guÍa tÉcnica para escuelas de iniciaciÓn ......esta planificación consta de una propuesta de 7...

35
GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN MULTIDEPORTIVA ALMERÍA JUEGA LIMPIO Comenzar

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN ......Esta planificación consta de una propuesta de 7 unidades didácticas orientadas a la realización de un trabajo global de este tipo

GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN

MULTIDEPORTIVAALMERÍA JUEGA LIMPIO

Comenzar

Page 2: GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN ......Esta planificación consta de una propuesta de 7 unidades didácticas orientadas a la realización de un trabajo global de este tipo

ÍNDICE

U N I D A D E SD I D Á C T I C A S

GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN MULTIDEPORTIVA

ALMERÍA JUEGA LIMPIO

Salir

Grupo de Trabajo

Introducción Conceptual

Presentación

Fundamentación Teórica

+InfoPropuesta de Trabajo

Page 3: GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN ......Esta planificación consta de una propuesta de 7 unidades didácticas orientadas a la realización de un trabajo global de este tipo

Índice

Unidad 7Expresión Corporal

Unidad 6Hábitos Saludables y Educación Emocional

Unidad 5Juegos Tradicionales

Unidad 4Estabilidad

Unidad 3Lanzamientos y

Recepciones

Unidad 2Saltos

Unidad 1Desplazamientos

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN MULTIDEPORTIVA

ALMERÍA JUEGA LIMPIO

SalirU N I D A D E SD I D Á C T I C A S

En primer lugar, esta Unidad está dirigida al desarrollo de las habilidades motrices básicas, especialmente recomendado parael grupo de alumnos de hasta 5 años. Esta planificación consta de una propuesta de 7 unidades didácticas orientadas a larealización de un trabajo global de este tipo de habilidades, que se adquieren hasta esta edad, al trabajo de hábitossaludables y valores, y a la concienciación acerca de la educación inclusiva. Se trata de una propuesta sujeta a cambios ymodificaciones por parte del monitor encargado de la actividad en aras de una mejor adaptación a las características de losalumnos y/o a una mejor adaptación a las características de organización que puedan influir en la propia actividad.

Page 11: GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN ......Esta planificación consta de una propuesta de 7 unidades didácticas orientadas a la realización de un trabajo global de este tipo

Índice

HABIL IDADES MOTRICES GENÉRICAS

GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN MULTIDEPORTIVA

ALMERÍA JUEGA LIMPIO

SalirU N I D A D E SD I D Á C T I C A S

Unidad 1Conducción y bote

Unidad 2Saltos

Unidad 3Parada e

interceptación

Unidad 4Juegos alternativos

Unidad 5Juegos Tradicionales

Unidad 6Hábitos Saludables y Educación Emocional

Unidad 7Expresión Corporal

En segundo lugar, esta Unidad está dirigida al desarrollo de las habilidades motrices genéricas, especialmente recomendadapara el grupo de alumnos comprendido entre los 6 y los 10 años. Esta planificación consta de una propuesta de 7 unidadesdidácticas orientadas a la realización de un trabajo global de este tipo de habilidades, que se adquieren hasta esta edad, altrabajo de hábitos saludables y valores, y a la concienciación acerca de la educación inclusiva. Se trata de una propuestasujeta a cambios y modificaciones por parte del monitor encargado de la actividad en aras de una mejor adaptación a lascaracterísticas de los alumnos y/o a una mejor adaptación a las características de organización que puedan influir en lapropia actividad.

Page 19: GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN ......Esta planificación consta de una propuesta de 7 unidades didácticas orientadas a la realización de un trabajo global de este tipo

Índice

HABILIDADES MOTRICES ESPECÍF ICAS

GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN MULTIDEPORTIVAALMERÍA JUEGA LIMPIO

SalirU N I D A D E SD I D Á C T I C A S

Unidad 1Introducción al

atletismo

Unidad 2Introducción a los

deportes de cancha común

Unidad 3Introducción a los

deportes de cancha dividida

Unidad 4Introducción a los

deportes de medio natural

Unidad 5Introducción a los

deportes alternativos

Unidad 6Expresión Corporal

Unidad 7Introducción a la

competición deportiva

Por último, esta Unidad está dirigida al desarrollo de las habilidades motrices específicas, especialmente recomendada parael grupo de alumnos de 11 años en adelante. Esta planificación consta de una propuesta de 7 unidades didácticasorientadas al trabajo de este tipo de habilidades, que se adquieren a partir de esta edad, al trabajo de hábitos saludables yvalores, y a la concienciación acerca de la educación inclusiva. Esta propuesta se basa en una introducción al deportereglado, tratando de hacer un repaso por las distintas modalidades deportivas que se pueden practicar en un entornosimilar al entorno en el que se desarrolla una actividad extraescolar como el Multideporte, con la finalidad de otorgar a losalumnos una experiencia motriz que sirva como puente para una especialización deportiva posterior, si así lo desean. Setrata de una propuesta sujeta a cambios y modificaciones por parte del monitor encargado de la actividad en aras de unamejor adaptación a las características de los alumnos y/o a una mejor adaptación a las características de organización quepuedan influir en la propia actividad.

Page 20: GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN ......Esta planificación consta de una propuesta de 7 unidades didácticas orientadas a la realización de un trabajo global de este tipo

Índice

HABILIDADES MOTRICES ESPECÍF ICAS

GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN MULTIDEPORTIVAALMERÍA JUEGA LIMPIO

SalirU N I D A D E SD I D Á C T I C A S

Unidad 1Introducción al

atletismo

Unidad 2Introducción a los

deportes de cancha común

Unidad 3Introducción a los

deportes de cancha dividida

Unidad 4Introducción a los

deportes de medio natural

Unidad 5Introducción a los

deportes alternativos

Unidad 6Expresión Corporal

Unidad 7Introducción a la

competición deportiva

HE-U1Sesión 7

HE-U1Sesión 6

HE-U1Sesión 5

HE-U1Sesión4

HE-U1Sesión 3

HE-U1Sesión 2

HE-U1Sesión 1

Page 21: GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN ......Esta planificación consta de una propuesta de 7 unidades didácticas orientadas a la realización de un trabajo global de este tipo

Índice

HABILIDADES MOTRICES ESPECÍF ICAS

GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN MULTIDEPORTIVAALMERÍA JUEGA LIMPIO

SalirU N I D A D E SD I D Á C T I C A S

Unidad 1Introducción al

atletismo

Unidad 2Introducción a los

deportes de cancha común

Unidad 3Introducción a los

deportes de cancha dividida

Unidad 4Introducción a los

deportes de medio natural

Unidad 5Introducción a los

deportes alternativos

Unidad 6Expresión Corporal

Unidad 7Introducción a la

competición deportiva

HE-U2Sesión 7

HE-U2Sesión 6

HE-U2Sesión 5

HE-U2Sesión4

HE-U2Sesión 3

HE-U2Sesión 2

HE-U2Sesión 1

Page 22: GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN ......Esta planificación consta de una propuesta de 7 unidades didácticas orientadas a la realización de un trabajo global de este tipo

Índice

HABILIDADES MOTRICES ESPECÍF ICAS

GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN MULTIDEPORTIVAALMERÍA JUEGA LIMPIO

SalirU N I D A D E SD I D Á C T I C A S

Unidad 1Introducción al

atletismo

Unidad 2Introducción a los

deportes de cancha común

Unidad 3Introducción a los

deportes de cancha dividida

Unidad 4Introducción a los

deportes de medio natural

Unidad 5Introducción a los

deportes alternativos

Unidad 6Expresión Corporal

Unidad 7Introducción a la

competición deportiva

HE-U3Sesión 7

HE-U3Sesión 6

HE-U3Sesión 5

HE-U3Sesión4

HE-U3Sesión 3

HE-U3Sesión 2

HE-U3Sesión 1

Page 23: GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN ......Esta planificación consta de una propuesta de 7 unidades didácticas orientadas a la realización de un trabajo global de este tipo

Índice

HABILIDADES MOTRICES ESPECÍF ICAS

GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN MULTIDEPORTIVAALMERÍA JUEGA LIMPIO

SalirU N I D A D E SD I D Á C T I C A S

Unidad 1Introducción al

atletismo

Unidad 2Introducción a los

deportes de cancha común

Unidad 3Introducción a los

deportes de cancha dividida

Unidad 4Introducción a los

deportes de medio natural

Unidad 5Introducción a los

deportes alternativos

Unidad 6Expresión Corporal

Unidad 7Introducción a la

competición deportiva

HE-U4Sesión 7

HE-U4Sesión 6

HE-U4Sesión 5

HE-U4Sesión4

HE-U4Sesión 3

HE-U4Sesión 2

HE-U4Sesión 1

Page 24: GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN ......Esta planificación consta de una propuesta de 7 unidades didácticas orientadas a la realización de un trabajo global de este tipo

Índice

HABILIDADES MOTRICES ESPECÍF ICAS

GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN MULTIDEPORTIVAALMERÍA JUEGA LIMPIO

SalirU N I D A D E SD I D Á C T I C A S

Unidad 1Introducción al

atletismo

Unidad 2Introducción a los

deportes de cancha común

Unidad 3Introducción a los

deportes de cancha dividida

Unidad 4Introducción a los

deportes de medio natural

Unidad 5Introducción a los

deportes alternativos

Unidad 6Expresión Corporal

Unidad 7Introducción a la

competición deportiva

HE-U5Sesión 7

HE-U5Sesión 6

HE-U5Sesión 5

HE-U5Sesión4

HE-U5Sesión 3

HE-U5Sesión 2

HE-U5Sesión 1

Page 25: GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN ......Esta planificación consta de una propuesta de 7 unidades didácticas orientadas a la realización de un trabajo global de este tipo

Índice

HABILIDADES MOTRICES ESPECÍF ICAS

GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN MULTIDEPORTIVAALMERÍA JUEGA LIMPIO

SalirU N I D A D E SD I D Á C T I C A S

Unidad 1Introducción al

atletismo

Unidad 2Introducción a los

deportes de cancha común

Unidad 3Introducción a los

deportes de cancha dividida

Unidad 4Introducción a los

deportes de medio natural

Unidad 5Introducción a los

deportes alternativos

Unidad 6Expresión Corporal

Unidad 7Introducción a la

competición deportiva

HE-U6Sesión 7

HE-U6Sesión 6

HE-U6Sesión 5

HE-U6Sesión4

HE-U6Sesión 3

HE-U6Sesión 2

HE-U6Sesión 1

Page 26: GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN ......Esta planificación consta de una propuesta de 7 unidades didácticas orientadas a la realización de un trabajo global de este tipo

Índice

HABILIDADES MOTRICES ESPECÍF ICAS

GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN MULTIDEPORTIVAALMERÍA JUEGA LIMPIO

SalirU N I D A D E SD I D Á C T I C A S

Unidad 1Introducción al

atletismo

Unidad 2Introducción a los

deportes de cancha común

Unidad 3Introducción a los

deportes de cancha dividida

Unidad 4Introducción a los

deportes de medio natural

Unidad 5Introducción a los

deportes alternativos

Unidad 6Expresión Corporal

Unidad 7Introducción a la

competición deportiva

HE-U7Sesión 7

HE-U7Sesión 6

HE-U7Sesión 5

HE-U7Sesión4

HE-U7Sesión 3

HE-U7Sesión 2

HE-U7Sesión 1

Page 27: GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN ......Esta planificación consta de una propuesta de 7 unidades didácticas orientadas a la realización de un trabajo global de este tipo

PresentaciónEntre las competencias propias de los municipios en materia de deporte reguladas en la Ley de autonomía local de Andalucía se señala la de planificación, ordenación, gestión ypromoción del deporte de base y del deporte para todos. A su vez, la Ley del deporte de nuestra Comunidad Autónoma establece los ámbitos de participación en relación aldeporte en edad escolar y atribuye a los ayuntamientos, entre otros, el de Iniciación, dirigido a toda la población en edad escolar que tenga como objetivo la familiarización o tomade contacto con una o varias modalidades o especialidades deportivas. En este ámbito señala que primarán los fines formativos, recreativos y de salud. Los programas incluidos enel ámbito de iniciación irán dirigidos a la práctica y familiarización de una o varias modalidades y/o especialidades deportivas dentro del ámbito escolar; así como a poner en valor lapráctica del deporte como hábito de vida asociado a la mejora de la salud y del bienestar, así como de la sociabilidad entre los niños y las niñas en edad escolar.

Corresponde a las Diputaciones Provinciales ejercer competencias de asistencia técnica, económica a los municipios en esta materia atendiendo a principios de coordinación,cooperación y colaboración, en base a los cuales la Diputación de Almería propone, en el marco de su línea estratégica relacionada con la educación en valores a través de lapráctica deportiva, una nueva iniciativa: “Escuelas de Iniciación Multideportiva Almería Juega Limpio se aúnen tanto la asistencia económica, a través de convocatoria anual desubvención a Ayuntamientos para la implantación de proyectos de iniciación multideportiva, como la asistencia técnica mediante acciones formativas y de apoyo documentaldirigidas al personal técnico especializado implicado en su desarrollo.

El programa Almería Juega Limpio ha consolidado una identidad clara de la implicación de la política deportiva de la Diputación de Almería en el componente educativo, en su másextensa acepción, de la gestión y la práctica deportiva; muy especialmente en el ámbito del deporte en edad escolar, desarrollando iniciativas transversales de muy diversa índolecon incidencia en los diferentes agentes que contribuyen a la formación integral de los deportistas más jóvenes (gestores, docentes, entrenadores, familia, espectadores,patrocinadores, medios de comunicación,…) En este empeño, destaca la labor de concienciación realizada para tratar de compensar la acusada orientación a la especializacióndeportiva temprana detectada en la mayoría de los proyectos de iniciación deportiva de nuestra provincia; tanto por una metodología de enseñanza/aprendizaje enfocada alrendimiento deportivo, como por su contenido enfocado a una sola modalidad deportiva desde edades muy jóvenes. De esta manera, sus participantes evidencian notablescarencias en capacidades y habilidades motrices básicas, genéricas y específicas, problema originado y/o potenciado por la escasa dotación de horario escolar a la asignatura deEducación Física que reclama actuaciones, como pueden ser esta propuesta de “Escuelas” y la ya consolidada Liga Educativa de Promoción Multideportiva de los Juegos DeportivosProvinciales, que la complementen.Muestra de esta declaración de intenciones, es esta Guía Técnica que pretende facilitar la labor de programación de contenidos, a través de una propuesta fundamentada deunidades didácticas adecuadas a las diferentes etapas de los deportistas más jóvenes. y de las sesiones de entrenamiento específicas, relacionadas con cada grupo de lashabilidades motrices que se pretenden estimular, en las que se contemple la enseñanza y práctica tanto de múltiples habilidades físico técnicas, como de valores y hábitossaludables.

Esperamos que sea de utilidad para el fin perseguido, y que sirva de base para su posterior desarrollo tecnológico, favoreciendo su implementación futura a través de la gestiónparticipada y colaborativa de todas las personas interesadas en esta materia.

Índice

Page 28: GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN ......Esta planificación consta de una propuesta de 7 unidades didácticas orientadas a la realización de un trabajo global de este tipo

La actividad física es imprescindible en todas las etapas del ser humano, pero, especialmente, durante la infancia. Numerosos estudios han demostrado que muchos de los factores de riesgo paraenfermedades crónicas y cardiovasculares se encuentran ya durante la infancia (Palou, Ponseti, Gili, Antoni y Vidal, 2005; Moral y Grao, 2011; Márquez, Rodríguez y de Abajo, 2006; Díaz y Sierra, 2009;Jiménez, Martínez, Miró, y Sánchez, 2008; Jiménez, 2014; Luquin, Frideres, y Andrés, 2009). Además, la práctica deportiva tiene consecuencias en el desarrollo psicomotriz, social y personal del alumno(Le Boulch, 1991). Por ello, es de suma importancia inculcar unos hábitos de actividad física y de vida saludable desde estas primeras etapas, también conocidas como “edad escolar” para, así, sentar lasbases de una buena salud durante toda la vida (Jiménez, 2014; Burrows, 2000).

Se denomina deporte o actividad física en edad escolar a todas aquellas actividades que se desarrollan en los centros educativos, clubes, asociaciones, etc. fuera del programa de la asignatura deEducación Física, y en las que participan estudiantes en edad escolar (Consejo Superior de Deportes, 2014). Así, se concluye que la educación física no es solo una asignatura del ámbito educativo, sinotodo aquello que tiene que ver con educar en lo físico y desde lo físico, dentro y fuera del colegio.

Así, numerosos estudios sugieren que, en esta edad, sólo se debe plantear un entrenamiento básico y multilateral, que desarrolle una base motriz variada y amplia, y que favorezca la formación de unbuen esquema motor, teniendo en cuenta que cada niño tiene una diferente velocidad de aprendizaje.En este sentido, como explica Casimiro (2010), no se le pueden aplicar a alumnos en edad escolar los métodos de enseñanza-aprendizaje de un adulto, ni se le pueden realizar los mismos entrenamientosadaptados, disminuyendo simplemente la carga, debido a sus diferencias funcionales.Por un lado, el metabolismo basal relativo (gasto energético en reposo en función de su peso corporal) de un niño es de un 20% a un 30% superior al de un adulto (Weineck, 1988) y este gasto seincrementa notablemente al realizar actividad física. Y, por otro lado, la inmadurez de sus órganos requiere un mayor consumo energético para su funcionamiento. Esto conduce, inevitablemente, a lanecesidad de disponer de tiempos de recuperación post-esfuerzo más prolongados que un adulto.

Para ello, los autores plantean que lo ideal es comenzar con una práctica multideportiva en la que los alumnos experimenten una formación global y polifacética, ya que supone un proceso pedagógicoque tendrá consecuencias a nivel de competencia motriz; comienza a formar la relación del alumno con la práctica deportiva (con la consecuente influencia en la adherencia a la práctica); y determina lamotivación que desarrolla el alumno hacia la práctica de actividad física (Casimiro, 2010; Conde, Vera, Castillo, Giménez, 2010; Uribe, 2010; González, García, Contreras y Sánchez-Mora, 2009; Hahn,1988). Sin embargo, y a pesar de la evidencia, suele ocurrir una especialización temprana que puede resultar perjudicial en algunos aspectos del desarrollo del alumno.Galilea, Estruch y Galilea (1986) consideraban esta especialización precoz negativa debido a la limitación de opciones que conlleva y a la orientación al rendimiento en la que esto desemboca. Blázquez(1995) clasifica las posibles consecuencias negativas de la especialización precoz en:

• Riesgos psicológicos – Problemas de estrés, baja autoestima, burnout, sentimiento de fracaso, etc.• Riesgos motrices – Falta de base motriz, lo que crea una pobreza a nivel general.

Adicionalmente, la práctica deportiva lleva asociada una formación en valores que forma la personalidad del alumno y que depende, como explica Seirulo (1992), de las condiciones en las que sedesarrolla esta práctica deportiva, otorgando así gran importancia a la propia intervención didáctica del técnico deportivo. Es por esto que el técnico deportivo que está en contacto con los niños y niñasen edad escolar debe planificar la acción educativo-deportiva, trabajar el desarrollo integral del niño, educar en el juego limpio y valores, promover hábitos para un estilo de vida saludable, e informar alos padres/madres del proceso formativo deportivo de sus hijos (Arufe-Giráldez, Barcala-Furelos, Mateos-Padomo, 2017).

De este modo, se pone de manifiesto la necesidad de proporcionar a los monitores unas pautas sobre las que trabajar para garantizar la seguridad y adaptación de las sesiones de multideporte.

Introducción Conceptual Índice

Page 29: GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN ......Esta planificación consta de una propuesta de 7 unidades didácticas orientadas a la realización de un trabajo global de este tipo

El Multideporte es una actividad concebida como la práctica de múltiples deportes. Siempre desde una perspectiva pre-deportiva, haciendo hincapié en el carácter lúdico de las tareas yejercicios realizados. Las principales finalidades de esta actividad son la adquisición de habilidades motrices, el trabajo del esquema corporal, la coordinación, el trabajo de la lateralidad y,de manera general, el trabajo, aprendizaje y desarrollo de hábitos de vida saludable. Suele llevarse a cabo con alumnos en edad escolar, que van desarrollando, a una gran velocidad, y demanera progresiva, las habilidades motrices que sustentarán las acciones de la vida diaria. Por tanto, su adecuada adaptación a las características y particularidades propias de cada etapadel desarrollo es vital para su correcta puesta en marcha. Ya que, como se explicará más adelante, la iniciación deportiva sentará las bases de la actividad física que realizará una personaa lo largo de toda su vida.

A continuación, se presentará la necesidad de trabajar el desarrollo motriz de los niños desde una perspectiva multideportiva en las diferentes etapas de la infancia, dando lugar, así, a lanecesidad de que exista material didáctico específico para este campo. Tanto el desarrollo motriz como el desarrollo cognitivo de una persona responden a una periodización más omenos común a todos los seres humanos. Por un lado, a nivel cognitivo, existen numerosas teorías que tratan de explicar el desarrollo cognitivo del niño. La teoría más extendida a esterespecto es la desarrollada por Piaget (1936), que planteaba la existencia de cuatro etapas de desarrollo, que comprenden desde el nacimiento hasta la adolescencia. Estas etapas son:

• Etapa sensomotriz: esta etapa finaliza en torno a los dos años y se caracteriza por la actividad refleja, la repetición de movimientos, la ejecución de acciones intencionales para lograrun objetivo, la solución de problemas a través del ensayo-error y los primeros intentos de comunicación oral.

• Etapa pre operacional: comprende el rango de edad entre los dos y los siete años y las características propias de esta etapa son el pensamiento egocéntrico, un pensamiento lógicopoco desarrollado, el uso de símbolos y el uso del lenguaje y la imaginación.

• Etapa de acciones concretas: etapa que abarca desde los siete años hasta los once y que se caracteriza por la diferenciación entre el mundo real y la fantasía, la capacidad paraclasificar objetos y establecer jerarquías y el uso del pensamiento lógico para comprender la realidad.

• Etapa de operaciones formales: esta etapa comienza en torno a los once años y finaliza a los quince. Sus características principales son el interés en generar nuevos vínculos sociales, eluso del pensamiento hipotético-deductivo, la continuación del pensamiento egocéntrico y el inicio del proceso de definición de identidad.

Así, en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje por los que pasa una persona, sería preciso tener en cuenta la etapa del desarrollo cognitivo en la que se encuentra, para poderadaptar estos aprendizajes a las características y particularidades de dicha etapa. Por otro lado, la adquisición de habilidades motrices presenta una periodización similar al desarrollocognitivo, ya que tiene lugar desde el nacimiento de una persona y abarca un amplio periodo de tiempo que culmina en la adolescencia. Durante este proceso, hay que saber adaptar lasdiferentes tareas a las capacidades y necesidades de cada uno, tomando siempre como base las aportaciones de la literatura científica al respecto.

Según diferentes autores, los patrones motrices básicos se desarrollan 1 año después del nacimiento. A continuación, durante el periodo comprendido entre 1 y 2 años, se desarrollan lospatrones motrices elementales (locomotores y manipulativos). Entre los 3 y los 6 años de edad, la persona desarrolla las habilidades perceptivas. En la siguiente etapa, entre los 6 y los 8años, se desarrollan las habilidades básicas. Seguidas de las habilidades genéricas entre los 8 y los 11 años, de las habilidades específicas entre los 11 y los 14 años y de las habilidadesespecializadas de los 14 años en adelante.

Fundamentación Teórica Índice1/3

Page 30: GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN ......Esta planificación consta de una propuesta de 7 unidades didácticas orientadas a la realización de un trabajo global de este tipo

Las habilidades motrices básicas son comportamientos motores fundamentales que evolucionan a partir de los patrones motrices elementales. Tienen su fundamento en la dotaciónhereditaria, son aquellas habilidades comunes a todos los seres humanos por estar representadas en su dotación genética (Trigo, 2000). Para su desarrollo y mejora, se apoyan en lascapacidades perceptivo-motrices, evolucionando con ellas. Las habilidades motrices básicas son fundamentales para el desarrollo de la motricidad humana y son la base de cualquieraprendizaje motor posterior. Se trata de pautas motrices que no tienen en cuenta la precisión, ni la eficiencia. Estas habilidades y destrezas básicas comprenden aquellos movimientosque implican el manejo del propio cuerpo y aquellos en los que la acción fundamental se centra en el manejo de objetos (Godfrey y Kephart, 1969).

Movimientos centrados en el manejo del propio cuerpo

• Desplazamientos: se considera la habilidad básica más importante por ser la base y el sustento de la mayoría de habilidades. A través de los desplazamientos, los niños tomancontacto, exploran y aprenden en el medio que les rodea, desarrollando sus capacidades perceptivo-motrices al tiempo que mejoran y perfeccionan los patrones demovimiento. Desplazamientos en bipedestación (marcha, carrera), cuadrupedias (gatear, arrastrar, escalar, reptar), trepas, propulsiones en el medio acuático, transportes,deslizamientos, equilibrios (base de sustentación mayor o menor y fija o móvil, cambios en el centro de gravedad, etc.).

• Saltos: patrón motor elemental que tiene su origen en los patrones locomotores elementales de la marcha y la carrera. Exige mayores niveles de impulsión, de equilibrioy coordinación de movimientos más complejos. Salvar obstáculos en longitud, altura y combinados, salvar obstáculos apoyándose, saltar para coger o asirse, saltar con carrera,saltar con un pie o dos, saltos sucesivos, etc.

• Giros: a pesar de tratarse de una habilidad motriz básica, por sus características, son difíciles de insertar en los patrones motrices básicos. Los giros pueden realizarse enconstante contacto con el suelo, en suspensión, con agarre de manos, sobre distintos ejes longitudinal, transversal, anteroposterior).

Movimientos centrados en el manejo de objetos

• Levantamientos: levantar objetos, transportarlos, etc.• Lanzamientos/Golpeos: habilidades básicas que evolucionan a partir de patrones motrices manipulados como alcanzar, tomar, agarrar, arrojar y saltar. Teniendo como objetivo

realizar lanzamientos con precisión y distancia, y con velocidad y precisión.• Recepciones: recogidas, paradas, controles, despejes, combinaciones.

Movimientos centrados en protección-defensa

• Actividades de lucha.

Índice2/3Fundamentación Teórica

Page 31: GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN ......Esta planificación consta de una propuesta de 7 unidades didácticas orientadas a la realización de un trabajo global de este tipo

El paso de habilidades motrices básicas, que se desarrollan durante la infancia, a las de tipo específico, precisa de un proceso continuo de construcción en el que “la adquisición de cadahabilidad es el producto de acomodaciones y modificaciones de habilidades adquiridas con anterioridad y que van construyendo el repertorio del individuo” (Castañer y Camerino, 1991).Supone un salto cualitativo en el desarrollo motor y se asienta en las capacidades coordinativas y en los elementos perceptivos-motrices. Se refieren a movimientos más elaborados yorganizados, que tienen como finalidad desarrollar capacidades motoras y habilidades básicas para futuras prácticas de actividad física (habilidades específicas). Deben trabajarse, tantodesde el aspecto cuantitativo (saltar más, correr más, etc.), como desde el aspecto cualitativo (explorar todas las posibilidades de salto, de desplazamiento, etc.).

Las habilidades motrices genéricas son la combinación de dos o más habilidades motrices básicas. Tienen su origen en las habilidades motrices básicas y suponen el apoyo para lashabilidades motrices específicas. Se trata de habilidades comunes a diferentes modalidades deportivas que permiten dotar al alumno/a de una motricidad variada y global.

• Bote• Golpeo• Conducción• Finta• Parada/Interceptación• Pase

Las habilidades motrices específicas son las habilidades motrices propias de cada deporte y que, por tanto, tienen un uso casi restringido a esa situación motriz: salto de atletismo,lanzamiento de baloncesto, etc.En base a todo lo expuesto anteriormente, Bompa (1999) proponía la siguiente periodización en el entrenamiento de un niño en función de su edad:• 0 a 15 años: desarrollo multilateral.• 15 a 19 años: entrenamiento especializado.• 19 años en adelante: alto rendimiento deportivo.

Partiendo de esta base, se podría decir que el objetivo de la formación deportiva inicial debe ser favorecer el desarrollo del control motor facilitando la relación del niño con su entorno(Blázquez, 2001). Para lograr este objetivo desde el punto de vista de la iniciación deportiva, es necesario proponer diferentes tareas que se adapten a la etapa de desarrollo, tanto motriz,como cognitivo, en la que se encuentra el alumno. Por ello, durante las etapas comprendidas en el periodo de 0 a 15 años, el trabajo debe tener un enfoque multideportivo, orientado aldesarrollo multilateral de las habilidades motrices básicas y genéricas.

Las tareas propuestas deben resultar motivantes para el alumno, resultando de gran utilidad las formas jugadas. Como norma general, a la hora de establecer una progresión de tareasdeberemos seguir 3 premisas: de lo general a lo específico, de lo simple a lo complejo y de lo conocido a lo desconocido.

Índice3/3Fundamentación Teórica

Page 32: GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN ......Esta planificación consta de una propuesta de 7 unidades didácticas orientadas a la realización de un trabajo global de este tipo

En base a la fundamentación teórica expuesta, se propone la utilización del juego motor como medio a través del cual trabajarcada una de las habilidades motrices anteriormente citadas y para la adquisición de los diferentes hábitos y valores que, a través dela práctica deportiva, se pretende inculcar a los alumnos que participan en la actividad de Multideporte en los diferentesmunicipios de la Provincia de Almería.

El juego facilita el desarrollo equilibrado de sus áreas motriz, cognitiva y afectiva, y debe ser utilizado como recurso para elaprendizaje, como medio para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje e, incluso, como contenido de la educación. Estaforma de trabajar, proporciona a los alumnos una constante sensación interna de explorar y descubrir, potencia las relacioneshumanas, actúa sobre el equilibrio personal, estructura el lenguaje y pensamiento, facilita la consecución de una sensación deliberación inmediata, evade de la vida cotidiana, estimula la adquisición de aprendizajes significativos, disminuye la sensación degravedad frente a posibles errores y descubre lo más auténtico de cada persona.

Además, el juego adquiere un valor educativo muy importante debido a las posibilidades que ofrece en cuanto a la relación con elentorno, la interacción con el grupo y los compañeros/as, la interacción con los objetos y el medio, el desarrollo afectivo, cognitivo,motor y emocional, y en tanto a que mejora la autonomía y autoconfianza de los alumnos y mejora las posibilidades expresivas,lúdicas y de movimiento. La actividad motriz mediante el juego motor favorecerá el conocimiento del esquema corporal, lacoordinación dinámica general y específica, las habilidades motrices, el equilibrio, la agilidad, la motricidad fina y las capacidadesfísicas.

De manera ideal, cada curso de Multideporte, que se corresponde con el curso escolar, estaría dividido en 7 unidades didácticas,formadas, a su vez, por 7 sesiones (atendiendo al momento del año en el que se trabajen, ya que hay que tener en cuenta losperiodos vacacionales correspondientes a cada curso). Cada una de estas sesiones, deberá estar integrada por tres partes biendiferenciadas: calentamiento, parte principal y vuelta a la calma.

Propuesta de Trabajo 1/2 Índice

Page 33: GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN ......Esta planificación consta de una propuesta de 7 unidades didácticas orientadas a la realización de un trabajo global de este tipo

Es de vital importancia inculcar a los alumnos la necesidad de preparar bien la práctica deportiva (calentamiento) para un correcto desarrollo de la misma yuna adecuada adquisición de hábitos saludables ya que, desde las primeras etapas del desarrollo motriz, se sientan las bases para la práctica física del restode sus vidas. El calentamiento es la parte de la sesión que nos prepara a nivel físico y mental para afrontar los estímulos que se sucederán a continuación ydebemos otorgarle un papel imprescindible. En esta parte de la sesión, se recomienda trabajar la movilidad articular, la activación cardiovascular y laactivación de la musculatura profunda y estabilizadora central del tronco. A pesar de poder considerar que se trata de un trabajo analítico, los monitoresdeberán hallar estrategias para crear una buena adherencia por parte de los alumnos hacia esta sección “menos atrayente” de la sesión, a través de formasjugadas o enfoques que favorezcan una mayor implicación del alumnado en el desarrollo de la misma. Se recomienda la utilización de estilos deenseñanza basados en el descubrimiento guiado o la enseñanza recíproca, en el caso de los grupos compuestos por alumnos de mayor edad.

En cuanto a la parte principal de las sesiones, esta deberá estar compuesta por las diferentes tareas planificadas para el trabajo de las habilidades y valoresque se desea tratar en cada sesión. Se recomienda una organización de estas tareas que vaya desde lo más general a lo más específico, de lo simple a locomplejo y de situaciones o actividades conocidas a situaciones o actividades desconocidas, como se indicaba anteriormente. Teniendo siempre en cuentaque el aumento de la intensidad debe ser progresivo a lo largo de la sesión. Además, no hay que olvidar que cada tarea deberá contar con una alternativaque permita que todos los alumnos se sientan capaces de llevarla a cabo, evitando, así, la frustración y la generación de sentimientos negativos hacia lapráctica deportiva. Será responsabilidad del monitor hallar la forma de plantear la actividad de la forma que mejor se ajuste a las características de su grupo.De nuevo, se recomienda el uso de las formas jugadas para esta parte de la sesión, haciendo hincapié en el carácter lúdico que se pretende otorgar a laactividad de Multideporte.

Por último, para la planificación de la vuelta a la calma, se recomienda hacer uso de actividades de menor intensidad, que den pie a una relajación progresivadel alumnado y que favorezcan la disminución de su frecuencia cardiaca. En este caso, se pueden utilizar también formas jugadas, teniendo en cuenta lanecesidad de ajustar la intensidad al objetivo de esta sección de la sesión. Además, se propone la inclusión de diversas prácticas de relajación, masajes enparejas o cualquier actividad cuerpo-mente de baja intensidad.

Con la elaboración de esta guía, se pretenden sentar las bases de un avance hacia la educación física global, que aporte al alumno todo lo que este necesita,que sea inclusiva y adaptada a las necesidades de cada uno; y, lo que es más importante, que despierte en los niños y niñas la necesidad y las ganas de serfísicamente activos.

2/2Propuesta de Trabajo Índice

Page 34: GUÍA TÉCNICA PARA ESCUELAS DE INICIACIÓN ......Esta planificación consta de una propuesta de 7 unidades didácticas orientadas a la realización de un trabajo global de este tipo

Grupo de Trabajo

Fernando Mendiguchía Olalla (Área de Deporte de la Diputación de Almería)Alba Esteban Simón (Cooperación 2005. Grupo Nexa)

Coordinadores de la Guía

Alba Esteban Simón (Cooperación 2005. Grupo Nexa)

Redacción

(Cooperación 2005. Grupo Nexa)Ilustración

José Antonio González Ruiz (Área de Deporte de la Diputación de Almería)Tere Zarauza Valero (Cooperación 2005. Grupo Nexa)

Maquetación

Índice