guía para el diagnóstico institucional plan de ... · pdf fileplan de...

60
Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de Mejoramiento Educativo Ministerio de Educación División de Educación General Nivel de Educación Media

Upload: duongdat

Post on 01-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

Guía para el Diagnóstico Institucional

Plan de Mejoramiento Educativo

Ministerio de EducaciónDivisión de Educación General

Nivel de Educación Media

Page 2: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

Guía para el Diagnóstico Institucional

Plan de Mejoramiento Educativo de Educación Media

Este material está constituido por ocho documentos:

1. Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento

Educativo en Educación Media.

2. Guía para el Diagnóstico Institucional. Plan de Mejoramiento Educativo de Educación

Media.

3. Orientaciones e Instrumentos de Evaluación Diagnóstica en Comprensión Lectora.

1° y 2° año de Educación Media.

4. Orientaciones e Instrumentos de Evaluación Diagnóstica en Resolución de Problemas.

1° y 2° año de Educación Media.

5. Instrumento para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo.

6. Orientaciones e Instrumentos de Evaluación de Proceso y Final en Comprensión Lectora.

1° y 2° año de Educación Media.

7. Orientaciones e Instrumentos de Evaluación de Proceso y Final en Resolución de Problemas.

1° y 2° año de Educación Media.

8. Guía para el Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Plan de Mejoramiento Educativo.

Material elaborado por el Nivel de Educación Media

División de Educación General

Ministerio de Educación

República de Chile

Av. Bernardo O’Higgins N° 1371

Santiago de Chile

Diseño:

S comunicacion visual

Impresión:

Gráfica 7

Registro de Propiedad Intelectual N° 202.252

Edición de 7.500 ejemplares

Enero de 2011.

Page 3: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

Índice

Diagnóstico Institucional 5

Orientaciones Generales

Modelo de Calidad de la Gestión Escolar: Áreas, Dimensiones y Prácticas a evaluar 7

1. Análisis de Resultados 9

1.1. Análisis de Resultados Educativos 10

1.1.1 Análisis de los Resultados Educativos 10

1.1.1.1. Registro de los Resultados SIMCE Nivel Nacional obtenidos en las tres últimas mediciones 10

1.1.1.2. Registro de Resultados SIMCE del Liceo obtenidos en las tres últimas mediciones 11

1.1.2. Análisis de Resultado Educativo PSU 13

1.1.2.1. Registro de Resultados PSU Nivel Nacional obtenidos en las tres últimas mediciones (DEMRE) 13

1.1.2.2. Registro de Resultados PSU del Liceo obtenidos en las tres últimas mediciones 14

1.2. Análisis de Resultados de Aprendizaje 16

1.2.1 Análisis de Resultado de las Competencias Básicas Transversales 16

1.2.1.1. Registro de los Resultados de Comprensión Lectora que el Liceo ha obtenido en el Diagnóstico 16

1.2.1.2. Registro de los Resultados de Resolución de Problemas que el Liceo ha obtenido en el Diagnóstico 18

1.3. Análisis de Resultados de Eficiencia 20

1.3.1. Registro de Resultados de la Tasa de Retiro obtenidos en los tres últimos años 20

1.3.2 Registro de los Resultados Tasa de Repitencia obtenidos en los tres últimos años 22

1.3.3. Registro de los Resultados Tasa de Aprobación obtenidos en los tres últimos años 24

1.3.4. Registro de los Resultados Tasa de Titulación TP obtenidos en los tres últimos años 26

Page 4: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

2. Áreas de Proceso 29

2.1 Área de Gestión Curricular 32

I. Conocimiento del Marco Curricular (Decreto N° 254/2009) 32

II. Organización Curricular 33

III. Preparación de la Enseñanza 35

IV. Acción Docente en el Aula 37

V. Evaluación de la Implementación Curricular 40

Conclusiones del Área Gestión Curricular 42

2.2. Área de Liderazgo 43

I. Director/a con foco en lo Académico 43

II. Desarrollo de Estrategias Institucionales para el Acompañamiento a las 45 Trayectorias Educativas de los Estudiantes

Conclusiones del Área Liderazgo 46

2.3. Área de Convivencia Escolar 47

I. Participación y Formación Ciudadana

II. Buen Clima Escolar 48

III. Familia y Apoderados Comprometidos 50

Conclusiones del Área Convivencia Escolar 51

2.4. Área de Recursos 52

I. Recursos Pedagógicos 52

II. Recursos Humanos 53

Conclusiones del Área Recursos 54

3. Área de Resultados 55

Vinculación de las Prácticas y sus Aspectos con los Resultados obtenidos en el Liceo 55

Tabla N° 1: Prácticas que inciden en los Resultados Educativos 56

Tabla N° 2: Prácticas que inciden en los Resultados de Aprendizaje de Comprensión Lectora 57

Tabla N° 3: Prácticas que inciden en los Resultados de Aprendizaje de Resolución de Problemas 58

Tabla N° 4: Prácticas que inciden en los Resultados de Eficiencia 59

Page 5: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

5

Diagnóstico institucional

El proceso de diagnóstico constituye una instancia de reflexión colectiva para

el Liceo, en torno a aquellas Prácticas, que se abordarán, para el mejoramiento

de los aprendizajes de los estudiantes. Es un paso fundamental, para

determinar el significado de la tarea, generar estrategias, que permitan el

mejoramiento y el compromiso de todos los actores en el logro de las Metas

trazadas.

Lo primordial es generar en el Liceo un momento de análisis, que involucre

a los diversos actores de la comunidad escolar, permitiendo, a la luz de las

evidencias disponibles, tomar conciencia y disponer de la voluntad de acción,

para reconocer los aspectos más deficitarios, que de este análisis arroje.

La preparación del Diagnóstico es el primer paso del Ciclo de Mejoramiento

Continuo y resulta fundamental, ya que la información obtenida constituye

la línea de base para la definición de Metas y Acciones.

El proceso de Diagnóstico involucra una revisión de las Prácticas Institucionales

contenidas en las Áreas del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar y

una evaluación de Aprendizajes en Comprensión Lectora y Resolución de

Orientaciones Generales

Page 6: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

6

Problemas. Su realización es un proceso de aprendizaje para el conjunto de

actores del Liceo, es decir, contribuye a la comprensión de la importancia

que tiene para el Liceo evaluar y analizar críticamente sus propias Prácticas

y observar cómo estas inciden directamente en el logro de aprendizajes de

sus estudiantes. Por otra parte, le permite al Liceo organizar su trabajo, para

definir Objetivos Esperados para los aprendizajes de todos sus estudiantes.

El Diagnóstico Institucional se considera una representación de la realidad

del Liceo, y se sustenta en la valoración y evaluación, que hacen los propios

actores y responsables de los procesos y de las Prácticas en el Liceo. Mientras

más amplia y diversa sea la participación, más completo y legítimo es el

resultado del Diagnóstico.

Page 7: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

7

Modelo de Calidad de la Gestión Escolar: Áreas, Dimensiones y Prácticas a evaluar

Áreas Dimensiones Prácticas

Áreas deProceso

GestiónCurricular

Conocimiento del Marco Curricular• Requerimientos • Principios Valóricos • Orientaciones sobre Conocimientos y Aprendizajes

Organización curricular• Plan de estudios• Planificación Anual y Horario Escolar

Preparación de la enseñanza• Planificación de clases• Planificación de la evaluación

Acción docente en el aula

• Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes

• Ambiente propicio para el aprendizaje• Acompañamiento al docente en aula

Evaluación de la implementación curricular

• Análisis de resultados y estrategias de apoyo diferenciado

• Análisis de la Cobertura Curricular

LiderazgoDirector/a con foco en lo académicoDesarrollo de estrategias institucionales para el acompañamiento a las trayectorias educativas de los estudiantes

• Director /a con foco en lo académico.• Desarrollo de estrategias institucionales para el

acompañamiento a las trayectorias educativas de los estudiantes

ConvivenciaEscolar

Participación y formación ciudadanaBuen clima escolarFamilia y Apoderados comprometidos

• Participación y formación ciudadana• Buen clima escolar• Familia y Apoderados comprometidos

Recursos Recursos PedagógicosRecursos Humanos

• Recursos Pedagógicos• Recursos Humanos

Área deResultados

Resultados Educativos

Resultados Educativos • SIMCE• Prueba de Selección Universitaria (PSU)

Resultados de Aprendizaje• Comprensión Lectora • Resolución de Problemas

Resultados de Eficiencia

• Retiro • Repitencia• Aprobación• Titulación TP

Page 8: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

8

Page 9: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

9

Análisis de Resultados 1

Para realizar un buen proceso de Diagnóstico es necesario tener evidencias generales del comportamiento de los Resultados Educativos del Liceo, para ello es preciso conocer con exactitud los antecedentes de Matrícula, y a partir de las tres últimas mediciones, evaluar la tendencia que muestran cada uno de los Resultados Educativos (SIMCE, PSU), los Resultados de Aprendizaje de los estudiantes en las Competencias Básicas Transversales de Comprensión Lectora y Resolución de Problemas y las Tasas de Eficiencia (Retiro, Repitencia, Aprobación y Titulación TP).

Page 10: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

10

1.1.1. Análisis de Resultados Educativos SIMCE1.1.1.1. Registro de Resultados SIMCE Nivel Nacional obtenidos en las tres últimas mediciones:

1.1Análisis de Resultados Educativos

1. Los resultados SIMCE 2010, deben completarse al momento de ser publicados.

2. GSE: Grupo Socioeconómico.

2006 2008 20101

L y C Mat. L y C Mat. L y C Mat.

Puntaje Promedio Nacional

254 252 255 250

Puntaje Promedio

GSE2

A 228 218 225 210

B 241 234 239 229

C 267 267 265 261

D 290 302 288 296

E 306 327 307 325

Page 11: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

11

Resultados del Liceo GSE

2006 2008 2010

L y C Mat. L y C Mat. L y C Mat.

PuntajePromedio

N° deestudiantesque rindió laprueba

1.1.1.2. Registro de Resultados SIMCE del Liceo obtenidos en las tres últimas mediciones:

Page 12: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

12

Preguntas para el Análisis (Conclusión)

Grafique los resultados obtenidos

¿Cuál es el comportamiento estadísticode sus resultados en relación a los promedios del país y GSE?

¿Cuál es la tendencia de sus resultados?

Conclusión(es)

Page 13: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

13

1.1.2. Análisis de Resultados Educativos PSU1.1.2.1. Registro de Resultados PSU Nivel Nacional obtenidos en las tres últimas mediciones (DEMRE):

Puntaje Promedio Nacional 2008 2009 2010

Lenguaje y Comunicación 499,35 499,33 499,27

Matemática 497,42 497,07 497,06

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 318,81 312,85 310,70

Page 14: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

14

Egresados que rinden PSU Año 2008 Año 2009 Año 2010

Matrícula total de 4° Medio

N° de estudiantes que rinden la PSU

Porcentaje de estudiantes que rinden PSU en relación a la matrícula total

Puntaje Promedio PSU Año 2008 Año 2009 Año 2010

Lenguaje y Comunicación

Matemática

Calidad de los Resultados Año 2008 Año 2009 Año 2010

Porcentaje de estudiantes sobre 450 puntos

Porcentaje de estudiantes bajo los 450 puntos

1.1.2.2. Registro de Resultados PSU del Liceo obtenidos en las tres últimas mediciones:

Page 15: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

15

Preguntas para el Análisis (Conclusión)

Grafique los resultados obtenidos

¿Cuál es el comportamiento estadísticode sus resultados en relación a los promedios del país?

¿Cuál es la tendencia de sus resultados?

Conclusión(es)

Page 16: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

16

Aprendizajes Clave Indicadores de Aprendizaje

Curso Número de Estudiantes

que rinden la prueba de CL

Número de Estudiantes

en NivelBAJO

Número de Estudiantes

en NivelMEDIO-BAJO

Número de Estudiantes

en NivelMEDIO-ALTO

Número de Estudiantes

en NivelALTO

Lectura de Variedad de Textos Lee Fluidamente

Extracción de Información

Extrae Información explícita e implícita

Realiza Inferencias

Interpretación de lo Leído

Interpreta lo Leído

Argumentación Argumenta1°

Incremento de Vocabulario

Incrementa Vocabulario

1.2.1. Análisis de Resultados de las Competencias Básicas Transversales1.2.1.1. Registro de los Resultados de Comprensión Lectora que el Liceo ha obtenido en el Diagnóstico:

1.2Análisis de Resultados de Aprendizaje

Page 17: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

17

Análisis y Conclusión

Grafique los resultados obtenidos

¿Cuál es la tendencia de sus resultados?

Conclusión(es)

Page 18: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

18

Aprendizajes Clave Indicadores de Aprendizaje

Curso Número de Estudiantes

que rinden la prueba de RP

Número de Estudiantes

en NivelBAJO

Número de Estudiantes

en NivelMEDIO-BAJO

Número de Estudiantes

en NivelMEDIO-ALTO

Número de Estudiantes

en NivelALTO

Extracción de la Información

Selecciona Información

Realiza Inferencias1°

Procesamiento de la Información

Organiza la Información

Representa la Información

Incremento del Lenguaje Disciplinario

Utiliza Lenguaje Disciplinario

Argumentación

Fundamenta Posibles Respuestas

Elabora Estrategias de Solución

Evalúa y Argumenta la Respuesta

1.2.1.2. Registro de los Resultados de Resolución de Problemas que el Liceo ha obtenido en el Diagnóstico:

Page 19: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

19

Análisis y Conclusión

Grafique los resultados obtenidos

¿Cuál es la tendencia de sus resultados?

Conclusión(es)

Page 20: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

20

Nivel de Educación

Media

Porcentaje Año 2008

Porcentaje Año 2009

Porcentaje Año 2010

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Tercero TP

Cuarto TP

Análisis y Conclusión

Grafique los resultados obtenidos

¿Cuál es la tendencia de sus resultados?

Conclusión(es)

1.3.1. Registro de Resultados de Eficiencia: Tasa de Retiro obtenidos en los tres últimos años:

1.3Análisis de Resultados de Eficiencia

Page 21: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

21

Análisis y Conclusión

Grafique los resultados obtenidos

¿Cuál es la tendencia de sus resultados?

Conclusión(es)

Page 22: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

22

Nivel de Educación

Media

Porcentaje Año 2008

Porcentaje Año 2009

Porcentaje Año 2010

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Tercero TP

Cuarto TP

Análisis y Conclusión

Grafique los resultados obtenidos

¿Cuál es la tendencia de sus resultados?

Conclusión(es)

1.3.2. Registro de Resultados de Eficiencia: Tasa de Repitencia obtenidos en los tres últimos años:

Page 23: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

23

Análisis y Conclusión

Grafique los resultados obtenidos

¿Cuál es la tendencia de sus resultados?

Conclusión(es)

Page 24: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

24

1.3.3. Registro de Resultados de Eficiencia: Tasa de Aprobación obtenidos en los tres últimos años:

Nivel de Educación Media

Porcentaje Año 2008

Porcentaje Año 2009

Porcentaje Año 2010

Lenguaje y Comunicación

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Tercero TP

Cuarto TP

Sector: (que apoya la Comprensión Lectora)

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Tercero TP

Cuarto TP

Nivel de Educación Media

Porcentaje Año 2008

Porcentaje Año 2009

Porcentaje Año 2010

Matemática

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Tercero TP

Cuarto TP

Sector: (que apoya la Resolución de Problemas)

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Tercero TP

Cuarto TP

Page 25: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

25

Análisis y Conclusión

Grafique los resultados obtenidos

¿Cuál es la tendencia de sus resultados?

Conclusión(es)

Page 26: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

26

1.3.4. Registro de Resultados de Eficiencia: Tasa de Titulación TP obtenidos en los tres últimos años:

Las tablas siguientes son referenciales, para analizar la tendencia de las Tasas de Titulación de cada una de las Especialidades que imparte el Liceo. Transcriba los datos con que cuenta.

Especialidad: Año 2008 Año 2009 Año 2010

Número de estudiantes que se titularon

Número de estudiantes egresados el año anterior

Especialidad: Año 2008 Año 2009 Año 2010

Número de estudiantes que se titularon

Número de estudiantes egresados el año anterior

Especialidad: Año 2008 Año 2009 Año 2010

Número de estudiantes que se titularon

Número de estudiantes egresados el año anterior

Page 27: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

27

Especialidad: Año 2008 Año 2009 Año 2010

Número de estudiantes que se titularon

Número de estudiantes egresados el año anterior

Especialidad: Año 2008 Año 2009 Año 2010

Número de estudiantes que se titularon

Número de estudiantes egresados el año anterior

Especialidad: Año 2008 Año 2009 Año 2010

Número de estudiantes que se titularon

Número de estudiantes egresados el año anterior

Page 28: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

28

Análisis y Conclusión

Grafique los resultados obtenidos

¿Cuál es la tendencia de sus resultados?

Conclusión(es)

Page 29: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

29

Áreas de Proceso 2

Page 30: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

30

Escala de Evaluación para el Análisis de las Áreas de Proceso

La Guía del Diagnóstico considera dos Escalas Evaluativas:

Escala N° 1

Describe la calidad del estado, en que se encuentran cada uno de los Aspecto que componen una Práctica.

Valor Criterios para la Discusión Criterios Evaluativos

A Ausencia de evidencias, que dan cuenta del conjunto de acciones, que componen este Aspecto.

A: Ausencia

AVA veces, el conjunto de acciones, que componen este Aspecto, dan cuenta de algún(os) de los elementos constitutivos de una acción (tiempo, actores e instrumentos definidos).

AV: A Veces

CSCasi siempre, el conjunto de acciones, que componen este Aspecto, dan cuenta, a lo menos, de tiempo, actores e instrumentos definidos.

CS: Casi Siempre

SSiempre, el conjunto acciones, que componen este Aspecto, dan cuenta, a lo menos, de tiempo, actores e instrumentos definidos, orientados al desarrollo de la Práctica.

S: Siempre

En consecuencia, la Escala N° 1 describe la calidad del estado, en que se encuentra cada uno de los Aspectos, es base para la definición del estado de instalación de una Práctica determinada, descrita en la Escala N° 2. Es fundamental que el Equipo de Gestión del Liceo realice un análisis cualitativo de los Aspectos, para determinar el estado de la calidad de instalación de cada Práctica Escolar. No se trata de “promediar” las valoraciones de los integrantes del equipo, sino de generar un espacio de reflexión y diálogo, para llegar a una evaluación fundada y consensuada.

Page 31: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

31

Escala N° 2

Describe la calidad de la instalación de la Práctica Escolar, considerando el estado de la calidad de los Aspectos, que la componen, la que se define en cuatro valores que van entre 0 y 3. El menor valor (0) indica la calidad de la Práctica, mientras que el mayor (3) refiere a la consolidación de la Práctica.

La evaluación de cada una de las Áreas debe cumplir con el siguiente procedimiento:

• Cada una de las Áreas está organizada en Dimensiones, que con sus respectivas Prácticas Institucionales o Pedagógicas, contienen un conjunto de Aspectos, que deben ser analizados respecto a la calidad de su estado.

• La aplicación de la Escala N°1 evalúa aquellos Aspectos de la Práctica, en que colectivamente se observa la calidad de su estado.

• Una vez, evaluados todos los Aspectos que componen una Práctica determinada, se debe definir la calidad de la instalación de la Práctica, según Escala N°2.

Valor Criterios para la discusión

0 Ausencia de evidencias específicas de las Acciones.

1 Se realizan algunas Acciones con propósitos explícitos y claros y articuladas secuencialmente. Estas son irregulares en el tiempo y no han sido evaluadas.

2 Se realizan Acciones con propósitos explícitos y claros, articuladas secuencialmente, sistemáticas y orientadas a resultados.

3 Estas Acciones se constituyen como Prácticas instaladas y en proceso de consolidación, lo que implica que están siendo evaluadas y perfeccionadas.

Page 32: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

32

I. Conocimiento del Marco Curricular (Decreto N° 254/2009)

Práctica a Evaluar: Construcción de estrategias específicas, que orienten la tarea educativa institucional con foco en el logro o mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes en relación a lo explicitado en el Marco Curricular vigente.

Aspectos de la Práctica a Evaluar A AV CS S

La organización institucional del Liceo considera los Requerimientos explicitados en la Introducción del Decreto Nº 254/2009.

El Liceo considera en su gestión los Principios Valóricos, como elementos que contribuyen al desarrollo integral del estudiante en su entorno familiar y social, incorporándolos al PEI.

Las orientaciones sobre conocimiento y aprendizaje explicitadas en el Decreto N°254/2009 se incorporan en la planificación al formular estrategias institucionales.

La gestión curricular tiene presente los requerimientos explicitados en el Decreto Nº 254/2009 para el desarrollo de competencias, a través de la implementación de los Planes y Programas de Estudios.

Se efectúa el análisis de la matriz temporal de la Educación Media, tanto HC, TP y Artística (según corresponda).

Calidad de la Instalación de la Práctica evaluada 0 1 2 3

En función a la evaluación de los “Aspectos de la Práctica” determine el nivel obtenido

2.1Área Gestión Curricular

Page 33: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

33

II. Organización Curricular

A) Plan de Estudios

Práctica a Evaluar: Existencia de Procedimientos establecidos para organizar el Plan de Estudios, de modo que contemple una oferta curricular diversificada, que recoja intereses y necesidades de aprendizajes de los estudiantes. Estos procedimientos consideran la revisión, evaluación y adecuación del Plan de Estudios, según requerimientos institucionales considerando el Marco Curricular vigente y el PEI del Liceo.

Aspectos de la Práctica a Evaluar A AV CS S

El proceso de organización del Plan de Estudio considera la coherencia entre el Marco Curricular, los Programas de Estudios, el PEI y las acciones en el aula.

El proceso de organización del Plan de Estudio destina horas de libre disposición para fortalecer el cumplimiento del currículum y las Metas de aprendizaje establecidas por el Liceo, mediante Acciones pedagógicas alternativas efectivas, tales como laboratorios, hora de biblioteca, talleres, academias, entre otros.

Se establece un proceso que asegura que el Plan de Estudios incorpore una oferta curricular diversificada y pertinente, que recoge los intereses y necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

La UTP establece un proceso de revisión anual del Plan de Estudios, mediante las evidencias disponibles (resultados de evaluaciones, planificaciones docentes, otras), para establecer el cumplimiento de las Metas de Aprendizaje trazadas.

Calidad de la Instalación de la Práctica evaluada 0 1 2 3

En función a la evaluación de los “Aspectos de la Práctica” determine el nivel obtenido

Page 34: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

34

II. Organización Curricular

B) Planificación Anual y Horario Escolar

Práctica a Evaluar: Existencia de Procedimientos para llevar a cabo el proceso de planificación anual que resguarde el cumplimiento de los Programas de Estudio, espacios y tiempos para evaluaciones y revisión de los resultados con los estudiantes. En estos procedimientos se considera explícitamente el fortalecimiento de las trayectorias educativas de los estudiantes.

Aspectos de la Práctica a Evalua A AV CS S

La planificación anual para los diferentes niveles y modalidades (HC, TP o Artística), resguarda la cobertura curricular, y considera tiempos adecuados para su implementación.

En la planificación anual, para la Formación Diferenciada TP, incorpora el proceso de práctica profesional y titulación de los estudiantes, resguardando que existan docentes responsables para el apoyo técnico y seguimiento de este proceso.

La construcción de la planificación anual de cada Sector, Módulo y Nivel, contempla espacios y tiempos pertinentes para las evaluaciones y revisión de los resultados con los estudiantes.

La planificación institucional incorpora los intereses de los estudiantes, mediante mecanismos participativos como expresión de prácticas democráticas.

La UTP coordina e intenciona instancias de articulación entre docentes de Educación Básica y Media, si corresponde, así como también entre docentes de Formación General y Diferenciada (HC, TP o Artística), en las cuales, se definen Acciones coordinadas y se desarrollan propuestas de trabajo en los diferentes Sectores de Aprendizaje, que permitan fortalecer las trayectorias educativas y tránsitos de los estudiantes de un nivel a otro.

Calidad de la Instalación de la Práctica evaluada 0 1 2 3

En función a la evaluación de los “Aspectos de la Práctica” determine el nivel obtenido

Page 35: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

35

III. Preparación de la Enseñanza

(A) Planificación de Clases

Práctica a Evaluar: Existencia de procesos y procedimientos para la planificación de las clases, con criterios técnicos que consideran estrategias diversificadas, que respondan a los Aprendizajes Esperados declarados en el Marco Curricular, considerando la diversidad de los estudiantes.

Aspectos de la Práctica a Evaluar A AV CS S

Al planear las clases, se consideran los resultados del Diagnóstico relativos al Aprendizaje, a las Competencias Básicas Transversales, a los Resultados Educativos y de Eficiencia.

La Planificación de Clases considera estrategias que se hacen cargo de la diversidad cultural, social y de las habilidades de aprendizajes de los estudiantes.

Los docentes de la Formación General y/o Formación Diferenciada HC planifican las unidades curriculares, de acuerdo a las exigencias del currículo y consideran componentes fundamentales como: Objetivo Fundamental y Aprendizajes Esperados.

Los docentes de la EMTP planifican las unidades curriculares, de acuerdo a las exigencias del currículo y consideran componentes fundamentales como perfiles de egreso, objetivos transversales, aprendizajes esperados y criterios de evaluación.

Se planifica con tiempo adecuado y considerando las etapas de inicio, desarrollo y cierre de las clases.

El formato de planificación de clases que se utiliza en el Liceo, es conocido y compartido por todos los docentes se verifica su aplicabilidad periódicamente y se evalúa su implementación.

La Unidad Técnica Pedagógica coordina e intenciona instancias de articulación entre docentes de Educación Básica y Media, así como también entre docentes de Formación General y Diferenciada, en las cuales se definen acciones coordinadas y se desarrollan propuestas de trabajo en los diferentes Sectores y Módulos de Aprendizaje incorporadas en la planificación de clases.

Calidad de la Instalación de la Práctica evaluada 0 1 2 3

En función a la evaluación de los “Aspectos de la Práctica” determine el nivel obtenido

Page 36: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

36

III. Preparación de la Enseñanza

(B) Planificación de la Evaluación

Práctica a Evaluar: Se diseñan y validan instrumentos para evaluar los aprendizajes curriculares, estableciendo su monitoreo y retroalimentación periódica.

Aspectos de la Práctica a Evaluar A AV CS S

Las planificaciones incorporan diversas estrategias para monitorear el aprendizaje y avance de los estudiantes, asegurando tiempo para la revisión de los resultados con ellos.

La Unidad Técnica Pedagógica propone y colabora con los docentes en el diseño de situaciones e instrumentos evaluativos consistentes con los objetivos y aprendizajes esperados de los Programas de Estudio a nivel de curso, Sector y Módulo, informando oportuna y periódicamente de la realización de ellas.

El responsable (Director, Jefe de UTP u otro) de la planificación anual de las evaluaciones de aprendizaje revisa y retroalimenta los instrumentos de evaluación empleados por los docentes, bajo un protocolo de análisis claro y conocido por ellos.

Las planificaciones incorporan diversas estrategias para monitorear y retroalimentar la práctica profesional.

Calidad de la Instalación de la Práctica evaluada 0 1 2 3

En función a la evaluación de los “Aspectos de la Práctica” determine el nivel obtenido

Page 37: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

37

IV. Acción Docente en el Aula

(A) Enseñanza para el Aprendizaje de todos los Estudiantes

Práctica a Evaluar: Procedimientos y acciones significativas para lograr aprendizajes de calidad en los estudiantes, expresadas en diseños de clases estructurada y con objetivos conocidos.

Aspectos de la Práctica a Evaluar A AV CS S

El tiempo de las clases se utiliza principalmente en actividades de aprendizaje más que en tareas administrativas o en mantener el orden.

Los estudiantes conocen el objetivo o el aprendizaje esperado para la clase.

Las clases realizadas responden a una planificación que tiene una estructura clara, e incorporan acciones de Resolución de Problemas y Comprensión Lectora, que permiten articular los conocimientos previos para el desarrollo de los nuevos conocimientos.

Los docentes, al finalizar una experiencia de aprendizaje, utilizan diversas estrategias para evaluar el aprendizaje alcanzado por los estudiantes (mapas conceptuales, síntesis colectiva, preguntas, etc.).

Los estudiantes conocen permanentemente los resultados de las evaluaciones y los utilizan como una estrategia para mejorar los aprendizajes.

Los docentes utilizan en sus clases recursos didácticos y variadas tecnologías para afianzar aprendizajes e incorporar las múltiples formas de aprendizaje que tienen los estudiantes.

Los docentes utilizan estrategias pedagógicas diversificadas, comunican resultados y retroalimentan a los estudiantes periódicamente.

Calidad de la Instalación de la Práctica evaluada 0 1 2 3

En función a la evaluación de los “Aspectos de la Práctica” determine el nivel obtenido

Page 38: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

38

IV. Acción Docente en el Aula

(B) Ambiente Propicio para el Aprendizaje

Práctica a Evaluar: Procesos existentes, que permiten a los docentes desarrollar espacios educativos desafiantes para el aprendizaje de los estudiantes.

Aspectos de la Práctica a Evaluar A AV CS S

El docente manifiesta expectativas positivas respecto a las capacidades de sus estudiantes, promociona un ambiente de respeto y valoración de todos y los compromete con sus aprendizajes.

Los docentes inician y terminan puntualmente las clases, y su organización refiere a una secuencia de experiencias variadas y regulares.

Los docentes generan en la sala de clases un ambiente en que los estudiantes se manifiestan y comprometen con el trabajo y se desafían a incrementar sus conocimientos.

Los docentes valoran, acogen y utilizan para el aprendizaje los aportes, dudas, errores y propuestas de los estudiantes.

Los docentes logran un ambiente de respeto entre todos, que asegura relaciones saludables entre los estudiantes, y entre él y sus estudiantes.

Los docentes utilizan adecuadamente el espacio educativo (sala de clases, talleres, laboratorios, entre otros) como medio para el aprendizaje.

Calidad de la Instalación de la Práctica evaluada 0 1 2 3

En función a la evaluación de los “Aspectos de la Práctica” determine el nivel obtenido

Page 39: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

39

IV. Acción Docente en el Aula

(C) Acompañamiento al Docente en el Aula

Práctica a Evaluar: Procesos y estrategias realizadas en el Liceo, que permiten apoyar al docente en sus tareas educativas y que potencian su quehacer profesional, como acompañamiento en el aula, retroalimentación profesional periódica y con espacios adecuados para la reflexión y perfeccionamiento pedagógico.

Aspectos de la Práctica a Evaluar A AV CS S

El Equipo de Gestión cuenta con procedimientos asociados a sistema de monitoreo y acompañamiento a la acción docente en el aula, con instrumentos de seguimiento y retroalimentación.

El/a Jefe/a Técnico, Director/a y/o el Jefe/a de Especialidad establecen un procedimiento de retroalimentación oportuna y periódica a los docentes, definiendo apoyo específico a aquellos docentes de Sectores y/o Módulos, que reportan mayores dificultades en el logro de los aprendizajes esperados de los estudiantes.

El Equipo Gestión del Liceo garantiza que los docentes cuenten con espacios regulares y tiempos para la reflexión, discusión y modelamiento de estrategias y buenas Prácticas de Gestión Pedagógica.

El equipo de gestión del Liceo propone una estrategia de apoyo y/o acompañamiento entre pares en temáticas comunes.

Calidad de la Instalación de la Práctica evaluada 0 1 2 3

En función a la evaluación de los “Aspectos de la Práctica” determine el nivel obtenido

Page 40: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

40

V. Evaluación de la Implementación Curricular

(A) Resultados y Estrategias de Apoyo Diferenciado

Práctica a Evaluar: Procesos realizados en el Liceo para monitorear y evaluar de manera sistemática los aprendizajes alcanzados por los estudiantes. Estos procesos generan Acciones para el mejoramiento de Prácticas Pedagógicas y apoyo diferenciado, según progresos individuales.

Aspectos de la Práctica a Evaluar A AV CS S

Se utilizan procedimientos consensuados para monitorear y evaluar periódica y sistemáticamente los aprendizajes alcanzados por los estudiantes en los Sectores, Módulos y Objetivos Fundamentales del currículum priorizados.

Sobre la base de los resultados de aprendizaje se definen acciones para mejorar las prácticas pedagógicas.

En el Liceo se implementa un sistema de apoyo pedagógico diferenciado, que considera los distintos niveles de aprendizaje que van alcanzando los estudiantes, a través del uso de diferentes metodologías.

En el Liceo se desarrollan espacios de reuniones técnicas, para evaluar el estado de avance de los aprendizajes de los estudiantes, determinar mayores dificultades y diseñar estrategias de apoyo diferenciado para ellos.

El Equipo Técnico evalúa los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados a los estudiantes, en cuanto a objetividad, confiabilidad y validez para medir aprendizajes.

Calidad de la Instalación de la Práctica evaluada 0 1 2 3

En función a la evaluación de los “Aspectos de la Práctica” determine el nivel obtenido

Page 41: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

41

V. Evaluación de la Implementación Curricular

(B) Cobertura Curricular

Práctica a Evaluar: Procesos desarrollados para asegurar una completa y adecuada cobertura curricular en cada uno de los cursos del Liceo, tanto en profundidad como en calidad.

Aspectos de la Práctica a Evaluar A AV CS S

Se utilizan protocolos, previamente consensuados con los docentes, para el seguimiento de la implementación de las planificaciones de la enseñanza entregadas, con el fin de verificar el avance de la cobertura curricular alcanzada.

Los resultados de las mediciones, tanto internas como externas, son utilizados para hacer un análisis de la cobertura de forma cuantitativa y cualitativa.

Periódicamente, se desarrollan instancias de análisis programadas respecto del estado de avance de la cobertura curricular y se diseñan y ejecutan estrategias remediales oportunamente.

Calidad de la Instalación de la Práctica evaluada 0 1 2 3

En función a la evaluación de los “Aspectos de la Práctica” determine el nivel obtenido

Page 42: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

42

Prácticas evaluadas deficientemente, que inciden en los Resultados de Eficiencia: Retiro, Repitencia, Aprobación y Titulación3.

Prácticas que han sido evaluadas deficientemente en el Diagnóstico Institucional

Analice las Prácticas evaluadas deficientemente, que inciden en los Resultados Educativos y de Aprendizaje: SIMCE, PSU.

Conclusiones del Área Gestión Curricular

3. Sólo establecimientos Técnicos Profesionales.

Analice las Prácticas evaluadas deficientemente, que inciden en los Resultados Educativos y de Aprendizaje: Comprensión Lectora y Resolución de Problemas.

Page 43: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

43

2.2Área de Liderazgo

I. Director/a con foco en lo Académico

Práctica a Evaluar: El/a Director/a centra su gestión en el mejoramiento institucional con énfasis en el aprendizaje de todos los estudiantes, conduciendo y liderando procesos de mejoramiento pedagógico para el logro de resultados educativos, motivando y comprometiendo en estos objetivos a todo el Liceo.

Aspectos de la Práctica a Evaluar A AV CS S

Los Equipos Directivo y Técnico analizan sugerencias de tipo académico y administrativos aportados por los Docentes, Padres y Apoderados y Estudiantes, Asistentes de la Educación, con el propósito de considerarlas en su planificación anual.

Los Equipos Directivo y Técnico establecen anualmente Metas y logros institucionales y académicos para todos los actores del Liceo, los difunden, monitorean su ejecución y evalúan sus resultados.

Los Equipos Directivo y Técnico establecen canales de comunicación efectiva con todos los actores del Liceo.

Los Equipos Directivo y Técnico planifican y llevan a cabo acciones para estimular y facilitar la participación y compromiso de la familia y Padres y Apoderados en el proceso de aprendizaje de sus hijos/as.

Los Equipos Directivo y Técnico se involucran en el ejercicio de la docencia, observan clases y experiencias de aprendizaje, se entrevistan periódicamente con los docentes, les otorgan apoyo y asesoría.

El/a Director/a y los Equipos Directivo y Técnico definen procedimientos y ejecutan acciones para asegurar la implementación de las planificaciones diseñadas, evitando suspensiones y pérdida de clases injustificadas.

El Equipo Directivo define estrategias y realiza acciones para garantizar las condiciones de tiempo, capacitación y recursos para que los docentes puedan implementar el currículum, los Programas de Estudio y la más amplia cobertura curricular.

El Equipo Directivo se asegura que el tiempo no lectivo de los docentes sea destinado a actividades de planificación, evaluación, estudio y reflexión de su quehacer docente.

Los Equipos Directivo y Técnico gestionan alianzas estratégicas externas y articulan redes de apoyo (con educación superior, empresas u otros) para potenciar el desarrollo profesional del equipo directivo, equipo técnico y docentes.

Los Equipos Directivo y Técnico fomentan estrategias para un adecuado clima organizacional.

Page 44: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

44

Calidad de la Instalación de la Práctica evaluada 0 1 2 3

En función a la evaluación de los “Aspectos de la Práctica” determine el nivel obtenido

Page 45: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

45

Calidad de la Instalación de la Práctica evaluada 0 1 2 3

En función a la evaluación de los “Aspectos de la Práctica” determine el nivel obtenido

II. Desarrollo de Estrategias Institucionales para el Acompañamiento a las Trayectorias Educativas

de los Estudiantes

Práctica a Evaluar: El Director/a centra su gestión en el desarrollo de un conjunto de estrategias institucionales formalizadas y efectivas para favorecer la retención y acompañar los diversos tránsitos que conforman las Trayectorias Educativas de los Estudiantes.

Aspectos de la Práctica a Evaluar A AV CS S

El Equipo Directivo define Metas desafiantes de retención, asistencia y aprobación de todos los estudiantes y monitorea el desarrollo de estrategias específicas para concretar su logro.

Los Equipos Directivo y Técnico gestionan alianzas estratégicas externas y articulan redes de apoyo al desarrollo de las Trayectorias Educativas post secundarias de los estudiantes.

Los Equipos Directivo y Técnico planifican y realizan acciones, que apoyan la óptima Trayectoria Educativa de cada uno de sus estudiantes: tránsito básica-media, elección de Formación Diferenciada, egreso-titulación, estudios superiores, entre otras.

Los Equipos Directivo y Técnico planifican y realizan acciones para desarrollar valores, actitudes y aptitudes de todos los estudiantes que apoyen la Trayectoria Educativa.

Page 46: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

46

Conclusiones del Área Liderazgo

4. Sólo establecimientos Técnicos Profesionales.

Prácticas que han sido evaluadas deficientemente en el Diagnóstico Institucional

Analice las Prácticas evaluadas deficientemente, que inciden en los Resultados Educativos y de Aprendizaje: SIMCE, PSU.

Analice las Prácticas evaluadas deficientemente, que inciden en los Resultados Educativos y de Aprendizaje: Comprensión Lectora y Resolución de Problemas.

Prácticas evaluadas deficientemente, que inciden en los Resultados de Eficiencia : Retiro, Repitencia, Aprobación y Titulación4.

Page 47: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

47

Calidad de la Instalación de la Práctica evaluada 0 1 2 3

En función a la evaluación de los “Aspectos de la Práctica” determine el nivel obtenido

2.3Área de Convivencia Escolar

I. Participación y Formación Ciudadana

Práctica a Evaluar: Procedimientos destinados a asegurar un adecuado ejercicio y desarrollo de la ciudadanía, que involucre la amplia participación en las instancias establecidas para ello y con el debido reconocimiento y legitimidad de la organización de los estudiantes.

Aspectos de la Práctica a Evaluar A AV CS S

Se implementan estrategias institucionales, que fomentan el ejercicio de la ciudadanía y la democracia de los distintos actores de la comunidad escolar.

Los Equipos Directivo y Técnico generan instancias de participación de los estudiantes en la estructura y en los procesos institucionales: Consejo Escolar, Equipo de Gestión, en la revisión y/o readecuación de PEI y Manual de Convivencia, Proyecto JEC, entre otros.

Las instancias de participación establecidas por la normativa vigente, para todos los actores del Liceo (Consejo Escolar, Centro de Padres, Centro de Alumnos, Consejo de Curso), están calendarizadas y cuentan con un programa de trabajo público conocido por la comunidad escolar.

La organización estudiantil existente (Centro de Estudiantes y/u otra) es reconocida y legitimada por el Liceo, en tanto se resguardan los espacios y tiempo para la participación que le corresponde en el Consejo Escolar.

Page 48: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

48

II. Buen Clima Escolar

Práctica a Evaluar: Procedimientos existentes en el Liceo que estimulan y aseguran un clima escolar apropiado para el desarrollo de procesos educativos de calidad, que les permitan a todos los actores vivenciar la Institución como un espacio de aprendizaje y convivencia democrática.

Aspectos de la Práctica a Evaluar A AV CS S

La convivencia escolar está regulada formal y explícitamente en la estructura organizacional del Liceo.

Definición y uso de manual de convivencia consensuado y validado por la comunidad escolar: las normas de convivencia establecen deberes y derechos a todos los actores del Liceo, las que se revisan anualmente, se establecen y formalizan procedimientos para la resolución pacífica de conflictos.

La Unidad Técnico Pedagógica en conjunto con los Profesores Jefes dispone y utiliza procedimientos (manual, guías, charlas, etc.) para la prevención de riesgos y salud de los estudiantes.

El Liceo ofrece espacios para el desarrollo personal, social, recreativo y/o cultural, que funcionan sistemáticamente, reconociendo las particularidades e intereses de los jóvenes (por ejemplo, talleres, clubes, academias, orquestas, equipos deportivos u otros).

El Liceo utiliza procedimientos periódicos, que permiten incrementar el grado de reconocimiento y valoración del Proyecto Educativo Institucional por parte de la comunidad educativa, así como también del nivel de identificación y pertenencia de los estudiantes con el espacio escolar.

El Equipo de Gestión establece condiciones para la existencia de un clima laboral apropiado y promueve la instalación de buenas prácticas con y entre Docentes y Asistentes de la Educación.

El Liceo dispone de instancias y procedimientos propios, o en articulación con externos, para la atención de aquellos estudiantes que tienen necesidades específicas en lo académico, emocional, vocacional, físico y/o social.

Los Profesores Jefes disponen y utilizan las horas de libre disposición para sus responsabilidades de jefatura, preferentemente en la atención de estudiantes y apoderados, tutorías, reunión de padres, con el fin de apoyar y asegurar las trayectorias educativas de sus estudiantes.

La Unidad Técnico Pedagógica en conjunto con los Profesores Jefes dispone y utiliza procedimientos para la atención a los estudiantes, padres y apoderados, que permitan la continuidad regular de sus estudios y el desarrollo de sus trayectorias educativas.

Page 49: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

49

Calidad de la Instalación de la Práctica evaluada0 1 2 3

En función a la evaluación de los “Aspectos de la Práctica” determine el nivel obtenido

Page 50: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

50

III. Familia y Apoderados Comprometidos

Práctica a Evaluar: Procedimientos y estrategias realizadas, que permiten asegurar la participación y compromiso de los Padres y Apoderados con el Liceo y con los aprendizajes de los estudiantes.

Aspectos de la Práctica a Evaluar A AV CS S

El Liceo genera mecanismos de participación para integrar y comprometer a los Apoderados con la misión, los objetivos y metas de aprendizajes.

El Liceo utiliza procedimientos consensuados para informar individualmente a los Padres y Apoderados respecto de los logros de aprendizaje de los estudiantes, sus avances y dificultades, y de cómo apoyarlos para mejorar sus aprendizajes.

El Centro de Padres participa y se involucra en instancias de reflexión y análisis, respecto de los resultados de aprendizajes de los estudiantes y estrategias para mejorar.

El Liceo genera mecanismos eficientes para la atención de Padres y Apoderados.

Calidad de la Instalación de la Práctica evaluada 0 1 2 3

En función a la evaluación de los “Aspectos de la Práctica” determine el nivel obtenido

Page 51: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

51

Conclusiones del Área Convivencia Escolar

5. Sólo establecimientos Técnicos Profesionales.

Prácticas que han sido evaluadas deficientemente en el Diagnóstico Institucional

Analice las Prácticas evaluadas deficientemente, que inciden en los Resultados Educativos y de Aprendizaje: SIMCE, PSU.

Analice las Prácticas evaluadas deficientemente, que inciden en los Resultados Educativos y de Aprendizaje: Comprensión Lectora y Resolución de Problemas.

Prácticas evaluadas deficientemente, que inciden en los Resultados de Eficiencia: Retiro, Repitencia, Aprobación y Titulación5.

Page 52: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

52

I. Recursos Pedagógicos

Práctica a Evaluar: Existen prácticas y estrategias que permiten al Liceo disponer y utilizar los recursos pedagógicos necesarios, en calidad y cantidad, para apoyar los procesos de aprendizajes de los estudiantes, procurando un uso adecuado de ellos.

Aspectos de la Práctica a Evaluar A AV CS S

El Liceo dispone de recursos pedagógicos necesarios y suficientes para el logro del aprendizaje de todos los estudiantes, siendo utilizados por los docentes en la implementación de estrategias de enseñanza.

Los recursos pedagógicos, tanto los suministrados por el Ministerio, como los propios, son utilizados adecuadamente, para apoyar los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Se establecen y aplican políticas y normas para el uso, distribución, cuidado y devolución de los recursos pedagógicos, facilitando el acceso a ellos en tiempos y espacios adecuados, tanto para docentes como para estudiantes, utilizando protocolos consensuados que permita sean utilizan en coherencia con las estrategias de enseñanza diseñadas por los docentes.

El Liceo utiliza sistemáticamente y con fines pedagógicos el laboratorio de computación u otro espacio, donde la tecnología está disponible para los estudiantes y comunidad educativa.

El Liceo dispone de recursos pedagógicos y equipamiento de talleres de las especialidades TP, necesarios y suficientes para el logro del aprendizaje de todos los estudiantes y el cumplimiento del currículum.

El Liceo gestiona estrategias para conseguir recursos pedagógicos necesarios para el logro de los aprendizajes de los estudiantes, sean estos de FG y/o FD.

Calidad de la Instalación de la Práctica evaluada 0 1 2 3

En función a la evaluación de los “Aspectos de la Práctica” determine el nivel obtenido

2.4Área de Recursos

Page 53: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

53

2.4II. Recursos Humanos

Práctica a Evaluar: Existen procesos que aseguran que el Liceo cuenta con una política de recursos humanos, para optimizar las competencias docentes, cualificar su accionar pedagógico y apoyar su desarrollo profesional.

Aspectos de la Práctica a Evaluar A AV CS S

El Equipo Técnico Pedagógico cuenta con los RR HH competentes y con el número de horas suficientes para conducir el proceso de aprendizaje y apoyar al equipo docente en sus necesidades pedagógicas.

La política de formación continua para los docentes se fundamenta en el Proyecto Educativo Institucional, objetivos y metas trazadas por el Liceo.

Los procedimientos y criterios técnicos utilizados para la capacitación del personal docente y administrativo del Liceo permiten asegurar un equipo de calidad y acorde con lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional.

Los docentes conocen el PEI y dominan el Marco Curricular vigente, los Programas de Estudio y los Mapas de Progreso.

Los docentes dominan las competencias (contenidos, habilidades y actitudes) y las didácticas propias de las disciplinas y/o módulos de aprendizaje que imparten.

Los docentes desarrollan en los estudiantes y desde su disciplina las competencias básicas del desarrollo del pensamiento declaradas en el Marco Curricular (investigación, habilidades comunicativas, resolución de problemas y análisis, interpretación y síntesis de información).

Los docentes poseen competencias digitales para uso de recursos de las Tecnologías de la Información y la Computación, TICs para sus labores docentes.

Calidad de la Instalación de la Práctica evaluada 0 1 2 3

En función a la evaluación de los “Aspectos de la Práctica” determine el nivel obtenido

Page 54: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

54

6. Sólo establecimientos Técnicos Profesionales

Conclusiones del Área Convivencia Escolar

Prácticas que han sido evaluadas deficientemente en el Diagnóstico Institucional

Analice las Prácticas evaluadas deficientemente, que inciden en los Resultados Educativos y de Aprendizaje: SIMCE, PSU.

Analice las Prácticas evaluadas deficientemente, que inciden en los Resultados Educativos y de Aprendizaje: Comprensión Lectora y Resolución de Problemas.

Prácticas evaluadas deficientemente, que inciden en los Resultados de Eficiencia : Retiro, Repitencia, Aprobación y Titulación6.

Page 55: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

55

33. Área de ResultadosVinculación de las Prácticas y sus Aspectos con los Resultados obtenidos en el Liceo

Page 56: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

56

Tabla N° 1: Prácticas que inciden en los Resultados Educativos

Identifique las Prácticas y sus Aspectos evaluadas deficientemente, que inciden en los Resultados Educativos (SIMCE, PSU), antecedentes que le permitirán tomar decisiones para establecer las Metas y los Objetivos Esperados del Plan de Mejoramiento.

Áreas Prácticas evaluadas deficientemente en el Diagnóstico, que inciden en los Resultados

Educativos

Aspectos de las Prácticas evaluadas deficientemente en el Diagnóstico, que

inciden en los Resultados Educativos

Gestión Curricular

Liderazgo

Convivencia Escolar

Recursos

Page 57: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

57

Áreas

Prácticas evaluadas deficientemente en el Diagnóstico, que inciden en los Resultados de

Aprendizaje

Aspectos de las Prácticas evaluadas deficientemente en el Diagnóstico, que

inciden en los Resultados de Aprendizaje de Comprensión Lectora

Gestión Curricular

Liderazgo

Convivencia Escolar

Recursos

Tabla N° 2: Prácticas que inciden en los Resultados de Aprendizaje de Comprensión Lectora

Identifique las Prácticas y sus Aspectos evaluadas deficientemente, que inciden en los Resultados de Aprendizaje de Comprensión Lectora, antecedentes que le permitirán tomar decisiones para establecer las Metas y los Objetivos Esperados del Plan de Mejoramiento.

Page 58: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

58

Tabla N° 3: Prácticas que inciden en los Resultados de Aprendizaje de Resolución de Problemas

Identifique las Prácticas y sus Aspectos evaluadas deficientemente, que inciden en los Resultados de Aprendizaje de Resolución de Problemas, antecedentes que le permitirán tomar decisiones para establecer las Metas y los Objetivos Esperados del Plan de Mejoramiento.

Áreas

Prácticas evaluadas deficientemente en el Diagnóstico, que inciden en los Resultados de

Aprendizaje

Aspectos de las Prácticas evaluadas deficientemente en el Diagnóstico, que

inciden en los Resultados de Aprendizaje de Resolución de Problemas

Gestión Curricular

Liderazgo

Convivencia Escolar

Recursos

Page 59: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje

59

Áreas Prácticas evaluadas deficientemente en el

Diagnóstico, que inciden en los Resultados de Eficiencia

Aspectos de las Prácticas evaluadas deficientemente en el Diagnóstico, que inciden en los Resultados de Eficiencia

Gestión Curricular

Liderazgo

Convivencia Escolar

Recursos

Tabla N° 4: Prácticas que inciden en los Resultados de Eficiencia

Identifique las Prácticas y sus Aspectos evaluadas deficientemente, que inciden en los Resultados de Eficiencia (Retiro, Repitencia, Aprobación y Titulación7), antecedentes que le permitirán tomar decisiones para establecer las Metas y los Objetivos Esperados del Plan de Mejoramiento.

7. Sólo establecimientos Técnicos Profesionales.

Page 60: Guía para el Diagnóstico Institucional Plan de ... · PDF filePlan de Mejoramiento Educativo de Educación Media Este material está constituido por ocho documentos: 1. ... Lenguaje