guÍa -...

177
1

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

1

Page 2: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

2

GUÍA

Universidad Católica Andrés Bello

Guayana Moderna: Revista Electrónica Arbitrada de Artículos Científicos.

Ciudad Guayana – Universidad Católica Andrés Bello, 2019.

v.il; gráficos

N°3 (2014)

Frecuencia Anual

ISSN: 2343-5658

Depósito Legal: pp201202DC4092

1. UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – PUBLICACIONES

PERIÓDICAS ELECTRÓNICAS.

Revista Electrónica Guayana Moderna. Año 5. N° 5

2019

Dra. Aiskel Andrade

Directora

Dr. Gilberto Resplandor

Coordinador

Lcda. Giulianna De la Torre

Docente Investigador

Fotografía de portada: http://promoactual.com.ve

Universidad Católica Andrés Bello Extensión Guayana

Prolongación Avenida Atlántico, al lado del Colegio Loyola vía Los Olivos. Edificio

Biblioteca Central piso 2, oficina Dirección CIEPV. Parroquia Universidad Puerto

Ordaz estado Bolívar.

+58 (0286) 6000229

http://guayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html

Revista Guayana Moderna

ISSN: 2443-5658

Page 3: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 4

Gilberto Resplandor

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: HERRAMIENTA DE ABORDAJE DE COMUNIDADES INDÍGENAS

6

María Paredes y Aixa Viera

REDES TEMÁTICAS DESDE EL CONTEXTO Y LA COTIDIANEIDAD

34

María Nay Valero y Dilia DScipio

EL PROGRAMA DEMOCRÁTICO. UN ANÁLISIS EXPLICATIVO DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO

51

Yramia Lanz

RESILIENCIA CIUDADANA EN CONTEXTOS DE CRISIS POLÍTICA: Caso Venezuela

64

Aiskel Andrade Mantilla

HIJOS PROCREADOS EN PROBETA: ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA PELÍCULA GATTACA Y LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA ACTUALES

76

Rosleydis Sanabria

COMPETENCIAS EN EL APRENDIZAJE ANDRAGÓGICO SOCIAL 91

María Teresa Sánchez

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

112

Aura Balbi

LAS COMPETENCIAS DE EMPLEABILIDAD, EL DESAFÍO DE LOS EMPRENDEDORES EN LAS NUEVAS TENDENCIAS DE TRABAJO (STARTUP)

126

Lubna Abdul y Florisbel Narváez

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DEL DOCENTE EN LA UEM SIMÓN BOLÍVAR, PUERTO ORDAZ, ESTADO BOLÍVAR

152

Yumelis Rísquez y Gilberto Resplandor

RECENSIÓN: CARTA ENCÍCLICA LAUDATO SI’ DEL SANTO PADRE FRANCISCO SOBRE EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN

175

Luis Ovando Hernández, sj.

Page 4: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

4

PRESENTACIÓN

V JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

Profesor Gilberto Resplandor

La investigación como una de las funciones sustantivas de las

instituciones de educación universitaria, debería ser transversal a las demás

actividades que se realizan en pro de contribuir a la solución de los problemas

del contexto o áreas de influencia de las organizaciones educativas y a la

mejora permanente de la calidad de la educación que se ofrece.

Desde esa perspectiva y en concordancia con Bunge (1986): “investigar

significa dar respuestas a problemas del conocimiento. Implica o requiere

actitudes y capacidades básicas de descubrimiento, asombro, pensar

reflexivo, relacionar teoría y empiria, toma de distancia, sensibilidad social y

artesanía intelectual…” (p. 13).

En el marco del objetivo general del centro de Investigaciones para la

Educación, la Productividad y la Vida (CIEPV) se declaran como objetivos de

este evento:

1. Promover espacios de participación para los investigadores de la

región.

2. Incentivar la incorporación de investigadores a la conformación de

líneas de investigación sensibles a la problemática del entorno.

3. Contribuir a la consolidación de una cultura de la investigación en la

UCAB Guayana.

Las áreas que incumben al CIEPV: Educativa, Social, Económica y

Ambiente, fueron la referencia para la convocatoria a la presentación de

trabajos de investigación, relacionados con cada una de ellas, que hayan sido

ejecutados, estén en proceso o en fase de proyecto.

En esta oportunidad, estas V Jornadas de Investigación auspiciadas y

organizadas por el Centro de Investigaciones para la Educación, la

Productividad y la Vida (CIEPV) se realizaron los días jueves 12 y viernes 13

de marzo de 2018.

Atendieron a la convocatoria y presentaron los resultados de sus

investigaciones y/o proyectos los investigadores: María Paredes y Aixa Viera

(UNEG); María Nay Valero y Dilia DScipio (UNEG); Yramia Lanz, Aiskel

Andrade, Diomalys López, Rosleydis Sanabria, María Teresa Sánchez,

Page 5: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

5

Manuel Hernández, Claudia Arismendi, Aura Balbi, Lubna Abdul y Florisbel

Narváez (UCAB Guayana) y Gervacio Rivas (UPEL).

Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

Revista Guayana Moderna, Nº5, se consolidó con 7 artículos provenientes del

extenso de sendas ponencias presentadas en las Jornadas, se incluye

además un artículo producto de un trabajo de grado para optar al título de

magister en Gerencia Educacional de la UPEL-IMPM y la Recensión del libro

Laudato Si.

Page 6: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

6

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: HERRAMIENTA DE ABORDAJE DE

COMUNIDADES INDÍGENAS

Paredes A. María

Email: [email protected]

Viera, Aixa

Email: [email protected]

RESUMEN

El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo general describir las

experiencias vividas en el abordaje de estudios efectuados en comunidades indígenas de la Gran Sabana. El primer objetivo específico fue presentar la justificación del abordaje cualitativo para la interacción con estas comunidades. El segundo objetivo fue la presentación de resultados parciales de los diferentes proyectos realizados en diferentes comunidades Pemón. A partir de estos resultados, se presenta el logro del tercer objetivo que es identificar elementos de la cosmovisión y cultura Pemón. En el Marco Teórico se presentan los Antecedentes y se desarrollan a nivel conceptual los siguientes aspectos: La etnia Pemón, la artesanía indígena y, por último, una sólida reflexión sobre epistemología, metodología y método en el campo cualitativo. En el Capítulo de Metodología, se presentan los diferentes enfoques utilizados para cada uno de los objetivos planteados. Se afirma que su alcance es descriptivo, se identifican los informantes clave para el caso en el cual fueron escogidos y se identifican como estrategias utilizadas la investigación de campo y la documental. Los instrumentos aplicados fueron la observación participante, la entrevista a profundidad y los registros filmados. En el capítulo de Hallazgos, se refiere el logro del primer objetivo a partir del análisis de contenido de información generada sin armadura conceptual. El segundo de ellos se alcanzó tomando los resultados de cuatro proyectos efectuados y el tercero por una discusión teórica sobre cultura Pemón, que surge del análisis sistemático de los datos recabados, integrándolos con referencias encontradas. Palabras clave: Abordaje cualitativo, artesanía indígena, etnia Pemón

Page 7: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

7

Presentación

El trabajo que se presenta a continuación significa una combinación de

secuencias utilizadas por antecedentes empíricos desarrollados en diferentes

proyectos de investigación realizados en comunidades indígenas Pemón

desde julio de 2005 hasta mayo de 2016, fecha en la cual ya no se podían

realizar trabajos de campo por razones de la situación de nuestro país que

derivó en la ausencia de financiamiento a los viajes que debían ser realizados

a la Gran Sabana.

Estos proyectos se realizaron para alcanzar diferentes objetivos y se

utilizaron diferentes métodos para lograrlos, debido básicamente a la

multimetodicidad que implica el abordaje cualitativo. Es por ello que los tres

proyectos analizados (dos tesis doctorales y un trabajo de grado de maestría)

utilizaron respectivamente el estudio de casos y la etnografía virtual, la teoría

fundamentada y la investigación acción como método y aplicación de

procedimientos específicos para la recogida y análisis de la información

necesaria.

El trabajo está presentado en tres capítulos: El Problema, El Marco

Teórico y Hallazgos. Tiene solo estos tres apartados ya que no se realizó un

Capítulo referido a la metodología porque se discute resumidamente lo

metodológico de cada proyecto considerado en el objetivo dos. Así mismo, no

se elaboró el aparte correspondiente a Conclusiones y Recomendaciones, ya

que se plantea en todos los Capítulos la necesidad de abordar los estudios en

comunidades indígenas desde la metodología cualitativa, reflexión surgida de

nuestros trabajos con los Pemón que viven cerca de la carretera Troncal de la

Gran Sabana.

El Planteamiento Del Problema

El conocimiento, definido de una manera holística, es la presentación

sistemática de datos y/o fenómenos sobre un área determinada; y una de sus

principales divisiones es el que lo considera desde dos perspectivas

principales: el científico y el cotidiano. Esta surge de la manera en la cual se

Page 8: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

8

genera, pues el primero de ellos se basa en la aplicación del método científico,

el cual en su versión más reducida se considera como la ejecución de una

serie de pasos secuenciales que permiten medir la relación entre una variable

independiente y otra dependiente. Ello implica demostrar una relación lineal

causa-efecto, mediante la aplicación de instrumentos cuantitativos y

estadísticos en diferentes ámbitos y/o contextos sociales, para lo cual se debe

contar con antecedentes de otras investigaciones. El segundo tipo abarca

todas aquellas generaciones del saber que no obedecen a estructuras

sistemáticas.

Ahora bien, cuando la atención se enfoca en campos esencialmente

complejos tales como los diversos fenómenos que se pueden estudiar en

comunidades indígenas, los cuales por su reciente abordaje a la mirada

científica occidental no cuentan con antecedentes en cantidad satisfactoria

para efectuar mediciones, el trabajo científico se debe efectuar desde una

mirada integral alejada de relaciones lineales. Esto con la finalidad de tomar

en cuenta la mayor cantidad de variables o indicadores que puedan estar

influyendo el objeto de estudio de cada investigador.

El núcleo central de esta ponencia no es realizar un esfuerzo adicional

para destacar las ventajas de lo cualitativo sobre lo cuantitativo, pues

compartimos en esencia la postura expresada por Martínez Miguelez (2005)

cuando afirma:

… esta ciencia clásica, analítico-aditiva, ha hecho muchos esfuerzos, ciertamente encomiables, para desarrollar y aplicar refinadas técnicas matemáticas y complejos procesos estadísticos para comprender estas realidades. Así apareció, sobre todo, el grupo de las técnicas multivariables: análisis factorial, análisis de regresión múltiple, análisis de varianza, análisis discriminante, la correlación canónica, el cluster analysis, las escalas multidimensionales, el análisis de series temporales, las estimaciones no lineales, etc. (p. 5). Continua el autor explicando que, adicionalmente a las técnicas

matemáticas citadas, existen varias no paramétricas que “han dado buenos

Page 9: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

9

resultados, pero sólo cuando no hay interacción de las partes y su descripción

es lineal” (p. 5). Sin embargo, en la medida en la cual se deben abordar

fenómenos con una mirada integral, se hace perentorio la utilización de

métodos cualitativos. Uno de los más conocidos para trabajar en comunidades

indígenas es el etnográfico, mediante cuya aplicación se han producido

“estudios analítico-descriptivos de las costumbres, creencias, prácticas

sociales y religiosas, conocimientos y comportamiento de una cultura

particular, generalmente de pueblos o tribus primitivos” (Ibídem, p. 3).

De la cita anterior resaltamos las palabras cultura y pueblos o tribus

primitivos, ya que los proyectos de investigación que constituyen nuestro

objeto de estudio no tienen entre sus objetivos generar conocimiento sobre la

cultura del pueblo Pemón, esto es, no se hicieron con el método etnográfico.

En su lugar se emplearon los siguientes métodos cualitativos: Teoría

Fundamentada (Paredes, 2011); estudio de casos (Marichales, 2010 e

Investigación Acción (Rojas, 2014); su discusión se presenta en un Capítulo

que denominamos Hallazgos. A partir de la situación anteriormente planteada,

se presentan los siguientes Objetivos.

Objetivos

Objetivo General

Describir las experiencias vividas en el abordaje de estudios efectuados

en comunidades indígenas de la Gran Sabana.

Objetivos Específicos.

Presentar la justificación del abordaje cualitativo para la interacción con

estas comunidades.

Analizar resultados parciales de los diferentes proyectos realizados en

diferentes comunidades Pemón.

Identificar elementos de la cosmovisión y cultura Pemón.

Justificación

La justificación de un proyecto de investigación se elabora en función de

Page 10: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

10

su transcendencia e importancia a nivel institucional, regional o internacional.

En el presente caso y abarcando estos tres niveles, significa la demostración

de que se pueden efectuar actividades investigativas en comunidades de

pueblos originarios que no se enmarcan exclusivamente en el método

etnográfico

A nivel institucional, y dado que las dos autoras son investigadoras de la

Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), su importancia

radica en la consolidación de una Línea de Investigación que se denomina:

Gestión del conocimiento en el marco de la Androergología. Dentro de esta se

han elaborado diversas ponencias, artículos y proyectos de investigación

efectuados por un equipo de docentes en comunidades indígenas Pemón, de

los cuales se listan los siguientes productos: Dos tesis doctorales, una

aprobada por la UNIEDPA (Marichales, 2010) y otra por la Universidad de

Guadalajara (Paredes, 2011); cuatro trabajos aprobados como requisito

parcial para obtener el DEA (Diploma de Estudios Avanzados) de la

Universidad Politécnica de Madrid – UPM (Calderón, 2007, Cardozo, 2007,

Escobar, 2007 y García, 2007). Además de dos proyectos de investigación

aprobados por el Consejo Universitario (Viera, 2006 y Paredes, 2013) y el

trabajo de grado de Rojas, (2014), elaborado como requisito parcial para

obtener el título de Magíster en la UNEG.

Adicionalmente a estos productos, los investigadores adscritos a la Línea

han presentado numerosas ponencias a nivel nacional e internacional; así

como artículos en revistas arbitradas. Un ejemplo de ello es Paredes y Viera

(2010).

Estado del Arte

En un trabajo de investigación elaborado por Capella (2017) y

denominado: Metodología para la caracterización del capital social. Caso

capital social del pueblo Pemon, realizado en el Parque Nacional Canaima

(PNC), se aplicaron las dimensiones de esta nueva teoría ya que toma “en

cuenta no sólo los valores, actitudes, creencias y formas organizativas de los

Page 11: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

11

individuos y comunidades, sino también sus prácticas de reciprocidad,

asociación y cooperación” (p.4).

Este trabajo constituye un antecedente pertinente a la presente ponencia

específicamente en dos aspectos fundamentales: a) las dimensiones del

Capital Social, adaptadas al pueblo Pemón del PNC, están intrínsecamente

ligadas a los conceptos de cultura y cosmovisión, tal como se quiere demostrar

en nuestro objetivo tres; b) la metodología escogida fue cualitativa y se

triangulan datos provenientes de la aplicación de información proveniente de

fuentes documentales, entrevistas semiestructuradas y observación

participante.

Consideramos importante presentar una opinión disidente con la

denominación escogida por la autora de utilizar una metodología

microetnográfica, ya que no está respaldada por ninguna fuente teórica

(referencia bibliográfica) y Capella (2017) justifica el nombre escogido porque

se aplicaron entrevistas no estructuradas. A pesar de la nota anteriormente

descrita, los hallazgos sobre el Capital Social del Pueblo Pemón se relacionan

con los resultados de los proyectos de investigación que son nuestro objeto de

estudio.

Otro de los proyectos que se constituyen en antecedentes pertinentes

con la presente ponencia es el de Angosto (2013), denominado Mundo

perdido, paraíso encontrado: lugar, identidad y producción en la Gran Sabana,

Venezuela. Entre sus muchas contribuciones, destacaremos en primer lugar

el imaginario que se ha consolidado desde que los colonizadores europeos

conocieron la Gran Sabana hasta los días actuales. El autor en referencia cita

una contribución de un geógrafo involucrado en el proceso de mapeo y

demarcación del territorio Pemón, quien en un testimonio afirmaba cosas como

la siguiente:

[En la mañana], “todo lo que se escucha son las voces apagadas de los niños y las murmuraciones de los hombres que van a cazar con sus arcos y flechas” (Sletto citado por Angosto, p. 16). Este tipo de práctica de caza es tan irreal en el presente….

Page 12: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

12

Lo que el autor en comento quiere destacar es que, aún las personas que

comparten momentos o períodos de tiempo en comunidades Pemón continúan

con el imaginario sobre estas formas de subsistencia, que por otra parte en la

actualidad dependen de trabajos asalariados o de microemprendimientos a

través de servicios de restaurantes, artesanías, posadas o guiatura, sobre todo

en la comunidades aledañas a la Troncal 10.

Para finalizar con las aportaciones de este autor, tenemos que considerar

como ha variado el tamaño de las comunidades, las cuales eran de un

máximo de 50 o 60 individuos nucleados alrededor de los abuelos quienes

convivían hasta la tercera generación (con sus nietos) hasta que en la

actualidad “y con especial intensidad en las tres últimas décadas…” El

tamaño actual de los asentamientos supera los 150 habitantes en la mayoría

del territorio Pemón, y en ocasiones rebasa el millar de personas” (p. 15).

Paredes (2013) realizó un proyecto de investigación institucional titulado:

Procesos y Condiciones Laborales Vividas por Trabajadores Pemón, en

Cinco Comunidades del Municipio Gran Sabana, el cual se llevó a cabo en

Kumarakapay, Paraitepui, Uroy Uaray, Wuaramasén y Maurak y constituía

en esencia una continuación de su tesis doctoral. La elección de estas

comunidades se fundamentó en dos parámetros: la facilidad de acceso con

vehículos sin doble tracción, y la diferencia existente en cuanto a su relación

con los no indígenas.

De esta manera se hizo una secuencia en función de la aculturación (que

depende del grado y frecuencia de relación con la población criolla) en

función del cual Paraitepui del Roraima es la comunidad con menor relación

y Kumarakapay la más aculturizada. Así mismo, describe también lo mágico

de la Gran Sabana de la siguiente manera: “…le brinda a sus pobladores una

impresión de bienestar y armonía con la naturaleza mejorando su condición

de vida; predominantemente por vivir en un contexto de belleza excepcional”

(p. 51).

Page 13: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

13

La etnia Pemón

El Pemón, al igual que los individuos de más de treinta diferentes pueblos

indígenas reconocidos en los últimos censos efectuados en Venezuela, se

siente parte integrante de la naturaleza tanto como los animales, las plantas y

el agua que utiliza en su quehacer diario. Este hecho forma parte de sus

creencias y tradiciones, las cuales habían sido transmitidas de forma oral como

mitos o leyendas que contribuyen a la formación de los niños de esas

comunidades, ya que era una cultura ágrafa hasta inicios del pasado Siglo XX.

La Gran Sabana, extenso territorio con cuyo nombre se designa al Municipio

localizado en el extremo suroriental del estado Bolívar, es el más extenso de

Venezuela y constituye el hábitat ancestral de este pueblo. Butt (citado por

Angosto 2013) explica:

Aunque la localización exacta del comienzo de la ocupación Pemón de estos territorios es complicada y la arqueología no ha permitido todavía precisar nada al respecto, hay evidencia de presencia de pueblos caribe en la región surorinoquense desde aproximadamente cinco mil años atrás. Se ha demostrado que los akawaio, por ejemplo, vecinos de los Pemón y con los que estos han mantenido estrechas relaciones por siglos, han ocupado el cercano valle del Mazaruni durante más de dos mil años (p. 6). A pesar de ser los pobladores originarios de esta vasta zona geográfica,

los indígenas han sido históricamente desplazados hacia las regiones más

inhóspitas del territorio nacional. Jiménez (2014) afirma que los pensadores

europeos de los siglos XVI al XVIII inventaron un limbo histórico para poder

justificar la apropiación de los nuevos territorios que encontraron a su paso los

conquistadores de América. Con este desconocimiento de las estructuras

existentes antes de la llegada de los españoles creyeron justificar la

dominación, la conquista, la expropiación de riquezas indígenas y la esclavitud

de los pueblos que fueron encontrando. “Esta tesis del limbo histórico

permaneció sin ser refutada ni por los indios americanos ni por la

intelectualidad criolla independentista en el siglo XIX y, peor aún, ha sido

Page 14: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

14

inadvertidamente reforzada por dos camadas de antropólogos

contemporáneos” (p. s/n)

Angosto (2013, 2009) afirma que el Pemón es un pueblo indígena de

filiación lingüística caribe que en Venezuela incluye tres subgrupos regionales:

arekuna, kamarakoto y taurepán. “Estos subgrupos son distinguidos por los

propios Pemón (desde una perspectiva emic) como integrantes claramente

distintivos de una unidad más amplia de identificación étnica” (y es) “el

marcador de alteridad más prominente entre ellos es la variante dialectal del

idioma común” (2013, p. 13)

Deruyttere y Gillette & Patrinos (citados por Paredes y Viera, 2010)

afirman que más del 90% de estos indígenas son agricultores sedentarios de

subsistencia, cultivan pequeñas parcelas (minifundios) y complementan sus

escasos recursos con los ingresos que ganan como trabajadores asalariados

de temporada, en actividades mineras, de cría de ganado y de producción de

artesanías. “Por lo general, la mayoría de ellos tiene tradición de cazadores y

recolectores con un modo de vida trashumante o seminómada y con una

organización tribal basada en pequeños grupos independientes y poco

cohesionados” (p. 1). Para cumplir con los requerimientos de este modo de

vida, las comunidades construían sus viviendas con troncos de arbustos

existentes en la zona, las paredes con arcilla de las tierras vecinas y el techo

de palma de moriche, por lo cual al disminuir el rendimiento del conuco, el

grupo familiar se desplazaba hasta otra zona en la cual volvían a construir

viviendas y deforestaban por quema para contar con nuevos terrenos de

siembra.

Este modo de vida era factible de llevar a cabo ya que ancestralmente

las comunidades estaban conformadas por 50 o 60 miembros, todos ellos

dependiendo consanguíneamente de la pareja nuclear de los abuelos, que

vivían con sus hijos, las parejas de estos y los nietos que procreaban.

Sin embargo, en las tres últimas décadas del Siglo XX, las comunidades

Pemón aledañas a la Troncal 10 han construido viviendas permanentes de

Page 15: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

15

bloques y cemento, lo que les impide realizar la mudanza seminómada que

ancestralmente caracterizaba el modo de vida de este pueblo, y hay

asentamientos que en la actualidad superan el millar de habitantes. Es por ello

que se hace imposible para las familias contar con un espacio cercano a la

vivienda para tener su propio conuco, lo cual los obliga a realizar dos tipos de

actividad productiva: a) los que insisten en contar con su propia cosecha, por

lo que deben caminar hasta dos horas para encontrar un terreno apto para la

agricultura tradicional y, b) los que se insertan en principios de subsistencia

occidental, por lo que trabajan en la Alcaldía y en los comercios de Santa

Elena, construyen y administran restaurantes, posadas, chozas para vender

las artesanías que producen o se convierten en porteadores y guías del

turismo de aventura propio de la Gran Sabana.

Paredes y Viera (2010) sostienen que:

Además de estos eventos que fijan grandes hitos en la evolución de la cultura Pemón, es importante destacar que la actual política del gobierno venezolano con la creación y consolidación de los Consejos Comunales, los cuales por la normativa aprobada dependen directamente del Presidente de la República (Ley de los Consejos Comunales, 2008) han añadido una distorsión adicional, pues sus miembros son escogidos por pertenencia a un partido político y tienen recursos económicos que no disfruta la totalidad de la comunidad, en clara contravención de sus costumbres ancestrales (p. 4).

Así mismo, en las entrevistas efectuadas se pudo constatar que existe

un interés fundamental en consolidar actividades productivas generadoras de

salarios, pues ahora el Pemón “… tiene que tener dinero para poder comer”

(p. 5). Esta expresión es de uno de los dos excapitanes entrevistados, (…)

quien recuerda vívidamente el estilo de vida anterior, cuando la comunidad

toda comía del venado que cualquiera de ellos había cazado, y siempre había

una verdura con la cual acompañar “la presa” en la comida compartida. A pesar

de estos recuerdos cercanos, ellos están conscientes de que se impone un

nuevo estilo de desarrollo condicionado por la estabilidad de las viviendas

actuales, pero afirman que a su vez este debe basarse en los valores locales,

en las aspiraciones y en la organización social, por lo cual su cultura se

Page 16: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

16

convierta en un activo en vez de en un impedimento para el desarrollo1. (p. 6)

El pueblo Pemón ha encontrado vías de resiliencia para oponerse a

medidas del gobierno central que implican, en esencia, desconocimiento de la

propiedad de sus tierras ancestrales. Jiménez (2014) describe ciertos hechos

que ocurrieron en los años noventa del pasado siglo, tales como el cambio de

la Reserva Forestal de Imataca que era considerada como Área Bajo Régimen

de Administración Especial (ABRAE) y se excluyó de esta denominación para

promover la explotación minera y maderera. Así mismo, los indígenas

consideraron una afrenta la construcción del tendido eléctrico para surtir de

energía al norte del Brasil. Frente a estos despojos, los Pemón han bloqueado

carreteras y derrumbado las torres que llevan la electricidad.

Pero no han sido estas medidas las únicas que han afectado la unicidad

esperada de este pueblo, pues el gobierno central ha impulsado Misiones y

Consejos Comunales (CC) que han ocasionado distorsiones de la cultura

ancestral, de tal manera que la mayor cantidad de recursos monetarios que

manejan los CC ha llegado, en ocasiones, al desconocimiento del Consejo de

Ancianos que era la instancia suprema de la comunidad. A pesar de estas

medidas, aún en la actualidad puede observarse una distancia con la sociedad

nacional que, según Angosto (2009):

… ha sido facilitada hasta el día de hoy por una combinación de razones entre las que destaca el grado de autonomía con el que en rasgos generales se desarrolla en su interior la vida económico-política, y por la práctica inexistencia de mecanismos de inclusión (tanto simbólicos como materiales) del indígena dentro de la nacionalidad (p. 4).

Afirma el autor en referencia que “en muchas comunidades Pemón el

aparato estatal solo está representado de forma tangible y permanente por la

escuela y el proceso educacional que esta facilita” (Angosto, 2009, p. 7). Acota

sin embargo que lo reseñado no implica una homogeneidad en el Pemón, pues

se están creando condiciones para considerar divisiones adicionales entre las

1 Los dos párrafos en letra cursiva se tomaron textualmente de Paredes y Viera (2010)

Page 17: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

17

comunidades que están cerca de la Troncal 10, cuyo modo de vida califica de

dependencia capitalista y otras que están más alejadas de la sociedad criolla

y por ello tienen una cierta autonomía: “…es particularmente importante

señalar diferencias sustanciales y crecientes en términos económicos entre

comunidades, derivadas de un variado grado de participación en la economía

nacional/global, que oscila entre la semi-autonomía y la virtual dependencia”

(p. 7). En palabras sencillas, dentro de los mismos indígenas se están creando

diferencias jerárquicas societales que podrían atentar contra uno de los

elementos preponderantes del ser Pemón: el compartir y el cooperar.

No podemos terminar la descripción que hemos realizado sin referirnos

a la importancia de los mitos y leyendas en la consolidación de su cultura. Los

individuos que crearon estos cuentos lo hicieron buscando explicaciones de

fenómenos que no comprendían; es por ello que Fuentes y Jiménez (2012)

destacan que “la naturaleza en sí, es inspiración de leyendas y narraciones

orales, las cuales son la forma principal de transmitir su tradición” (p. 14) …

“todos los animales y plantas tienen alma, pero las piedras carecen de ella y

son sitios de habitación para los espíritus malos” (p. 14). Siguiendo con las

explicaciones de los autores en comento:

La literatura indígena venezolana podríamos enmarcarla dentro de una especie de “filosofía del arte” ya que ella busca resolver o dar a conocer una cosmovisión muy propia, muy de ellos, donde reflejan el origen y el destino del ser humano, teniendo un trasfondo con principios y propósitos artísticos que pueden haber sido manejados consciente o inconscientemente por sus creadores (p. 24)

Otra autora que intenta una plausible información sobre la importancia de

los mitos y leyendas es Sulbarán (2012), quien explica que los indígenas

tienen necesidad de entender por qué suceden fenómenos como “la lluvia, las

constelaciones, el fuego, el agua, la creación, la muerte, el bien y el mal. A la

vez, sienten la necesidad de sentirse protegidos ante cualquier circunstancia

que se presente o ante su propio espíritu” (p. 2). Continúa la autora

profundizando su explicación:

Debido a la carencia de información objetiva, necesitan saber qué

Page 18: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

18

pasa con los elementos naturales, como en la producción literaria de las comunidades indígenas se involucra toda su cosmogonía, tomando en cuenta lo que se cuenta a través de la oralidad, como los mitos, que a través de estos se crea un sistema de valores que permiten llevar a cabo una serie de comportamientos acompañados de expresiones verbales relacionados con sus tradiciones, costumbres, ritos, bailes, juegos, entre otros. Como podemos observar todo mito tiene su rito, por lo tanto, mito y rito coexisten al mismo tiempo (p. 2). Para concluir esta parte, queremos citar palabras del Fray Cesáreo de

Armellada (1993), el principal estudioso del Pemón: “Pero no tardé en darme

cuenta de que, si estos mis indios carecían de muchas otras riquezas y de

muchos aspectos de la cultura, tenían en cambio esta abundante y preciosa

posesión de la literatura oral” (p. 5).

La Artesanía Indígena.

Asunción-Lande (1982) se refiere al gran número de definiciones que

existen del término cultura; para ello se apoya en un trabajo efectuado en la

década del cincuenta del Siglo XX por Kroeber and Kluckhohn, quienes

efectuaron un recuento para llegar a la cifra de 164, todas ellas plausibles,

aunque ninguna puede ser considerada como definitiva. Otros trabajos

realizados sobre el tema han llegado a las mismas conclusiones sobre el gran

número de definiciones existentes. Continua la autora explicando que hay

profesionales cuyo principal objeto de estudio es este, y los denomina

antropólogos culturales. Para ellos es importante al menos identificar rasgos o

temas totalizadores, de tal manera que estos deben incluir: “sistemas

simbólicos (códigos lingüísticos y no verbales), sistemas de relaciones (de

parentesco y de rol), y sistemas de creencias y valores … su lenguaje propio

y sus claves no verbales” (p. 6).

Capella (2017) se refiera a lo que representa la cultura de los pueblos

indígenas como: “una fuente básica para la construcción de sus relaciones

sociales, al proveerles de insumos como las creencias, los valores

compartidos y las tecnologías heredadas que los conducen a ciertas

Page 19: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

19

expectativas en relación con el orden social” (p. 4).

En un trabajo de grado efectuado por Milano (2007) en una comunidad

indígena Pemón, la autora afirma que “La cultura representa la identidad de

un pueblo, la cual es transmitida por aprendizaje a cada generación” (p. 41).

En su trabajo de investigación realizó entrevistas semiestructuradas, en las

cuales una cita textual de uno de los informantes clave da una idea de su

decepción frente a la situación actual:

…a medida que pasa el tiempo su cultura se va debilitando, porque están perdiendo parte de sus creencias, costumbres, su lengua, cantos, bailes y su gastronomía: La cultura en nuestro pueblo se ha perdido mucho, los indígenas no se comportan como antes, ya no van al conuco, no utilizan cerbatana, ya no se cruza el río a remo, solo a motor, ya nada es como antes, la cacería ya no es igual se utiliza la escopeta y no el arco, ni la flecha, ni cerbatana. (Línea 4)2. (p. 41)

En las comunidades indígenas se considera que los ancianos son los

agentes que transmiten “la educación y cultura propia (…) la familia y las

comunidades. Y en la educación escolar, la educación propia se garantiza por

los espacios de los ancianos, la familia y la comunidad en el seno de la

escuela”. (MED, citado por Milano, 2007, pp.44-45). Otra expresión de

desesperanza de los informantes se refiere a continuación: “Ya los educadores

no sabemos qué hacer con esta juventud; tratar de ayudarlos es como perder

el tiempo, al parecer es más fácil comenzar a trabajar desde los niños, desde

sus hijos”. (Línea 283). (p. 45)

Milano (2007) refiere las palabras textuales de uno de los sujetos

participantes: “Ser indígena, significa saber trabajar el conuco, preparar los

alimentos tradicionales, pescar y cazar, construir viviendas, hacer artesanía,

entre otras cualidades que necesitan una preparación” (p. 54). Llegan además

a especificar

Nuestra cultura se ha ido deteriorando paulatinamente sobre todo en la forma de hablar nuestro idioma, la televisión, el directv es un

2 Esta, y todas las referencias a una determinada Línea, representa la señalización especifica en la transcripción de las entrevistas efectuadas.

Page 20: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

20

ejemplo, nuestros niños ya casi no hablan el Pemón, pasan mucho tiempo frente al televisor, mientras sus padres trabajaban y estos cuando llegan están tan cansados que no hablan con los niños, digo esto porque siempre les pregunto a mis niños del salón qué hacen en casa. Este año de 20 alumnos en edades comprendidas entre 5 a 7 años solo 3 te hablan el Pemón con fluidez, el resto sólo sabe lo esencial, saludos, despedidas y alguna otra cosa, pero que no es suficiente vocabulario para conversar con ellos en Pemón. (Línea 603). (p. 57) En este momento de reflexión documental ya se ha preparado el terreno

para entender por qué empezamos la discusión conceptual de artesanía

indígena por analizar la complejidad semiótica de la palabra cultura, ya que

dentro de las comunidades objeto de estudio la elaboración de artesanías

forma parte de la cultura de este pueblo originario. En un Informe elaborado

por Bello (1997) se explica de esta manera:

La destrucción de las sociedades tribales significa la destrucción de modos de vida, filosofías y tradiciones que constituyen una fuente rica en culturas que enseñan valores basados en la cooperación, la racionalidad y el consenso, y que contrastan con los valores capitalistas de la competencia, las elecciones y el conflicto (p. 7) Según Milano (2007), en las comunidades Pemón la edad en la cual se

empieza a transmitir el conocimiento para elaborar artesanías es entre los

siete y los 12 años, la cual es considerada como la entrada en la pubertad del

individuo. Debemos entonces discutir sobre el significado de artesanía,

históricamente reservado para una categoría de arte menor en claro contraste

con el arte que es considerado por disciplinas como la Estética y al cual se le

asigna de partida un gran contenido de creatividad.

Pistone (1990) en un amplio trabajo sobre Artesanía Hispanoamericana

comienza citando un concepto de la Real Academia Española (Madrid), el cual

sencillamente la define como: “arte u obra de los artesanos” (p. 1). Una

segunda acepción es: “clase social constituida por artesanos” (Ibídem).

Respecto del significado de Artesano, dice ser: persona que ejercita un arte u

oficio meramente mecánico. Modernamente se distingue con este nombre al

Page 21: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

21

que hace por su cuenta objetos de uso doméstico, imprimiéndole un sello

personal, a diferencia del obrero fabril. La autora en referencia amplía estas

definiciones de la siguiente forma:

El término "oficio" deriva del latín "Officium" y este de "faceré" hacer, y significa en español ocupación habitual, en contraste con la palabra "arte" que normalmente supone la intención de producir belleza o placer. Los eruditos contemporáneos suelen considerar juntos "arte y oficios" por lo difícil que resulta separar lo estético de lo utilitario (p. 1).

Scholz (2018) refiere los resultados de un proyecto denominado

Compartir Saberes, que se efectuó según un convenio entre el Museo

Etnográfico de Berlín y la Universidad Nacional Experimental Indígena del

Tauca (UNEIT). Esta Universidad, promovida por Organizaciones Indígenas

Venezolanas y antropólogos venezolanos reconocidos, tiene desde el inicio

de su creación una debilidad inherente: la mayor parte de su personal docente

es voluntario, por lo cual solo recibe sueldo mínimo.

Este proyecto recibió un financiamiento de Humbolt Lab, pero no tuvo un

final feliz debido, entre otras causas, a la situación económica actual de

Venezuela. Se trae a colación por su innovadora concepción epistemológica

sobre el significado de las artesanías, que estimamos se resume a

continuación, según Schien & Halbmayer, 2004; Guss, 1997 (citados por

Santos-Granero, 2009):

El papel de los objetos en las sociedades indígenas amazónicas no es comprensible desde un punto de vista universal. Muchos de los llamados objetos representan el estatus ontológico de personas, tienen su propia vida social, historia y poder que no son reductibles a la mercantilización de las cosas en el sentido de Appadurai (1986) ni a la elaboración de biografías que las conectan con nosotros. Esto significa que los objetos representan historias y lógicas culturales, que trascienden las historias de las colecciones desde el punto de vista occidental (p. s/n).

Esta última afirmación de Scholz (2018) brinda un carácter novedoso

para entender la importancia de la artesanía para los pueblos indígenas, al

asignarle un estatus ontológico al diseño y la confección de los objetos que

Page 22: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

22

ellos fabrican con la materia prima que les brinda la Gran Sabana.

Epistemología, Metodología y Método en el Campo Cualitativo:

Para empezar la discusión teórica de estos tres términos tenemos que

remontarnos a la madre de todas las Ciencias, la Filosofía, considerada así

desde los tiempos de la predominancia griega en todos los campos del saber.

Sabemos que esa palabra proviene semánticamente de la unión de dos: philos

(que significa amor) y sofía (que representa al conocimiento). Debido al poco

desarrollo científico que existía en la época en referencia, los individuos sabios

podían abarcar todos los campos del saber que se desarrollaba, como

ejemplos traemos a Socrátes, Platón y Aristóteles. Torrealba (2010) afirma

que: “Tener una forma propia de concebir y estudiar el mundo, defender una

posición y argumentarla, enfocar y asimilar desde determinada óptica algún

problema para darle solución, convenir ajustándose o no al sentir o parecer de

otros, son sinónimos de filosofía” (p. 3).

Todo lo que hemos dicho hasta ahora significa que la filosofía tiene un

campo tan amplio de indagación que se hace difícil la “definición del contenido

y del objeto histórico de tal disciplina, ya que desde sus orígenes (es)

entendida como forma suprema de conocimiento y praxis al servicio de la

interpretación y transformación del mundo…” (Ibídem, p. 4)

A medida que la humanidad va generando más conocimientos en

diferentes áreas del saber, se fue desarrollando una filosofía que era en cierta

medida delimitada para cada una de ellas, y fue surgiendo la epistemología

(del griego episteme = ciencia) considerada como una rama que se dedicaba

a estudiar los procesos teóricos de un campo específico. Para Parlebas

(citado por Torrealba, 2010) la epistemología es "el análisis crítico de los

sistemas de conocimiento, de su génesis, de su estructura y de su

funcionamiento" (p. 59). Para Larrosa (citado por Torrealba, 2010):

La epistemología (...) está atravesada por el problema de la demarcación, por la cuestión de aislar los rasgos que permiten calificar a un saber de 'episteme' (...) La epistemología habla de la ciencia en tanto que la separa de otras formas de conocimiento.

Page 23: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

23

Más aún, la define esta separación. De ahí que además de su evidente importancia filosófica, su tarea (o su efecto) principal sea normativa. Pero, por otra parte, en tanto que teoría de la ciencia, lo que busca es, precisamente, lo que caracteriza las ciencias 'modélicas', en aquellas que ofrecen una estructura formal y metodológica más estilizada y más pura. De ahí, entonces, que la epistemología tienda a insularizarse (a restringir su dominio) en sectores muy particulares de la ciencia (pp. 40-41).

Padrón (2007) reconocido investigador venezolano, presenta un

documento en el cual se discuten:

Las recientes tendencias de la epistemología (entendida como teoría de la ciencia y de la investigación), desde un punto de vista explicativo que las considera como variaciones observacionales que aparecen en un cierto lapso, pero que son generadas por marcos subyacentes de carácter ahistórico y preteórico, llamados “enfoques epistemológicos” (p. 1).

Ugas Fermin (citado por Blanquín, Coronel, López, Sandoval y Terán,

2012), sostiene que “el método enuncia y se refiere al orden que guía la

investigación, la metodología prevé el control para realizarla (…y…) la

epistemología establece la crítica desde la reflexión que se practica a las

teorías sustentadas en el discurso resultante” (p. 23)

Martínez Miguélez (1999) por su parte recomienda que cada marco

metodológico comience por una discusión sobre el porqué de la escogencia

de una metodología específica, ya que:

... la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. Por esto mismo.... lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es solo un aspecto), sino que lo implica e integra en donde sea importante. (p. 186).

En este punto de la discusión, una vez que se han presentado diferentes

definiciones de Epistemología, queremos puntualizar que para los integrantes

de la línea de investigación Gestión del Conocimiento en el marco de la

Androergología, ella es definida como la ciencia que estudia la generación del

conocimiento científico.

Page 24: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

24

Hallazgos

Presentar La Justificación Del Abordaje Cualitativo Para La Interacción

Con Estas Comunidades.

La Epistemología tradicional se basa en el análisis de la relación sujeto

(el investigador) y el objeto (lo que se investiga), en la búsqueda de una verdad

generalizable que se transformará en teoría a medida que se demuestren más

resultados coincidentes. Se necesita así mismo que la observación efectuada

no afecte la realidad estudiada, lo que se conoce como objetividad. Este tipo

de actividad investigativa se cumple para las ciencias fácticas como la Biología

o la Química, sin embargo es muy difícil de aplicarse en las Ciencias Sociales

porque hay seres humanos que se interrelacionan y que son diferentes cada

uno y cada momento.

La que afirmamos anteriormente lo explica Martínez (1999) al afirmar que

desde la opción epistemológica se justifican, al menos, dos maneras de

generar el conocimiento, que denomina especular y dialéctica. Para la primera

de ellas, se parte de la idea de que existe un mundo totalmente acabado y a

cuya explicación se puede llegar mediante la observación rigurosa y

sistemática. “De esta forma, ser objetivo es copiar bien esa realidad sin

deformarla, y la verdad consistiría en la fidelidad o correspondencia de nuestra

imagen interior con la realidad que representa” (p. 168).

En la opción dialéctica se acepta que la realidad se transforma según la

mente de quien la observa, Kant (citado por Martínez Miguélez, 1999),

afirmaba que “la mente humana es un participante activo y formativo de lo que

ella conoce” (p. 169). Es evidente que la aceptación de que el observador

cambia la realidad desde su subjetividad implica un modo diferente de generar

conocimiento, puesto que el investigador no puede hacer suposiciones

(hipótesis) antes de obtener los datos.

Los estudios realizados en pueblos indígenas son esencialmente de

relaciones entre seres humanos; más aún, en una gran cantidad de casos no

pueden ser abordados con datos y variables, pues son realidades complejas

Page 25: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

25

que deben ser conocidas con la mayor cantidad de elementos que definan su

situación actual. En estos casos, la búsqueda de la verdad no es un fin

deseado. Antes bien, y en función de la carencia o ausencia de datos

anteriormente referidos, lo que se persigue es analizar lo existente con la

mayor cantidad de información posible. Y para ello, es necesario efectuar una

permanencia en la comunidad, lo cual establece una relación entre el

investigador y la situación abordada, y esta se da en una interrelación entre

sujeto y sujeto; en ello se fundamenta la denominación de subjetividad para

este tipo de proyectos, la cual es esencialmente multimetódica.

Para Paredes y Viera (2010) las actividades investigativas habían

generado, desde julio de 2005 hasta septiembre de 2010, una relación

etnográfica y sinérgica que ha pasado desde el rechazo inicial hasta el actual

proceso de trabajo en equipo, en el cual la comunidad ha entendido que los

investigadores hacen vida en ella con el objetivo fundamental de poner a su

servicio, la capacidad, el tiempo y el saber que tienen para la resolución de los

problemas que ellos (los Pemón) han considerado prioritarios. Es importante

acotar que los trabajos de campo se realizaron hasta abril de 2016.

Analizar resultados parciales de los diferentes proyectos realizados en

diferentes comunidades Pemón

Para alcanzar este objetivo se estudiaran con cierta profundidad tres de

los proyectos ejecutados por integrantes de la línea de investigación. A

continuación, se presenta la tabla 1.

Page 26: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

26

Tabla 1.

Nombre y Objetivo del Proyecto.

Autor/nombre del proyecto/Universidad Objetivo General

Marichales, Yadira (2010) Educación superior

indígena virtual sustentada en la cosmovisión

pemón para el fortalecimiento del Desarrollo

humano de la Etnia Venezolana./UNIEDPA, Tesis

Doctoral

Diseñar un Modelo de Educación Superior Indígena Virtual sustentado en la Cosmovisión Pemón para el fortalecimiento del Desarrollo Humano de la Etnia Venezolana.

Paredes, María (2011) Modelo teórico sobre la percepción de la calidad de vida laboral en cinco comunidades de la etnia pemón en el Municipio Gran Sabana-estado Bolívar, Venezuela, 2008-2010/Universidad de Guadalajara/Tesis Doctoral

Construir un modelo teórico sobre la percepción de la calidad de vida laboral para la etnia pemón, a través del estudio de caso de cinco comunidades del Municipio Gran Sabana del Estado Bolívar.

Rojas, Yenicse (2014). Programa de formación basado en artesanía para la autogestión de la comunidad de Kumarakapay/Trabajo de Grado de Maestría/ Universidad Nacional Experimental de Guayana

Diseñar un programa de formación basado en artesanía para la autogestión de la comunidad de Kumarakapay

Tabla 2.

Comunidad objeto de estudio y criterios de selección

Autor Comunidad objeto de estudio

Marichales, Yadira (2010)

Kumarakapay y Maurak; ambas cuentan con un centro dotado con computadoras

Paredes, María (2011)

Kumarakapay, Maurak, Paraitepui, Waramasen y Uroy Uaray: las cinco comunidades tienen un perfil diferente, tanto en base a los procesos productivos que se llevan a cabo, como por la posibilidad de encontrar trabajadores que dependen exclusivamente de su emprendimiento.

Rojas, Yenicse (2014)

Kumarakapay, la comunidad más grande y con mayor oferta de servicios y artesanías de la Gran Sabana

La elección de cada una de las comunidades, además de las razones

que se resumen en la tabla anterior, se realizó porque era de fácil acceso por

su cercanía con la Troncal 10.

Page 27: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

27

Tabla 3.

Metodología

Autor Metodología

Marichales, Yadira (2010)

… justifica la elección del diseño de la investigación como un estudio de casos, que utilizó como técnicas fundamentales la observación participante y la etnografía virtual.

Paredes, María (2011)

La teoría fundamentada, cuyo objetivo es la generación de teoría a partir de datos empíricos recolectados sin “armadura conceptual”.

Rojas, Yenicse (2014)

… investigación – acción, en la cual sujetos investigados son auténticos coinvestigadores

Es interesante destacar que Marichales (2010) identifica como una

técnica la etnografía virtual, un ejemplo de las diferentes acepciones que

diversos autores le confieren a método, técnica y procedimiento; ella justifica

esta elección como un nuevo enfoque metodológico desarrollado por Garrido

(2003) en su tesis doctoral así:

Los antecedentes referidos justifican la elección del diseño de la investigación como un estudio de casos, que utilizó como técnicas fundamentales la observación participante y la etnografía virtual. Este nuevo enfoque metodológico fue descrito como un fenómeno que es el resultado de formar parte de comunidades (…). Desarrolló el concepto comunidad de práctica para manifestar la importancia de la actividad virtual compartida como nexo entre el individuo y la comunidad… (p. 145)

En cuanto a la investigación – acción, Martínez Miguélez (citado por

Rojas, 2014) realiza una explicación sobre la metodología de la Investigación-

acción afirmando que representa un proceso por medio del cual los “sujetos

investigados son auténticos coinvestigadores, participando muy activamente

en el planteamiento del problema (…), la información que debe obtenerse (que

determina todo el curso de la investigación), los métodos y técnicas a ser

utilizados, el análisis e interpretación de datos…” (p. 7)

Page 28: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

28

Identificar elementos de la cosmovisión y cultura Pemón

Este objetivo se logró mediante una investigación documental, debido a

que en las entrevistas aplicadas no se hicieron preguntas específicas respecto

a este aspecto. La palabra cultura se utiliza de una manera multisemiótica,

depende de los autores destacar muchas de sus características o

componentes, por lo cual existen diversos conceptos. Martínez Miguélez

(2005) define cultura desde el punto de vista espacial y político, por lo cual

habla de ella como “un fundamento arquitectónico que comprende rasgos

espaciales (…) incluidos en la cosmovisión” (p.76), es decir, desde esta

definición se incluye lo geográfico en la cultura. Este mismo autor afirma que

el conocimiento ancestral debe ser asumido como un pilar más del

conocimiento científico, fundado desde lo étnico/ religioso (cosmovisión étnica)

y lo étnico/histórico (etnohistoria). En otras palabras, se asume la

conceptualización desde múltiples visiones; y uno de sus primeros

componentes que nos interesa destacar es la cosmovisión.

Martínez Miguélez (2005) se refiere también a la cultura como uno de los

elementos que permiten la integración del concepto de pueblo; como un

“fundamento de las ideologías” (p. 77), que denomina geomítica, palabra que

define de la siguiente manera “es la construcción cultural del espacio político,

por parte de los actores culturales que configuran (llenan de significado), lo

que en su sentido colectivo denominamos Pueblo” (p. 82). En el caso de

estudio del presente proyecto, la geomítica es una parte fundamental de la

cultura con la cual convivimos, pues esta comunidad está ubicada en una

región privilegiada por la naturaleza como se ha explicado anteriormente, y

además, se considera realmente como característica esencial de este pueblo

originario.

Mansutti (2003) elaboró un concepto de cultura, partiendo de

afirmaciones simples y por lo tanto, al alcance omnicomprensivo de cualquier

sujeto. Este destacado antropólogo afirma que de la misma manera en la cual

una fábrica no puede ser confundida con los productos que elabora, una

Page 29: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

29

cultura no está presente en cuadros, artesanías o en una lengua determinada.

Ellos son productos culturales que integran una cultura cuando “se convierten

en unidad productora de significaciones”(p. 25); ya que es la que le confiere

significados compartidos por una serie de individuos, una organización, un

pueblo. Por último, nos interesa finalizar la consideración de los aportes de

Mansutti (2003) con la siguiente cita. “En la práctica, cuando se habla de una

cultura determinada, se habla de un grupo de individuos que, compartiendo

como propios determinados productos culturales, se reconocen a sí mismos y

son reconocidos por los demás como diferentes”(p. 33).

La cultura del Pemón está fuertemente influenciada por el hecho de que

ellos se pueden considerar como un pueblo originario, que son aquellos que

vivían en los territorios antes de la conformación de los Estados actuales, que

además conservan su lengua, tradiciones y las formas de manejo de su

territorio.

Todos los rasgos anteriormente nombrados se encuentran en Uroy

Uaray. El siguiente concepto que queremos tratar es el de cosmovisión, para

el cual nos vamos a apoyar en los resultados obtenidos por Marichales (2010),

ya que esa autora efectuó trabajos de campo destinados a identificar

elementos constituyentes de la cosmovisión Pemón en la Gran Sabana

venezolana, mediante el análisis de contenido efectuado a entrevistas de

cuatro informantes clave: dos docentes con más de 15 años de experiencia, y

dos estudiantes de primer semestre en la Universidad de Guayana. Las

preguntas específicas, destinadas a identificar aspectos de la cosmovisión que

estos informantes consideran que la conforman y que, por tanto, no se deben

perder, son su “lenguaje, comida, juegos, pesca, las prácticas de siembra, y la

utilidad de las plantas medicinales” (p. 182).

El último elemento que consideramos inmerso en el concepto de cultura

que se aplica para Uroy Uaray lo encontramos en una reseña de un libro

editado por la Universidad Autónoma de México (Martín y González, 2016), en

el cual se hace una breve presentación de un trabajo sobre tecnologías

Page 30: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

30

originarias, las cuales han acumulado tal conocimiento a lo largo del tiempo

que presentan: “un nivel tecnológico de excelencia, facilitando la socialización,

difusión y apropiación del conocimiento, permitiendo que a lo largo del tiempo

se mantengan y desarrollen” (p. 2). La definición de tecnología originaria es

aquella que proviene de un conocimiento ancestral que se ha transmitido por

generaciones; definición que creemos es congruente con las características

de la artesanía indígena objeto de estudio. A partir de estas consideraciones,

se elaboró la siguiente figura para ilustrar los elementos que componen la

cultura de la comunidad:

Figura 1. La Cultura Pemón de Uroy Uaray

REFERENCIAS

Asunción-Lande, N. (1982). Comunicación Intercultural [Página web en línea]. Disponible en: http://lie.upn.mx/docs/Diplomados/LineaInter/Bloque3/Politicas/Lec3.pdf

Angosto, F. (2013). Mundo perdido, paraíso encontrado: lugar, identidad y producción

en la Gran Sabana, Venezuela. [Revista Colombiana de Antropología, Vol. 49, Nº 1. Bogotá June 2013]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0486-65252013000100002.

CULTURATECNOLOGIAORIGINARIA

GEOMITICA

COSMOVISIÓN

PUEBLOS

ORIGINARIOS

Page 31: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

31

Angosto, L. (2009). Donde lo Pemón se torna indígena: perspectivas etnográficas para el estudio de las políticas étnicas y la conciencia colectiva [ANTROPOLÓGICA 2009 Tomo LIII n° 111-112: 13-34]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16151/1/Pemon.pdf

Armellada, C. (1993, 3° Edición. 1963, 1° Edición). Los pueblos indios en sus mitos.

El Pemón., Ecuador: Ediciones Abya Yala Bello, L. (1997). Los derechos económicos sociales y culturales de los pueblos

indígenas Informe sobre Desarrollo Humano Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. [Página web en línea]. Disponible en: http://hria.equalit.ie/pdf/es/5/Modulo%206%20%20Derechos%20economicos,%20sociales%20y%20culturales%20indigenas%20ES.pdf.

Benítez, S (2009). La Artesanía latinoamericana como Factor de Desarrollo

Económico, Social y Cultural: a la luz de los nuevos conceptos de cultura y desarrollo. [Revista Cultura y Desarrollo N° 6, UNESCO]. Disponible en: http://www.unesco.lacult.org/docc/CyD_6.pdf

Blanquín, O., Coronel, M., López, M., Sandoval, A., y Teran, H. (2012). La Articulación

Método, Metodología y Epistemología. [HOMOTECIA, N° 12, Año 10, Universidad de Carabobo]. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/homotecia/2012/12-2012.pdf

Calderón, J (2007). Aproximación hacia la viabilidad del comercio electrónico en

pueblos originarios. Caso de estudio – Comunidad Indígena de San Francisco de Yuruaní (Kumarakapay), estado Bolívar, Venezuela. Trabajo de grado conducente al grado de Diplomado de Estudios Avanzados, Universidad Politécnica de Madrid, España.

Capella, N. (2017). Metodología para la caracterización del capital social. Caso capital

social del pueblo Pemon. Revista UT Ciencia. Universidad Técnica de Cotopaxi Dirección de Investigación Latacunga, Cotopaxi, Ecuador. Disponible en: http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/67

Cardozo, E. (2007). Modelos organizativos de unidades productivas de pequeña escala (UPPE). Caso de estudio: San Francisco de Yuruani, Municipio Gran Sabana, estado Bolívar. Trabajo de grado conducente al grado de Diplomado de Estudios Avanzados, Universidad Politécnica de Madrid, España

Escobar, J. (2007). Gestión de la Educación Superior en pueblos originarios, una

aproximación. Caso de estudio: San Francisco de Yuruani, Municipio Gran Sabana, estado Bolívar. Trabajo de grado conducente al grado de Diplomado de Estudios Avanzados, Universidad Politécnica de Madrid, España.

Fuentes, D., y Jiménez, Y. (2012). Pueblos indígenas venezolanos y su relación con

el ambiente. [CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo

Page 32: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

32

Académico, Volumen 8, Número 1, Venezuela]. Disponible en: http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000139.pdf

García, J. (2007). Parámetros de calidad que se deben aplicar a unidades productivas

de pequeña escala para el incremento del desarrollo económico local en Kumarakapay. Trabajo de grado conducente al grado de Diplomado de Estudios Avanzados, Universidad Politécnica de Madrid, España.

Jiménez, N. (2014). Movimientos etnopolíticos contemporáneos y sus raíces

organizacionales en el Sistema de Interdependencia Regional del Orinoco. [Anuario Antropológico 2013 II-2014 -II]. Disponible en : https://journals.openedition.org/aa/1276

Ley de los Consejos Comunales (2008). Gaceta Oficial de la República Bolivariana

de Venezuela Nº 39.335 de fecha 29 diciembre 2009. Caracas, Venezuela. Mansutti, A. (2003). Vida y desarrollo sostenible: Una red para el cambio. Venezuela. Marichales, Y. (2010). Modelo de Educación Superior Virtual para comunidades

pemón de la Gran Sabana, Tesis Doctoral aprobada por la Universidad Interamericana de Educación a distancia de Panamá (UNIEDPA). Caracas, Venezuela.

Martínez, B. (2005). Religiosidad indígena y estado pluriétnico: de lo ancestral a la V

República. [Revista de Antropología Experimental, nº 5, Texto 12. Universidad de Jaén (España)]. Disponible en: https://www.academia.edu/1601236/Religiosidad_ind%C3%ADgena_y_Estado_Pluri%C3%A9tnico..

Martínez Miguélez, M. (1999): La Nueva Ciencia: su desafío, lógica y método. México:

Trillas. Martínez Miguélez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. [Página web

en línea]. Disponible: http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html Martín, M. y González, T. (coords.) (2016). Emprendimiento e innovación para el

desarrollo local. [Página web en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México, 2016, 264 pp.. Valdéz, L. Tecnologías originarias -sustentables-, caso de las bebidas alcohólicas a partir del Agave Disponible en: http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/MYN/article/view/5754/pdf

Milano, S. (2007). Aspectos ambientales, socioculturales y económicos que pueden

ser incorporados en el diseño curricular de la Escuela Técnica Ecoturística Canaima. Trabajo de Grado aprobado como requisito parcial para obtener el título de Licenciado en Turismo de la Universidad de Oriente. Disponible enhttp://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1886/1/Tesis%20II..pdf

Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en

el Siglo XXI. Revista Cinta de Moebio 28: 1-28. Disponible en:

Page 33: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

33

www.moebio.uchile.cl/28/padron.html Paredes, M. (2013). Procesos y Condiciones Laborales Vividas por Trabajadores

Pemón, en Cinco Comunidades del Municipio Gran Sabana. Informe final y cierre del proyecto institucional UNEG; Aprobado según resolución N.CU.O-20-1087, acta Nro. O-20 de fecha 28-11-11.

Paredes, M. (2011). Modelo teórico sobre la percepción de la calidad de vida laboral

en cinco comunidades de la etnia pemón en el Municipio Gran Sabana-estado Bolívar, Venezuela, 2008-2010. Tesis Doctoral, mención publicación, aprobada por la Universidad de Guadalajara, México.

Paredes, M., y Viera, A. (2010). Percepción de condiciones de vida laboral en etnias

Pemón: un acercamiento desde la investigación acción. [Revista Escenarios. Vol. 8, No. 1, Enero-Junio de 2010, págs. 65-70. ] http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/11619/1647/Percepci%C3%B3n%20de%20condiciones%20de%20vida%20laboral%20en%20etnias%20pem%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pistone, C. (1990). Las artesanías y los artesanos de Hispanoamérica. [Página web

en línea, Sumario de la Revista America; Santa Fe N.º 8, ]. Disponible en: https://search.proquest.com/openview/909cbb55f735b20f5361f5b1bd530a35/1?pq-origsite=gscholar&cbl=54638

Scholz, A. (2018). Tejiendo nuevos enlaces: la revitalización de una colección

etnográfica por la plataforma Compartir Saberes. Mundo Amazónico, 9(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/ma.v9n1.64354

Sulbarán, E. (2012). Las Paralelas que se encuentran: Mito y Literatura en el Mundo

Indígena [Bacoa. Revista Interdisciplinaria de Ciencias y Artes. ISSN: 2343-5542. Año II. Vol.2. N° 3. p.p. 48 - 61. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)].disponible en: http://bacoa.unefm.edu.ve/archivospdf/ARTICULO05_III.pdf

Torrealba, J. (2010). Corrientes filosóficas que sustentan la educación física, el

deporte y la Recreación [Artículo en línea]. Recorde: Revista de História do Esporte; Rio de Janeiro Tomo 3, N. 1, . Disponible en: https://es.scribd.com/doc/166625834/Corrientes-filosoficas-que-sustentan-la-educacion-fisica-el-deporte-y-la-recreacion

Viera, A. (2006). Transformación de artesanos del moriche en Androergólogos

pemones. Proyecto Institucional aprobado según Resolución Nº CU- O- 09-422 de fecha 05-06-06. Universidad Nacional Experimental de Guayana. Puerto Ordaz.

Viera, A. (Coord.) (2006). Gestión del Conocimiento en el Marco de la Androergología.

Page 34: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

34

REDES TEMÁTICAS DESDE EL CONTEXTO Y LA COTIDIANEIDAD

Valero, María Nay

UNEG- CIGADS/

[email protected]

Discipio, Dilia

UCAB.UNEG-CICEG/

[email protected]

RESUMEN

La crisis ambiental que vive la sociedad, posiciona al ser humano en el borde de la

incertidumbre y ofrece a su vez una oportunidad para comprender el sentido y el significado de las relaciones de este con la naturaleza. Es desde el espacio de lo cotidiano donde se trenzan saberes y se arraigan aprendizajes. Por ello, lo cotidiano se nutre de forma recursiva con la dinámica social, política, económica, cultural y ambiental desde el contexto. ¿Cuál contexto? Para el caso que nos ocupa, es el de la biorregión Guayana, en particular, Ciudad Guayana, donde desde diferentes perspectivas: social, productiva y ecológica, se tejen una serie de redes temáticas que permiten posicionar la voz de actores en una sincronía de aspectos para develar proposiciones alternativas, con lentes de diferentes resoluciones, que nos aproximan a la complejidad ambiental. Los diagramas que se exponen en este trabajo, forman parte del avance de una investigación sobre la (de)construcción del conocimiento educativo-ambiental, y metodológicamente se fundamenta en el uso de los métodos y las técnicas de la Teoría Fundamentada (Straus y Corbin, 2002). De los resultados obtenidos, se presentan en esta ponencia siete (7) diagramas asociados a: sitio de vida, desechos, residuos, ciclo urbano del agua, recursos base para la vida, minerales de Guayana, e historia de la minería en Guayana, los cuales son producto de la voz de los actores. Se espera integrar estas redes temáticas en una propuesta de pedagogía socio-ambiental. Palabras clave: cotidianeidad, contexto, biorregión, teoría fundamentada, (de)construcción.

Page 35: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

35

Presentación

La crisis ambiental es un síntoma de la salud del planeta y esta depende

de la relación que establece la sociedad con la naturaleza, para el desarrollo

de los sistemas productivos y de consumo; y estos a su vez, se vinculan con

la calidad de los sistemas base de vida (suelo, agua, aire y biodiversidad).

Esa visión de crisis ambiental mundial, surgida de las relaciones

sociedad naturaleza, es reportada por la Word Wife Fundatión (WWF, 2016) y

en Venezuela en los Informes de Vitalis (2001 al 2015), a partir de una visión

antropocéntrica que ha predominado a lo largo de las civilizaciones en el uso

de los recursos, sin considerar los efectos o las alteraciones de estos. Las

consecuencias, se evidencian actualmente en problemáticas globales como el

cambio climático; y a nivel regional, en la pérdida de la biodiversidad y

alteraciones de los ecosistemas por actividades como la minería y la

ocupación anárquica del territorio, entre otros.

Venezuela ocupa el décimo lugar entre los países megadiversos del

mundo (Aguilera, Azócar y González, 2003); en él se encuentra la biorregión

Guayana conformada por los estados Bolívar, Delta Amacuro, Amazonas y el

sur de Anzoátegui. Ella conforma una de las áreas más extensas del país,

ocupando el 45,6% del territorio nacional.

El interés pedagógico por este espacio biogeográfico se fundamenta en

el principio metodológico de la Educación Ambiental que propone Novo (1998)

sobre la pauta que conecta, asociada esta, como el vínculo que el actor ejerce

en relación con su contexto, es decir, desde la cotidianeidad se deben

establecer las redes para comprender la complejidad de los ecosistemas y la

importancia de la interdependencia del ser humano con ellos, para

comprenderlos, manejarlos y conservarlos.

Para comprender la multidimensionalidad de la crisis ambiental, es

necesario analizarla en tres dimensiones: la ecológica, la social y la productiva,

para ello, se desarrolló esta investigación, la cual se orientó a develar la red

temática desde las percepciones de los diferentes actores sobre la relación

Page 36: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

36

entre la crisis ambiental y sus contextos de desarrollo profesional y laboral

(Antequera, 2012).

Esta investigación se desarrolló epistemológicamente desde la

perspectiva del Interaccionismo Simbólico, el cual considera el contexto y la

acción humana, por “los significados que las personas le otorgan al realizarlas”

(Sandin, 2003. p.58), en un proceso recursivo de “interpretación en interacción

con el mundo social” (op cit. p.63). Como metódica, se utilizó la Teoría

Fundamentada (Strauss y Corbin, 2002) para aproximarse al objeto de estudio

a través de entrevistas y encuestas a los informantes clave; para el análisis se

utilizó el microanalisis y la pregunta. Este proceso se desarrolló de forma

interactiva y recursiva para las tres dimensiones: la ecológica, la social y la

productiva.

Presentación de resultados

En este documento se presenta una selección de categorías y

diagramas que informan sobre las potencialidades pedagógicas que devela la

biorregión Guayana, para abordar la crisis ambiental desde cada dimensión, y

las interrelaciones que entre ellas se evidencian.

Dimensión Social

La dimensión social involucra la voz de actores de la sociedad civil que

han ejercido o ejercen cargos en instancias gubernamentales, en medios de

comunicación y en la academia. Seis son las voces que describen la situación

ambiental de la ciudad; entre ellas, la perspectiva de un sociólogo, un

urbanista, un comunicador social, un artista, un geógrafo-consultor ambiental,

y un profesor universitario. Dos categorías centrales describen la dimensión

social: el Desarrollo Territorial y el Sitio de vida. En la Tabla 1 se exponen las

dimensiones y propiedades que describen cada categoría.

Page 37: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

37

Tabla 1.

Potencialidades temáticas de la biorregión desde la dimensión social

Categoría Dimensiones Propiedades

1.Desarrollo territorial

Municipios Dinámica de la población Desarrollo social Desarrollo urbano

Potencialidades Planificación regional Envejecimiento poblacional –Jubilados Empoderamiento vs asistencialismo Atención a la primera infancia Cambio de paradigma Anarquía en el desarrollo urbano

2.- El sitio de vida

La ciudad Herramientas de gestión Deterioro de la ciudad Los Murales La Añoranza (la historia) La cotidianeidad El ciclo urbano del agua

La movilidad El suministro de alimentos POU PDUL Agua servida Agua potable: los trianometanos Las plantas de tratamiento. Redes de monitoreo Los medios de comunicación Calidad del aire Gestión de los desechos Manejo de los residuos La disposición final: Vertederos o Rellenos Sanitarios. Cambalache. Deterioro de la vialidad. Transporte, uso de gas natural y los BTR. Alumbrado público Inseguridad Áreas verdes Drenaje urbano.

Fuente: Elaboración propia

El sitio de vida

El sitio de vida se identifica como la categoría que incluye dos ámbitos

de acción, el rural y el urbano. Sin embargo los informantes MNC, AF, RMG,

JL describen la situación ambiental desde el contexto de la ciudad, lo urbano,

quedando lo rural como una arista a explorar. En el Diagrama 1 se observan

las propiedades y dimensiones de la categoría denominada Sitio de Vida.

Page 38: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

38

Diagrama 1. El sitio de vida

Fuente: Elaboración propia

Los Desechos

La situación ambiental en Ciudad Guayana para LU se puede analizar

desde las perspectivas del aire, el agua y la gestión de desechos (4:9). Para

GF el problema del manejo de los residuos y desechos devela una serie de

propiedades, entre ellas, la diversificación de las fuentes de generación, los

tipos de basura (6:6, 6:7), las debilidades en la cadena de recolección y

aprovechamiento (6:36), así como las debilidades en la disposición final (6:59),

incluyendo en ellas, las iniciativas de aprovechamiento de residuos (6:8,6:9)

las cuales no han sido sistemáticas, no reciben apoyo del ente municipal y son

esporádicas (6:10), pero iniciativas que se valoran porque demuestran la

potencialidad que hay en este tipo de materiales.

Las evidencias de la problemática de la basura en Ciudad Guayana es

un indicador del nivel de ciudadanía y de formación ciudadana que hay en la

Page 39: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

39

población. Más allá de delegar la responsabilidad al ente municipal por el

incumplimiento en la frecuencia de recolección, las actuaciones de los

habitantes al disponer en cualquier sitio de la ciudad la basura que genera en

su hogar, es una cuestión de responsabilidad moral (6:62). Los desechos se

han convertido en un problema sanitario y es lo más visible (4:10). En el

Diagrama 2 se pueden observar las dimensiones y propiedades que describen

la situación de los desechos en la ciudad.

Diagrama 2. Desechos

Fuente: Elaboración propia

La gestión integral de la basura tiene como punto de partida, la

participación activa de los ciudadanos desde la fuente de generación y el

manejo integral (reducción, reuso, clasificación para el reciclaje), la disposición

inicial en la fuente de generación y la disposición final. Este inicio se vincula

con dos procesos en paralelo, la recolección selectiva (según los tipos de

residuos, el volumen, frecuencia de estos, los centros de acopio y las

recuperadoras) y la recolección ordinaría de la basura (para la disposición final

en vertederos controlados o rellenos sanitarios).

Page 40: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

40

Cambalache, se cerró, más no se saneó (10:63). Ese es un pasivo

ambiental que tiene la ciudad, aunque hay una falsa sensación que el

problema se eliminó pero no es así (10:63). Los procesos de degradación, de

óxido-reducción, generación de lixiviados y percolación a las lagunas de

inundación del río Orinoco, aún siguen ahí, y siguen siendo fuente de

contaminación. Eso durará años (10:63).

Los residuos

Los residuos forman parte de las basuras domiciliarias e industriales,

ellos poseen una propiedad que les permite generar en el proceso, una

alternativa al clasificarlos para la reutilización, la recuperación y el reciclaje. En

la Diagrama 3 se pueden identificar las dimensiones y propiedades de los

residuos.

Diagrama 3. Residuos.

Fuente: Elaboración propia

Page 41: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

41

Ciclo urbano del agua desde la sostenibilidad

La experiencia y la experticia profesional de JL por más de 30 años en

la cuenca del Caroní, permite orientar la formación de profesionales en el área

de ingeniería con una visión de la gestión del agua con criterios de

sostenibilidad, en particular con drenaje urbano y gestión del agua de lluvia

(12:11).

En este proceso tres aspectos son clave, el ciclo hidrológico, el ciclo

urbano del agua y el ciclo urbano de los desechos ¿cómo relacionamos estos

aspectos en Ciudad Guayana? La ciudad está en caos, caos urbanístico en

todos los sentidos (12:14). En el Diagrama 6 se puede observar las

dimensiones del Ciclo urbano del agua, las interrelaciones del agua según los

usos, y las alteraciones asociadas a la calidad y la relación con el ciclo urbano

de desechos.

Comprendiendo el proceso del ciclo hidrológico y los cambios que en él

se dan en el espacio y dinámica de la ciudad, nos acercamos a la complejidad

de lo ambiental y lo multidimensional del tema (12:15, 12:16, 12.17, 12:18). El

abordaje del ciclo urbano del agua puede ser, desde medidas estructurales

(12:18, 12:19) y medidas no estructurales (12:18). Ejemplo, del cómo

alteramos el ciclo hidrológico en las ciudades cuando se pavimenta, se altera

la infiltración y ello genera que los acuíferos pierdan recarga (12:19, 12:20),

entonces al aplicar criterios de sostenibilidad se pueden minimizar estas

alteraciones y restituir en la medida de lo posible las condiciones naturales

(12:20, 12:21). En Ciudad Guayana, podemos analizar el ciclo urbano del agua

analizando la ubicación y dinámica de las cárcavas (12:48)

La vegetación juega un papel fundamental en el mantenimiento del ciclo

del agua, pero desde la sostenibilidad se requiere identificar ¿Qué vegetación

se debe utilizar? (12:42), esta debe responder a condiciones de clima y de

especies locales. Diversas son las iniciativas a nivel mundial sobre las medidas

para incorporar la vegetación en las ciudades desde la sostenibilidad (12:42),

en este sentido, analizar los criterios y las metodologías utilizadas forma parte

Page 42: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

42

del reto que los profesionales y gestores vinculados con la gestión urbana

deben conocer.

.

Diagrama 4. El ciclo urbano del agua. Fuente: Elaboración propia

Dimensión Productiva

La Dimensión Productiva se asume desde el referente de las

actividades que impulsaron el desarrollo de Ciudad Guayana desde la

Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Los informantes son

profesionales con trayectoria en el sector, entre ellos representantes de los

Page 43: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

43

gremios productivos de la región, una profesora universitaria vinculada con la

formación de ingenieros, dos consultores ambientales y un ingeniero forestal

con cargo en el área de minería en la CVG. Las perspectivas de estos

informantes sobre la situación ambiental se orientó sobre la base del deterioro

del aparato productivo, los procesos productivos, la actividad minera, los

indicadores ambientales-redes de monitoreo, y los pasivos ambientales. En la

Tabla 2 se presentan las categorías, dimensiones y propiedades asociadas a

esta dimensión.

Tabla 2.

Categorías dimensiones y propiedades de la dimensión productiva

Categorías Dimensiones Propiedades

Deterioro del aparato productivo

Bajos niveles de producción Incompetencia Improductividad

Sobrevivencia del empresariado

Reconversión

Los procesos productivos de conversión

Procesos básicos Procesos de transformación Procesos de unión Servucción

Materia prima virgen Productos industriales semielaborados Productos intermedios Productos tangibles Productos intangibles

Los gremios

AIMM ASOPEMIA Cámara de la Construcción

Zonas industriales Normas ambientales (RASDA) Manejo de desechos y residuos industriales

La actividad minera

Los minerales en Guayana La minería en Guayana

Historia de la minería en Guayana Minerales No metálicos Minerales metálicos Minería industrial Minería de placer Pequeña minería Problemas socio-ambientales (mercurio y cianuro)

Redes de Monitoreo Red de calidad de agua Red de calidad de aire Indicadores de gestión urbana

Indicadores sensibles Indicadores organolépticos Deterioro institucional

Pasivos ambientales

Monitoreo e inspección Inventario en los gremios Manejo de desechos y residuos industriales

Creencias y valores asociados a los procesos productivos

Page 44: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

44

El emprendimiento

Qué es el emprendimiento. Escuela de Negocios de Guayana Diplomado de Gerencia para Emprendedores Club de emprendedores Empoderamiento

Cátedra de emprendimiento “Yo puedo emprender” Cambio de paradigma Oportunidad de negocios

Fuente: Elaboración propia

Los Minerales en Guayana

En la región Guayana existen una diversidad de minerales metálicos y

no métalicos, de los cuales unos conocemos por los procesos industriales que

caracterizan las empresas básicas, el Hierro, el Aluminio, el oro; y otros como

la Dolomita y el Coltan que se han estado extrayendo en la zona, pero no hay

manejo de información pública sobre estos.

La clasificación de los minerales en Metálicos y No Metálicos tiene

implicaciones legales desde el punto de vista de costos y de utilidad (7:40). En

el Diagrama 5 podemos identificar las propiedades y dimensiones asociadas

a los Minerales en Guayana.

Diagrama 5. Minerales en Guayana e historia de la minería.

Fuente: elaboración propia

Page 45: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

45

En este grupo de minerales Metálicos y No metálicos más allá de su

nombre, es necesario que los ciudadanos venezolanos tengan información

básica sobre diversos aspectos. HM expone que utilizando imágenes de

satélite y registros fotográficos se pueden realizar analogías comparativas

sobre cuáles eran las condiciones al inicio de los sitios antes de la explotación

minera, cuáles fueron los cambios más significativos, y cómo están o quedan

los sitios una vez cerradas las minas. (Una referencia, la mina de hierro en el

Pao) (7:8, 7:110).

La Minería en Guayana

La historia de la minería tiene su precursor en el caucho – el balatá-

(7:103, 7:105). Al contextualizar el desarrollo industrial de Ciudad Guayana,

este se basa en la actividad minera, se extraen diversos minerales metálicos

y no metálicos del recurso suelo y se desarrollan en diferentes tipos de

procesos industriales, según el tipo de material, algunos subterráneos otros a

cielo abierto. Se reconocen los impactos de la actividad minera y se establece

una analogía con los impactos ambientales de la industria petrolera, la cual es

considerada un tema tabú (7:22), porque se habla de los problemas de la

minería pero no de los de esta industria.

La actividad minera es diferenciada de forma significativa por HM,

caracterizando que la minería industrial que se desarrolla bajo el sistema de

galerías subterráneas es de menor impacto espacial, a diferencia de los

grandes impactos que genera la minería de placer y la pequeña minería (7:30,

7:31, 7:32) y la actividad industrial de minería a cielo abierto. Se emplaza al

Estado por la falta de control y la anarquía que se ha generado en el sur del

estado Bolívar, por ser este, el garante del control y resguardo de los recursos,

así como del combustible. De igual forma, HM manifiesta que “No creo que el

hombre se salga o abandone la minería, esta forma parte de su historia y de

su cultura” (7:26). En el Diagrama 6 se representan las dimensiones y

propiedades que describen la Minería en Guayana y la problemática socio-

ambiental asociada a esta.

Page 46: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

46

Diagrama 6. Minería en Guayana

Fuente: Elaboración propia

Los principales problemas asociados a la actividad de la minería del oro

son el uso del mercurio (7:61) en la minería de placer y el uso del cianuro (7:56)

en la minería industrial. Estos dos materiales incrementan los impactos al

ambiente, a la salud de los mineros y los centros poblados donde esta

actividad se desarrolla (7:56, 7:61).

Dimensión Ecológica

Esta dimensión fue descrita por 12 informantes, cuyo perfil se

caracterizó por ser investigadores de reconocida trayectoria. Académicamente

Page 47: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

47

son profesionales con estudios de cuarto nivel, con investigaciones

desarrolladas en el área temática y con diversas publicaciones.

Los recursos base para la vida

En la Biorregión Guayana estos recursos lo conforman: las cuencas

hidrográficas, los bosques, la biodiversidad y la sociodiversidad. En el

Diagrama 7 se presenta las propiedades y dimensiones de estos recursos.

Diagrama 7. Recursos base para la vida.

Fuente: Elaboración propia

Los valores

Los valores son el fundamento de una sociedad, por ello sus

ciudadanos practican según su identidad, la moral de la responsabilidad, el

principio de reciprocidad y el de equidad. Sus actitudes están guiadas por la

ética y la moral en función del ideograma. La coherencia entre los valores y la

acción determinan el tipo de ciudadano o de pobladores de un sitio de vida.

En el Diagrama 8 podemos observar las relaciones entre las

dimensiones y propiedades de los Valores.

Page 48: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

48

Diagrama 8. Los valores.

Fuente: Elaboración propia

Reflexiones finales

El desarrollo de esta investigación permitió develar la red temática de

una porción del territorio de la Biorregión Guayana. El abordaje se desarrolló

desde tres dimensiones, la social, la productiva y la ecológica. Estas

dimensiones convergen en un punto común denominado sitio de vida, en

particular la ciudad. Esta forma parte del epicentro de los procesos sociales,

productivos y de impacto a los recursos naturales, es el espacio territorial más

próximo al ser humano.

Las categorías selectivas identificadas describen los temas de la red,

los cuales a su vez comprenden una serie de categorías axiales que permiten

fundamentar en sus dimensiones y propiedades cada una de estas. Los

actores identificados en el contexto de la biorregión son: la academia, las

instituciones gubernamentales, el sector productivo, la sociedad civil, los

medios de comunicación, los jubilados, y las organizaciones sociales.

Las características metodológicas asumidas para el desarrollo de esta

investigación permitió el uso de herramientas como el Atlas ti, y procesos de

Page 49: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

49

reflexión crítica y recursiva, en el contexto de interrelación de las tres

dimensiones, lo que permitió derivar las categorías selectivas, las cuales

tributan para la definir las líneas orientadoras de la pedagogía socio-ambiental

(proyecto en proceso).

El abordaje por dimensión permitió develar, desde lo social el arraigo al

sitio de vida de los ciudadanos y la dinámica poblacional que define la

estructura social; desde lo productivo las potencialidades de desarrollo

económico según los recursos presentes en el territorio que definen los

procesos productivos; y desde lo ecológico las potencialidades de los

ecosistemas por sus bienes y servicios a la humanidad, la cuenca, el bosque

y la biodiversidad; así como las vulnerabilidades y amenazas de estos.

La voz de los actores desde la cotidianeidad permite develar una

perspectiva de aproximación a la situación socio-ambiental bajo la pauta que

conecta al actor con su ámbito profesional y laboral, abriendo la posibilidad de

un abordaje inductivo de construcción de redes de complejidad en los

procesos educativos con enfoque en la sostenibilidad.

REFERENCIAS

Aguilera, M., Azócar, A., & González, E. (2003). Biodiversidad en Venezuela.

Caracas: Fundación Polar y Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Antequera, J. (2012). Propuesta metodológica para el analisis de la sostenibilidad

regional. Barcelona: Universitat Politécnica Catalunya.

Leonardi, J. (21 de Febrero de 2017). Drenaje urbano. (N. Valero, Entrevistador)

Novo, M. (1998). La Educación Ambiental: bases conceptuales, éticas y

metodológicas. España.

Sandin, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Madrid: McGraw-Hill

Interamericana de España.

Straus, A. y. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos

para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.

Vitalis. (2001 al 2015). Situación ambiental de Venezuela. Caracas: Vitalis.

Page 50: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

50

Vitalis. (2016). Situación ambiental de Venezuela 2015: balance anual. (D. D. Z.

Martínez, Ed.)

WWF. (2016). Planeta Vivo:riesgo y resiliencia en una nueva era.Gland, Suiza: WWF.

Page 51: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

51

EL PROGRAMA DEMOCRÁTICO

UN ANÁLISIS EXPLICATIVO DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO

Yramia Lanz

Email: [email protected]

RESUMEN

La historia política de la Venezuela emancipada puede estudiarse desde dos aspectos que la caracterizaron a partir de 1830, uno de ellos lo constituyó el caudillismo, superado a partir del gobierno de Gómez, y el otro, denominado programa democrático signado con la aparición y aceptación de los modernos partidos políticos, aún vigente. El siguiente trabajo tuvo como objetivo determinar los conceptos teóricos que enmarcaron la praxis del programa democrático así como explicar algunas de las variables y comportamientos que dieron lugar a la entrada del llamado socialismo del siglo XXI. Para llevar a cabo la investigación se utilizaron específicamente tres textos seleccionados de autores venezolanos con amplia experticia acerca del tema, Guevara (1989): Concertación y conflicto, Rey (2003): Esplendores y miserias de los partidos políticos y Urbaneja (1993) Pueblo y petróleo en la política venezolana del siglo XX y un politólogo canadiense Easton (1999): Esquema para el análisis político. Para realizar el análisis explicativo desde un enfoque sistémico se utilizó libremente el modelo holístico de Bagozzi y Phillips (1982), en el diseño contentivo de los conceptos políticos utilizados por los autores señalados.

Palabras claves, partidos políticos, populismo, clientelismo político tensión, retroalimentación, persistencia

Page 52: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

52

INTRODUCCIÓN

Ninguna sociedad organizada de este siglo XXI se encuentra fuera de

la influencia que representan los avances tecnológicos y científicos en la

comunicación y en la información que han dado lugar al llamado fenómeno de

globalización, el cual permite estar conectado a los sucesos más remotos del

mundo en forma casi instantánea; se trata de un nuevo proceso civilizatorio3

inherente a la evolución del ser humano, que si miramos en retrospectiva

(revolución agrícola e industrial) no se detiene.

Para los países más desarrollados transitar en los nuevos adelantos

será relativamente sencillo, no así a los países subdesarrollados, pues

muchos de ellos apenas están superando la revolución industrial, no solo en

aspectos tecnológicos, sino también y especialmente, en aspectos relativos al

respeto de las reglas de convivencia, así como el respeto a normas

fundamentales que rigen el funcionamiento de cualquier sociedad madura en

la época actual.

La historia política de Venezuela emancipada puede estudiarse desde

dos aspectos que la caracterizaron a partir de 1830, uno de ellos lo constituyó

el caudillismo, superado a partir del gobierno de Gómez, el otro el programa

democrático con la aparición y aceptación de los modernos partidos políticos

aún vigente.

La siguiente investigación se hará desde un enfoque sistémico abierto

“en el sentido que intercambia materia con su medio circundante”4 está dirigido

a determinar los conceptos teóricos que enmarcaron la práctica del programa

democrático venezolano así como explicar algunas de las variables y

comportamientos que dieron lugar a la entrada del socialismo del siglo xxi.

Para el logro de este propósito se realizará una somera revisión

bibliográfica documental acerca del tema utilizando a Easton (1999) “Esquema

3 Ribeiro Dercy (1983) El proceso civilizatorio.: Caracas. Ediciones de la Biblioteca, UCV . 4 Von Bertalanffy, L. (1989) Teoría General de los sistemas. México : Fondo de cultura económica

Page 53: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

53

para el análisis político”, Guevara (1989) “Concertación y conflicto”, Rey (2003)

“Esplendores y miserias de los partidos políticos” y Urbaneja (1993) “Pueblo y

petróleo en la política venezolana del siglo XX.

También se construirá una malla relacional de conceptos, basada en el

enfoque holístico de Bagozzi y Phillips, de las variables de los sistemas

políticos de Easton en la evolución y diversos conceptos relacionados con el

desarrollo del sistema político venezolano durante el período democrático; por

último se establecerán las conclusiones emanadas de la investigación

realizada.

De acuerdo con Easton (1999) una de las formas de establecer el

status teórico de cualquier sistema político es ubicarlo en la unidad social más

incluyente: la sociedad, entendida como la mayor concentración de

interacciones sociales no organizadas que podríamos percibir si se pudieran

abarcar en una sola mirada, en ese constante intercambio están

representados los distintos roles que las persona pueden asumir en momentos

determinados.

Cualquier otro sistema, como el político, se limita a aislar algunos

aspectos en términos de comportamiento total de manera que puedan ser

estudiados o analizados, razón por la cual su unidad básica de análisis la

constituyen todos los miembros de una sociedad que ejerzan algún rol político;

toda interacción que ocurra fuera del sistema político estará conformado por

el ambiente que lo rodea, lo que establece límites entre ambos.

El primer programa democrático, se inicia con un golpe de estado que

pone el gobierno en manos de una junta cívica militar sustituida al siguiente

año por la elección universal, directa y secreta del primer presidente

venezolano, como así lo contemplaba la constitución de 1946, este hecho que

podría haber enrumbado al país hacia una práctica política moderna fue

anulado por el sectarismo político de la dirigencia y finaliza con otro golpe de

estado en 1948.

Page 54: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

54

El llamado II programa político democrático se inicia en 1958 con una alianza partidista que tratando de corregir errores del pasado, su desenvolvimiento lo normará la constitución de 1961, dicho programa tendrá como prioridad la estabilidad política y consenso; tal como apunta Urbaneja, (1993) “será el criterio a partir del cual se determinará, tanto el orden jerárquico de los objetivos económicos sociales y culturales contemplados en el programa, como la forma de su realización” (p. 136)

En relación a lo anterior Rey (2003) apunta que además, de forma paralela se desarrolló un sistema informal que incluía en la consulta al empresariado, a los trabajadores, a las fuerzas armadas y la iglesia católica; por otra parte, en relación a la toma de decisiones que afectaban intereses específicos en los cuales no funcionaba la centralización, se creó un sector especializado de consulta y de tomas de decisiones administrativas, “un sistema de planificación concertada y de una maraña de entes descentralizados y de empresas del Estado, en los que participan junto a representantes del gobierno sectores empresariales y laborales además de profesiones y gremios diversos” (p. 20).

Lo que aseguró a estos grupos sustraerse de las decisiones del Estado

creando una distorsión en los mecanismos democráticos clásicos de

participación pues estas prácticas colocan el control y toma de decisiones en

grupos minoritarios poderosos.

Sin embargo, cabe acotar, que los primeros dirigentes de los diferentes

partidos políticos lo conformaban hombres que habían luchado contra las

dictaduras en el país, estaban claros en cuanto a lo que había que hacer y

cómo hacerlo, de manera que podían utilizar su experiencia y prestigio para

controlar cualquier exceso, pero en el correr de los años estos líderes serán

sustituidos por otros que fueron más descuidados o más permisivos al

respecto.

Los partidos políticos venezolanos de esta alianza trabajaron durante los

primeros quinquenios para afianzar la democracia y promover políticas

públicas que lograran la cohesión de la sociedad apoyándose en organismos

internacionales como la CEPAL para la modernización e industrialización del

país.

Page 55: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

55

Una vez lograda la estabilidad y consolidación democrática el apoyo

político para el consenso seguirá, siendo utilizado por los partidos como

sistema de alianzas para asegurar el poder, especialmente después que hace

su aparición el populismo y el bipartidismo en la escena política.

Los partidos políticos son representantes de los movimientos populistas

latinoamericanos, constituyen grupos sociales heterogéneos que establecen

lazos a través de coaliciones que responden a cierto tipo de necesidades en

un momento determinado, tales como la sustitución de un orden político

establecido y las formas de actuación para lograr desplazarlo (Rey, 1976)

Urbaneja (1993) agrega que se produce una acelerada incorporación de

masas sometidas a un acelerado proceso de industrialización, urbanización y

modernización, que los extrae de sus lugares de origen así como de su forma

de cultura tradicional, esta incorporación se logra a través del ofrecimiento de

satisfacciones de tipo simbólica y utilitaria; se desarrolla el espíritu de

pertenencia: el partido, y un enemigo común: el imperialismo.

Guevara (1989) aclara además que debido a la diversidad y

heterogeneidad de intereses que engloban las alianzas policlasistas del

populismo, es necesario asegurar unos mecanismos mínimos de cohesión de

tipo ideológico y utilitario; para el primero se maneja la importancia del pueblo

como actor fundamental del proceso de cambio, la lucha contra el enemigo

común, lealtad al partido etc., el segundo, el factor de tipo utilitario está

representado por la distribución de beneficios a cambio de apoyo político a la

coalición.

De esta manera se establecen relaciones políticas clientelares que

conllevan a una repartición de beneficios por medio de tráfico de influencias

de cargos públicos, contrataciones colectivas onerosas, ineficiencia en el

gasto social serán elementos del modelo populista, lo que en ningún momento

obedece a una distribución equitativa conforme a criterios de justicia social.

También hay que destacar que este populismo venezolano se sustenta

en una base económica débil, pues a pesar de tener petróleo en abundancia,

Page 56: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

56

el estatismo y el deseo de perpetuarse en el poder, impidieron la aplicación

efectiva de políticas públicas que controlaran el poder estatal y frenaran el uso

indiscriminado de recursos para el gobierno de turno

El control del poder en los partidos políticos se torna en el “fin” y no en el “medio” para dirigir la sociedad, lo descrito en sus programas en relación a sus finalidades se convierte en letra muerta. La competencia entre partidos, y, al mismo tiempo la lucha por el control dentro la organización misma los transforma, y en la búsqueda de votos para obtener el poder absorbe nuevos miembros fuera de su clientela natural; en palabras de Guevara (1989) “ello obliga al partido a “desideologizarse” y a adquirir un modo de expresión caracterizado por la ambigüedad y el oportunismo”, por lo que tenderá a ser menos exigente y estricto en cuanto a la ideología y doctrina que representan” (p. 40)

Para Easton cuando en un sistema político se encuentran estas

características se encuentra sometido a tensión, lo que amerita una revisión

de sus variables esenciales, si están dentro del margen normal de

funcionamiento o están traspasando los límites críticos por perturbaciones

políticas, sociales o económicas, lo cual llevaría a buscar la información

necesaria para su retroalimentación y persistencia.

Rey (2003) explica que aunque existe la tendencia a achacar a los

partidos políticos la responsabilidad directa de la crisis democracia en el país,

se tiene que considerar la responsabilidad del sistema semicorporativo, sector

en el cual los partidos no influyen de manera directa, aclarando además que,

aunque muchas veces aparecen como representantes del Estado miembros

de los partidos políticos, generalmente son políticos profesionales cumpliendo

labores partidistas.

Sin embargo, Urbaneja (1993) explica que en la primera etapa del

programa democrático la ideología del programa está viva, penetra y colorea

la ejecución de subprogramas, incluyendo elementos clientelares presente.

Pero el liderazgo de esa etapa se beneficia de las amargas lecciones del

pasado; el consenso, el Sistema de Negociación Social y la relación entre los

ingresos fiscales y lo que se necesita para el mantenimiento del programa

Page 57: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

57

democrático no deja margen a erogaciones que no sean estrictamente

necesarias, asegurando la estabilidad del régimen.

Poco a poco el liderazgo se deteriora, se hipertrofian los partidos y todo

el proceso político se vuelve rutina, los principios éticos de las primeras etapas

van decayendo y las entradas de dinero producto del proceso de

nacionalización y el aumento de los precios del petróleo por problemas en el

medio oriente permitieron la entrada a enormes ingresos fiscales que hicieron

perder la visión de construcción gradual del proyecto democrático, cambiando

a la escala de que cualquier proyecto es posible, por irracional que luciera,

visión ésta que ni siquiera sus líderes más connotados lograron controlar.

Luego viene la crisis económica de los ochenta, el pago de la deuda

externa de Venezuela constituía el 40% del ingreso nacional por lo que el

gobierno se vio en la necesidad de aplicar una política de ajustes que trajo

como consecuencia el deterioro de los servicios públicos y disminución de la

calidad de vida de gran parte de la población.

Cuando por fin se intentó racionalizar la economía el gobernante de turno

no encontró el apoyo político necesario de otros partidos y oligarquías

económicas para contrarrestar los efectos de las medidas de ajuste que dieron

lugar al estallido social de 1989 y en 1992 un golpe de estado liderado por

tenientes coroneles del ejército. Uno de esos tenientes fue indultado durante

el gobierno de Caldera, se presentó en las elecciones y fue la opción elegida

por los venezolanos para gobernarlos desde 1999 hasta su muerte en el 2012.

Construcción de La Malla Relacional con el Modelo de Bagozzi

A continuación se trabajará con algunos aspectos del modelo teórico de

Bagozzi y Phillips (1982) para construir una malla relacional con los conceptos

emanados de la teoría previa con el fin de observar la red de relaciones

establecidas en el sistema político democrático venezolano.

El enfoque holístico se utilizará para visualizar el proceso de

intercambio que se genera en las relaciones que establece el ser humano en

una sociedad; en el caso que nos ocupa son las relaciones que se dan entre

Page 58: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

58

las personas ejerciendo roles específicamente políticos, la malla se trabajará

con conceptos teóricos, conceptos derivados y conceptos empíricos y se

establecerán cuatro hipótesis para ensamblar los diferentes conceptos.

Conceptos teóricos (T): Abstractos, atributos de una unidad social

Tensión (T1) situación que se produce cuando algunas perturbaciones,

tanto internas como externas, amenazan con desplazar las variables

esenciales de un sistema político más allá de su margen normal de

funcionamiento.

Persistencia (T2): capacidad de un sistema de adaptarse y superar con

éxito las situaciones críticas que lo afectan.

Retroalimentación (T3): capacidad de un sistema de adquirir

información relativa al estado de sus variables esenciales y de acuerdo a esa

información tomar las medidas para garantizar su persistencia.

Conceptos derivados (D): No observables, conectados a los teóricos

con menor nivel de abstracción

Perturbación (D1) actividades del ambiente o del interior del sistema que

pueden desplazarlo de su normal funcionamiento.

Variables esenciales (D2): aquellas que mejor definen su modo

característico de funcionamiento, su “adopción y ejecución de decisiones

relativas a la sociedad” y su “frecuencia relativa de aceptación como autoritaria

u obligatoria por el resto de la sociedad”.

Margen normal de funcionamiento (D3): capacidad de tomar

decisiones, ejecutarlas e imponerlas como obligatorias.

Límite crítico (D4): Están referidos a la idea de que las variables

esenciales de un sistema toman valor dentro de ciertos límites, traspasados

los cuales se pondrá en peligro la continuidad del sistema.

Conceptos empíricos (E): Relaciones o propiedades cuya presencia o

ausencia pueda ser conocida subjetivamente en circunstancias apropiadas y

observación directa.

Page 59: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

59

Populismo latinoamericano (E1): Tipo particular de movimiento social

y político producto de la modalidad asincrónica asumida por los procesos de

transición de la sociedad tradicional a la industrial.

Partidos políticos (E2): Conjuntos de hombres más o menos

organizados que luchan por obtener todo o parte del poder político de una

sociedad.

Pérdida de acción racional (E3): Pérdida de la capacidad de los

partidos de adecuar los medios a los fines al perder consistencia interna.

Competencia interpartidista (E4): Situación en la que se encuentran

por lo menos dos partidos con posibilidad de ganar las elecciones

Clientelismo político (E5): Relación política, desigual e informal entre

dos actores, “patrón y “cliente” en el cual el patrón ofrece beneficios a cambio

de apoyo político.

Intereses particulares sobre los colectivos (E6): Aplicado a la política,

actuación de funcionarios que favorecen grupos de poder descuidando los

intereses de la sociedad a la que representan.

Corrupción (E7): Fenómeno por el cual un funcionario público es

impulsado a actuar en forma distinta a los estándares normativos para

favorecer intereses particulares recibiendo recompensa.

Ausencia de Estado de Derecho: (E8) Pérdida de la vigencia de los

derechos contemplados en la constitución nacional.

Ineficiencia administrativa (E9): Incapacidad manifiesta para el logro

de los objetivos y tareas que corresponden a la administración pública.

Pérdida de apoyo (E10): Abandono del partido por parte de la militancia

y simpatizantes al no ver satisfechas sus demandas.

Búsqueda de información (E11): Capacidad del sistema de

retroalimentarse y autorregularse para adaptarse a las nuevas situaciones.

Las hipótesis no observables que permiten unir dos o más conceptos teóricos

a partir de las relaciones entre los mismos:

Page 60: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

60

H1: Las prácticas populistas afectan el funcionamiento de los partidos

políticos haciéndolos perder la acción racional, perturban el sistema

provocando tensión en el mismo.

H2: La competencia hace pragmáticos a los partidos políticos pues se

desideologizan y utilizan el clientelismo político para obtener el poder lo que

atenta contra el estado de derecho alterando el funcionamiento de las

variables esenciales del sistema poniendo en riesgo su persistencia.

H3: La puesta de intereses particulares sobre los colectivos genera

corrupción administrativa, atenta contra el estado de derecho, pone en riesgo

el margen normal de funcionamiento y provoca tensión en el sistema

H4: La ineficiencia administrativa y la no respuesta a las demandas

pueden hacer perder el apoyo al traspasar el límite crítico, por lo que el sistema

tiene que buscar la información para autorregularse y readaptarse para

superar las situaciones críticas.

Page 61: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

61

MALLA TEÓRICA RELACIONAL DE BAGOZZI Y PHILLIPS PARA EXPLICAR EL ESQUEMA PARA

ANÁLISIS POLÍTICO DE EASTON

Tensión PersistenciaRetroalimentación

Perturbación Variables esenciales

Margen de normal

funcionamientoLímite crítico

Populismo Partidos políticos Competencia Clientelismo político

Pérdida de laAcción racional

Pérdida del estado de derecho

Intereses grupales

Ineficiencia administrativa

T1T2

T3

D1D2

D4D3

E1E2

E3 E4 E5

E6 E9

Corrupción

E8

Pérdida de apoyo

E7 E10

H1 H1

H1 H1

H2

H1

H2

H2

H2H2

H2H1

Búsqueda de información

H3

H3

H3

H3

H3H3

H4

H4H4

H4

H4

H4

H4

E11

Page 62: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

62

Conclusiones

Los partidos políticos venezolanos cumplieron una labor importante en

la construcción de la Venezuela moderna en los primeros quince años de

gobierno, la experiencia negativa del golpe de estado de 1945 les enseñó a

controlar el sectarismo y la importancia de compartir las obligaciones del

poder político entre los grupos que aspiran al poder.

Fue una labor conjunta de los líderes que se formaron en la dictadura y

el exilio que tenían bien clara la idea de lo que necesitaba Venezuela, su

experiencia y prestigio pudieron mantener a raya las prácticas populistas con

el sano manejo de los ingresos fiscales y la distribución controlada de los

mismos.

La nacionalización petrolera y el aumento de los precios del barril dan un

giro total a las políticas de fiscalización y control de los recursos, era

demasiado dinero y los proyectos para su uso, muchas veces no respondían

a las necesidades planificadas, pues lo urgente privaba sobre lo importante.

Los partidos cada vez se vuelven más pendientes de mantener el poder

y descuidan el contacto con los que los llevaron a gobernar, se establecen

pactos y componendas para no perder parte del control, lo que permite que

se asiente la corrupción político administrativa en todos los niveles de la

burocracia del país.

A los partidos y sus dirigentes les faltó la visión política necesaria para

reconocer los síntomas de cansancio de sus partidarios y cuando hubo que

aplicar medidas necesarias para recuperar la economía, no trabajaron unidos

para enfrentar la crisis, al contrario despotricaban unos de otros buscando

votos con promesas que no se podían cumplir en un escenario político

económico de gravedad.

Todo esto llevó a los venezolanos a elegir por una opción diferente a la

planteada durante tantos años por los partidos tradicionales, confiando en las

nuevas promesas y ofertas que los llevarían a cumplir sus sencillos sueños de

vivienda, trabajo, salud y educación que aún hoy se mantienen sin cumplir a

una gran mayoría.

Page 63: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

63

REFERENCIAS

Bagozzi, R. P., Phillips, L.W. “Representing and testing organizational theories: A holistic construal”, Administrative Scieence Quartely, 27. Disponible en:

http://www.jstor.org/stable [Consultado 2015, junio 25-]

Bobbio, N., Matteucci, N., y Pasquino G. (1983) Diccionario de política. Tomos 1 y

2. México: Siglo Veintiuno Editores Easton, D. (1999). Esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amorrortu Editores: Guevara, P. (1989). Concertación y conflicto. El pacto social y el fracaso de las

respuestas consensuales a la crisis del sistema político venezolano. Universidad Central de Venezuela. Caracas: Ediciones UCV.

Rey, J.C. (2003). Esplendores y miserias de los partidos políticos en la historia del

pensamiento venezolano. Disponible en: https://www.academia.edu/5228442/ESPLENDORES_Y_MISERIAS_DE_LOS_PARTIDOS_POL%C3%8DTICOS_EN_LA_HISTORIA_DEL_PENSAMIENTO_VENEZOLANO [Consultado: 2015, junio 28]

Ribeiro, D. (1983). El proceso civilizatorio. Universidad Central de Venezuela.

Caracas: Ediciones de la Biblioteca, UCV. Urbaneja, D.B. (1995). Pueblo y petróleo en la política venezolana del siglo xx.

Venezuela: Monte Ávila Editores Von Bertalanffy, L. (1989). Teoría General de los sistemas.: México: Fondo de

cultura económica.

Page 64: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

64

RESILIENCIA CIUDADANA EN CONTEXTOS DE CRISIS POLÍTICA:

Caso Venezuela

Aiskel Andrade Mantilla

[email protected]

RESUMEN

En Venezuela pueden encontrarse diariamente imágenes dolorosas del deterioro de la calidad de vida y de la cotidianidad de los ciudadanos, que añaden a las demandas de cambio político (existentes al menos de forma muy clara desde el 2006, momento en el que se introduce el socialismo venezolano por la fuerza y sin respaldo constitucional) demandas por un cambio de organización social. Nos preguntamos sí ¿tiene la sociedad venezolana las capacidades para impulsar con éxito un proceso de transformación de los factores que alimentan y empujan las tensiones? Una perspectiva de estudio sobre ese proceso de cambio en Venezuela lo puede aportar el enfoque de la resiliencia social orientado a estudiar las habilidades que pueden desarrollar los ciudadanos y los grupos para adaptarse y transformarse en contextos socio políticos adversos y de alta incertidumbre. Esta investigación iniciada en 2017 se centra en explorar los mecanismos que las personas, organizaciones sociales y comunidades usan para enfrentar las tensiones que restringen su bienestar y calidad de vida, con el objeto de identificar los recursos, mecanismos y capacidades que tiene o pueden desarrollar las sociedades para promover los cambios. En esta primera fase de la investigación se procuraba evaluar el potencial descriptivo y explicativo de la resiliencia social para interpretar el proceso de cambio en Venezuela, para ello realizamos tres grupos focales en distintas localidades del sur de Venezuela, en las que se pudo encontrar que los participantes frente a los problemas de seguridad, inflación y desabastecimiento describen conductas de absorción y adaptación pero no de transformación.

Palabras claves: resiliencia social, adaptación, absorción, transformación, Venezuela

Page 65: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

65

INTRODUCCIÓN

En Venezuela, la corrupción, la utilización y gestión de los asuntos

sociales: alimentación, vivienda, educación, protección a la salud y trabajo con

fines de control y dominación, la persistencia de las redes clientelares y el

debilitamiento institucional del Estado Social de Derecho, ha producido, entre

otros fenómenos, pobreza, desabastecimiento, escasez de bienes básicos,

hiperinflación, alto endeudamiento público interno y externo, tasas crecientes

de desempleo, problemas de seguridad pública y aumento exorbitante de los

índices de violencia. 5

En ese contexto los ciudadanos, las organizaciones sociales, las

empresas, las Universidades, se ven sometidas casi diariamente, y cada vez

más, a dificultades, amenazas, inconvenientes y frustraciones para llevar

adelante la cotidianidad y el buen desarrollo de la vida. Eso supone enfrentar

esas adversas situaciones y condiciones tanto desde una perspectiva

individual como colectiva. Por eso nos preguntábamos, ¿cómo enfrentamos

los venezolanos estas situaciones adversas? ¿Qué capacidades hemos

desarrollado para ello?

Desde el enfoque de las capacidades de resiliencia social, orientado a

estudiar las habilidades que pueden desarrollar los ciudadanos y los grupos

para sortear contextos adversos y de alta incertidumbre, este trabajo expone

algunos de los resultados de un proyecto de investigación iniciado en 2017

“Prácticas resilientes en contextos de crisis política y económica: Caso

Venezuela”, cuyo propósito fue analizar los recursos, mecanismos y

capacidades que ha usado y desarrollado la sociedad venezolana para hacer

frente a una realidad social y económicamente adversa, caracterizada por

5 Ya lo había advertido Luis Pedro España en un trabajo publicado por la Universidad Católica Andrés

Bello, que por cuanto la reducción de la pobreza en Venezuela de los últimos 10 años es producto del

aumento de los ingresos, pero no de una mejora de las condiciones del medio donde viven las personas

más pobres, en las cuales por el contario se evidencia un deterioro del saneamiento ambiental, de la

vialidad, deterioro de los servicios públicos de la educación, la salud, la seguridad personal, junto al

estancamiento del mercado laboral, es probable que estemos en presencia de una reducción pasajera de

la pobreza ya que no se afectaron los factores que incrementan las capacidades de las personas y el

acceso a las oportunidades. España L. P., Detrás de la pobreza, diez Años después, Universidad Católica

Andrés Bello, Caracas 2009, p. 408

Page 66: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

66

“restricciones severas y prolongadas”.6 Para ello se realizaron encuentros en

cuatro localidades del sur y oriente de Venezuela (Puerto la Cruz, Tucupita,

Puerto Ordaz, San Félix) con grupos que asistieron voluntariamente a talleres

sobre resiliencia ciudadana. En estos encuentros se registraron las

respuestas que los ciudadanos tienen para abordar dos de los problemas

considerados como graves por los venezolanos en los estudios de opinión:

inseguridad ciudadana y desabastecimiento de alimentos y medicinas, y que

en los ejercicios realizados para recabar la información fueron los asuntos

escogidos por los participantes.

El artículo hace referencia a la información recabada y procesada entre

el periodo 2016-2017 sobre prácticas ciudadanas frente a la inseguridad y el

desabastecimiento. Los datos se obtienen a través de fuentes hemerográficas

y entrevistas grupales. La información recolectada fue procesada y analizada

con apoyo de los presupuestos metodológicos y teóricos usados por

INTERPEACE.7

Para el abordaje de los asuntos considerados críticos por la agenda

ciudadana, se tomó como referencia la Encuesta Nacional de Condiciones de

Vida (ENCOVI) del 2014, en primer lugar porque era la información disponible,

ante la ausencia de información de los organismos públicos encargados de

ello, y en segundo lugar porque permitía ver la evolución de los datos a partir

de unos mismos criterios. De acuerdo con ese instrumento, en el 2014, el

48,4% de los hogares venezolanos se encontraban en situación de pobreza8;

y eran asesinadas 82 personas por cada cien mil habitantes, “lo cual es el

doble de la tasa de homicidios de Colombia, tres veces más que la de Brasil

6 Freitez A., González M., Zuñiga G., (Coord) Una mirada a la situación social de la población

venezolana: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014 (ENCOVI 2014), Fundación Konrad

Adenauer, 2015, p. 7

7 INTERPEACE, Resiliencia y Construcción de Paz: Marcos de Análisis para la Resiliencia en

Guatemala Documento de Sistematización de la Fase de Consulta, Interpeace 2015

8 Freitez A., González M., Zuñiga G., (Coord) Una mirada a la situación social de la población

venezolana: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014 (ENCOVI 2014), Fundación Konrad

Adenauer, 2015, p. 25

Page 67: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

67

y cuatro veces superior a la de México”.9 Esta situación no hizo más que

empeorar de acuerdo con la misma encuesta para el 2017: el 87% de los

hogares se encuentran en situación de pobreza10 y fueron asesinadas 89

personas por cada cien mil habitantes.11 El 93 % de los encuestados consideró

que la violencia en el país había aumentado con respecto al año anterior.12

Metodología

En cada uno de los encuentros se decidió por consenso entre los

participantes cuál de los problemas que los afectaban íbamos a trabajar. En

todos los casos se plantearon la inseguridad ciudadana y el

desabastecimiento como los asuntos de interés. Una vez seleccionados los

problemas, se usó como herramienta la entrevista de grupos heterogéneos

para indagar acerca de las estrategias y actividades que los participantes usan

para enfrentar las tensiones que restringen su bienestar y calidad de vida.

Las preguntas diseñadas pretendían indagar acerca de lo que hacen las

personas para enfrentar las dificultades derivadas de los problemas

seleccionados; cuáles eran las acciones concretas que realizan frente al

desabastecimiento y la escasez de productos, especialmente de comida y

medicinas y cuáles las acciones que realizaban frente a la inseguridad y a los

actos de violencia. Y el otro conjunto de preguntas se orientaron a escudriñar

sobre lo que las personas hacían para enfrentar las dificultades generadas por

las situaciones descritas, así como también sobre cómo y de qué forma se

organizan para ello: ¿quiénes contribuyen y ayudan?

9 España L., Aumento de la pobreza y acciones para su superación en Freitez A., González M., Zuñiga

G., (Coord) Una mirada a la situación social de la población venezolana: Encuesta Nacional de

Condiciones de Vida 2014 (ENCOVI 2014), UCAB, USB, UCV, Fundación Konrad Adenauer, 2015,

pp. 22-33, p 36

10 España, L., Ponce, M., Encuesta de Condiciones de Vida en Venezuela 2017 Pobreza, IIES-UCAB

2018

11 Briceño León., Encuesta de Condiciones de Vida en Venezuela 2017 Seguridad Ciudadana,

Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO) 2018

12 Briceño León., Encuesta de Condiciones de Vida en Venezuela 2017 Seguridad Ciudadana,

Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO) 2018

Page 68: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

68

Se trató de realizar la actividad en aquellos grupos que tuvieran mayor

heterogeneidad en cuanto al sexo, edades, profesiones, oficios; todo ello con

el propósito de ampliar las significaciones y prácticas que se le asignan a la

crisis política y social y las respuestas que se configuran para afrontarla en los

distintos grupos participantes.

Participaron en las entrevistas grupales un total de 80 personas

distribuidas de la siguiente forma: Tucupita 22 personas; Puerto la Cruz 33

personas; Puerto Ordaz 15 personas; San Félix 10 personas.

La perspectiva de la resiliencia en contextos de crisis

La resiliencia es un concepto que desde la física se ha difundido durante

las últimas décadas hacia diferentes ciencias sociales que exploraron el

concepto para comprender la capacidad de los individuos y los grupos

sociales de sobrellevar situaciones devastadoras tales como catástrofes

producidas por fenómenos naturales (terremotos, tsunamis, inundaciones,

deslaves, huracanes), o los efectos de la guerra y/o ataques terroristas, y más

recientemente las presiones a las que pueden verse sometidas grupos

sociales particulares o sociedades completas como consecuencia de la

violencia y la exclusión política, social, y económica13.

Capacidades Resilientes

Una perspectiva en el debate conceptual sobre la conflictividad social en

Estados frágilmente institucionalizados, es aquella que se fundamenta en la

identificación de las capacidades que las instituciones y los grupos sociales

desarrollan para “responder creativamente a los conflictos y crisis, y dirigir el

cambio social de manera que transformen las bases estructurales de los

conflictos en beneficio de la paz y el desarrollo”, en vez de enfocarse

exclusivamente en el origen o fuente de esas tensiones. 14

13 Méndez Gutierrez R., Ciudades y metáforas: sobre el concepto de resiliencia urbana. Ciudad y

Territorio: Estudios territoriales Nro. 172, 2012, pp 215-232

14 INTERPEACE, Resiliencia y Construcción de Paz: Marcos de Análisis para la Resiliencia en

Guatemala Documento de Sistematización de la Fase de Consulta, Interpeace 2015, p .10

Page 69: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

69

En este enfoque se reconocen tres capacidades esenciales que deben

desarrollar los grupos sometidos a tensiones y conflictos: absorción,

adaptación y transformación. Como bien señala INTERPEACE, estas

capacidades hacen parte de un proceso por lo que, desde esta óptica, la

resiliencia no es solamente la capacidad que desarrollan las comunidades

para afrontar los efectos que eventos adversos, impredecibles y fuera de

control ejercen sobre ellos, sino es sobre todo la capacidad para transformar

y superar esa situación:

… Las capacidades se desarrollan idealmente en una dinámica procesual desde la cual las capacidades de absorción denotan la persistencia de los problemas y la estabilidad de las acciones; la adaptación por su parte tendería hacia una mayor flexibilidad para cambiar de modelos de acción e incrementar el ajuste a las situaciones problemáticas, hasta llegar a la capacidad transformativa que implicaría el cambio de la situación.15

La capacidad de absorción implica que frente a la adversidad se ponen

en práctica acciones intencionadas para protegerse del impacto de la crisis y

recuperarse rápidamente; la capacidad de adaptación permite convivir con el

problema, pero incorporando cambios en las dinámicas cotidianas para poder

gestionarse más apropiadamente en el escenario de crisis, esta capacidad

depende de factores socioculturales; y finalmente la capacidad de

transformación que puede definirse como la capacidad de realizar un “cambio

intencionado, profundo y permanente para parar o reducir las causas de

riesgo, vulnerabilidad, pobreza y desigualdad”. 16 No consiste en eliminar las

causas de riesgo y de vulnerabilidades cercanas o inmediatas, sino más bien

las causas estructurales o fundamentales17 La capacidad de transformación

apunta a: Cambios en las estructuras de poder y de gobernanza; cambios en

las estructuras sociales, políticas y económicas; cambios en el ordenamiento

15 Ibidem, p. 75

16 Jeans, H., Thomas, S., & Castillo, G., El futuro es nuestra elección: Marco y Guía de Oxfam

para un desarrollo resiliente. Oxfam International. 2016. Version en inglés disponible en

línea: http://policy-practice.oxfam.org. uk/publications/the-future-is-a-choice-the-oxfam-

framework-and-guidance for-resilient-developme-604990

17 Oxfam International, 2017

Page 70: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

70

jurídico político, políticas públicas con perspectiva de derechos

fundamentales; cambios en las instituciones informales, es decir, cambios

culturales y ético político profundos.18

Fundamentados en estas categorías se organizaron ejercicios que

permitieran a los participantes definir el problema, y expresar las prácticas y

acciones que realizaban para hacer frente a los problemas por ellos definidos

y que se muestran en el cuadro 1:

Cuadro 1:

Eventos y respuestas más frecuentes.

Evento

Respuestas más frecuentes

¿Qué hace frente a los problemas?

Inseguridad: Asaltos en las calles. Atracos

en los buses. Proliferación de delincuentes

en las propias comunidades donde viven,

asesinatos, agresiones policiales. Robo de

vehículos. Desvalijamiento vehicular.

Ausencia de políticas públicas eficientes,

vinculación de las fuerzas policiales y

gubernamentales con actividades ilícitas.

- Evitar salir de noche. Realizar las actividades cotidianas en las horas menos riesgosas - Transitar por las calles y avenidas más alumbradas - Evitar el uso del transporte público, o de las rutas de autobuses que son riesgosas porque ocurren “atracos con frecuencia” - Salir sin bienes de valor como prendas costosas - Dejar el carro en estacionamientos privados - Colocar sistemas de seguridad en el carro - Encerrar las urbanizaciones y pagar vigilancia privada. Hacer cierre de calles, colocar cercos eléctricos. - Aprobación tácita o explicita del linchamiento y/o venganza privada - Evitar confrontaciones aunque me abusen o maltraten - Inhibirse de denunciar ante los órganos de seguridad y policiales por desconfianza y miedo a las represalias - Salir del país por el miedo a la inseguridad, perder la vida y los bienes

18 Jeans, H., Thomas, S., & Castillo, G., El futuro es nuestra elección: Marco y Guía de Oxfam

para un desarrollo resiliente. Oxfam International. 2016. Version en inglés disponible en

línea: http://policy-practice.oxfam.org. uk/publications/the-future-is-a-choice-the-oxfam-

framework-and-guidance for-resilient-developme-604990

Page 71: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

71

Desabastecimiento: Alto costo de la vida,

falta de los recursos económicos para

invertir en el futuro, nuevos proyectos de

emprendimiento, entre otros. Escasez de

productos.

Destaca la restricción y el esfuerzo familiar: -“Debemos sacrificar gastos sociales, quitarle la prioridad algunos artículos”. - “Restringirnos de comprar lo que queremos por lo que necesitamos” - “Hacer actividades de grupo familiar donde se pueda compartir más y gastar menos” - Migrar a otros países para buscar mejores condiciones económicas - Optar por realizar un esfuerzo para una mayor adquisición de ingresos económicos y así seguir pagando los gastos de educación - Hacer largas colas para comprar los productos a precios regulados en los establecimientos comerciales públicos o privados. - Comprar los productos básicos a los “bachaqueros” para evitar las colas - “Buscar un bachaquero de confianza”19

Fuente: elaboración propia

A partir de estas respuestas se identificó el tipo de capacidades

prevalentes entre los grupos o si había, territorial o socialmente, algunas

diferencias.

Al analizar las respuestas más frecuentes se comprueba que frente a las

situaciones críticas los ciudadanos venezolanos han desarrollado las

capacidades de adaptación y absorción; las respuestas de los individuos

frente a los problemas de desabastecimiento y escasez de alimentos y

medicinas, se orientan a diseñar estrategias personales y familiares para

satisfacer esas necesidades básicas de cualquier forma a su alcance. Así que,

pasada la reacción natural de sobrevivencia, se produce o se desarrolla la

capacidad de adaptación mediante la cual se cambian hábitos, costumbres,

se incorporan nuevas formas de resolución de problemas y se incorporan

otros comportamientos que han arrastrado a los venezolanos adecuarse al

nuevo estado de cosas y sobrevivir. No aparecieron en estas respuestas

19 Esta información es consistente con los hallazgos de una encuesta citada en un trabajo de España y

otros, de acuerdo con la cual en el 2016 el “78% de la población dice que han acudido a realizar compras

en el sector informal en el último mes. Eso quiere decir que, casi 8 de cada 10 venezolanos compra

alguna vez al mes en el sector informal para satisfacer al menos parte de su canasta de consumo” España

L.P., Morales J., Barrios D., Pobreza, cobertura de las Misiones y necesidades de protección social

para la reforma económica de Venezuela, Research Fellow & Graduate Student Working Paper No. 74

Junio 2016, Center for International Development at Harvard University, p. 28

Page 72: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

72

capacidades de transformación. Cuando el moderador trató de forzar algunas

respuestas en este sentido, algunos participantes señalaban sentirse

impotentes para actuar, temerosos de actuar solos.

Otro dato que fue constatado con una investigación realizada para

grupos de clase media 20 es que los grupos más pobres ante las situaciones

de escasez y desabastecimiento muestran menos disconformidad y se

adaptan más fácilmente que los grupos de clase media, aunque son más

reacios a desarrollar capacidades de transformación, asimismo encuentran

en los subsidios gubernamentales recursos para afrontar la escasez y el

desabastecimiento.

Capacidad de transformación en el contexto venezolano

Esta capacidad constituye parte esencial del proceso de la resiliencia

social, entendido “como un proceso humano histórico que acontece en sujetos

plurales, con autonomía, conciencia histórica, capacidad ética y estética para

imaginar, desde otros y con otros, un mundo donde sea posible reinventarnos

para la vida”.21 . En efecto, la capacidad de cambio y de transformación es la

que permite a las sociedades marcar el rumbo hacia la sociedad y la situación

que aspira. Para ello hace falta confianza en las instituciones y una alta dosis

de motivación al logro. Y estos son quizás dos de los factores que obstaculizan

el desarrollo de una capacidad de resiliencia transformadora en el adverso y

crítico contexto venezolano.

Por una parte, la desconfianza generalizada hacia las instituciones

formales es un factor recurrente y antiguo del contexto venezolano,22 que se

estimula por la corrupción y la impunidad entre políticos y gobernantes, y la

incapacidad administrativa, fiscal y política para gestionar con éxito las

20 Hernández M., “Esto ya no es crisis, es pobreza” Experiencias de descenso social de la clase media

venezolana “ Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología Vol.25 No.3 (julio- septiembre

2016) pp 311-332

21 Granados-Ospina, S.J., L., Alvarado-Salgado S., & Carmona-Parra J., El camino de la resiliencia:

del sujeto individual al sujeto político. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10

(20), 2017, pp 49-68, p. 65

22 Cfr. Carrasquero, J.V., Varnagy, D., & Welsch, F. Cultura política, capital social y calidad de la

democracia en Venezuela: un análisis comparado. Politeia, Num.30, 2003, pp.95-117.

Page 73: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

73

políticas públicas. Pero se sustenta también en la falta de consecuencias que

se derivan del incumplimiento de la ley, lo que se demuestra, por ejemplo, en

lo natural que parece, en principio a la mayoría, que políticos, empresarios,

banqueros, empleados públicos, funcionarios responsables de seguridad

ciudadana y militares, violen la ley cuando conviene a sus particulares

intereses. Ese desacato a ley deriva con facilidad a otras esferas de la

sociedad y pasa a ser una práctica común, un componente de la cultura y,

desde nuestro enfoque, una forma institucionalizada de interactuar.

Por otra parte, tanto en el estudio que realizara McClleland como el que

realizara Hofstede, se concluye que los factores que sustentan la motivación

al logro no son conductas prevalentes en nuestra cultura, más bien controlar

y mandar son nuestras motivaciones fundamentales23. Eso trae como

consecuencia que no se privilegian en la cultura venezolana el sentido de la

excelencia; la responsabilidad individual; los conocimientos técnicos y la

selección de expertos para la realización de tareas y proyectos; la capacidad

de asumir riesgos; la proyección de metas de mediano y largo plazo; la actitud

objetiva y realista en la definición de sus metas y la retroalimentación para

verificar los resultados24.

En consecuencia, el desarrollo de nuestra capacidad de transformación

supone, sin duda, innovación y cambio, una nueva manera de relacionarse,

una nueva manera de hacer las cosas, una nueva forma de construcción del

ámbito social y público, mayor implicación ciudadana, es decir, poder visionar

y construir una sociedad democrática, equitativa y con preeminencia de los

derechos humanos en la actuación de los poderes públicos y privados.

La magnitud de los asuntos por resolver está muy por encima de las

respuestas conocidas e intentadas hasta ahora. Las instituciones y la cultura

institucional de la que disponemos no parecen servir. Asumir y resolver estos

asuntos demanda conversación, debate, estudio, intercambio y conexión por

23 Recogidos por Rial en RIAL A., La variable independiente. El rol de la idiosincrasia en el desarrollo

de Venezuela. Editorial Alfa, Caracas 2013

24 RIAL A., La variable independiente. El rol de la idiosincrasia en el desarrollo de Venezuela.

Editorial Alfa, Caracas 2013, p. 122

Page 74: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

74

parte de muchas y diversas organizaciones, porque ninguna tiene por si sola

el poder, la autoridad, el conocimiento, los recursos y la precisión para decir

cómo es que se resuelven. Y ello toma tiempo. Entre tanto el clima social y

económico de Venezuela permanece tenso y conflictivo y las respuestas y

soluciones reclaman respuestas urgentes. Así es la paradoja de la

complejidad. En medio de este contexto el liderazgo social y político

venezolano está obligado a encontrar formas creativas e innovadoras de

acción política social, esquemas de apertura y cohesión social, en vez de

profundizar en la polarización.

Que la sociedad venezolana tenga capacidad de transformarse requiere

disminuir los grados de ilegalidad y “anomia”, de magnitudes considerables,

para mejorar la confianza en las instituciones que sean capaces de cumplir la

función pública y satisfacer las necesidades y aspiraciones sociales. Eso solo

parece posible con liderazgos políticos basados en la ética de la

responsabilidad y la efectividad de las acciones, el servicio y el compromiso

con los demás, y una sociedad que entiende la necesidad de un cambio de

creencias, costumbres y estructuras para prevenir que una crisis de esta

magnitud pueda repetirse.

Seguramente desarrollar esta capacidad de transformación va a

requerir que desde los espacios sociales y ciudadanos operen cambios

culturales y organizativos que transformen las instituciones informales

basadas en la desconfianza, el miedo y la desvalorización de la norma, en

otras que procuren la implicación de la sociedad en los procesos de cambio y

no solo en la elección de los gobernantes. La respuesta a nuestros problemas

no parece estar en la adaptación o en la desesperanza, sino en la capacidad

resiliente que permite la transformación.

De modo tal que una sociedad que aspira transformarse debe desarrollar

las tres capacidades, pues si solo desarrolla las dos primeras: absorción y

adaptación, logrará subsistir en un creciente marco de conflictividad, pues van

a quedar sin resolver los aspectos estructurales. Otras sociedades que han

Page 75: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

75

pasado por procesos indeseables similares al nuestro, sin resiliencia social,

han entrado en un complicado laberinto de violencia.

REFERENCIAS Briceño León. (2018). Encuesta de Condiciones de Vida en Venezuela 2017

Seguridad Ciudadana, Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO)

Carrasquero, J.V., Varnagy, D., & Welsch, F. (2003). Cultura política, capital social y calidad de la democracia en Venezuela: un análisis comparado. Politeia, Num.30, , pp.95-117.

España L. P. (2009). Detrás de la pobreza, diez Años después, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas

España L. (2014). Aumento de la pobreza y acciones para su superación en Freitez

A., González M. y Zuñiga G., (Coord.). Una mirada a la situación social de la población venezolana: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014 (ENCOVI 2014), UCAB, USB, UCV, Fundación Konrad Adenauer, 2015, pp. 22-33

España L., Ponce M. (2018). Encuesta de Condiciones de Vida en Venezuela 2017 Pobreza, IIES-UCAB 2018

Freitez A., González M., Zuñiga G., (Coord.). (2015). Una mirada a la situación social de la población venezolana: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014 (ENCOVI 2014), Fundación Konrad Adenauer, 2015

Granados-Ospina, S.J., L., Alvarado-Salgado S., & Carmona-Parra J. (2017). El camino de la resiliencia: del sujeto individual al sujeto político. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10 (20), 2017, pp. 49-68

Hernández M.(2016). “Esto ya no es crisis, es pobreza” Experiencias de descenso

social de la clase media venezolana Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de

Sociología Vol.25 No.3, julio- septiembre 2016, pp. 311-332

INTERPEACE (2015). Resiliencia y Construcción de Paz: Marcos de Análisis para la Resiliencia en Guatemala Documento de Sistematización de la Fase de Consulta, Interpeace 2015

Jeans, H., Thomas, S., & Castillo, G. (2016). El futuro es nuestra elección: Marco y Guía de Oxfam para un desarrollo resiliente. Oxfam International. 2016. Version en inglés disponible en línea: http://policy-practice.oxfam.org. uk/publications/the-future-is-a-choice-the-oxfam-framework-and-guidance for-resilient-developme-604990

Jones, L., & Tanner, T. (2015). Measuring ‘subjective resilience’ using people’s perceptions to quantify household resilience. Overseas Development Institute (ODI), Working paper 423, OXFAM INTERNATIONAL, 2017

RIAL, A. (2013) La variable independiente. El rol de la idiosincrasia en el desarrollo de Venezuela., Caracas. Editorial Alfa

Page 76: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

76

HIJOS PROCREADOS EN PROBETA: ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE

LA PELÍCULA GATTACA Y LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN

ASISTIDA ACTUALES

Rosleidys Alejandra Sanabria De Paz

[email protected]

RESUMEN

Esta investigación se realizó con el objetivo de relacionar los sistemas de reproducción

asistida presentados en la película Gattaca con las técnicas de reproducción asistida (TRA)

actuales en Ciudad Guayana, Municipio Caroní con el fin de comparar los avances

tecnológicos de las técnicas de reproducción asistida y sus implicaciones éticas. En el trabajo

se presenta una compilación de las técnicas, las cuales fueron analizadas bajo la teoría crítica

de la sociedad, la teoría de Charles Darwin, Evangelium Vitae y discursos del sumo pontífice

Juan Pablo II, análisis de contenido, los tipos de código y la teoría de Hjelmslev. El estudio es

de enfoque cualitativo, específicamente a través de un diseño hermenéutico dialéctico, el cual

permitió a la investigadora interpretar de acuerdo a las matrices empleadas en el análisis

comparativo las técnicas de reproducción asistida (TRA). Después, de la realización del

análisis comparativo se comprobó que las técnicas de reproducción asistida se siguen

aplicando actualmente y los avances tecnológicos han desarrollado pruebas para detectar a

tiempo la infertilidad de las parejas. En Gattaca los genes se volvieron el pasaporte del éxito

personal y laboral de cualquier persona, dejando en desuso la igualdad de oportunidades y la

obtención de metas por méritos personales. Niccol, trasmitió esta visión a través del medio

con el único fin de demostrar que la sociedad es hostigada con el mensaje de que los genes

perfectos eran la única garantía para poder disfrutar del éxito y sus privilegios, ya sea en la

tierra o en una misión a Titán la segunda luna de Saturno, el sueño de Vincent. Demostrando

que debido a las implicaciones que estas técnicas generan se han conformado los comités

de bioética para frenar el uso indiscriminado y personal de los avances tecnológicos con

respecto a la manipulación del material genético desde un punto de vista ético y moral; jurídico

y social.

Palabras claves: Hijos procreados en probeta, Técnicas de reproducción asistida,

Implicaciones éticas.

Page 77: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

77

Page 78: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

78

INTRODUCCIÓN

Gattaca, título basado en las iniciales de las cuatro bases nitrogenadas

del Ácido Desoxirribonucleico (ADN) (Guanina, Adenina, Timina y Citosina).

Es una película de ciencia ficción de origen estadounidense, escrita y dirigida

por Andrew Niccol en 1997, la dirección de la misma llevó al neozelandés a

la fama durante ese año.

Plantea y describe una distopía transhumanista, caracterizada por un

desarrollo científico tecnológico de la biología y especialmente de la

reproducción humana asistida. En el filme la mayor parte de la población era

concebida en un laboratorio, procreando así hijos en probetas; término

designado para los niños que no eran un producto natural sino que eran

hechos en recintos bajo estas técnicas.

En la actualidad, en el área de la medicina se han desarrollado Técnicas

de Reproducción Asistida: tales como: la Fecundación in vitro (FIV),

Inseminación artificial (IA), Vientre subrogado, Gestación subrogada o

también llamado Vientre en alquiler.

Previo a realizar cualquier técnica de las antes mencionadas, los

médicos someten a los embriones a una prueba genética preventiva; este

método es ofrecido a los padres que desean evitar el riesgo de trasmisión de

enfermedades hereditarias como, un cruce en el (ADN). En consecuencia, el

problema que se evidencia es el surgimiento de una visión futurista que

expone Niccol con la realización del filme, lo que se mostró en 1997 parece

estar desarrollándose en la realidad.

En la modernidad los avances tecnológicos de la reproducción humana

se han incluido en la vida del ser humano sin embargo, desde la génesis

refiriéndose a cuando Dios crea la tierra, el cielo y todas las formas de vida en

seis días, un estudio que tiene poco más de un siglo, para ese momento

muestra cómo la ciencia que estaba fuera del alcance del ser humano se tornó

una influencia para las decisiones diarias, es decir, podía influir en el individuo

pero el individuo no podía influir en ella, salvo en lo que se refiere a escoger

a una pareja con potencial, sin que esta decisión se rigiera por fines genéticos.

Page 79: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

79

Actualmente, la situación es muy distinta, la genética ha logrado avances

que han servido como puente para demostrar si lo que promete la ingeniería

genética se hace realidad. Es bastante probable que, en un corto tiempo se

pueda modificar la composición genética de los futuros descendientes y de

seres ajenos con un fin específico, el de beneficiar al ser humano.

Es así como para, el año 1997 se produce el filme estadounidense

Gattaca demostrando que estos avances tecnológicos ya eran una realidad

ficticia oculta en una película de los años noventa.

Las TRA hoy en día, están plenamente integradas en la sociedad del

siglo XXI y los avances en biomedicina regenerativa y en genética, son

proyectos menos conocidos que han sido acogidos en general como logros y

como fuente de esperanzadoras promesas para el continuo desarrollo de las

técnicas de reproducción asistida.

No obstante, la procreación artificial ha generado un descontento en una

porción de la sociedad, pues se cree que los principios morales y éticos de los

individuos están decayendo por la desconfianza que aún generan estas

técnicas de reproducción asistida que pueden llegar a percibirse como un

método invasivo para el ser humano.

La constante búsqueda de la perfección humana ha generado que, los

valores éticos y morales que se vienen dando desde la edad primitiva hasta

llegar a la edad moderna se envuelvan en un desequilibrio que afecta el

desarrollo del hombre en la actualidad.

García (2015), en su libro: La Investigación como Colaboración con Dios

en la Creación cita al emérito de la religión, Green (1981), este se manifiesta

al considerar que nuestras obligaciones morales con las generaciones futuras

no se pueden responder con criterios utilitaristas ni decisionistas, sino con los

criterios de Kant que pueden reducirse a la famosa frase “ponte a ti mismo en

el lugar del otro”. (p. 40).

En este mismo orden de ideas, formulaba el siguiente principio moral en

donde describe que “estamos obligados a hacer lo posible por asegurar que

nuestros descendientes tengan los medios para una progresiva mejor calidad

Page 80: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

80

de vida que nosotros, ya que como mínimo, no queden en una situación peor

que la actual por nuestras acciones” (ob. cit. p. 40), como se puede apreciar,

el autor resalta la importancia de que los padres deben brindarles la mejor

calidad de vida a sus hijos.

Estos principios éticos y morales mencionados por los filósofos antes

citados sirven para determinar la posición que ocupan estos hábitos del ser

humano en el filme Gattaca, tomando en cuenta la presencia o la ausencia de

estos en las personalidades de los protagonistas y en las diferentes escenas

en donde la procreación de un nuevo ser solo se basa en ser un valido o no

valido, es decir, en serle útil o no a la sociedad que se desarrolla en la película.

Desarrollo

Análisis comparativo: Hijos procreados en probeta

Actualmente, el término de bebé a la carta o probeta ha revolucionado la

manera de concebir hijos, pasando de la forma natural a la artificial mediante

las técnicas de reproducción asistida que ofrecen más que una solución

genética, una esperanza a las parejas con problemas de infertilidad y a la

sociedad de obtener personas con cualidades hereditarias perfectas.

El director y guionista Andrew Niccol, realizó esta película con el objetivo de

mostrar el poder que han adquirido los seres humanos al trascurrir los años

con respecto a la procreación. Haciendo una comparación con la teoría critica

de la sociedad, se evidenció la explotación de la bioética. El significado del

título Gattaca, es inspirado en la secuencia del Acido desoxirribonucleico, el

material genético que posee cada individuo.

La historia estuvo establecida en un futuro próximo pero incierto debido

a la manipulación genética. En pleno siglo XXI el poder que se le da a estas

tecnologías reproductivas, es real y produjo como consecuencia implicaciones

éticas graves y novedosas, pero que de alguna manera exigieron respuestas

urgentes que fueron inimaginables debido al incremento del uso de la

procreación asistida.

De esta manera, se comprobó que la vida humana puede llegar a ser

artificialmente producida ya sea dentro de un filme o en la vida real. Las

Page 81: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

81

técnicas de reproducción asistida han desarrollado avances tecnológicos que

fueron integrados en la sociedad como un recurso esencial para la obtención

de hijos genéticamente perfectos. Al respecto el teólogo Francisco Navas

afirmó que “los seres humanos no son objetos que podemos manipular a

nuestro parecer, eso es éticamente inadmisible”.

Al realizar la comparación de las técnicas y tratamientos utilizados dentro

de la película y los que aplican los especialistas en Ciudad Guayana, se

comprobó que en Gattaca se practicó la fertilización in vitro para la

procreación del segundo hijo de los Freeman, un ser válido, mediante la

manipulación de su información genética y la selección del sexo, al que

llamaron Anton.

Mientras que en las unidades clínicas de fertilidad ubicadas en Guayana,

se evidenció que se aplican técnicas asistidas las cuales son: las relaciones

dirigidas, inseminación artificial: intrauterina homóloga y heteróloga,

ovodonación, inyección intracitoplasmática de espermatozoides, diagnóstico

genético preimplantatorio y el uso de la vitrificación como técnica de

almacenamiento de gametos y embriones. Además, se conocieron pruebas

genéticas que se realizan a las parejas que son: los cariotipos, las

microdeleciones del cromosoma Y, el síndrome de Xq frágil, reacción en

cadena de la polimerasa mejor conocida como PCR que son pruebas para

determinar infertilidad que dan una solución viable a las parejas que presentan

estos problemas.

Figura 1: Fertilización in vitro en la película, minuto: 11:19

Durante, esta escena lo que se expuso en el monitor verde son los dos

gametos más aptos. El genetista les dice a los Freeman “los óvulos que te

extrajimos Marine, los fertilizamos con el esperma de Antonio, después de la

Page 82: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

82

selección nos quedamos con dos niños sanos y dos niñas sanas”.

Naturalmente sin predisposición a ninguna enfermedad grave de condición

hereditaria, solo nos falta elegir al candidato más compatible.

En esta parte, se planteó escoger el cigoto más apto para ser implantado

y eliminar el resto de los óvulos fecundados. Es decir, se practicó la eutanasia

a los embriones obtenidos mediante las técnicas de reproducción asistida. Al

respecto, el teólogo afirmó “no puedo estar de acuerdo en matarlo; el embrión

es ya un ser humano en potencia, pues si se llega a implantar, este seguirá el

proceso de división celular resultando un ser humano”.

Así mismo, se compararon las técnicas de reproducción asistida

presentes en la película y las que hoy en día se están desarrollando y aplicado

en las unidades clínicas de fertilidad en Ciudad Guayana. Estas son: la

fertilización in vitro, exponiendo que la teoría de Darwin y Alfred Wallace de la

selección artificial estuvo presente en esta sociedad futurista para desarrollar

y producir importantes cambios en las características, ya sea en animales,

plantas o cualquier ser viviente.

Pero no todo es color de rosa, la ingeniería genética no es aceptada por

todos en la sociedad. La iglesia piensa que, la utilización de las técnicas de

reproducción asistida, no es la manera correcta de traer un nuevo ser al

mundo este debe llegar producto del amor entre sus padres y no a través de

tubos en un laboratorio. Vale la pena señalar que De Landaeta (1997),

expresó que:

La iglesia Católica ha dado a conocer su opinión a través de dos discursos de S.S. Juan Pablo II, uno dirigido a la Academia Pontifica de Ciencias y otro a la Asociación Médica Mundial y a través de las instrucciones Donum vitae de la Congregación para la Doctrina de la Fé publicada en 1987…Pronunciando en el discurso que lo que los científicos deberían siempre tener en cuenta, es que las consecuencias de su impresionante poder “dependerán no tanto de su ciencia, sino de su sabiduría” (p.132). Pues, en el error esta la esencia de la persona. Al comienzo de la película

Niccol, citó dos frases interesantes que comprobaron que la posición de la

iglesia está presente “mira la obra de Dios porque: ¿Quién podrá enderezar lo

que él torció?”: Eclesiastés 7:13. Además, trató de justificar el fin de las

Page 83: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

83

alteraciones genéticas con la frase del profesor clínico de psiquiatría Willard

Gaylin “no solo pienso que alteramos a la madre naturaleza sino que ella

quiere que la hagamos”.

.

Figura 2: Implicaciones éticas: Eclesiastés 7:13, minuto: 00:26

En esta escena se concluyó, que se trató de mostrar una posición, si

bien parece ser negativa debido a la inclusión de una frase de la Biblia solo

demuestra cómo se manejaron los asuntos de la privacidad de los datos

genéticos, la relatividad genética, la discriminación del ADN, la eugenesia y

eutanasia que son una trasgresión grave al código genético.

Una ficción que trató de explicar lo que se avecinaba durante la

Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos,

que estableció en 1997 la dignidad humana y el genoma humano que

actualmente preocupa a los grupos de bioética puesto que el humano está

tomando lo natural y alterándolo con fines personales. Es aquí donde se

evidenciaron las implicaciones éticas de los especialistas en reproducción

humana porque algunos creen que son Dios. Piensan que tienen la capacidad

de enderezar lo que por naturaleza Dios torció, justificando que la naturaleza

quiere ser corregida mediante la aplicación de estas tecnologías.

Es importante destacar que la entrevista realizada al teólogo comprobó,

que la iglesia Católica no se niega a los avances tecnológicos sino más bien

al uso incorrecto de los dispositivos intrauterinos que pueden producir un

aborto causado por la selección natural interrumpiendo la vida embrionaria.

La iglesia se pronuncia afirmando que desde que el bebé está en su estado

de blastocito, es vida y debe ser valorada y respetada venga como venga.

Page 84: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

84

La pareja debe aceptar el riesgo y el producto de la concepción, es por

eso que Juan Pablo II en 1995 menciona en el Evangelium Vitae que “la vida

está en el centro del mensaje de Jesús”. Lo que el Papa plantea en la encíclica

es que todo ser humano tiene valor y el carácter inolvidable de la vida humana.

Defendiendo la vida en todos sus aspectos.

Gattaca representó una comunidad perfecta y aparentemente feliz en

donde las personas que formaron vida en ella eran iguales, es decir, frías,

pulcras, racionales, esterilizadas de cualquier gen mal desarrollado, correctas

y que tenían una posición de primer nivel que les había sido otorgada por su

genetista. Lo que preocupó en ese entonces, era que las personas válidas

carecieron de humanidad, en donde el parentesco o las relaciones personales

eran superficiales y una simple muestra de sangre, orina o cabello definía

automáticamente la secuencia de una persona: ¿será que llegaremos a vivir

en una sociedad parecida a la de Gattaca en donde un mechón de cabello

analizado en un laboratorio definirá el potencial de las personas?

Figura 3: Análisis en el laboratorio de la muestra tomada del cabello de Vincent.

Personalmente, opino que sí se puede llegar a depender de un

laboratorio para que decida por nosotros al acompañante de vida ideal de

acuerdo a sus cualidades genéticas.

Si hace algunos años, se vivió la clonación de la oveja Dolly es posible

que la ingeniería genética vuelque la manera de la selección de parejas,

creando laboratorios que analicen de la forma más rápida la secuencia de los

individuos para así disminuir los cruces del ADN y las enfermedades

hereditarias.

Page 85: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

85

Figura 4: Resultado del análisis del cabello de Vincent, minuto: 38:32

La visión que se percibió en el filme es la de la creación de un menú del

hijo a la carta, donde el color de ojos, piel, cabello y la selección del sexo eran

elegidos por los padres y desarrollados por los genetistas. En Ciudad

Guayana, los expertos afirmaron que algunos aplicaron la selección del sexo

solo con el fin de complacer al paciente de acuerdo a su religión. Sin embargo,

expresaron que la selección es natural, porque a pesar de que eligieron a los

gametos más aptos algunas características fueron dejadas al azar.

En Gattaca los genes se volvieron el pasaporte del éxito personal y

laboral de cualquier persona, dejando en desuso la igualdad de oportunidades

y la obtención de metas por méritos personales. Niccol, trasmitió esta visión a

través del medio con el único fin de demostrar que la sociedad es hostigada

con el mensaje de que los genes perfectos eran la única garantía para poder

disfrutar del éxito y sus privilegios, ya sea en la tierra o en una misión a Titán

la segunda luna de Saturno, el sueño de Vincent.

Figura 5: Despegue del cohete de la misión a Titán, minuto: 1.42:36

Durante todas las escenas la carga emocional fue bastante fuerte porque

se volvió costumbre no valorar a las personas por lo que son capaces de lograr

con su esfuerzo, ni por las calidades adquiridas en su crecimiento, sino por

Page 86: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

86

las características que ellos no pidieron tener y que simplemente sus padres

les impusieron antes de su nacimiento, alterando la visión del acto del amor.

La preocupación que se estableció fue: ¿qué posibilidades de éxito podrían

tener los “hijos de Dios” en una sociedad como la de Gattaca configurada bajo

una perfección manipulable?

Incluso en esa controlada procreación por parte del Estado, Vincent

alcanzó el éxito. A pesar, de ser un individuo defectuoso o dañado como fue

clasificado por haber sido traído al mundo sin manipulaciones en su

información genética, por ser el producto del amor tenía algo que ninguna

persona válida tuvo dentro de la película, y era su perseverancia, resistencia,

una voluntad que lo hizo indoblegable ante las dificultades de escalar los

escalafones sociales prescritos.

Vincent, fortaleció su nivel de determinación. Logró lo inimaginable, un

puesto en la base de Gattaca, le demostró a la ciencia que el deseo por

cumplir una meta fue capaz de debilitar el poder que los genes tuvieron y que

al final determinaban lo que una persona podía ser. Una probeta fue capaz de

moldear las características genéticas en uno de los hermanos, pero lo que

realmente formaba a los seres humanos era la interacción con el exterior,

experiencias y desafíos que realmente es lo que desde el comienzo Vincent

desarrolló para poder surgir en la sociedad.

El mensaje que dejó la película para sus espectadores es que siempre

se debe luchar con uñas y dientes por lo que se quiere. Nadie tiene la potestad

de decir qué seremos o qué podemos hacer y qué no.

Nada es imposible en esta vida, lo único que puede acabar con nuestros

sueños es la muerte del resto todo es un ensayo y error. Es lo que Niccol,

expresó a través del personaje de Vincent, todo el mundo lo destinó a una

vida mediocre y él logró sacar lo mejor de su desgracia de treinta punto dos

(30.2) años de vida. Superó sus miedos y limitaciones, embarcándose en un

viaje de un año para investigar otros planetas, dejando la vida de barrendero

para aquellos que creyeron que subir de nivel era imposible.

Page 87: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

87

Considero que, los avances de la tecnología reproductiva asistida son

esenciales, para poder ofrecerles una segunda oportunidad a aquellas parejas

que desean su descendencia y no lo consiguieron de manera natural. Para

evitar cruces en la secuencia del ADN y reducir enfermedades mortales en la

sociedad pero jamás para discriminar y clasificar a los individuos. De aquí, la

importancia de la conformación de los comités de bioética que pongan freno

al uso indiscriminado de los avances tecnológicos con respecto a la

manipulación del material genético desde un punto de vista ético y moral;

jurídico y social.

Conclusiones

Una vez desarrollado el presente trabajo de investigación, mediante

diferentes técnicas, y luego de hacer el análisis de resultados, se han

detallado las siguientes conclusiones en función de los objetivos específicos

establecidos.

Con respecto a la descripción de los sistemas de reproducción

asistida presentes en la película Gattaca, se aplicó por parte del

investigador la visualización del filme y una entrevista en profundidad al

espectador que arrojaron como resultado que durante una escena se

evidenció la práctica de la fertilización in vitro para la procreación de un ser

válido, es decir, una persona genéticamente perfecta, a través de la

manipulación de la información genética y la selección del sexo del futuro

bebé.

Siguiendo este orden de ideas, en cuanto a la descripción de las

técnicas de reproducción asistida vigentes para el 2016-2017 en Ciudad

Guayana, se comprobó mediante una entrevista al especialista en

reproducción humana que, dos de las técnicas utilizadas en la película se

están desarrollando actualmente, estas son la fertilización in vitro y la

selección del sexo del bebé. Además, se conocieron otras técnicas las cuales

son: las relaciones dirigidas, inseminación artificial: intrauterina homóloga y

heteróloga, ovodonación, inyección intracitoplasmática de espermatozoides,

diagnóstico genético preimplantatorio y el uso de la vitrificación como técnica

Page 88: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

88

de almacenamiento de gametos y embriones. También, se realizó una

entrevista aplicada a una bionalistas con respecto a las pruebas genéticas que

se realizan actualmente, lo que comprobó que existen y son: los cariotipos,

las microdelesiones del cromosoma Y, el XQ frágil, PCR y otros tipos de

pruebas para determinar infertilidad que dan una solución viable a las parejas

que presentan estos problemas y se aplican en las unidades clínicas de

fertilidad de la ciudad.

Así, pues dando respuesta al objetivo específico develar las

implicaciones éticas presentes en los sistemas de reproducción asistida

vigentes y los planteados en la película Gattaca de 1997, se evidenció

durante la entrevista realizada al especialista, paciente, sacerdote, bioanalista

y espectador, como resultado que, las implicaciones éticas que se presentan

tanto en la película como actualmente en Ciudad Guayana son: la eugenesia,

eutanasia, ética médica, confidencialidad y protección de la información del

paciente y de su descendiente, derecho a una identidad, manipulación de la

información genética para fines personales, transgresión al código genético y

estrategias para generar embriones más sanos.

En este sentido, el objetivo comparar los avances tecnológicos y las

implicaciones éticas de los sistemas de reproducción vigentes y los

planteados en la película Gattaca de 1997, permitieron visualizar que las

técnicas de reproducción asistida seguirán desarrollándose, debido a que las

personas tienen necesidades de reproducción que necesitan satisfacer y la

ciencia les permite obtener de una manera segura un hijo cuyo material

genético les permitirá resaltar en la sociedad artificialmente producida.

REFERENCIAS

Fuentes documentales

De Landaeta, I. (1997). La ética y la moral en la práctica de la enfermería:

Electiva I. Caracas, Venezuela. Universidad Central de Venezuela.

facultad de Medicina

Page 89: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

89

Recursos Electrónicos

Devries, M. (2008). La selección artificial. [Mensaje en un blog]. Understanding

Evolution. Recuperado el 12 de julio de 2017 de:

http://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/_0/evo_30_sp

Evolución comprensión. (2016). La selección artificial. [Librería en línea]. Universidad de California Museo de Paleontología. 22 de agosto de 2008. Recuperado el 11 de diciembre del 2016 de: http://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_30_sp

García, E. (2015). La Investigación como Colaboración con Dios en la Creación. Editado por Bubok Publishing S.L. España. Recuperado el 10 de diciembre del 2016 de: https://books.google.co.ve/books?id=GN9JCgAAQBAJ&pg=PA40&lpg=PA40&dq=%E2%80%9CEstamos+obligados+a+hacer+lo+posible+por+asegurar+que+nuestros+descendientes+tengan+los+medios+para+una+progresiva+mejor+calidad+de+vida+que+nosotros,+ya+que,+como+m%C3%ADnimo,+no+queden+en+una+situaci%C3%B3n+peor+que+la+actual+por+nuestras+acciones%E2%80%9D&source=bl&ots=T7c3DpKapa&sig=OQ_8Iz71Vtmn2J3aMx75bHxPH6A&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwidzJqn1urQAhUFPCYKHTHUBpUQ6AEIGDAA#v=onepage&q=%E2%80%9CEstamos%20obligados%20a%20hacer%20lo%20posible%20por%20asegurar%20que%20nuestros%20descendientes%20tengan%20los%20medios%20para%20una%20progresiva%20mejor%20calidad%20de%20vida%20que%20nosotros%2C%20ya%20que%2C%20como%20m%C3%ADnimo%2C%20no%20queden%20en%20una%20situaci%C3%B3n%20peor%20que%20la%20actual%20por%20nuestras%20acciones%E2%80%9D&f=false

Gellon, G. (2010). Mendel versus Darwin. Ciencia en el Aula. [En Línea]

Apuntes filosóficos, vol. 20, nro.119. Recuperado el 11 de diciembre del 2016 de: http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy119/MendelvsDarwin.pdf

Juan Pablo II (1995) Encíclica Evangelium Vitae. (3ª. Ed.). Colección documentos Mc. Ediciones Palabras, S.A. Madrid. Recuperado el 11 de diciembre del 2016 de: https://books.google.co.ve/books?id=71eTZVDrdd8C&pg=PP1&dq=Evangelium+Vitae+del+sumo+pont%C3%ADfice+Juan+Pablo+II&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiw8uLI5QAhUJRCYKHRdnB4UQ6AEIGDAA#v=onepage&q=Evangelium%20Vitae%20del%20sumo%20pont%C3%ADfice%20Juan%20Pablo%20II&f=false

Page 90: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

90

Marce, Sau. (2008) Teorías de la comunicación. Mensaje de blog en la web Recuperado el 11 de diciembre del 2016 de: https://marcesau.wordpress.com/2008/08/11/teoria-critica-de-la-sociedad/

Fuentes Vivas

Dra. Cira Jerez De Laprea. Master en reproducción humana de la Unidad de fertilidad Familia, C.A, ubicada en la vía Venezuela, Edificio Torre Angi, Piso 1, Local 1-C, Villa Colombia, Puerto. Ordaz.

Francisco Navas. Teólogo

Lcda. Claudia Nicieza. Bioanalista, especialista en la Biología Molecular y Genética Humana

Lemnys Gómez, paciente la Clínica de Fertilidad Invitro, ubicada en la Clínica

Chilemex, Torre I, piso 5, Consultorio 509, Puerto Ordaz, Estado Bolívar, Venezuela. Teléfono: +58-286-9232156.

Page 91: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

91

COMPETENCIAS EN EL APRENDIZAJE ANDRAGÓGICO SOCIAL

María Teresa Sánchez Reyes.

Email: [email protected]

RESUMEN

En esta indagación la autora dirige su estudio a definir las competencias del adulto en el trabajo comunitario. Para ello indagó con expertos del trabajo en red comunitaria, tanto homólogos de la Red de Responsabilidad Social Universitaria de la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) como de la Red Panamazónica de la Compañía de Jesús, así mismo se consultó a diferentes líderes de organizaciones sociales del Municipio Caroní del Estado Bolívar que interactúan permanentemente con el adulto para definir proyectos y transformar su entorno social. Se elaboró un listado de 28 competencias relacionadas con el trabajo comunitario divididas en tres categorías: Ser Persona, Conocimiento y Organización, de ellas los informantes claves seleccionaron 7 competencias fundamentales que tienen impacto en el desarrollo y aprendizaje Andragógico social.

Palabras claves: Andragogía, competencias, trabajo comunitario, red comunitaria.

Page 92: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

92

INTRODUCCIÓN

El concepto de competencia interrelacionado con los desarrollos

humanos se incluye en el presente trabajo dado que al plantear

características, habilidades y destrezas del individuo adulto que aprende, se

hace obligante el análisis teórico de los enfoques y de las posturas del

currículo por competencias asumiéndolo para esta indagación como un

complemento necesario e ineludible. De manera tal que pueda ser un eslabón

entre los constructos que se tratan en la medida que son elementos inherentes

al ser humano que aprende.

En los nuevos tiempos de búsqueda de la globalización cultural,

económica, educativa, política y de otros elementos sociales, se ha estado

trabajando con mucho ahínco y de forma sostenida, en los países europeos y

más recientemente en América Latina, el tema de las competencias desde la

definición de cuáles son las básicas y necesarias para una profesión u oficio,

de manera tal que el individuo de un país que emigre o se traslade a estudiar

a otro espacio geográfico, tenga la posibilidad de insertarse en cualquiera de

los ambientes relacionados con su área de competencia o de formación.

Buscando un paralelismo analítico en este sentido, se considera

pertinente la inclusión de la conceptualización de competencias como

complementaria y puede dar interesantes luces en lo que a necesidades de

formación e incluso habilidades y destrezas que debiera tener quien en lo

interno de la organización vive y construye haceres y saberes.

Los diferentes autores consultados plantean conceptos

complementarios de lo que puede entenderse por competencia, Maldonado

(s/f) sugiere que la competencia en el ámbito de lo concreto, del trabajo de las

acciones no formales “está centrada en la posesión de conocimientos,

destrezas, habilidades y actitudes para el desempeño profesional” (p.138), si

se traslada al ambiente de lo comunitario o de las organizaciones sociales

serán las habilidades y destrezas que el miembro de esa organización

requiere para construir con el otro, caminos ciertos de calidad de vida, darle

cuerpo a proyectos, encaminar propuestas de trabajo con el otro y para el otro,

Page 93: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

93

llevando esas características y potencialidades a la construcción de relaciones

con otras organizaciones que pretenden metas comunes.

Igualmente, el equipo del Proyecto Tuning, Wattiez, Quiñónez y Gamarra

(2007), definen el concepto de competencia como:

… las capacidades que todo ser humano necesita para resolver, de manera eficaz y autónoma, las situaciones de la vida. Se fundamenta en un saber profundo, no sólo saber qué y saber cómo, sino saber ser persona en un mundo complejo cambiante y competitivo (p.35)

Este concepto es aplicable, sin duda, al ambiente de lo comunitario y de

las organizaciones sociales sea cual sea su propósito o razón de ser, los

miembros que la integran requieren de unas potencialidades mínimas del área

de la Lengua y de la Matemática como áreas instrumentales que les permite

relacionarse y proponer ideas y llevarlas a la acción. Entendidas por

Competencias Básicas “… los comportamientos que deberán demostrar los

trabajadores asociados a conocimientos de índole formativa, como son la

capacidad matemática, de lectura, de expresión verbal y escrita entre otras”

(Maldonado, s/f, p. 137).

Por otro lado, Tobón (2005), alerta sobre complementarse con el conocer

y el saber ser para saber convivir, sin que el ser humano pierda su identidad

y su particularidad. “…su identidad no está dada de una vez para siempre,

sino que se construye de forma permanente mediante las relaciones e

interacciones consigo mismo, los demás el entorno cambiante a lo largo de la

vida” (p.41), interesante visión donde se complementa la individualidad con

el colectivo y a su vez este aprende de la individualidad que dialoga con su

ser persona para mirar al otro contrastarse, conflictuarse en sus

apreciaciones y construir otras reconstruidas y potenciadas en un capital

social necesario y producto de esa riqueza compleja del pensar y actuar.

Añadidas a las competencias del hacer y del saber se encuentran las

relacionadas con las competencias interpersonales que según Villa y Poblete

(2007), incluyen lo individual y lo colectivo; destacándose dentro del ámbito

de lo individual la automotivación que es la habilidad que tiene el individuo

Page 94: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

94

para asumir, más allá de las dificultades, por otro lado este autor plantea la

diversidad de pensamiento y cultura considerada como esa visión individual

de las cosas que se basa en sus experiencias propias y en la cultura que le

ha tocado vivir a cada quien por lo tanto debe desarrollar la empatía suficiente

para comprender que la otredad tiene las mismas posibilidades de tener

perspectivas diferentes del mundo.

Villa y Poblete (2007) complementa este espectro de lo personal con la

conducta ética que implica esa “brújula de su comportamiento personal, social

y profesional” (p. 204) todo esto requiere de un desarrollo del autoestima en

la persona, que genere la comprensión de sí mismo, esto pasa por el

reconocimiento del otro en sus intereses y necesidades que pueden ser

convergentes o divergentes con las suyas, por lo que debe desarrollar la

competencia de adaptarse al entorno en toda su complejidad y actuar en

consecuencia.

Así mismo, Tobón (2005) abre las puertas a las clasificaciones de las

categorías desde diferentes perspectivas, para presentar la que es la más

extendida que consiste en dividirlas en Competencias Básicas, entendidas por

“identifican elementos compartidos, comunes a cualquier titulación, tales

como la capacidad de aprender, de tomar decisiones, de diseñar proyectos,

habilidades interpersonales, etc.” Competencias Genéricas que son comunes

a diferentes áreas del saber o disciplinas y por último incluyen en la

clasificación las Específicas o Especializadas “… relacionadas con un área de

estudio, cruciales para cualquier título y referidas a la especificidad propia de

un campo de estudio” (Proyecto Tuning América Latina, 2007, pp. 36 y 37).

Del mismo modo, Villa y Poblete (2007) proponen que “La competencia

se basa en la integración y activación de conocimientos, habilidades y

destrezas, actitudes y valores.” (p.24), conjunción necesaria para el trabajo

intelectual y de acción del ser humano en comunión con su contexto más

cercano, en el hacer complejo de lo individual y de lo colectivo, se conjugarán

en un individuo en particular que a su vez interrelaciona con otro que tiene las

mismas competencias o competencias complementarias, este proceso

Page 95: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

95

cognitivo propiciará que unos y otros trabajen desde sus perspectivas

problemas comunes, así se definirán acciones valiosas para dar respuestas a

sus realidades y necesidades de desarrollo.

La formación no necesariamente será en un ambiente formal sino en

todo espacio de aprendizaje que tenga potencial para ser transformador del

hombre, de su entorno y de los colectivos que hacen vida en él. Tal como

afirma Mockus, 1997 (citado por el equipo del Proyecto Tuning (ob.cit.), que

específicamente plantea:

Al debilitar las fronteras entre el conocimiento escolar y el extraescolar, se reconoce el valor de múltiples fuentes de conocimiento como la experiencia personal, los aprendizajes previos, en los diferentes ámbitos de la vida de cada persona… saber hacer en la vida y para la vida, saber ser y saber emprender, sin dejar de lado saber vivir en comunidad, saber trabajar en equipo. (p. 36)

Se puede inferir, entonces, que está presente la conjunción de una

formación integral del individuo desde su ser persona, su convivir, su saber y

hacer, al mismo tiempo que las teorías cognoscitivas se presentan como

líneas útiles del aprendizaje significativo y las competencias no pueden

circunscribirse a lo simplemente laboral sino abrirse a ese hacer humano de

proyectarse y participar en el mundo cambiante que cada vez requiere una

acción compleja, llena de incertidumbres donde el hombre en equipo con el

otro, construyan las mejores respuestas.

Los 18 países participantes en el Proyecto Tuning definieron 85

competencias genéricas que en el transcurso del análisis y la reflexión se

circunscribieron a 27, en donde el equipo de América Latina hizo interesantes

aportes al incluir responsabilidad social, compromiso ciudadano, compromiso

de la preservación del ambiente y compromiso con su medio socio-cultural;

competencias íntimamente relacionadas con el desarrollo sustentable y el

capital social.

Ahora bien, este trabajo de competencias se ha ajustado al ambiente

académico de la educación superior dejando de lado los espacios no formales,

podría considerarse entonces, que trabajar en ese sentido sería un aporte

Page 96: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

96

valioso para el mundo de la formación extramuros, aquella que se requiere

para dar respuesta al medio, ser creativo, con manejo constante de la

incertidumbre, capacidad de analizar y generar propuestas para solventar las

necesidades sociales.

LA INVESTIGACIÓN… PASOS… MODOS… LA BRÚJULA DE LA

INDAGACIÓN

La presente investigación se enmarca en el paradigma constructivista

en tanto y cuanto, desde el punto de vista ontológico considera que la realidad

es una construcción permanente que responde a múltiples mapas mentales,

perspectivas infinitas relacionadas con todo aquel que forma parte del estudio

de esa realidad.

Desde la perspectiva epistemológica es subjetivista como sostiene Ortiz

(2000) “no hay diferenciación entre sujeto y objeto del conocimiento. Ambos

se funden en una sola entidad epistemológica” (p.44).

Metodológicamente hermenéutica y con elementos de dialéctica, “estas

metodologías están orientadas por la fidelidad al objeto de estudio, la

complementariedad, en el sentido que el investigador complementa la

investigación y a diferencia de las metodologías cientificistas y críticas, carece

de ideal de progreso como criterio regulativo” (p.44) nada está pre estudiado,

se va con una postura de observador no pre planificado.

Se utilizó el método etnográfico, tal como plantea Guber (2001) es una

investigación “no se hace sobre la población sino con y a partir de ella, esta

intimidad deriva, necesariamente, en una relación idiosincrásica.” (p.47)

(Subrayado de la autora). En relación a este planteamiento, se puede concluir

que la etnografía es particular a un espacio y a un investigar con la gente

involucrada que permite al investigador ir detallando elementos, interpretar la

realidad, destacar categorías, revisar las interacciones mismas que se dan en

la realidad de estudio.

Galeano (2004) por su parte, destaca la importancia de que el

investigador diseñará sus propios registros e instrumentos y les irá dando

Page 97: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

97

personalidad de acuerdo a sus perspectivas, desarrollando su creatividad en

esta tarea.

En el caso particular que se presenta en esta investigación, se toma

como escenario la red construida por cuatro organizaciones que tienen una

vida comunitaria común de varios años dirigida al trabajo de salud infantil y

también a las redes de organizaciones de la Compañía de Jesús como son

PanAmazonía y AUSJAL. Los resultados que se desprendieron de la misma

servirán para otros investigadores interesados en el tema de las redes

sociales y del aprendizaje del adulto en ambientes no formales y posiblemente

aquellos que quieran profundizar en las interrelaciones de capital social que

están presentes en las organizaciones sociales también encontrarán

informaciones interesantes así como aquellos que se dirigen al estudio del

desarrollo sustentable sin que estos resultados sean absolutamente

generalizables.

En consecuencia, esta investigación es de Tipo Documental en la

medida que el investigador consulta los teóricos, redefine sus caminos de

acuerdo al contexto donde trabajará, así como en un diálogo permanente de

teoría y práctica. Por su acción se está ante una indagación de campo no

experimental donde la se observa la realidad, analizan los datos; se regresa

a la teoría se contrasta con el contexto y la realidad vivida, a partir de ella se

desarrollan las conclusiones.

Como producto de las revisiones documentales permanentes, se

consultó de manera analítica lo relativo al desarrollo de currículo por

competencia, con la finalidad de complementar el esquema de competencias

que pudiera requerirse en ese espacio socio – andragógico que son las Redes

y las Organizaciones que las generan. Se analizaron en soledad los

elementos que hasta este momento se habían observado en la realidad de las

redes y las aportaciones hechas por los informantes claves.

Estrategias

Revisión documental del enfoque educativo por competencias,

Revisión de los resultados obtenidos hasta el momento.

Page 98: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

98

Diseño de un instrumento de recolección de información.

Análisis de los resultados.

Elaboración de síntesis.

Diseño de Instrumento de Recolección de Información

A partir de la documentación revisada se asumió el tipo encuestas

diseñado por el equipo de trabajo del Proyecto Tuning, modificando algunos

aspectos de la introducción y de los datos del encuestado, de manera tal

que se pudiera caracterizar la población consultada.

Informantes claves

Se seleccionaron de manera intencional, en un primer momento, 9

personas que tuvieran trabajo voluntario, experiencia en organizaciones con

finalidades de desarrollo social, formación y acción en organizaciones de

diferentes tipos. Se caracterizan a continuación en una matriz de doble

entrada, dos columnas la de la izquierda con el dato específico y en la columna

de la derecha la cuantificación o complemento del dato.

Caracterización de los informantes claves_1.

La población consultada está en el rango de edad entre 62 y 27 años.

De ambos sexos, su trabajo se realiza en ONGs, organismos

gubernamentales y la UCAB. Profesionales del área social y un ingeniero. Su

trabajo social oscila entre 3 y 15 años de servicio

Posteriormente, vía digitalizada, se remitió la encuesta a coordinador

general de la Red del Proyecto Panamazónico de la Compañía de Jesús,

Alfredo Ferro, SJ., al integrante de Causa Amerindia y diferentes profesores

(enlaces) de las universidades de AUSJAL que participan en la Red de

Homólogos de Responsabilidad Social Universitaria.

Caracterización de los informantes claves 2.

Page 99: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

99

Rango de edades entre 39 y 62 años de edad, mayoritariamente sexo

masculino, sacerdotes de la compañía de Jesús, misioneros, tres profesores

universitarios, 3 personas de ONGs. Su formación: sociólogos, educadores,

antropólogos, arquitecta, politóloga, comunicador social, promotores sociales.

Experiencia de trabajo social entre 3 y 15 años o más.

Para el cumplimiento del análisis del objetivo Establecer las

competencias andragógicas presentes en las acciones del trabajo

comunitario en Red se consideraron por separado las opiniones de ambos

grupos de informantes. En ningún momento el objetivo es hacer un cuadro

comparativo entre ambas poblaciones consultadas, la investigadora

presentará las opiniones y realizará algunos comentarios que considere

oportunos.

El análisis del cuestionario aplicado arroja la siguiente información: los

nueve 9 encuestados Grupo Informante_1 le otorgan valor a todas las

competencias planteadas en el cuestionario marcando entre 3 y 4 el nivel de

importancia.

Los 11 encuestados Grupo de informantes_2 fue más variado en

sus selecciones y pueden observarse algunas competencias con

valoraciones de 1 y 2.

Las competencias que obtuvieron mayor valoración y coinciden los 20

encuestados fueron:

Compromiso con su medio socio-cultural

Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad

Compromiso ético

Responsabilidad social y compromiso ciudadano

Capacidad de trabajo en equipo

Capacidad para formular y gestionar proyectos

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

Capacidad para organizar y planificar el tiempo

Compromiso con la calidad

Page 100: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

100

Siguen en orden de importancia con 19 encuestados considerando el

nivel 4 y uno considerando el nivel 3 en las siguientes competencias:

Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes

Habilidades interpersonales

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de

fuentes diversas

Capacidad crítica y autocrítica

Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

Capacidad para tomar decisiones

Siguen en orden de importancia con 18 encuestados considerando el

nivel 4 y 2 encuestados considerando el nivel 3 en las competencias:

Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente

Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la

comunicación

Capacidad para actuar en nuevas situaciones

Compromiso con la preservación del medio ambiente

Conocimiento en el área de estudio

Capacidad de comunicación oral y escrita

Capacidad de investigación

Capacidad creativa

Capacidad de trabajar de forma autónoma

Las competencias con menor importancia según los encuestados fueron:

Capacidad de comunicación en un segundo idioma

Habilidad para trabajar en contextos internacionales

A los fines de hacer más evidente la valoración dada por cada uno de

los nueve encuestados a las competencias, se presentan la siguiente tabla

(Tabla 1) e igualmente la gráfica referida a los mismos resultados (ver figura1).

Page 101: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

101

Tabla 1:

Jerarquización de Competencias_ informantes claves_1

Frecuencia y porcentaje

Competencia Selecciones

No. Definición Frecuencia %

17 Capacidad de trabajo en equipo 7 78%

5 Responsabilidad social y compromiso ciudadano 6 67%

25 Capacidad para formular y gestionar proyectos 5 56%

15 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 4 44%

1 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis comunes 3 33%

9 Capacidad de Investigación 3 33%

19 Capacidad de motivar y conducir a metas 3 33%

Figura 1: Jerarquización de las competencias Elaboración propia

Se observa la relevancia que se le da a la capacidad de trabajo en

equipo y responsabilidad social y compromiso ciudadano, como dos

competencias ineludibles en quien trabaja en organizaciones sociales.

Desde lo organizativo se considera con relevancia la capacidad de

identificar y resolver problemas así como la de formular y gestionar proyectos.

Le sigue la capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.

78%

67%

56%

44%

33% 33% 33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

No.17- Cap.trabajo equipo

No. 5 -Responsabilidad

social ycompromisociudadano

No. 25 - Cap. p/formular y

gestionar proyectos

No. 15 - Cap. p/identificar, plantear

y resolverproblemas

No. 1 - Cap.abstracción,

análisis y síntesis

No. 9 - Cap. deInvestigación

No. 19 - Cap.motivar y conducira metas comunes

Page 102: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

102

Del mismo modo que el tratamiento de presentación para el grupo de

informante 1 en este espacio se presenta la valoración dada a las

competencias por cada uno de los 11 consultados, se presentan la siguiente

tabla (Tabla 2) e igualmente la gráfica referida a los mismos resultados (ver

figura 2).

Tabla 2:

Jerarquización de Competencias / Grupo Informante 2

Frecuencia y porcentaje

Nro. Competencia /definición Frecuencia Porcentaje

5

Responsabilidad social y compromiso ciudadano

4

36.36

13 Capacidad para actuar en nuevas situaciones 3 27.27

15 Capacidad para identificar, plantear y resolver

problemas

3 27.27

25 Capacidad para formular y gestionar proyectos 3 27.27

10 Capacidad de aprender y actualizarse

permanentemente

2 18.18

17 Capacidad de trabajo en equipo 2 18.18

21 Compromiso con su medio socio-cultural 2 18.18

22 Valoración y respeto por la diversidad y

multiculturalidad

2 18.18

1

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis comunes

1

9.09

2 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 1 9.09

7 Capacidad de comunicación en un segundo idioma 1 9.09

8 Habilidades en el uso de las tecnologías de la

información y de la comunicación

1 9.09

9 Capacidad de Investigación 1 9.09

11 Habilidades para buscar, procesar y analizar

información procedente de fuentes diversas

1 9.09

12 Capacidad crítica y autocrítica 1 9.09

14 Capacidad creativa 1 9.09

18 Habilidades interpersonales 1 9.09

Page 103: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

103

19 Capacidad de motivar y conducir hacia metas

comunes

1 9.09

20 Compromiso con la preservación del medio ambiente 1 9.09

23 Habilidad para trabajar en contextos internacionales 1 9.09

26 Compromiso ético 1 9.09

Figura 2: Resultados Jerarquización de Competencias_ Grupo Informante 2.

Fuente: Elaboración propia

A Manera de Compendio del Análisis de Resultados de la indagación

Insistentemente se repite que la reflexión permanente desde lo individual

potencia el trabajo social que se quiere emprender sea cual sea el objetivo de

la Organización; del mismo modo en la medida que se den maduras

reflexiones particulares en esa misma medida será más fructífero el encuentro

de los integrantes de la Organización.

El reconocimiento como parte de un conglomerado social potencia las

asociatividad, genera confianza y por lo tanto hay la posibilidad de emprender

en compañía nuevos proyectos, se potencia la confianza en el otro y en un

círculo virtuoso la confianza da más confianza y más asociatividad. Del mismo

modo que la valorización de los aportes individuales fortalece los colectivos y

viceversa, una relación de ganar-ganar permanente y en forma de espiral.

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

36%

27% 27% 27%

18% 18% 18% 18%

9%

Page 104: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

104

Todo ello impregnado de trabajo en equipo con responsabilidad social y

compromiso ciudadano y por supuesto con un comportamiento ético que

refleja la congruencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Por último y no por eso de último está la conducta organizativa pensada

en red para potenciarse sin perder la personalidad particular de la

organización.

En lo micro social se visualizarían las tres dimensiones descritas:

La Dimensión del Ser Persona: Reflexión permanente, autorregulación,

limitar el personalismo, humildad en el hacer, escucha activa, respeto a la

opinión del otro, valorar los avances propios y los del otro en su justa medida.

Respeto a los niveles de participación de cada integrante. Construcción de un

liderazgo compartido. Conciencia social, disposición al cambio y compromiso.

La Dimensión Organizativa: Conducta planificada, evaluación de las

tareas, incorporación de otros al trabajo en equipo; la red como estrategia

organizativa; comunicación efectiva, diseño de estrategias de información,

definición de normas, diseño de niveles de participación. Búsqueda de

asociaciones. Desarrollo de la complementariedad. Potenciación del

Liderazgo Compartido.

La Dimensión Conocimiento; Investigar de la naturaleza del trabajo a

realizar, documentarse y actualizarse; aprender nuevas técnicas; Desarrollo

Comunitario. Capital Social. Capital Humano. Desarrollo Sustentable.

Para que el cambio se dé se requiere el cambio de la persona desde las

diferentes dimensiones que se describen Dimensión Organizativa, Dimensión

Conocimiento y Dimensión Persona; a continuación se presenta un cuadro

de las competencias que todo adulto actuante en una Organización Social y

en la búsqueda de conformación de Redes Sociales debe potenciar y asumir

como oportunidades de mejora en su formación y autorrealización.

Sin perder de vista que lo que haga un individuo repercute de forma

natural en el colectivo y viceversa por la capacidad de discernimiento y

reflexión hacia lo interno y compartiéndolo con el otro; esta conducta es

Page 105: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

105

fundamental para elegir corresponsabilidad y discernir cuál es el mejor

camino, la mejor asociación.

Basados en las reflexiones teóricas, las consultas a los expertos, la

observación de la realidad y la búsqueda del equilibrio entre la teoría y la

práctica tal como sostenía Aristóteles (citado por Martínez, Aretio y Troya,

2008) “la idea de praxis se refería, precisamente, a la modificación de los

actores individuales o colectivos a fin de obtener la phronesis o sabiduría

práctica” (p. 23)

Se presentan las competencias agrupadas por las dimensiones

propuestas (Tabla 3); estas se inician con la Persona ya que efectivamente si

se está trabajando con el otro en una visión de desarrollo humano las

competencias específicas del Ser Humano y el ser Socio-participativo deben

ser potenciadas y se le debe dar la preponderancia que le corresponde.

Así mismo, es necesario puntualizar que el orden que se observa está

relacionado con las respuestas dadas por los informantes claves, desde el

punto de vista de la autora se incluye en dos categorías la Competencia

Capacidad de Trabajar en Equipo dado que desde su perspectiva, tiene un

alto componente actitudinal de la persona en su individualidad y al mismo

tiempo un componente organizacional, que dependerá del estilo del liderazgo

que se desarrolle a lo interno de la ONG, Fundación, Centro Universitario, u

otro.

Tabla 3:

Categorización de las competencias

Dimensiones Persona, Conocimiento y Organización

Dimensión Competencias

Persona 1. Compromiso con su Medio Socio-Cultural.

2. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.

3. Compromiso ético.

4. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

5. Capacidad de Trabajo en Equipo.

6. Habilidades Interpersonales

7. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.

Page 106: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

106

8. Capacidad crítica y autocrítica.

9. Compromiso con la preservación del Medio Ambiente.

10. Capacidad creativa

11. Trabajar de forma autónoma

Conocimiento

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

2. Capacidad de aprender y actualizarse

permanentemente.

3. Capacidad de Investigación.

4. Capacidad de comunicación oral y escrita.

5. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas

fuentes.

6. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

7. Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.

8. Conocimiento sobre el área de estudio y profesión (en este caso conocimiento de lo

social en su acepción más amplia)

9. Capacidad de comunicación en un segundo idioma.

10. Habilidad para trabajar en contextos internacionales.

Organización

1. Capacidad de Trabajo en Equipo

2. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

3. Habilidad para formular y gestionar proyectos.

4. Habilidad para trabajar en contextos internacionales.

5. Compromiso con la calidad

6. Capacidad para organizar y planificar el tiempo.

7. Habilidad para trabajar de manera autónoma

8. Capacidad para actuar en nuevas situaciones.

9. Capacidad para tomar decisiones.

Fuente: Elaboración propia.

Este modelo, para cada organización social en lo micro de su

particularidad, se visualiza tomando la forma de tres círculos que se

entrelazan de manera equilibrada para cada uno de ellos sostener al otro y

aportar parte de su dimensión, en una suerte de complementariedad. Es

evidente que el Hombre en su Ser Persona debe convertirse en lo esencial de

la acción de una red. Es fundamental considerar que si bien el sujeto de la

organización es un individuo en su esencia misma no es menos cierto que en

la interacción con el otro se modifica y modifica al colectivo. Esto no podrá

alcanzarse si ese sujeto no se organiza, estudia, investiga, en pocas palabras

Page 107: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

107

trasciende a su conocimiento cómodo inmediato y se complejiza en esa

reflexión (ver figura 3), se cuestiona en su propio conocimiento y busca

ampliarlo en colectivo y en su propia singularidad.

Estas dimensiones entrelazadas, interdependientes una dimensión no

se puede dar sin darse las otras; un dirigente social, miembro activo de una

organización difícilmente puede solamente potenciar su dimensión personal

sin trabajar y desarrollar las otras tres dimensiones.

Figura 3: Las tres dimensiones entrelazadas.

Fuente: Elaboración propia

Todo esto, valorada la condición de adulto, generando la participación

de todos en el desarrollo del plan de trabajo de actualización, de reflexión.

Entendido que se deben lograr consensos tanto en el contenido de la reflexión,

diseño de las metas como de la misma autorregulación. De esa manera se

garantizará el empoderamiento de su propia formación y autorrealización en

la organización. Ninguna de las dimensiones tendrá preponderancia sobre las

otras.

En una dinámica donde la Andragogía esté presente como una acción

constante, entendida como la ciencia que estudia el aprendizaje del adulto en

su multidimensión, tomando en cuenta las particularidades psicológicas,

biológicas, sociológicas, intereses y necesidades de formación en

contraposición del aprendizaje del joven o del niño que dadas sus condiciones

evolutivas, se encuentran en otra esfera de requerimientos de aprendizaje.

Page 108: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

108

El adulto requiere un tratamiento cónsone con su experiencia, con sus

responsabilidades familiares y laborales, con sus tiempos, con sus vacíos de

aprendizajes, con sus conocimientos adquiridos en la práctica o en el estudio

de otras áreas, con sus limitaciones visuales o auditivas, con sus

afectividades, en otras palabras con sus particularidades biopsicosociales, tal

como lo plantea Adam (1987).

Al mismo tiempo, se generarán los elementos básicos que caracterizan

el capital social: comunicación, confianza, proactividad, realización personal

en colectivo, potenciación del colectivo desde lo individual, tal como plantea

Bourdieu (citado por Vargas, 2002) ( con los que cuenta un grupo en su

condición de colectivo y el individuo que lo integra en su particularidad; se crea

un intercambio o diálogo social entre el sujeto y su medio, y éste con el sujeto

y se van desarrollando las interrelaciones, las asociaciones, los lazos de

confianza, la comunicación abierta y el intercambio de aprendizajes; en

función de ello se modifica la estructura social en una cibernética de

construcción y reconfiguración.

Este planteamiento se acompaña con la necesidad que sostienen cada

vez con mayor énfasis, los teóricos del aprendizaje que hablan de un

aprendizaje transcendental más allá del propio conocimiento actual, ese

conocimiento que con el tiempo se modifica y se potencia, se convierte en

otro.

Donde la creatividad, la observación de la realidad, la reflexión sobre ella

y actuar en consecuencia, debe prevalecer sobre la repetición de esquemas

y métodos. Este aprendizaje individual y colectivo se logra de manera

sistemática en la toma de decisiones, el análisis de esas decisiones, sus

alcances y sus implicaciones sociales. Esto es un aprendizaje permanente,

conflictuarse cognitivamente para crear su propio hacer individual y colectivo.

Aprender a aprender en su hacer.

Por otro lado, tal como sustenta Stoetzel (1972) el hombre requiere

formarse una filosofía de vida para ser dueño de sí mismo textualmente dice

“Una persona no es, pues, dueña de sí misma, no ha alcanzado la madurez,

Page 109: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

109

sino cuando a constituido una filosofía de la vida”. (p.235) en este

planteamiento puede inferirse que la persona no es madura simplemente por

pasar los años, necesita formar su esquema de valores y dar significado a lo

que le rodea, tanto a sus acciones como a las acciones de otros y las convierte

en opiniones que van fomentando marcos de referencia de vida tal como

Allport, 1937 (citado por Stoetzel, ob.cit) señala “… la filosofía de vida es la

última etapa, en el orden lógico, de la madurez personal …” (p.159) en ese

tomar postura, opinar y actuar en consecuencia, convierte al hombre en un

ser que participa en libertad y deja de lado los temores a equivocarse y se

equivoca con la certeza de que su propia reflexión de su hacer, acompañada

por la reflexión del otro le permitirá encauzar el camino con mayor efectividad

para una calidad e vida óptima.

Tal como se ha podido inferir en el transcurso de la indagación, desde el

hoy se construye el futuro y solamente trabajando estas dimensiones en la

interrelación que se requiere, se logrará un futuro sustentable desde el ser

persona, desde las organizaciones sociales constituidas con metas claras, en

un ambiente de aprendizaje permanente, que implicará un desarrollo de lo

social que a su vez redunda en que todo aquel que está inmerso en ello

aprenderá en la medida de sus particularidades y en esa misma medida

potenciará el capital social y todo ello apuntalarán positivamente el logro de

un desarrollo sustentable desde el ámbito social, económico, ambiental,

educativo y que garantizará una organización social con igualdad de

oportunidades para las generaciones futuras que tendrán mucho por hacer,

evidentemente que sí, ahora bien tendrán un piso social y humano más firme

para la construcción de un futuro generacional sólido.

A manera de conclusión y cierre…

En cuanto a las competencias se considera con relevancia Compromiso

con su medio socio-cultural, Valoración y respeto por la diversidad y

multiculturalidad, Compromiso ético, Responsabilidad social y compromiso

ciudadano, Capacidad de trabajo en equipo, Capacidad para formular y

Page 110: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

110

gestionar proyectos, Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica,

Capacidad para organizar y planificar el tiempo, Compromiso con la calidad.

Todo ello permeado por una reflexión permanente del hacer que

repercutirá en su aprendizaje en la cotidianidad. La práctica prevalece como

un camino cierto para el aprendizaje del adulto socio-participante.

Las tres dimensiones que se consideran puntuales son: La

dimensión ser persona, la dimensión organizativa y la dimensión

conocimiento. Ninguna dimensión tendrá preponderancia sobre la otra, por el

contrario se basarán en la complementariedad e interdependencia para

potenciarse y nutrirse en el hacer comunitario.

En el trabajo colectivo basado en la reflexión del hacer la

persona socio-participante se va construyendo una filosofía de vida que será

bandera de su congruencia ciudadana impregnada del constructivismo social

así como de la educación liberadora que sustenta Freire (1970) y que Adam

(1987) sostiene, de manera tal que el hacer y el aprender en red será camino

cierto para la construcción de una ciudadanía responsable.

Todo ello impregnado de trabajo en equipo con responsabilidad social y

compromiso ciudadano, por supuesto con un comportamiento ético que

refleje la congruencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Por lo tanto, es imprescindible la definición clara de las competencias

que deben ser potenciadas en el camino y reorientadas en caso de que esté

presente un vacío en una suerte de aprendizaje permanente en el hacer;

teniendo siempre presente que cada organización y cada miembro de la

misma tendrá requerimientos particulares que deben ser atendidos sin que

esto perjudique el dinamismo propio de la organización sino por el contrario

que sea parte del desarrollo de todos.

REFERENCIAS

Adam, F. (1987). Andragogía. Ciencia de la Educación de Adultos. Edit. Andragogic

CA. FIDEA. Caracas

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. SA. Argentina: Siglo XXI editores.

Page 111: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

111

Galeano, M (2004) Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Medellín.

Colombia: Fondo Editorial Universidad Eafit.

Guber, R. (2001). La Etnografía. Método, Campo y Reflexividad. En Enciclopedia

Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Colombia: Editorial Norma.

Maldonado, M. (s/f). Las competencias una opción de vida. Caracas. Venezuela:

Global Ediciones.

Martínez, M. Aretio, A y Troya,A (2008) ¿cómo cambiamos? Revista Sociológica de

Pensamiento Crítico – http://intersticios.es, Vol.2 (pp.19-41) Recuperado el 2

de abril de 2009.

Ortiz, JR. (2000). Paradigmas de la Investigación Educativa. Revista Educativa y

Ciencias Humana. No.3. pp. 151 – 164. Universidad Nacional Abierta.

Caracas. Venezuela.

Stoetzel, J. (1972) Teoría de las Opiniones.ediciones de la Biblioteca de la

Universidad Central de Venezuela. (traducido del francés por Teodoro

Petkoff). Caracas. Venezuela. Trabajo original publicado en 1943 bajo el título

Theorie des opinions.

Tobón, S (2005) Formación Basada en Competencias. 2da edición. España: ECOE

Ediciones

Proyecto Tuning - América Latina. (2004-2007). Universidad de Deusto y Universidad

de Groningen. (2007). Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior

en América Latina. Informe Final. Bilbao, España: Publicaciones Universidad

de Deusto. Disponible www.rug.nl/let/tuningal

Vargas, G. (2002). Hacia una teoría del Capital Social. Revista de economía

institucional, ISSN 0124-5996, Vol. 4, Nº. 6, 2002 , pp. 71-108

Villa, A y Poblete, M. (2007) Aprendizaje Basado en Competencias. Universidad de

Deusto. Bilbao. España: Ediciones Mensajero.

Page 112: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

112

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Aura Balbi

Email: [email protected]

RESUMEN

La sociedad actual requiere de ciudadanos conscientes y críticos de la realidad compleja e incierta que caracteriza al siglo XXI, comprometidos con las transformaciones que exige dicha realidad. Por ello los procesos educativos deben estar orientados al desarrollo de competencias que garanticen su pertinencia, siendo una de las más importantes el pensamiento crítico, que contempla entre otras habilidades y actitudes, analizar críticamente las diferentes situaciones, exponer argumentos, escuchar planteamientos de otros para confrontar diferentes puntos de vista, y con base en el contexto particular, tomar decisiones que permitan coordinar acciones para mejorar la calidad de vida. Lo anterior exige enfatizar los procesos formativos en los subsistemas educativos, en especial en el universitario, el desarrollo de esta competencia para que en un futuro puedan transferirla en su práctica profesional y su participación ciudadana. Esta investigación se planteó como objetivo formular lineamientos didácticos que faciliten el desarrollo del pensamiento crítico de los jóvenes durante su formación universitaria, en el marco de la autonomía académica. Para realizar este trabajo se tomaron como referencia principios orientadores formulados en investigación previa (Balbi, 2017), así como la consulta de documentos vinculados con la temática, lo cual permitió configurar un proceso formativo orientado al desarrollo del pensamiento crítico. Entre los lineamientos se proponen el análisis de problemáticas contextualizadas y vinculadas a su realidad personal, profesional y social, haciendo uso de los procesos cognitivos, el trabajo cooperativo, el diálogo, la argumentación, la autorreflexión permanente y la investigación desde la práctica, tanto del quehacer profesional como del contexto sociohistórico, para poder construir con otros soluciones que satisfagan las necesidades fundamentales y mejoren la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Palabras Claves: pensamiento crítico, lineamientos didácticos, práctica pedagógica.

Page 113: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

113

INTRODUCCIÓN

La sociedad del siglo XXI, caracterizada por la incertidumbre, la

velocidad en la producción y circulación de información, la influencia de las

TIC en la transformación de las relaciones humanas, la globalización de los

procesos de intercambio atendiendo además a las problemáticas locales,

llevan a replantear los sistemas educativos, y en particular en el Subsistema

de Educación Universitaria, para garantizar su pertinencia, revisando los

procesos formativos, para que en lugar de estar dirigidos a la transmisión y

acumulación de conocimientos, sean capaces de desarrollar las capacidades

para pensar, cuestionar, reflexionar, transformar dichos conocimientos y

transferirlos a situaciones concretas, proponiendo soluciones a los problemas

reales de su entorno presente y futuro, tanto en lo local como en lo global.

Desde principios de este siglo, se ha insistido en la necesidad de una reforma

del pensamiento, que en lugar de centrarse en una cabeza repleta de

conocimientos, se enfatice en una cabeza bien puesta, capaz de organizar los

conocimientos pertinentes para orientar los procesos de cambio y de toma de

decisiones. (Morín, 2002)

En numerosos documentos formulados en torno a las metas o

principios de la educación para este siglo, tanto nacionales como

internacionales, se insiste en la importancia del desarrollo del pensamiento y

en particular del pensamiento crítico, y entre esos documentos cabe destacar

la Declaración Final de la Conferencia Mundial de Educación Superior (2009)

en la cual se evidencia el compromiso de este nivel con el mejoramiento de la

calidad de vida de los ciudadanos, y por ello la educación debe ser pertinente

y relevante, con un alto sentido de responsabilidad social, orientada al

desarrollo de la capacidad de crítica y al logro de los valores fundamentales

de equidad, justicia y libertad.

Para que esto sea posible es necesario que en los procesos de

enseñanza y aprendizaje se incorporen estrategias orientadas al desarrollo

del pensamiento crítico, de manera deliberada e intencional, y por tanto, que

quienes ejercen la profesión académica y tienen la tarea de facilitar y mediar

Page 114: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

114

en el proceso de aprendizaje, asuman el compromiso de formar ciudadanos

críticos y reflexivos, conscientes de su realidad históricosocial y capaces de

configurar acciones orientadas a transformar sus realidades personales y

sociales. Es por ello fundamental que quienes ejercerán la función docente

asuman, desde la libertad de cátedra que disponen como un principio de la

autonomía académica, el desarrollo de las competencias vinculadas con el

pensamiento crítico.

De allí que el objetivo de la presente investigación fue Proponer algunos

lineamientos didácticos dirigidos a desarrollar el pensamiento crítico en la

Educación Universitaria. Para este trabajo se realizó una investigación de tipo

documental-reflexiva y se tomó como referencia una investigación previa en

la cual se formulan algunos principios orientadores que permiten configurar un

proceso formativo dirigido al desarrollo del pensamiento crítico, así como una

práctica pedagógica que favorezca su incorporación, y es por ello que en esta

investigación se pretende describir algunos lineamientos que orienten dicha

práctica. (Balbi, 2017).

Fundamentación Teórica

La Universidad tiene entre su misión la producción y difusión de

conocimientos y por tanto es concebida como un centro de pensamiento, que

podrá progresar en la medida en que sea independiente y propicie la crítica,

“lo cual implica que la universidad pueda desplegar su carácter crítico y

beligerante así como su pluralidad” (Parra, citada en García Guadilla, 2011,

p.69).

Debe incluir dentro de sus compromisos el desarrollo del pensamiento

crítico, que prepare, a quienes se forman en ella, para participar en la

construcción de una sociedad democrática. Para cumplir su misión con criterio

de calidad, pertinencia y relevancia es necesario que en ella se desarrolle un

proceso pedagógico que estimule la capacidad de crítica, de innovación y de

compromiso social con las transformaciones que se necesitan en la sociedad.

Pero para ello es fundamental disponer de la autonomía suficiente que

garantice la libertad de pensar, diferir, criticar e innovar; e incluir, dentro de

Page 115: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

115

sus propósitos, el desarrollo del pensamiento crítico, que prepare, a quienes

se forman en ella, para participar en la construcción de una sociedad

democrática.

Es importante reconocer que existen diferentes tipos de autonomía,

entre ellas la administrativa, la de gobierno, la económica o financiera, la

normativa y la académica. La autonomía académica hace mención a la

“diversidad como idea, al encuentro creativo entre las diferentes escuelas de

pensamiento y a la concepción de múltiples formas y metodologías para el

ejercicio de la docencia y para el desarrollo de la actividad misma del

educando” (Tünnermann, 2008, p.10), y suele vincularse con la autonomía

para investigar, que se relaciona con la posibilidad de seleccionar los temas

de indagación así como los métodos de investigación, y con la autonomía para

enseñar o autonomía docente, que le concede el derecho a quienes asumen

el papel de la docencia, de seleccionar los contenidos y competencias que

podrán ser impartidos durante el proceso, así como de los métodos o

estrategias para transmitir los conocimientos libremente. Esta acepción de la

autonomía está asociada a la libertad de cátedra. (Tünnermann, 2008)

La libertad de cátedra vista como un medio y no como un fin en sí misma,

debe garantizar, a través de su función crítica, la relación con la sociedad,

procurando la reflexión acerca de la realidad, la construcción de

conocimientos pertinentes y su transferencia al contexto.

En torno al concepto de pensamiento crítico se han formulado diferentes

definiciones, que lo asocian al uso del juicio evaluativo o pensamiento

evaluativo, al análisis crítico o pensamiento analítico, a la emisión de

argumentos o pensamiento argumentativo, a las habilidades metacognitivas o

pensamiento reflexivo, al pensamiento formal, a la solución de problemas o al

proceso de razonamiento, al pensamiento disciplinado y autodirigido, que

potencializa la tarea del pensar correctamente, entre otras. (Ennis, 1996; Paul,

1992 citado en Chiechre, 2006)

En general, se observan dos tendencias o perspectivas al intentar

comprender el pensamiento crítico. Por una parte las que enfatizan en los

Page 116: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

116

componentes cognitivos y autorregulatorios, que involucran un conjunto de

habilidades, entre las que destacan el análisis, la deducción, la emisión de

juicios, la argumentación, la solución de problemas y la toma de decisiones,

entre otras, e implica la habilidad de razonar lógicamente con base en los

conocimientos disponibles y una actitud reflexiva ante las situaciones vividas.

Lo cual supone un pensamiento profundo, reflexivo, cuestionador,

disciplinado, autodirigido, racional y autocorrectivo, lo que lo hace un buen

pensamiento o un pensamiento correcto. Desde otra perspectiva, se asume

como una alfabetización crítica y que conlleva a enseñar la “habilidad de

analizar, problematizar e intervenir la realidad, por lo que la capacidad de

situarse históricamente y de tener en perspectiva los valores, creencias e

ideologías propias o ajenas, es la esencia del desarrollo de un sentido de

criticidad” (Freire, citado en Díaz Barriga, 2001, p. 5), por lo que no lo limita al

conjunto de procesos o estrategias cognoscitivas que garantizan un “uen

pensamiento, sino que enfatizan en la conciencia histórica y la vinculación con

la realidad para producir un pensamiento que se oriente a una acción

transformadora.

Estas dos perspectivas coinciden con lo planteado por Montoya (2007),

la derivada de Kant, que se concentra en el análisis de las categorías y formas

de pensar, buscando su validez y valor cognitivo; y la de Marx, para quien este

pensamiento está dirigido hacia el análisis racional de la realidad

sociohistórica que se pretende clarificar para que emerjan las formas ocultas

de dominación. Asimismo, Díaz Barriga (2001) propone la perspectiva que

está orientada al desarrollo de habilidades cognoscitivas o desarrollo del

pensamiento, y la otra, la alfabetización crítica que involucra la perspectiva

ético-política. Por su parte, Rojas (1999) y Villarini (2001) presentan cinco

dimensiones en torno a este pensamiento: lógica, sustantiva, dialógica,

contextual, y pragmática, que contemplan desde la estructuración de los

argumentos, la contrastación de puntos de vista hasta la identificación de los

fines e intereses que persigue el pensamiento así como las consecuencias

que produce, analizando las luchas de poder.

Page 117: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

117

Otra manera de aproximarse al pensamiento crítico es desde el

planteamiento de Habermas tomando como referencia los intereses

constitutivos del saber: técnico-instrumental, hermenéutico y emancipatorio; y

que fueron asumidos por Balbi (2013) al plantear tres perspectivas para

comprender dicho pensamiento: cognoscitiva, hermenéutica y emancipatoria.

En la primera el pensamiento crítico se concibe como un pensar sistemático,

reflexivo y correcto, para lo cual es necesario incidir en el procesamiento de

la información, desde su adquisición, codificación, retención o

almacenamiento y recuperación, para que sea utilizada y transferida a

situaciones donde se deban resolver problemas, tomar decisiones, entre

otras. Para ello se deben desarrollar, de manera deliberada, un conjunto de

habilidades que garanticen un pensamiento eficaz en el cual se elaboren y

expongan los argumentos construidos de acuerdo a ciertas reglas que

permitan valorar su veracidad y coherencia.

Desde la perspectiva práctica se valora la intersubjetividad, la

comunicación y la acción éticamente construida, para lo cual se requieren

espacios de interacción o intercambio comunicativo en los cuales se puedan

coordinar acciones teniendo como base el aporte de los diferentes puntos de

vista, la escucha del otro, y la valoración y reconocimiento de ese otro desde

el contexto históricosocial en el cual se vive, en busca del entendimiento, con

la finalidad de interpretar la realidad y transformar en hechos, actos o

productos culturales las ideas o compromisos asumidos. Mientras que para la

perspectiva emancipatoria, el pensamiento crítico permea la relación entre el

saber y la práctica, promoviendo la toma de conciencia o el darse cuenta con

base en un análisis crítico de la realidad, que develen las contradicciones y

elementos que han subyugado su conciencia, con miras a iniciar las acciones

que les permitan, de manera autónoma, transformar la realidad y mejorar las

condiciones de vida a través de la autorreflexión crítica, la construcción social

de conocimientos pertinentes y contextualizados que respondan a las

condiciones históricas y sociales.

Page 118: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

118

Con base en todo el proceso de análisis e interpretación de la

información recabada a través de las diferentes fuentes, se formularon

algunos principios que permiten orientar la formación del docente hacia el

desarrollo del pensamiento crítico. Estos principios se organizaron en cuanto

al qué enseñar y al cómo enseñar (Balbi, 2017).

En cuanto a qué enseñar se propone:

Propiciar los procesos de pensamiento: implica desarrollar todo el

potencial para procesar la información, desde los procesos que permiten

atender y captar los diferentes estímulos, codificarlos y decodificarlos,

transferirlos, aplicando los diferentes procesos cognitivos básicos y

superiores. El desarrollo de la capacidad para pensar permite contrarrestar el

pensamiento rígido y dogmático, propiciando un pensamiento flexible.

Desarrollar las competencias argumentativas: atender al desarrollo de la

capacidad argumentativa permite por lo menos dos acciones, por un lado,

lograr el pensamiento formal que conlleve a la elaboración de un pensamiento

propio que supone el atreverse a pensar por sí mismo, y por el otro, el poder

escuchar e interpelar los argumentos del interlocutor.

Formar para el diálogo: permite atender a las múltiples miradas ante un

problema o situación, cuestionar sus propias posturas, ampliar la

interpretación para la comprensión de la realidad, y coordinar acciones que se

orienten a la búsqueda de la satisfacción de necesidades particulares y

colectivas. Asimismo, se desarrollan las competencias comunicativas, tan

necesarias en una sociedad de la información, utilizando diferentes medios.

Formar para la investigación: propicia la búsqueda de soluciones a

problemas del contexto global y local, a mirar la realidad desde las relaciones

multicausales con la finalidad de transformarla en beneficio del bien común.

Desde la perspectiva de la formación del docente, esto conlleva a

interrelacionar la teoría y la práctica, configurando un proceso que involucra

reconocer y hacer explícitas las teorías implícitas y contrastarlas con las

teorías en uso para, desde la reflexión de la práctica, construir teorías del

quehacer pedagógico.

Page 119: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

119

Enseñar el cuidado de si y de los otros: para formar a un ciudadano

democrático, activo, participativo responsable y solidario es necesario

enseñar saberes que les permitan resolver problemas atendiendo a las

necesidades particulares y colectivas, y reconociendo críticamente los

procesos socializadores que obstaculizan su satisfacción así como sus

posibilidades de transformación. La convivencia social justa supone el interés

por el cuidado solidario del otro, de allí que se requiera de un ciudadano

pluralista que se solidarice con los que sufren por la injusticia, por los excluidos

y por aquellos que tienen sus necesidades insatisfechas. Para ello es

necesario el diálogo y la posibilidad de construir con el otro, incluido el que

piensa diferente, proyectos comunes orientados a satisfacer esas demandas.

Enseñar la sensibilidad: asumiendo la complejidad e integralidad del ser

humano, desde la interrelación entre la razón, la emoción y lo corporal, y como

una expresión de la necesidad de cambio y transformación permanente.

Enseñar la ética democrática: para participar en la construcción y en el

ejercicio democrático del poder que promueva la participación política y la

responsabilidad social en una sociedad en la cual se respeta el pluralismo,

mas allá de la simple tolerancia del que piensa distinto, que es capaz de dirimir

las diferencias, llegar a consensos, resolver los conflictos, y proponer

alternativas de solución acordadas por quienes participan activamente.

Con respecto a cómo enseñar, en Balbi (2017) se propone reconocer los

conocimientos previos; indagar las necesidades e intereses; incorporar el

desarrollo de las habilidades de pensamiento; incorporar actividades que

requieran del aprendizaje cooperativo; propiciar un clima afectivo, de respeto

y tolerancia; estimular la reflexión y el pensar por cuenta propia; promover la

lectura de textos que inviten a pensar y a profundizar en el conocimiento de la

realidad; problematizar tanto al sujeto que busca saber de si como de su

mundo de vida y modelar los rasgos característicos de un pensador crítico,

entre otros.

En relación con la actividad didáctica, Díaz Barriga y Hernández (2010)

la conceptualiza como estrategias didácticas y estas involucran tanto las

Page 120: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

120

acciones de enseñanza que realiza el docente como las estrategias de

aprendizaje desarrolladas por los estudiantes. En ambos casos, las

estrategias deben ser empleadas como procedimientos o acciones flexibles,

heurísticas y adaptables según los contextos, los conocimientos a ser

desarrollados, los estudiantes, las secuencias de aprendizaje, y nunca de

manera rígida o como técnicas generalizables a cualquier situación.

Las estrategias de enseñanza son entendidas como las actividades

planificadas por el docente para generar situaciones de aprendizaje en los

alumnos, y son “procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma

reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los

alumnos” (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolff, 1991, citados en

Díaz Barriga y Hernández, 2010, p. 118).

Por su parte, las estrategias de aprendizaje son concebidas como:

Un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) y al mismo tiempo un instrumento psicológico que un alumno adquiere y emplea intencionalmente como recurso flexible, para aprender significativamente y para solucionar problemas y demandas académicas. Su empleo implica una continua actividad de toma de decisiones, un control metacognitivo y está sujeto al influjo de factores motivacionales, afectivos y de contexto educativo-social. (Díaz Barriga y Hernández, 2010, p. 180)

Al igual que en el caso de las estrategias de enseñanza, es conveniente

tener en cuenta las demandas de las actividades, el contexto de aplicación,

para que sean adaptadas y situadas dentro de cada situación particular. Entre

las estrategias de aprendizaje se pueden mencionar: para el aprendizaje

memorístico, las estrategias de recirculación de información a través de las

técnicas de repetición simple, subrayado, copia de textos; y para el

aprendizaje significativo, las estrategias de elaboración tales como palabras

claves, rimas, parafraseo, inferencias, analogías, elaboraciones

conceptuales, resúmenes, y las de organización como el uso de categorías,

redes semánticas, mapas conceptuales, entre otros. (Díaz Barriga y

Hernández, 2010).

Page 121: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

121

Resultados

A continuación se formulan algunos lineamientos didácticos que

permitirán orientar el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes

universitarios. Estos lineamientos se organizan con base en los principios

orientadores descritos previamente (Balbi, 2017) y en ellos se describen

algunas actividades que pueden incorporar los docentes y lo que se espera

del estudiante.

Propiciar Los Procesos De Pensamiento:

Actividades de enseñanza: Formulación de preguntas que promuevan la

reflexión y ampliación de conocimientos, análisis de situaciones, incorporando

los diferentes tipos de análisis, formulación de síntesis, comparación con base

en criterios, identificar las características esenciales de las situaciones.

Actividades de aprendizaje: Elaboración de resúmenes, organización de

la información en cuadros sinópticos, clasificación de la información,

identificación de las semejanzas y diferencias, analizar causas y efectos de

diferentes aspectos.

Desarrollar las competencias argumentativas:

Actividades de enseñanza: Proponer situaciones para ser debatidas,

discusiones dirigidas, presentación de argumentos y contraargumentos,

análisis de la estructura lógica de los argumentos, organizadores de avances

sobre los principios básicos de la argumentación: argumentos, dialéctica,

premisas, conclusión, validez, verdad, falsedad, falacias, entre otros, modelar

la crítica a los argumentos, estimulando la escucha activa.

Actividades de aprendizaje: Análisis de la situación o contexto del

problema, búsqueda de información referida al problema para esclarecerlo,

examinar la información recabada sobre el problema y los puntos de vista

relacionados, contrastar la relación entre los puntos de vista y las evidencias

que se aportan para sostenerla, organizar en un cuadro las fortalezas y

debilidades de los diferentes argumentos, valorar la verdad o aceptabilidad,

la relevancia y justificación de los enunciados formulados en relación con el

Page 122: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

122

contexto, elaboración de análisis de flujos, elaboración de ensayos en los que

exponga su pensamiento propio.

Formar para el diálogo:

Actividades de enseñanza: Organización de equipos de trabajo,

discusiones dirigidas, análisis de las características del diálogo y su

importancia para la coordinación de acciones, análisis de la organización del

diálogo y la regulación de los actos del habla, estimular la escucha activa,

simulación de situaciones de resolución de conflictos.

Actividades de aprendizaje: Distribución de roles o papeles,

identificación de las competencias de los integrantes, exposición de los puntos

de vista y elaboración de consensos, realizar esquemas y flujogramas para

representar las características y el proceso de diálogo, participar en la

resolución de conflictos.

Formar para la investigación:

Actividades de enseñanza: Proponer la formulación de proyectos de

investigación con base en problemas pedagógicos concretos, relacionar la

teoría y la práctica al analizar las situaciones, promover el análisis de la

práctica pedagógica, y la contrastación con las teorías.

Actividades de aprendizaje: Identificar problemas de investigación

pedagógica, elaborar cuadros de contraste de los aspectos observados en la

práctica pedagógica y los derivados de las teorías, seleccionar los métodos

de investigación más pertinentes, formular líneas de acción para incorporar

cambios en las prácticas poco efectivas.

Enseñar el cuidado de si y de los otros, y la sensibilidad:

Actividades de enseñanza: Promover procesos de autorreflexión que

permitan reconocer su mundo de vida y la de los otros, definición de los

valores humanos fundamentales, propiciar el acercamiento a la realidad

socioeconómica de su contexto, estimular la interrelación entre la razón, la

emoción y lo corporal, a través de la autoobservación, promover el

reconocimiento de las emociones y su reflejo en el cuerpo, ejercicio de

identificación de creencias.

Page 123: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

123

Actividades De Aprendizaje: Identificar comportamientos específicos que

permitan operativizar los valores, elaborar informes descriptivos de la realidad

personal y educativa, elaborar Informes autodescriptivos en los que

destaquen las emociones vividas y sus manifestaciones corporales,

descripción de creencias potenciadoras y limitantes, practicar los valores en

situaciones simuladas y reales.

Enseñar La Ética Democrática:

Actividades de enseñanza: Búsqueda de información acerca de

diferentes contextos para comprender realidades locales y globales, abordar

el análisis de la realidad sociohistórica, incorporar el análisis del componente

político e ideológico, propiciar el reconocimiento del otro, solicitar la

elaboración de proyectos.

Actividades de aprendizaje: Participar en debates y discusiones guiadas,

analizar casos en los cuales se comparen los procesos de participación en la

toma de decisiones, realizar simulaciones exponiendo diferentes puntos de

vista ante determinadas situaciones globales y locales, participar en la

resolución de conflictos y formulación de propuestas.

Conclusiones

Si la autonomía académica, y en particular la libertad de cátedra alude a

la libertad que se evidencia en la posibilidad de pensar, de disentir, de

cuestionar, de contrastar, de argumentar, de opinar, debe ser un principio

irrenunciable en el quehacer académico.

Es indispensable que la universidad asuma responsablemente la libertad

como principio y se abra al contexto para contribuir a la comprensión y

transformación de la realidad, y además promueva la vinculación con la

comunidad académica internacional.

Es necesario que los profesores ejerzan su libertad de cátedra e

incorporen estrategias de enseñanza y aprendizaje innovadoras, para

promover un pensamiento crítico, que le permita a los estudiantes: (a)

desarrollar las competencias cognitivas necesarias para analizar, contrastar,

argumentar, emitir juicios, tomar decisiones, y las capacidades para formular

Page 124: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

124

argumentos válidos y para valorar los planteados por los otros; (b)

comprenderse a sí mismo, a los otros y al contexto histórico social que le ha

llevado a configurar una determinada identidad; (c) ayude a develar los

mecanismos que le han impedido asumir autónomamente la transformación

de su vida y de la sociedad, a través de la coordinación de acciones colectivas

dirigidas a garantizar los principios de una sociedad democrática.

Resulta fundamental la formación de docentes críticos para que puedan

implementar una práctica pedagógica dirigida de manera intencional y

deliberada a la formación de ciudadanos críticos. Para ello es indispensable

promover espacios de interacción, en donde se privilegie el encuentro, se

compartan experiencias, se expresen los diferentes puntos de vista y

argumentos, se escuche al otro, se debata y llegue a acuerdos, se incluya al

otro y se manejen democráticamente las diferencias, respetando la diversidad

y el derecho a disentir y donde se valore el encuentro y el diálogo de saberes.

Asimismo se debe valorar la complejidad de la condición humana

considerando lo cognitivo, lo afectivo y lo ético, y se promueva la autoreflexión.

Investigar desde la práctica, tanto el quehacer docente como el contexto

sociohistórico, para poder construir con otras soluciones que garanticen los

valores esenciales para la sociedad y satisfagan las necesidades

fundamentales.

REFERENCIAS

Balbi, A. (2013). Tres miradas en torno al pensamiento crítico: cognoscitivo, hermenéutico y emancipatorio. Venezuela: Fondo Editorial UNEG.

Balbi, A. (2017). Pensamiento crítico en la formación del docente: principios

orientadores. Proyecto de Investigación Institucional. UNEG. (no publicado) Chiechre, A. (2006). Aprender en contextos virtuales por opción u obligación. Revista

Cognición. Nº 6. Julio- Agosto. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. (2009).

http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf. (Consulta: 2011, noviembre 8)-

Page 125: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

125

Díaz-Barriga, F. (2001). Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato. Revista mexicana de Investigación Educativa (Revista en línea).6(13).Disponible: http://redalcyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/140/1400.308.pdf. [Consulta: 2010, enero 10].

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista. Tercera edición. México: McGrawHill.

Ennis, R. (1996). Critical Thinking. México: Prentice Hall. Freire, P. (1996). Política y Educación. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A. Habermas, J. (1985). La Teoría de la Acción Comunicativa. Complementos y estudios

previos. 3º Edición. España: Cátedra, S.A.. García Guadilla, C. (2011). Tensiones de la Educación Superior Venezolana en un

contexto de explícita polarización política. Caracas, Venezuela: CENDES, UCV.

Montoya, J. (2007). Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Disponible:

http://201.234.71.135/portal/uzine/volumen21/artículos/1_investigaci%C3%B3_pensamiento_cr%C3%ADtico.pdf. [Consulta: 2009, octubre, 27].

Morín, E. (1999). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión. Páez, H. (2006). Planeamiento Didáctico Estratégico para el desarrollo del

pensamiento crítico del estudiante. Una visión desde la práctica profesional docente. Revista Paradigma. (on line). 2006, vol 27,1. [citado 27 octubre 2009] p. 349-363. Disponible:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011_22512006000100005&script=sci_arttext.

[Consulta: 2009, octubre, 27]. Rojas, C. (1999,2006). ¿Qué es pensamiento crítico? Sus dimensiones y

fundamentos histórico-filosóficos. Disponible: http://generales.uprrp.edu/pddpupr/docs/Que%20es%20pensamiento%20critico.htm. [Consulta: 2009, mayo, 25].

Tünnermann, C. (2008). La autonomía universitaria en el contexto actual. Revista

Universidades, Vol LVIII, Núm 36, enero-abril, pp. 19-46. UDUAL. México. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.j?iCve=37312909004. Consulta. Dic 2011).

Villarini, A. (2001) Teoría y práctica del pensamiento sistémico y crítico. Puerto Rico:

Organización para el fomento del Desarrollo del Pensamiento.

Page 126: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

126

LAS COMPETENCIAS DE EMPLEABILIDAD, EL DESAFÍO DE LOS

EMPRENDEDORES EN LAS NUEVAS TENDENCIAS DE TRABAJO

(STARTUP)

Abdul Hadi, Lubna.

[email protected]

Narváez, Florisbel.

[email protected]

RESUMEN La presente investigación tuvo como finalidad estudiar las diferentes competencias de

empleabilidad que deben caracterizar al emprendedor venezolano en las nuevas tendencias de trabajo Startup, como un Director Ejecutivo (CEO), en su papel de líder, desarrollando y organizando proyectos de negocios exitosos que estén a la vanguardia de las innovaciones que se encuentran presentes en el mercado laboral actual y dinámico. Además de mostrar la evolución o los cambios que han conllevado estas competencias a través del tiempo y que se habían venido manejando en el ámbito tradicional del mercado de trabajo, hasta mostrar aquellas que se han desarrollado mediante el surgimiento de factores determinantes como las revoluciones tecnológicas y la globalización de la economía, dando paso a las nuevas formas de trabajo o negocios Startup. Así mismo, se realizaron una serie de entrevistas a distintos emprendedores CEO venezolanos que permitieron profundizar y conocer el nacimiento de sus emprendimientos, su filosofía de gestión, las estrategias que utilizaban para innovar y las oportunidades que observaban dentro del mercado venezolano. Como objetivo principal de la investigación, se determinó un perfil de competencias de empleabilidad, que se constituyó en tres categorías, siendo la primera fase aquella relacionada a las competencias generales de empleabilidad asociadas al ámbito educativo, la segunda fase las competencias conductuales del emprendedor, y finalmente la tercera fase las competencias técnicas o funcionales del director CEO o del emprendedor Startup.

Palabras claves: Competencias, Empleabilidad, Emprendimiento, Startup, CEO

Page 127: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

127

INTRODUCCIÓN

Las revoluciones tecnológicas redefinieron por completo los procesos y

paradigmas laborales, y en su espectro, el ámbito social en el que se vive

actualmente. La globalización de las nuevas tecnologías abrió todo un campo

de trabajo, estableciendo de esta manera lo que se conoce como las nuevas

formas de trabajo, es decir, los negocios Startup.

Montoya (2016) se refiere a las Startup como aquellas iniciativas

empresariales que tienen un impacto directo en el ámbito tecnológico, ya que

está sumamente relacionada con el Internet y el uso de las tecnologías de

información, además de que utiliza metodologías científicas para su

producción.

Ahora bien, el problema que se evidencia en la actualidad, es la falta de

conceptualización sobre las nuevas competencias de empleabilidad que debe

tener una persona para ser catalogado como un emprendedor, fundador o

Director Ejecutivo (CEO), es decir, una persona que incursiona e innova sus

propuestas de trabajo, así como los proyectos que pretende desarrollar dentro

de las llamadas Startup.

Sin embargo, al abordar el tema de las competencias de empleabilidad

de los emprendedores CEO, es necesario entender, por qué se manifiesta en

la actualidad y cuál es el papel del mercado laboral venezolano dentro de estos

nuevos paradigmas socio-laborales.

La empleabilidad, un término relativamente novedoso introducido en el

mercado laboral a finales del Siglo XX como una forma de definir las

habilidades que debe poseer el individuo para mantener y conservar un

empleo, esto a raíz del surgimiento de las revoluciones tecnológicas y la

globalización de la economía trayendo como consecuencia una mayor

competitividad entre las empresas y una mayor demanda de un capital

humano que sea capaz de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado

laboral.

Page 128: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

128

Vargas (2008) define la empleabilidad como un concepto ampliamente

desarrollado en el mundo de las relaciones de trabajo, dado que se

corresponde con las actitudes y cualidades de las personas que buscan

obtener y conservar un empleo, aportando un valor agregado más allá de lo

que el puesto de trabajo requiere del individuo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) a lo largo de los años se

ha visto en la búsqueda y formación de mejores condiciones de trabajo

alrededor del mundo, con miras a un nuevo desarrollo laboral, en donde el

concepto de empleabilidad es relevante para las formas de trabajo que se

vienen desarrollando en la actualidad.

Esto, aunado al creciente auge del emprendimiento tecnológico en el

mundo y en Venezuela, plantea una serie de cuestionamientos sobre cómo la

empleabilidad se ajusta a las nuevas exigencias del mercado, y qué relación

mantiene con el emprendimiento y las competencias requeridas para poder

emprender dentro del contexto tecnológico.

Es preciso señalar, que el emprendimiento es la iniciativa e innovación

de estudiar o crear un proyecto de negocio, siendo el emprendedor aquel que

tiene una idea y la desarrolla, es decir, no solo tiene la necesidad y la idea sino

que además desarrolla su potencial dentro del mercado comercial, intelectual

o tecnológico, básicamente se habla de un individuo capaz de planificar un

estudio o proyecto, y llevarlo del plano abstracto a la realidad.

De lo anteriormente expuesto, se puede definir al emprendedor como

aquel individuo que posee la capacidad de tomar retos creativos, de invención

y que se encarga de buscar las herramientas necesarias que le permita cumplir

con los objetivos planteados (Jaramillo, 2004).

Partiendo de esta premisa, es que se puede relacionar al emprendedor

como alguien capaz de tener como principal herramienta la innovación, la cual

le permitirá generar una ventaja en el mercado laboral sobre la competencia,

además de que le generará un beneficio dentro de la sociedad en donde se

desarrolla, siendo un promotor de empleo o trabajo, es decir, un empresario,

Page 129: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

129

pero que se maneja por medio de la tecnología y las Startup, y de esta forma,

sacar lo mejor de las oportunidades y practicar así la empleabilidad de forma

novedosa.

Venezuela se encuentra ante una etapa de transición, el espíritu

emprendedor venezolano está asumiendo retos y adaptándose a los cambios

que ha generado el nuevo contexto laboral. Un punto importante que ha

caracterizado a América Latina es que el emprendimiento ha sido la principal

fuente de empleo y creador de riquezas en economías de estado cambiante.

Para el nuevo emprendedor de los negocios Startup, las redes sociales

son una herramienta fundamental que le permite al empresario crear una red

de contactos y plataformas en donde mostrar su producto y hacer que este

llegue a más interesados mediante diferentes estrategias de marketing y

ventas, minimizando costos al mismo tiempo en que aumentan las ganancias.

Ahora bien, la problemática que se busca resolver dentro de esta

investigación, parte de la necesidad de determinación de las competencias de

empleabilidad y cómo se ajustan a este nuevo contexto de trabajo, un

mercado laboral más exigente, cuyas ideas e innovaciones dentro del campo

laboral y tecnológico reestructuraron la forma en la que el trabajo se venía

manifestando.

Según Tobón (2005), las competencias se entienden como el conjunto

de valores, actitudes y atributos solicitados por aquella persona que va a

desempeñarse en situaciones o escenarios distintos, relacionado con el

manejo de la incertidumbre en un mundo en constante cambio en los aspectos

políticos, económicos y sociales.

Es decir, las competencias son las habilidades o aptitudes que le

permiten al individuo profesional o emprendedor, desempeñarse en las

distintas áreas o ámbitos de su vida, ya sea a nivel personal o laboral.

Es por ello que se considera importante para fines de esta investigación

ofrecer respuesta al propósito: determinar las competencias de empleabilidad

del emprendedor CEO venezolano en las nuevas tendencias de trabajo

Page 130: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

130

Startup, y a los objetivos específicos; a) Describir la relación existente entre

la empleabilidad y las competencias como factores relevantes del

emprendedor CEO, presente en las nuevas tendencias de trabajo Startup; b)

Identificar los criterios que definen a un emprendimiento como Startup; c)

Constatar lo evidenciado en la teoría de las competencias de empleabilidad

del emprendimiento Startup, con la manejada por los emprendedores CEO

venezolanos en las nuevas tendencias de trabajo.

Esta investigación resulta beneficiosa para la nueva generación de

emprendedores innovadores que buscan herramientas para la realización de

sus proyectos. Además de que brinda conocimientos nuevos sobre las

competencias de empleabilidad que se requieren tener en las nuevas

tendencias de trabajo desde el ámbito metodológico y teórico, así como

proporcionar información verídica y valiosa al área de emprendimiento de la

Universidad Católica Andrés Bello en todas sus sedes, incluyendo el Centro

de Innovación y Emprendimiento (CIEUCAB).

Desarrollo

Fundamentación teórica

El término de empleabilidad ha sido desde finales del siglo XX uno de

los principales instrumentos de la Gestión de Recursos Humanos, que ha

permitido establecer y estudiar los principios de las relaciones hombre-trabajo,

cómo ha sido su proceso de adaptación y ubicación dentro del puesto de

trabajo y la capacidad o inserción que tiene el individuo para mantenerse

dentro del mercado competitivo laboral.

Rentería y Malvezzy (2008) señalan que la empleabilidad funciona como

un instrumento y elemento indicador en la Gestión de Recursos Humanos para

las prácticas de reclutamiento y selección, resultando así como una

herramienta eficaz para explicar las movilizaciones que se dan entre empleo y

desempleo.

Rentería y Malvezzy (2008) explican que en 1970 la empleabilidad era

una forma en que se determinaba la cualificación profesional, a través de las

Page 131: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

131

diferentes características personales de los individuos en busca de empleo,

señalando que para este fin se medía la empleabilidad que tenían las personas

mediante la aceptabilidad que tenía esta en el mercado, en pocas palabras se

trataba de la apariencia física y estética que poseyera el individuo. Es decir, si

la persona no tenía presencia o carisma a la hora de buscar emplearse, el

mercado laboral simplemente lo rechazaba por no cumplir con los estándares

pautados.

El término de empleabilidad empieza un proceso de evolución

conceptual, a dar unos giros o cambios a finales de los años ochenta

enfatizando a este término, hacia las características individuales que deben

desarrollar las personas (Fugate y Ashfort, 2003)

Las competencias de empleabilidad, son un factor novedoso dentro de

los estudios de emprendimiento en las nuevas tendencias de trabajo, puesto

que se plantea la habilidad o capacidad de un individuo para emplearse en un

determinado mercado, basado en las aptitudes que pueda tener, y como estas

herramientas le servirán para la formación de un emprendimiento de tipo

Startup.

El emprendimiento dentro de las llamadas Startup, nos dice que la

seguridad del emprendedor, es de vital importancia a la hora de establecer los

parámetros de éxito con los que contará este en la formación de su proyecto,

y al ser de carácter propio, el compromiso y responsabilidad de los

colaboradores participantes elevará el rango de éxito y seguridad laboral,

permitiendo la oportunidad de auto-gestionar sus competencias de

empleabilidad, dentro del nuevo contexto tecnológico laboral, más allá de lo

que la actividad a desarrollar requiere.

Jáuregui (2009) afirma que las nuevas tendencias en el mercado, han

atravesado todo un proceso de evolución, donde aspectos como, la teoría

tradicional de la empleabilidad, y su etapa evolutiva han cambiado la forma en

cómo se distribuye el trabajo. No se habla del tradicional horario de trabajo, o

el típico trabajador rutinario, sino más bien de ese horario flexible, pero a la

Page 132: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

132

vez eficaz, que permite ahorrar tiempo y maximizar la jornada productiva, se

maneja entonces un nuevo concepto de trabajo en términos de objetivos

logrados.

Modalidades como el teletrabajo, abren una nueva estrategia de empleo,

en donde lo principal es que el sujeto maneje una serie de competencias

específicas que le permitirán realizar sus funciones desde cualquier parte del

mundo, mientras puede abarcar otros aspectos de su vida personal o

profesional, permitiéndole al nuevo emprendedor buscar oportunidades desde

cualquier ubicación geográfica, y al mismo tiempo le permite extender su

emprendimiento a nivel internacional, y no solo desde su lugar de origen.

Así mismo, el avance tecnológico, la aparición de las redes sociales, el

manejo ilimitado de información a través del internet y la globalización de la

economía, ha obligado a las formas de trabajo más tradicionales, buscar la

adaptación posible a las nuevas exigencias del mercado, para permanecer en

el tiempo.

Las modalidades del empleo tradicional deben responder a las nuevas

exigencias del mercado laboral que se encuentra en un ambiente en constante

cambio que ha reestructurado los modelos de trabajo tradicionales, aportando

a su paso nuevas formas de trabajo tales como los servicios Outsourcing, entre

otros (Jáuregui, 2009).

Jáuregui (2009) destaca que, en la actualidad el mercado laboral se ha

vuelto más exigente con los profesionales que salen al mercado a emplearse

en un oficio o profesión, en donde el principal criterio que se busca en estos

individuos es la alta formación y capacitación educativa y práctica, pero a la

vez ofreciendo pocas oportunidades de trabajo, es decir, una alta

competitividad a la hora de conseguir empleo, además de que el rango de

edad exigido dentro de estas organizaciones no concuerda con la experiencia

laboral que solicita el puesto, con la premisa de que estas empresas requieren

un personal no solo altamente capacitado, joven y con experiencia, sino que

Page 133: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

133

también realice múltiples actividades o funciones, todo esto a cambio de un

salario no equitativo.

Debido a esto, el emprendimiento se ha visto cada vez más atractivo para

aquellos profesionales que buscan superarse en el mercado competitivo

laboral, en donde ellos buscan ser sus propios jefes, y poner en desarrollo sus

competencias y capacidades adquiridas, por lo cual no solo se necesitan a sí

mismos, sino además un equipo preparado y capacitado para enfrentar las

exigencias de un mercado cada vez más globalizado, tecnificado y sobre todo

competitivo, en donde las oportunidades son infinitas pero más difíciles de

alcanzar, porque se necesitan un cierto tipo de competencias y actitudes así

como una capacitación adecuada para manejarse exitosamente en estos

ámbitos de mercado innovador globalizado.

Las nuevas formas de trabajo, han ocasionado que el mercado de las

organizaciones de empleo tradicional disminuya, mientras que el mercado de

los servicios independientes va en aumento (Rentería y Enríquez, 2006).

Así mismo los autores previamente mencionados especifican, que los

nuevos contextos sociales y culturales en donde el individuo que ahora se

encarga de ofrecer sus servicios, requiere un nuevo estilo de competencias

que va más hacia los conocimientos o habilidades relacionales que a los

conocimientos técnicos que antes se usaban y era la característica primordial

dentro de una organización.

Por lo tanto, el término de empleabilidad, ya no solo se le da uso con

respecto a las habilidades o competencias que requiere una persona para un

puesto de trabajo, como se definía a principios del siglo XX, sino que ahora en

el siglo XXI el término se ha adaptado a las competencias que el individuo

requiere en las nuevas tendencias de mercado o proyectos de emprendimiento

independientes.

Para poder desarrollar competencias exitosas, esta nueva realidad

obliga a la creación de tácticas que permitan la inclusión y la participación

Page 134: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

134

social del emprendedor y de su equipo de trabajo para que el plan de proyecto

tenga un buen posicionamiento o nivel dentro del mercado.

El paso de la Revolución Industrial a las nuevas eras del conocimiento,

ha cambiado la manera en que compiten y se estructuran las empresas u

organizaciones dentro del mercado laboral hoy en día. En este asunto, la

tecnología, y el Internet, ha originado como consecuencia el surgimiento de

las redes sociales, que han jugado un papel clave o fundamental en el ámbito

de trabajo.

Hay que tomar en cuenta que la economía globalizada, el uso del Internet

y las redes sociales, han constituido el principal motor impulsor del

emprendedor y de los negocios emergentes, nos encontramos ante una

economía emprendedora que va de la mano de la tecnología, importantes

aplicaciones como LinkedIn, ha permitido aumentar la red de contactos

profesionales, y la búsqueda de empleo por medio del mercado virtual, y el

reconocimiento, sobretodo, de las habilidades, conocimientos y competencias

que se están demandando en la actualidad resulta un factor indispensable

para las nuevas empresas emergentes, y beneficia tanto al emprendedor como

al equipo de trabajo.

Sin embargo, la Revolución tecnológica además ha ocasionado una

reinvención de términos, en donde el empleador o el patrono ya no son solo

reconocidos mundialmente por estos seudónimos o definiciones, sino que

dentro de las nuevas formas de trabajo o como emprendedores son

representados por el término de CEO (Chief Executive Officer) o director

ejecutivo, que juegan un papel importante en la comunicación de las

organizaciones contemporáneas y se encargan también de reclutar, retener y

buscar al personal más adecuado para los tipos de actividades y proyectos

planteados, este término hace su aparición con el surgimiento de los Social

Media y donde los principales clientes o usuarios que manejan los medios

sociales son las generaciones del milenio o Millenials.

Page 135: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

135

López y Cuesta (2012), señalan que con la aparición del Social Media en

la primera década del siglo XIX, la comunicación corporativa e interna, la

relación con los medios de información, la comunicación de marca, sufren un

cambio importante en su gestión.

Sobre la base de las ideas expuestas, es significativo el papel de la

empleabilidad en la formación de nuevas competencias para mantener la

imagen del CEO en los medios online, y conservar así por medio de esta la

reputación de la empresa o proyectos de emprendimiento novedosos que

beneficien a la sociedad.

Sánchez (2012), resalta que, el CEO es el pilar de la empresa, y este

debe mantener una buena relación con los grupos de interesados en el

proyecto o stakeholders, darle solución a los problemas y proponer iniciativas,

para que se lleve de manera eficiente la filosofía de la organización.

En concordancia con el uso de términos usados en las novedosas formas

de trabajo, también las pequeñas y medianas empresas emergentes se les

llaman negocios Startup que surgen a raíz de la revolución tecnológica o que

están relacionados especialmente al mundo laboral tecnológico. En este tipo

de negocios de espíritu emprendedor, la innovación y la tecnología son

términos que van de la mano. Generalmente son empresas que están

orientadas al cambio y a asumir riesgos, y tienen como característica ofrecer

productos a los clientes en materia de desarrollo tecnológico y web.

Las nuevas tecnologías y la constante globalización del mercado laboral,

le han dado una fuerza impulsora a los profesionales de todas las áreas,

solucionando la constante demanda de empleo y produciendo las nuevas

tendencias de trabajo virtuales, donde el profesional, joven o individuo, puede

desempeñarse en espacios de trabajo sin la limitación geográfica o límites en

horarios (horarios flexibles en la jornada de trabajo).

Esto a causa, de que en Latinoamérica, las formas de trabajo

tradicionales han perdido su auge en materia de empleabilidad de este nuevo

capital humano. Muchas investigaciones sobre la empleabilidad en

Page 136: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

136

Latinoamérica, destacan la problemática de la estructura desintegrada del

empleo como el principal déficit de la empleabilidad, afectando sobre todo a

los jóvenes latinoamericanos.

Los cambios de paradigmas que se están presentando en Latinoamérica

exigen del trabajador mayores esfuerzos para ingresar eficazmente en el

mercado laboral así como señala Abdala (2004) debido a que se exigen

mayores esfuerzos individuales para ingresar en un trabajo, ocasionado por la

reestructuración de las competencias conductuales que incluyen habilidades

tales como: autoestima, resolución de problemas, trabajo en equipo,

disposición al cambio, el uso de las tecnologías de información, entre otros.

La importancia de estos programas de capacitación por parte del sector

privado empresarial, ha permitido ayudar a los jóvenes en la inserción del

trabajo, ofreciendo cursos de capacitación en la formación de competencias

para destacarse exitosamente en el puesto de trabajo y preparación en la

adquisición de competencias básicas para el trabajo que se demanda en el

contexto imperante latinoamericano, con objetivo en miras de potenciar la

empleabilidad y la emprendibilidad en la región.

Tomando en cuenta, que las competencias no solo beneficia a la persona

de manera individual, sino que la actualización de competencias en materia de

empleabilidad permite a las empresas ser más competitivas dentro del

mercado laboral, ya que se determinan las necesidades que estas requieren

de los trabajadores lo que los harían más productivos y eficaces.

Venezuela se encuentra en los países en vía de transición hacia la modernidad según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde Venezuela constituye uno de los países con más extensión geográfica y uno de los territorios latinoamericanos que posee más riquezas naturales, por lo tanto, se reitera la necesidad de la actualización de competencias de empleabilidad, para que la fuerza de trabajo adquiera el impulso necesario para enfrentarse y manejarse en el ámbito de las nuevas formas de trabajo a raíz de la tecnología y la globalización de la economía, así como el aprovechamiento del Bono Demográfico (Abdala, 2004, p. 25).

Page 137: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

137

En Venezuela, la empleabilidad se ha definido como un problema de

índole socio-laboral que afecta directamente a la población joven y adulto

promedio, por la falta de competencias que le permitan al individuo emplearse

y mantenerse dentro del ámbito laboral, esta falta de competencias se debe a

una carencia en los distintos niveles de capacitación educativa, adecuada a

las exigencias que presenta el nuevo contexto país. Lo que a su vez se refleja

en la creciente expansión de la economía o mercado informal, al no poder

emplearse dentro de una organización estructurada y adecuada para la

seguridad laboral del trabajador.

Además, la falta de gerentes y directores ejecutivos, con la capacidad

para crecer y expandirse en el nuevo sistema global, ha frenado el crecimiento

de las organizaciones, estancando así la migración del mercado de trabajo

tradicional al nuevo mercado globalizado que se presenta actualmente en el

ámbito tecnológico-digital.

Cabe destacar que, para que Venezuela se pueda movilizar hacia la

evolución tecnológica de las nuevas tendencias de trabajo a efectos de la

modernización laboral, necesita de profesionales capacitados en

competencias no solo enfocadas al área técnica, sino también de tipo

relacional o conductual, y las básicas o genéricas relacionadas a la formación

académica, profesional e integral del sujeto.

Thieme (2007) define a las competencias de empleabilidad como

aquellas habilidades y capacidades que requiere el individuo para

desempeñarse satisfactoriamente en un oficio u profesión por medio de

requisitos establecidos por la empresa, y que se encuentra relacionado a

aspectos como la comunicación, la capacidad de resolución de problemas y la

habilidad para mantener relaciones interpersonales.

Entendiéndose de esta forma que las competencias de

empleabilidad son para fines de este estudio las habilidades, aptitudes y

capacidades que requiere tener el individuo para desarrollarse en el ámbito

Page 138: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

138

laboral y profesional enmarcados en el área de emprendimiento de las nuevas

tendencias de trabajo Startup.

La mayoría de las investigaciones y estudios realizados en relación a la

importancia de las competencias de empleabilidad requeridas en el mundo del

trabajo en el contexto actual dinámico y cambiante, bien sea, en Europa y

América Latina, en donde tiene su principal enfoque de estudio por diversos

autores, y recientemente en Venezuela se encuentran tres clasificaciones de

competencias fundamentales que se dividen en competencias básicas y

genéricas, conductuales y funcionales o técnicas.

En el caso de las competencias básicas y genéricas, son aquellas que

se obtienen en el ambiente educativo, en donde se prepara al estudiante

universitario para que este adquiera las habilidades necesarias que le permitan

ingresar de manera satisfactoria en el ámbito laboral, ya sea por medio de un

puesto de trabajo, o por emprender su propio proyecto de emprendimiento

(emprendibilidad).

Entre las competencias básicas de empleabilidad que se deben

desarrollar en el ámbito universitario se encuentran: “ la capacidad de construir

relaciones, las destrezas intelectuales de resolución de problemas, la

capacidad de influencia y persuasión, las destrezas de comunicación, la

capacidad de logro, la autorresponsabilidad, la proactividad, la independencia,

entre otros” (Thieme, 2007, p.48).

Estudios realizados en Chile tales como los de Fernández y Kristjanpoller

(2005) se encargaron de determinar cuáles eran las competencias básicas que

requerían los estudiantes egresados de la carrera de Ingeniería Civil e

Industrial de la Universidad Santa María para estar preparados al momento de

ingresar en el mercado laboral y llegaron a la conclusión de que las

competencias más requeridas son las siguientes: lealtad y honestidad,

habilidad para resolver problemas, pensamiento crítico, competencias

analíticas y la habilidad para el aprendizaje.

Page 139: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

139

El caso del desarrollo y aplicación de competencias básicas de

empleabilidad de manera eficiente y exitosa en el ámbito universitario y

educativo, tenemos como ejemplo claro en Venezuela a la Universidad

Católica Andrés Bello, que se ha encargado en los últimos años de

implementar el sistema por competencias tanto para los alumnos, profesores

y personal administrativo, en todas las sedes del país, para preparar al

estudiante y a todo el personal que constituye y le da vida a la universidad

adecuarse a los nuevos contextos actuales que presenta la sociedad en

general en todos sus ámbitos.

Tabla 1:

Comparación de algunas clasificaciones de Habilidades Psicosociales

Autor Organización Mundial de la Salud- 1993

Burhmester, Furman, Wittenberg y Reis (1998)

Mayer, Salovey, Carusso y Sitarenios

Baron y Markman – 2000

Perrewe, Ferris, Frink y Anthony- 2002

Nombre de la

Categorización

Habilidades Vitales

Habilidades Interpersonales

Habilidades Emocionales

Habilidades Sociales

Habilidades Políticas

Población de Estudio

Adolescentes Estudiantes Universitarios

Niños y Adultos

Empresarios

Ejecutivos y Empresarios

Objeto de Análisis

Adaptación a la Sociedad

Interacciones Interpersonales Efectivas

Adaptación Social

Éxito Empresarial

Generación de un ambiente de confianza y disminución de estrés en el trabajo

Habilidades Descritas

(a)Toma de Decisiones

(b)Solución de Problemas

(c)Creatividad

(d)Pensamiento Critico

(e)Comunicación

(a)Iniciación de Interacciones y de relaciones

(b)Expresión asertiva de los derechos personales y de desagrado con otros

(a)Comprensión de las propias emociones

(b)Expresión de estas en consideración del contexto social en el que ocurren

(a)Entender con precisión a otros

(b)Inducir reacciones positivas en otros

(c)Persuasión e influencia

(a)Entender la situación social y las personas en el trabajo

(b)Saber cómo actuar en una situación de trabajo particular

Page 140: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

140

(f)Habilidades Interpersonales

(g)Autoconocimiento

(h)Empatía

(i)Administración de Estrés

(c)Declaración o revelación de información personal

(d)Apoyo emocional de otros

(e)Administración de Conflictos Interpersonales

(c)Uso de las emociones para dirigir y motivar el propio comportamiento

(d)Comprensión de las emociones de otros

(e)Administración de relaciones interpersonales

(d)Ajustarse con comodidad a un rango de diversas situaciones sociales

(c)Comunicarse de una manera convincente

(d)Generar confianza entre los colaboradores

(e)Estimar y desarrollar los contactos sociales para asegurarse el éxito

(f)Disminuir tensiones con humor

(g)Disfrutar influir positivamente en otros

Fuente: Raineri (2001, p. 162)

Por último, tenemos las competencias técnicas o funcionales, que son

aquellas que están estrictamente ligadas al puesto de trabajo, es decir, son

aquellas habilidades específicas que requiere el trabajador, para ocupar un

cargo y desempeñar las actividades correspondientes asignadas dentro de la

organización. Son aquellas demandadas por el área de Recursos Humanos

en la búsqueda de candidatos ideales para el proceso de Reclutamiento y

Selección de una empresa: “Conjunto de conocimientos y cualidades

profesionales necesarias para que el empleado pueda desarrollar un conjunto

de funciones y/o tareas que integran su ocupación” (Fernández, 2005, p.34)

La gestión por competencias forma parte del proceso de competencias

funcionales o técnicas que requiere el trabajador para un determinado puesto

de trabajo. Las competencias funcionales o técnicas requeridas para un puesto

de trabajo, dependerán de la filosofía de gestión que constituye cada empresa,

se debe determinar en función de la misión, visión, objetivos y políticas de la

organización, y las actividades en las cuales se encuentra inmerso el puesto.

Page 141: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

141

Este tipo de competencias se encuentran relacionadas específicamente a

empresarios emprendedores que se encuentra en función de las

características imperantes determinados por el mercado laboral, es decir, las

habilidades que tiene el CEO (Director Ejecutivo) para crear Startups.

Abordaje metodológico

Los tipos de investigación considerados para esta investigación fueron la

investigación descriptiva, acompañada de un diseño de campo y bibliográfico

documental. Para la investigación, se escogió como población a los

emprendimientos de las nuevas tendencias de trabajo que existen en Venezuela,

a través de una investigación de tipo documental sobre las empresas Startup y su

posicionamiento en rankings, según los más destacados e importantes en el país,

por su nivel de influencia e impacto en el mercado, conformados por un total de

ciento quince (115) Startups venezolanas, las cuales se buscaron contactar a

través de sus redes sociales, páginas webs, números de teléfono, correo, entre

otros.

Para el caso que se pretende investigar en este estudio, se utilizó la llamada

muestra no probabilística. Es importante señalar, que se utilizó este tipo de

muestreo ya que no se pudo contactar con todos los emprendimientos y sus

respectivos CEO`s, por lo cual el muestreo de selección experta o de conveniencia

permitió escoger como muestra aquellos emprendedores que estuviesen

dispuestos a participar en el estudio y a dedicar el tiempo que se requería para la

investigación.

La muestra para los propósitos de la investigación estuvo conformada

por veintiún emprendedores (21) CEO venezolanos Startup. Cuyo criterio de

selección se basó en los siguientes aspectos:

1. Los emprendedores entrevistados para la muestra deberán ser los

creadores, dueños, fundadores o quiénes dirijan la empresa Startup.

2. El emprendimiento Startup que dirige el CEO, debe utilizar o apoyarse

en la tecnología para asegurar la estabilidad de su empresa o proyecto en el

mercado.

Page 142: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

142

3. Emprendimiento Startup y el CEO deben encontrarse establecidos a

nivel nacional.

4. Disponibilidad, tiempo, y accesibilidad del CEO para colaborar con el

estudio.

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos son los recursos del

que se valdrá el investigador para acercarse a la situación que se desea

estudiar y así poder tomar de ellos la información pertinente.

Para fines de esta investigación, y por su carácter descriptivo, se

utilizaron como técnicas la Entrevista y la Encuesta, para poder obtener la

información pertinente por parte de los expertos en materia de empleabilidad

y emprendimiento en las nuevas tendencias de trabajo Startup. Así como

también, se aplicó como instrumento un cuestionario de forma oral, al grupo

muestrario, el cual estuvo conformado por los emprendedores CEO en materia

de las Startup, que permitieron acceder a la información pertinente, y definir

así el perfil de competencias de empleabilidad del emprendedor CEO en las

nuevas tendencias de trabajo.

Con el fin de realizar el proceso de diseño y validación de los

instrumentos que midieran las variables previamente establecidas, las cuales

son el marco referencial del emprendimiento Startup, y las competencias de

empleabilidad del emprendedor CEO Startup venezolano que maneja esa

iniciativa de negocio, se elaboraron dos fases para la construcción del

cuestionario oral para la selección de los criterios que conformarían el perfil de

competencias que busca responder al objetivo general de la investigación.

La primera fase constó de una revisión lógica, para la selección de los

ítems, que posteriormente estarían en el cuestionario piloto, mientras la

segunda fase, se enfocó en una revisión de tipo empírica, “cuestionario piloto”

para analizar la aplicación del mismo, y así desarrollar y consolidar el

cuestionario final, habiendo ya eliminado los errores que pudiesen presentarse

en la prueba.

Page 143: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

143

Mientras que para la validación de la guía de entrevista, se desarrolló una

sola fase: revisión lógica, por parte del juicio de los expertos, en cuanto a

criterios de redacción y coherencia entre las preguntas y el objetivo que se

pretende medir con el instrumento, en un principio, constituido por cinco

preguntas referentes a la formación de las empresas Startup en Venezuela.

La primera fase, revisión lógica del cuestionario oral fue ejecutada en

junio del 2018, se basó en la revisión del juicio de expertos sobre el diseño

(cuestionario inicial), es decir su correspondiente validación, en donde estos

valoraron en base a criterios tales como la redacción, la pertinencia de los

ítems, la interpretación o comprensión y si los ítems se asociaban a las

competencias de empleabilidad del emprendedor CEO Startup, objeto de

estudio.

El formulario de valoración que se realizó, para el juicio de los expertos,

constó de una primera parte que incluía los criterios, aspectos y características

de evaluación y de una segunda, tercera y cuarta parte, que conformaban tres

categorías de competencias con un total de 65 ítems.

Las competencias seleccionadas para la construcción de las categorías

del instrumento de validación por parte de los expertos, fueron escogidas en

base a las teorías previamente investigadas y plasmadas en el marco teórico

de esta investigación, según los distintos autores, mencionados en el capítulo

II, los cuales categorizaban estas competencias como las más relevantes e

importantes a tener en cuenta a la hora de formular un plan de negocio.

Estas categorías se dividieron de la siguiente forma:

Categoría 1: Competencias generales de empleabilidad asociadas al

ámbito educativo, conformada con un total de 23 ítems.

Categoría 2: Competencias Conductuales del emprendedor con un

total de 17 ítems.

Categoría 3: Competencias Técnicas o Funcionales del Director CEO

o del Emprendedor Startup con un total de 25 ítems.

Page 144: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

144

La participación del juicio de expertos del cuestionario estuvo

conformada por 6 profesores de la Universidad Católica Andrés Bello

extensión Guayana, quienes se encargaron de realizar la validación con las

respectivas observaciones del instrumento, los cuales se seleccionaron

tomando en cuenta su trayectoria universitaria.

Después de las observaciones realizadas por parte de los seis expertos,

la guía de entrevistas para construir el marco referencial sobre las empresas

Startup en Venezuela quedó estructurada con una serie de siete preguntas.

La segunda fase, como se mencionó anteriormente, consistió en la

construcción de un cuestionario piloto, tomando en cuenta, las observaciones,

correcciones y validaciones de los expertos, según lo descrito en la primera

fase: revisión lógica.

Para la realización del cuestionario piloto, se elaboraron una serie de

tablas estadísticas correspondientes a las 65 competencias enmarcadas en el

instrumento utilizado en el juicio y valoración de expertos.

Esta fase se llevó a cabo con la finalidad de hacer una selección de las

competencias (ítems) para la reducción de las afirmaciones presentes en la

validación de expertos, la reducción se realizó, por medio de un procedimiento

estadístico, que residió en el cálculo de la mediana para cada categoría de las

competencias, agrupando los datos de menor a mayor con la sumatoria total

de cada ítem que se obtuvo de las valoraciones de cada experto.

Una vez seleccionadas las competencias a través del juicio de expertos,

se procedió a descartar aquellas competencias que tenían similitudes

conceptuales entre los autores. En la categoría 1 se descartó el ítem 3

relacionado con la competencia (Capacidad de influencia y persuasión),

puesto que está también se encontraba plasmada en la categoría 2 ítem 36

competencia (Persuasión e influencia), la cual fue la que se mantuvo para el

cuestionario piloto.

Para la aplicación de la prueba piloto, se tomó como criterio de selección

a seis personas con experiencia en emprendimiento, ya sea a nivel intelectual

Page 145: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

145

en el aspecto del manejo teórico del tema, o en la práctica al liderizar proyectos

en este ámbito, con el fin de corregir debilidades al momento de aplicar el

cuestionario definitivo a la muestra seleccionada.

Una vez realizada la prueba piloto, se procedió a medir la confiabilidad

del instrumento, mediante la aplicación del alfa de Cronbach, a través de

fórmulas y procedimientos estadísticos. Con un alfa de Cronbach de 0,81, una

suma de varianza de 14,79 y una varianza total de ítems de 68,2, el

instrumento adquirió la confiabilidad adecuada para su debida aplicación.

Análisis y discusión de resultados

Cabe resaltar que las competencias seleccionadas para la conformación

de los ítems del cuestionario aplicado a los emprendedores CEO`s

venezolanos, se basaron en estudios realizados por diversos autores cuyas

competencias están plasmadas en el marco teórico, tales como:

Tabla 2:

Leyenda de Ítems. Categoría N 1 Competencias Generales de empleabilidad

asociadas al ámbito educativo.

Fuente: Elaboración Propia

N° Competencias Autor Trabajo de investigación

1 Destrezas de comunicación

Thieme (2007)

El desarrollo de competencias de empleabilidad en dos universidades chilenas. Un estudio empírico

2 Capacidad de logro

3 Proactividad

4 Lealtad y Honestidad Fernández y

Kristjanpoller (2005)

Análisis de competencias de los egresados de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Santa María

5 Pensamiento Crítico

6 Aptitud de liderazgo

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

(2003) Chile.

Enfoque de Capacitación por Competencias.

7 Adaptación al cambio

8 Capacidad para manejar la toma de decisiones

9 Promover y desarrollar las capacidades de emprendimiento

10 Trabajo en equipo

Page 146: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

146

Tabla 3:

Leyenda de Ítems. Categoría 2 Competencias Conductuales del

Emprendedor.

N° Competencias Autor Trabajo de investigación

11 Capacidad de negociación.

North y Worth (1998)

Trends in advertised SCANS competencies.

12 Habilidades interpersonales.

Raineri (2001:162)

Desarrollo de habilidades psicosociales en ejecutivos: Una revisión de la literatura.

13 Autoconocimiento.

14 Administración del estrés.

15 Apoyo emocional de otros.

16 Persuasión e influencia.

17 Generar confianza entre los colaboradores.

18 Estimar y desarrollar los contactos sociales para asegurarse el éxito.

19 Disminuir tensiones con humor.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4:

Leyenda de Ítems. Categoría 3 Competencias Técnicas o Funcionales del

Director CEO o del Emprendedor Startup.

N° Competencias Autor Trabajo de investigación

20 Organización. Mulder y Lans

(2010)

Development of entrepreneurial competence. 21 Orientación Estratégica.

22 Orientación internacional.

23 Persistencia. Van der Laan, Driessen y Zwart

(2010)

Entrepreneur Scan identifies potential fast growers. 24 Flexibilidad.

25 Administrar la calidad en los servicios y procesos de negocio.

Cobo (2012:39)

Competencias para empresarios emprendedores: contexto europeo.

26 Desarrollar nuevos servicios, ampliar el rango de productos

ofrecidos.

27 Tratamiento de normas legales y estándares.

28 Multi-tarea.

29 Trabajar bajo presión.

30 Administración del tiempo.

31 Voluntad para viajar o para estar en movimiento.

Fuente: Elaboración propia.

Page 147: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

147

El análisis consecutivo de los resultados obtenidos por la aplicación del

cuestionario permitió determinar las 16 competencias de empleabilidad más

resaltantes, mismas que se corresponden con la aproximación al perfil de

aptitudes que se planteó en el objetivo general. Estas competencias se

muestran en la tabla siguiente:

Tabla 5:

Perfil de Competencias de empleabilidad según el nivel de importancia para

los emprendedores CEO venezolanos.

Orden Ítem N° Competencias de empleabilidad Categoría

1 1 Destrezas de comunicación Competencia genérica

2 4 Lealtad y honestidad Competencia genérica

3 2 Capacidad de logro Competencia genérica

4 3 Proactividad Competencia genérica

5 7 Adaptación al cambio Competencia genérica

6 11 Capacidad de negociación Competencia

conductual

7 22 Orientación internacional Competencia técnica

8 17 Generar confianza entre los colaboradores Competencia

conductual

9 24 Flexibilidad Competencia técnica

10 25 Administrar la calidad de los servicios y procesos de

negocios

Competencia técnica

11 15 Apoyo emocional de otros Competencia

conductual

12 23 Persistencia Competencia técnica

13 26 Desarrollar nuevos servicios, ampliar el rango de

productos ofrecidos

Competencia técnica

14 31 Voluntad para viajar o estar en movimiento Competencia técnica

15 5 Pensamiento critico Competencia genérica

16 6 Aptitud de liderazgo Competencia genérica

17 16 Persuasión e influencia Competencia

conductual

18 18 Estimar y desarrollar los contactos sociales para

asegurarse el éxito

Competencia

conductual

19 21 Orientación estratégica Competencia técnica

20 13 Autoconocimiento Competencia

conductual

21 12 Habilidades interpersonales Competencia

conductual

Page 148: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

148

22 20 Organización Competencia técnica

23 28 Multi-tarea Competencia técnica

24 29 Trabajar bajo presión Competencia técnica

25 30 Administración del tiempo Competencia técnica

26 8 Capacidad para manejar la toma de decisiones Competencia genérica

27 9 Promover y desarrollar las capacidades de

emprendimiento

Competencia genérica

28 10 Trabajo en equipo Competencia genérica

29 27 Tratamiento de normas legales y estándares Competencia técnica

30 14 Administración del estrés Competencia

conductual

31 19 Disminuir tensiones con humor Competencia

conductual

Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSIONES

Lo planteado a lo largo de esta investigación permitió formular las

siguientes conclusiones:

En cuanto a la definición del perfil de competencias de empleabilidad del

emprendedor CEO venezolano en las nuevas tendencias de trabajo Startup,

se concluyó, que la transformación de la empleabilidad en el ámbito tradicional

de las relaciones de trabajo se fue desintegrando con el surgimiento de las

revoluciones tecnológicas y la globalización de la economía, dando paso a una

nueva concepción del término empleabilidad, a uno más amplio y relacionado

a las competencias tanto a nivel técnico y educativo como a las competencias

conductuales, más hacia el individuo y sus características psicológicas y de

personalidad, comprendiendo que estas competencias son de suma

importancia a la hora de emplear o emplearse.

Obteniendo como resultado las 16 competencias más resaltantes, de

acuerdo a las respuestas obtenidas por parte de los encuestados según la

sumatoria de los muy de acuerdo y de acuerdo, en cuanto al análisis de

resultados se refiere, las cuales son: Destrezas de comunicación, lealtad y

honestidad, capacidad de logro, proactividad, adaptación al cambio, capacidad

de negociación, orientación internacional, generar confianza entre los

colaboradores, flexibilidad, administrar la calidad de los servicios y procesos

Page 149: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

149

de negocios, apoyo emocional de otros, persistencia, desarrollar nuevos

servicios, ampliar el rango de productos ofrecidos, voluntad para viajar o estar

en movimiento, pensamiento crítico y aptitud de liderazgo, obtenidas a través

del análisis y discusión de los resultados.

Así mismo, se identificaron, partiendo de las teorías ya investigadas, los

criterios que definen a un emprendimiento como Startup, los cuales son la

expansión del mercado laboral a raíz de las revoluciones tecnológicas, Social

Media, entre otros, la globalización de la economía, y el desarrollo del

comercio virtual, como factores decisivos en las empresas emergentes

Finalmente, se constató lo evidenciado en la teoría de las competencias

de empleabilidad del emprendimiento Startup, con la manejada por los

emprendedores CEO venezolanos en las nuevas tendencias de trabajo, a

través del análisis y discusión de resultados obteniendo un nivel de

importancia para las competencias más fundamentales utilizados por ellos

como empresarios de las nuevas empresas emergentes las cuales son:

Destrezas de comunicación, lealtad y honestidad, capacidad de logro,

proactividad, adaptación al cambio, capacidad de negociación, orientación

internacional, generar confianza entre los colaboradores, flexibilidad,

administrar la calidad de los servicios y procesos de negocios, apoyo

emocional de otros, persistencia, desarrollar nuevos servicios, ampliar el rango

de productos ofrecidos, voluntad para viajar o estar en movimiento,

pensamiento crítico y aptitud de liderazgo.

Las conclusiones a las que se llegaron con la investigación, abren las

puertas para recomendar la consecución de nuevos estudios que permitan

ahondar más en el tema del emprendimiento y de las Startup, en este caso,

profundizar no solo en las competencias del emprendedor sino iniciar un

estudio sobre el equipo de trabajo de alto desempeño que requieren tener los

empresarios, CEO o emprendedores para la formación de los

emprendimientos en el contexto tecnológico y globalizado.

Page 150: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

150

REFERENCIAS

Abdala, E. (2004). Formación y empleabilidad de jóvenes en América Latina, Recuperado de Investigación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)/Cinterfor: https://es.scribd.com/document/262848185/Abdala-Ernesto-2004

Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica.6ta Edición. Caracas-Venezuela: Editorial Episteme.

Cobo, C. (2012). Competencias para empresarios emprendedores: contexto europeo. Recuperado de Investigación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)/Cinterfor: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/comp_empre_cobo.pdf

Fernández, C. (2005). Gestión por competencias: Un modelo estratégico para la dirección de recursos humanos. Primera edición, Madrid.

Fernández y Kristjanpoller (2005). “Análisis de competencias de los egresados de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Santa María”. Trend Management. Vol.7, Mayo.

Jaramillo, M. (2004). Los emprendimientos juveniles en América latina ¿una respuesta ante las dificultades de empleo? Buenos Aires: Red etis.

Jáuregui, M. (2009) Versiones de empleabilidad profesional. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 28(2). Recuperado desde: http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/141/139

López, F. y Cuesta, U. (2012). Comunicación corporativa y redes sociales: Cambiarlo todo para que nadie cambie. adComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, Nº3: (23-25). Recuperado desde: http://dx.doi.org/10.6035/2174- 0992.2012.3.2

Malvezzi, S. (1999) La formación del emprendedor. Material utilizado en sesiones de trabajo de la clase psicología social. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Méndez, L. (2013) Las competencias aplicadas al emprendimiento. Applied Entrepreneurship Skills. Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa seccional Bogotá, Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-LasCompetenciasAplicadasAlEmprendimiento-4714359%20(1).pdf

Monsalve, J. (s.f) Jóvenes, talento y perfil emprendedor. Instituto de la Juventud. Madrid, España, Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/Guia%20Jovenes%2C%20talento%20y%20perfil%20emprendedor_0.pdf

Montoya, D.M. (2016) Startup y Spinoff: definiciones, diferencias y potencialidades en el marco de la economía del comportamiento. Contexto 5, 141-152..

Mulder, M.; Lans; T. (2010). Development of entrepreneurial competence. Chair group ECS, Wageningen University; en www.mmulder.nl; www.ecs.wur.nl and

Page 151: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

151

http://www.ecs.wur.nl/NR/rdonlyres/BEB464B2-B8F4-4E4A-A062- 15E2B6C0C363/120549/ECS_website_mulder_onderwijsdag_ondernemerschap_20.ppt

North y Worth (1998). Trends in advertised SCANS competencies. Journal of employment counseling. Dec. Vol. 35(4), 195-205.

OCDE/CEPAL/CAF (2016), Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento, OECD Publishing, Paris http://dx.doi.org/10.1787/leo-2017-es

Raineri, P. (2001). Desarrollo de habilidades psicosociales en ejecutivos: Una revisión de la literatura. Abante. Vol.4, octubre nº 2.

Rentería, E. & Malvezzy, S. (2008). Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Instituto de Psicología, Universidad del Valle, Cali, Colombia; Universidad de São Paulo, Brasil, 7(2). Recuperado desde: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v7n2/v7n2a02.pdf

Sánchez, E. (2012). El Social Media en la estrategia de comunicación. Ad Comunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, Nº 3.

Thieme, C. (2007). El desarrollo de competencias de empleabilidad en dos universidades chilenas. Un estudio empírico, Nº 24, pp. 47-72.

Tobón, S. (2005). Formación Basada en Competencias. 2da. Edición. Colombia: Ecoediciones.

Van der Laan, R.; Driessen, M.; Zwart, P. (n/a). Entrepreneur Scan identifies potential fast growers, (2010), en URL: http://www.ondernemerstest.nl/wp-content/uploads/2011/04/Entrepreneur-Scanidentifies-potential-fast-growers-v6.pdf

Vargas, M. (2008) Perfiles de empleabilidad y desempeño profesional. Recuperado del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa: http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/at10/PRE1178332449.pdf

Page 152: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

152

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO

PEDAGÓGICO DEL DOCENTE EN LA UEM SIMÓN BOLÍVAR, PUERTO

ORDAZ, ESTADO BOLÍVAR.

Yumelis Rizquez

[email protected]

Gilberto Resplandor

[email protected]

RESUMEN

El propósito de esta investigación consistió en proponer estrategias gerenciales para el

acompañamiento pedagógico a los docentes de Educación Primaria de la UEM Simón Bolívar,

ubicada en Puerto Ordaz, estado Bolívar. La indagación se pautó a partir de la modalidad

proyecto factible, sustentado en una investigación descriptiva con un diseño no experimental

y de campo. La población y muestra se constituyó por 23 docentes a los cuales se les aplicó

una entrevista semiestructurada y un cuestionario. El cuestionario fue validado mediante el

juicio de expertos y la confiablidad se determinó por aplicación del Alpha de Cronbach. Para

el análisis de los datos se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados

permitieron evidenciar que el acompañamiento pedagógico es impulsado desde la Dirección

de Educación, que la dirección del plantel sigue los lineamientos del ente rector pero la

gerencia del plantel no realiza el procedimiento completo al obviar etapas del proceso que son

claves para optimizar la actividad de aula realizada por los docentes de Educación Primaria,

tales como comunicar formalmente los resultados de las visitas realizadas al aula y ofrecer la

posibilidad de mejora a los maestros. No se consideró el hecho de que más de la mitad de los

docentes de primaria son egresados en educación Preescolar y no poseen las aptitudes para

una educación acorde a las exigencias de los objetivos institucionales. Como conclusiones

relevantes destacan la necesidad del reconocimiento de las debilidades detectadas y la

implementación de las estrategias gerenciales que son necesarias para contribuir al

crecimiento profesional del personal docente de la institución. A tales efectos se realiza la

propuesta como una recomendación expresa para el personal directivo y de acompañamiento

de la Alcaldía.

Palabras clave: Estrategias gerenciales, Acompañamiento pedagógico, Educación Primaria

Page 153: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

153

INTRODUCCIÓN

El avance científico, tecnológico y social que marca el siglo XXI de

profundas transformaciones, ha influido en las reformas educativas a nivel

mundial. La mayoría de los países de América Latina han mostrado resultados

que derivan del direccionamiento de sus programas hacia un enfoque

determinado por la globalización, a la aplicación de nuevos criterios y prácticas

para avanzar en la expansión de la educación como proceso social y una

concepción más amplia de calidad que incorpora condiciones y procesos

psicosociales y ciudadanos, a los logros y aspectos académicos (UNESCO,

2014).

Dado que la educación es un eje fundamental a considerar en el proceso

de desarrollo de los países, por el rol que cumple en la formación del talento

humano, la gestión en el área educativa constituye un elemento básico en los

procesos de calidad de la misma. En este sentido, el gerente educativo tiene a

su cargo funciones cuyo cumplimiento facilita el alcance de los objetivos

educacionales. Dentro de esas funciones se encuentra el Acompañamiento

Pedagógico (AP) al docente de aula.

El Acompañamiento, según Batlle (2010) “no debe limitarse a impartir

información sino que debe desarrollar una serie de destrezas pertinentes al

proceso de construcción del conocimiento" (p. 106).

En muchos países de América Latina, los encargados de los Sistemas

Educativos consideran que, para que mejore la práctica educativa en el personal

docente, es necesario que haya un proceso de supervisión y Acompañamiento

Pedagógico continuo y para ello se requiere de un gerente capacitado en todo

lo concerniente al currículo, mantener una comunicación asertiva con el cuerpo

docente, propiciar el crecimiento profesional de sus compañeros y estimularlos

a buscar nuevas estrategias que les permitan un mejor desenvolvimiento en las

prácticas pedagógicas, entre otras.

En Venezuela, en la normativa que rige el ejercicio de la docencia se

señalan los lineamientos sobre la supervisión y acompañamiento pedagógico

Page 154: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

154

que se debe llevar a cabo en las instituciones educativas y las funciones que

debe cumplir el personal designado para realizar este proceso..

Para López (2013), el AP debe ser un proceso que permita:

Optimizar la calidad del aprendizaje y el desempeño docente, con medidas

que promuevan y estimulen la innovación pedagógica y la diversificación

curricular, la investigación y propuestas experimentales, orientadas a

cualificar los logros de aprendizaje, la práctica docente en el aula y el

desarrollo de diversos talentos en estudiantes y docentes (p.50).

Este proceso no solo es responsabilidad del supervisor escolar asignado

por el ente rector, es también del equipo directivo; por ello se requiere de un

profesional innovador, creativo, democrático, estratega y carismático. “Debe

ser un estudioso, manteniéndose actualizado con respecto a los avances de su

profesión y de lo que sucede en el país y en el mundo” (López, 2013, p.53).

El AP debe ser un proceso de orientación, donde el supervisor o director

dialoga con los docentes sobre su actuación y planificación de actividades,

siguiendo los principios humanistas, a fin de implementar estrategias

adecuadas para alcanzar las competencias tanto personales como

profesionales.

Sin embargo, se observan debilidades en este proceso en todas las

regiones del país, siendo una de ellas el estado Bolívar, donde convergen

escuelas nacionales, estatales y municipales. El acompañamiento es más de

control que de asesoría planificada, continua, contextualizada, interactiva y

respetuosa del saber adquirido por los profesionales de la educación en

ejercicio; está dirigido principalmente a emitir juicios de valor que descalifican

el trabajo del docente, en vez de brindar orientación para su fortalecimiento

como líderes del cambio y de la innovación en educación.

En el contexto de las escuelas municipales, se pudo evidenciar que no se

hace un acompañamiento pedagógico sino una supervisión fiscalizadora (en

opinión de los docentes), puesto que los funcionarios (Supervisores y

Directivos) se limitan a visitar los salones de clase, a observar a los docentes

Page 155: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

155

realizando las actividades programadas y luego se enfocan más en resaltar las

debilidades que presentan los docentes.

De esta manera, se aprecia que se sigue aplicando una supervisión

tradicional, focalizada en la medición de la actuación del docente sin considerar

que requiere del apoyo de sus superiores para mejorar sustancialmente su

desempeño, por cuanto son ellos, quienes deben brindarles asesoramiento

para que superen las dificultades y debilidades en el ejercicio de sus funciones.

Lo planteado con anterioridad es pertinente a la Escuela Municipal Simón

Bolívar, ubicada en Puerto Ordaz, estado Bolívar. Es importante resaltar que

el equipo directivo no realiza acompañamiento a los docentes de aula, lo cual

se evidencia en las debilidades de los mismos para elaborar los Proyectos de

Aula (PA), los Planes de Interacción Social Diaria (PISD), seleccionar los

indicadores para evaluar las competencias a ser alcanzadas por los estudiantes

y para elaborar los instrumentos de evaluación, entre otras actividades que

forman parte del buen desempeño docente.

Sobre la base de esta situación se plantearon las interrogantes:

¿Cuáles estrategias gerenciales serán las apropiadas para que el

acompañamiento pedagógico del docente de Educación Primaria en la UEM

Simón Bolívar, Puerto Ordaz, estado Bolívar sea efectivo?

¿Cuáles son las características del supervisor/director como acompañante

pedagógico de Educación Primaria en la UEM Simón Bolívar?

¿Cómo es el proceso de acompañamiento pedagógico del docente de

Educación Primaria de la Unidad Educativa Municipal Simón Bolívar?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer estrategias gerenciales para el acompañamiento pedagógico del

docente de Educación Primaria en la UEM Simón Bolívar, Puerto Ordaz,

estado Bolívar.

Objetivos Específicos

Identificar las características del supervisor/director como acompañante

pedagógico docente de Educación Primaria en la UEM Simón Bolívar.

Page 156: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

156

Describir las características que debe poseer un supervisor/director como

acompañante pedagógico.

Determinar cómo es el proceso de acompañamiento pedagógico del

docente de Educación Primaria de la UEM Simón Bolívar.

Elaborar un plan estratégico para el acompañamiento pedagógico efectivo

del docente de Educación Primaria en la UEM Simón Bolívar.

Justificación

La educación, a través del tiempo ha experimentado continuos cambios

producto no solo sólo por el trabajo realizado por los docentes, sino inducidos

por las continuas transformaciones intencionadas, que se han generado a nivel

mundial, en todos los escenarios y especialmente en el ámbito educativo.

La investigación se considera de mucha importancia, ya que puede ser útil

para todo el personal docente, permitirá que los directores, coordinadores,

docentes y demás integrantes de la institución asuman la responsabilidad de la

gerencia, teniendo como meta obtener mayores y mejores logros de la

educación, al igual que establecer acciones y evaluar el proceso administrativo

y la toma de decisiones dentro de la institución.

Fundamentos teóricos

El AP cada día se hace más necesario en las instituciones educativas, en

todos los niveles del Sistema Educativo Venezolano; sin embargo existe gran

cantidad de trabajos relacionados con el tema en los que se resalta la carencia

de este proceso en las organizaciones.

Hernández-Zapeta (2013) realizó un trabajo donde se planteó como

objetivo: Mejorar la calidad educativa en diez centros escolares a través del

establecimiento de Comunidades de Aprendizaje y Comités de Calidad:.

Se concluyó que consensuar e involucrar al personal docente y directivo

en la planificación genera participación activa, compromiso y responsabilidad

en el logro de los objetivos de un proyecto de acompañamiento educativo.

Vicente (2012), llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue

determinar el impacto del acompañamiento pedagógico en las prácticas del

Page 157: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

157

docente de primer grado primario bilingüe en el desarrollo de las habilidades

comunicativas del idioma materno k’iche’.

Los resultados obtenidos determinó que el acompañamiento pedagógico

en el aula es de mucha importancia para los docentes de primer grado del nivel

primario, ya que a través del apoyo del asesor pedagógico los docentes mejoran

sus prácticas en el desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma

materno k’iche’.

Almao (2014), presentó un estudio en la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador. Su objetivo general fue Analizar el acompañamiento

pedagógico como estrategia gerencial para el mejor desempeño laboral de los

docentes. Se concluyó que es necesario generar un estudio centrado en

analizar la posibilidad de tener un acompañante pedagógico que oriente, ayude

y guie a las docentes ya que un apoyo de esta naturaleza por parte de los

directivos hacia las docentes no se realiza adecuadamente y hay

desconocimiento por parte de los directivos del trabajo pedagógico que se

desarrolla en las aula

Estrategias Gerenciales

En el contexto de la educación y el acompañamiento pedagógico, la

estrategia se encuentra dirigida a fortalecer los atributos y competencias de los

docentes en actividades de aula; así como desarrollar acciones para minimizar

las debilidades que estos puedan tener en el desempeño de su función como

formadores. Esto permite la generación de ventajas competitivas y la

diferenciación con respecto a otras instituciones similares.

El Gerente Educativo

El director es la persona que está al frente de toda la institución educativa,

quien se convierte de ese modo, en la figura clave de las exigencias educativas.

Según López (2013) “la función directiva es una conjugación de funciones que,

en la práctica nunca se dan aisladas, pero que, en cualquier circunstancias de

la vida escolar, es posible advertir cómo predominan algunas de acuerdo al

momento y a la situación”. (p.52)

Page 158: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

158

Los docentes en función directiva son responsables de la institución y por

tanto, supervisores directos del personal adscrito a la misma. A su cargo, se

encuentra el establecimiento de los mecanismos para ejercer control y

supervisión, evaluar y hacer seguimiento al personal, ejecutar las acciones

disciplinarias, garantizar el funcionamiento de las instalaciones educativas,

velar por el desarrollo y la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.

Así pues, la práctica gerencial educativa se encuentra íntimamente ligada

con la forma cómo el director guía e involucra a los docentes de su institución;

por tanto, debe tener conocimiento sobre los procesos administrativos, la

gestión del talento humano y su integración para la práctica pedagógica,

además de dirigir y controlar todas las actividades que se realizan en la

institución educativa.

Perfil del Director

López (2013), destaca los atributos del director de la institución escolar en

un perfil que abarca tres dimensiones: personal-social, profesional y

ocupacional. Ver:

Cuadro 1.

Perfil del director escolar

FACTORES DEL PERFIL

Personal-Social Profesional Ocupacional

- Poseer una buena salud física y mental

- Ejercer un liderazgo democrático-humanista

- Actitud para trabajar con otros de manera individual y grupal

- Habilidad para tratar con las personas.

- Buenas relaciones humanas - Respeto por la opinión contraria - Uso adecuado e imparcial de la

autoridad - Sentido de responsabilidad en

el cumplimiento de su deber - Poder de decisión - Iniciativa propia

- Ser venezolano - Poseer título de nivel

superior - Cumplir con los requisitos

exigidos en el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente

- Haber realizado estudios de especialización y post-grado en áreas de administración o gerencia educativa

- Tener conocimiento de asuntos sindicales y laborales de acuerdo con el nivel educativo

- Crear soluciones a situaciones imprevistas

- Detectar a tiempo causas de los problemas y establecer los correctivos necesarios

- Comprometido con los objetivos de la institución

- Habilidad para investigar, interpretar, comprender y analizar situaciones educativas

- Habilidad para delegar - Cumplir y hacer cumplir las

leyes, reglamentos y normativas legales vigentes

- Idoneidad en la labor técnico-administrativa de la escuela

Page 159: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

159

- Amplitud para reconocer y adoptar nuevos enfoques

- Rectitud como ciudadano, educador y funcionario público

- Espíritu de equidad - Capacidad creativa e inventiva - Previsión de situaciones futuras - Ética profesional - Disposición para una

comunicación efectiva.

- Tener conocimiento de la normativa jurídica de la administración pública (Leyes, Decretos, Resoluciones)

Fuente: López, 2013, p. 53, (modificado por los autores)

Como puede observarse, en las dimensiones del perfil se incluyen

elementos que deben permitir al Director Escolar el desarrollo de una función

integral para facilitar la ejecución idónea de las elevadas responsabilidades a

su cargo. Un directivo escolar, además de la formación profesional y la

experiencia, debe poseer conocimientos y atributos de liderazgo, mediación,

comunicación, dominio del tema legal, normas, procedimientos administrativos

y escolares, entre otros.

Acompañamiento Pedagógico

Para Osto (2006) “el acompañamiento Pedagógico es una mediación

formativa basada en una relación de ayuda en la que se propicia que la persona

crezca y madure en consistencia, responsabilidad y libertad” (p.1). Por su parte,

Planes (2004) complementa lo anterior al asegurar que es importante “compartir

con otro o con otros el propósito de llegar a una meta o de conseguirla

conjuntamente (p.1).

Se puede aprecia, unificando los criterios anteriores, que el

acompañamiento es una estrategia gerencial empleada por el Director o

Supervisor escolar para guiar a los docentes en ejercicio respecto a las

herramientas a utilizar para una correcta planificación y ejecución de sus

actividades, permitiendo que tengan un desempeño eficaz y cónsono con los

lineamientos emanados del ente rector.

Funciones del Acompañamiento Pedagógico

Los acompañantes pedagógicos deben ser docentes con visión

prospectiva al cambio, responsables, modelos, especializados y entrenados,

con tareas muy específicas, que formen parte del cuerpo directivo en el nivel

Page 160: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

160

respectivo o en la institución docente. Al respecto, López (2013) señala que el

interés central es:

… apoyar un aprendizaje individualizado que haga posible orientar,

trasmitir y enseñar un nuevo modelo de educación a alumnos, maestros y

padres, pilares de la comunidad educativa, y adaptarlo al modelo

pedagógico de la institución. Con este nuevo modelo los estamentos

centrales del proceso de formación no serán los contenidos curriculares,

ni el sistema de evaluación, sino la comunidad educativa y los seres

humanos que la conforman. (p. 16)

Tareas del Acompañante Pedagógico

El acompañante pedagógico tiene en su agenda una serie de tareas que

debe cumplir durante este proceso. Según Sandoval (2012), estas vienen a

ser algunas:

- Formular diagnósticos periódicos de la institución relacionados con la

labor técnico-pedagógica de los docentes.

- Elaborar un plan de acción según corresponda y realizar las actividades

propuestas en cada uno de estos.

- Elaborar un cronograma de visitas técnicas (desempeño docente) y

administrativas (revisión de planes, registros, fichas acumulativas, matrícula,

control de asistencia, entre otros).

- Realizar visitas técnicas y administrativas a los docentes.

- Brindar asesoría y acompañamiento permanente a los docentes

respecto a los lineamientos emanados del currículo oficial.

- Controlar y verificar la adecuada aplicación de las actividades de las

docentes con respecto a mediación, registros, fichas acumulativas, planes,

entre otros.

- Llevar control de la matrícula de los niños y niñas, desagregadas por

edad y sexo.

- Elaborar el informe de las visitas de seguimiento, indicando la

problemática o necesidades encontradas, así como el tipo de asesoría

proporcionada y los cambios operados.

Page 161: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

161

- Informar al personal oportunamente, acerca de las acciones técnico-

pedagógicas y administrativas desarrolladas.

- Coordinar conjuntamente con el personal la aplicación de nuevas

técnicas pedagógicas, metodológicas a través de talleres de actualización,

círculos de estudio, entre otros.

- Integrar un expediente técnico de cada docente, donde se concentre y

sistematice la información más significativa de cada uno.

Estas y otras tareas constituyen la base de un acompañamiento eficaz,

para lograr un proceso educativo efectivo y dinámico. Durante su realización,

cada uno de los actores debe comprender la importancia de su rol y su

participación. Del éxito del acompañamiento, en gran medida, depende el

alcance de las metas en cuanto a una educación integral y de calidad.

Aspectos metodológicos

La investigación desarrollada se planteó como un Proyecto Factible,

sustentado en una investigación descriptiva con un diseño de campo no

experimental.

La investigación descriptiva es definida por Hernández, Fernández y

Baptista (2014) como aquella que “busca especificar las propiedades

importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno

que sea sometido a análisis.., miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones

o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar” (p. 60).

La población y muestra se conformó por el personal docente de la

institución, además del equipo de acompañamiento docente de la Alcaldía el

Municipio Autónomo Caroní.

Cuadro 2.

Población y muestra

Descripción Cantidad

Docentes en funciones directivas 2

Docentes de aula 20

Equipo de acompañamiento 1

Total 23

Fuente: Elaboración propia

Page 162: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

162

Las técnicas empleadas para la obtención de los datos en fueron la

entrevista y la encuesta. Según Balestrini (2006), la entrevista “es un proceso

de comunicación verbal recíproco con la finalidad de recoger información

previamente establecida” (p. 137).

En el caso que ocupa la presente investigación, fue aplicada al personal

directivo y al integrante del Equipo de Acompañamiento Pedagógico de la

Alcaldía una entrevista semiestructurada.

La encuesta se aplicó a través de un cuestionario conformado por 26

preguntas organizadas por dimensiones, a saber: perfil del acompañante

pedagógico docente, funciones del director y formas de intervención de

acompañamiento pedagógico.

El cuestionario fue validado por tres expertos y su confiabilidad

determinada mediante la aplicación del Coeficiente Alpha de Cronbach,

obteniéndose un valor de 0,965, lo que permitió concluir que el instrumento

posee una alta confiabilidad.

Los datos obtenidos se analizaron mediante análisis cuantitativo y

cualitativo. Sabino (2006) explica que el análisis cuantitativo “se efectúa,

naturalmente, con toda la información numérica resultante de la investigación.”

(p. 188). De igual manera, señala que el análisis cualitativo “se refiere al que

procedemos a hacer con la información de tipo verbal que, de un modo general,

se ha recogido mediante fichas de uno u otro modo” (p. 190). El análisis

cualitativo se empleó para realizar las inferencias o explicaciones de las

observaciones realizadas en el acompañamiento de los docentes en el aula, así

como el procesamiento de la información proveniente de las entrevistas.

Presentación y Análisis de los Resultados

Los resultados se presentan de acuerdo con los objetivos previamente

establecidos, en los cuales se analiza y reflexiona sobre los hallazgos

encontrados. Para ilustrar el alcance de los objetivos se seleccionó algunas de

las preguntas a modo de ilustración.

Objetivo 1. Identificar las características del supervisor/director

como Simón Bolívar.

Page 163: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

163

¿El Director está en constante actualización de sus conocimientos en

materia gerencial?

Cuadro 3.

Distribución absoluta y porcentual sobre si el Director está en constante

actualización de sus conocimientos en materia gerencial.

Fuente: Elaboración propia

Para el 60% de los docentes, el Director a veces está en constante

actualización de sus conocimientos en materia gerencial; el 40% respondió

favorablemente al cuestionamiento. Esta respuesta se encuentra relacionada

con la anterior, por lo que se infiere que la actualización en el Currículo Nacional

Bolivariano (2007) se realiza parcialmente. La educación actual transita por

numerosos cambios, desde los paradigmas filosóficos, psicológicos, sociales,

económicos y políticos, situación que exige un gerente escolar con las

cualidades y competencias necesarias para realizar sus funciones y tareas

exitosamente.

Objetivo 2. Describir las características que debe poseer un

supervisor / director como acompañante pedagógico.

Cuadro 4.

Distribución absoluta y porcentual sobre si se organiza conjuntamente con los

docentes estrategias para tomar acciones para resolver las necesidades

detectadas.

Respuesta Frecuencia (f) Porcentaje (%)

Si A veces No

6 14 0

30 70 0

Total 20 100%

Respuesta Frecuencia (f) Porcentaje (%)

Si A veces No

8 12 0

40 60 0

Total 20 100%

Page 164: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

164

Fuente: Elaboración propia

El 70% de los docentes estuvo de acuerdo en que el Director a veces

organiza conjuntamente con los docentes estrategias para tomar acciones para

resolver las necesidades detectadas. Dado que la Organización constituye el

segundo momento del proceso administrativo, se infiere que el Director aplica

el principio de división del trabajo de acuerdo con las funciones inherentes a su

cargo y con base en los lineamientos del ente rector.

Cuadro 5.

Distribución absoluta y porcentual acerca de si el Director evalúa

conjuntamente con los docentes las acciones a seguir para optimizar los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

Respuesta Frecuencia (f) Porcentaje (%)

Si A veces No

6 14 0

30 70 0

Total 20 100% Fuente: Elaboración propia

El 70% de los docentes opinó que el Director a veces evalúa

conjuntamente con los docentes las acciones a seguir para optimizar los

procesos de enseñanza y aprendizaje; para el 30%, si lo realiza. La evaluación

es una función de la gerencia, que permite mantener el control sobre el proceso;

conduce a la verificación del cumplimiento de las actividades para asegurar se

estén llevando a cabo como se planearon, permitiendo corregir cualquier

desviación que pudieran presentarse lo cual conlleva a la salud organizacional,

determinante en una institución educativa.

Objetivo 3. Determinar cómo es el proceso de acompañamiento

pedagógico del docente de Educación Primaria de la UEM Simón Bolívar.

Cuadro 6.

El Director realiza visitas a las aulas para detectar las necesidades de

acompañamiento pedagógico. Distribución absoluta y porcentual.

Page 165: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

165

Respuesta Frecuencia (f) Porcentaje (%)

Si A veces No

8 12 0

40 60 0

Total 20 100% Fuente: Elaboración propia

Se interpreta de estos resultados, que el 60% de los docentes

encuestados, percibe que no es regular la visita al aula por parte del Director

para detectar las necesidades de acompañamiento pedagógico y para el 40%

de los docentes, si lo hace. Una de las funciones del directivo escolar es la

conducción pedagógica del centro educativo del cual es responsable; su acción

como acompañante es lograr que los proyectos de gestión en el aula,

fortalezcan la práctica pedagógica e identificar las oportunidades de mejora del

ambiente escolar como propiciador del aprendizaje; por ello es importante su

visita a las aulas para reunir información respecto al trabajo de los docentes y

así sugerir alternativas de mejora en su desempeño, lo cual debe incidir

directamente los resultados de su trabajo en aula como formador.

Cuadro 7.

El Director da a conocer a los docentes los resultados del acompañamiento.

Distribución absoluta y porcentual.

Respuesta Frecuencia (f) Porcentaje (%)

Si A veces No

4 4 12

20 20 60

Total 20 100% Fuente: Elaboración propia

El 60% de los docentes manifestó que el Director no da a conocer a los

docentes los resultados del acompañamiento; 20% a veces y el otro 20% que

sí. De estos resultados se desprende la falta de sistematicidad en cuanto a

compartir con el docente los resultados. Después del acompañamiento

pedagógico el Director debe analizar con el docente los resultados obtenidos,

comparándolos con los objetivos previstos a objeto de proponer acciones de

optimización de las actividades por él realizadas.

Page 166: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

166

El fundamento del acompañamiento pedagógico es la formulación de

recomendaciones y orientaciones para que el docente mejore su desempeño.

Ahora bien, si los resultados no son compartidos, resulta difícil que pueda

realizar una comparación objetiva de su actuación y las posibilidades de

corrección se diluyen.

Cuadro 8.

El Director promociona la actualización y capacitación de los docentes.

Distribución absoluta y porcentual.

Respuesta Frecuencia (f) Porcentaje (%)

Si A veces No

8 12 0

40 60 0

Total 20 100% Fuente: Elaboración Propia

El 60% de los docentes señaló que el Director, A veces, promociona la

actualización y capacitación de los docentes; 40% señaló que sí.

A través del acompañamiento pedagógico, el Director debe promover

procesos de reflexión, que lleven a cambios progresivos en el desempeño

docente, mediante estrategias que propendan a la actualización de sus

conocimientos, a que desarrollen habilidades que los lleven a ser mejores

personas y profesionales. Cuando eso no ocurre, se afecta la motivación y la

satisfacción del docente, lo cual incide en su desempeño.

Cuadro 9.

El Director promueve reuniones informativas y de orientación con el personal

docente para buscar mejoras en el proceso enseñanza aprendizaje.

Distribución absoluta y porcentual.

Respuesta Frecuencia (f) Porcentaje (%)

Si A veces No

8 12 0

40 60 0

Total 20 100% Fuente: Elaboración propia

Page 167: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

167

El 60% de los docentes señaló que el Director, a veces, promueve

reuniones informativas y de orientación con el personal docente para buscar

mejoras en el proceso enseñanza aprendizaje; 40% opinó que sí.

Un directivo escolar, como gerente que es, debe administrar la información

con que cuenta para lograr la obtención de ventajas competitivas. La promoción

de reuniones informativas al personal deberá ser sistemática, de orientación y

apoyo al docente de aula, permitiendo atender sus requerimientos oportuna,

personalizada y sostenidamente. Esta acción facilitará el desarrollo de los

procesos, genera empatía y coadyuva en el logro de las acciones programadas

y su control.

De los resultados de la entrevista semiestructurada al Directivo de la UEM

Simón Bolívar, se identificaron las fases del proceso de acompañamiento

pedagógico; estas son:

Fase I. Planificación, que consiste en la elaboración del cronograma para

la realización de las actividades, el cual es elaborado conjuntamente por el

Director y el Sub director de apoyo pedagógico.

Fase II. Ejecución del Cronograma, que comprende:

− Visita a las aulas. Se revisa la libreta de planificación diaria del docente,

e proyecto de aula (P.A.), los instrumentos de evaluación que aplica; romo

registros descriptivos y anecdóticos de los alumnos, las escalas de

estimación de notas, lista de cotejo, control de asistencia diaria,

estadísticas, actas de reuniones con los representantes, control de

entregas de boletas.

− Observación del docente en actividades de clases: Momentos de la

clase, Dominio del tema, Uso de estrategias y recursos, Ambientación

− Evaluación de avances en los alumnos.

Fase III. En esta se realizan las recomendaciones, orientaciones y

sugerencias, con respecto a las debilidades encontradas.

Fase IV. Elaboración, firma y entrega del informe.

Page 168: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

168

Se observa que el proceso de acompañamiento pedagógico que se

realiza, tiene carácter más evaluativo que formativo, se encuentra diseñado

para valorar el desempeño del docente y así lo muestran los instrumentos

utilizados.

Conclusiones

Al identificar las características del acompañante pedagógico docente de

Educación Primaria en la UEM Simón Bolívar se aprecia que aun cuando posee

experiencia, existen algunos factores que constituyen oportunidades de mejora,

como la actualización profesional permanente.

En cuanto a las características que debe poseer un supervisor/director

como acompañante pedagógico, se determinó que el director realiza

parcialmente la planificación anual con los docentes, incluyendo los proyectos

de aula y el PEIC. Aun cuando es reconocido como líder formal, la percepción

de los docentes se orienta a que debe fortalecer sus atributos de liderazgo en

las áreas de acompañante pedagógico, estrategias comunicacionales,

habilidades de negociación y en la integración escuela-comunidad.

En la determinación del proceso de acompañamiento pedagógico del

docente de Educación Primaria de la U.E.M. Simón Bolívar, se concluye que el

Supervisor/Director no realiza un acompañamiento pedagógico eficaz, se

realiza una supervisión más evaluativa que formativa, las evaluaciones del

desempeño son deficientes y cuando las realiza no comunica sus resultados al

personal docente.

Recomendaciones

Con base en los resultados obtenidos durante la investigación, se

recomienda la implementación de acciones tendentes a potenciar el ejercicio

docente mediante un conjunto de estrategias gerenciales orientadas a tal fin.

Objetivos de la Propuesta

Desarrollar acciones estratégicas para el acompañamiento pedagógico

efectivo del personal docente de Educación Primaria adscrito a la UEM Simón

Bolívar.

Page 169: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

169

Establecer las acciones para fomentar el acompañamiento pedagógico

como estrategia participativa para la búsqueda de una calidad educativa en la

UEM Simón Bolívar.

Propiciar espacios de reflexión, evaluación y mejora de la práctica docente

en la UEM Simón Bolívar.

Justificación

El acompañamiento pedagógico es una estrategia gerencial aplicada por

el personal directivo de las instituciones educativas que permite identificar las

necesidades de actualización del personal docente con el propósito de planificar

y ejecutar acciones orientadas a mejorar su desenvolvimiento en el aula.

La aplicación de estrategias de acompañamiento conlleva conocer las

vivencias de los docentes en su diario quehacer educativo, comprender las

situaciones que se presentan en el desarrollo de los proyectos de aula,

reflexionar sobre su crecimiento personal y profesional, a objeto de reorientar la

práctica docente en función del logro de la calidad educativa.

Fundamentos Teóricos

Cabarrús (2001), señala que “...quien acompaña intuye el potencial

escondido que hay en quien es acompañado, lo despierta, y lo hace

desarrollarse. Por la magia del afecto se hace que nazca lo que aparentemente

no es tan obvio” (p. 8). El acompañante debe ser capaz de crear un entorno que

facilite el aprendizaje, establecer una comunicación fluida con sus

acompañados, entiende la cultura de la escuela y las personas que allí trabajan,

conoce su propuesta educativa e impulsa procesos de investigación.

Puede ocurrir que ni la escuela ni el acompañante tengan la capacidad de

suplir todas las necesidades formativas surgidas en el proceso, surgiendo la

necesidad de recursos externos. Una formación centrada en la práctica debe

contar con una estructura de apoyo: un centro de formación docente que ofrezca

servicios de asesoría, talleres, coloquios, recursos sobre aspectos pedagógicos

e investigaciones sobre la realidad educativa y una red de relaciones con

instituciones de educación superior.

Page 170: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

170

El que tiene ese don de acompañar, experimenta que debe preparase, ya

que acompañar es también una ciencia. Pero sobre todo, acompañar es un arte,

para lo que se posee carisma. Para todos los involucrados en este proceso, ha

estado claro, desde un principio, la necesidad de tomar distancia de los

conceptos tradicionales de supervisión educativa con todas sus connotaciones

negativas.

El término supervisión, etimológicamente, significa mirar o examinar desde

arriba. Desde allí comienzan las diferencias entre ambas concepciones, puesto

que, para realizar un acompañamiento pedagógico, es necesario situarse o

ubicarse no sobre el acompañado sino a su lado. “El que acompaña camina al

lado del acompañado” (Cabarrús, 2001, p. 12).

El acompañamiento pedagógico, por su parte, debe ser realizado con un

equipo que participa y se retroalimenta a través de todo el proceso, desde la

planificación de la actividad hasta la conformación de compromisos y acuerdos.

Es decir, al realizar el acompañamiento el supervisor se involucra con la

totalidad del proceso, no es una evaluación punitiva. Desde esta perspectiva, el

que acompaña debe sentirse igual a su acompañado, hablar su mismo idioma,

con capacidad para escuchar sobre dificultades encontradas y los éxitos

alcanzados, y brindar un apoyo permanente.

Las mayores diferencias entre la supervisión y el acompañamiento

pedagógico se encuentran en el enfoque y el abordaje que se le da a ambas.

La supervisión ha sido asumida como un mecanismo punitivo, la prioridad del

acompañamiento es el aspecto formativo.

El acompañamiento debe ser integral, humanizador, liberador, crítico,

capaz de confrontar las debilidades y valorar las fortalezas del individuo y su

grupo, donde se brinde apoyo en cada uno de los aspectos que el docente

requiera para optimizar su práctica de enseñanza, respondiendo a los ideales

filosóficos y humanistas establecidos por el ente rector.

El desarrollo del acompañamiento pedagógico supone la formación de un

docente que aprende a partir de la reflexión de su propia práctica, partiendo de

Page 171: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

171

sus necesidades formativas y transformarlas con base a los paradigmas

emergentes

Estrategias

Acciones para fomentar el acompañamiento pedagógico como estrategia

participativa para la búsqueda de una calidad educativa

Cuadro 10:

Fomento del acompañamiento pedagógico como estrategia participativa para

la búsqueda de una calidad educativa.

Contenido de la actividad

Estrategia Recursos Evaluación

− Acompañamiento Pedagógico

− Importancia del acompañamiento

− Dinámica grupal, como Estrategia rompe hielo.

− Discusión colectiva sobre estrategias de acompañamiento pedagógico

− Lluvia de ideas, sobre la importancia del acompañamiento para los docentes y sus requerimientos para mejorar la calidad educativa.

Humanos Director Colectivo docente Materiales Trípticos elaborados al efecto sobre acompañamiento pedagógico

− Monitoreo de la participación activa de los presentes

− Actas de acuerdos y compromisos

− Seguimiento a acuerdos y compromisos

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 11:

Propiciar espacios de reflexión, evaluación y mejora de la práctica docente

Contenido Estrategia Recursos Evaluación

− Reuniones de trabajo

− Reuniones de socialización

− Dinámica grupal, como estrategia rompe hielo.

− Discusión socializada para compartir experiencias

− Registro de experiencias

Humanos

− Director − Colectivo docente

Materiales

− Guión de reuniones grupales

− Monitoreo de la participación de los presentes

− Actas de acuerdos y compromisos

− Seguimiento a acuerdos y compromisos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 172: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

172

Análisis de viabilidad

La viabilidad de esta propuesta de acompañamiento pedagógico se

encuentra garantizada por cuanto se tiene a la disposición la infraestructura, los

recursos materiales y tecnológicos para realizarlos. De igual manera, el grupo

de participantes para las actividades se encuentra conformado por los

docentes, objeto del proceso de acompañamiento; la acción de formación recae

en la responsabilidad del Director/Supervisor, y es una de sus funciones como

directivo; a la vez constituye el ejercicio de su liderazgo.

REFERENCIAS

Almao, Y. (2014): El acompañamiento pedagógico como estrategia gerencial

para el mejor desempeño laboral de los docentes. Universidad Pedagógica

Experimental Libertador.

Balestrini A., M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Sexta.

Caracas, Venezuela: BL Consultores Asociados,

Batlle, F. (2010). Acompañamiento docente como herramienta de construcción.

Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 5

(8), 102-110.

Cabarrús, C. (2001). Cuadernos de Bitácora para acompañar caminantes. Guía

psico-histórico-espiritual. Colección Serendipity. Bilbao, España

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial

de La República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinaria), Marzo

24, 1999. Caracas

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la

investigación. . México: McGraw Hill

Hernández-Zapeta, M. S. (2013). Acompañamiento Educativo de 10 escuelas

de Educación Primaria Departamento de Quiché. Universidad San Carlos

de Guatemala. Guatemala. Trabajo de Grado. Disponible en

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0131.pdf. [Consulta: 2017, Febrero

2].

Page 173: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

173

López, R. (2013.) Manual del supervisor, director y docente. Volumen 6.

Venezuela: Torino, C.A.

Osto, E. (2006). Proyecto Formativo. México: Ediciones S.T.J.

Páez, J. (2003). Gerencia en acción. Venezuela: Gráficas Emil C.A.

Palella, S. Y Martins, F. (2012) Metodología de la Investigación Cuantitativa.

Tercera edición. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.

Planes, J. (2004). Alto rendimiento personal. España: Deusto

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. (2000). Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.496 (Extraordinario). Octubre 31,

2000. Caracas

Reglamento General de la Ley de Orgánica de Educación copia Fiel y Exacta

de las Gacetas Oficiales: N° 2631 de Fecha 28 de julio de (1.980). N°. 367

de fecha 15 de Septiembre de 1.999. Caracas

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial

No.5662. (Extraordinario) Septiembre 24, 2003. Caracas

Resolución Nº 1 Ministerio de Educación (1996). Gaceta Oficial No. 35.881.

Enero 15, 1996.

Sabino, C. (2006). El proceso de investigación. Bogotá, Colombia:

Panamericana,

Sandoval, N. (2012). El acompañante pedagógico como apoyo al director para

el fortalecimiento de la práctica docente en educación inicial en el CI Gran

Mariscal José de Sucre en Valle de la Pascua. Tesis inédita. Universidad

Latinoamericana y del Caribe. Venezuela.

Soto, M. (2011). Acompañamiento pedagógico en Fe y Alegría. Un camino para

la formación y transformación. Colección Procesos Educativo. Núm.

.UNESCO (2014). Revisión Regional de Revisión de la Educación para Todos

al 2015. [Documento en base electrónica] Disponible en

http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Inform

e-Regional-EFA2015.pdf [Consulta: 2017, Febrero 2]

Page 174: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

174

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2016). Manual de Trabajo de

Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. FEDEUPEL,

Caracas, Venezuela.

Vicente, M.P. (2012). Impacto del acompañamiento pedagógico en las prácticas

del docente de primer grado primario bilingüe en el desarrollo de las

habilidades comunicativas en idioma materno k’iche’ en municipios de

Quiché. Universidad Rafael Landívar. Tesis de Grado. Guatemala.

Werther, W. y Davis, K. (2006), Administración de personal y recursos humanos.

McGraw-Hill, Sexta Edición, México.

Page 175: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

175

RECENSIÓN

CARTA ENCÍCLICA LAUDATO SI’ DEL SANTO PADRE

FRANCISCO SOBRE EL CUIDADO DE LA CASA

COMÚN

LUIS OVANDO HERNÁNDEZ, SJ

[email protected]

Colegio Loyola - Gumilla Av. Atlántico - Puerto Ordaz

Apartado 99 Estado Bolívar 8050

El 24 mayo de 2015 se dio a conocer la segunda Carta Encíclica de Su

Santidad papa Francisco, Laudato si’. La Carta Encíclica aborda la cuestión del

«cuidado de nuestra casa común» en seis capítulos, valiéndose además de dos

oraciones, de apertura y clausura, respectivamente, para consolidar la propuesta

pontificia. El capítulo primero se refiere «A lo que está pasando en nuestra casa».

El segundo habla del «Evangelio de la creación», estableciendo las bases bíblicas

de lo que se pretende tratar. El capítulo tercero, por su parte, presenta «La raíz

humana de la crisis ecológica». En el cuarto, se adelanta la propuesta de una

«Ecología integral». Por su parte, en el capítulo quinto el Santo Padre ofrece

«Algunas líneas de orientación y acción». Por último, el sexto capítulo es una

propuesta de «Educación y espiritualidad ecológica».

En los 246 numerales, pues, en que está distribuido el contenido de la Carta

Encíclica, hay espacio asimismo para dos sendas oraciones, que

Page 176: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

176

contextualizan la iniciativa papal: orar al Dios Creador, y remitirnos a

Jesucristo, para quienes profesamos la fe cristiana. Amplitud y especificidad.

Jorge Bergoglio no es el primer Papa en tratar la cuestión ecológica. Con

Laudato si’, Francisco se suma a la saga de Pontífices que se interesaron por

el tema. Ahora bien, en Papa encuadra su Carta Encíclica en el Magisterio

Social de la Iglesia, lo hace de modo integral, poniendo de relieve en todo

momento lo educativo, lo espiritual y lo práctico de su escrito.

El contenido específico de Laudato sí se halla en su numeral 15: «En primer

lugar, haré un breve recorrido por distintos aspectos de la actual crisis

ecológica, con el fin de asumir los mejores frutos de la investigación científica

actualmente disponible, dejarnos interpelar por ella en profundidad y dar una

base concreta al itinerario ético y espiritual como se indica a continuación. A

partir de esa mirada, retomaré algunas razones que se desprenden de la

tradición judío-cristiana, a fin de procurar una mayor coherencia en nuestro

compromiso con el ambiente. Luego intentaré llegar a las raíces de la actual

situación, de manera que no miremos sólo los síntomas sino también las

causas más profundas. Así podremos proponer una ecología que, entre sus

distintas dimensiones, incorpore el lugar peculiar del ser humano en este

mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea. A la luz de esa reflexión

quisiera avanzar en algunas líneas amplias de diálogo y de acción que

involucren tanto a cada uno de nosotros como a la política internacional.

Finalmente, puesto que estoy convencido de que todo cambio necesita

motivaciones y un camino educativo, propondré algunas líneas de maduración

humana inspiradas en el tesoro de la experiencia espiritual cristiana».

Page 177: GUÍA - guayanaweb.ucab.edu.veguayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html?file=tl_files/ciepv... · Se presentaron 12 ponencias en el evento y esta edición especial de la

177

La concatenación de los capítulos se da gracias a ejes transversales

presentes, sosteniendo el punto de vista del Sucesor de Pedro: «… la íntima

relación entre los pobres y la fragilidad del planeta, la convicción de que en

el mundo todo está conectado, la crítica al nuevo paradigma y a las formas

de poder que derivan de la tecnología, la invitación a buscar otros modos de

entender la economía y el progreso, el valor propio de cada criatura, el

sentido humano de la ecología, la necesidad de debates sinceros y honestos,

la grave responsabilidad de la política internacional y local, la cultura del

descarte y la propuesta de un nuevo estilo de vida» (n. 16).

Finalmente, el para qué profundo y definitorio de nuestras vidas, es lo que

está a la base de la Carta Encíclica: «Cuando nos interrogamos por el mundo

que queremos dejar, entendemos sobre todo su orientación general, su

sentido, sus valores. Si no está latiendo esta pregunta de fondo, no creo que

nuestras preocupaciones ecológicas puedan lograr efectos importantes. Pero

si esta pregunta se plantea con valentía, nos lleva inexorablemente a otros

cuestionamientos muy directos: ¿Para qué pasamos por este mundo? ¿Para

qué vinimos a esta vida? ¿Para qué trabajamos y luchamos? ¿Para qué nos

necesita esta tierra? …lo que está en juego es nuestra propia dignidad... Es

un drama para nosotros mismos, porque esto pone en crisis el sentido del

propio paso por esta tierra».