guía periodística de comunicación y discapacidad: josé ... · 2. la discapacidad en la sociedad...

33

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide
Page 2: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide
Page 3: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad:Desde un enfoque inclusivo

Autores:José Luis Aguirre AlvisRoxana Roca Terán

2010 Universidad Católica Boliviana “San Pablo” - Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo SECRADPrograma “Por el Derecho a la Comnunicación e Información de las Personas con Discapacidad”

Adhesión y apoyo:Plataforma “Por el Derecho a la Comunicación e Información de las Personas con Discapacidad”

Apoyo:World Association for Christian Communication WACC - Canadá

Realización: Roxana Roca TeránDiseño y diagramación: Alvaro SanabriaImpresión: SOIPA

[email protected]

Primera edición: Octubre de 2010DL 4-2-2378-10

Impreso enLa Paz - Bolivia

Page 4: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

A menudo se entremezclan conceptos y definiciones referidas a la discapacidad que generan una difícil delimitación terminológica, y lo que puede ser peor, crean c o n d i c i o n e s p a r a e l d e s c o n o c i m i e n t o e incomunicación del colectivo. El uso continuo de determinadas expresiones que suelen ser equivocadas nos l leva a incorporarlas y repetirlas muchas veces de un modo inconsciente. La consecuencia de esto en el tema de la discapacidad es la negación del Otro lo cual agudiza la exclusión de las personas, desplazando sus capacidades de autodeterminación y calidad de vida.

Una forma de reducir este tipo de e xc lus ión desde l a comunicación e información es justamente incidir tanto sobre las personas con discapacidad, las entidades que trabajan con y para ellas, otros actores del entorno y e s p e c i a l m e n t e a l o s comunicadores e informadores sociales, para que desde un enfoque que reconoce la diversidad humana, conjuguen su responsabilidad social con la práctica de un derecho a la comunicación e información equitativo e incluyente.

Esto supone no sólo avanzar en la creación de ambientes favorables para un ejercicio de los derechos humanos en general, sino de manera específica retomar el reto de que en sociedades pluralistas y democráticas la comunicación e información sean asumidas como un derecho de todos. El aporte del sector de las personas con discapacidad y de los organismos comprometidos con sus intereses y necesidades se traduce en este documento G u í a Pe r i o d í s t i c a d e Comunicación y Discapacidad: desde un Enfoque Inclusivo. Justamente se orienta a la construcción de culturas que conjuguen ciudadanía con dignidad, así como participación con un diálogo efectivo desde el reconocimiento de las particularidades humanas.

Es ta Gu ía t i ene como antecedentes la tarea encargada en las conclusiones del Seminario Internacional de Comunicación y Discapacidad realizado en La Paz, Bolivia, en noviembre de 2003*, donde justamente se pusieron en evidencia los severos déficits en la construcción de la imagen, rostro y realidad de las personas con discapacidad en relación al papel de los medios

Presentación

* Este Seminario se realizó en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (La Paz). El mismo fue organizado por el Departamento del SECRAD de esta Universidad.

Page 5: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

masivos de difusión. Los capítulos I y II de esta Guía así corresponden en autoría a las entidades promotoras de dicho Seminario en las personas de los comunicadores sociales José Luis Aguirre Alvis (SECRAD / Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”) y Roxana Roca Terán (ABOPANE / Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad Intelectual). Ambas entidades articulan en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” su Proyecto por el Derecho a la Comunicación e Información de las Personas con Discapacidad vinculadas a la WACC (World Association for Christian Communication).

La Plataforma por el Derecho a la Comunicación e Información de las Personas con Discapacidad desde su especificidad en el campo de la comunicación e información se articula a la RED EQUIDAD, el mayor espacio de trabajo interinstitucional por la discapacidad en el país, contribuyendo a potenciar sus

acciones desde la puesta en valor de estos temas que se constituyen como factores relacionados directamente con la meta de un efectivo desarrollo inclusivo y equitativo de las personas con discapacidad en Bolivia.

La Guía se constituye en un apoyo para comunicadores sociales y periodistas a fin de impulsar su formación y precisión de lenguaje sobre la temática de la discapacidad, reflejados a través de hechos noticiosos susceptibles de convertirse en prejuicios. Este conocimiento contribuirá a m e j o r a r l a c a l i d a d d e información armonizando la sensibil idad periodística.

Este documento o f rece e l e m e n t o s c l a v e s q u e garantizarán la posibilidad de una información inclusiva que aleje del contexto periodístico estereotipos o un lenguaje benevolente y prevea las inexactitudes cuando abordamos esta temática de forma no inclusiva.

La Paz, octubre de 2010.

Page 6: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

¿Para qué esta guía?

Capítulo 1Repensando el proceso de la comunicación humana

1. La comunicación humana como un espacio inclusivo2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el

conocimientoLa brecha digital que nos divideLos avances en el debate internacional

3. Entendiendo la discapacidad4. Formas de distorsión de la realidad desde los medios 5. La imagen social de la persona con discapacidad en los medios de difusión

Capítulo 2Hacia una ética de la diversidad

1. Criterios éticos para una comunicación inclusiva2. El diálogo desde la diversidad3. Tejiendo un código de ética de la comunicación e información para la

discapacidad

Bibliografía

Instituciones pertenecientes a la Plataforma “ Por el Derecho a la Comnunicación e Información de las Personas con Discapacidad”

ÍNDICE5

7

8

91012151720

23

242627

31

32

Page 7: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

La Guía Periodística de C o m u n i c a c i ó n y Discapacidad: desde un Enfoque Inclusivo tiene como objetivo brindar a los comunicadores e informadores y o t r o s i n t e r e s a d o s herramientas que les permitan sumarse a los esfuerzos de la comunidad con discapacidad por una comunicac ión inclusiva. Así de manera conceptual y práctica busca transformar enfoques que no han contribuido precisamente a la dignificación de la persona con discapacidad.

La Guía comprende dos partes cada una articulada para promover un cambio en la construcción informativa destinada y referida al sector de la discapacidad. La primera parte trata de redimensionar las nociones comunes sobre el proceso de la comunicación retándolo esta vez a observarlo desde el enfoque de la d i ve r s i d a d h u m a n a y particularmente desde la realidad de las personas con discapacidad. La segunda parte presenta bases para un tratamiento ético en la comunicación en información referida a la discapacidad.

Esta Guía espera ser utilizada por los comunicadores, informadores, generadores del desarrollo inclusivo, los mismos actores de la d i s c a p a c i d a d y o t r o s interesados para que se constituyan en promotores directos de una comunicación e información con sentido de derechos.

Los planteamientos señalados son producto del trabajo técnico de especialistas en comunicación social para la diversidad más el aporte fundamental de los propios p r o t a g o n i s t a s d e l a discapacidad a través de sus organizaciones; e instituciones integradas a la Plataforma por el Derecho a la Comunicación e Información de las Personas con Discapacidad.

Se entiende finalmente que este es un documento inicial, s i e m p r e m e j o r ab l e y necesariamente sujeto a su paulatino enriquecimiento a partir de la dinámica social propia de los sectores con discapacidad y de las mismas condiciones del avance tecnológico en materia de la comunicación e información.

¿Para qué esta guía?

Esta Guía espera ser utilizada por los comunicadores, informadores, generadores del desarrollo inclusivo, los mismos actores de la discapacidad y otros interesados

Page 8: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide
Page 9: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

1. LA COMUNICACIÓN HUMANA COMO UN ESPACIO INCLUSIVO

Entendiendo que el proceso de la comunicación humana parte de la presencia activa de por lo menos dos personas, las que se exponen a intercambiar ideas o sent imientos desde sus c o n d i c i o n e s n a t u r a l e s , particularidades y calidad de seres diversos todo espacio de relacionamiento entre semejantes que busquen la comunicación tiene que ver con el efectivo ejercicio del diálogo desde el cual las personas espontáneamente experimentan un enriquecimiento mutuo.

Por lo tanto, una comunicación que aproxima en equidad a los seres humanos nos abre el camino hacia un interaprendizaje, al descubrimiento mutuo y a experimentar la fuerza de una relación dialéctica en un dar recibiendo y de un recibir dando.

El mismo mensaje o sentido de lo que se comparte es tarea conjunta, y no unilateral de alguien que impone su discurso o su mirada sobre las cosas. El fin de un proceso humano de comunicación será entonces la construcción equitativa de seres que se

reconocen, valoran y respetan posibilitando encuentros desde su alteridad.

Por el contrario, un discurso únicamente informativo, tiende a favorecer la expresión desde un solo lado y a diferencia del proceso de la comunicación como tal reduce su fuerza por no c o m p r o m e t e r s e c o n l a transformación y crecimiento de la persona.

Una comunicación no es equivalente a un acto de información, pues la primera depende y se ejercita desde la búsqueda del equilibrio entre las personas que dialogan en un proceso voluntario y creciente. Su fin no es la persuasión de quien escucha, ni tampoco la transmisión de contenidos asumiendo que el Otro sólo ejerce su calidad de receptor, sino más bien activa condiciones de intercambio de experiencias, de reconocimiento de la diversidad entre los dialogantes, promueve la expresión y acceso a la palabra, construye sentidos nuevos así como admite el ejercicio de una paciente y cariñosa escucha entre uno y Otro.

El desarrollo inclusivo como una de las metas del ejercicio de una

CAPITULO 1. Repensando el proceso de comunicación humana

Una comunicación que aproxima en equidad a los seres humanos nos abre el camino hacia un interaprendizaje, al descubrimiento mutuo

Page 10: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

comunicación humana, y con vocación de transformación social, se potencia desde la conciencia y convencimiento de que todo entorno humano se opera y activa desde escenarios de la diversidad (personal, social, cultural, humana, ética, política, religiosa, lingüística, educacional, sexual, de género y ambiental entre otras). Estos rasgos no se presentan como elementos antagónicos ni aislados sino que se integran en la construcción del escenario ambiental de la diversidad humana haciendo que lo comunicativo adquiera la labor fundamental de ar t icular y aproximar las particularidades. La comunicación humana cuando es desplazada de nociones clásicas de modelos lineales (emisor, mensaje/medio y receptor) por fin adquiere su potencia de ser constructora de sentidos, propiciadora de vínculos interculturales y finalmente del alcance de una conv ivenc ia en ambientes transculturales.

2. LA DISCAPACIDAD EN LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

El tiempo actual plantea a partir de la creciente y cada vez más compleja presencia de los instrumentos tecnológicos de la información, un cambio en las

formas de convivencia, intercambio social así como de la producción y canalización del conocimiento. Los contenidos que circulan por las grandes autopistas de la información pueden tener alcance global casi inmediato y se presume que por lo menos técnicamente estarían en condiciones de llegar a todos de manera universal. Bajo un enfoque que privilegia la capacidad de los medios (como herramientas que amplifican las capacidades humanas de expresión de la palabra) se asigna a estos la capacidad de ser promotores de los cambios sociales y se coloca, por ejemplo, la penetración tecnológica como un indicador de las condiciones de desarrollo de una comunidad. Alrededor de esta concepción se difunde el mito del llamado acceso universal como la meta o aspiración en la que todos/as gracias a la presencia tecnológica podríamos tener equivalentes condiciones de acceso tanto a los medios, contenidos y servicios que vienen a través de ellos. Sin embargo, en sociedades en vías de desarrollo, esta situación no puede darse de manera automática, sin que se consideren y superen las diferencias de oportunidades que explican la presencia de brechas sociales ytecnológicas.

Bajo un enfoque que privilegia la capacidad de los medios, se asigna a estos la virtud

de ser promotores de los cambios sociales

CAPITULO 1. Repensando el proceso de comunicación humana

Page 11: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

LA BRECHA DIGITAL QUE NOS DIVIDE

Un discurso triunfalista de los medios y tecnologías que los coloca como todopoderosos así como omnipresentes tiende a dejar de lado la comprensión de los contextos humanos donde se experimentan desequilibrios y desigualdades que hacen que unos y otros tengan distintas oportunidades para el acceso a medios y mensajes; a la expresión y canalización de sus ideas. Así, juzgar las oportunidad de acceso e incluso de uso de los recursos tecnológicos no es cuestión de voluntad o desidia sino que sobre determinados sectores de la sociedad existen condiciones limitantes de carácter estructural. Por ejemplo, no todos gozan de condiciones de alfabetización digital (saber manejar y sacar la mayor ventaja a los productos tecnológicos); no todos tienen acceso a servicios previos como la electricidad o instalación telefónica elemental para conectarse; a estas condiciones se pueden sumar además factores de orden cultural, de género, económico y social.

Bajo un enfoque integral del desarrollo se hace intrínseca la noción y vigencia de los derechos humanos. En la amplitud de estos hace parte y sin discriminación de ningún tipo el derecho a la comunicación e información. Un derecho a la comunicación e información, faculta a cada persona para que esta pueda buscar, recibir y expresar información y contenidos de alta calidad y pertinencia social, cultural y de acuerdo a una real accesibilidad desde su condición humana. Así mismo, bajo un derecho a la comunicación e información las personas no sólo incorporan su contribución comunicativa a la expresión de sus ideas y opiniones a través de cualquier medio de elección y preferencia sino que cuentan con condiciones para una participación efectiva en la convivencia social y la edificación democrática. Porque el derecho a la comunicación e información como un avance evolutivo en los derechos humanos se constituye sobre todo en un estilo de convivencia en comunidad y no sólo un elemento sujeto al accionar de medios y mensajes.

CAPITULO 1. Repensando el proceso de comunicación humana

Un derecho a la comunicación e información, faculta a cada persona para que esta pueda buscar, recibir y expresar información y contenidos de alta calidad y pertinencia social, cultural y de acuerdo a una real accesibilidad desde su condición humana.

Page 12: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

Así , las personas con discapacidad, son titulares como cualquier otra persona de los derechos a la comunicación e información. Los mismos que están garantizados por normas internacionales y para el caso boliviano señaladas desde la misma Constitución Política del Estado. La Nueva Constitución Boliviana reconoce como derecho fundamental de las personas el poder expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva. Además, de forma específica se incorpora la noción del derecho a la comunicación e información en el Art. 106. Allí se indica: “El Estado garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la información de las bolivianas y bolivianos”. En los alcances del Art. 107 se señala además que “Los medios de comunicación social deberán contribuir a la promoción de los valores éticos, morales y cívicos de las diferentes culturas del país, con la producción y difusión de programas educativos plurilingües y en lenguaje alternativo para discapacitados.”

Por otro lado, las personas con discapacidad en Bolivia, cuentan con la Ley 1678 que señala dentro de sus fines y alcances el promover desde el gobierno la utilización de medios de comunicación masiva por parte de las organizaciones de personas con discapacidad para que estos se informen y hagan conocer sus problemáticas y necesidades. Así mismo, este instrumento insta a los medios de difusión a adoptar prácticas respetuosas en la construcción de mensajes sea en radio, prensa o televisión cuando estos traten sobre la población con discapacidad. Los medios audiovisuales deben procurar la inclusión de las personas con discapacidad auditiva mediante el uso de caracteres, traductores y mediante lengua de señas.

Y el Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades (PNIEO) Decreto Supremo Nº 28671 de 7 de abril 2006 que incluye de manera puntual en su Estrategia los acápites 5 y 6 sobre Accesibilidad a la Comunicación y Accesibilidad a la Sociedad de la Información respectivamente.

Los medios audiovisuales

deben procurar la inclusión de

las personas con discapacidad

auditiva mediante el uso

de caracteres, traductores y

mediante lengua de señas.

CAPITULO 1. Repensando el proceso de comunicación humana

Page 13: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

LOS AVANCES EN EL DEBATE INTERNACIONAL

El debate internacional dirigido a la promoción y reconocimiento de los derechos a la comunicación e información de las personas con discapacidad ya cuenta con valiosos avances. En este esfuerzo también se notan logros en cuanto a material de accesibilidad, adaptaciones ergonómicas y arquitectónicas como parte de la política pública que se basa en el principio de la equiparación de oportunidades.

En este trayecto destacan tres instrumentos como:

Las Recomendaciones de la Reunión de Expertos convocada por la UNESCO sobre “Las TICs al servicio de la personas con discapacidad” (UNESCO, París, 20 – 21 de mayo de 2003).

Aquí se parte por señalar el reconocimiento del rol importante que tienen en la actualidad las llamadas pistas de la información como canales poderosos para la creación del conocimiento, el intercambio de saberes, la oportunidad de un acceso equitativo a las oportunidades de las nuevas tecnologías, la construcción de capacidades y

formación de recursos humanos para el uso de las tecnologías , y la oferta de nuevas oportunidades par a l a s pe r sonas con discapacidad, y particularmente aquellas con discapacidad intelectual y discapacidades múltiples.

Declaración y Recomendaciones de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (Ginebra, 2003 – Túnez, 2005) donde se insta a la adopción desde los estados integrados a las Naciones Unidas de políticas libres de barreras (barrier-free) las que desde las Tecnologías de la Información y Comunicación incorporen equitativamente a las personas con discapacidad asegurando el ejercicio de sus derechos a la libertad de información y comunicación.

Esta Declaración señala:

“Que las personas con discapacidad tienen el derecho para una completa participación en todos los aspectos de la sociedad de la información además de liberarse de todo tipo de barreras que ocasionan su discriminación y prejuicio.

Las políticas y legislaciones en todos los niveles de gobierno deben asegurar el derecho humano fundamental al

CAPITULO 1. Repensando el proceso de comunicación humana

El debate internacional dirigido a la promoción y reconocimiento de los derechos a la comunicación e información de las personas con discapacidad ya cuenta con valiosos avances.

Page 14: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

acceso a la información, la comunicación y a las TICs por personas con discapacidad bajo formas y mecanismos que respondan a sus necesidades.

Los gobiernos, empresa privada y sociedad civil deben trabajar para promover diseños de acceso universal tomando ventaja incluso de las capacidades de las ayudas técnicas.

El acceso a la información y el conocimiento a través de las TICs debe estar disponible y sin costo adicional para todas las personas con discapacidad en comparación de las que no tienen discapacidad.

La sociedad de la información debe adoptar y seguir estándares para un acceso universal, no propietario y de plataformas independientes para el acceso a la información de las personas con discapacidad.

Tecnologías de as i s t encia , documentación y capacitación deben hacerse disponibles para un fácil entendimiento de las personas con discapacidad a partir de sus propios lenguajes.

La sociedad de la información debe tomar en cuenta que existen muchas barreras asociadas a la edad, género, origen indígena, aislamiento geográfico, así como barreras

económicas que impiden el acceso a una educación de las personas con discapacidad.

Programas y contenidos deben reflejar las necesidades de los más de 600 millones de personas con discapacidad del mundo produciendo condiciones para su deliberación asistiendo a sus necesidades de comunicación a través de lengua de signos y formatos alternativos”.

Finalmente, y de manera importante figura La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo.

La Convención y su protocolo fueron adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 diciembre de 2006, y abiertos para su firma de los países el 30 de marzo del 2007. En Bolivia de acuerdo al Ministerio de Relaciones Exter iores y Cultos la Convención y su Protocolo Facultativo habrían sido firmados por el Gobierno el 13 de agosto de 2007 y elevada a rango de Ley el 15 de abril de 2009 (Ley No. 4024). Esta Convención persigue asegurar que las personas con discapacidad disfruten de los derechos humanos en igualdad

La sociedad de la información debe tomar en

cuenta que existen muchas

barreras asociadas a la edad, género,

origen indígena, aislamiento

geográfico, así como barreras

económicas que impiden el acceso a una educación de las personas

con discapacidad.

CAPITULO 1. Repensando el proceso de comunicación humana

Page 15: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

de condiciones que todos. La Convención incluye dos artículos específicos que promueven el acceso equitativo a la información en los siguientes términos:

Articulo 2. Definiciones… ”La comunicación” incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos de multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso; Por “lenguaje” se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas de comunicación no verbal (…).

Artículo 21. Libertad de Expresión y de Opinión y Acceso a la Información,

Los Estados Partes adoptarán todas la medidas pertinentes para que las personas con discapacidad puedan ejercer el derecho a la libertad de expresión y opinión, incluida la libertad de recabar, recibir y facilitar información e ideas en igualdad de condiciones con las demás y mediante cualquier forma de comunicación que elijan con arreglo a la definición del

Art. 2 de la presente Convención entre ellas:

a) Facilitará a las personas con discapacidad información dirigida al público en general, de manera oportuna y sin costo adicional, en formatos accesibles y con las tecnologías adecuadas a los diferentes tipos de discapacidad

b) Aceptar y facilitar la utilización de la lengua de señas, el braille, los modos, medios, y formatos aumentativos y alternativos de comunicación y todos los demás modos, medios y formatos de comunicación accesibles que elijan las personas con discapacidad en sus relaciones oficiales;

c) Alentar a las entidades privadas que presten servicios al público en general, incluso mediante Internet, a que proporcionen información y servicios en formatos que las personas con discapacidad puedan utilizar y a los que tengan acceso;

d) Alentar a los medios de comunicación, incluidos los que suministran información a través de Internet, a que hagan que sus servicios sean accesibles a las personas con discapacidad.

e) Reconocer y promover lautilización de lenguas de señas.

CAPITULO 1. Repensando el proceso de comunicación humana

Los Estados Partes adoptarán todas la medidas pertinentes para que las personas con discapacidad puedan ejercer el derecho a la libertad de expresión y opinión, incluida la libertad de recabar, recibir y facilitar información e ideas en igualdad de condiciones

Page 16: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

3. ENTENDIENDO LA DISCAPACIDAD

Según las Naciones Unidas, en el planeta más de 600 millones de personas tienen alguna discapacidad y de ellas el 75% vive en los países en vías de desarrollo bajo condiciones de pobreza y/o marginalidad. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sobre este mismo contexto indica que entre el 7.5 y el 10 por ciento de la población mundial presenta algún grado de discapacidad. Aplicada esta proyección a Bolivia, se estaría h a b l a n d o d e q u e aproximadamente un millón de personas presentan alguna discapacidad sea física, mental, auditiva, o visual.

En la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se manifiesta que “Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en

igualdad de condiciones con las demás” (Art. 1).

En este documento Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: Desde un enfoque Inclusivo, asumimos la siguiente conceptualización: La discapacidad es un término general que se utiliza para describir una limitación funcional que interfiere con la capacidad de realizar algunas actividades de la vida diaria de una persona. La discapacidad puede referirse a una condición física, intelectual, auditiva, visual y/o del lenguaje.

En 1976, la XXIX Asamblea Mundial de la Salud reunida en Ginebra (Suiza) adoptó la Resolución 29.35 que asumió la Clasificación Internacional d e l a s D e f i c i e n c i a s , Discapacidades y Minusvalías (CIDMM) la cual sirvió también como referente in ter nac iona l par a e l reconocimiento de las condiciones de la discapacidad.

La indicada Clasificación comprendía tres niveles OMS,

CAPITULO 1. Repensando el proceso de comunicación humana

La discapacidad es

un término general que se

utiliza para describir una

limitación funcional que

interfiere con la capacidad de

realizar algunas actividades de la

vida diaria de una persona.

Page 17: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

“Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías”, IMSERSO, Madrid, edición de 1997.:

- Deficiencia: Pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

- Discapacidad: Restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

- Minusvalía: Situación de desventa ja para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso.

Desde mayo de 2001 la CIDMM ha sido sustituida por un nuevo modelo que en lugar de tomar como criterio las c o n s e c u e n c i a s d e l a

enfermedad (modelo médico) propone los componentes de la salud integral de las personas, así se propone la Clasificación Internacional del F u n c i o n a m i e n t o , l a Discapacidad y la Salud (CIF). El llamado modelo social CIF, establece dos niveles de caracter izac ión de la discapacidad dejando de lado la noción de minusvalía:

Estos dos factores comprenden

(1) Funcionamiento como término genérico para designar todas las funciones y estructuras corporales, la capacidad de desarrollar actividades y la posibilidad de participación social del ser humano.

(2) Discapacidad esta considera el estado de las funciones y estructuras corporales, observa las oportunidades que permitan superar algunas limitaciones en la capacidad de efectuar ciertas actividades a partir de diferentes recursos que permitan la participación y desenvolvimiento activo dela persona.

CAPITULO 1. Repensando el proceso de comunicación humana

Page 18: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

4. FORMAS DE DISTORSION DE LA REALIDAD DESDE LOS MEDIOS DE DIFUSION

La construcción de la imagen de las personas, y así la que alimenta las percepciones que tienen las personas sobre sus semejantes, en gran parte resulta del papel que desempeñan los medios de difusión masiva y a su interior del rol de los i n f o r m a d o r e s . C a d a informador representa la realidad de la que habla a partir de una serie de factores que hacen a su propia existencia social, cultural y de sensibilidad hacia la diversidad. Por esto, se dice que nadie puede ser totalmente objetivo ya que el recojo de una imagen o la organización de un texto se antepone la mirada subjetiva y mediadora de quien construye ésa nueva realidad.

Para el caso, las formas de expresión de las que se valen los informadores les inclinan a construir realidades desde sus propias representaciones sociales, su percepción y

experiencia sobre la diversidad derivándose así expresiones que tienden a generalizar hechos singulares. Este proceder que opera desde la subjetividad reconstruye la realidad manifestada, porque la re-crea en un segundo nivel, dando lugar a formas de manifestación muchas veces i n a d ve r t i d a s c o n s u consecuente resultado en la generación de estereotipos sociales. Algunas de estas formas de expresión son las siguientes:

La universalización

La universalización hace que el informador operando desde una forma de prejuicio personal señale o construya un comportamiento que cree como colectivo. Por ejemplo, un titular de prensa pudiera decir: “Todas las personas con discapacidad son...” O también señalar en una nota de prensa que: “Todos los ciudadanos opinan que la discapacidad es producto de una enfermedad...” o incluso “... que la población boliviana piensa que la discapacidad es contagiosa...”.

CAPITULO 1. Repensando el proceso de comunicación humana

Cada informador

representa la realidad de la

que habla a partir de una

serie de factores que hacen a su

propia existencia social, cultural y de sensibilidad

hacia la diversidad.

Page 19: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

Cada una de estas apreciaciones carece de una suficiente base empír i ca que pud ier a corresponder al alcance de ése juicio en el fondo excluyente desde el lenguaje.

De lo que se adolece en todos estos casos es de una lectura y comprensión integral del contexto, así se tiende más a propender a una forma de sensacionalismo que a la contextualización profunda de los hechos. Para el caso de la discapacidad el efecto de una nota de este carácter resultará desventajosa para todos.

La despersonalización

Otr a for ma usua l de representación distorsionada de la realidad desde el espacio informativo es la de tomar el testimonio de una persona y finalmente separarlo de él dándole otra fuente. Esto ocurre, por ejemplo, cuando la persona que dio un testimonio por el tipo de valoración que tiene por parte del informador no reúne condiciones de confianza, seriedad o solvencia suficiente para ser la fuente de

determinada información. Aquí se recurre a la substitución de esta persona por otro tipo de fuente.

La despersonalización anula a los sujetos en el mismo tránsito de la elaboración informativa haciendo que un testimonio de alguien subvalorado aparezca ofrecido por una persona que a juicio del informador posee mayor credibilidad. Por ejemplo, cuando se dice: “… especialistas en rehabilitación indican que (…)”, o “… el sector de la discapacidad señaló…” en ambos casos la fuente fue singular, sin embargo, en el texto no interesa mostrar su rostro.

El estereotipo

El estereotipo, por otro lado, es un recurso de expresión que distorsiona el contexto ya que por él se asignan valores a las personas a partir de criterios a-priori (vale decir sin experiencia o conocimiento real del hecho u hechos). Esta forma de distorsión de la realidad es un resabio cultural que se reproduce y asume acríticamente. Así, se

CAPITULO 1. Repensando el proceso de comunicación humana

La despersonalización anula a los sujetos en el mismo tránsito de la elaboración informativa

Page 20: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

señala en titulares, por ejemplo, que: “Los ciegos siempre son desconfiados,” o “... las personas con discapacidad normalmente son pobres,” y también se escucha “a las personas con discapacidad hay que darles limosna.”

En estos casos se ha estereotipado por la subjetividad del informador a un conjunto de personas ocasionando el refuerzo de valoraciones inexactas. Así la información no sólo es inexacta sino que nuevamente repercute n e g a t i v a m e n t e e n l a representación integral de las personas con discapacidad.

La invisibilización

La invisibilización, probablemente resulte la forma de mayor distorsión de la realidad, pues ya n i h a c e m e n c i ó n , o premeditadamente no muestra a l a p e r s o n a e i n c l u s o intencionalmente la ignora. Una forma de discriminación y prejuicio extremo puede presentarse en la construcción noticiosa al experimentar la ausencia de la persona (o conjunto social), pues al no asignarle valor alguno no se habla de ella.

La distorsión del contexto, y en el caso específico de las personas con discapacidad de su rostro desde la información noticiosa, opera de tal forma que se da una doble discriminación. La primera operada por su propia situación social dentro de la comunidad, y la segunda por la poca atención de los medios de difusión.

Daniel Prieto Castillo (1983), comunicador argentino, aporta para el estudio de los mensajes además otras categorías las que incluyen:

- el ocultamiento- la distorsión- la parcialización- la confusión- la ambigüedad- la orden.

Finalmente, la calidad de ser diversos (condición intrínseca a la naturaleza humana) para ser reflejada en los medios de difusión, así como para potenciar la riqueza del diálogo desde las particularidades de las personas exige la adopción de capacidades sensibles para la comprensión de la diversidad las que se integran en las llamadas competencias comunicativas.

CAPITULO 1. Repensando el proceso de comunicación humana

La invisibilización, probablemente

resulte la forma de mayor distorsión de la realidad, pues ya ni hace mención, o premeditadamente

no muestra a la persona

Page 21: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

5. LA IMAGEN SOCIAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD EN LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN

Los medios de difusión crean imágenes de una realidad social y estas pueden alimentar condiciones de discriminación de distinta forma que resultan en el empobrecimiento e incomprensión de la diversidad humana.

En el caso del tratamiento informativo referido a las personas con discapacidad, muchas veces los medios masivos de difusión no cuentan con la suficiente información para realizar un mejor abordaje de la diversidad. Así, desde la palabra, la imagen, la composición, la estructura de los contenidos y el mismo acceso a los mensajes se pueden crear condiciones de marginación e invisibilidad a este sector.

Así, esta imagen social es transmitida en forma distorsionada por los medios de difusión a la realidad cotidiana. La función de los medios de difusión canaliza creaciones culturales, imágenes registradas, e ilustraciones que apoyan a este discurso social. Estos medios, por otro lado, actúan tanto para proyectar una imagen social específica o en su defecto para borrarla.

En el caso de las personas con discapacidad se recurre normalmente al uso de íconos los que al resaltar elementos simplificadores de la realidad de estas personas originan y refuerzan la idea de su dependencia, por ejemplo, al reemplazarla con aparatos o equipos.

En conclusión, el tratamiento de la información referida a la discapacidad debe construirse desde la adopción de competencias comunicativas vinculadas a en función a una ética de la diversidad. Para el caso este tipo de práctica podría comprender:

- La contextualización de los discursos y contenidos.

- La vinculación de los textos y sentidos a las necesidades, manifestaciones y expectativas de los interlocutores.

- El esfuerzo constante y creciente para la incorporación y ejercicio de una ética de la diversidad que considere a al persona con sus cualidades y potencialidades particulares e incluso estimule sus formas, lenguajes y recursos propios de comunicación.

- La eliminación de posturas estereotípicas acerca de las personas las que derivan de la

CAPITULO 1. Repensando el proceso de comunicación humana

Los medios de difusión crean imágenes de una realidad social y estas pueden alimentar como se ha señalado condiciones de discriminación

Page 22: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

superficialidad informativa o de un desconocimiento deliberado del contexto y realidad del Otro.

- Cambio de la postura de emisores y receptores por el ejercicio de la comunicación (poner en común y vinculación a la comunidad). Aquí las personas con discapacidad serán consideradas tanto por su capacidad de l ibre expresión, el aliento y uso de sus formas y sistemas lingüísticos como ciudadanos desarrollándose en ambientes de convivencia plural con sus pares sin discapacidad.

- Modificación del tratamiento informativo referido a las personas con discapacidad generalmente reducido a espacios extraordinarios o s ensac iona l i s t a s par a incorporar el reflejo de hechos cotidianos puestos en contexto donde se destaque la dignidad de l as per sonas con discapacidad.

- Formar comunicadores, informadores y educadores comprometidos con el acompañamiento de una ética de la diversidad con las dimensiones tanto políticas (de

compromiso con los Otros) como estéticas en su expresión.

- L a c o m u n i c a c i ó n e información como derecho de todos es integral a la vigencia y ejercicio de los demás derechos ciudadanos.

- Combinar las formas de expresión y circulación de contenidos con la preocupación por el acceso de las personas con discapacidad a los medios y mensajes.

- El aprovechamiento de los recursos tecnológicos tradicionales y los de la nueva tecnología (NTICs) deben p r o c u r a r f o r m a s d e convergencia que apuntes a la inclusión de las personas con discapacidad.

Bajo estas consideraciones el lenguaje empleado en los diferentes medios de difusión más las competencias comunicativas de los informadores que tienen base en una nueva ética sobre la diversidad se constituyen en elementos claves para una construcción de unasociedad más plural.

CAPITULO 1. Repensando el proceso de comunicación humana

La comunicación e

información como derecho de todos es integral

a la vigencia y ejercicio de los

demás derechos ciudadanos.

Page 23: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide
Page 24: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide
Page 25: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

1. CRITERIOS ÉTICOS PARA UNA COMUNICACIÓN INCLUSIVA

Hacia el alcance de aquella cultura de convivencia social en la que se destaque la diversidad humana, el relacionamiento inclusivo y equitativo, el crecimiento democrático, la reducción de brechas de oportunidades en el u s o , g e n e r a c i ó n y a p r o v e c h a m i e n t o d e l conocimiento, y bajo el impulso de una ética humanista por la diversidad se ofrecen pistas para una propuesta de acceso equitativo a la comunicación, información y el conocimiento para las personas con discapacidad.

Los criterios básicos que sostienen una ética para una comunicación inclusiva en la que las personas con discapacidad encuentren potenciadas sus capacidades de expresión, interacción y convivencia social en el escenario pluralista abarcan aspectos que pueden ir desde:

- La necesaria planificación de la comunicación e información; la adopción de pautas éticas en los medios de difusión

- Las acciones de formación y capacitación de recursos humanos.

- La producción de mensajes y contenidos por el mismo sector de la discapacidad.

- El conocimiento y fortalecimiento de formas y canales propios de la comunicación e información.

- La práctica de formas y estilos de accesibilidad a los medios y los mensajes.

- El aprovechamiento de los recursos tecnológicos y la implementación de medidas ergonómicas y arquitectónicas entre otros.

Así, se plantean las siguientes constantes:

1. Participación activa de las personas con discapacidad en la formulación de sus políticas d e c o m u n i c a c i ó n e información así como del establecimiento de sus estrategias y planes dirigidos a promover de forma integral el ejercicio de sus derechos a la comunicación, información y el conocimiento. Acciones como las de estructurar gabinetes de prensa y en ellos tareas de planes y proyectos d e c o m u n i c a c i ó n e información corresponden a esta constante.

CAPITULO 2Hacia una ética de la diversidad

Participación activa de las personas con discapacidad en la formulación de sus políticas de comunicación e información así como del establecimiento de sus estrategias y planes

Page 26: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

2. Establecimiento de pautas éticas y de orientación normativa que posibiliten el acceso, inclusión y tratamiento equitativo de las personas con discapacidad en los medios masivos de difusión.

3. Fomento de acciones de formación de recursos humanos que desde la discapacidad y sus diferentes sectores atiendan sus necesidades en sus formas de expresión y fortaleciendo su visibilidad en la comunidad.

4. La participación activa de las personas con discapacidad en la producción de sus contenidos, la estructuración de sus redes y sistemas de intercambio de información y comunicación y la gestión y tenencia de sus propios medios de expresión.

5. El diseño de programas de inclusión digital (alfabetización digital) para las personas con discapacidad y la exploración de mecanismos de accesos a la tele-formación y el tele-trabajo.

6. Exploración y generación de software con sentido de inclusión de las personas con discapacidad así como la producción de productos bajo condiciones ergonómicas.

7. La incorporación gradual y permanente de sistemas de subtitulado, usos de la lengua de señas y la audio-descripción de los mensajes desde los medios masivos.

8. Asumir los procesos, medios, y recursos de la comunicación e información y que se potencian desde la tecnología y las telecomunicaciones desde un sentido integral y transversal teniendo como eje el desarrollo humano ligado a un acceso equitativo y de participación universal.

Todos estos criterios podrán hacerse efectivos y dirigirse a la construcción de una comunidad más democrática si en su avance se incorpora de manera efectiva la presencia de los actores de la discapacidad (“Todo con nosotros nada sin nosotros”). A su vez estas constantes deberán reflejarse en estándares operativos y éticos concretos especialmente aquellos que desde los medios de difusión masiva y el accionar de sus o p e r a d o r e s h a ga n u n significativo aporte por una comunicación inclus iva .

“Todo con nosotros nada sin nosotros”

CAPITULO 2Hacia una ética de la diversidad

Page 27: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

2. EL DIÁLOGODESDE LA DIVERSIDAD

Un diálogo más allá del ejercicio de la palabra en sus distintas formas y lenguajes si no plantea y se destina a una transformación de las mismas personas y desde ellas se proyecte la transformación del mismo entorno no alcanzaría la riqueza integral de esta vocación dialéctica que es la corresponsabilidad de unos con otros que se experimenta en la voluntad comunicativa.

Así, un camino para asumir la diversidad humana como cal idad esencial de la construcción comunicativa y dialógica desde las personas con discapacidad se plantea operar desde las siguientes bases:

- Hacer del respeto al Otro una potencialidad para el diálogo con personas que son física, psicológica y mentalmente distintas.

- Evitar el uso de un lenguaje excluyente que subestime a

la persona con discapacidad o la coloque en una condición disminuida.

- Promover un lenguaje positivo que anteponga la calidad de persona por encima de sus condiciones diversas.

Refuerzan estos criterios las mismas demandas de las personas con discapacidad las que impulsan este ejercicio desde sus propias expectativas entre las que destacan:

“Somos c iudadano s y ciudadanas con todos sus derechos y obligaciones y no somos personas en demanda de paternalismos o caridad. ‘ S o m o s p e r s o n a s c o n capacidades distintas y aportamos activamente al b e n e f i c i o d e n u e s t ra comunidad’. ‘Tenemos la capacidad de tomar decisiones por nosotros mismos y no debemos ser considerados como pacientes o beneficiarios de decisiones ajenas’. ‘Somos personas en igualdad de derechos y condiciones, no sujetos especiales’”.

CAPITULO 2Hacia una ética de la diversidad

Asumir la diversidad humana como calidad esencial de la construcción comunicativa y dialógica desde las personas con discapacidad

Page 28: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

“Como todos los ciudadanos y ciudadanas, aspiramos y trabajamos por nuestro desarrollo integral, y a este contribuye decisivamente un cambio de actitudes de toda la comunidad respecto a nosotros”.

“Nosotros mismos tenemos formas propias de expresarnos, a s í t amb i én p od emo s aprovechar de la comunicación de otros que no son personas con discapacidad para entrar en relación con ellos. Sólo esperamos que se vea que tenemos nuestra propia palabra y nuestras propias necesidades de expresión y relación con los demás”.

Una ética de la relacionalidad supone en sí un esfuerzo permanente por reavivar, reorientar y asumir nuevos compromisos por la construcción de espacios de convivencia más dignos para todos. Aquí, la comunicación e información asumen un nuevo carácter porque cobran la dimensión de ser edificadoras equitativas de la presencia de personas que por naturaleza ofrecen sus cualidades diversas para invitar al diálogo.

3. TEJIENDO UN CÓDIGO DE ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN PARA LA DISCAPACIDAD

Si bien cualquier propuesta de Código de Ética en el ámbito de la comunicación e información debe surgir esencialmente desde los organismos representativos de la comunicación, el periodismo y la información y no habiendo casos que desde estos se orienten en su atención a la discapacidad son los propios actores de este sector que sugieren elementos que ayuden a estructurar este tipo de Código de Ética por una comunicación inclusiva. Así, éste podrá comprender:

- El reconocimiento del derecho a la comunicac ión e información como principio universal y que, sin embargo, exige una explicitación particular en relación a las personas con discapacidad.

- La amplitud del derecho a la comunicación e información de l as per sonas con discapacidad implica el

CAPITULO 2Hacia una ética de la diversidad

Una ética de la relacionalidad supone en sí un

esfuerzo permanente por

reavivar, reorientar y

asumir nuevos compromisos por la construcción de espacios de

convivencia más dignos para

todos.

Page 29: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

ejercicio de su libertad de expresión e información, su capacidad de acceso y búsqueda de información, su condición plena para recibir información de calidad y también su convivencia en espacios participativos y democráticos en la sociedad.

- El reconocimiento de la ética en la diversidad, surge del principio de disponibilidad y responsabilidad hacia nuestros semejantes.

- El trabajar por la visibilidad de l as per sonas con discapacidad en la lógica de la ética de la diversidad, supone que el comunicador o informador de apertura y tratamiento equitativo a los hechos que tienen que ver con la discapacidad. Esto además supone trabajar por una conceptualización correcta y no discriminatoria además de asumir la tarea de promover la misma expresión de las personas con discapacidad potenciando sus recursos y formas propias de expresión.

- Promover la creación de e s p a c i o s p a r a u n a comunicac ión intra e intercultural desde el ámbito

de las personas con discapacidad.

- Ampliar los códigos y principios del tratamiento i n f o r m a t i v o d e l a s organizaciones periodísticas y de los medios para la incorporación equitativa en los contenidos y el acceso a la información de las personas con discapacidad.

- Alentar a los comunicadores e informadores a encontrar caminos adecuados para una accesibilidad equitativa a sus productos por parte de las personas con discapacidad.

- Dentro de l quehacer periodístico los profesionales de los medios deberán convertir en una práctica cotidiana el recabar los puntos de vista desde las propias personas con discapacidad.

- Promover la generación de agentes noticiosos desde las personas con discapacidad.

- Aportar desde la información y comunicac ión a la construcción de ambientes inclusivos que garanticen una participación equitativa en el uso de la palabra.

CAPITULO 2Hacia una ética de la diversidad

El trabajar por la visibilidad de las personas con discapacidad en la lógica de la ética de la diversidad, supone que el comunicador o informador de apertura y tratamiento equitativo a los hechos que tienen que ver con la discapacidad.

Page 30: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

Entendiéndose que un Código de Ética contiene las normas que rigen y regulan el comportamiento de los profesionales y operadores en determinado campo se considera que el mismo es más urgente cuando este se dirige a atender las condiciones de invis ib i l izac ión de un determinado sector social, como es el caso de las personas con discapacidad. Así se podrá orientar hacia una construcción más equitativa de su imagen social que como se señaló en

gran parte resulta del trabajo que se genera a través de los medios de difusión.

En este avance por el establecimiento de marcos orientadores de carácter explícito también se podrán incorporar manuales de estilo para cada tipo de medio e incluso en relac ión a de ter minados géneros periodísticos de mayor accesibilidad con las personas con discapacidad.

CAPITULO 2Hacia una ética de la diversidad

Orientar hacia una construcción más equitativa

de su imagen social que como se señaló en gran parte resulta del

trabajo que se genera a través

de los medios de difusión.

Page 31: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

Este documento busca lograr que las personas que trabajan en los medios de difusión, contribuyan a generar una información más incluyente, que vaya reflejada en actitudes, manifestaciones positivas hacia el contexto de la discapacidad. Que impluse y construya nuevas formas de participación para todos los ciudadanos, rompiendo los mitos y paradigmas sobre este sector.

Todos somos diferentes y debemos aprender a respetar nuestras diferencias en diversidad y saber que pese a estos contrastes, la esencia de todos los seres humanos nos coloca en un plano de igualdad.

Page 32: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

PRIETO Castillo, Daniel. Método de Análisis de Mensaje. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Programa Regional de Comunicación en Población (Proyecto BOL-82-PO2). La Paz, Bolivia. Mayo de 1983.

WERNECK, Claudia. Escuela de Gente. Banco Mundial. Manual sobre Desarrollo Inclusivo para los Medios y Profesionales de la Comunicación. WVA Editora. Río de Janeiro, Brasil. 2005.

Page 33: Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: José ... · 2. La discapacidad en la sociedad de la comunicación, información y el conocimiento La brecha digital que nos divide

Asociación Síndrome de Down AYWIÑAContacto: [email protected] Teléfono: 2485547

Proyecto por el Derecho a la Comunicación Información de las Personas con Discapacidad Universidad Católica Boliviana “San Pablo”/SECRAD y WACCContacto: [email protected] - www.secrad.ucb.edu.bo Teléfono: 2783011

ECO JÓVENESContacto: [email protected] Teléfono: 2845335

Defensor del PuebloContacto: [email protected] Teléfono: 2112600

Asociación de Sordos de La PazContacto: [email protected]éfono: 73697271 (solo mensajes)

Sense InternacionalContacto: [email protected] - [email protected]

Servicio Internacional BritánicoContacto: [email protected] Teléfono: 2420430

AVIPLEDI Asociación por una Vida Plena y DignaContacto: [email protected] - [email protected]éfono: 2211294

CIENDES Centro de Investigación para el Desarrollo SocioéconomicoContacto: [email protected] Teléfono: 2420430

José Reynaldo Peñarrieta (participación individual)Teléfono: 2238929

Suzanne Martínez (participación individual)Contacto: [email protected]

Ricerca e CooperazioneContacto: [email protected]

Fe y AlegríaContacto: [email protected]

Comité Nacional de la Persona con DiscapacidadContacto: [email protected]

PLATAFORMA “POR EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”