacios educativos accesibles e

inclusivos.

Variable dependiente: beneficio a niños y niñas con necesidades educativas

especiales.

1.3 Sistematización del problema

¿Cuáles son los requerimientos de los múltiples espacios escolares que

permitan el uso más eficiente de los mismos?

¿Cómo pueden los espacios educativos facilitar la integración y

accesibilidad al alumnado diverso?

¿Qué mobiliario será necesario establecer en los distintos espacios

interiores y exteriores escolares?

¿De qué manera será beneficioso la creación de áreas verdes y recreativas

que permitan la participación de todos los integrantes del plantel?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Rediseñar la planta baja de la Unidad Educativa Zoila Cabrera aplicando el

modelo inclusivo para facilitar el acceso a niños y niñas de Necesidades

Educativas Especiales.

6

1.4.2 Objetivos específicos

Identificar los requerimientos de los múltiples espacios escolares que

permitan el uso más eficiente de estos.

Adaptar los espacios educativos existentes para que faciliten la integración y

accesibilidad al alumnado diverso.

Definir mobiliario dinámico que se adapte a las necesidades de los múltiples

espacios interiores y exteriores.

Generar áreas verdes y recreativas en los espacios exteriores del plantel

que permitan la participación de todos los integrantes del plantel.

1.5 Formulación del tema

Rediseño de la planta baja de la Unidad Educativa Zoila Cabrera en la

ciudad de Guayaquil.

1.6 Justificación

La presente investigación es relevante debido a que plantea soluciones que

respondan a la diversidad de necesidades del alumnado dentro de las

escuelas de educación ordinaria.

Este estudio busca incorporar en los distintos espacios educativos a

personas de necesidades educativas especiales (NEE), apoyándose en el

modelo de inclusión. Así, beneficia directamente a niños y niñas del NEE que

atienden a escuelas de educación ordinaria.

7

De igual manera, es importante para la carrera de diseño de interiores dado

que este estudio se centra en mejorar y reorganizar de manera flexible y

eficiente los espacios de aprendizaje, tomando en cuenta las necesidades e

intereses del alumnado diverso.

Esto, con la finalidad de proporcionar espacios accesibles e incluyentes en

miras de una educación con igualdad de oportunidades a todos los

participantes de la comunidad educativa.

1.7 Delimitación

Tabla 1. Delimitación de la Investigación

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Líneas y Sub líneas de Investigación

Carrera de Diseño de Interiores

2018-2019

Dominio Línea de Investigación Sub línea de

Investigación

Ordenamiento territorial,

Urbanismo y Tecnología

de Sistemas

Constructivos

(HABITAD)

Soberanías, derechos y

tecnologías en

ordenamiento territorial y

ambiente de

construcción

Tecnologías en

construcción, ingeniería

civil y diseños

arquitectónicos.

Fuente: Universidad de Guayaquil (2017)

Tiempo: 2018-2019

8

Objeto de estudio: Unidad Educativa Zoila Cabrera

Ubicación: Distrito educativo Zona 8, Parroquia de Tarqui, Calles Carlos

Gómez Rendón entre Guerrero Martínez y Leonidas Plaza, Guayas-

Guayaquil

Campo de acción: Rediseño de la planta baja de la Unidad Educativa Zoila

Cabrera en la ciudad de Guayaquil.

Área: Diseño Interior, Exterior y Mobiliario

Aspecto: Social y Educativo e Inclusivo

Figura 1. Vista interior desde el patio del plantel

Fuente: Obtenida en la investigación

9

1.8 Premisas de investigación y su operacionalización

Tabla 2. Premisas de la Investigación

Premisa Indicadores Técnica Instrumento

El buen vivir: Inclusión de grupos de atención prioritaria al sistema educativo

Relación: Buen vivir- Objetivos estratégicos Relación: Buen vivir- Acceso a la educación

Revisión bibliográfica

Ficha de resumen

La comunidad escolar de la U. E. Zoila Cabrera necesita regenerar sus espacios interiores y exteriores para mejorar la convivencia de todos sus participantes con igualdad de oportunidades.

- Equipamiento escolar - Cuadro de necesidades

Entrevista Observación

Guía de preguntas Fotos Bocetos Esquemas de organización

La propuesta de diseño adaptaría los espacios escolares existentes para fomentar la inclusión y participación del alumnado diverso.

- Aspectos físicos como clima y riesgos de inundaciones - Zonificación - Plantas, secciones

Representación gráfica

Guía de preguntas Fotos Bocetos Esquemas de organización

Fuente: Elaboración propia

10

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco Teórico

En este capítulo se explica cómo surgió el proceso de educación inclusiva,

quienes son los beneficiarios y las teorías relacionadas al tema. Además, se

discute la accesibilidad y en qué sentido se relaciona con la inclusión en los

espacios educativos de primaria.

2.1.1 Educación inclusiva

Blanco menciona que “la educación inclusiva implica que todos los niños de

una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus

condiciones personales, sociales o culturales” (Blanco, 1999).

La autora también añade:

La educación inclusiva implica una visión diferente de la educación común

basada en la heterogeneidad y no en la homogeneidad. La atención a la

diversidad es una responsabilidad de la educación común porque las

diferencias son inherentes al ser humano y están presentes en cualquier

proceso de enseñanza-aprendizaje. (Blanco, 1999)

En el Ecuador se diferencia la educación inclusiva de la especial; mientras

que la educación especial se lleva a cabo en una institución especializada, la

educación inclusiva acoge a “estudiantes con necesidades educativas

especiales que requieran apoyos técnico-tecnológicos y humanos, (…) de

11

accesibilidad física, comunicacional y espacios de aprendizaje” en planteles

educativos de educación ordinaria (Ecuador, Diseño e implementación del

nuevo modelo de educación inclusiva, 2012)

Este planteamiento hacia una educación inclusiva constituye un desafío

actual al que se enfrentan las escuelas del país. La educación inclusiva en el

Ecuador ha recorrido un largo proceso de cambios. Para la década de los 40,

ya se contaba con escuelas benéficas de educación especial para la atención

a distintos tipos de discapacidades, estas eran consideradas como

anormalidades biológicas y mentales para ese entonces. En la década de los

80, se comienza a escuchar el término de necesidades educativas especiales

(NEE), buscando integrar a estos estudiantes a escuelas regulares. Más tarde

en el año 2006, se aprueba el Plan decenal cuyas políticas inclusivas se

comprometen a tomar acciones que prioricen los derechos de las personas con

discapacidad, garantizando su derecho a la educación. Más adelante en el año

2010, el gobierno comienza un proceso de reestructuración en todos los

niveles de educación, esta propuesta promueve el derecho a las personas con

discapacidad con igualdad de oportunidades, fortaleciendo la educación

inclusiva (Ecuador V. d., 2011)

Actualmente en el país las cifras en la figura anterior demuestran la

población actual en discapacidad que tiene acceso a la educación:

Se evidencia que apenas un 2.55% de la población total que tiene algún tipo

de discapacidad asiste a una institución educativa. En lo que respecta a las

edades escolares, el grupo de edad que menor cobertura tiene es el que

12

corresponde a Educación Inicial, es decir entre 3 y 4 años 11 meses, con

solo el 7.86% de niños y niñas que requieren el servicio de educación son

atendidas, seguido del grupo que según su edad le correspondería asistir al

Bachillerato, población entre 15 y 17 años, cuya cobertura es del 12.16%.

No obstante, es pertinente aclarar que no necesariamente las personas con

discapacidad que actualmente asisten a algún tipo de establecimiento

educativo están en el nivel de educación y curso que les correspondería

según su edad, situación que se genera dada la condición que tienen dichas

personas. (Ecuador M. d., Diseño e implementación del nuevo modelo de

educación inclusiva, 2012)

Figura 2. Población con discapacidad que asiste a establecimientos educativos

Fuente: Ministerio del Ecuador, 2012 (tomado del Archivo Maestro de Instituciones Educativas)

2.1.1.1 Niños y niñas con necesidades educativas especiales

Los estudiantes del NEE se benefician del modelo inclusivo pues descubren

junto a sus compañeros la experiencia del aprendizaje en el aula.

13

Blanco (1999) define a este grupo de la siguiente manera:

El concepto de necesidades educativas especiales (NEE) implica que

cualquier alumno que encuentre barreras para progresar en relación con los

aprendizajes escolares, por la causa que fuere, reciba las ayudas y recursos

especiales que necesite, ya sea de forma temporal o permanente, en el

contexto educativo más normalizado posible. (Blanco, 1999)

Las Necesidades Educativas Especiales permanentes más comunes son

aquellas vinculadas a la discapacidad intelectual, deficiencias visuales,

auditivas o motoras:

• Dificultades en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa:

evidenciadas en limitaciones en las habilidades prácticas, sociales y

conceptuales

• Deficiencias visuales: carencia o déficit en la captación de estímulos

visuales

• Deficiencias auditivas: carencia o déficit en la captación de estímulos

sonoros

• Deficiencias motrices: dificultades orgánicas graves que afectan el

movimiento y la coordinación, ocasionando limitaciones en el

desplazamiento y lentitud e imprecisión general en la motricidad gruesa y

fina

• Trastornos de la conducta: que ocasionan procesos emocionales y

sociales inadecuados

14

• Trastornos de la personalidad: configuraciones y expresiones de la

personalidad fuera del rango comúnmente catalogado como dentro de la

normalidad psíquica

• Trastorno de espectro autista: generalmente evidenciado por medio de

síntomas de extremo aislamiento, desatención y trastornos del lenguaje

(Ecuador M. d., 2013)

En la figura 3 podemos encontrar cifras de los distintos tipos de

discapacidades y rangos de edad que asisten actualmente al sistema

educativo; además nos permite conocer los porcentajes de discapacidades

más comunes en el aula:

Figura 3. Población inserta en el sistema educativo, según tipo de discapacidad

Fuente: Ministerio del Ecuador, 2012 (tomado del Archivo Maestro de Instituciones Educativas)

Se evidencia que el 40.44% de los estudiantes con discapacidad tienen

discapacidad intelectual; mientras que, el siguiente grupo que representa el

16.29% tiene discapacidad motriz y el tercer grupo es la población que tiene

discapacidad auditiva, que representa el 13.92% del total de este grupo de

15

población (Ecuador M. d., Diseño e implementación del nuevo modelo de

educación inclusiva, 2012)

2.1.1.2 Desigualdades y Exclusión

Los estudiantes del NEE pueden ser susceptibles a la exclusión por distintos

motivos. El abuso físico, verbal y la discriminación en el entorno educativo

pueden causar el rezago y eventualmente abandono escolar de las personas

con discapacidades. De manera similar, la inaccesibilidad de tipo físico o

institucional les impide el desarrollo de sus capacidades al verse marginados

en su entorno, limitando las actividades que pudiesen ellos realizar y por tanto

restringiendo su participación en el aula.

El Ministerio de Educación determinó que “la condición de discapacidad se

relaciona a la exclusión educativa, no solo por la limitación para el acceso sino

por el conjunto de factores que pueden asociarse a esta población” (Ecuador

M. d., Lineamientos para organizar los ambientes de aprendizaje para

educación inicial, 2016)

16

Figura 4. Población con discapacidad excluida del sistema educativo

Fuente: Ministerio del Ecuador, 2016

En la figura 4 se determina la población de personas en edad escolar con

discapacidad fuera del sistema educativo.

2.1.1.3 Importancia de la diversidad

Blanco comenta: “El concepto de diversidad nos remite al hecho de que

todos los alumnos tienen unas necesidades educativas individuales propias y

específicas para poder acceder a las experiencias de aprendizaje necesarias

para su socialización” (Blanco, 1999)

La idea de la diversidad implica reconocer a todos los integrantes de la

comunidad educativa como seres diversos. Esto implica respetar a todos los

estudiantes y aceptarlos en el aula sin discriminación. Todos los estudiantes

son igualmente valiosos sin importar las diferencias físicas o intelectuales. En

el aula, la diversidad es el punto de partida del Modelo inclusivo, el cual busca

responder a las necesidades de todo el alumnado, considerando a todos como

diferentes uno del otro.

2.1.1.4 Espacio educativo accesible e inclusivo

La inclusión a la educación de niños y niñas con discapacidades es un reto

que enfrentan las escuelas en todo el país. Los estudiantes con

discapacidades representan el grupo con mayor riesgo de exclusión en el

sistema escolar. Para garantizar su participación y desenvolvimiento es

necesario desmontar las barreras arquitectónicas actuales en las escuelas de

17

educación ordinaria. De esta manera, con la creación de mecanismos en el

aula que impulsen la inclusión, estamos aceptando a la diversidad del

alumnado como personas diferentes e igualmente valiosas que pueden aportar

de manera positiva en su comunidad.

2.1.1.5 Barreras físicas que limitan la participación escolar

Las barreras físicas son uno de los primeros ajustes que se deben tomar en

cuenta para generar el acceso a estudiantes de inclusión. La adaptación del

mobiliario en el aula es primordial para la adecuación del alumnado con

necesidades especiales. Este le permite al estudiante, organizar sus materiales

de trabajo y/o aparatos que necesite en su jordana diaria en la realización de

tareas y/o actividades para su enseñanza. Por estas razones, las instituciones

educativas comunes se ven a la tarea de crear adaptaciones físicas y

curriculares que sean adecuadas a las necesidades de personas con

discapacidad para garantizar su acceso y permanencia en el sistema

educativo.

2.1.2 Espacios educativos

En los establecimientos educativos podemos encontrar múltiples espacios

que están en función de las actividades que se realicen en los mismos. En esta

investigación se considerarán los siguientes: Accesos y áreas exteriores que

pueden ser recreativas, cubiertas y no cubiertas; las distintas zonas en el área

administrativa y las aulas de educación inicial.

18

2.1.2.1 Accesos al plantel

Todo establecimiento educacional debe tener un área de ingreso, zona entre

interior y exterior del establecimiento. Este espacio debe albergar tanto

situaciones de llegada y salida del establecimiento del alumnado o de la

comunidad cuando se use como lugar de eventos. (Mineduc-Unesco, p. 183)

Para el ingreso de educación inicial se debe considerar dentro de la

distribución, también a los padres de familia o familiares quienes acompañan a

los estudiantes hasta su aula. Con esto, se “favorece que los apoderados

conozcan el ambiente educativo donde se desenvuelven los niños

familiarizando e identificándose con él” (…) Se proyectará el acceso desde la

calle independiente del resto del establecimiento. Además, deberá haber

interconexión con el resto del recinto (Mineduc-Unesco, p. 118).

2.1.2.2 Cancha de uso múltiple

El esparcimiento y recreación son vitales para el desarrollo físico

(destrezas), social (respetar al otro, confianza, cumplir órdenes y compartir,

enfrentar situaciones conflictivas) y emocional (habilidad en la toma de

decisiones, capacidad de controlar la agresividad y de enfrentar desafíos

personales - autoestima y autoconfianza - desarrollar la atención,

concentración y perseverancia). (Mineduc-Unesco, p. 188)

2.1.2.3 Área administrativa

El área administrativa del establecimiento escolar “desempeña una

importante labor informativa y que recibe, además, a un número importante y

19

diverso de personas (profesorado, alumnado, familias, personal contratado,

proveedores) debe respetar los principios de accesibilidad universal y diseño

para todos” (Aragall, 2010)

En esta área podemos encontrar los siguientes sub-zonas: dirección general

y secretaría.

Dirección general: Esta es de uso del director o personal administrativo del

plantel. En la figura 6 se muestra un ejemplo de distribución espacial de esta

sub-zona.

Figura 5. Distribución de dirección general

Fuente: Guía de Diseño de Espacios Educativos (s.f.)

Secretaría: Esta es de uso del personal administrativo como: secretaria o

personal de cobro. En la figura 7 se muestra un ejemplo de distribución

espacial de esta sub-zona.

20

Figura 6. Distribución de secretaría

Fuente: Guía de Diseño de Espacios Educativos (s.f.)

2.1.2.4 Comedor multiuso

El comedor además de ser un espacio educativo (adquisición de hábitos

alimenticios, posturales y de utilización de diferentes instrumentos), es un

espacio de relación entre iguales, de socialización. Por tanto, la decoración

debería contribuir a crear un ambiente agradable que permita al alumnado

«desconectar» durante la comida de la escolarización en sí. (Aragall, 2010)

Además, este espacio “por dimensiones y proporciones se puede

aprovechar para actividades de trabajo grupales, comunitarias y masivas”

(Mineduc-Unesco)

De igual manera, “para que pueda ser usado por la comunidad debe

proyectarse con acceso directo desde el exterior” (Mineduc-Unesco)

Así lo muestra figura 8.

21

Figura 7. Comedor con expansión hacia el exterior

Fuente: Guía de Diseño de Espacios Educativos (s.f.)

2.1.2.5 Ambientes de Inicial

La organización de los ambientes de inicial es de gran importancia para

estimular las capacidades del alumnado. Los niveles de inicial requieren una

planeación del espacio, en los cuales los estudiantes aprenden de manera

activa y práctica.

2.1.2.5.1 Rincones de aprendizaje

Los rincones de aprendizaje son escenarios educativos que brindan la

oportunidad a los estudiantes de desarrollar sus habilidades y conocimientos

de forma activa y no solamente teórica.

Estos pueden ser organizados tanto en el interior como en el exterior del

aula y pueden ser guiados por el docente o manejarse de forma autónoma.

Para la presente se tratarán los siguientes:

-Rincón de construcción:

22

“En este rincón, el niño desarrolla su inteligencia espacial, su pensamiento

matemático, su lenguaje y creatividad; ejercita la coordinación motora fina y su

capacidad de observación y análisis al descubrir las formas, tamaños y

características de los objetos al realizar las construcciones” (Ministerio de

Educación, 2016).

-Rincón del hogar y de la dramatización

“Estos rincones brindan al niño y niña espacios reales en los cuales aprende

de sus propias interacciones elaborando pautas y normas de convivencia. A

través de estas interacciones, el niño o niña representa su realidad, la

comprende y aprende a expresar sus sentimientos, emociones, frustraciones,

etc. Son rincones proyectivos” (Ministerio de Educación, 2016).

-Rincón de juegos tranquilos

“En esta área el niño podrá realizar juegos de razonamiento, análisis,

reflexión, asociación, resolución de problemas, etc” (Ministerio de Educación,

2016).

-Rincón de la lectura

“En este rincón, las niñas y niños disfrutan que los adultos les muestren los

libros y les ayuden a interpretar las imágenes y el texto, mientras manipulan,

describen y dialogan. Los niños desarrollan el lenguaje y aprenden a gozar de

la lectura y amar a los libros” (Ministerio de Educación, 2016).

-Rincón de arte

23

“Rincón orientado al desarrollo de la creatividad y la expresión libre del niño.

Se recomienda que este rincón se encuentre cerca al agua para que los

utensilios utilizados se puedan lavar fácilmente” (Ministerio de Educación,

2016).

-Rincón de música

“La música no es sólo expresión artística, es un elemento esencial para

lograr el equilibrio afectivo, sensorial, intelectual y motriz. En este rincón, el

niño podrá desarrollar su sensibilidad, memoria, atención, concentración,

coordinación, expresión corporal, motricidad gruesa y fina, además de permitir

un espacio de relajación y tranquilidad según la melodía” (Ministerio de

Educación, 2016).

-Rincón de ciencias

“Puede estar al interior o exterior del aula, depende de la experiencia de

aprendizaje planificada por la/el docente. En esta sección el niño podrá, a

través de la observación y la experimentación, descubrir las propiedades de los

objetos y seres vivos” (Ministerio de Educación, 2016).

-Rincón de motricidad

“En este rincón los niños y niñas desarrollan la motricidad gruesa: gatear,

pararse, caminar, deslizarse, trepar, saltar reptar, entre otras actividades. Les

ayuda a desarrollar progresivamente el equilibrio y la coordinación corporal”

(Ministerio de Educación, 2016).

24

Figura 8. Distribución de rincones de aprendizaje en un aula de inicial

Fuente: Guía de Diseño de Espacios Educativos (s.f.)

2.1.2.6 El color en ambientes escolares

El color se encuentra presente en casi todas las actividades del ser humano,

y los estudios realizados al respecto por los técnicos han demostrado la gran

influencia que tienen los colores sobre la realización y resultado de estas

actividades, a la vez que han puesto de manifiesto todo su valor en nuevos y

variados aspectos de carácter psicológico, fisiológico, pedagógico, estético,

terapéutico, entre otros. (Martínez)

En ambientes escolares podemos seguir las siguientes recomendaciones

para un manejo adecuado del color:

25

- Martínez indica que “los colores claros tienden a ser percibidos como

alegres, y los oscuros como tristes. Los calientes son dinámicos y excitantes

mientras los fríos son calmantes y sedativos” (Martínez)

- Asimismo Martínez haciendo referencia a la pintura, señala

Los colores con altos factores de reflexión producen ambientes más

alegres, limpios y adecuados que los que poseen factores de reflexión

bajos. A pesar de ello esto no puede llevarse al exceso ya que dichos

colores son capaces de crear deslumbramiento” (Martínez)

En la figura 9 se hace una relación entre la pintura para exteriores escolares

y los factores de reflexión que poseen.

Figura 9. Colores de pintura recomendada para exteriores

Fuente: La utilización del color en el centro infantil (s.f.)

- Para exteriores se debe tomar en cuenta que:

26

En las grandes superficies se deben evitar los colores demasiado vivos

y saturados, ya que no solo chocan con los criterios estéticos, sino que

representan una fatiga visual y nerviosa por la dificultad de adaptación

cromática, que es muy limitada en los niños pequeños. Por lo tanto, no

es plausible pintar una gran superficie exterior de rojo sangre, por

ejemplo, o de naranja, amarillo girasol u otro color por el estilo.

(Martínez)

El blanco puro posee un factor de reflexión tan alto (el 80% y aún más)

que resulta en extremo deslumbrante, además de que es sumamente

frío, si no se asocia con la gama del rojo, el amarillo o el naranja. Por lo

tanto, el blanco puro es recomendable que se excluya de la pintura

exterior, y si se utiliza tiene que ser una gama del blanco de menor

índice de reflexión. (Martínez)

- Para interiores se hacen las siguientes recomendaciones:

Las paredes de las instituciones infantiles, como sucede en las

escuelas, deben poseer siempre una zona inferior más oscura,

basándose para ello en el hecho de que los niños y niñas tienden a

ensuciarlas, y los colores oscuros ubicados en la zona inferior son más

encubridores. […] En el caso del niño preescolar, este bicolorismo

vertical es tremendamente dañino para su analizador visual, pues como

los colores que utilizan tiene generalmente factores de reflexión

27

antagónicos, el receptor visual tiene que estar constantemente

adaptándose a dos intensidades contradictorias de luz, lo que puede

causar fatiga funcional del receptor y dañar considerablemente el

analizador que en este período de la vida está aún madurando.

(Martínez)

La dirección debe poseer un color que impulse al dinamismo y la

actividad. Excluye, por lo tanto, al azul o verde claro que son

adormecedores y es más recomendable el amarillo suave, el beige, el

crema o sus variantes. (Martínez)

- Además para las gráficas o dibujos en exteriores del plantel se aconseja:

La altura en que a veces se ubican estos gráficos en el exterior de la

edificación, suele impedir que el niño o niña de nuestra edad pueda

realmente notar su presencia, pues le exige un esfuerzo de

acomodación visual que muchas veces el pequeño no es capaz de

lograr eficientemente. (Martínez)

Martínez señala que “en el caso de los interiores todo gráfico o dibujo

que se ha de utilizar no debe ser inalterable, sino por el contrario, será

transformable y desmontable, de manera que se puedan sustituir

periódicamente y variar la estimulación” (Martínez)

2.1.3 Accesibilidad en los espacios educativos

Para mejorar la accesibilidad en los espacios educativos es indispensable

tomar en cuenta una serie de pautas en cuanto al entorno físico, las cuales

28

pueden ser aprovechadas por los estudiantes para su mejor comprensión del

espacio. Aragall (2010) nombra las siguientes:

Figura 10. Uso del color en escuela primaria

Fuente: www.arquitecturaydiseno.es

- Colores: Agilizan la identificación de lugares y objetos; se pueden utilizar

los contrastes, tal como se muestra en la figura 10.

- Luz adecuada: Favorece la realización de tareas. Es indispensable crear

un balance entre luz natural y luz artificial (figura 11).

29

Figura 11. Uso de la luz natural en un aula de primaria

Fuente: arquitecturaydiseno.es

- Mobiliario: Puede ser utilizado para distintas actividades, por tanto, debe

moverse fácilmente.

- Aula: Su distribución debe estar habilitada para la interacción, la movilidad;

y hallarse a la altura adecuada del alumnado.

- Apertura de puertas: Deben poder ser accionadas fácil y rápidamente; se

hace aún más necesario en situaciones de emergencia.

- Piso: Un suelo antideslizante evitará caídas o accidentes; también el

traslado de sillas de ruedas.

- Rampas: Permiten el desplazamiento de personas con movilidad reducida,

y también objetos con ruedas como mochilas, material de limpieza; entre otros.

- Baños y lavabos para discapacitados: Facilitan el aseo de este grupo.

- Patio: El patio debe estar bien señalizado para indicar las direcciones

hacia otras áreas del plantel.

- Señalización: Favorecen la orientación y reconocimiento de lugares,

actividades y objetos.

30

2.1.3.1 La Accesibilidad cognitiva en las escuelas

La accesibilidad cognitiva permite la mejor comprensión del mundo que nos

rodea. Por medio de la capacidad cognoscitiva entendemos el ambiente en el

que nos desenvolvemos, tomando decisiones y valorando las consecuencias

de nuestras acciones. Esta necesidad psicológica nos da la pauta de predecir

acciones y ubicarnos en espacio y tiempo.

Generando entornos y servicios comprensibles para todos se generan

espacios inclusivos y se favorece el desarrollo de ciudadanos activos, lo que

constituye un objetivo compartido por quienes desean una inclusión

educativa de todo el alumnado, que asuma y respete su diversidad funcional

(Ministerio de Educación, 2014)

Por tales razones, predecir el entorno es indispensable para que las

personas del NEE, puedan desenvolverse en su entorno de forma

independiente y equitativa.

2.1.3.2 Espacios como escenarios

Los espacios articulan las actividades que se realizan en el centro escolar.

El patio es uno de los ejes en el plantel, pues de este podemos llegar a

diferentes lugares, como las aulas de clase, el rectorado o el ingreso. Este

trayecto supone un análisis de cuál es el uso que se le da este espacio, o

quienes tienen o no tienen acceso al mismo. La accesibilidad cognitiva nos

31

permite orientarnos en el tiempo y espacio, creando sensaciones negativas

cuando no entendemos el entorno (Belinchón, Casas, Díez, Tamarit; 2014).

Los estudiantes de NEE necesitan identificar (figura 12) estos escenarios en

los utilizan para su traslado. Al reconocer los lugares que utilizan, las formas de

llegar, las autoridades encargadas del sitio; los estudiantes pueden convertirse

en personas autónomas, funcionales y disfrutar de una mayor satisfacción

emocional.

Figura 12. Ejemplos de accesibilidad cognitiva en el aula

Fuente: Accesibilidad cognitiva en los centros educativos (2014)

Es así como, el empleo de señalización en los espacios escolares es un

requerimiento para el funcionamiento eficaz de las instituciones educativas y el

desenvolvimiento de su alumnado. La identificación inmediata de lugares,

objetos y usuarios hace más efectiva la participación de todos los estudiantes.

2.1.3.3 Factores ambientales

La percepción que tenemos sobre nuestro entorno va a estar directamente

influenciada por las características físicas del ambiente en el que encontremos;

32

factores como el ruido o una iluminación adecuada favorecen o desfavorecen

el desarrollo de actividades en este entorno.

2.1.3.3.1 Control del ruido

Se pueden hacer las siguientes recomendaciones de acústica en torno a la

accesibilidad en ambientes educativos:

- “Las paredes del aula se pueden recubrir de paneles de corcho u otros

materiales que absorban las vibraciones que evitan la reverberación del ruido,

las interferencias y las vibraciones” (Aragall, 2010)

- “Las patas de las mesas y de las sillas deben tener protectores de fieltro”

(Aragall, 2010)

- “El proyector de diapositivas, el retroproyector y el sistema de aire

acondicionado deben ser lo más silenciosos posible” (Aragall, 2010)

- “Los sistemas de emergencia y su señalización, deben respetar las

medidas que marca la normativa contra incendios, de seguridad y de

accesibilidad” (Aragall, 2010)

2.1.3.3.1 Control de la iluminación

Las siguientes recomendaciones se hacen necesarias para un control

efectivo de la luz sea natural o artificial:

33

- Utilización, siempre que sea posible, de la luz natural (ahorro

energético). Además del ahorro económico, una de las ventajas de

utilizar la luz solar es que el cambio de intensidad luminosa al pasar de

un espacio iluminado con luz solar a la calle es mínimo y, por tanto, se

reduce el tiempo de adaptación visual. (Aragall, 2010)

- Deslumbramiento: se puede producir por la incidencia de la luz directa

sobre los ojos o bien por la reflexión de la luz sobre materiales brillantes

(espejos, suelos encerados, superficies acristaladas, etc.). Reduce el

contraste y disminuye la visión. El deslumbramiento directo puede

ocasionar daños irreversibles en el ojo y al alumnado con sordera le

dificulta y/o impide el acceso visual a la información (le impide ver la

boca del profesor o de sus compañeros para poder realizar lectura

labial), así como la localización de la fuente sonora. (Aragall, 2010)

- “Contraste entre los colores: algunas personas con discapacidad vidual no

pueden identificar los colores pero, sin embargo, pueden distinguir los

diferentes tonos cuando el contraste entre ellos es claro” (Aragall, 2010)

- Contraste entre las superficies y los diferentes elementos que en ella se

ubiquen (puertas, ventanas, cuadros, información, tiradores de puertas,

timbres, interruptores, papeleras, etc.). Es decir, la iluminación debería

contribuir a marcar los contornos, respetando y, dentro de lo posible,

remarcando la nitidez de los mismos. (Aragall, 2010)

34

- “Reflejos y sombras: la ubicación de las diferentes fuentes de luz debe

evitar la aparición de reflejos y sombras. Por tanto, es aconsejable que la luz

provenga de varias direcciones, ya que, de esta manera, se anulan las

sombras mutuamente” (Aragall, 2010)

2.1.4 Estado del Arte

Obra: La inclusión educativa de los estudiantes con Necesidades

Educativas Especiales en la educación general básica regular en la Sede

Guayas

Autor: Ximena Zea Dávila, Rosana Ortega Toledo

Año: 2016

Este proyecto realizado en la Universidad de Azuay centró su estudio en el

modelo de educación inclusiva y su realidad en la provincia del Guayas. Es

parte de una serie de investigaciones que se llevaron a cabo en varias

provincias del Ecuador con el fin de capacitar y conocer los alcances del

modelo inclusivo en el país. Con la colaboración de 1385 profesionales de la

educación se pudo capacitar a los docentes en los procesos inclusivos de

estudiantes con necesidades educativas especiales como lo son: auditivas,

visuales, físicas y discapacidad intelectual (figura 13).

35

Figura 13. Reporte de discapacidad intelectual en las aulas del Guayas

Fuente: Zea, Ortega (2016)

Asimismo, se hizo un estudio de las posturas inclusivas y las prácticas que

se llevan a cabos en los planteles de educación básica regular. Como

resultado, los participantes mostraron una inclinación a favor del modelo

inclusivo, siendo una limitante para los docentes, la falta de capacitaciones y a

su vez la falta de recursos en las aulas.

Obra: Rediseño de la Unidad Educativa Nobel

Autor: Irene Paula Terán García

Año: 2017

Este proyecto consiste en el rediseño de las aulas de educación inicial de

la Unidad Educativa Nobel de la Ciudad de Guayaquil (figura 14). Por medio

de una propuesta de diseño busca mejorar el confort y estética de los

espacios educativos. Para ello se tomó en cuenta mejorar la zonificación de

los bloques de inicial, la renovación de los revestimientos, y el rediseño de

mobiliario adecuado y ergonómico.

36

Figura 14. Elevaciones de propuesta de aula de inicial

Fuente: Terán (2017)

En su propuesta busca solucionar la falta de organización ocasionada por la

mala zonificación, la presencia de humedad y filtraciones en revestimientos

de pisos y paredes y el mobiliario que no cumple con las funciones básicas

y crea fatiga y desanimo. Para el ello el rediseño, hace una propuesta

adecuada de circulación para el mejor desarrollo de actividades; el uso

correcto de la psicología del color en los ambientes escolares, y elabora

mobiliario ergonómico y funcional para niños y adultos que mejoren los

ambientes de educación inicial.

Obra: Diseño interior, educación y discapacidad motriz, Propuesta de

espacios inclusivos para niños de 3 a 5 años.

Autor: Valeria Alejandra Vásconez Herrera

Año: 2015

37

Este proyecto busca conceptuar un modelo de aula inclusiva para niños y

niñas con discapacidad motriz encontrándose en edad infantil de 3 a 5 años,

empleando el diseño interior a favor de la discapacidad. Por medio de la

investigación se da a conocer las necesidades que poseen los espacios para

ser adaptados a la discapacidad motriz, así como normativas que se deben

seguir en espacios educativos.

Figura 15. Perspectiva propuesta de aula de inicial

Fuente: Vásconez (2015)

Mediante la propuesta de diseño interior (figura 15) se plantea un aula

inclusiva que fomente la participación y estimulación a través de actividades

lúdicas y de aprendizaje. En la propuesta arquitectónica se hace la zonificación

de rincones de aprendizaje en aula de inicial potencializando su uso, siendo

accesible e inclusivo.

38

2.2 Marco Contextual

Se explica el contexto de la investigación, la ubicación geográfica del sitio,

clima, topografía, vientos, asoleamiento. Además, se describe la situación

actual de la infraestructura del plantel. También se hará una reseña de los

aspectos demográficos y sociales del entorno.

2.2.1 Marco geográfico

2.2.1.1 Ubicación geográfica

La ciudad de Guayaquil se encuentra ubicada en la región litoral del

Ecuador, en la provincia de Guayas; a orillas del Rio Guayas, el cual

desemboca en una de las vertientes más grandes del Océano Pacifico, el

Golfo de Guayaquil.

Figura 16. División parroquial de Guayaquil

39

Fuente: wikepedia.org

Actualmente el cantón de Guayaquil se divide administrativamente en 16

parroquias urbanas y 5 parroquias rurales. La parroquia Urdaneta (figura 17),

se encuentra en la zona urbana de Guayaquil. Esta, marcada con amarillo en

la figura anterior, abarca desde el puente 5 de junio que cruza el Estero salado,

hasta el Mercado Oeste en el suroeste de la ciudad.

2.2.1.2 Ubicación del Proyecto

Ubicado en la parroquia Urdaneta en la calle Carlos Gómez Rendón entre

Guerrero Martínez y Leónidas Plaza, la escuela Zoila Cabrera Miranda atiende

a estudiantes en edad escolar desde los 3 hasta los 14 años.

Por encontrarse en la calle Gómez Rendon, el plantel se ha beneficiado de

la alta concurrencia de esta avenida y por tanto es ampliamente conocido en

esta parroquia de Guayaquil.

Figura 17. Ubicación de la U. E. Zoila Cabrera Miranda

40

Fuente: Google Maps

2.2.1.3 Clima

“El clima de Guayaquil es el resultado de la combinación de varios factores.

Por su ubicación en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura

cálida durante casi todo el año. No obstante, su proximidad al Océano

Pacífico hace que las corrientes de Humboldt (fría) y de El Niño (cálida)

marquen dos períodos climáticos bien diferenciados. Uno lluvioso y húmedo,

con calor típico del trópico, que se extiende diciembre a abril y el otro seco y

un poco más fresco que va desde mayo a diciembre” (Municipalidad de

Guayaquil, 2013).

La precipitación anual es del 80% en el primero y del 20% en el segundo.

La temperatura promedio oscila entre los 20 y 27 ºC, un clima tropical benigno

si se considera la latitud en que se encuentra la ciudad. (Municipalidad de

Guayaquil, 2013)

2.2.1.4 Topografía

Figura 18. Mapa topográfico de Guayaquil

Fuente: http://es-ec.topographic-map.com

41

La ciudad de Guayaquil es en su mayor parte plana. El Cerro Santa Ana y el

Cerro del Carmen son las elevaciones más representativas de la ciudad.

En la figura 18 se puede apreciar la ubicación topográfica de la U. E. Zoila

Cabrera, la cual se encuentra a 5 metros de altitud.

2.2.1.5 Dirección de los vientos y ventilación

Figura 19. Dirección de los vientos

Fuente: Google Maps

En la figura 19 se determina que el plantel se encuentra orientado de norte a

sur. Los vientos predominantes entran desde la fachada este hacia la fachada

oeste.

Además, como se evidencia en la figura 20 las aulas cuentan con

ventilación cruzada, existiendo grandes ventanales y ventanas altas que

mantienen un control térmico balanceado en estas.

N

42

Figura 20. Ventilación interior en un aula de inicial

Fuente: Obtenida en la investigación

2.2.1.6 Asoleamiento

Figura 21. Dirección de los vientos

Fuente: Google Maps

Este

Sur

Oeste

Este

Sur

Oeste

43

En la figura 21 se aprecia que el ángulo de incidencia del sol es

predominante en la fachada este. Por tanto, las aulas orientadas al este que no

cuenten con protección a la radiación solar pueden recibir excesiva irradiación.

2.2.2 Aspecto Demográfico

La ciudad de Guayaquil cuenta con la mayor densidad de población en el

Ecuador, con un total de 2 654 274 habitantes, con una tasa anual promedio

de crecimiento del 2,70 %.

2.2.2.1 Aspecto Social

La agenda zonal en su informe del 2013 presenta los siguientes datos que

muestran las necesidades sociales en la Zona 8 y sus distritos. La parroquia

Urdaneta del cantón Guayaquil se ha ubicado en el distrito de planificación

09D03.

Figura 22. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas

Fuente: Agenda Zona 8, tomado de SENPLADES

44

La pobreza por necesidades básicas insatisfechas (figura 23) llegó al 28,5%

en el distrito 09D03. Esto se evidencia también en la carencia de vivienda

propia (figura 24) llegando al 53,4% frente al 46,6% que si posee residencia

propia.

Figura 23. Tenencia de la vivienda en Zona 8

Fuente: Agenda Zona 8, tomado de SENPLADES

2.2.2.2 Equipamiento urbano

Figura 24. Cobertura del servicio de agua potable en Zona 8

Fuente: Agenda Zona 8, tomado de SENPLADES

La imagen 25 refleja que la parroquia Urdaneta cuenta con porcentaje alto

de cobertura del servicio de agua potable, llegando al 99.0%.

45

Conjuntamente, la cobertura de alcantarillado sanitario es alta, llegando al

94,6% en el distrito de interés, como se muestra en la figura 26.

Figura 25. Cobertura del servicio de alcantarillado sanitaria en Zona 8

Fuente: Agenda Zona 8, tomado de SENPLADES

Igualmente, la red de energía eléctrica como muestra la siguiente figura 27

provee al 98,3% de viviendas de alumbrado público en el distrito.

Figura 26. Cobertura del servicio eléctrico en Zona 8

Fuente: Agenda Zona 8, tomado de SENPLADES

46

Sin embargo, a pesar de la cobertura general de alumbrado, un 20,7% de

las viviendas registra acceso a servicios de internet; tal como se muestra en la

figura 28.

Figura 27. Cobertura del servicio de internet en Zona 8

Fuente: Agenda Zona 8, tomado de SENPLADES

2.2.2.3 Discapacidad y escolaridad

Figura 28. Población con discapacidad en Zona 8

Fuente: Agenda Zona 8, tomado de SENPLADES

47

En el distrito 3 se encuentran 14.906 personas con algún tipo de

discapacidad representando el 6,5% de la población. De estos, apenas el 9,3%

de personas tienen acceso a educación (figura 28).

Es importante señalar que las personas con discapacidad no cuentan con

espacios accesibles que estén diseñados para su uso y por tanto son

susceptibles a ser socialmente excluidos del contexto al que pertenecen.

2.2.3 Infraestructura

La unidad educativa Zoila Cabrera Miranda tiene una trayectoria de 20 años.

La escuela comenzó como un jardín de infantes que gradualmente ha ido

creciendo, no solo en la cantidad de niveles que ofrece su currículo, sino

también en su infraestructura. Sus aulas albergan hasta 400 estudiantes por

año escolar.

Figura 29. Esquema de implantación de la Planta Baja

Fuente: Elaboración propia

48

El inmueble de la institución cuenta actualmente con 3 pisos. En la planta

baja se encuentran los niveles de Inicial 2 distribuidos en 3 paralelos: los

cuales se ofrecen a niños y niñas de 3 a 5 años. Adicionalmente encontramos

las áreas principales de convivencia y participación del alumnado como los son

el patio cívico, áreas recreativas, bar y comedor escolar.

2.3.3.1 Aulas de Educación Inicial

Las tres aulas de educación Inicial 2 se encuentran en la planta baja de la

institución. Estas cuentan con un espacio moderadamente amplio que acogen

de 15 a 25 estudiantes por aula.

Figura 30. Vista interior de un aula de Inicial

Fuente: Obtenida en la investigación

49

Se observa un mantenimiento continuo de la infraestructura. Anualmente se

da un mantenimiento continuo de pintura en revestimientos y se hacen mejoras

en las instalaciones. Sin embargo, el mobiliario es algo que necesita mayor

atención. Este no es necesariamente uniforme en todas las aulas o se acopla a

todas las necesidades del espacio como se observa en la figura 31.

2.3.3.2 Patio cívico y áreas de servicio

Figura 31. Vista del patio cívico y áreas recreativas

Fuente: Obtenida en la investigación

El patio cívico y áreas interiores de la planta baja del plantel cuentan con

zonas cubiertas como son el escenario, bar, comedor y áreas de juegos

recreativas. La zona no cubierta es principalmente el patio cívico.

50

Como se muestra en la figura 32 estas áreas cuentan con grandes murales

pintados con temas infantiles. La zona no cubierta la comprende la cancha de

uso múltiple que incluye un muro bajo para sentarse.

2.3.3.3 Administración

El área administrativa (figura 32) se encuentra dividida en módulos de

trabajo de tipo oficina. Esta cuenta con un ingreso propio en la fachada del

plantel.

Figura 32. Vista del área administrativa

Fuente: Obtenida en la investigación

2.3.4 Modelos Análogos

En las tablas 3, 4, 5 y 6 se hace un análisis espacial, funcional, formal,

constructivo y de mobiliarios de cuatro instituciones educativas. Luego se dan

51

a conocer las conclusiones de los casos análogos indicados para esta

investigación.

Tabla 3. Unidad Educativa del Milenio Replica Mejía

UEM Réplica Mejía

Ubicación: Quitumbe, Quito, Ecuador

Área: 21.542 m2

Características: La infraestructura de la Unidad Educativa del Milenio beneficia

840 estudiantes por jornada.

Descripción: Imagen

Espacial

Bloque administrativo

2 bloques de Aulas

Laboratorios de Física, Química, Idiomas y Computación

Canchas de Futbol y Básquet

Áreas verdes y jardines

Salón de uso múltiple

Comedor

Figura 33. Render de Implantación

Fuente: [email protected]

Funcional

Circulación amplia en interiores y exteriores

Distribución por tipo de función de bloques

Buen uso de iluminación natural y artificial

Buena distribución de espacios interiores

Figura 34. Exterior de bloques de aulas

Fuente: [email protected]

52

Formal

Estilo moderno

Uso del rectángulo

Gran apertura en espacios

Uso del blanco y colores vivos en mobiliarios

Tumbado de yeso

Figura 35. Interior de la biblioteca

Fuente: [email protected]

Constructivo

Estructura de hormigón armado

Uso de pintura en paredes

Pisos de cerámica, adoquines, sintéticos, etc.

Figura 36. Interior de aula de primaria

Fuente: [email protected]

Mobiliario

Mobiliario moderno y de fácil mantenimiento

Uso de colores vivos y contrastantes con el espacio

Uso apropiado del mobiliario para cada bloque

Figura 37. Interior de aula de inicial

Fuente: [email protected]

Conclusiones

Se puede apreciar una atención especial al uso de espacio interior y exterior, dando prioridad a una amplitud visual de los mismos. Las amplias áreas exteriores buscan incentivar el deporte.

Autor: Elaboración propia

53

Tabla 4. Campus Ciudad Celeste del Colegio Alemán Humboldt (2015)

Colegio Alemán Humboldt, Campus Ciudad Celeste

Arquitecta: Virginia Schneidewind

Ubicación: Km 9 vía Samborondón, Ecuador

Área: 35.000 m2

Características: El nuevo campus del Colegio Alemán Humboldt se ecuentra

en la Urbanización Ciudad Celeste. Este beneficia a 320 estudiantes por

jornada.

Descripción: Imagen

Espacial

Bloque Administrativo

Edificios de Educación Inicial y Básica

Áreas de uso múltiple

Áreas verdes y jardines

Áreas recreativas

Parqueos

Figura 38. Render de vista lateral

Fuente: ciudadceleste.com

Funcional

Buen uso de iluminación natural y artificial

Mobiliario moderno y de fácil mantenimiento

Buena distribución de espacios interiores

Aulas cuentan con 16 m2 de espacio exterior cada una

Uso de rampas en espacios exteriores

Figura 39. Interior de aulas de primaria

Fuente: ciudadceleste.com

54

Formal

Estilo moderno

Uso variado de formas geométricas

Uso de colores pasteles y ocres

Uso de revestimientos acústicos en aulas

Figura 40. Render de áreas recreativas exteriores

Fuente: ciudadceleste.com

Constructivo

Estructura de hormigón armado

Cubiertas de cerchas

Uso de pintura en paredes

Uso de revestimientos acústicos

Estructuras tensadas en exteriores

Figura 41. Cubierta protectora en espacio exterior

Fuente: el universo.com

Mobiliario

Mobiliario moderno y de fácil mantenimiento

Uso de colores vivos y formas dinámicas

Uso apropiado del mobiliario para cada espacio

Figura 42. Interior de aula de inicial

Fuente: ciudadceleste.com

Conclusiones

Se puede apreciar gran atención a los espacios interiores con criterios de iluminación, acústica y ventilación. Los corredores abiertos en el edificio crean grandes áreas de circulación. Las amplias áreas exteriores buscan incentivar el deporte.

Autor: Elaboración propia

55

Tabla 5. Jardín Kekec (2011)

Jardín Kekec en Eslovenia (2011)

Arquitecto: Jure Kotnik

Ubicación: Ljubljana, Slovenia

Área: 130 m2

Características: El jardín de infantes se llevó a cabo en solo 3 días. Esta

construido de materiales prefabricados de madera. El diseño particular de la

fachada lo hace destacar en el entorno.

Descripción: Imagen

Espacial

Bloque de dos aulas de infantes

Baños

Corredor para casilleros

Áreas recreativas exteriores

Fachada cambia de apariencia

Figura 43. Plano de implantación

Fuente: archdaily.com

Funcional

Buen uso de iluminación natural y artificial

Mobiliario de madera natural

Buena distribución de espacios interiores

La fachada sirve como elemento de protección al sol y como juego para los niños

Figura 44. Fachada lateral

Fuente: archdaily.com

56

Formal

Estilo minimalista

Uso de planos seriados y formas rectangulares

Uso de colores vivos en la madera

Mobiliario de madera natural

Figura 45. Vista interior de aula

Fuente: archdaily.com

Constructivo

Estructura prefabricada de madera puesta en obra en 3 días

Luz natural ingresa desde las grandes ventanas y la cubierta

Uso de revestimientos acústicos

Muros de vidrio en los baños

Figura 46. Vista interior del corredor

Fuente: archdaily.com

Mobiliario

Mobiliario de madera natural

Uso de madera natural y formas rectangulares

Uso apropiado del mobiliario para cada espacio

Figura 47. Interior de aula de inicial

Fuente: archdaily.com

Conclusiones

Los espacios a pesar de ser compactos dan la apariencia de amplitud, gracias al buen uso de los materiales y el color.

Autor: Elaboración propia

57

Tabla 6. Jardín y Escuela Lehtikangas (2017)

Jardín y Escuela Lehtikangas en Eslovenia (2017)

Arquitecto: Ville-Pekka Ikola, Martti Karsikas

Ubicación: Kajaani, Finlandia

Área: 13.000 m2

Características: Edificio orgánico, el cual alberga una escuela, un jardín de

infantes y una biblioteca de la región.

Descripción: Imagen

Espacial

Aulas escolares de primaria

Aulas de uso múltiple

Área de párvulos

Biblioteca regional

Baños

Espacios comunes

Áreas recreativas interiores y exteriores

Figura 48. Plano de implantación

Fuente: archdaily.com

Funcional

Buen uso de iluminación natural y artificial

Mobiliario dinámico y moderno

Buena distribución de espacios interiores y exteriores

Los espacios interiores son transformables para la enseñanza en grupo o individual

Figura 49. Fachada lateral

Fuente: archdaily.com

58

Formal

Estilo moderno

Uso de formas orgánicas que crean experiencias en el usuario

Predominancia del blanco en interiores

Uso de la piedra en exteriores

Mobiliario dinámico y transformable

Figura 50. Vista interior de los corredores

Fuente: archdaily.com

Constructivo

Estructura de hormigón armado

Uso de formas orgánicas

Ingreso de luz natural a los espacios interiores

Uso de revestimientos de piedra

Apertura de espacios interiores para usos múltiples

Figura 51. Vista exterior de la fachada

Fuente: archdaily.com

Mobiliario

Mobiliario dinámico, transformable de colores vivos o blanco

El mobiliario se adapta para trabajar individual o grupalmente

Uso apropiado del mobiliario para cada espacio

Figura 52. Interior de aula de primaria

Fuente: archdaily.com

Conclusiones

En las instalaciones predomina el blanco y la madera en revestimientos. Destaca el uso múltiple que se le puede dar a cada espacio.

Autor: Elaboración propia

59

Conclusiones: En los casos de modelos análogos se ha podido observar en

primera instancia la importancia de una buena circulación tanto en interiores

como en exteriores permitiendo así un desplazamiento fluido dentro y fuera de

los ambientes. De igual manera, la iluminación natural es utilizada ya sea en

claraboyas o en ventanales altos; especialmente en las aulas, proporcionando

bienestar y el aprovechamiento de la luz natural. Los casos pertinentes

también demuestran la importancia de una distribución del mobiliario apropiada

al uso de cada espacio, pudiendo el mobiliario ser transformable para

actividades individuales o grupales. Cabe mencionar, el uso de rampas en

exteriores que brindan accesibilidad a estudiantes de distintas capacidades.

Respecto al uso del color, en las propuestas predominan los colores claros

como el blanco o también colores pasteles; siendo utilizados en revestimientos

o para destacar un espacio.

2.3 Marco Conceptual

En el marco conceptual, se ampliarán los conceptos de los términos

regularmente utilizados en esta investigación.

2.3.1 Conceptos

Accesibilidad

Característica que permite que los entornos, los productos, y los servicios

sean utilizados sin problemas por todas y cada una de las personas, para

conseguir de forma plena los objetivos para los que están diseñados,

independientemente de sus capacidades, sus dimensiones, su género, su

edad o su cultura. (Aragall, 2010)

60

Accesibilidad cognitiva

Propiedad que tienen aquellos entornos, procesos, bienes, productos,

servicios objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos que

resultan inteligibles o de fácil comprensión. Así, mientras Accesibilidad

Física implica que las persona puede desplazarse, llegar a los sitios,

entrar y estar fácilmente en ellos, coger y manipular cómodamente los

objetos, herramientas, etc., Accesibilidad Cognitiva implica que las

personas entienden el significado de los entornos y objetos mismos

(Ministerio de Educación, 2014)

Aprendizaje

El término aprendizaje tiene que ver con los resultados activos en

relación con el currículo. Esto se asocia no solo con la evaluación

académica sino con la observación y la práctica en la que se materialice

la real percepción de los conocimientos, de tal manera que se eliminen

las barreras de acceso al aprendizaje. (Ecuador V. d., 2011)

Barrera arquitectónica

“Cualquier impedimento, traba u obstáculo físico que limite o impida el

acceso, la libertad de movimiento, la estancia y la circulación con seguridad de

las personas en el medio físico” (Vivienda, 2016)

61

Contraste

“Oposición en las características de elementos. Puede ser visual (luz y

sombra; claro y oscuro), táctil (liso y rugoso), auditivo (agudo, grave y

resonante)” (Vivienda, 2016)

Educación especial

Es un servicio educativo que comprende una alternativa educativa

dirigida a personas con necesidades especiales de tipo intelectual,

sensorial y psicomotriz, que por su condición tienen algún grado de

dependencia funcional. Además, es brindado en centros de servicios

académicos y terapéuticos donde la asistencia es importante, en ese

sentido la modalidad del servicio es institucionalizada. (Ecuador M. d.,

K007 MINEDU - Proyecto Modelo de Educación Inclusiva, 2018)

Educación inclusiva

Es un servicio de educación regular, que está dirigido a personas con

necesidades de educación especial asociadas o no a una discapacidad,

leve o moderada. Cabe indicar que este tipo de personas tiene

autonomía funcional y puede comunicarse sin ningún tipo de problemas.

Este servicio implica la inserción de este tipo de personas en

establecimientos donde se brinda educación regular, por tal razón

corresponde también a la modalidad institucionalizada, donde la

asistencia de la persona es un requisito para que pueda beneficiarse del

62

servicio. (Ecuador M. d., Diseño e implementación del nuevo modelo de

educación inclusiva, 2012)

Necesidades Educativas Especiales

Son estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) aquellos que

requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les

permitan acceder a un servicio de calidad de acuerdo con su condición.

Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o

de comunicación (Artículo 228 de la LOEI).

Espacio de maniobra

“Área mínima necesaria dentro de la cual se puede completar las maniobras

adecuadas para acceder a una instalación, componente o accesorio

específicos, en particular mientras se utiliza una silla de ruedas u otra ayuda

para caminar” (Vivienda, 2016)

Instituciones de educación especial

Brindan atención educativa a niños, niñas y/o adolescentes con

discapacidad sensorial, motora, intelectual, autismo o multidiscapacidades. La

educación especializada propenderá a la promoción e inclusión de quienes

puedan acceder a las instituciones de educación ordinaria (Ministerio de

Educación del Ecuador, 2016).

63

Instituciones de educación ordinaria

Se define como el proceso de identificar y responder a la diversidad de

necesidades especiales de todos los estudiantes a través de la mayor

participación en el aprendizaje, las culturas y en las comunidades, a fin de

reducir la exclusión en la educación (Ministerio de Educación del Ecuador,

2016).

Señalización

“Conjuntos de elementos que indican la denominación de un espacio y/o

informan de la dirección a seguir para llegar a un lugar determinado o

describen los usos espacios” (Vivienda, 2016)

Presencia

El término “presencia” está relacionado con el lugar en el que son

educados los niños, niñas y adolescentes siendo conscientes de que la

Inclusión Educativa se entiende muchas veces de forma restrictiva sólo

como un asunto de localización, pero también está íntimamente

relacionado con su asistencia regular y tiempo de participación con sus

compañeros en el aula de clase. (Ecuador V. d., 2011)

Participación

La participación hace referencia a la calidad de las experiencias del

estudiante en la institución, valorando su bienestar personal y social,

escuchando sus puntos de vista. La participación dentro de la inclusión

permite ver a toda la diversidad y no se centra únicamente en los niños,

64

niñas y/o adolescentes con necesidades educativas especiales.

También, aprecia todos los aspectos de la vida escolar y no solo del

proceso de aprendizaje. La participación es un componente dinámico de

la inclusión ya que todos son reconocidos y aceptados como miembros

de la comunidad educativa. (Ecuador V. d., 2011)

2.4 Marco Legal

2.4.1 Plan Nacional del Buen Vivir

En el objetivo 2 de las políticas y lineamientos estratégicos del Plan del

buen vivir podemos destacar los siguientes puntos planteados por el Consejo

de Planificación Nacional (2013):

Generar e implementar servicios integrales de educación para personas con

necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad, que

permitan la inclusión efectiva de grupos de atención prioritaria al sistema

educativo ordinario y extraordinario. (p. 135)

Ampliar e implementar opciones de educación especial y mejorar la

prestación de servicios de educación para niños, niñas, adolescentes,

jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales asociadas o no a

la discapacidad, promoviendo su inclusión en el sistema educativo ordinario

o extraordinario. (p. 194)

65

2.4.2 Ley Orgánica de Discapacidades

La ley Orgánica de Discapacidades en la Sección III de la Educación

establece:

Art. 28.- Educación inclusiva. - La autoridad educativa nacional

implementará las medidas pertinentes, para promover la inclusión de

estudiantes con necesidades educativas especiales que requieran apoyos

técnico-tecnológicos y humanos, tales como personal especializado,

temporales o permanentes y/o adaptaciones curriculares y de accesibilidad

física, comunicacional y espacios de aprendizaje, en un establecimiento de

educación escolarizada (p. 11).

Art. 33.- Accesibilidad a la educación. - La autoridad educativa nacional en

el marco de su competencia, vigilará y supervisará, en coordinación con los

gobiernos autónomos descentralizados, que las instituciones educativas

escolarizadas y no escolarizadas, especial y de educación superior, públicas y

privadas, cuenten con infraestructura, diseño universal, adaptaciones físicas,

ayudas técnicas y tecnológicas para las personas con discapacidad;

adaptación curricular; participación permanente de guías intérpretes, según la

necesidad y otras medidas de apoyo personalizadas y efectivas que fomenten

el desarrollo académico y social de las personas con discapacidad. (p. 12).

66

2.4.3 Parámetros de accesibilidad de la Norma Ecuatoriana de la

Construcción (NEC)

Este Reglamento Técnico Ecuatoriano establece los requisitos que deben

cumplir los espacios de uso público y privado, para definir las condiciones de

accesibilidad de todas las personas a fin de proveer seguridad y prevenir los

riesgos para la salud y la vida. (Accesibilidad Universal, 2016)

Se hace referencia a las siguientes normas:

NTE INEN ISO 21542 “Edificación. Accesibilidad del Entorno Construido”.

NTE INEN 2240 “Accesibilidad de las Personas al Medio Físico. Símbolo

Gráfico. Características Generales”.

NTE INEN 2244 “Accesibilidad de las personas al medio físico. Bordillos y

Pasamanos”.

NTE INEN 2245 “Accesibilidad de las personas al medio físico. Rampas”

NTE INEN 2246 “Accesibilidad de las personas al medio físico. Cruces

peatonales a nivel y a desnivel”.

NTE INEN 2249 “Accesibilidad de las personas al medio físico. Escaleras”

NTE INEN 2850 “Requisitos de Accesibilidad para la Rotulación”

NTE INEN 2854 “Accesibilidad de las personas al medio físico. Señalización

para personas con discapacidad visual en espacios urbanos y en edificios con

acceso al público. Señalización en Pisos y Planos Hápticos”.

NTE INEN 2855 “Accesibilidad de las personas al medio físico. Vados y

Rebajes de Cordón”.

67

NTE INEN 2248 Accesibilidad de las personas al medio físico.

Estacionamientos

2.4.4 Calidad en la infraestructura escolar

La calidad en la infraestructura escolar de se puede definir de la siguiente

manera:

Son criterios normativos para la construcción y distribución de los espacios

escolares, que buscan satisfacer requerimientos pedagógicos y aportar al

mejoramiento de la calidad en la educación.

Estos estándares enuncian las condiciones de infraestructura que deben

cumplir progresivamente todas las instituciones educativas de para alcanzar

niveles óptimos de calidad. (Ministerio de Educación, 2012)

Para establecimientos educativos de hasta 500 estudiantes por jornada se

pueden tomar las siguientes consideraciones propuesta por el Ministerio de

Educación (2012):

-Para las aulas de Inicial se contempla un área de 72 m2 por cada 25

estudiantes, de la cual el área útil es de 64 m2. Además, por cada 25

estudiantes debe haber un inodoro, un urinario y un lavabo.

-Para las aulas de hasta 35 estudiantes se considera un área de 72 m2, de

la cual el área útil es de 64 m2.

- Por cada 30 estudiantes varones habrá 1 inodoro, 1 urinario y un lavabo.

68

- Por cada 20 estudiantes mujeres habrá 1 inodoro, y un lavabo.

- En las áreas exteriores de educación inicial, se proyectará 1,50 m2 por

cada estudiante.

- En las áreas exteriores de educación primaria, se proyectará 5,00 m2 por

cada estudiante y ésta en ningún caso debe ser menor 2,00 m2 por cada

estudiante.

2.4.5 Norma Técnica Ecuatoriana INEN 3035

Esta norma establece los requisitos que debe cumplir una escuela infantil (0

a 6 años). A continuación, se enlistan los requisitos de seguridad que deben

cumplir en las zonas comunes:

Suelos:

a) Suelos interiores: los suelos interiores destinados al uso de los niños y

niñas (aulas, pasillos y usos múltiples) deben ser antideslizantes, lavables,

cálidos, lisos, no porosos. Se deben utilizar suelos de superficie continua, sin

juntas ni zócalos. En el espacio de psicomotricidad el suelo, además de las

características anteriormente descritas, debe incorporar la característica de

suelo blando, ya sea fijo o portátil, en al menos una cuarta parte del suelo.

(NTE INEN 3035, 2015)

b) Suelos exteriores: el suelo de patios y zonas de recreo debe ser lavable,

no tóxico, antideslizante y se debe utilizar material blando absorbente de

impactos para evitar traumatismos en las áreas de juego infantil y en las que

ocupan niños de 0 a 1 año. (NTE INEN 3035, 2015)

69

Paredes:

Las paredes deben tener revestimiento de material no poroso, no tóxico,

impermeable y de fácil limpieza. (Ejemplos de este tipo de materiales pueden

ser la pintura plástica, el látex, los vinilos, etc.). No deben utilizarse

revestimientos textiles. (NTE INEN 3035, 2015)

Techos:

Los techos deben tener una altura mínima de 2.50 m. (NTE INEN 3035,

2015)

Iluminación:

La iluminación debe ser natural en todas las aulas. En el resto de espacio

donde sea necesario el uso de iluminación artificial, ésta debe contar con

protección que difumine la luz directa y proteja la luminaria. Las estancias

infantiles deben disponer de ventilación natural directa, para obtener una

óptima calidad del aire. (NTE INEN 3035, 2015)

Patio exterior:

El patio exterior propio de la escuela infantil debe estar limitado por una

valla perimetral. En el caso de que dicha valla sea de barrotes, la separación

entre ellos no debe exceder los 7 cm. En el patio exterior deben existir zonas

donde el suelo sea blando. También debe contar con zonas de sombra. Los

areneros, de existir, deben mantenerse y revisarse a fin de evitar problemas

higiénico-sanitarios. El patio exterior debería contar con un espacio cubierto o

70

mobiliario para guardar los materiales de juego exterior. (NTE INEN 3035,

2015)

71

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

En este capítulo abarcaremos el enfoque a utilizar en esta investigación, los

tipos de investigación, métodos, técnicas e instrumentos utilizados. Asimismo,

se definirá la población y muestra en el contexto.

3.1 Enfoque de la investigación

El Enfoque que se utiliza en esta investigación es de tipo cualitativo. “El

enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas

interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en

una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones,

grabaciones y documentos” (Hernández, Collado, Baptista, p. 42).

Es así como durante el proceso cualitativo se pudo identificar por medio

de observaciones y anotaciones, la necesidad de mejorar los espacios

interiores y exteriores en la planta baja del plantel.

3.2 Tipos de investigación

Los tipos de investigación de los que se sirve esta investigación son la

investigación descriptiva e investigación explicativa.

3.2.1 Investigación descriptiva:

Esta investigación permite al investigador descubrir y definir los aspectos

más relevantes del objeto de interés en su contexto; estos “sirven

fundamentalmente para descubrir y prefigurar, los estudios descriptivos son

72

útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno,

suceso, comunidad, contexto o situación” (Hernández, Collado, Baptista, p.

92).

De esta manera, se pudo precisar y definir los diferentes aspectos de la

problemática, describiendo e interpretando los mismos.

3.2.2 Investigación explicativa:

La investigación de tipo descriptiva “está dirigido a responder por las causas

de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Se enfoca en explicar por qué

ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se

relacionan dos o más variables.” (Hernández, Collado, Baptista, p. 98).

Esta investigación busca explicar o entender el problema, analizando y

explicando los espacios escolares y su relación con la accesibilidad a personas

de distintas discapacidades.

3.3 Métodos

3.3.1 Observación no participante:

“La observación no participante, es cuando el investigador aplica

observación directa sin tener ninguna función en la comunidad donde efectúa

su investigación” (Gómez, p. 61).

Este método es esencial para el entendimiento del contexto; al poder

observar los problemas de diseño interior y mobiliario, sin modificar los

comportamientos habituales de la población en el espacio de interés.

73

3.3.2 Método deductivo:

“Todo pensamiento deductivo nos conduce de lo general a lo particular. De

este modo, si un fenómeno se ha comprobado para un determinado conjunto

de personas, se puede inferir que tal fenómeno se aplica a uno de estos

individuos” (Gómez, p. 15).

Esta lógica se emplea para generar soluciones aplicables a los espacios del

plantel, luego de la recolección de datos.

3.4 Técnicas e instrumentos

3.4.1 Entrevista estructurada:

Gómez (2012) señala: “Parte de un formulario utilizado como guía para

controlar las preguntas; en gran medida, esto evita divagar acerca de tópicos

inútiles que pueden molestar al entrevistador y al entrevistado” (p. 82).

La entrevista utilizó como instrumento una guía de preguntas en las cuales

se consideraron los datos de importancia que se buscaba obtener y se hizo un

registro de las respuestas.

3.4.2 Encuestas:

La encuesta “suele utilizarse como una alternativa a las restricciones que

presenta la observación. Se basa en la realización de ciertas preguntas

encaminadas a obtener determinados datos” (Gómez, p. 82).

Las encuestas se hicieron por medio de un cuestionario de respuestas

múltiples en la cuales se consideraron los datos de importancia que se

74

buscaba obtener: para lo cual participaron los docentes de los distintos niveles

de educación en el plantel.

3.5 Población y muestra

El estudio se realizará en la Unidad Educativa Zoila Cabrera Miranda, en la

planta baja del plantel, tomando en cuenta todos los integrantes que participan

en esta.

El plantel cuenta con una población total de 390 estudiantes de los cuales

222 son varones y 168 son mujeres. En la siguiente tabla se muestra la

cantidad total de estudiantes por nivel académico.

Tabla 7. Cuadro de población estudiantil de Inicial de la U. E. Zoila Cabrera

Sección Hombres Mujeres Total

Inicial 2

(3 años) 14 9 23

Inicial 2

(4 años) 12 12 24

Inicial 2

(4 años) 8 8 16

TOTAL 34 29 63

Primer grado

de básica “A” 16 11 27

Primer grado

de básica “B” 13 15 28

TOTAL 29 26 55

Segundo grado

de básica 28 10 38

Tercer grado

de básica “A” 15 9 24

75

Tercer grado

de básica “B” 15 9 24

Cuarto grado

de básica 18 12 30

TOTAL 76 40 116

Quinto grado

de básica 19 14 33

Sexto grado

de básica 17 16 33

Séptimo grado

de básica 14 12 26

TOTAL 50 42 92

Octavo grado

de básica 12 10 22

Noveno grado

de básica 13 13 26

Décimo grado

de básica 7 9 16

TOTAL 32 32 64

TOTAL GENERAL

DE ESTUDIANTES 221 169 390

Fuente: Obtenida en la investigación

La muestra fue seleccionada considerando la participación directa de los

docentes en el espacio de estudio, los cuales están a cargo de coordinar las

actividades diarias y dirigir las clases.

Se realizó entrevistas iniciales al rector de la institución. Luego se realizaron

encuestas a los quince docentes que se encuentran laborando en el plantel.

76

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

En este capítulo se analizará los datos recolectados por medio de encuestas

y entrevistas. Se hará una reflexión sobre la información que se obtuvo y se

puntualizará la importancia de los datos obtenidos.

4.1 Análisis e interpretación

4.1.1 Entrevista al Rector de la U. E. Zoila Cabrera Miranda

Lcdo. Leónidas Prieto Cabrera

¿Cuántos años lleva funcionando la escuela?

La escuela se fundó en el año de 1998, lleva 20 años educando a niños y

niñas como escuela y posteriormente como colegio. Actualmente atendemos a

estudiantes de Inicial, primaria y secundaria, con edades que van desde los 3

hasta los 14 años.

¿Qué cambios se dieron en el plantel con las nuevas reformas

educativas?

A partir del año 2010, se comenzó a hacer cambios de infraestructura y

currículo de la escuela. Comenzamos ampliando las aulas de clase para estar

conforme a los estándares de calidad en infraestructura escolar que establece

el Ministerio de Educación. También hemos ampliado los paralelos.

77

¿Cómo define o entiende el modelo inclusivo?

El modelo inclusivo busca dar acceso a estudiantes con necesidades

educativas especiales, a escuelas de educación ordinaria; tomando en cuenta

las necesidades de la diversidad del alumnado.

¿Qué ventajas considera presenta el modelo inclusivo en las escuelas

comunes?

La ventaja es la diversidad, estos niños y niñas benefician a la comunidad

educativa; nosotros aprendemos mucho de ellos y con estas experiencias

nos enriquecemos.

¿Existen casos identificados de estudiantes con necesidades

especiales en el plantel?

Si, por supuesto. En la institución, tenemos de uno a cuatro estudiantes por

paralelo que presentan algún tipo de discapacidad.

¿Usted considera, es posible mejorar los ambientes de la planta baja

para facilitar la inclusión y participación del alumnado diverso?

Considero que, si es posible incorporar a estos estudiantes; mejorando los

espacios de recreación, las áreas de socialización y áreas verdes de la

institución.

78

¿Usted considera, es posible mejorar las aulas de inicial para facilitar

la inclusión y el aprendizaje del alumnado diverso?

Considero que si es posible. En las aulas de inicial existe la necesidad de

mejorar los rincones de aprendizaje, lo cual considero contribuirá de manera

positiva a la inclusión del alumnado diverso.

Conclusiones de la entrevista:

Durante la entrevista, se observa una disposición favorable de parte de los

directivos a la educación inclusiva, es decir la inclusión de estudiantes de

necesidades educativas especiales (NEE) a escuelas comunes. Se observa

una gran preocupación por dar constante mantenimiento al entorno escolar,

tomando en cuenta las mejoras que se han hecho paulatinamente en la

infraestructura del plantel. Sin embargo, en el diseño de espacios interiores se

concluye, estos ameritan una mejor organización de los espacios de

aprendizaje, y mobiliario. Asimismo, las áreas de recreación y convivencia

exteriores pueden ser renovados para proporcionar bienestar a todos sus

participantes, en igualdad de oportunidades.

4.1.2 Entrevistas a los docentes de la U. E. Zoila Cabrera Miranda

Se entrevistó a quince docentes que laboran actualmente en la institución,

por medio de una guía de preguntas, previamente elaborada. Posteriormente,

las respuestas fueron tabuladas por medio de gráficas de barras y tablas.

79

Pregunta 1: ¿Considera usted que los espacios educativos existentes

cuentan con las debidas instalaciones para niños y niñas con

discapacidad?

Tabla 8. Noción general de los docentes acerca del modelo inclusivo

Ítem: Parámetros Cantidad Porcentaje

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo

De acuerdo

Neutro

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

1

2

4

6

2

7%

7%

27%

40%

13%

TOTAL 15 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura 53. Noción general de los docentes acerca del modelo inclusivo

Fuente: Elaboración propia

Análisis: Se considera que los espacios educativos existentes no cuentan

con todas las debidas instalaciones para estudiantes con discapacidad. Un

27% mantiene una postura neutra.

80

Pregunta 2: ¿Cuántos estudiantes de necesidades educativas

especiales se encuentran asistiendo en el aula que está usted a cargo?

Tabla 9. Presencia de estudiantes de NEE en el aula

Ítem: Parámetros Cantidad Porcentaje

1

2

3

Ninguno

1 a 2

3 o más

1

10

4

7%

67%

27%

TOTAL 15 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura 54. Presencia de estudiantes de NEE en el aula

Fuente: Elaboración propia

Análisis: Se reporta que en las aulas de la institución se puede encontrar de

1 a 2 estudiantes de necesidades educativas especiales (NEE) siendo este el

67%. Un 6% de los docentes informa que no existe ninguno.

81

Pregunta 3: Mencione el tipo de discapacidad que presentan los

estudiantes del aula que está usted a cargo.

Tabla 10. Tipo de discapacidad identificada en el aula

Ítem: Parámetros Cantidad Porcentaje

1

2

3

4

5

Visual

Auditiva

Motriz

Intelectual

Ninguna

2

0

2

9

2

13%

0%

13%

60%

13%

TOTAL 15 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura 55. Tipo de discapacidad identificada en el aula

Fuente: Elaboración propia

Análisis: Se observa un 60% de estudiantes presenta algún tipo de

discapacidad de tipo intelectual, siendo esta la discapacidad más común en los

centros estudiantiles.

82

Pregunta 4: ¿Considera usted que las adaptaciones físicas en los

espacios educativos pueden favorecer la inclusión del alumnado con

necesidades educativas especiales?

Tabla 11. Actitud de los docentes hacia las adaptaciones físicas

Ítem: Parámetros Cantidad Porcentaje

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo

De acuerdo

Neutro

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

4

8

3

0

0

27%

53%

20%

0%

0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura 56. Actitud de los docentes hacia las adaptaciones físicas

Fuente: Elaboración propia

Análisis: De los docentes encuestados, 80% muestran una postura

favorable hacia las adaptaciones físicas en los espacios educativos. Un 20%

se mantiene en una postura neutra.

83

Pregunta 5: ¿Piensa usted es pertinente que las aulas de inicial estén

equipadas con mobiliario lúdico que favorezca el aprendizaje y la

interacción?

Tabla 12. Actitud de los docentes hacia el mobiliario de inicial

Ítem: Parámetros Cantidad Porcentaje

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo

De acuerdo

Neutro

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

7

5

3

0

0

47%

33%

20%

0%

0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura 57. Actitud de los docentes hacia el mobiliario de inicial

Fuente: Elaboración propia

Análisis: De los docentes encuestados, 60% muestran una postura

favorable hacia el equipamiento de mobiliario lúdico en las aulas de inicial, los

cuales apoyan al aprendizaje y la interacción.

84

Pregunta 6: ¿Considera usted que las áreas de reposo existentes en el

patio escolar ofrecen confort a todos los usuarios del plantel?

Tabla 13. Actitud de los docentes hacia las áreas de reposo del patio

Ítem: Parámetros Cantidad Porcentaje

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo

De acuerdo

Neutro

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

0

1

5

7

2

0%

7%

33%

47%

13%

TOTAL 15 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura 58. Actitud de los docentes hacia las áreas de reposo del patio

Fuente: Elaboración propia

Análisis: Un 60% de los docentes considera que las áreas de reposo

existentes no ofrecen confort a todos los usuarios del plantel, para lo cual se

hace necesario rediseñar estas áreas.

85

Pregunta 7: ¿Piensa usted es conveniente que las áreas de recreación

y el patio escolar sean accesibles para mejorar la participación del

alumnado con discapacidad?

Tabla 14. Actitud de los docentes hacia la accesibilidad

Ítem: Parámetros Cantidad Porcentaje

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo

De acuerdo

Neutro

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

4

8

3

0

0

27%

53%

20%

0%

0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura 59. Actitud de los docentes hacia docentes hacia la accesibilidad

Fuente: Elaboración propia

Análisis: De los docentes encuestados, 80% muestran una postura

favorable hacia la accesibilidad e inclusión del alumnado en las áreas de

recreación y patio escolar.

86

4.2 Discusión

A través de los resultados de esta investigación se observa una actitud

favorable hacia cambios dentro de los espacios escolares que puedan

favorecer la inclusión de niños y niñas de necesidades educativas especiales.

Las instalaciones apropiadas para estudiantes y demás involucrados en la

escena escolar, son necesarias para la movilidad y para la comprensión de los

espacios educativos.

Se observa en las aulas asisten niños y niñas de distintas capacidades,

siendo la discapacidad de tipo intelectual la más común, con lo cual se hace

necesario un planteamiento de tipo cognitivo en los espacios escolares.

Asimismo, se observa una actitud favorable al rediseño de los espacios

interiores por medio de adaptaciones físicas en el establecimiento escolar.

Las aulas de inicial por su parte cuentan con mobiliario, pero este puede

favorecer el aprendizaje y la interacción escolar siendo lúdico.

También las áreas de reposo y recreación pueden facilitar la participación

del alumnado diverso, aportando accesibilidad y confort a todos sus usuarios

en igualdad de oportunidades.

87

CAPÍTULO V

PROPUESTA

En este capítulo se presenta la propuesta de diseño de los espacios

interiores y exteriores del plantel. Estos comprenden el ingreso principal, áreas

recreativas exteriores, administración, aulas de inicial, bar y zona de alimentos.

Por medio de la presente, este proyecto busca proveer a la diversidad del

alumnado: ambientes lúdicos, creativos y educativos en igualdad de

oportunidades.

5.1 Objetivos de la propuesta

5.1.1 Objetivo General

Rediseñar la planta baja de la Unidad Educativa Zoila Cabrera para facilitar

el acceso y participación de niños y niñas de Necesidades Educativas

Especiales.

5.1.2 Objetivos Específicos

- Generar espacios educativos lúdicos, comprensibles, e inclusivos

empleando unidad en el diseño y armonía en los ambientes de la planta baja.

- Diseñar mobiliario que se adecue a las necesidades de las distintas áreas

de la planta baja para mejorar la experiencia y convivencia del alumnado

diverso.

- Rediseñar las áreas verdes y recreativas en los espacios exteriores del

plantel para mejorar la calidad de estos.

88

5.2 Análisis de función

Tabla 15. Programa de necesidades actuales

Espacios Usuarios Necesidad Actividad Equipamiento

Administración

(33,48 m2)

-Personal

administrativo

-Padres de

familia

-Estudiantes

-Unificar

espacio

-Mejorar la

calidad del

diseño interior

-Cobranza

-Dialogo

-Atención

-Escritorios

-Sillas de

oficina

-Archivador

-Sillas de

espera

Áreas verdes

y áreas

recreativas

(253,17 m2)

-Estudiantes

-Docentes

-Padres de

familia

-Crear y

combinar

áreas verdes

con áreas de

descanso

-Jugar

-Socializar

-Interactuar

Contemplar

-Descanso

-Juegos

infantiles

-Muro bajo

Comedor

y Bar

(55,05 m2)

-Estudiantes

-Docente a

cargo

-Personal

-Unificar

espacio con

el diseño

interior

-Comer

-Comprar

alimentos

-Socializar

-Mesas

-Asientos

Baños

(15,14 m2)

-Estudiantes

-Docente a

cargo

-Aseo

personal

-Aseo

personal

-Inodoro

-Lavamanos

Aulas

de Inicial

(135,56 m2)

-Estudiantes

-Docente a

cargo

-Mejorar la

organización

y eficiencia

del aula

-Mobiliario

uniforme y

lúdico

-Implementar

rincones de

enseñanza

-Mejorar la

calidad del

diseño interior

-Enseñanza

y

actividades

de

aprendizaje

-Mesas de

grupo

-Sillas

-Escritorio de

docente

-Estantes

-Rincones de

aprendizaje

Fuente: Elaboración propia

89

Figura 60. Planta Baja actual

Fuente: Elaboración propia

En la planta baja de la Unidad Educativa Zoila Cabrera podemos encontrar

los siguientes espacios: el patio escolar, comedor, bar de alimentos, baños,

aulas de inicial y la administración.

La administración está ubicada en la fachada principal y, por tanto, tiene una

conexión directa con el ingreso principal de la escuela. Este espacio sirve de

comunicación directa entre los padres de familia y la institución, así como de

proveedores y otros asuntos administrativos; por tal motivo, su diseño interior

es de gran importancia siendo la primera imagen del establecimiento al que

ingresan los usuarios.

El patio escolar tiene una conexión directa con el ingreso principal y las

aulas de inicial. Aquí se desarrollan numerosas actividades como eventos

90

escolares, académicos y de recreación. El bar, comedor y baños están

organizados en el patio en zonas cubiertas y son utilizados por todos los

estudiantes, docentes y personal administrativo.

También podemos encontrar tres aulas de inicial en la institución, ubicadas

en la planta baja. En estos salones, se desarrollan múltiples actividades de

aprendizaje adecuadas para estudiantes de inicial.

Para mejorar la identificación de las zonas del plantel, se las ha divido en:

zona de enseñanza, zona complementaria y zona administrativa (figura 62).

Figura 61. Planta de Zonificación

Fuente: Elaboración propia

91

Tabla 16. Análisis funcional de la Zona de Enseñanza

Zona Criterio Análisis

Zona de Enseñanza

(Aulas de Inicial)

Figura 62. Análisis actual de un aula de inicial

Fuente: Obtenido en la investigación

Ventilación - Natural y Artificial

- Las múltiples

ventanas

mantienen una

temperatura

óptima.

Iluminación - Natural y Artificial

- Las múltiples ventanas dan paso a la luz natural.

Circulación - No es óptima

debido a la gran

cantidad de

objetos.

Mobiliario - No tiene unidad

de diseño interior.

- No existen

rincones de

aprendizaje bien

definidos.

- Los mobiliarios

son insuficientes

para organizar

todos los

materiales

didácticos.

Materiales y

revestimientos

- La pintura es

usada como

revestimiento en

paredes y pilares.

- La cerámica es

utilizada como

revestimiento de

piso y baños.

Fuente: Elaboración propia

92

Tabla 17. Análisis funcional de la Zona de Administrativa

Zona Criterio Análisis

Zona administrativa

(Administración)

Figura 63. Análisis actual del área administrativa

Fuente: Obtenido en la investigación

Ventilación - Natural y Artificial

- La fachada

abierta mantiene

una temperatura

óptima en el día.

Iluminación - Natural y Artificial

- El frente de la escuela al ser enrejado permite el paso de luz y ventilación natural.

Circulación - No es óptima

debido a la

organización

existente del

mobiliario.

Mobiliario - No tiene unidad

de diseño interior.

- La imagen

institucional no se

hace presente.

- Los mobiliarios

existentes no son

ni estéticos ni

funcionales.

Materiales y

revestimientos

- La pintura es

usada como

revestimiento en

paredes y pilares.

- Tabiques de textil

y vidrio son

utilizados como

paneles divisorios.

Fuente: Elaboración propia

93

Tabla 18. Análisis funcional de la Zona Complementaria

Zona Criterio Análisis

Zona complementaria

(Áreas del patio escolar)

Figura 64. Análisis actual de un área exterior 1

Fuente: Obtenido en la investigación

Figura 65. Análisis actual de un área exterior 2

Fuente: Obtenido en la investigación

Ventilación - Natural

- Altura de la losa

permite buena

ventilación en los

espacios exteriores.

Iluminación - Natural y artificial.

- Las zonas cubiertas brindan refugio de la irradiación solar.

Circulación - Buena circulación

para realizar muy

variadas actividades

estudiantiles.

Mobiliario - No tiene unidad de

diseño interior.

- Los asientos

existentes en las

áreas sociales no

son confortables.

- El área de comedor

no se ve bien

atendida con el

mobiliario actual.

Materiales y

revestimientos

- Se hace uso de

pintura en paredes a

modo de murales

infantiles.

- El piso es de

cemento, revestido

de pintura esmalte,

además se utiliza la

cerámica en

comedor y bar.

Fuente: Elaboración propia

94

5.3 Matrices ponderadas

Se hará un estudio de los espacios por medio de la diagramación

arquitectónica del proyecto, matriz de relaciones ponderadas y diagrama de

ponderaciones. Para esto se distribuyó la planta baja en tres zonas: zona de

enseñanza, zona de uso administrativo, y zonas de uso complementario.

Figura 66. Esquema de circulaciones del plantel

Fuente: Elaboración propia

Figura 67. Matriz de relaciones ponderadas

Fuente: Elaboración propia

95

Figura 68. Rango de relaciones ponderadas

Fuente: Elaboración propia

Figura 69. Diagrama de relaciones

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se dará a conocer las estrategias de intervención

apropiadas para cada zona de la planta baja, siendo estas: zona de

enseñanza, zona administrativa y zona complementaria.

96

Figura 70. Planta de Zonificación propuesta

Fuente: Elaboración propia

Figura 71. Propuesta de la planta baja

Fuente: Elaboración propia

97

5.4 Estrategias de intervención

5.4.1 Concepto

Figura 72. Concepto de la propuesta

Fuente: Elaboración propia

El desarrollo del concepto se basa en el impacto visual que tienen las

formas tanto en los desplazamientos de las personas como en el recorrido de

la mirada. Como punto de partida, se hace el uso de curvas para la creación

del mobiliario y otros elementos, los cuales definen trayectos en los espacios

interiores.

Para la propuesta general de la planta baja se concebido la propuesta con

formas orgánicas y curvas que invitan que dan fluidez a la circulación en los

ambientes. Como se observa en la figura 71, se ha empleado los principios de

diseño como la simetría, y la repetición para crear correspondencia entre los

elementos planteados.

98

Tabla 19. Programación de diseño interior propuesta

Zonas

Espacios

Sub-zonas

Usuarios

Área

Total

(m2)

Adm

inis

tració

n Administración Dirección 3 14, 24 m

2

Espera 2 7, 04 m2

Secretaria 3 6, 15 m2

Cobranza 3 6, 05 m2

Total 33, 48 m2

Enseña

nza

Aulas de

Inicial

Aula de

Inicial 1

20 54, 27 m2

Baño de

Inicial 1

2 3, 20 m2

Aula de

Inicial 2

20 33, 27 m2

Baño

Inicial 2

2 3, 05 m2

Aula de

Inicial 3

20 41, 92 m2

Baño de

Inicial 3

2 2, 90 m2

Total 138, 61 m2

Com

ple

menta

rias

Patio

Escolar

Útil 2 3, 70 m2

Baños 9 15, 14 m2

Bar 2 9, 00 m2

Comedor 16 46, 81 m2

Patio

Cívico

- 176, 96 m2

Área verde y

de descanso 1

- 38, 81 m2

Área verde y

de descanso 2

- 4, 13 m2

Juegos

infantiles

- 33, 27 m2

Total 327, 82 m2

Fuente: Elaboración propia

99

5.4.2 Zona de enseñanza

Figura 73. Planta propuesta de un aula de inicial

Fuente: Elaboración propia

En las aulas de inicial las curvas se hacen presentes en los distintos

mobiliarios propuestos, de formas orgánicas. Estas invitan al juego a los más

pequeños y proporcionan organización a las actividades y materiales en el

aula.

En la tabla 20, se ha hecho un análisis de la capacidad estudiantil por aula y

el área total correspondiente a cada aula de inicial. En todas las aulas se ha

propuesto baterías sanitarias. Las aulas cuentan con una capacidad máxima

de 20 a 25 estudiantes.

100

Tabla 20. Análisis de áreas de las aulas de inicial

Zona Area

(m2)

Capacidad

(estudiantes)

Normativa

(m2)

Área útil Batería

sanitaria

Aula de

inicial 1

57 m2 25

estudiantes

1,80 m2

cada

estudiante

45 m2 Si

Aula de

inicial 2

36 m2 20 estudiantes

1,20 m2

cada

estudiante

24 m2 Si

Aula de

inicial 3

43 m2 25

estudiantes

1,20 m2

cada

estudiante

30 m2 Si

Fuente: Elaboración propia

La propuesta de rincones de aprendizaje en el aula (figura 74) permite a los

estudiantes desarrollar autonomía en el aula. Para esto, se han incorporado

tres rincones: descanso, lectura y motricidad fina, con su mobiliario

correspondiente.

101

Figura 74. Rincones de aprendizaje propuestos

Fuente: Elaboración propia

5.4.3 Zona administrativa

Figura 75. Planta propuesta del área administrativa

Fuente: Elaboración propia

Al área administrativa acuden estudiantes, padres de familia y visitantes en

espera de atención. La propuesta de diseño interior, integra el espacio y los

distintos mobiliarios, mejorando la imagen institucional y el bienestar de los

usuarios.

Esta zona ha sido concebida con formas orgánicas. El mobiliario, y los

elementos repetidos, dan pauta al movimiento en las áreas de circulación. En

la oficina del director, se hace uso de un panel divisorio el cual hace énfasis a

la imagen institucional.

102

5.4.4 Zona complementaria

Figura 76. Planta propuesta del patio escolar

Fuente: Elaboración propia

En el patio escolar se han incrementado las áreas para sentarse con formas

orgánicas, las cuales pueden ser utilizadas tanto a la hora del recreo, como en

eventos educativos. También estas se complementan con áreas verdes,

dispuestas a lo largo de los asientos. También se ha proyectado una pérgola

que brinda sombra y sirve de soporte para la vegetación.

Se ha propuesto un nuevo diseño del piso del patio. Formas circulares y

contraste de colores, invitan a jugar a los niños usando su creatividad (figura

76). Visualmente, estas formas orgánicas, crean recorridos que brindan fluidez

en los desplazamientos en el patio cívico.

103

Figura 77. Propuesta de bar y comedor

Fuente: Elaboración propia

Para el área de comedor se ha concebido un mobiliario simétrico y curvo, el

cual genera movimientos sinuosos que potencian la utilización de este espacio.

Además, se han modificado las alturas en la zona del bar y baños, tomando en

cuenta normas de antropometría pertinentes.

Figura 78. Propuesta de bar y comedor

Fuente: Elaboración propia

104

En las ventanas de las aulas de inicial (figura 78) se ha dejado de lado la

reja metálica para crear persianas verticales que permitan el paso de luz,

apareciendo u ocultando el espacio exterior.

5.4.5 Perspectivas

Figura 79. Propuesta tridimensional de la Administración

Fuente: Elaboración propia

105

Figura 80. Propuesta tridimensional del aula de Inicial 1

Fuente: Elaboración propia

Figura 81. Propuesta tridimensional del aula de Inicial 2

Fuente: Elaboración propia

106

Figura 82. Propuesta tridimensional del aula de Inicial 3

Fuente: Elaboración propia

Figura 83. Propuesta tridimensional del área de descanso

Fuente: Elaboración propia

107

Figura 84. Propuesta tridimensional del bar, comedor y baños

Fuente: Elaboración propia

5.4.6 Cuadro de mobiliarios propuestos

Tabla 21. Cuadro de Mobiliarios diseñados

Mobiliario Descripción Imagen

Estante para

aula de inicial

Medidas:

1,28 x 0.40

H 1.25

Acabado:

Tablero MDP con

lámina melamínica

color Manzano

108

Mesa

trapezoidal

para aula de

inicial

Medidas:

1,15 x 0.68

H 0.52

Acabado:

Tablero MDP con

lámina melamínica

color Manzano

Escritorio de

docente

para aula

de inicial

Medidas:

1,20 x 0.66

H 0.75

Acabado:

Tablero MDP con

lámina melamínica

color Manzano

Librero

para aula de

inicial

Medidas:

1,00 x 0.48

H 1.04

Acabado:

Tablero MDP con

lámina melamínica

color Manzano

Complemento

de librero

para aula de

inicial

Medidas:

0,42 x 0.30

H 0.92

Acabado:

Asiento de

poliestireno

recubierto de tela

de colores

109

Estante de

Motricidad para

aula

de inicial

Medidas:

0,69 x 0.64

H 0.54

Acabado:

- Tablero MDP con

lámina melamínica

color Manzano

- Piezas de

poliestireno de

formas geométricas

recubiertas con tela

de colores

Estante de

Descanso

para aula

de inicial

Medidas:

1,20 x 0.45

H 0.87

Acabado:

Tablero MDP con

lámina melamínica

color Manzano

Librero

bajo escalera

para

administración

Medidas:

1,25 x 0.82

H 0.78

Acabado:

Tablero MDP con

lámina melamínica

color Cedro

110

Complemento

de librero

bajo escalera

para

administración

Medidas:

0,50 x 0.38

H 0.44

Acabado:

- Tablero MDP con

lámina melamínica

color Cedro

- Asiento de espuma

recubierta de tela

color verde

Escritorio

con cajonera

para

administración

Medidas:

2,06 x 1.40

H 0.75

Acabado:

Tablero MDP con

lámina melamínica

color White chic y

Cedro

Escritorio

de director

con cajonera

para

administración

Medidas:

2,15 x 1.96

H 0.75

Acabado:

Tablero MDP con

lámina melamínica

color White chic y

Cedro

Estante

de oficina

para

administración

Medidas:

2,90 x 0.50

H 1.80

Acabados:

Tablero MDP con

lámina melamínica

color Miel y Cedro

- Estructura metálica

de acero inoxidable

111

Mesa curva

con asientos

para comedor

escolar

Medidas:

2,61 x 2.40

H 0.70

Acabado:

- Tablero MDP con

lámina melamínica

color Manzano

- Estructura metálica

revestida de pintura

esmalte color café

Fuente: Elaboración propia

5.4.7 Cuadro de acabados por espacio

Tabla 22. Cuadro de acabados de la propuesta

Espacio

Acabado Descripción del material Imagen del

material

Aulas de Inicial Piso Revestimiento

porcelánico imitación

madera Merbau viejo

120 x 23 cm

Aulas de Inicial Ventanas Tablero MDF de 15 cm de

ancho revestido con

pintura latex de color

amarillo, verde, celeste,

rosa y naranja

Aulas de Inicial Pared Pintura anti-manchas

látex interior satinado

color blanco hueso

112

Aulas de Inicial Pared Pintura anti-manchas

látex interior satinado

color Green vibes

Aulas de Inicial Piso

(baño)

Revestimiento cerámico

blanco mate de

45 x 45 cm

Aulas de Inicial Pared

(baño)

Revestimiento cerámico

blanco mate de

45 x 45 cm

Aulas de Inicial Lavamanos

(baño)

Revestimiento de granito

Capuccino de 2 cm de

espesor

Administración Piso Revestimiento

porcelánico imitación

madera davos gris

120 x 23.5 cm

Administración Piso Revestimiento continuo

de cemento color

Cappuccino

Administración Pared Pintura anti-manchas

látex interior satinado

color blanco hueso

Administración Pared Pintura tipo látex de

acabado mate color

china doll

Administración Tabique

divisorio

Tablero MDP con lámina

melamínica color miel

de 2.60 m de ancho

Patio escolar Piso Pintura acrílica para piso

color amarillo, naranja,

rosa, celeste y verde

113

Descanso Piso Revestimiento continuo

de cemento color

Cappuccino

Descanso Asientos Revestimiento de granito

Capuccino de 2 cm de

espesor

Descanso Asientos Revestimiento de granito

Meera Grey de 2 cm de

espesor

Descanso Jardinera Revestimiento de granito

lavado de grano gris

Descanso Pérgola Estructura metálica

revestida de pintura

esmalte color café

Juegos infantiles

Piso Revestimiento de

césped sintético deportivo

Bar y comedor Piso Revestimiento continuo

de cemento color

Cappuccino

Bar y comedor Piso Revestimiento cerámico

imitación tablillas de

madera vintage de

45 x 45 cm

Bar y comedor Mesón Revestimiento de granito

Capuccino de 2 cm de

espesor

Bar y comedor Pared Pintura tipo látex de

acabado mate color

Lemon Twist

Bar y comedor Pared Pintura tipo látex de

acabado mate color

Fun Yellow

114

Baños Piso Revestimiento cerámico

imitación tablillas de

madera vintage de

45 x 45 cm

Baños Pared Revestimiento cerámico

blanco mate de

45 x 45 cm

Baños Pared Revestimiento de granito

Capuccino de 2 cm de

espesor

Baños Lavamanos

(baño)

Revestimiento de granito

Capuccino de 2 cm de

espesor

Fuente: Elaboración propia

5.4.8 Cuadro de vegetación

Tabla 23. Ficha de vegetación propuesta

Imagen Datos

Fuente: http://hablemosdeflores.com/hibisco

Familia Malvaceae

Nombre científico Hibiscus rosa-sinensis

Nombre común Hibisco

Hidratación Media

Exposición al sol Media

Descripción Arbusto leñoso conocido

por sus flores vistosas

en forma de trompeta.

Familia Apocynaceae

Nombre científico Allamanda cathartica

115

Fuente: https://www.floresyplantas.net/allamanda-cathartica/

Nombre común Flor canaria, Trompeta

amarilla

Hidratación Media

Exposición al sol Alta

Descripción Arbusto trepador de

flores vistosas que

puede alcanzar varios

metros de altura.

Fuente: https://www.floresyplantas.net/allamanda-cathartica/

Familia Aráceas

Nombre científico Rhapis excelsa

Nombre común Palma Bambú

Hidratación Media

Exposición al sol Semisombra

Descripción Palma de hojas de color

verde intenso en forma

de abanico.

Fuente: http://plantas.facilisimo.com/caladio-bicolor_812534/

Familia Aráceas

Nombre científico Alocasia macrorrhiza

Nombre común Oreja de elefante,

Marquesa

Hidratación Media

Exposición al sol Semisombra

Descripción Planta de hojas grandes

y vistosas de coloración

verde intensa

Fuente: https://ornamentalis.com/chlorophytu

Familia Agavaceae

Nombre científico

Chlorophytum comosum

Nombre común Mala madre

Hidratación Media

Exposición al sol Media

116

m-comosum/ Descripción Planta de hojas

alargadas y vistosas de

doble coloración verde y

amarillo

Fuente: Elaboración propia

5.5 Conclusiones y recomendaciones

5.5.1 Conclusiones

Para la presente se ha tomado en cuenta las distintas perspectivas que

conlleva el diseño de espacios educativos, en torno a la accesibilidad, la

inclusión y la discapacidad. Este estudio presenta la planta baja de una

institución de educación inclusiva. Para lo cual, mediante ajustes físicos genera

espacios educativos lúdicos, comprensibles y accesibles para todos sus

integrantes.

La investigación pretende contribuir al desarrollo de actividades de los

usuarios, potenciando el uso de los espacios educativos de la planta baja,

revitalizando las áreas verdes del patio escolar para mejorar la experiencia de

sus usuarios.

La propuesta del mobiliario escolar hace correspondencia al concepto

orgánico y simétrico empleado, el cual contribuye al movimiento dinámico de

los usuarios. Estas formas invitan al usuario al juego y la creatividad,

haciéndose presentes los criterios de funcionalidad y estética en espacios

accesibles e inclusivos.

117

De esta manera se consigue establecer un modelo que pueda emplearse en

otros proyectos de índole similar, haciendo ajustes razonables, que vayan

acorde al lugar y sus usuarios.

5.5.2 Recomendaciones

Tales consideraciones se pueden tomar en cuenta:

- Para las aulas de inicial se tomó en cuenta la necesidad de aseo habitual.

Se recomienda emplear la propuesta de los baños con el concepto abierto,

para reforzar las múltiples actividades diarias en las que los más pequeños

hacen uso de sus manos para pintar y otras tareas frecuentes.

- Los mobiliarios propuestos para rincones de aprendizaje están diseñados

para edades comprendidas entre 3 a 6 años, por cual es pertinente mantener

las medidas proporcionas para cada mobiliario planteado.

- Para evitar la confusión de los estudiantes de necesidades especiales es

idóneo mantener la zonificación propuesta de los mobiliarios de las aulas de

inicial, que toma en cuenta las necesidades ergonómicas de desplazamiento y

funcionalidad de cada espacio.

- Las áreas verdes y de descanso en el patio escolar tienen una estructura a

modo de pérgola, la cual brinda refugio del sol en las horas de recreo. Esta

estructura debe protegerse de la humedad y del sol cada año para prolongar

su vida útil.

118

- Además, se tomó en cuenta la altura de los estudiantes y se modificó las

alturas en el bar y lavamanos del patio escolar, para ofrecer accesibilidad a los

más pequeños.

- En la administración se aconseja reducir el tamaño de la oficina de

dirección para así ampliar las zonas de espera, de secretaria y cobranza, tal

como lo exhibe la propuesta, con el cual se optimiza el uso de este espacio.

- Igualmente es recomendado dar mantenimiento a la vegetación de las

jardineras mediante la poda para así evitar el crecimiento excesivo de estas

plantas.

119

REFERENCIAS

Aragall, F. (2010). La accesibilidad en los centros educativos. Recuperado de

http://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/LA_ACCESIBILIDAD

_EN_LOS_CENTROS_EDUCATIVOS.pdf

Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001161/116194s.pdf

Gómez, S., (2012), Metodología de la Investigación. Primera Edición,

Tlalnepantla, México: RED TERCER MILENIO. ISBN: 978-607-733-149-0

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M., (2014), Metodología de la

Investigación. Sexta Edición, México DF, México: McGRAW-HILL /

INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. ISBN: 978-1-4562-2396-0

Martínez, F. (s.f.) La utilización del color en el centro infantil. Recuperado de

http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d025.pdf

Mineduc-Unesco (s.f.). Guía de Diseño de Espacios Educativos. Recuperado

de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001231/123168s.pdf

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2016). Accesibilidad Universal.

Recuperado de https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/04/NEC-HS_AU-VERSION-FINAL-WEB-

MAR-2017.pdf

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. (2014). Accesibilidad

cognitiva en los centros educativos /Guías prácticas de orientaciones para la

inclusión educativa. Recuperado de http://blog.educalab.es/cniie/wp-

120

content/uploads/sites/3/2015/05/ACCESIBILIDAD-COGNITIVA-EN-LOS-

CENTROS-EDUCATIVOS.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Caja de herramientas para la

educación inclusiva. Recuperado de

https://www.unicef.org/ecuador/CAJA_DE_HERRAMIENTAS_OPT.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2012). Diseño e implementación del

nuevo modelo de educación inclusiva. Recuperado de

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/Proyecto-

Inclusiva.pdf

Ministerio de educación del Ecuador. (s.f.). Estándares de calidad educativa.

Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/estandares_2012.pdf

Ministerio de educación del Ecuador. (2013). Introducción a las adaptaciones

curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales.

Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/10/necesidades_instructor.pdf

Ministerio de educación del Ecuador. (2016). Lineamientos para organizar los

ambientes de aprendizaje para educación inicial. Recuperado de

http://www.educarecuador.gob.ec/index.php/ayuda/documentacion-docentes

Ministerio de educación del Ecuador. (2018). K007 MINEDU - Proyecto Modelo

de Educación Inclusiva. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/07/Proyecto-Modelo-de-Educacion-

Inclusiva.pdf

121

Norma Técnica Ecuatoriana. (2015). INEN 3015. Escuelas Infantiles. Gestión

Del Servicio. Requisitos Generales. Recuperado de

http://www.normalizacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/10/nte_inen_3035.pdf

República Del Ecuador Consejo Nacional De Planificación. (2013). Plan

Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017.

Recuperado de http://www.buenvivir.gob.ec/documents/10157/26effa35-

aaa8-4aec-a11c-be69abd6e40a

Presidencia de la Republica. (2016). Ley Orgánica de Discapacidades.

Recuperado de http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/06/Ley-Organica-de-Discapacidades.pdf

Terán, I. (2017). Rediseño de la Unidad Educativa Nobel. Recuperado de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/9454

Vicepresidencia de la República del Ecuador. (2011). Módulo I: Educación

inclusiva y especial. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf

Vásconez, V. (2015). Diseño interior, educación y discapacidad motriz,

Propuesta de espacios inclusivos para niños de 3 a 5 años. Recuperado de

http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4710/1/11172.pdf

Zea, D. Ortega, R. (2016). La inclusión educativa de los estudiantes con

Necesidades Educativas Especiales: sensorial, intelectual, física y altas

capacidades en la Educación General Básica regular en la Sede Guayas

(Tesis de posgrado) Recuperado de

122

http://biblioteca.uazuay.edu.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=7

7993

123

ANEXOS

Anexo A. Guía para Entrevista

Universidad de Guayaquil

Facultad de Arquitectura

Carrera de Diseño de Interiores

Dirigida al Rector de la institución

Guía de preguntas

Pregunta 1 Respuesta:

¿Cuántos años lleva

funcionando la escuela?

Pregunta 2 Respuesta:

¿Qué cambios se dieron en

el plantel con las nuevas

reformas educativas?

Pregunta 3 Respuesta:

¿Cómo define o entiende el

modelo inclusivo?

Pregunta 4 Respuesta:

¿Qué ventajas considera

presenta el modelo

inclusivo en las escuelas

comunes?

124

Pregunta 5 Respuesta:

¿Existen casos

identificados de estudiantes

con necesidades

especiales en el plantel?

Pregunta 8 Respuesta:

¿Usted considera, es

posible mejorar los

ambientes de la planta baja

para facilitar la inclusión y

participación del alumnado

diverso?

Pregunta 9 Respuesta:

¿Usted considera, es

posible mejorar las aulas

de inicial para facilitar la

inclusión y el aprendizaje

del alumnado diverso?

125

Anexo B. Cuestionario para Encuesta

Universidad de Guayaquil

Facultad de Arquitectura

Carrera de Diseño de Interiores

Dirigida a los docentes de la U. E. Zoila Cabrera Miranda

Cuestionario

Curso(s) a cargo:

Inicial _______

E. G. B. _______

Datos del docente:

Edad: _____

Sexo: _____

Pregunta 1:

¿Considera usted que los espacios

educativos existentes cuentan con

las debidas instalaciones para

niños y niñas con discapacidad?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Neutro

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

_________

_________

_________

_________

_________

Pregunta 2:

¿Cuántos estudiantes de

necesidades educativas

especiales se encuentran

asistiendo en el aula que está

usted a cargo?

Ninguno

1 a 2

3 o más

No aplica

_________

_________

_________

_________

Pregunta 3:

Mencione el tipo de discapacidad

que presentan los estudiantes del

aula que está usted a cargo.

Visual

Auditiva

Motriz

Intelectual

Ninguna

_________

_________

_________

_________

_________

126

Pregunta 4:

¿Considera usted que las

adaptaciones físicas en los

espacios educativos pueden

favorecer la inclusión del

alumnado con necesidades

educativas especiales?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Neutro

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

_________

_________

_________

_________

_________

Pregunta 5:

¿Piensa usted es pertinente que

las aulas de inicial estén

equipadas con mobiliario lúdico

que favorezca el aprendizaje y la

interacción?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Neutro

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

_________

_________

_________

_________

_________

Pregunta 6:

¿Considera usted que las áreas de

reposo existentes en el patio

escolar ofrecen confort a todos los

usuarios del plantel?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Neutro

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

_________

_________

_________

_________

_________

Pregunta 7:

¿Piensa usted es conveniente que

las áreas de recreación y el patio

escolar sean accesibles para

mejorar la participación del

alumnado con discapacidad?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Neutro

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

_________

_________

_________

_________

_________