gua prcticum i grado primaria 2011-12

43
UNIVERSIDAD DE OVIEDO Facultad de Formación del Profesorado y Educación Guía Prácticum I Grado Magisterio Educación Primaria

Upload: pecorcho

Post on 02-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Facultad de Formación del Profesorado y Educación

Guía Prácticum I

Grado Magisterio Educación Primaria

Page 2: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

2

INDICE 1. INTRODUCCIÓN. ¿QUÉ ES EL PRÁCTICUM? ………. 4

2. COMPETENCIAS DEL PRÁCTICUM I ………………… 5 3. PARTICIPANTES EN EL PRÁCTICUM I

3.1 En la Facultad de Formación del Profesorado y Educación.…………... 6 3.2 En los colegios e instituciones educativas……………………………... 8 4. FASES DEL PRÁCTICUM I …...………………...………………

10

5. GUÍA-RESUMEN DE ACCIONES A DESARROLLAR POR EL ALUMNADO ……………………………………………….

14

6. TEMPORALIZACIÓN CURSO 2011-12.…....………….……

15

7. EVALUACIÓN ……………………………….…………………...…

16

Documentos de trabajo

A. La observación en el Prácticum

A.1 Niveles de observación en el Prácticum I……………………………… 17 A.2 El Prácticum como articulación teoría-práctica ……………………….. 17 A.3 La formación de hábitos reflexivos….…………………………………. 18 B. Cómo elaborar la memoria

B.1 Formato.………………………………………………………………... 19 B.1.1. Normas para la elaboración de la bibliografía.……….…………. 20

B.2 Contenido ……………………………………………………………… 21 B.3 Análisis y reflexión sociológica sobre el centro escolar.………………. 21 B.4 Análisis y reflexión sobre la estructura organizativa del centro escolar.. 23 B.5 Análisis y reflexión sobre la realidad del aula.…………………………. 25 B.6 Análisis y reflexión sobre la atención a la diversidad.…………………. 28 B.7 Recursos para la elaboración de la memoria...………….………...……. 29

Page 3: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

3

C. Cómo elaborar el diario .………………………………….……. 30

D. Pautas para elaborar el Portafolio …………………………….. 34

Anexos

Anexo 1. Compromiso personal ………………………………………….. 36 Anexo 2. Informe de evaluación del alumno/a ………………………….. 37 Anexo 3.Evaluación del plan general de prácticas ……………………… 40 Anexo 4. Hoja de autoevaluación del alumno/a ………………………... 42

Page 4: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

4

Prácticum I Grado Magisterio Educación Primaria

1. INTRODUCCIÓN. ¿QUÉ ES EL PRÁCTICUM? El Prácticum es el conjunto de actividades sistematizadas cuyo fin es relacionar la teoría con la práctica profesional, poniendo al alumnado en contacto con el mundo profesional docente, lo que refuerza el carácter profesionalizante del Grado de Educación Primaria. De ahí, que el Prácticum sea uno de los elementos formativos básicos en su plan de estudios, capaz de acercar al alumnado al mundo educativo y a la docencia real, con el fin de completar su preparación como profesional de la enseñanza El Prácticum es sin duda la materia más compleja pero también la más completa de la formación que el alumnado recibirá en su formación en el Grado, pues además de sentar las bases para comprender la importancia de la relación entre teoría y práctica, es un ejercicio en el que se trabajará la observación, participación, reflexión, investigación y acción. El Prácticum sigue lo que podríamos denominar un modelo colaborativo al requerir la participación de la Universidad y de los centros de prácticas, lo que le da una elevada complejidad de organización y gestión, dado el elevado número de agentes implicados: profesorado coordinador, profesionales tutores de los centros de prácticas, profesorado de la Facultad, personal de la administración y servicios, diferentes administraciones, entre otros. En cuanto a su presencia en el plan de estudios, el Prácticum del Grado de Educación Primaria es una asignatura de 44 créditos ECTS que se desarrolla a lo largo de tres cursos, de segundo a cuarto, con la distribución que se describe a continuación:

SEGUNDO CURSO Prácticum I 1er semestre 2 créditos 2º semestre 6 créditos

TERCER CURSO Prácticum II 2º semestre 12 créditos

CUARTO CURSO Prácticum III 2º semestre 24 créditos

.

Page 5: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

5

2. COMPETENCIAS DEL PRÁCTICUM I A continuación, detallamos las competencias que el alumnado deberá alcanzar con el Prácticum I:

1. Adquirir un conocimiento del aula y de la gestión de la misma.

2. Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y las habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia.

3. Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, el de la

enseñanza-aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias.

4. Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y el centro.

5. Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.

6. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que

se pueden establecer en un centro.

7. Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 6 a 12 años.

8. Conocer las formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad

educativa y del entorno social.

Page 6: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

6

3. PARTICIPANTES EN EL PRÁCTICUM I Y SUS

FUNCIONES 3.1. En la Facultad de Formación del Profesorado y Educación La organización del Prácticum I requiere contar con recursos humanos y materiales que hagan posible su planificación, aplicación y evaluación. Con tal propósito, y amparándose en el convenio marco firmado entre la Universidad de Oviedo y el Gobierno del Principado de Asturias, se crea, en primer lugar, la Comisión de Seguimiento de Prácticas Asociadas. Dicha comisión tendrá asignadas las siguientes funciones: 1. Establecimiento, a propuesta de la Facultad de Formación del Profesorado y

Educación, de los períodos de estancia de los/as alumnos/as en prácticas en los colegios.

2. Seguimiento y apoyo al desarrollo de las prácticas. 3. Valoración del plan general de prácticas. 4. Resolución de cuantas cuestiones pudieran suscitarse en relación con el desarrollo

del plan general de prácticas. Asimismo, tanto en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación como en los centros de educación primaria es necesaria la distribución de responsabilidades que haga posible llevar a cabo el plan general de prácticas. Esta estructuración se conforma de la siguiente manera:

A. Vicedecanato de Prácticas

Sus funciones son: - Coordinar las tareas de diseño, organización y seguimiento del Prácticum - Organizar los turnos y distribuir la estancia en los colegios para el desarrollo del

plan general de prácticas. - Organizar y participar, en colaboración con coordinadores/as, en las jornadas de

orientación y preparación que tienen lugar en la primera fase del Prácticum - Información previa a los colegios de la incorporación de alumnos/as que realizarán

allí sus prácticas. - Supervisión de la aplicación del convenio de prácticas. - Evaluación del desarrollo del plan general de prácticas. - Convocar la comisión del Prácticum cuando sea necesario

B. Comisión de Prácticas

La Comisión de Prácticas estará compuesta por el Decano de la Facultad o persona en quien delegue, la Vicedecana de prácticas, el/la coordinador/a de cada titulación de Grado, el/la coordinador/a de mención de cada titulación de Grado de Primaria,

Page 7: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

7

un estudiante por cada titulación y la Administradora de Campus o persona en quien delegue.

Las funciones de la Comisión de Prácticas son establecer las directrices de desarrollo del Prácticum, su valoración y evaluación anual, así como la coordinación de los posibles planes de revisión y mejora del mismo.

C. Coordinadores/as del Prácticum I

Sus funciones son: - Colaborar con el Vicedecanato de Prácticas en la asignación de los alumnos y

alumnas a los centros de prácticas. - Colaborar con el Vicedecanato de Prácticas en la asignación de los centros al

profesorado tutor. - Organizar y participar, en colaboración con el Vicedecanato de Prácticas, en las

jornadas de orientación y preparación que tienen lugar en la primera fase del Prácticum.

- Coordinar la subida de materiales, actividades e información al campus virtual. - Recoger las calificaciones, elaborar las actas de la asignatura y hacer públicas

las calificaciones finales. D. Profesores/as tutores/as de la Facultad de Formación del Profesorado y

Educación

Sus funciones son: - Ser el elemento de unión entre el plan general de prácticas acordado en la

Facultad y los colegios, aclarando las dudas y solventando los problemas concretos que pudieran encontrarse.

- Convocar, antes del comienzo del periodo de prácticas, reuniones con sus alumnos y alumnas, las veces que estime oportuno, para orientar e informar sobre las cuestiones relacionadas con este periodo.

- Ponerse en contacto con los centros de prácticas que se les haya asignado antes de que los estudiantes asistan a los mismos.

- Visitar el colegio de prácticas asignado para coordinarse con las personas responsables de las prácticas en dicho colegio y para orientar a su alumnado.

- Orientar e informar del plan de prácticas a los/as alumnos/as a través de los diferentes seminarios y horas de tutoría y realizar el seguimiento individual.

- Constituirse como grupo de trabajo con el maestro/a tutor/a y el/la alumno/a para facilitar las tareas a desarrollar.

- Evaluar las prácticas de cada uno de sus estudiantes, teniendo en cuenta el informe y las observaciones emitidas por el/la maestro/a tutor/a, la observación del alumno/a en el aula y los trabajos personales realizados.

- Evaluar el plan general de prácticas

Page 8: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

8

E. Los alumnos y alumnas de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación

Antes de acudir al centro de prácticas sus tareas son: - Asistir y participar en los seminarios organizados desde la Facultad como

preparación al Prácticum I. El objetivo de estos seminarios es informar al alumnado sobre los objetivos a lograr con la realización de estas prácticas, clarificar las pautas de actuación de todas las personas implicadas y facilitar la elaboración de la memoria final, el diario y el portafolio.

- Asistir a la convocatoria realizada desde el vicedecanato de prácticas de la Facultad en la que se adjudicarán las plazas de los colegios. En caso de que un alumno/a no asista a la misma, el vicedecanato de la Facultad le adjudicará un centro de prácticas.

- Ponerse en contacto con su tutor/a de la Facultad con el fin de recibir información y orientación en la realización del Prácticum.

Al finalizar su estancia en el centro de prácticas cada estudiante debe entregar a su

tutor/a en la Facultad la memoria final, el diario y los documentos de trabajo incluidos en el portafolio.

3.2. En los colegios e instituciones educativas

A. Los maestros/as coordinadores/as Sus funciones son: - Establecerse como elemento de relación entre el colegio y la Facultad de

Formación del Profesorado y Educación. - Asignar al alumnado de prácticas a sus correspondientes maestros/as tutores/as. - Facilitar al alumnado datos e informaciones sobre la estructura organizativa y el

funcionamiento del colegio, así como de los proyectos, programas o actividades en los que el centro participe.

- Coordinar los trabajos de los/as diferentes tutores/as. - Evaluar el desarrollo del plan general de prácticas. B. El maestro tutor o maestra tutora Sus funciones son: - Acoger al alumnado en prácticas en los períodos que se establezcan a lo largo

del curso escolar. - Constituirse como grupo de trabajo con el tutor o tutora de la Facultad de

Formación del Profesorado y Educación y con su alumno/a como grupo de trabajo.

- Planificar los aprendizajes y las actividades del alumnado de prácticas en contacto con la realidad educativa.

- Colaborar, asesorar y orientar de forma activa en la formación del alumnado de prácticas, dándole responsabilidad gradual en las actividades y facilitando y supervisando su intervención en el aula.

Page 9: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

9

- Facilitar al alumnado en prácticas el conocimiento de la organización y funcionamiento del centro, del proyecto educativo y curricular así como de otros proyectos, programas o actividades en los que el centro participe.

- Remitir al profesor/a tutor/a de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación un informe (Anexo 2) de las prácticas realizadas por el alumno/a. Se solicita al maestro/a tutor/a del centro escolar la máxima objetividad en la valoración del alumnado.

- Evaluar el desarrollo del plan general de prácticas. C. El/la alumno/a en prácticas: Durante su estancia en el centro de prácticas sus obligaciones son:

- Presentarse el primer día de prácticas al coordinador/a de prácticas del colegio. - Entregar el primer día de prácticas el compromiso personal (Anexo 1)

debidamente cumplimentado y firmado. - Asistir durante todo el periodo del Prácticum al centro en horario completo. Las

ausencias deberán ser debidamente justificadas y notificadas, tanto al coordinador/a de prácticas del colegio como al profesor/a tutor/a de la Facultad y podrán ser recuperadas con el consentimiento de ambos. Tres jornadas de ausencia no justificada suponen el suspenso del Prácticum I.

- Los alumnos y alumnas en prácticas no deben realizar sustituciones ni asumir responsabilidades por ausencia de personal docente del centro.

- Colaborar con su tutor o tutora en el centro en la organización y planificación de su trabajo.

- Participar activamente en las actividades escolares que le sean asignadas. - Asistir a los seminarios y reuniones que se programen desde la Facultad. - Respetar las normas generales de comportamiento dentro del centro.

Page 10: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

10

4. FASES DEL PRÁCTICUM I El Prácticum I es una asignatura anual de 2º curso de Grado de Maestro en Educación Primaria que cuenta con el requisito de tener aprobados al menos 36 créditos de primer curso. La asignatura consta de dos períodos que la dividen en una parte de carácter teórico y presencial y una segunda parte, práctica, de estancia en el centro o institución educativa donde se realizan las prácticas. Su duración y distribución en créditos es la siguiente:

Prácticum I 8 ECTS (200h.)

Período I. 3er. semestre

Fase de orientación y preparación

Período II. 4º semestre

Fase de actividad práctica

2 ECTS

(15 h teóricas y 35 h de trabajo individual)

6 ECTS

(90 h prácticas y 60 h de trabajo individual)

Jornadas de presentación del Prácticum Proceso de elección de centros y asignación de profesorado tutor en la Facultad Talleres monográficos Tutorías individuales de orientación para la elaboración del trabajo fin de Prácticum I (memoria, diario y portafolio)

15 días de estancia en el centro, con una jornada de 6 horas diarias

Asistencia obligatoria Asistencia obligatoria Fase de preparación. Este primer período puede definirse como de orientación y preparación, es de asistencia obligatoria y será tenido en cuenta en la evaluación final del Prácticum. Su realización será la que permita conocer los objetivos básicos de la asignatura, los protocolos de asignación de centro, de profesorado tutor, los procesos de trabajo que habrá de desarrollar a lo largo del período de prácticas y los aspectos de la evaluación. En esta fase el alumnado conocerá el centro de prácticas al que se asistirá, así como su tutor o tutora en la Facultad y establecerá con dicha persona las sesiones de orientación necesarias para iniciar la fase práctica.

Page 11: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

11

La adjudicación de centros se hará por orden de preferencia en función de la disponibilidad de plazas ofertadas. Cada estudiante presentará al Coordinador/a del Prácticum tres centros y su preferencia geográfica, haciendo una preasignación, no definitiva, de los centros de prácticas. Cuando existan varios solicitantes para una misma plaza se usará el criterio de expediente académico para resolver la asignación. La organización general de este período incluye los siguientes pasos:

1. Reunión de la Coordinación de Prácticas con el profesorado tutor para informar

sobre líneas de actuación durante las Prácticas, tales como su organización, las visitas, las funciones del profesorado tutor, del maestro/a tutor/a y del alumnado, el sistema y los instrumentos de evaluación y otros asuntos de interés para las prácticas.

2. Organización de seminarios, de asistencia obligatoria para el alumnado, para la

preparación del Prácticum I. En ellos se abordan temas relacionados con los objetivos y los contenidos de la Guía del Prácticum I y se llevarán a cabo durante el primer semestre.

3. Reunión de la Vicedecana de Prácticas y las coordinadoras para la asignación de

centros a los estudiantes. Esta reunión previsiblemente se realizará en el mes de noviembre.

4. Reunión de la Vicedecana de Prácticas y coordinadoras con el profesorado para

concertar la distribución de estudiantes-colegios durante los meses de noviembre y diciembre.

5. Reunión del profesorado tutor con los alumnos y alumnas para las planificaciones

oportunas, durante el mes de diciembre Fase de desarrollo. El segundo período es eminentemente práctico y tiene lugar en el centro educativo o en la institución en la que se realicen las prácticas. La estancia en el centro de prácticas es de quince días, en los cuales se cumplirá el horario ordinario del centro. En esta fase el alumnado permanece en el colegio en contacto con la realidad docente. Dentro de esta fase consideramos necesario atender a dos momentos diferenciados y, a la vez, complementarios, e incluso solapados, que han de tener lugar a lo largo de las prácticas.

Page 12: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

12

A. Período de observación. Observar a maestros/as experimentados/as en acción es una oportunidad única para la formación del alumnado. Esta actividad se entiende como el paso previo antes de comenzar a impartir docencia, ya que proporciona información relevante en cuanto al contexto educativo, la metodología, la singularidad del aula, de los alumnos y alumnas, etc., elementos todos ellos necesarios para planificar la acción didáctica. Es aconsejable que este período de observación/adaptación sea, aproximadamente, de una semana, aunque obviamente, el/la alumno/a debe mantener este hábito a lo largo de todas las prácticas. B. Período de intervención. La observación constructiva y reflexiva, que se mantendrá a lo largo de las prácticas, sentará las bases para las primeras actuaciones del alumno/a en prácticas. Éstas consistirán en responsabilizarse de preparar actividades concretas, previamente supervisadas por el/la maestro/a, que proporcionarán al alumnado la confianza y seguridad necesarias para, gradualmente, adquirir mayor autonomía en la acción educativa.

Fase de evaluación. Comprende la culminación de la evaluación continua realizada a lo largo de todo el proceso con el propósito de:

A. Evaluar el Prácticum I

Para proceder a su evaluación y con el fin de mejorar el mismo para futuras actuaciones, se dispondrá de la información emitida por los participantes (alumnado, maestros/as y profesorado de la Facultad) en las Prácticas.

B. Evaluar a los alumnos y alumnas

Para valorar los aprendizajes y las competencias profesionales del alumnado se dispondrá de los siguientes elementos de evaluación:

1. Asistencia a los seminarios y actividades, incluyendo tutorías individuales y/o grupales.

2. Valoración que la maestra o maestro tutor haga del alumno/a. 3. Valoración que el profesor/a tutor/a de la Facultad hace de la

documentación aportada por el alumno/a: a) Memoria. b) Diario. c) Portafolio.

A partir de esta información el tutor o tutora de la Facultad emitirá la calificación final.

Page 13: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

13

El alumnado deberá entregar a su profesor/a tutor/a la memoria final, el diario y portafolio antes de la fecha indicada en el apartado 6. El día, la hora y el lugar serán determinados por cada tutor/a. No se aceptarán memorias, diarios y portafolios entregados a personas distintas fuera del lugar y horario establecido. Si por motivo suficiente y documentalmente justificado no fuese posible entregar la memoria en el lugar y fecha indicados, el/la alumno/a podrá depositarla en la secretaría de la Facultad, con registro de entrada y dirigida a su tutor o tutora.

Fase final de puesta en común de la experiencia de prácticas. Una vez finalizado el período de prácticas, los/as profesores/as tutores/as convocarán a sus alumnos con el propósito de poner en común sus experiencias, analizar las dificultades y situaciones por las que pasaron y exponer los aspectos positivos, así como para llevar a cabo una reflexión y valoración del período de prácticas en su conjunto.

Page 14: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

14

5. GUÍA-RESUMEN DE ACCIONES QUE HAN DE SER DESARROLLADAS POR EL ALUMNADO EN SUS PRÁCTICAS 1. Asistir a las actividades y reuniones de la fase previa a la estancia en los centros. 2. Presentarse y ponerse a disposición del coordinador/a del colegio que le asignará

su correspondiente maestro/a tutor/a. El/la alumno/a hará entrega en ese momento del compromiso personal (Anexo 1) debidamente firmado.

3. Entregar al maestro/a tutor/a, la hoja de valoración o informe con los datos del

alumno/a debidamente cumplimentados (Anexo 2). 4. Permanecer en el colegio atendiendo a las tareas asignadas. 5. Llevar al día el diario de Prácticas a lo largo de la estancia en el colegio. 6. Seguir las indicaciones del maestro/a tutor/a en cuanto a las actividades a

desarrollar. 7. Entregar, al finalizar el período de prácticas, y en las fechas que se señalen, la

siguiente documentación:

Al profesor/a tutor/a de la Facultad: La memoria final El diario de prácticas. La hoja de autoevaluación del alumno/a (Anexo 4) El portafolio

A la coordinadora de prácticas: La hoja de evaluación de plan general de prácticas cumplimentada por el/la alumno/a (Anexo 3)

Page 15: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

15

6. TEMPORALIZACIÓN CURSO 2011-2012

Octubre, noviembre y diciembre • Seminarios informativos y formativos para todo el alumnado matriculado en

el Prácticum I. • Exposición en el tablón de la Facultad (edificio sur) de los listados de los

centros escolares del Principado de Asturias que ofertan plazas al alumnado de la Facultad.

• Preferencias emitidas por el alumnado y preasignación de los centros • Asignación definitiva de centro escolar por parte de los alumnos y alumnas. • Reunión con el profesorado tutor para la adjudicación de centros y

alumnos/as. • Información a los/as coordinadores/as de los centros de los alumnos y

alumnas que recibirán en prácticas. • Visita previa del profesor/a tutor/a a los centros escolares.

Enero y febrero • Del 30 de enero al 17 de febrero, ambos inclusive, periodo de prácticas y

visita de tutoría del profesorado tutor al centro escolar.

Marzo y abril • 30 de marzo, viernes: fecha límite para que los/as maestros/as tutores/as

entreguen la hoja de valoración del alumnado al profesorado de la Facultad. • Reuniones del profesorado tutor de la Facultad con sus alumnos y alumnas

para puesta en común. • 13 de abril, viernes: último día para la entrega de la memoria, diario y

portafolio a los/as profesores/as tutores/as. Mayo y junio

• 16 de mayo, miércoles: fecha límite para que el profesorado tutor entregue las calificaciones finales a la coordinadora de Prácticas.

• 28 de mayo, lunes: exposición de actas provisionales • Del 4 al 7 de junio: periodo de reclamaciones. • 12 de junio, martes: exposición de actas definitivas.

Julio (convocatoria extraordinaria)

• 2 de julio, viernes: entrega de la Memoria, diario y portafolio al tutor o tutora de la Facultad.

• 11 de julio, miércoles: fecha límite para que el profesorado entregue las calificaciones finales a la coordinadora de prácticas

• 16 de julio, lunes: exposición de actas provisionales • Del 19 al 23 de julio: periodo de reclamaciones. • 27 de julio, viernes: exposición de actas definitivas

Curso 2012-13 • El profesorado determinará la fecha y lugar para la devolución de los

trabajos de Prácticas al alumnado.

Page 16: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

16

7. EVALUACIÓN

La evaluación del Prácticum I tiene como objetivo valorar en qué medida el alumnado ha alcanzado las competencias que se establecen como necesarias en esta materia. Para su consecución, en el Prácticum participan agentes educativos diferentes (coordinación del Prácticum, Vicedecanato de Prácticas, maestros/as tutores, profesorado tutor del Grado) si bien la calificación final le corresponde al tutor o tutora de la Facultad. Para ello tendrá en cuenta diferentes elementos: asistencia a los seminarios formativos y tutorías realizados en la Facultad, informe emitido por el maestro o maestra tutor, realización de memoria, diario y portafolio. Cada uno de estos aspectos tiene un peso específico que se refleja en la tabla que aparece a continuación. La suma de estos aspectos constituye la calificación final.

Indicadores de evaluación:

Calificación1

Asistencia, participación y aprovechamiento de seminarios

Seminarios

Tutorías

Valoración global asistencia (20% de la calificación final)

Memoria, diario y portafolio

Aspectos formales de presentación de la Memoria

Contenido de la Memoria y Diario

Cumplimiento de los aspectos tratados en la estructura de la Memoria y Diario

Capacidad de Síntesis

Reflexión y madurez personal

Originalidad

Autoevaluación del alumno/a

Valoración global trabajos (40% de la calificación final)

Estancia en el centro

Informe del maestro/a tutor/a (40% de la calificación final)

Nota final

1. Nota numérica

Page 17: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

17

ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PRÁCTICUM

A. LA OBSERVACIÓN EN EL PRÁCTICUM. Autora: Beatriz Sierra y Arizmendiarrieta (Dpto. de Ciencias de la Educación) El sentido del Prácticum de observación se basa, principalmente, en la formación de hábitos reflexivos. Para explicarlo, será necesario abordar tres puntos. En primer lugar, distinguir entre dos niveles de observación, descriptivo y reflexivo. En segundo lugar, a partir de la observación reflexiva, entender el Prácticum como el ámbito curricular idóneo para la articulación teoría-práctica. Y en tercer lugar, qué implican los hábitos reflexivos.

A.1 Niveles de observación en el Prácticum I. OBSERVACIÓN DESCRIPTIVA -se centra en los aspectos externos de una realidad. -debe ser un paso necesario previo a la observación reflexiva. -no supone aún reflexión, sino recopilación de información. -debe ser guiada o dirigida por los tutores (guías de observación). OBSERVACIÓN REFLEXIVA -aspira a descubrir lo implícito, lo latente. -exige un interés personal y un deseo de indagación. -se detiene en lo mirado para extraer conclusiones. -se aprende a través del ejemplo y la conversación con los tutores. A.2 El Prácticum como articulación teoría- práctica. -El Prácticum no puede ser entendido como una segunda fase en la que sólo se ha de aplicar lo ya aprendido. -La práctica no ha de mantener una relación de dependencia respecto a la teoría, sino que es necesario hablar de una relación de interdependencia. -Sustitución de relación lineal por relación circular entre teoría y práctica. -Para que del Prácticum se deriven aprendizajes prácticos (y no sólo prácticas), además de enfrentarse a la propia práctica y observar cómo lo hacen otros, es necesario poder analizarla y conversar sobre ella. -El Prácticum ha de tener como finalidad la síntesis y reorganización de todos los conocimientos teóricos que posee el alumno/a para que éstos se hagan realmente significativos a través de la práctica y ésta sea también susceptible de poder ser explicada y orientarse en virtud de aquéllos.

Page 18: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

18

A.3 La formación de hábitos reflexivos. -Es clave la diferencia que existe entre la acción reflexiva y la solución de problemas de forma mecánica. -Es necesario tener en cuenta los tipos de conocimiento de Schön:

a) conocimiento en la acción. b) reflexión en la acción. c) reflexión sobre la reflexión en la acción.

-La reflexión implica una secuencia de ideas ordenadas que apuntan a la obtención de una conclusión. -El pensamiento reflexivo:

a) comienza con una duda. b) el momento siguiente será la adopción de un plan provisional basado en experiencias anteriores. c) dicho plan habrá que confirmarlo, se aspira a encontrar la mejor solución.

Page 19: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

19

B. ¿CÓMO ELABORAR LA MEMORIA?

Al finalizar el Prácticum I el alumnado deberá presentar una Memoria final en la que se integren todos los conocimientos y las experiencias adquiridas durante el mismo. Deberá ser un documento personal, reflejo de la propia reflexión. B.1. Formato Es un requisito imprescindible para que la Memoria sea evaluada que se ajuste literalmente a los puntos siguientes: 1. El documento ha de ser elaborado a ordenador. 2. En la primera página deben aparecer los siguientes datos: Memoria Prácticum I. Curso académico. Denominación del Grado que se cursa Nombre y dos apellidos del alumno/a y NIF. Colegio de Prácticas. Localidad. Nombre y dos apellidos del maestro/a tutor/a de prácticas. 3. En la segunda página: Índice con los distintos apartados y subapartados que componen la Memoria, indicando el número de las páginas correspondientes en cada caso. 4. Los errores ortográficos deben evitarse, ya que las faltas de ortografía (incluyendo, por supuesto, la acentuación) supondrán una reducción significativa en la calificación final. 5. La expresión escrita ha de ser clara, correcta y rigurosa. 6. El tamaño del papel será el A4. Los márgenes y el tamaño de letra serán cuidados para dar al documento la suficiente claridad. Como sugerencia los márgenes pueden ser: 3cm superior; 2cm inferior; 3,5cm izquierdo; 2,5cm derecho. 7. Las páginas del texto irán numeradas. 8. En la Memoria no se reproducirán documentos del centro, ni material didáctico que no haya sido elaborado de forma personal por el/la alumno/la. Las fuentes utilizadas para completar la Memoria (libros, revistas, documentos oficiales, etc.) deben aparecer debidamente citadas siguiendo las pautas que se señalan a continuación. En caso de no citarse la autoría de las fuentes consultadas se considerará que se comete plagio, lo que conllevará el suspenso de la asignatura.

Page 20: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

20

B.1.1. Normas para la elaboración de la bibliografía

• El registro de un libro: Apellidos del autor, Inicial del nombre. (Año de publicación). Título de la obra. Ciudad: Editorial. Ejemplo:

Ballester, M.G. y Sánchez, J. (2010). Programar y evaluar por competencias en Educación Primaria. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

• El registro de un artículo de una revista:

Apellidos del autor, Inicial del nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la publicación, número del volumen (número del ejemplar), número de la(s) página(s). Ejemplo:

González, J.F. (2004). La participación educativa en educación primaria analizada por expertos en educación. Revista de Ciencias de la Educación, 200, 453-476.

• El registro de un capítulo de un libro:

Apellidos del autor del capítulo, Inicial del nombre. (Año de publicación). Título del capítulo. En Inicial del nombre. Apellidos del autor del libro. Título del libro (páginas). Ciudad: Editorial. Ejemplo:

Carda, R.M. y Larrosa, F. (2004). El maestro como tutor. En La organización del centro educativo. Manual para maestros (pp. 259-277). Alicante: Editorial Club Universitario.

• El registro de una publicación digital:

Utilizar la forma de registro apropiada (libro, revista,…), añadiendo cuando fue recuperado: Recuperado en fecha, de: URL. Ejemplos:

Fernández, R.A. (Coord.) (2008). Medidas de atención a la diversidad. Oviedo: Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica. Servicio de Alumnado, Participación y Orientación Educativa. Recuperado el 3 de Octubre de 2011, de: http://www.educastur.es/media/publicaciones/apoyo/orientacion/medidas_atencion_diversidad.pdf

González, F. (2005). Competencias desde la perspectiva intercultural para el grado de educación primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8 (1). Recuperado el 3 de Octubre de 2011, de: http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1228488292.pdf

Page 21: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

21

Jefatura del Estado (2006, 4 de Mayo). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, 17158-17207. Recuperado el 3 de Octubre de 2011, de: http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf

La bibliografía se presenta ordenada alfabéticamente, a partir del apellido del primer autor.

B.2. Contenido El contenido ha de responder a los siguientes apartados: A) Análisis y reflexión sobre el medio sociológico del centro escolar. B) Análisis y reflexión sobre la estructura organizativa del centro escolar. C) Análisis y reflexión de la realidad del aula. D) Análisis y reflexión sobre la atención a la diversidad. E) Conclusiones finales F) Anexos. B.3. Análisis y reflexión sobre el medio sociológico del centro escolar. Autora: Beatriz Prieto Toraño (Dpto. de Sociología) Se trata de conocer y comprender las características socioeconómicas y culturales del medio social en el que se localiza el centro educativo. Para ello es importante tener en cuenta que el análisis ha de hacerse teniendo en cuenta diferentes niveles territoriales que de forma muy básica se resumen en la dicotomía entre la comarca o municipio, por un lado, y el barrio, por otro. El municipio o comarca es una unidad interesante cuando el centro educativo se encuentra ubicado en un entorno rural. En ese caso no es difícil encontrar información apropiada y suficiente, ya que existen publicaciones como Reseña de los municipios asturianos de SADEI que contienen información detallada de las características demográficas y económicas del concejo. En este tipo de publicaciones podemos informarnos acerca de las pautas demográficas a través, por ejemplo, de la pirámide de población, la evolución de los nacimientos en los últimos años o los flujos de migración de la zona. Además en ellas es posible conocer las características del tejido económico de la zona, nivel y tipo de desempleo, entre otras informaciones relevantes. En las zonas rurales tiene una especial relevancia el análisis de los desplazamientos que ha de realizar el alumnado. Observa e infórmate acerca de cómo se producen esos

Page 22: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

22

desplazamientos, la duración, el grado de satisfacción de las familias. Tal vez este aspecto te ayude a conocer mejor el colegio. En el caso de centros escolares ubicados en un entorno urbano desaconsejamos hacer un comentario global sobre la ciudad, ya que ésta es una unidad territorial muy amplia y escasamente significativa para entender las características sociales del colegio. El barrio o el distrito es la unidad en la que es necesario moverse, un espacio más reducido pero, sin embargo, más difícil a la hora de servirnos de publicaciones y documentación que analice este entorno. Los barrios son los grandes desconocidos para las ciudades pues necesitan de un nivel de detalle que pocas veces se trabaja. Sólo publicaciones como el Observatorio Local del Ayuntamiento de Gijón ofrece algún dato demográfico y de equipamientos de los barrios de la ciudad. En este sentido es importante ser creativos y fiarnos de nuestra propia observación: observar y analizar el entorno por nosotros/as mismos/as, utilizando nuestro ojos y nuestro sentido común para detectar aquello que puede ser relevante. Una sugerencia es que busques en el PEC información que pueda estar referida a este apartado. Veamos, a continuación, una breve lista de elementos que pueden tenerse en cuenta a la hora de conocer mejor cuál es el medio en el que se desenvuelven las acciones cotidianas del alumnado y sus familias. Ten en cuenta que sólo es una serie de sugerencias, no importa que te encuentres en un centro rural o urbano, pues tú debes actuar con imaginación y creatividad y adaptarla a cada realidad.

1. Descripción de los servicios educativos: cuántos colegios de primaria y de primaria hay en la zona, IES, guarderías y otros centros formativos que pueden ser de carácter privado, como por ejemplo academias de idiomas, centros de enseñanza musical, ludotecas, etc.

2. Descripción de los servicios culturales y deportivos: bibliotecas, cines, piscinas,

centros deportivos, equipamientos de barrio como centros culturales, casas de cultura...

3. Características del consumo en el barrio: tipo de comercio. ¿Es un barrio que

podría calificarse como autosuficiente o por el contrario tiene déficit de comercios o una excesiva especialización en un tipo de establecimientos? ¿En el pueblo se cuenta con una oferta comercial amplia o por el contrario es necesario desplazarse con frecuencia a otras localidades?

4. Estructura física del barrio y del entorno físico: ¿es un barrio seguro, crees que

las niñas y los niños pueden moverse con seguridad por sus calles? Párate un momento a pensar si las medidas de seguridad en relación con las señales de tráfico, la presencia de policía local en los pasos de cebra a la entrada y salida del colegio, los accesos a los parques, etc., son seguros o no. Reflexiona sobre dónde juegan los niños y niñas. ¿Utilizan el colegio para jugar una vez terminan las clases o se van a sus casas hasta el próximo día?

Page 23: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

23

B.4. Análisis y reflexión sobre la estructura organizativa del centro escolar. Autoras: Mª Concepción Álvarez García y Carmen Rodríguez Menéndez ( Dpto. de Ciencias de la Educación)

Dado que el centro escolar conforma una comunidad de aprendizaje, es pertinente que te detengas en el análisis de una serie de aspectos que tienen relación con el modo de funcionamiento y organización del centro en su conjunto. A continuación, te planteamos algunas cuestiones clave que pueden resultar de interés para orientar la observación a realizar, así como la elaboración de la memoria.

1- Sobre las instalaciones del centro:

a. Distribución de los espacios escolares y utilización en relación con los

procesos de enseñar y aprender: patios, aulas, despachos, salones polivalentes, gimnasio, biblioteca, etc.

b. Los espacios escolares destinados al alumnado de Educación Primaria. Accesos al colegio y a las aulas

c. Mobiliario y adecuación del mismo a los más pequeños y a sus actividades escolares.

2- Sobre las personas que conforman la comunidad educativa.

a. El profesorado: • Fórmulas seguidas en la adscripción del profesorado a los diferentes

niveles y grupos. • Criterios utilizados para designar al tutor de cada grupo

b. El gobierno del centro:

• El equipo directivo: selección del director/a y elección de los restantes cargos directivos y responsabilidades de cada componente.

• El liderazgo pedagógico de la dirección del colegio. • Relaciones del equipo directivo con la Administración y con

instituciones educativas y culturales locales y regionales • Interacciones que establece con los restantes sectores de la comunidad

educativa. • Otros órganos de gobierno: Consejo Escolar y Claustro. Composición,

funcionamiento y tareas habituales de cada uno.

c. La coordinación en las escuelas y el trabajo colaborativo: • Los tutores: obligaciones de este cargo • Los equipos de ciclo como círculos de calidad aplicados a la educación

primaria • La Comisión de Coordinación Pedagógica. Tareas que justifican su

existencia

Page 24: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

24

• Otras figuras de coordinación existentes en el colegio y sus funciones: Nuevas Tecnologías, Biblioteca, Apertura del centro a la comunidad, CPR, centros bilingües.

d. Las familias: • Modalidades de participación formal e informal de las familias en la

educación escolar de los hijos/as • El AMPA: finalidades, composición y modalidades más comunes de

colaboración educativa.

e. Personal de apoyo al centro • La colaboración del profesorado de apoyo: logopedas, PT, … • Los Equipos de Orientación. Composición e intervenciones habituales

en los colegios. • La Inspección educativa. Entre el control y el asesoramiento.

f. Otros componentes de la comunidad educativa: Apertura de los centros

• El papel de las actividades extraescolares y complementarias en la formación de los escolares.

• Diversos tipos de actividades, de instituciones/asociaciones que las promueven y de los responsables de cada una de las ofertadas en el colegio. Condiciones para participar en ellas.

• Potencialidades educativas de la localidad de posible aprovechamiento por los escolares de la localidad. La ciudad educadora

• El colegio al servicio de la comunidad. Utilización de sus instalaciones y equipamientos.

3- Sobre la autonomía pedagógica. Documentos de planificación institucional

a. Necesidad de planificación de las intervenciones organizativas y curriculares

y de su actualización.

b. Acerca de los documentos institucionales de carácter organizativo: • Finalidades de la educación contenidas en el Proyecto Educativo • Conocimiento de este Proyecto por los distintos sectores de la

comunidad educativa y compromiso colectivo con la educación definida en él.

• Conocimiento por parte de la comunidad educativa del contenido del Reglamento de Régimen Interior y conflictos más frecuentes en el colegio que obliguen a aplicar sus normas.

• Funciones de la Programación General Anual en la actividad escolar cotidiana. Objetivos y estrategias planteados para este curso escolar

• Vinculaciones de esta Programación con la Memoria Anual y con la Circular de Inicio de curso.

Page 25: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

25

c. Sobre la planificación curricular:

• Los contenidos del Proyecto Curricular. Imposiciones nacionales y autonómicas y su adaptación al entorno y al colegio.

• Coherencia entre el Proyecto curricular, las Programaciones de aula, y las propuestas editoriales de los libros de texto elegidos.

• Los contenidos de las programaciones de aula. Congruencia entre lo planificado, lo impartido y lo evaluado.

• Relación entre las Programaciones de aula y las adaptaciones curriculares individualizadas

4- Los recursos didácticos en el colegio

a. Materiales didácticos existentes en el aula de Educación Primaria y su uso en relación con los contenidos y con la metodología empleada. Selección y adquisición.

b. Materiales del colegio de uso compartido con otros alumnos y alumnas c. El tiempo como recurso:

• Calendario y horario del alumnado. Ventajas e inconvenientes de las jornadas continua y partida.

• Calendario y horario del profesorado para desempeñar sus funciones como tal y ejercer sus derechos en cuanto a la formación permanente

5- Los servicios complementarios:

a. El comedor escolar. Responsables de la alimentación y del control de los escolares en el horario de comedor. Menús y costos.

b. El transporte escolar. Responsables del mismo c. Otros servicios: desayuno, etcétera

B.5 Análisis y reflexión sobre la realidad del aula. Autoras: Carmen Rodríguez Menéndez (Dpto. de Ciencias de la Educación) y Marián Campo Mon (Dpto. de Psicología)

Nuevamente, planteamos algunas cuestiones de interés para orientar la observación a realizar y la elaboración de la memoria.

1. Metodología usada por el/la docente:

• Coherencia entre la metodología a aplicar entre la que consta en el Proyecto curricular (expositiva, participativa, redescubrimiento, interrogación, …) y la utilizada realmente.

• ¿Permite la participación del alumnado?

Page 26: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

26

• ¿Es puramente expositiva? • ¿Conecta con las experiencias previas de los/as alumnos/as? • ¿Conecta con las experiencias de vida de los estudiantes? • El tipo de metodología, ¿cambia en función de la asignatura que esté

impartiendo? • ¿Plantea preguntas interesantes que estimulen la curiosidad del

alumnado? • ¿Se adapta a los ritmos de aprendizaje de los distintos estudiantes?

¿Plantea una educación personalizada? • ¿Estimula la cooperación entre los estudiantes?, ¿y los procesos de

socialización? • ¿Intenta conectar los conocimientos que imparte en las distintas

asignaturas? • ¿Permite que los estudiantes construyan, de forma activa, el

conocimiento?

2. Estrategias de motivación usadas en el aula: • ¿Hace uso de la motivación extrínseca? (premios y sanciones). • ¿Hace uso de la motivación intrínseca, es decir, intenta que el

alumnado se interese por aprender, por adquirir conocimientos? En este caso, ¿qué estrategias usa para motivarlos?

3. Estilo de relación del docente:

• El docente, ¿mantiene la distancia con respecto a sus alumnos/as? • ¿Determina, con claridad, las normas que deben regir la relación

docente/ estudiantes? • ¿Se muestra cercano al alumnado?

4. Normas de convivencia y disciplina: • ¿Existen normas de convivencia en la clase? • ¿Aparecen recogidas por escrito? • ¿Se muestran en algún lugar de la clase? • ¿Quién fija las normas? • ¿Participan los estudiantes en la determinación de las normas de

convivencia? • ¿Son adecuadas al ritmo evolutivo de los chicos/as? • ¿Se cumplen las normas? • ¿Cuáles son los cauces establecidos para que las normas fijadas se

cumplan?

5. Orientación personal y escolar del estudiante: • ¿Se realizan tutorías? • ¿Las tutorías son individuales o grupales? • ¿Con qué frecuencia se entrevista el docente con las madres/ padres

de los estudiantes? • ¿Cuál es la finalidad que se pretende lograr con el desarrollo de las

tutorías?

Page 27: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

27

• ¿Qué aspectos se tratan en las tutorías? 6. Tipos de relaciones entre el alumnado:

• ¿Hay un buen clima en el aula? • ¿Fomenta el docente que haya buenas relaciones entre los niños/ as?

¿Qué estrategias utiliza para ello? • ¿Hay estudiantes que se encuentran aislados dentro del grupo clase?

¿Qué características definen a estos alumnos/ as? • ¿Hay algún alumno/ a que sea el líder? ¿Qué características lo

definen? • ¿Se han formado pequeños subgrupos dentro del aula que mantienen

poca relación con el resto de compañeros/ as?

7. Hábitos de estudio del alumnado: • ¿Cuantas horas dedican al estudio? • ¿Dónde estudian? • ¿El lugar de estudio reúne unas mínimas condiciones para realizar la

tarea con eficacia (iluminación, etc.)?. • ¿Cuáles son las estrategias que usan para estudiar? (técnicas de

memorización, realización de resúmenes y esquemas, etc.). • ¿Los adultos de la casa estimulan la creación de hábitos de estudio?

8. Hábitos de higiene física y mental del alumnado: • ¿Qué costumbres alimentarias tiene el alumnado? ¿Qué llevan al

recreo para comer? • ¿Realizan actividad física? • ¿De cuantas horas de ocio disponen al día? ¿En qué gastan ese

tiempo de ocio?

9. Niveles de autonomía de los estudiantes: • ¿Trabajan solos/as en el aula o precisan la ayuda de los/as

profesores/as o compañeros/as? • ¿Solucionan sus propios conflictos o es precisa la mediación de los

adultos? • ¿Son capaces de plantear sus propias normas? • ¿Tiene iniciativa para emprender nuevas actividades? • ¿Los padres están demasiado implicados en la educación de sus

hijos/as?

10. Nivel intelectual: • ¿El nivel intelectual de los/as niños/as se corresponde con su edad

cronológica? • ¿Cómo es el nivel de lectura y escritura?, ¿cometen faltas de

ortografía? • ¿Cómo es la comprensión y el razonamiento? • ¿En qué etapa del desarrollo cognitivo se encuentran (pensamiento

preoperatorio, lógico-concreto...)?

Page 28: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

28

11. Desarrollo emocional y social:

• ¿Qué tipo de juegos practican?, ¿prefieren jugar individualmente, por parejas o en grupo?, ¿eligen compañeros del mismo sexo o se mezclan?, ¿se observan amistades consolidadas o son momentáneas?, ¿se dejan las pertenencias entre sí?, ¿en los juegos rivalizan o se ayudan?

• ¿Cómo se relacionan con los adultos (son respetuosos, desobedientes, rebeldes....)?.

12. Desarrollo del lenguaje:

• ¿Hablan correctamente o todavía cometen errores de pronunciación? • ¿Cómo se expresan de forma oral y escrita? • ¿Tiene un vocabulario rico?

13. Desarrollo motor: • ¿Están lateralizados o manifiestan algún problema?, ¿se interviene de

alguna forma en el caso de no estar consolidada la lateralización?, ¿existen zurdos?

• La coordinación motórica gruesa (saltar, correr, jugar a la pelota...) y fina (escribir, recortar, perforar....), ¿están bien desarrolladas?

• ¿Practican deportes?, ¿tienen buen nivel?

14. Género y etnia: • ¿Hay estudiantes de diferentes etnias en clase? • ¿Cuál es su nivel de integración? • ¿Observas diferencias entre niños y niñas en cuanto a juegos, hábitos

de estudio, disciplina…?

B.6 Análisis y reflexión sobre la atención a la diversidad. Autoras:

Marián Campo Mon y Pilar Castro Pañeda (Dpto. de Psicología)

1. ¿Hay algún alumno/a con necesidades educativas especiales en tu aula? • Dificultades de aprendizaje (dislexias, disgrafías…). • Discapacidad física, psíquica, sensorial. • Altas capacidades. • Minorías étnicas o culturales. • Trastornos del comportamiento. • Dificultades del lenguaje oral (dislalias, afasias…). • Otros trastornos (autismo, síndromes genéticos…). • Alumnos inmigrantes.

2. ¿Qué tipo de atención educativa especial recibe o reciben esos/as alumnos/as en el propio centro?

Page 29: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

29

• Apoyo en el aula. • Apoyo fuera del aula en el aula de apoyo. • Es atendido por especialistas en el centro como fisioterapeuta,

logopeda, psicólogo…..

3. ¿Qué atención reciben fuera del centro? • Asistencia a clases particulares. • Consultas de logopedas, psicólogos….

4. ¿Qué nivel de inclusión observas en el centro?

• Tipo de relaciones con los demás compañeros/as en el aula, en el patio, en el comedor, en el transporte….

• Grado de aceptación por parte del profesorado. • Grado de implicación por parte del profesorado.

5. ¿Cómo se implica la familia en el proceso educativo de estos/as alumnos/as?

• Acuden a las reuniones convocadas desde el centro. • Participan en actividades lúdicas del colegio….

6. ¿Existen los recursos materiales y humanos necesarios para dar una educación adecuada a este tipo de alumnos/as?

• Número de especialistas. • Tipo de formación de los mismos. • Ratio profesor/a-alumno/a. • Supresión de barreras arquitectónicas. • Materiales adaptados y nuevas tecnologías.

B.7. Recursos para la elaboración de la memoria. Autora: Susana

Molina Martín (Dpto. de Ciencias de la Educación)

Seguidamente incluimos una serie referencias y de enlaces a Web. Éstos pueden ser útiles para ampliar la información que debes incluir en la Memoria final. 1. Calendario Escolar 2011-2012:

http://www.educastur.es/index.php?option=com_content&task=view&id=190&Itemid=85

2. La Ley de Educación vigente en España:

http://www.madrid.org/dat_capital/loe/pdf/loe_boe.pdf 3. Currículum de Educación Primaria en el Principado de Asturias:

http://www.educastur.es/media/publicaciones/curriculo_pri_2007.pdf

Page 30: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

30

4. Currículum de Educación Primaria en el Principado de Asturias:

https://sede.asturias.es/portal/site/Asturias/menuitem.1003733838db7342ebc4e191100000f7/?vgnextoid=d7d79d16b61ee010VgnVCM1000000100007fRCRD&fecha=11/09/2008&refArticulo=2008-16849

5. Medidas de atención a la diversidad: http://www.educastur.es/media/publicaciones/apoyo/orientacion/medidas_atencion_diversidad.pdf

6. La participación de la familia en los centros educativos:

http://www.educastur.es/index.php?option=com_content&task=view&id=1065&Itemid=202

7. Gestión organizativa y pedagógica de los centros docentes:

http://www.etsimo.uniovi.es/bopa/2001/08/10835_01.htm http://www.etsimo.uniovi.es/bopa/2004/08/11783_01.htm

8. Los docentes y el gobierno del centro:

http://www.educastur.es/media/centros/normativa/decreto_gobierno.pdf 9. Los docentes y la coordinación en el centro:

http://www.educastur.es/index.php?option=com_dbquery&task=ExecuteQuery&qid=39&Itemid=189&lex_id=564&ret=40&limit=10&limitstart=0

10. Derechos y deberes de los alumnos y fomento de la convivencia en los centros:

http://www.etsimo.uniovi.es/bopa/2007/10/19656_02.htm

C. CÓMO ELABORAR EL DIARIO Introducción Desde el primer momento y a lo largo de todo el período de prácticas, el alumno/a elaborará un diario. Éste representa un excelente instrumento que le va a ayudar a comprender su práctica docente y que servirá de base para la elaboración de propuestas didácticas. El diario ha de recoger los aspectos de mayor interés y más significativos que hayan llamado la atención del alumno/a y que incidan en la práctica educativa. Esto debería dar lugar a una reflexión y a una valoración con el fin de hacer propuestas que mejoren su propia actuación y que sienten las bases para aprender a mantener abiertos los caminos entre los conceptos teóricos y la práctica educativa.

Page 31: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

31

Formato Lenguaje claro, expositivo y corrección en la expresión y en la escritura. Las anotaciones en el mismo deberán realizarse fuera del aula. Cada profesor/a tutor/a indicará si ha de ser manuscrito o mecanografiado. En la primera página aparecerán los siguientes datos:

Diario Prácticum I. Curso académico. Denominación del Grado que se realiza. Nombre y dos apellidos del alumno/a y NIF. Colegio de Prácticas.

C.1. Contenido. Autores: Vicente Peña (Dpto. de Ciencias de la Educación),

Pilar Castro Pañeda (Dpto. de Psicología) y Esther del Moral (Dpto. de Ciencias de la Educación)

Concepto y supuestos previos.

El diario debe de reflejar, de modo objetivado y con un lenguaje preciso y no valorativo, los acontecimientos del día. Esa información debidamente ordenada, se somete a un proceso de reflexión que busca construir nuestra propia concepción educativa y docente. Está abierta al planteamiento de dudas, interrogantes y problemas sobre los que deberemos indagar. La elaboración de un diario y todo el trabajo previo que conlleva, exige tener a punto y en cuenta los conocimientos teóricos y prácticos que has ido adquiriendo durante la carrera. El diario se hace para uno mismo y es útil, esencialmente, para uno mismo. No debe ser intimista, ni tener pretensión literaria, el diario trata de someter a crítica nuestras propias convicciones didácticas y educativas. Es una oportunidad única para crecer profesionalmente.

Un problema: ¿cómo reflexionar?

Una de las características que distinguen el trabajo profesional de otros tipos de trabajo es la necesidad de que éste se convierta en objeto de reflexión. La reflexión consiste, en buena medida, en elaborar preguntas continuamente. La curiosidad y la búsqueda de significado de nuestra praxis es el motor de nuestra profesionalización.

La docencia es una actividad abierta que establece preguntas y busca respuestas. El preguntar docente surge a partir del asombro ante lo cotidiano, ante lo que parece a primera vista que siempre es igual. Solo los docentes y las docentes capaces de admirar

Page 32: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

32

y asombrarse de las cosas de cada día por ser de una manera determinada, saben que preguntar es la manera de romper con lo cotidiano, de ir un poco más allá, buscando la esencia de su acción, su sentido último.

Todos los días nos hacemos numerosas preguntas, a nosotros mismos y a los demás. Sin embargo, hay muchos tipos de preguntas. No todas tienen el mismo nivel ni son de la misma índole.

Hay algunas preguntas cotidianas como “¿cuánto tiempo falta para acabar?”. Sin embargo, a veces después de esta pregunta puede surgir otra del estilo de: “¿Por qué esa pregunta? ¿Cuál es su causa?”. Esta última cuestión tiene otro nivel, va más allá de la experiencia inmediata e intenta rescatar una respuesta más compleja. Es una pregunta radicalmente distinta. Esa es una pregunta reflexiva.

Todas las preguntas se dirigen hacia algún sitio o buscan algo. Por ello hay muchos tipos de preguntas. Las más básicas son las divergentes, las que ponen en duda una opinión o un conocimiento: “¿es adecuado este sistema educativo?”. Las que más practicamos son las convergentes, las que sirven para dirigir la respuesta hacia lo que necesitamos saber, las que buscan información: “¿qué es una tutoría?”.

Las preguntas que se hace un docente son un cuestionamiento continuo, un dudar de aquello que todo el mundo da por sentado. Son convergentes y divergentes al mismo tiempo, porque intentan descubrir el por qué y el cómo de su actividad.

Saber construir preguntas es el primer paso para llevar a cabo una reflexión.

Sugerencias para aprender a preguntar. Te vamos a proponer algunas pautas que hay que tener en cuenta a la hora de elaborar una pregunta.

1. Partir de una situación, problema o afirmación determinada. 2. Intentar determinar qué tipo de información queremos extraer de la pregunta y

concretar adónde queremos que nos lleve, para establecer cómo ha de ser la pregunta. 3. Recordar que toda pregunta reflexiva pretende, siempre, ir más allá. Es una cuestión

que interroga sobre el sentido. 4. Utilizar los términos con precisión y buscar palabras unívocas, que hagan de la

pregunta un instrumento de investigación. 5. Desmenuzar el problema en tantas partes como sea posible, elaborando una cuestión

para cada una de ellas.

Principales campos de reflexión.

La reflexión se debe centrar en la actividad docente, aunque la organización del centro, las interacciones entre docentes y alumnos, entre alumnos entre sí y de los docentes entre ellos también nos brindarán ocasión para la reflexión.

A continuación te proponemos algunos campos concretos de reflexión (ya detallados con más profundidad en apartados anteriores):

Page 33: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

33

En el centro educativo:

• Organización del centro. • Análisis descriptivo y reflexivo del entorno físico, cultural y social. • Educación no formal (recreos, actividades extraescolares…..)

En el aula:

• Organización física del aula. • Estructuración de la jornada. • Modelos de enseñanza-aprendizaje: Estilos de aprendizaje, estilos de enseñanza,

uniformidad/heterogeneidad de los modelos. • Método de evaluación. • Tipos de refuerzos • Atención a la diversidad. • Motivación: tipos y técnicas. • El estilo de dirección. • Recursos didácticos que se utilizan y modo en que se emplean. • Conexión de la actividad del aula con la programación y proyecto educativo del

centro. • Concepciones educativas subyacentes .

Alumnos/as:

• Estilos de aprendizaje. • Absentismo escolar. • Relación con el maestro. • Relaciones entre iguales. • Liderazgo.

Maestro/a en prácticas:

• Competencias asignadas. • Actuación docente.

Objeto de la reflexión. No tanto para juzgar como para someter a crítica nuestras propias concepciones y creencias.

Se trata de un proceso de crecimiento personal, profesional y humano.

Plantear dudas y sospechas.

Idear nuevos cauces y soluciones.

Page 34: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

34

D. PAUTAS PARA ELABORAR EL PORTAFOLIO Qué es y qué persigue El portafolio es una herramienta de trabajo basada en la reflexión, un instrumento que nos prepara para el aprendizaje y la evaluación, especialmente apropiado para una asignatura como el Prácticum que se caracteriza por ser un aprendizaje prolongado en el tiempo, a lo largo de tres prácticums del Grado. El objetivo del portafolio es que el propio alumnado sea consciente de sus propios progresos, en un aprendizaje reflexivo e individual. Se basa para ello en la articulación de las actividades que el alumnado ha de ir realizando a través de las diferentes etapas del Prácticum. El portafolio es una recopilación de los trabajos elaborados, así como de los materiales utilizados para la realización de las prácticas, sin que eso suponga hacer una simple acumulación de documentos. Por el contrario, el portafolio deberá incorporar los materiales de manera pensada, reflexiva, que permita al estudiante observar cómo ha sido o está siendo su propio proceso de aprendizaje, permitiendo su reconstrucción. Con esta herramienta se persigue, por un lado conocer el proceso que el alumno o alumna ha seguido y cómo ha ido alcanzando los progresos en su práctica, conocer el verdadero nivel de trabajo y esfuerzo realizado, alcanzar una mayor implicación debida, precisamente, a ese mejor conocimiento de su trabajo, al tiempo que mejorar la autonomía en el aprendizaje.

Qué incluir A medida que se avanza en los tres cursos del Prácticum el portafolio irá incorporando los trabajos elaborados por el alumnado a modo de diarios de observación y memorias, así como otros documentos de interés, entre los que cabe mencionar:

-Documentos relacionados con la asistencia a seminarios y actividades formativas. -Materiales documentales relacionados con el centro, proyectos o actividades específicas. -Indagaciones, búsquedas bibliográficas, programaciones. -Notas o resúmenes de entrevistas realizadas con profesorado, tutores/as, alumnado. -Materiales resultantes de las reuniones de trabajo en grupo con compañeras/os

Al ser la propia persona la que ha de elegir qué materiales incorporar es ella quien decide dar más importancia a determinados aspectos de su trabajo y, por ello, tiene un papel protagonista y se fomenta un trabajo autónomo e individual.

Page 35: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

35

Cómo se evalúa el Portafolio En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

1. Cuestiones relativas a la comunicación escrita, entre las que se incluyen tanto las

relativas a la organización, coherencia y claridad del texto, como a las de orden gramatical y ortográfico, así como el uso de un léxico adecuado al ámbito profesional.

2. Selección y presentación de las muestras de trabajo presentado. 3. Constancia y fundamento del trabajo de reflexión y evaluación del propio trabajo 4. Grado de esfuerzo, conocimiento y logro alcanzados

Page 36: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

36

ANEXO 1. COMPROMISO PERSONAL (A cumplimentar por el/la alumno/a) (A entregar al maestro/a coordinador/a del Colegio) Por el presente documento, me comprometo a mantener durante el periodo de prácticas un comportamiento ético y profesional, respetando tanto la confidencialidad de los datos a los que tenga acceso, como la normativa del centro educativo. Asimismo, me comprometo a respetar los derechos de autor y, en este sentido, realizaré la Memoria Final de forma personalizada. Nombre: ………………………………………………….. Apellidos:…………………………………………………. D.N.I.:…………………………………………………….. Firma:

En………………..…….a…….de ………..…… de 20…

Page 37: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

37

ANEXO 2. INFORME DE EVALUACIÓN DEL ALUMNO/A (A cumplimentar por el por el/la maestro/a tutor/a) (A entregar al profesor/a tutor/a de la Facultad , al final del periodo de prácticas, debidamente sellada y en sobre cerrado) Datos del alumno/a: Apellidos: Nombre: DNI: Teléfono: Especialidad cursada: Colegio asignado: Localidad: Teléfono: Nombre del tutor/a: DNI del tutor: Curso/s en los que desarrolló las prácticas: Para nosotros/as es muy importante conocer la opinión que Vd. tiene como tutor/a del alumno/a en el período de prácticas. Para ello le proponemos una breve serie de preguntas que ha de estimar siguiendo una escala de 1 a 10, donde 1 sería la opinión más negativa y 10 la más positiva. Sabemos que ésta es una forma insuficiente de conocer sus opiniones, por ello le rogamos que, además de rellenar el cuestionario, sea tan amable de comentarnos sus impresiones y su valoración acerca de la persona a la que Vd. ha tutelado en estas semanas. Sus comentarios son imprescindibles para orientarnos en la decisión de la nota final del Prácticum I, así como para prestar una mejor ayuda a nuestro alumnado. Por ello agradecemos sinceramente su valiosa colaboración.

Marcar con una X la opción elegida

Aspectos personales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Asistencia y puntualidad

Trato personal

Presencia personal

Relaciones con el maestro tutor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Se implica en las tareas propuesta por el/la maestro/a tutor/a

Se relaciona correctamente con el/la maestro/a tutor/a

Disposición para la docencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Muestra buena disposición hacia el trabajo (esfuerzo, constancia, dedicación…)

Participa en las diversas actividades que tienen lugar en el aula

Trabaja adecuadamente con pequeños grupos y con destinatarios individuales siguiendo las directrices del tutor/ra

Page 38: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

38

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Es capaz de dirigir el aula en momentos puntuales

Tiene iniciativa y realiza aportaciones interesantes para la docencia

Es capaz de observar y analizar hechos relevantes que han tenido lugar en el aula y el centro

Demuestra un nivel de conocimientos adecuado para la docencia

Muestra afán e inquietud por saber

Relaciones con el alumnado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Utiliza el lenguaje adecuado al nivel de su alumnado

Conecta bien con el alumnado

Es capaz de comprender y detectar las necesidades individuales del alumnado

Intenta resolver las dudas de los/as alumnos/as y ayudarlos/as

Es capaz de motivar a los/as alumnos/as

Se adapta a los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos/as

Relaciones con el centro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Se adapta a las normas del centro

Mantiene una relación correcta con todos los miembros del centro

Se compromete y participa en las actividades que organiza el centro

Se preocupa por conocer la organización y el funcionamiento del centro

Si lo considera necesario puede emitir un juicio razonado sobre el alumnado. Añada las hojas que necesite. _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 39: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

39

Calificación propuesta* (valoración numérica): *La calificación supondrá el 40% de la nota final del alumno o alumna. Fecha, firma del tutor y sello del colegio.

En ___________________ a ______ de_______________del________

Fdo.________________________________________

Page 40: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

40

ANEXO 3.

EVALUACIÓN DEL PLAN GENERAL DE PRÁCTICAS (A cumplimentar por el/la alumno/a) (A entregar al Vicedecano/a de prácticas) Especialidad cursada:………………………….. Para nosotros/as es muy importante conocer la opinión que tienes como alumno/a del período de prácticas que acaba de finalizar. Para ello te proponemos una breve serie de cuestiones que has de valorar siguiendo una escala de 1 a 10, donde 1 sería la opinión más negativa y 10 la más positiva. Sabemos que ésta es una forma insuficiente de conocer tus opiniones, por ello te rogamos que, además de rellenar el cuestionario, seas tan amable de comentarnos tus impresiones y valoración acerca de los diferentes temas que se analizan en este cuestionario. Tus comentarios son imprescindibles para la mejora del Plan General de Prácticas. El cuestionario es anónimo y agradecemos por adelantado tu sinceridad y colaboración. Por favor, marca con una X la opción elegida.

ORGANIZACIÓN de las PRÁCTICAS:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Información del plan de prácticas y de las tareas a realizar

Documentación aportada por la Facultad

Posibilidad de desarrollar las tareas que aparecen en el Prácticum

Claridad de los criterios de evaluación que figuran en el dossier

Coordinación entre el/la tutor/a de la Facultad y la/el maestra/o del colegio

Comenta más ampliamente los aspectos relacionados con la calidad de la información recibida, claridad del dossier, criterios de evaluación, así como del trabajo realizado desde la dirección y coordinación del Prácticum I. _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 41: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

41

VALORACIÓN de la FACULTAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Trabajo realizado por el vicedecanato de prácticas

Trabajo realizado por la coordinación de prácticas

Seminarios de preparación previa al período de prácticas

Formación recibida en la Facultad

VALORACIÓN DEL TUTOR/A de la

FACULTAD: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Orientación recibida para poder realizar los trabajos del diario y la memoria

Facilidad para contactar con el/la profesor/a

Visitó al alumno/a Sí No

¿Cuántas veces?

Señala los aspectos que consideras deberían de ser mejorados para dar una atención satisfactoria al alumnado por parte del profesorado tutor y de la Facultad. Si necesitas más espacio no dudes en utilizarlo.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

VALORACIÓN del COLEGIO: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Trato general recibido por parte del centro y atención del profesorado

Orientación recibida por parte del maestro/a en el trabajo en el aula

Acceso a la documentación y material documental del centro

Colaboración para desarrollar la memoria

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valoración global de las prácticas

Page 42: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

42

ANEXO 4. HOJA DE AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO/A (A cumplimentar por el/la alumno/a en prácticas) (A entregar al profesor/a tutor/a de la Facultad) La presente ficha de autoevaluación pretende ser un elemento que posibilite la reflexión sobre el trabajo que has realizado, incidiendo para ello en algunas cuestiones que consideramos básicas para el desarrollo del Prácticum I. Al mismo tiempo, tus respuestas permiten contrastar la valoración que haces de tu trabajo con la realizada por el tutor o tutora de la Facultad. Para contestar esta tabla debes de utilizar una escala de 1 a 10, donde 1 sería la opinión más negativa y 10 la más positiva. Además del breve cuestionario hemos adjuntado unas preguntas que tienen un carácter de mayor amplitud en la respuesta, donde te solicitamos una reflexión personal sobre tus conclusiones en este período de formación. Por favor, marca con una X la opción elegida. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nivel de formación previa a la estancia en el centro de prácticas (asistencia a seminarios, lectura de los materiales, etc.)

Colaboración con el/la maestro/a en el aula

Grado de conocimiento del aula

Grado de conocimiento del contexto del centro

Grado de conocimiento del centro como organización

Considerando tu grado de esfuerzo y de aprovechamiento en el Prácticum I, ¿qué valoración global te darías?

- Mis principales dificultades han sido:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 43: Gua Prcticum I Grado Primaria 2011-12

43

- He aprendido que debo:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

- He aprendido que no debo:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

- En mi actuación personal estoy muy satisfecho/a de:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

- Los aspectos en los que necesito mejorar son:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

¿Las prácticas te han reafirmado en tu interés por la docencia?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________