guía para la operación y mantenimiento de infraestructura e … · es fundamental que las...

58
Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e Instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas Guía técnica para la comunidad educativa

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía para la Operación y Mantenimientode Infraestructura e Instalaciones de

Agua y Saneamiento en Escuelas

Guía técnica para la comunidad educativa

CréditosEsta es una publicación del Ministerio del Poder Ciudadano para la Educación, con el apoyo y financiamiento de la Cooperación Suiza en América Central.

Autorizado: Miriam Raúdez Rodríguez Ministra de Educación José Treminio Zeledón Vice-Ministro de Educación Marlon Siu Bermúdez Vice-Ministro de Educación

Revisión y aprobación: Equipo de dirección del MINED: Dirección General de Educación Primaria Dirección General de Educación Secundaria Dirección General de Formación Docente Dirección General de Infraestructura Escolar Dirección del Programa Integral de Nutrición Escolar Dirección de Unidad de Gestión Ambiental Dirección de Cooperación Externa

Equipo Técnico de la Cooperación Suiza, Programa Agua y Saneamiento en Pequeñas Ciudades y Escuelas: Ricardo Alvarado Cuadra Verónica Galo

Supervisión: UNOPS Yolanda Paredes

Elaborado por: HElVEtAS Swiss Intercooperation

Diseño y Diagramación: Moisés Montenegro Luna

Primera Edición: Julio 2013.

1Escuela Azul

Indice

1 Presentación:................................... ............................................................3

2 Introducción........................... ......................................................................4

3 Objetivos de la Guía:................ ...................................................................5

4 Participantes en las Actividades de Operación y Mantenimiento ..........7

5 Organización de las Actividades de operación y Mantenimiento de los Sistemas de Agua y Saneamiento en la Escuela ..........................9

6 Glosario de Términos................... ............................................................10

7 GráficosGeneralesdelasSoluciones/Instalaciones Propuestas en el Proyecto .......................................................................13

8 Herramientas............................. ................................................................21

9 Actividades de Operación y Mantenimiento en las Instalaciones Sanitarias de las Escuelas........................................................................23

10 Tablas de Actividades de operación y mantenimiento a realizar en las Escuelas. ........................................................................25

11 Ficha de Costos de las Actividades de Operación y Mantenimiento de las instalaciones sanitarias .................................................................47

12 Anexos .......................................................................................................51

13 Lista de referencias ...................................................................................53

2 Escuela Azul

Ir al índice

SIGLAS

CAPS: Comité de Agua Potable y Saneamiento

CAOM: Comité de Administración Operación y mantenimiento

ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas

O y M: Operación y Mantenimiento

MINED: Ministerio de Educación

COSUDE: Cooperación Suiza para el Desarrollo

UMAS: Unidad municipal de agua y saneamiento de las Alcaldías

3Escuela Azul

Ir al índice

1. Presentación

El Ministerio del Poder Ciudadano para la Educación, en correspondencia con la Estrategia Nacional de Educación de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, con el apoyo de la Cooperación Suiza en América Central (COSUDE), bajo el modelo “Escuela Azul” que persigue que todas las niñas, los niños y adolescentes asistan a la Escuela en un “ambiente seguro, saludable y confortable donde puedan crecer, aprender y compartir”, presenta a la Comunidad Educativa la Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e Instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas.

El documento ha sido elaborado en el marco del Proyecto Agua Potable, Saneamiento e Higiene en Escuelas, a desarrollarse en 240 Escuelas de cinco municipios del departamento de Matagalpa Nicaragua: Matiguás, Tuma La Dalia, San Ramón, Rancho Grande y Río Blanco.

El propósito fundamental de este documento curricular es guiar la labor pedagógica del docente y consolidar los conocimientos de las diferentes disciplinas del currículo, contenidos en los programas educativos vigentes, además de contribuir a que las Escuelas cuenten con acceso sostenible de agua y saneamiento, adoptando buenas prácticas para operar y dar el mantenimiento adecuado a las diferentes instalaciones e infraestructura establecidas en las escuelas.

Esperamos que este documento se convierta en una herramienta de gran valor pedagógico en la labor diaria del docente y que, unido con su entusiasmo, creatividad y dedicación, contribuya a la consolidación del Nuevo Modelo Social basado en valores cristianos, prácticas solidarias e ideales socialistas, que apoyen a elevar la calidad de la educación de las y los estudiantes del Sistema Educativo Nicaragüense.

4 Escuela Azul

Ir al índice

2. Introducción

El presente documento es una Guía de consulta en la operación y mantenimiento de infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento de las Escuelas del país. Está dirigida a los integrantes de la comunidad educativa: Directores/as, Docentes, Brigadas escolares, Asociación de padres de familia u otros actores del territorio, que están organizados en el Comité de Administración Operación y mantenimiento (CAOM)11 , que es una estructura organizada por el proyecto en cada comunidad, con el fin de velar por el mantenimiento de la infraestructura y equipos instalados en la escuela para garantizar un adecuado funcionamiento y sostenibilidad.

Es fundamental que las Escuelas tengan claridad en la importancia de elaborar anualmente un Plan de mantenimiento de las instalaciones sanitarias: letrinas, módulos sanitarios, sistemas de agua potable, tuberías de aguas servidas, etc, para preservarlos en buen estado y que la comunidad educativa pueda gozar de un ambiente higiénicamente sano, sin que existan riesgos de contaminación y enfermedades causadas por la insalubridad.

Es importante mencionar que algunos contenidos o temas de esta guía (que tienen baja complejidad), pueden ser retomados en la orientación técnica vocacional que se brinda en el Curriculum, con la cual se pretende crear competencias en los y las jóvenes, para el mundo del trabajo. Por ejemplo, se pueden introducir en los grados superiores algunas técnicas básicas de fontanería. Asimismo, pueden promoverse cursos de habilitación laboral en las escuelas, orientado a estos oficios como parte de una educación técnica.

Cabe señalar, además, que las actividades de operación y mantenimiento son una serie de tareas, algunas fáciles de realizar, otras más complejas; en cada caso, el Comité de Administración Operación y mantenimiento (CAOM) deberá decidir si estas actividades se van a llevar a cabo con personal de la comunidad o si se va a requerir del apoyo o asistencia técnica de una unidad especializada, ya sea el Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) o la Alcaldía Municipal.

¿Qué ocurre si no se da un mantenimiento adecuado en las Instalaciones Sanitarias?

Se da el desaseo y desorden de los espacios de la Escuela que contienen instalaciones sanitarias. Se incurre en mayores costos por limpieza y la reparación por deterioro de muros y pisos producto de filtraciones, se reduce la vida útil de instalaciones y artefactos sanitarios, pisos y muros, demandando un gran costo ya sea por reparación o reposición. Se dan pérdidas de agua, que aumentan los costos de operación de la Escuela, tomando en cuenta los pocos recursos disponibles.

1 El Proyecto Agua Potable, Saneamiento e Higiene en Escuelas, ha creado en escuelas de 5 municipios de Matagalpa una estructura organizativa llamada (CAOM), con el fin de velar por el mantenimiento de la infraestructura y equipos instalados en la escuela. En el caso de los CAPS su función es a nivel comunitario, o sea más amplia.

5Escuela Azul

Ir al índice

3. Objetivos de la Guía

General:

Brindar los conocimientos básicos para operar y dar el mantenimiento adecuado a las diferentes instalaciones e infraestructura establecidas en la escuela integrando a toda la Comunidad educativa en esta tarea, para garantizar su vida útil, sea este mantenimiento tanto preventivo como correctivo.

Específicos.

• Facilitar las orientaciones básicas para que la administración de las Escuelas solucionen problemas específicos que se presentan en la operación y puedan dar mantenimiento adecuado a la infraestructura e instalaciones de agua y saneamiento (tanques, tuberías, inodoros, llaves, fosa séptica, etc.).

• Garantizar el adecuado funcionamiento de las instalaciones y mantenimiento de la infraestructura de agua y saneamiento.

• Contribuir a la adopción de buenas práctica de higiene personal y salud ambiental de parte de niños, niñas y adolescentes, garantizando el funcionamiento y la preservación de toda la infraestructura y equipos sanitarios de la escuela.

• Sensibilizar a la comunidad educativa y a los actores locales sobre la importancia

del cuidado de la infraestructura e instalaciones de agua y saneamiento y su repercusión en la calidad de vida, la salud de los niños, niñas y adolescentes y por ende en la calidad de la educación.

7Escuela Azul

Ir al índice

4. Participantes en las Actividades de Operación y Mantenimiento

Se detallan a continuación los actores que participarán de alguna u otra manera en las actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura, artefactos u otras soluciones hidrosanitarias instaladas en las Escuelas.

Participantes Tareas/Responsabilidades

Director/ Directora del Centro

Coordinar y garantizar la integración de las actividades de Operación y Mantenimiento en el plan escolar. Gestionar recursos para la operación y mantenimiento.Dar seguimiento a las acciones de Plan de Mantenimiento Escolar.

Comité de Administración Operación y mantenimiento CAOM

Participa en la elaboración del Plan de acciónDistribuir las tareas y responsabilidadesCoordina las actividades que involucra la participación de lacomunidad y otros actores locales

Asociación de Padres de Familia

Apoyar las actividades de operación y mantenimiento mano deobra, materiales locales, otro tipo de contribuciones. Participar en las capacitacionesApoyar las actividades que programe la CAOM

Brigadas Escolares

Participar en recorridos de inspección en las instalaciones deAgua y Saneamiento, para reportar daños y averías.Participar en actividades de mantenimiento del entorno de la escuela. Promoción y divulgación de mensajes de cuido y buen uso delas instalaciones sanitarias. Participar en las capacitaciones

DocentesApoyar la integración de las actividades de operación y mantenimiento dentro del plan escolar.Participar en las capacitacionesCoordinar y apoyar las actividades de las brigadas escolares.

Estudiantes en general

Colaborar en el cuidado de las instalaciones, Apoyar el trabajode las brigadas escolares. Participar en las capacitaciones

Ir al índice

9Escuela Azul

Ir al índice

5. Organización de las Actividades de operación y Mantenimiento de los Sistemas

de Agua y Saneamiento en la Escuela

L a responsabilidad de garantizar las actividades de operación y mantenimiento de las instalaciones e infraestructura sanitaria de la Escuela corresponde a la Dirección, a través del Plan de Mantenimiento Escolar.

También la Dirección se encargará de gestionar la participación de actores claves de la comunidad: promotores de salud, Comités de agua, instituciones religiosas, instituciones públicas, actores sociales, asociaciones de padres y madres de familia y otros en estas actividades.

Las Brigadas Escolares tendrán una participación activa en el cuidado y vigilancia de las instalaciones e infraestructura de agua y saneamiento de la Escuela a través de las acciones y compromisos que ya tienen definidas como organización estudiantil.

En las localidades donde están ubicadas las Escuelas, el proyecto ha promovido la creación de los Comité de Administración Operación y mantenimiento, conformado por la dirección y administración de la Escuela, Asociación de Padres de familia, Brigadas Escolares, docentes y comunidad educativa en general, con el fin de velar por el adecuado funcionamiento y cuido de las instalaciones e infraestructura sanitaria de la Escuela.

En la Tabla anterior se han descrito las tareas y responsabilidades de cada uno de los participantes en este proceso.

10 Escuela Azul

Ir al índice

6. Glosario de Términos

Se detallan a continuación algunos términos utilizados en la descripción de actividades de operación y mantenimiento de instalaciones sanitarias, algunas no son de uso común, por lo que se escribe una definición y/o concepto de las mismas, para facilitar el manejo de la presente guía.

Acceso a Saneamiento Básico: Opción de bajo costo que asegura el acceso sostenible a seguras,

higiénicas y adecuadas instalaciones y servicios de eliminación de excretas y de aguas negras, a la vez que promueven privacidad, seguridad y dignidad mientras aseguran un entorno limpio y saludable para los estudiantes, docentes y comunidad educativa, así como el entorno de la escuela.

Abrazadera: Accesorio de PVC que permite conectarnos a la tubería pública o interna, para abastecer un punto de distribución de agua potable.

Agua potable: Agua apta para el consumo humano.

Agua servida: Son las aguas originadas de los distintos usos de las escuelas (aguas negras y grises)

Aguas Pluviales: Aguas que se recogen o colectan de las lluvias.

Alcantarillado: Sistema de tuberías que conduce aguas servidas.

Artefacto sanitario: Elemento que permite la utilización de agua potable y su eliminación para posibilitar las necesidades fisiológicas del cuerpo humano, la higiene corporal, la preparación de alimentos y el lavado de los utensilios usados para su elaboración y su servicio.

Bajante: Tubería colocada verticalmente y que recibe la descarga de agua del techo de uno o más pisos de la edificación.

CAPS: Comité de Agua potable y saneamiento, está constituido por las organizaciones comunitarias para administrar, operar y dar mantenimiento del sistema

Empaque: Elemento de goma que se usa en las válvulas de los artefactos sanitarios que impide el escape de agua por las partes móviles de las mismas.

11Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

Flotador: Elemento que flota y que a través de un brazo móvil, abre o cierra la válvula de admisión del surtidor según el nivel del agua dentro del estanque.

Fosa séptica: Estructura que recibe las aguas servidas, dentro de ella se produce la descomposición y purificación de la materia orgánica por acción de microbios útiles.

Flujo: Circulación de agua en las tuberías.

Grifo o llave: Válvula para hacer el llegar el agua, es adaptada a tuberías y es manipulada directamente por el usuario.

Instalaciones Sanitarias: Son aquellas instalaciones destinadas a conducir agua potable y

aguas servidas, de modo de obtener una adecuada condición sanitaria evitando la propagación de enfermedades.

Instalaciones interiores:Comprende: Tuberías de agua potable, llaves de paso, Descargas de alcantarillado, Piletas, Artefactos sanitarios, grifería, Sifones y desagües.

Instalaciones exteriores: Red de agua potable, Llaves de patio, válvulas, grifos y bebederos, estanques de agua y sus mecanismos, Red de alcantarillado de aguas servidas, Cámaras de alcantarillado, Tapas de cámaras, Fosas sépticas, Pozos negros, Trampas de grasas, zanjas de filtración.

Manómetro: Aparato que mide la presión de una red de agua potable.

Niple: Elemento para interconectar tuberías, que tiene roscas en las dos puntas.

Ochavada: Barra de 6 pies de largo con forma poligonal

CajadeRegistro: Estructura de las redes sanitarias que permite la inspección y mantenimiento de la tubería.

Tubería (cañería): Elemento cilíndrico y hueco que sirve para conducir líquidos fluidos.

UMAS: Son las unidades municipales de agua y saneamiento de las alcaldías encargadas de brindar asistencia técnica a la comunidad para el mantenimiento y operación del sistema de agua y saneamiento, brindará servicios técnicos, sociales y administrativos a los CAPS.

Válvula: Accesorio utilizado para controlar y regular el flujo de agua en las tuberías

Ir al índice

13Escuela Azul

Ir al índice

7.GráficosGeneralesdelasSoluciones/InstalacionesPropuestas en el Proyecto

Sistemas de RecoleccióndeAgua de Lluvia

Sistema compuesto por canaletas, tuberías y depósito para almacenar agua proveniente de las lluvias y que pueda ser utilizado en el uso de las instalaciones sanitarias de la Escuela.

La captación de agua de lluvia es un medio fácil de obtener agua para consumo humano, en aquellas zonas donde la lluvia es frecuente. El agua de lluvia es captada cuando cae en los techos de las escuelas y se recolecta en las canaletas plásticas que están sujetas al techo y se conectan a una tubería plástica que lleva el agua hasta la unidad de almacenamiento. El tamaño de la unidad de almacenamiento dependerá de la cantidad de agua que necesita la escuela.

Unidad de almacenamiento

Captación de agua de lluvia

Canaletas plásticas de recolección

Tubería de conducción

14 Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

Unidades de Almacenamiento

Depósito para almacenar agua potable antes de su distribución al edificio. En las escuelas existen: tanques de mampostería, concreto, plástico, de acero sobre torre y cisterna .

a. Mampostería b. Plástico

Letrinas Solares

Es un tipo de letrina que no requiere agua ni drenaje para su operación, el principio de funcionamiento es el depósito diferenciado de los desechos, esto permite evitar malos olores, y se propicia la deshidratación de la materia fecal, que puede ser usada como abono orgánico.

15Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

Letrinas Hidráulica

Se recomienda en lugares donde no hay problemas de agua. La trampa de agua que hace un cierre hidráulico evita el paso de insectos y malos olores del pozo al interior de la casa. La limpieza de las heces se hace con agua suficiente, que arrastre los sólidos desde el aparato sanitario hasta el pozo.

.

Letrina de pozo ventilado (VIP)

Esta letrina se le coloca una tubería de ventilación que evita la proliferación de moscas y malos olores, no requiere agua y se instala en sitios donde la profundidad del agua en el suelo es mayor a los 10 metros.

16 Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

Trampa de Grasa

La trampa de grasa es un pequeño, tanque que tiene una tubería de entrada y una tubería de salida. El principio de funcionamiento es que el líquido que va entrando es más caliente que el que contiene el tanque y se enfría al caer, lo cual hace que la grasa se ponga sólida que y flote sobre la superficie, de donde se saca para enterrarla.

Biojardinera

Letrina abonera (LASF)

La letrina abonera se construye cuando no es conveniente instalar letrinas del tipo tradicional o del foso ventilado en lugares donde el suelo es rocoso o el nivel del agua subterránea es muy superificial, lo que hace difícil la construcción del hoyo.

Esta letrina tiene la caracteristica que la orina y los excrementos se depositan en diferentes compartimientos y estos pueden ser aprovechados como abono orgánico, cuando han sido tratados adecuadamente.

17Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

Fosa Séptica La Fosa Séptica es un sistema para tratar aguas residuales, quita los desechos que se depositan en el fondo y el sistema de absorción filtra y trata el agua que sale de la fosa séptica.

Fosa Séptica

Biojardineras

Realizan el tratamiento de aguas residuales que salen de las viviendas: aguas grises (contaminadas con jabones y productos de limpieza de la cocina, lavaderos y baños) y aguas negras (contaminadas con orina y heces fecales). En el caso de las aguas negras, éstas deben llegar a la biojardinera después de haber sido tratadas. El agua mejorada puede ser utilizada para el riego de jardines y árboles no comestibles.

18 Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

ZanjadeinfiltraciónUna zanja llana que contiene grava y una tubería permeable para permitir la penetración del agua en el suelo. Tiene por tanto una mayor capacidad de infiltración o sea puede absorber más agua del suelo que un pozo de infiltración.

Especies para control de Erosión en Zanjas de Filtración (Grama Colorada)

Especies para humedal en Zanjas de Filtración (Lágrimas de San Pedro)

Plantas recomendadas para la Biojardinera.

19Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

Pozo de absorción o sumidero

El pozo de absorción o sumidero es utilizado como descarga final de inodoros y aguas grises. Cuando las aguas del inodoro se descargan los sólidos pasan al fondo, las grasas y aceites se quedan en la superficie y el agua restante es absorbida por el suelo. Los pozos pueden ser de forma redonda, cuadrada o rectangular, y el revestimiento de sus paredes pueden ser de ladrillos o piedra cantera.

Los lodos o fangos deben ser extraidos periodicamente.

ES

QU

EM

A D

E T

RA

TA

MIE

NT

O

HORMIGON O ARENA GRUESA

TUBO DE VENTILACION Ø=2"

Ir al índice

21Escuela Azul

Ir al índice

8. Herramientas Es necesario que la Escuela, cuente con los materiales, accesorios y repuestos así como las herramientas indispensables para la buena operación y mantenimiento del sistema. A continuación se enumeran algunas herramientas y materiales básicos:

Herramientas Cantidad mínima

Alicate o tenazaCobaCarretilla de mano Cuchara de albañilería Cinta métrica Desarmador de ranura Desarmador de estrellaLlave CrecentLima Llave StilsonMacheteMarco y sierra Martillo Pala PiochaPiqueta

2111111111211111

Los materiales de construcción como cemento, arena y otros materiales se deben conseguir con anticipación previéndose la falla que pueda ocurrir en cualquier elemento del sistema, sin embargo estos materiales deben almacenarse en sitios seguros, sobre todo el cemento que no tenga contacto con la humedad del suelo y la intemperie.

Ir al índice

Herramientas básicas para la Operación y Mantenimiento

23Escuela Azul

Ir al índice

9. Actividades de Operación y Mantenimiento en las Instalaciones

Sanitarias de las Escuelas

Las Actividades de operación: son un conjunto de actividades que se desarrollan de manera cotidiana, en los diferentes elementos del sistema hidrosanitario, para que funcionen adecuadamente.

El sistema hidrosanitario se refiere a las instalaciones y accesorios (tuberías, inodoros, urinarios, llaves, válvulas de pase, cajas de registro, fosa séptica) para el suministro de agua y evacuación de las aguas utilizadas en las actividades domesticas y de higiene humana.

El Mantenimiento: es el conjunto de tareas y acciones que se realizan en la infraestructura e instalaciones construidas para el abastecimiento de agua y saneamiento, con el fin prolongar su vida útil. Se concibe como una tarea constante y capaz de prevenir en la medida de lo posible, reparaciones costosas.

El mantenimiento preventivo: comprende el conjunto de actividades necesarias que se realizan periódicamente para prevenir fallas en las instalaciones y equipos hidrosanitarios.

El Mantenimiento correctivo: consiste en todos los trabajos que se realizan cuando algún componente del sistema se ha dañado y ocasiona situaciones de emergencia de tal manera que se tiene que reparar a lo inmediato.

La presente Guía está organizada de acuerdo al tipo de obras e instalaciones que el«Proyecto Agua Potable, Saneamiento e Higiene en Escuelas» va a llevar a Escuelasde 5 municipios de Matagalpa.

Las obras están organizadas por Grupo y luego se van presentando las tablas donde se detallan por separado las actividades de operación y mantenimiento, indicando los problemas más usuales que se presentan en el uso de las instalaciones y en las piezas sanitarias, las posibles causas y el que hacer en cada caso.

En el caso del Mantenimiento, en las tablas se orienta el trabajo a realizar en cada componente, cada cuanto tiempo debe hacerse esa actividad, el tiempo que se lleva en sus ejecución, las herramientas, materiales y equipos mínimos requeridos y el tipo de personal que deberá llevar a cabo ese trabajo. En el caso de la duración de las actividades de mantenimiento estarán en dependencia del tamaño de las instalaciones sanitarias, los tiempos indicados en la presente guía se reflejan para instalaciones con capacidad de 70 alumnos.

Ir al índice

25Escuela Azul

Ir al índice

10. Tablas de Actividades de operación y mantenimiento a realizar en las Escuelas

INDICE DE TABLAS - AGUA Y SANEAMIENTO No de Página

Grupos No. de Tabla Tipos de Instalaciones o piezas sanitarias

GRUPO I. MODULO SANITARIO

Tabla 1. Piso y Andenes 26Tabla 2. Paredes de mampostería, ventanas y puertas 27Tabla 3. Techo con estructura metálica y madera (operación) 28

Tabla 4. Techo con estructura metálica y madera (mantenimiento)

29

GRUPOII. INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Tabla 5. Redes de distribución de agua potable 29Tabla 6. Redes de recolección aguas servidas inodoros, uri-

narios y lavamanos30

GRUPO III. TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Tabla 7. Tanques metálicos sobre torre 31

Tabla 8. Tanque de Almacenamiento de acero sobre torre 32

Tabla 9. Tanques de Plástico 32Tabla 10. Tanques de mampostería 33Tabla 11. Techo y Estructura metálica y de madera

(Mantenimiento) Limpieza de canales de captación de agua de lluvia

33

GRUPO IV. POZOS EXCAVADOS Y POZOS PERFORADOS

Tabla 12. Pozos excavados y perforados (Operación) 34Tabla 13. Pozos excavados y perforados (Mantenimiento) 35

GRUPO V. INSTALACIONES DE OBRAS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

Tabla 14. Trampa de grasa y biojardineras (operación) 35Tabla 15. Trampa de grasa y biojardineras (Mantenimiento) 37Tabla 16. Fosa séptica (operación) 38Tabla 17. Tanque séptico (Mantenimiento) 39Tabla 18. Pozos de absorción 40Tabla 19. Zanjas de infiltración 41Tabla 20. Letrinas de arrastre hidráulico. Operación 43Tabla 21. Letrinas de arrastre hidráulico. Mantenimiento 44Tabla 22. Letrinas LASF (Letrinas Abonera Seca Familiar) 45

26 Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

TABLA 1A. PISOS Y ANDENES

OPERACIÓNPROBlEMA qUE

SE PRESENTA POSIBlE CAUSA ¿qUé HACER?

Piso Fracturado

Si la grieta tiene más de 1/4”de grueso Solicitar diagnóstico a personal especializado (un Ingeniero civil).

Si estas parecen estar creciendo Solicitar diagnóstico a un ingeniero civil

Si el agua se está filtrando por la grieta

Remover el material contaminado con humedad, reponerlo con material selecto y volver a cubrir- lo con concreto y solicitar diagnóstico a ingeniero civil.

Descascaramiento

La humedad del aérea ha disminuido la resistencia del mortero o la aplicación en su inicio no fue la correcta, que no permitió que s e pegara bien a la losa de concreto.

Remover el material, piquetear y reponer el mortero 1:4 (esto se refiere un balde de cemento y 4 de arena) y una vez realizado, agregar agua por 3 o 4 días por la mañana y en la tarde.

Hundimiento

Grietas que se han formado por fugas de Agua y en consecuencia se desmejoró el suelo o se le colocó un peso mayor a la resistencia de la losa.

Identificar la fuga de agua, reparar y remover el material húmedo y reponer con material selecto y aplicar el mortero y una vez realizado agregar agua por 3 a 4 días por la mañana y por la tarde.

Levantamiento de piso

Raíces de algún árbol cercano se han penetrado en el subsuelo que está asentada la edificación.

Identificar el árbol que provoque este daño y la línea de la raíz para su eliminación y posteriormente hacer las reparaciones requeridas.

MANTENIMIENTOTRABAJO A REAlIZAR

FRECUENCIA /TIEMPO MATERIAlES, EqUIPOS Y HERRAMIENTAS MíNIMOS

Limpieza General de edificación. Diario / ½ hora Baldes, escobas, mangueras

Limpieza de canales de lluvia instalados a la orilla de la edificación.

Cada 3 meses / 2 horas Escobas, cepillos, carretillas y palas

Pintura de piso (si se encuentra pintado).

Cada año / 2 díasBrochas o rodillos, pintura de uso intensivo de aceite, diluyente y cepillo de cuerdas plásticas y de acero.

Grupo I Módulos Sanitarios (Servicio higiénico: Inodoros, lavamanos, urinarios)

Definición: Propuesta para centros escolares con servicio continuo de agua potable y que tiene diferentes niveles de educación, está compuesto por piezas sanitarias (inodoros, lavamanos y urinarios). Se incluyen las labores de operación y mantenimiento de las obras grises (pisos, andenes, canales y paredes) y estructurales de madera y metálicas (columnas y vigas).

27Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

TABLA 2B.PAREDES DE MAMPOSTERIA, VENTANAS Y PUERTAS

OPERACIÓNPROBlEMA qUE

SE PRESENTA POSIBlE CAUSA ¿qUé HACER?

Pintura descascarada.

La humedad del sitio y el paso del tiempo deterioran la pintura y el mortero de repello de la pared.

Limpiar el área dañada, utilizar espátula o removedor de pintura para retirar la pintura existente, lavar para retirar exceso de polvo o restos de pintura descascarada y posteriormente pintar nuevamente, si es posible toda la edificación.

Mortero faltante entre juntas de ladrillos.

Con el tiempo se deterioró la junta; o la proporción usada durante la construcción en ese punto o área fue de menor calidad y se ha ido cayendo.

Dar un retoque colocando mortero fresco entre las juntas de las mamposterías (bloques y ladrillos), usando un puente de adherencia plaster bond2 u otro que se pudiese encontrar en el mercado local) con una cuchara de albañilería.

Grietas que hayan aparecido desde la última inspección.

Falta de Mantenimiento, introducción de agua en las fisuras no reparadas. Retoque con masilla impermeable y revisar las causas.

La grieta horizontal es la más grave

Consultar a un Ingeniero civil, para que revise la sobrecarga, también se sugiere establecer coordinacio-nes con la Alcaldía local, para aprovechar los recursos públicos.

La grieta vertical o gradeada, puede ser causada por que el agua llego lo suficientemente debajo de la pared y ablando el suelo en la base de apoyo.

Retoque con sellador y revisar las causas con el apoyo de un ingeniero civil con especialidad estructural.

Moho que está creciendo en las paredes.

Si las paredes están húmedas disminuye la resistencia de las mismas.

Limpiar con cepillo de alambre y pintar con pintura deaceite. Revisar causas del moho y evitarlas.

Arboles que tocan el exterior del edificio escolar.

Daños en el techo, atascados los canales de lluvia, tanto en el techo como del piso.

Cortar adecuadamente las ramas de árboles cercanos a las instalaciones de la escuela.

Puerta atascada o que tenga dificultad de cierre y apertura.

Causa: movimiento o asentamiento del edificio, si se atora muy fuerte puede ha- ber un problema estructural. También puede ser a causa de la deformación de la madera, por efecto de la humedad, ya sea de la puerta o el marco.

La puerta puede ser removida, cepillada y puesta en su sitio. Si es problema de estructura requiere una investigación más técnica.

MANTENIMIENTO

TRABAJO A REAlIZAR FRECUENCIA / TIEMPO MATERIAlES, EqUIPOS Y HERRAMIENTAS MíNIMOS

Limpieza de paredes de la edificación y engrase de bisagras.

Mensual / 1 hora y ½ Agua, aceite 40, detergente, tela, escaleras o andamios, escobas y cepillos de cuerdas plásticas.

Pintura de paredes. Cada 3 años / 3 días Brochas o rodillos, pintura de uso intensivo de aceite, diluyente y cepillo de cuerdas plásticas y de acero, escaleras o andamios.

Pintura de puertas y ventanas. Cada 3 años / 3 días Brochas o rodillos, pintura de aceite, diluyente y cepillo de

cuerdas plásticas y de acero, escaleras o andamios

2 Se recomienda plaster bond para garantizar la adherencia del mortero nuevo a colocar. El plaster bond se encuentra fácilmente en ferreterías, se usa para sellar grietas en paredes y pisos y está compuesto de cemento gris y cemento plástico.

28 Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

TABLA 3B. TECHO CON ESTRUCTURA METAlICA Y DE MADERA

OPERACIÓNPROBlEMA qUE

SE PRESENTA POSIBlE CAUSA ¿qUé HACER?

Oxidación de los elementos estructurales.

Contacto con el Agua.Tiempo de protección de la pinturacaducó.No se aplicó la suficiente capa depintura en el inicio de la obra.

Especialmente en los puntos de soldadura, hay que revisar la estructura. Al detectar las áreas dañadas, remover el oxido utilizando cepillos de alambre, y retirar el polvillo y aplicar pintura anticorrosiva dos manos y luego aplicar pintura similar a la existente.

Flexión o pandeo de alguna viga o columna.

Se está sometiendo a sobrecarga la estructura, eje. Colocación de un tanque de agua en el techo o anexar paredes a la construcción existente.

No colocar ningún tipo de sobre peso sobre las estructura del techo para evitar el pandeo de vigas y columnas, en el caso de requerir la ubicación de un tanque se sugiere montarlo sobre una estructura independiente y ser analizado por un ingeniero especialista en la materia.

Cuando llueve se observa que en las paredes chorrea agua.

Los canales de agua de lluvia no han sido limpiados antes del inicio del invierno.

Limpieza inmediata o para prevenir, limpiar antes del inicio del invierno.

los canales de agua de lluvia se encuentran desprendidos y en algunos puntos se acumula el agua por falta de buen drenaje o canales corroídos.

Reparación de los fijadores del canal o sustituir piezas que se encuentran dañadas o corroídas.

Goteras en el techo de zinc.

Los tornillos o clavos de fijación de lámina de techo se encuentran levantados o se desprendieron.

Refijar las láminas en caso que los tornillos se hayan desprendido y aplicar tapagoteras, aplicar cinta tapa gotera e impermeabilizante.

En los traslapes del techo hay aberturas que se introduce el agua de lluvia.

Ajustar el traslape, refijar con golosos, en caso de que la estructura sea de perlín, si es de madera se utilizará clavos de zinc.

Lámina de techo corroída por faltade mantenimiento.

Sustituir las láminas que se encuentre corroídas

Si el problema persiste desinstalar el zinc y colocarlo nuevamente por un trabajador experimentado en estas labores.

Goteras en el caballete del techo.

Con el paso del tiempo se presentan algunos problemas como agujeros, separación de las superficies, res-quebrajamiento del pegamiento en-tre otros.

Reparar auxiliándose de materiales como tapagoteras y golosos.

Deterioro de las estructuras de ma-dera

Si la estructura de madera tiene grietas y por el mismo se está introduciendo agua, la estructura se dañará prontamente debilitando la estructura de las obras.

Para las estructuras de madera es recomendable tratarla con repelentes para polilla y comején.

29Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

TABLA 4C. TECHO CON ESTRUCTURA METAlICA Y DE MADERA

MANTENIMIENTOTRABAJO A REAlIZAR Frecuencia ⁄Tiempo MATERIAlES, EqUIPOS Y HERRAMIENTAS A

UTIlIZAR Pintura de techos de zinc y de estructura metálica. Cada 2 o 3 años Pintura Anticorrosiva, diluyente, rodillos, esponjas

de rodillos, cepillos, cinta adhesiva, brochas.

Pintura en estructuras de madera. Cada 2 años

Verificar en la etapa de construcción la aplicación de anti comején en líquido y aplicar pinturas con propiedades de sellador que garanticen la durabilidad de las mismas, brochas y lijas.

Limpieza de canaletas cap-tación de agua de lluvia y sustitución de mallas.

Cada 3 meses / siempre limpiar antesdel inicio del invierno. La sustituciónde la malla se hará cada año.

Escobas y cepillos, baldes, mallas.

Grupo II. Instalaciones HidrosanitariosTABLA 5

A. REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABlEEl agua se abastece ya sea por un sistema público o por un pozo privado. El almacenamiento de agua, si existe, puede ser subterráneo, superficial (una pila) o elevado (tanque). Desde la unidad de almacenamiento se conecta la la línea de distribución de agua que entra al edificio escolar a través de la pared o la losa de piso, y el agua entra a

la red de distribución que corre en las distintas áreas del edificio escolar.OPERACIÓN

PROBlEMA qUESE PRESENTA POSIBlE CAUSA ¿qUé HACER?

Asentamiento del terreno

Rotura de latubería y fugas

Hay que cavar una zanja en el lugar donde está ubicada la tubería de acometida es la que se conectara a la tubería madre de la red pública, ya sea un tramo o la zanja completa y reparar o reemplazar la tubería. La reparación se debe atender con urgencia debido a que el agua puede contaminarse y puede ser consumida por los usuarios.

Sonido chispeado o golpeado Aire en las tuberías

Instalar válvulas de extracción de aire antes del medidor domiciliar, principalmente si el servicio de abastecimiento no es continuo, si solamente es cuando se realiza alguna reparación que obliga a cortar el servicio no es necesaria la instalación de la válvula de aire.

Fugas en la red intradomiciliar

Sobrepresiones en la red.

Con el manómetro3 medir la presión en los diferentes puntos de la red (pue-den estar entre 6 y 50 metros de carga de agua) y de darse presiones mayores a la indicada colocar reductores de diámetro a la entrada de la red o consultar con los CAPS o técnicos de la Alcaldía, las posibles soluciones, tales como la instalación de válvulas reguladoras de presión en la red del acueducto.

Asentamiento del terreno.

Mejorar el suelo agregándole material selecto (no arcilloso) y realizar las compactaciones con el cuidado de no provocar daños en la tubería existente.

Tubería expuesta a la intemperie que se daña fácilmente.

Profundizar a un mínimo de 40 cms, en caso de suelo rocoso, protegerlo con revestimiento de mortero en proporción de 1: 4 (cemento - arena).

La limpieza y desinfección de las instalaciones se hará de la siguiente forma: Primeramente en las redes internas del centro escolar y consistirá en abrir las llaves de los puntos bajos, si es posible desinstalar las llaves de chorro para una mejor evacuación de residuos y posteriormente realizar el cierre de la llave de pase en la tubería de entrada. Se debe aplicar cloro en el tanque de almacenamiento (Ver tabla con las cantidades de cloro en la página siguiente: 31) y dejar que se distribuya en la red, dejando sin uso las instalaciones al menos 4 horas y finalmente hacer uso del sistema, in-dicando a toda la comunidad educativa que ese día no se haga ingesta del agua con la idea de dar uso al agua utilizada para la desinfección.

3 Manómetro: Es un aparato que mide la presión del agua en una red, tiene su propia complejidad, por lo que es recomendable que lo use un técnico con experiencia, solicitar apoyo a los CAPS o Unidad Técnica de la Alcaldía.

30 Escuela Azul

Ir al índice

TABLA 6B. REDES DE RECOlECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS Y PIEZAS SANITARIAS: URINARIOS, lAVAMANOS

E INODOROS

Nota: Entre la red de agua potable y la red de aguas servidas están los aparatos sanitarios. Un aparato sanitario puede ser un lavaplatos, una pila de lavado, un baño, una fuente de agua de beber, un urinario o un inodoro. A los aparatos sanitarios se conecta el sistema de abastecimiento y el sistema de aguas negras.

OPERACIÓNPROBlEMA qUE SE

PRESENTA POSIBlE CAUSA ¿qUé HACER?

Fugas en los accesorios que controlan el abastecimiento de agua en las piezassanitarias.

Las válvulas de abasto y flotador en el caso de los inodoros tienen malos sus empaques.

Reparar la válvula cambio de empaques y sellar colocando silicón y de no ser posible la corrección, sustituir la válvula.

Fallas de fábrica de los materiales utilizados. También puede ser picaduras o fisuras en las redes de abasto.

Cambiar accesorios fallados y asegurarse de comprar materiales de buena calidad.

Atascos en la red de aguas negras y éstasretornarán a la superficie del aparato de servicio e inclusive puede hastarebalsarlo.

Introducción de mucho papel en la taza u otro desecho sólido.

Para remover lo que ocasiona el atasco, se usará un alambre flexible que llegue hasta la tubería para sacarlo o empujarlo, puede ser alambre solido número 8.En caso de pequeños atascos se pueden usar bombas de succión manual, sin embargo hay que tomar en cuenta que la presión que se ejerce podría dañar la estabilidad del aparato de servicio (si este no está bien sujeto).Otra opción muy utilizada es el uso de químicos sin embargo, es un riesgo porque puede dañar la tubería de drenaje y puede ser contaminante del medio ambiente.

Recomendación: Mantener limpias las tuberías de las aguas negras, para que los gases se escapen con facilidad. Garantizar las papeleras en los servicios sanitarios

En su mayoría estas obras se encuentran bajo tierra (enterradas), por lo que las labores de mantenimiento son nulas, solamente hay intervenciones cuando se presentan fugas en la tubería y accesorios que son visibles y es el momento de intervención.

Cantidad de Cloro a aplicar de acuerdo a los recipientes de uso en la Comunidad

Recomendaciones para aplicación de Cloro líquido que venden en pulperías (3.0% Hipoclorito de sodio)Para desinfección de Alimentos aplique 1 gota por litro de agua, sumerja los vegetales y frutas por 2 o 3 minutos antes de su consumo.Para desinfeccion y limpieza diluya 2 tazas de cloro en 4 litros de agua , con esta mezcla desinfecte paredes, piso, urinarios, lavamanos e inodoros.

Agua para Tomar aplique 2 gotas por cada litro de agua, agite y deje reposar 30 minutos antes de su consumo.

para desinfectar grandes cantidades de agua uso humano cantidad de cloro cantidad de agua cantidad de cloro cantidad de agua

6 gotas 1 galon ½ taza 1100 litros (Tanque ROTOPLAS)30 gotas 5 galones (1 balde) 1 taza 2500 litros (Tanque ROTOPLAS)90 gotas 15 galones 2 tazas 5000 litros (Tanque ROTOPLAS)3 tapones de gaseosa 55 galones ( 1 barril) Nota: Cada tapón de gaseosa contiene 6 mililitros

31Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

Grupo III. Tanques de Almacenamiento

TABLA 7A. TANqUES METAlICOS SOBRE TORRE

OPERACIÓNPROBlEMA qUE SE

PRESENTA POSIBlE CAUSA ¿qUé HACER?

El tanque no se está llenando.

la presión en el punto de entrada es menor a la altura del tanque de almacenamiento.

Medir la presión4 instalando un manómetro en las tomas cercanas al tanque de almacenamiento, si este indica valores menores a 5 metros de columna de agua, equivalente a 7 PSI (Libras por pulgadas cuadradas). no está llegando agua con presión al tanque. Es importante medir la presión en viviendas cercanas para comprobar si la falla es del acueducto o de la red interna del centro escolar, de ser en la escuela revisar redes internas con probables atascos, o fugas y reparar.

La válvula de entrada está cerrada. Chequear que la válvula esté cerrada y también chequear la válvula de cheque.

Hay fugas en la red pública y posiblemente provoca disminución de presión.

Recorrer las redes cercanas al punto de acople al sistema público e informar al Operador del Acueducto para su pronta reparación.

El tanque se llena y sevacía.

La válvula de cheque instalada a la entrada del tanque no está funcionando.

Sustituir la válvula de cheque.

Hay rotura de tubería en la redinterna de agua de la escuela.

Reparar fugas y restaurar a las condiciones inicialesel punto de reparación.

El agua de entrada está limpia y la de salida está sucia.

Hay sedimentos en el fondo del tanque ya sea que vienen de la red o el tanque no se le ha dado la limpieza adecuada.

Informar al operador de la calidad del agua si es que los sedimentos provienen del sistema y en caso de falta de limpieza proceder al mismo. Para la limpieza del tanque habrá que cerrar la llave de salida a la red y abrir la llave de limpieza que se encuentra en las instalaciones del tanque, toda vez evacuada la suciedad repetir el proceso cerrando la llave de limpieza y abriendo la llave de salida.

El tanque frecuente-mente está rebosando.

La válvula de flotador o de boya no está instalada o no está funcionando.

Revisión de válvula o instalar en caso que no se hayainstalado.

4 En estos casos se recomienda solicitar al CAPS o a la Unidad técnica de Alcaldía que verifique la presión del servicio.

32 Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

TABLA 8A. TANqUE DE AlMACENAMIENTO ACERO SOBRE TORRE

MANTENIMIENTO

TRABAJO A REAlIZAR FRECUENCIA/TIEMPO MATERIAlES, EqUIPOS Y HERRAMIENTAS A UTIlIZAR ¿Quién lo hace?

Limpieza de sedimentos sin entrar al interior del tanque. Cada mes / 1 hora Baldes (abrir válvulas de limpieza) El Comité de Admi-

nistración Operación y mantenimiento (CAOM), designará a los miembros que se harán cargo de cada trabajo a realizar de acuerdo a sus capaci- dades y tomando en cuenta la compleji- dad o especialización requerida en cada caso.

Limpieza general del predio. Cada 3 meses / 3 horas Machetes y rastrilloReconocimiento de sedimen-to ingresando al interior del tanque.

Cada 3 meses / 1 día Cepillos, baldes y cloro

Limpieza interna y Desinfec-ción del tanque. Cada 3 meses / 3 horas Cepillos, baldes y cloro

Revisión de válvulas. Cada año / 1 díaLlaves Stelson de 12 pulgadas, Cresent de 12 pulgadas y destornilladores.

Reparación de cercas. Cada año / 1 día Grapas, barra ochavada y martillo

Pintura de toda la estructura. Cada 2 años / 4 días Pintura anticorrosiva, lijas, cepillos, de alambre, compresor o brochas Contratista

TABLA 9B. TANqUE DE PlASTICO

MANTENIMIENTO

TRABAJO A REAlIZAR FRECUENCIA/TIEMPO MATERIAlES, EqUIPOS Y HERRAMIENTAS A UTIlIZAR ¿Quién lo hace?

Limpieza de sedimentos sin ingresar al interior del tanque.

Cada mes / 1 hora Baldes (abrir válvulas de limpieza)El Comité de Admi- nistración Opera-ción y mantenimiento (CAOM), designará a los miembros que se harán cargo de cada trabajo a realizar de acuer-do a sus capacidades y tomando en cuenta la complejidad o especia- lización requerida en casa caso.

Limpieza general del predio. Cada 3 meses / 3 horas Machetes y rastrilloReconocimiento de sedimento ingresando al interior del tanque.

Cada 3 meses / 1 día Cepillos, baldes y cloro

Limpieza interna y Desinfección del tanque. Cada 3 meses / 3 horas Cepillos, baldes y cloro

Revisión de válvulas. Cada año / 1 díaLlaves Stelson de 12 pulgadas, Cresent de 12 pulgadas y destornilladores.

Reparación de cercas. Cada año / 1 díaGrapas, barra de 6 pies de largo con forma poligonal (ochavada) y martillo

Protección del tanque. Todo el tiempo

El material del tanque es plástico resistente que no requiere pintu-ra, con la actividad de desinfec-ción del tanque se puede limpiar.

todos los asisten-tes al Centro Escolar deben vigilar que no lo dañen con materiales cortopunzantes.

33Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

TABLA 10C. TANqUE DE MAMPOSTERIA

Mantenimiento

Trabajo a realizar Frecuencia/tiempo Materiales, Equipos y herramientas a utilizar ¿Quién lo hace?

Limpieza de sedimentos sin ingresar al interior del tan-que.

Cada mes / 1 hora Baldes (abrir válvulas de limpieza). El Comité de Administra-

ción Operación y manteni- miento (CAOM), designará a los miembros que se ha- rán cargo de cada trabajo a realizar de acuerdo a sus capacidades y tomando en cuenta la complejidad o especialización requerida en casa caso.

Se recomienda establecer coordinaciones con las unidades técnicas de las alcaldías, para cuando se requiera su apoyo.

Limpieza general del predio. Cada 3 meses / 3 horas Machetes y rastrillo.Remoción de sedimento in-gresando al interior del tan-que.

Cada 3 meses / 1 día Cepillos, baldes y cloro.

Limpieza interna y Desinfec-ción del tanque. Cada 3 meses / 3 horas Cepillos, baldes y cloro.

Revisión de válvulas. Cada año / 1 díaLlaves Stelson de 12 pulgadas, Cresent de 12 pulgadas y destornilladores.

Reparación de cercas. Cada año / 1 día Grapas, barra ochavada y martillo.

Pintura de tanque exterior e interior. Cada 2 años / 2 días Pintura epóxica, brochas y

diluyentes.

TABLA 11Obras para captación de agua de lluvia

D. TECHO Y ESTRUCTURA METAlICAS Y DE MADERAMANTENIMENTO

Los canales de desagüe deben mantenerse limpios de desechos para que puedan funcionar correctamente. Los ganchos de los canales o bajantes y en general todas sus partes deben estar intactas, sin óxido, agujeros o partes dañadas. Deben también estar perfectamente alineados y conectados con los pisos interiores, con la inclinación necesaria para que el agua fluya.

Trabajo a realizar Frecuencia/tiempo Materiales, Equipos y herramientas a utilizar ¿Quién lo hace?

Examinar frecuentemente los canales de desagüe para evitar posibles fugas de agua. Revisar ganchos de los canales y sus partes, que estén intactos, sin óxido, agujeros o partes dañadas. Que estén alineados y conectados con los de pisos interiores.

Examinar canales semanalmente.

Cada tres meses revisar ganchos de canales.

Destornilladores de ranura y estrella, tapagotera, pintura anticorrosiva y material para reparar fisuras que se adquieren en los centros que venden pintura.

El Comité de A dminis tra-ción Operación y manten i mi ento (CAOM), desig- nará a los miem- bros que se ha- rán cargo de cada trabajo a realizar de acuerdo a sus capacidades y to- mando en cuenta la complejidad o esp eci al i zaci ó n requerida en cada caso.

Inspección de la estructura de la obra, los canales y soportes de fijación de canales y del tanque, Tapas metálicas.

Cada 6 meses / 1 día Cepillos, lijas, clavos, martillos llaves fijas.

Pintura de las estructuras, bases de tanque, e interior del tanque, bridas metálicas. Cada 4 años/ 3 días

Cepillos, pintura anticorrosiva y de aceite y lijas de agua No.80 y 120, diluyentes.

Las partes que son de madera deben ser pintados y examinados regularmente. Cada año / 3 día

Pintura de aceite, de protección de madera(evitar polillas), brochas diluyentes, escaleras o andamios.

34 Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

Grupo IV. Pozos Excavados y Pozos Perforados

TABLA 12

POZOS EXCAVADOS Y PERFORADOS

OPERACIÓN

Los pozos excavados son de poca profundidad y se construyen con herramientas manuales en suelos con estratos que no sea rocoso y que el nivel freático este a poca profundidad. Los pozos perforados son profundos y se utiliza maquinaria de perforación. En la mayoría de las escuelas los pozos tienen instalados Bomba de mano llamadas

Bomba de mecate por lo que las indicaciones que se presentan a continuación se dirigen a esta particularidad.

PROBlEMA qUE SE PRESENTA POSIBlE CAUSA ¿Que hacer?

No sale agua al dar giro a la manivela de la bomba de mecate.

Mecate se rompió o se estiró. Proceder a sustituirlo por uno nuevo. Posterior realizar desinfección tipo 1

Los empaques están dañados. Proceder a sustituirlos, extrayendo todo. Posterior realizar desinfección tipo 1

El nivel freático está por debajo del nivel de bombeo.

A nivel de la superficie, medir los niveles de agua del pozo con una lienza de nylon o mecate colocando un peso en el extremo que introducirá en el pozo para verificar esta causa y de comprobarse, profundizarlo y alcanzar un tirante de agua de 2 metros, si se realiza en época de verano. Posteriormente realizar limpieza, sacando toda suciedad que haya ingresado en el proceso de excavación, tomando las precauciones de seguridad. (Cascos y andamios de madera para protegerse de derrumbes). Luego aplicar la desinfección tipo 2.

La tubería de succión está rota. Extraer la bomba y hacer las juntas debidas.Posterior realizar desinfección tipo 1

Animales en el área del pozo. Cercos dañados.

Reparar los cercos y principalmente las hiladas que se encuentran cercanas al terreno con separación al menos de 10 centímetros y además asegurarse que animales (cerdos, perros, caballos) se mantengan alejados de los pozos.

Desinfección tipo 1: agregar una taza de cloro por 1 metro de altura de agua en el pozo, esperar 10 minutos para utilizarlo.Desinfección tipo 2: La desinfección se hará mojando las paredes y brocales con agua clorada, mezclando 1 litro de cloro en 5 galones de agua (1 bidón). Utilice esta mezcla hasta realizar la desinfección completa.

35Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

Agua con turbiedad y contaminada-Pozo Excavado.

Grietas de las paredes del pozo, tapadera y del sello sanitario del pozo.

Proceder a realizar las reparaciones para estos casos la reparación tendrá que realizarla un albañil. Posteriormente realizar limpieza, sacando toda suciedad que haya ingresado en el proceso de excavación, tomando las precauciones de seguridad. (Cascos y andamios de madera para protegerse de derrumbes). Luego aplicar la desinfección tipo 2

Agua con turbiedad y contaminada- Pozo Perforado

Aberturas en la tubería de encamisado del pozo que está en contacto con la superficie y la bomba de mecate.

Revisar los sellos y proceder a corregir verificando que no haya filtraciones y posteriormente realizar la desinfección del pozo tipo 1. Se sugiere a la Escuela establecer coordinaciones con la Unidad técnica de la Alcaldía local.

TABLA 13POZOS EXCAVADOS Y PERFORADOS

MANTENIMIENTO

TRABAJO A REAlIZAR Frecuencia ⁄Tiempo MATERIAlES, EqUIPOS Y HERRAMIENTAS ¿Quién lo hace?

Fijar la base de la bomba. Quincenal ⁄ 15 minutos Llave cresent de 12 pulgadas y aceite.

El Comité de Administración Operación y mantenimiento (CAOM), designará a los miembros que se harán cargo de cada trabajo a realizar de acuerdo a sus capacidades y tomando en cuenta la complejidad o especialización requerida en cada caso.

Se recomienda establecer coordinaciones con las unidades técnicas de las alcaldías, para cuando se requiera su apoyo. Es importante que al realizar actividades en los pozos excavados, se tengan las medidas de seguridad y las precauciones necesarias para evitar pérdidas humanas .

Revisar el mecate. Semanal ⁄ 15 minutos Mano de obra.

Pintar la bomba. Semestral ⁄ 30 minutos

Pintura anticorrosiva 1⁄8 galón, Brocha de 1 pulgada, 2 lija de agua y diluyente.

Reparar la cerca y rozar. Mensual o quincenal ⁄ 1 hora Martillo, grapas y machete

Revisar los pistones. Semanal ⁄ 15 minutos Mano de obraEngrasar cojinetes. Semanal ⁄ 10 minutos GrasaLimpiar el área externa delantal. Diario ⁄ 30 minutos Mano de obra y escoba

Mantener la bomba tapada. Diario Plástico cubra la bomba

Limpiar internamente el pozo, rociar las paredes con cloro y además agregárselo en el volumen de agua contenido en el pozo.

Semestral ⁄ 1 día

Cloro, cepillos de hierro y de hebra de plástico fuerte, baldes, mecate, linterna, detergente.

Análisis de calidad de Agua. Semestral ⁄ 1 hora Laboratorio o Equipos portátil de UMAS.

Solicitar a MINSA o las UMAS de la Municipalidad.

CONTINUACIóN TABLA 12

36 Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

Grupo V. Instalaciones de Obras para Tratamiento de Aguas ServidasEn este grupo se incluyen las instalaciones de tratamiento (Trampas de Grasa, Biojardineras, Tanque Séptico, Pozos de Absorción y Zanjas de Infiltración) de las Aguas Grises: que provienen de los lavamanos, urinarios y cocinas y las Aguas Negras que se originan de los inodoros y baños.

TABLA 14A. TRAMPA DE GRASA Y BIOJARDINERAS

la biojardinera: es una unidad para el tratamiento de aguas residuales que provienen de una vivienda, es un recipiente o hueco impermeable, puede construirse con diferentes materiales como concreto, bloques o ladrillos, telas de plástico o con el mismo suelo, si es arcilloso. Se utilizan como un segundo paso de tratamiento, después de haberle quitado a las aguas los elementos pesados y grasosos, son “maceteras con piedras”, ya que las plantas ubicadas en ellas se siembran sobre piedras y ambos elementos son los responsables de “limpiar” el agua. El agua ya tratada al final de este proceso no es completamente pura, pero tendrá una muy buena calidad para ser utilizada en otras actividades como el riego de jardines y áreas verdes.

OPERACIÓNPROBlEMA qUE SE

PRESENTA POSIBlE CAUSA ¿Qué hacer?

La trampa de Grasa no está funcionando correctamente y deja pasar muchos sólidos que taquean los orificios de la tubería de distribución en la biojardinera.

Limpieza de la trampa de Grasa. Debe orientarse a los usuarios de la cocina (en el caso de Escuelas donde se preparen alimentos) que no dejen ir a las cañerías, desperdicios de comida sólidos, para evitar obstrucciones.Recomendar que antes de lavar los platos se depositen sobrantes en un recipiente y darles el uso adecuado (colocar en el vertedero seleccionado).

Atascos de orificios en tubería de entrada a biojardinera.

La tapa de la trampa de Grasa se encuentra en mal estado, se ha introducido algún animal a la tubería de entrada y tapa el paso del agua.

Revisar tapa y hacer inspección con una sonda que puede ser una varilla de hierro de tres octavos de pulgadas, lo suficientemente larga y hacer movimientos de entrada y salida.Promover una campaña educativa para los centros que cuentan con inodoros, y demás sistemas de desagües, para evitar que se introduzcan objetos que puedan causar obstrucciones, que afecten la calidad del ambiente de la Escuela.

Cuando aparece flujo superficial a la entrada de biojardinera.

El material filtrante está colma-do y no circula el agua.

Remover con rastrillo el material filtrante, limpiarlo y colocarlo nuevamente.

La biojardinera no está funcionando, no hay retención del liquido y el caudal de entrada es similar al de salida.

Revisar si las plantas que están sembradas son suficientes, o es que las existentes no están creciendo lo suficiente.

Realizar cortes de las plantas y siembra de nuevasplantas.

37Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

TABLA 15

A. TRAMPA DE GRASA Y BIOJARDINERAS

MANTENIMIENTO

Nota: Debe existir un desnivel de 25 cm entre los accesorios sanitarios y el punto de la biojardinera y la pendiente del predio de la biojardinera de 5% en un tramo de 10 metros, una mayor a 50 cm y verificar el tipo de suelo.

TRABAJO A REAlIZAR FRECUENCIA/TIEMPO

MATERIAlES, EqUIPOS Y

HERRAMIENTAS A UTIlIZAR

¿Quién lo hace?

Limpieza de trampa de grasa. Cada 7 días / 15 minutos Guantes, coladera, bolsas, jabón

El Comité de Administra- ción Operación y man- tenimiento (CAOM), de- signará a los miembros que se harán cargo de cada trabajo a realizar de acuerdo a sus capacida- des y tomando en cuenta la complejidad o espe- cialización requerida en cada caso.

Se recomienda estable- cer coordinaciones con las unidades técnicas de las alcaldías, para cuando se requiera su apoyo.

Limpieza de tubería de distribución. Cada mes / 3 horasGuantes, cepillos de cuerda plástica y jabón

Corte de plantas sembradas en las pilas. Se recomienda sembrar plantas que requieran alto consumo de agua (acuáticas). Entre otras: Platanillo (Canna indica), Lagrimas de San Pedro (Poaceas), lirio Blanco (Zingiberaceae).

Se realizara una poda de formación5, cada dos meses para garantizar el buen desarrollo de las plantas y poda de saneamiento6 cuando se vean ramas enfermas.

Machete, tijera de podar

Limpieza de superficie de pilas después del corte.

Depende del ciclo de las plantas sembradas Machetes y rastrillo

Remoción del material filtrante. Cada año / 1 día Palas, carretillas, baldes

Monitoreo de calidad de agua. 6 meses / 30 minutos

Equipos portátiles o traslado a laboratorios de análisis de agua.

Laboratorio.

Control de espejo o nivel de agua debe estar por debajo de la superficie de capa de piedra filtrante (25 centímetros del nivel de la superficie)

Diario / 5 minutos Simple inspección con una pala CAOM

5 La poda de formación se realiza para regular el crecimiento de las plantas y garantizar que se desarrollen adecuadamente y cumplan con la función de absorción de agua en la biojardinera.

6 La poda de saneamiento consiste en eliminar hojas y ramas enfermas que puedan propagar enfermedades y afectar el buen desarrollo de las plantas.

38 Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

TABLA 16B. FOSA SEPTICA OPERACIÓN

PROBlEMA qUE SE PRESENTA POSIBlE CAUSA ¿Qué hacer?

Lo que sale de Fosa séptica (el efluente de salida) sale con un color obscuro.

El nivel de lodo ya cubrió las dos terceras partes del nivel de la fosa.

Revisar los niveles de lodo, introduciendo una vara cubierta con un trapo blanco para determinar la altura de la misma.

Es tan alto el nivel del lodo, que el agua que entra pasa directamente a la salida de la fosa arrastrándolo.

Remover el lodo con las precauciones indicadas en la Tabla 17.El volumen de agua a la entrada de la Fosa Séptica es mayor al volumen programado o se le están introduciendo muchos desperdicios de la cocina.

El proceso de degradación no se está realizando correctamente.

Revisar la calidad de agua de salida principalmente su color y olor y evaluar su operación. Establecer coordinaciones con la Alcaldía local para consultar con su unidad técnica.

El proceso de tratamiento no se está cumpliendo, la remoción esperada no se cumple.

En el inicio de la operación de la fosa no se realizaron las operaciones adecuadas como la siembra7 con material proveniente de otra fosa.

Agregar material de incubación o esperar un tiempo de 2 semanas y monitorear la calidad del efluente.

El caudal de entrada es mayor al de salida.

Tanque con fracturas o grietas, mala calidad constructiva en el repello interno y externo de la fosa séptica.

Si la falla es por falta de repello en las paredes, proceder a reparar el tanque. Si el problema es de asentamiento diferencial (hundimiento) es recomendado construir la estructura en otro sitio y solicitar recomendaciones a un ingeniero civil para que no se repita el caso. Se sugiere a la Escuela coordinarse con Alcaldía Local.

Hay fisuras o grietas en la losa superior y se está introduciendo agua de lluvia o de otra parte.

Revisar el entorno del área de la fosa y corregir la falla con un albañil.

Capas endurecidas en el fondo del tanque séptico.

Con grandes cantidades de lodo dentro la fosa, el volumen de agua servida destinada a mejorarse no se cumple, ocasionando un inadecuado proceso de mejoramiento del agua servida.

Remover con rastrillo o alguna herramienta de solidez que sea capaz de remover el material endurecido. Tomar las precauciones indicadas en la siguiente tabla (17).

Olores indeseables

La fosa no está funcionando correctamente por grandes volúmenes de lodo que se originan por descarga de desechos de la cocina que podrían evitarse no arrojándolo dentro la tubería de drenaje.

Revisar los niveles de lodo, si el volumen alcanza los 30 centímetros de altura es necesario sacarlos y tomar las precauciones de no arrojar desechos de comida. Y tomar en consideración las labores de mantenimiento indicadas en la tabla (17).

7 Extraer lodos de una fosa séptica en funcionamiento a la nueva Fosa

39Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

TABLA 17B. TANqUE SEPTICO

MANTENIMIENTO

TRABAJO A REAlIZAR FRECUENCIA/TIEMPO

MATERIAlES, EqUIPOS Y

HERRAMIENTAS A UTIlIZAR

¿Quién lo hace?

Revisar seguido el tanque para saber cuándo es necesario sacar los lodos y asegurarse de que no haya cosas atascadas a la entrada y salida.

Cada mes / 1 hora

Vara de madera, tela de color blanco, cinta métrica.

El Comité de Administración Operación y mantenimiento (CAOM), designará a los miembros que se harán cargo de cada trabajo a realizar de acuerdo a sus capacidades y tomando en cuenta la complejidad o especialización requerida en casa caso.

Se recomienda establecer coordinaciones con las unidades técnicas de las alcaldías, para cuando se requiera su apoyo.

Remover o quitar los lodos y espumas acumulados.

Cada año / 1 día

Mecates, cubetas plásticas, carretillas, palas y rastrillo.

Limpieza de los predios donde está instalado el tanque séptico.

Cada 3 meses / ½ día Machetes, rastrillo

Recomendaciones:

La sacada del lodo debe ser con personal capacitado que tenga el equipo adecuado para evitar contacto con el lodo.

Antes de cualquier labor en el interior del tanque, mantener la tapadera abierta un tiempo mayor de 15 minutos, para que salgan los gases tóxicos o explosivos.

Los lodos removidos no pueden arrojarse en ríos o quebradas. En zonas aisladas, los lodos previamente tratados pueden colocarse en lechos de secado que consisten en excavar un hoyo, agregar el lodo y colocar cal o cenizas y taparlos con plástico resitente y si es posible agregarle una pequeña capa de tierra para que los animales no tengan contacto o descubran el área. Los lodos pueden colocarse en sitios autorizados por las Alcaldias o en campos agrícolas, cuando estos últimos no estén dedicados a los cultivos de hortalizas, frutas o legumbres que se consumen crudos.

Cuando se sacan los lodos de un tanque séptico, este no debe lavarse completamente ni desinfectarse, se debe dejar en el tanque una pequeña cantidad de lodo para asegurar que el proceso de digestión continúe con rapidez. Las zonas de enterramiento deben estar alejadas de las viviendas (por lo menos 200 metros de la vivienda más cercana)

Los lodos que se sacan de un tanque séptico contienen excretas recientes y pueden transmitir enfermedades de origen fecal, por lo que es necesario tener cuidado.

40 Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

TABLA 18C. POZOS DE ABSORCION

OPERACIÓNPROBlEMA qUE

SE PRESENTA POSIBlE CAUSA ¿Qué hacer?

Elevado nivel deagua en el pozo.

Hay grietas en las paredes que facilitan la entrada del agua de lluvia infiltrada en el subsuelo.

Chequear si no hay asentamientos en las paredes, de confirmar tales asentamientos hay que reubicar el pozo y por fallas constructivas consultar con un especialista para la reparación de la misma.

Hay grietas en la losa superior por lo queentra agua de lluvia.

Contratar un albañil para las reparaciones delcaso.

La cantidad de agua es mayor al diseño. La permeabilidad del suelo no permite infiltrar cantidades de aguas mayores a la del diseño.

Considerar la construcción de otro pozo de absorción cercano a este o disminuir los volúmenes de agua a verter al pozo.

El material filtrante colocado al fondo delpozo de absorción se encuentra colmatado.

Desviar el agua al otro pozo de absorción, y toda vez que se bajen los niveles de agua extraer los lodos y colocarlos en un hoyo de 1- 2 metros de profundidad, agregarle cal y posteriormente cerrarlo (hacerlo en época de verano).

Falta de mantenimientoGarantizar el cumplimiento de las acciones de mantenimiento del pozo para evitar estas dificultades.

Por encontrarse la obra bajo tierra, las labores de mantenimiento se concentran en la medición de niveles, de encontrarse elevados al nivel de terreno, tomar las acciones indicadas en la tabla anterior.

41Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

TABLA 19D. ZANJAS DE INFIlTRACION

OPERACIÓN

la operación de una zanja de infiltración consiste en drenar agua servida dentro de un tanque séptico. el agua servida que pasa por el proceso de digestión en el tanque séptico fluirá a través de la tubería hasta la zanja de infiltración y se distribuirá por el material filtrante de la zanja compuesto de rocas y grava con diferente granulometría, logrando

que el agua o efluente final sea menos contaminante.

PROBlEMA qUE PRESENTA POSIBlE CAUSA ¿Qué hacer?

Falla en el funcionamientodel sistema

El sistema de disposición de agua falla cuando debajo del suelo y alrededor no hay absorción del agua ingresada a la zanja, o cuando el agua servida es absorbida más lentamente de lo previsto.

Cuando el sistema falla no puede ser reparado, por lo que se deberá abandonar y construir otro sistema.

Esta falla se detecta cuando alrededor de la zanja crezcan plantas, el área se encuentre mojada o hay malos olores; por lo tanto, el pozo o zanja deberá ser abandonado.

Aunque el sistema de disposición de agua de lavado no pueda ser reparado, es adecuado revisarlos con mayor razón para cercanas fallas, así estos podrían ser evitados en el futuro:

Localización inapropiada de la zanja de infiltración, ya que el sitio no fue chequeado adecuadamente, las condiciones del suelo no son adecuadas, el nivel de agua subterránea es alto, suelos muy barrosos con baja capacidad de infiltración.

Reubicar sitio

Diseño inapropiado: Si el sistema fue diseñado muy pequeño o el flujo de agua en uso incrementó sustancialmente luego de ser diseñado.

Revisar el diseño y contrastarlo con la condición actual de comprobarse que está muy cargado, consultar con un ingeniero sanitario para el diseño de obras complementarias.

Construcción inapropiada: Si el sistema no fue construido acorde a las especificaciones del diseño. Esto podría significar: la instalación de la tubería fue incorrecta, el empalme fue llenado con grava, la zanja no es lo suficientemente profunda, una mala selección del tamaño de la grava a emplearse u otros aspectos.

Solicitar la revisión de un especialista en tratamiento de aguas servidas y con dictamen realizar las obras requeridas.

42 Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

MANTENIMIENTO

TRABAJO A REAlIZAR FRECUENCIA/TIEMPO

MATERIAlES, EqUIPOS Y HERRAMIENTAS A

UTIlIZAR¿Quién lo hace?

Revisar continuamente el lugar cercano o los bordes de la zanja de infiltración para detectar con tiempo los problemas de erosión.

Cada mes / 1 hora

El Comité de Administración Operación y mantenimiento (CAOM), designará a los miembros que se harán cargo de cada trabajo a realizar de acuerdo a sus capacidades y tomando en cuenta la complejidad o especialización requerida en cada caso.

Se recomienda establecer coordina-ciones con las unidades técnicas de las alcaldías, para cuando se requiera su apoyo.

Si se encuentra erosión causada por la lluvia, el viento o agua superficial, se deberá plantar especies que la disminuyan: tales como Zacate Taiwán (Pennisetum purpureum), Pasto estrella y Brachiaria, Grama colorada (Axonopus compresus), por encima de la zanja de infiltración.

Cuando se detecte el problema de la erosión se procede a la siembra de las especies indicadas.

Material vegetal: raíces y esquejes, azadón. Machete, abono organico

Si el agua superficial es un problema, construir pequeños diques o trincheras para evitar que el agua ingrese a la zona.

Cuando se detecte el problema Azadón , palas, picos

A. ZanJaS De inFilTracion (continuación)

TABLA 19

43Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

Grupo VI. Letrinas Para la evacuación de excretas se proponen: letrinas de Arrastre hidráulico: a) la Taza Rural b) la letrina

Ecológica; LASF (Letrina Abonera Seca Familiar) y letrina solar.

TABLA 20A. lETRINAS CON ARRASTRES HIDRAUlICO/lETRINA TAZA ECOlOGICA O TAZA RURAl

OPERACIÓN

PROBlEMA qUE SE PRESENTA POSIBlE CAUSA ¿Qué hacer?

Papeles sucios tirados por el suelo y no en el recipiente correspondiente.

Inadecuadas prácticas de higiene por parte de los y las usuarias de las letrinas.

Promocionar eficazmente la letrina y hacer controles semanales. Depositar los papeles en los lugares indicados y eliminarlos en incinerador instalado en el centro si lo hubiere.

Arrojar papel u otro desecho no permitido a la taza sanitaria, como piedra, desperdicios, etc.

Atascamiento de la taza sanitaria que no permite el arrastre del agua para el descargue.

Promocionar eficazmente la letrina. Con bomba manual agregar presión para el descargue, si no se logra habrá que retirar la taza para sacar lo que causa del atasco.

Escasez de agua para la funciónde la taza sanitaria.

Están haciendo derroche de agua y se agrega mayor cantidad a la requerida.

Campañas de sensibilización al sector escolar en el buen uso de las fuentes de agua.Asegurar el almacenamiento de agua para el buen uso de las letrinas.

Agua no fluye a la caja de registro o Fosa Séptica.

Tubería atascada, la pendiente no es correcta y el siguiente dispositivo cajas de registro, fosa séptica se encuentran a nivel más alto que los niveles de la taza rural.

Con la entrega del proyecto solicitar la prueba de funcionamiento del sistema y en caso de ser obviado repararlo, Orientar correctamente al usuario.

Hacer una campaña general, para que no se arroje ningún objeto que pueda obstruir la tubería.

Malos olores dentro la caseta. Están orinando o defecando fuerade la taza sanitaria.

Orientar al usuario en la utilización de la taza sanitaria acompañado de campañas educativas, para promover hábitos adecuados.Supervisar el buen cumplimiento de las activi-dades de mantenimiento de las instalaciones sanitarias.

Malos olores fuera de la caseta.

Falta de mantenimiento de los otros dispositivos como cajas de registro, fosa séptica o pozo de absorción.

Inspección del sitio y corregir la situación.

Caseta en mal estado principal-mente las puertas

Mala calidad de construcción ouso no adecuado.

Corregir y orientar a los alumnos del buen uso y cuido de las instalaciones.

44 Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

TABLA 21

A. lETRINAS CON ARRASTRE HIDRAUlICO

MANTENIMIENTO

TRABAJO A REAlIZAR FRECUENCIA/TIEMPOMATERIAlES, EqUIPOS

Y HERRAMIENTAS A UTIlIZAR

¿Quién lo hace?

Limpieza de letrina en losa y banco

Dos veces por semana / 1 hora

Cepillo, trapeador, agua con jabón y escobas.

El Comité de Administra- ción Operación y mante- nimiento (CAOM), de- signará a los miembros que se harán cargo de cada trabajo a realizar de acuerdo a sus capa- cidades y tomando en cuenta la complejidad o especialización requeri- da en casa caso.

Se recomienda estable- cer coordinaciones con las unidades técnicas de las alcaldías, para cuando se requiera su apoyo.

Inspeccionar la losa de la letrina, la caseta y el suelo de los alrededores

Cada 3 meses / ½ horaDe requerir mejoramiento utilizar martillos, clavos y palas.

Revisar la tapa la letrina Cada 3 meses / ¼ horas De requerir reparación o sustitución: clavos y madera

Revisar interior de letrinas, paredes, techo, puerta, bisagras, tubería de ventilación, pantalla contra moscas.

Cada 6 meses / ½ horaDe requerir reparación: clavos, martillo, malla plástica, destornilladores

Examinar si no se ha socavado la tierra alrededores y restaurar a la condición inicial

Cada 6 meses / ½ hora Palas, picos

Movimiento de letrina (caseta, plancha y banco). Hacer otro hoyo para remover la letrina.

Cuando el contenido en el hoyo alcanza los 0.5 – 1.0 metro debajo de la losa de letrina (aprox. 5 años).

Palas, barras, cemento, arena y madera.

45Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

TABLA 22B. lETRINAS lASF: lETRINA ABONERA SECA FAMIlIAR O lETRINA ABONERA SOlAR

OPERACIÓN

PROBlEMA qUE SE PRESENTA POSIBlE CAUSA ¿Qué hacer?

Papeles suciostirados por el suelo.

Falta de buenos hábitos de higiene y limpieza.Falta de implementos para el aseo, faltade un basurero para depositar los papeles

Fortalecer con campañas educativas que promocionen el buen uso de la letrina. Elaborar Planes de Aseo semanal y llevar control del cumplimiento del plan.

Piso sucio.Ineficiencia en la educación al promocio-nar el uso de la letrina.Falta de implementos para el aseo.

Fortalecer con campañas educativas que promocionen el buen uso de la letrina. Elaborar Planes de Aseo semanal y llevar control del cumplimiento del plan.

Piso Húmedo. Techo en mal estado. El aseo de la letrinase realiza con exceso de agua.

Revisar cuidadosamente el techo, al encontrar el daño proceder a repararlo.Orientar correctamente al usuario sobre la formacomo asear la letrina.

Malos olores dentro de la caseta (orina).

Están orinando fuera del banco.El banco necesita agua

Educación permanente para el buen uso de las letrinas.

Malos olores fuerade la caseta.

Falta de mantenimiento en el tubo de salida de los líquidos (orina y humedad de las heces) de la letrina.

Garantizar que se limpien los tubos de salida de líquidos, cada vez que se presente el problema, colocar y reponer material filtrante (piedra de1pulg de diámetro) cubriendo el tubo.

Balde vacío o balde con ceniza húmeda

No se da buen uso al sistema de funcionamiento de la letrina. No se tiene el cuidado de rellenar el balde ceniza cuando se acaba.

Orientar y capacitar al usuario sobre el buen uso de la letrina abonera solar.

Malos olores dentro de la caseta. Mantenimiento inadecuado Orientar el uso adecuado de la letrina.

Moscas dentro y fuera de la caseta.

El tubo de ventilación se encuentra descubierto y las tapas del banco y de inspección se encuentran abiertas.

Mala utilización y mantenimiento.

Reforzar la educación y orientar el uso correcto y mantenimiento de la letrina.

Caseta en mal estado

Falta de mantenimiento o daños por el tiempo.

Realizar campañas para el buen cuidado de las casetas y reportar daños que requieran manteni-miento de la misma. Promoción permanente de hábitos de higiene en casa y escuela.

Puerta abierta Falta de buenos hábitos y mal uso de la letrina por parte de los usuarios.

Realizar campañas educativas para que adquieran el hábito de cerrar las puertas de la letrina, explicando los problemas que acarrea en el manejo de las mismas.

Ir al índice

47Escuela Azul

Ir al índice

11. Ficha de Costos de las Actividades de Operación y Mantenimiento de las

instalaciones sanitarias

Presupuesto Anual de Mantenimiento Escolar en Instalaciones de Agua y Saneamiento

Nombre de la escuela: No. alumnos preescolar + Prof.: 8

No. alumnos primaria + prof. : 64

Nombre de la comunidad: No. alumnos secundaria + prof. :

total 72

No Descripción Días de Trabajo

Costo Mano de obra US$

Costo Material

US$

Total US$ Observaciones

1.0Módulos Sanitarios (1 PRI-2A Y 1 A4)

1.1 Limpieza y pintura de Techo y Paredes (cubierta y estructura, paredes ventanas y puertas)

4 25.5 187.3 212.8

1.2 Piso 2 14.0 20.0 34.0

1.3 Iluminación (cambio de Bujías y reposición de tomacorriente y apagadores)

1 7.0 3.0 10.0

1.4 Andenes 2 14.0 20.0 34.0

48 Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

No Descripción Días de Trabajo

Costo Mano de obra US$

Costo Material

US$

Total US$ Observaciones

2.0 Instalaciones Hidrodosanitarias

2.1Redes de agua potable 2 14.0 10.0 24.0

Mano de obra y accesorios para reparaciones menores en la red de agua

2.2 Redes de drenaje Sanitario 2 14.0 10.0 24.0

2.3Canales de Drenaje pluvial

2 14.0 10.0

24.0 Reparaciones de grietas y compra de cemento y arena

2.4 Bebederos 1 7.0 10.0 17.0

2.5 Lavamanos 2 14.0 9.5 23.5

2.6 Urinarios 2 14.0 2.5 16.5

2.7 Canales de captación de agua lluvia 1 7.0 0.07.0 Limpieza antes de periodo

de lluvia

3.0 Tanque de Almacenamiento

3.1Limpieza y Pintura de Torre

2 14.0 20.034.0 Mano de obra y pintura

anticorrosiva

3.2Limpieza de Tanque de plástico

1 7.0 1.0

8.0 Mano de obra y material de limpieza detergente y cloro

49Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

No Descripción Días de Trabajo

Costo Mano

de obra US$

Costa Material

US$

Total US$ Observaciones

4.0 Instalaciones de obras de Tratamiento

4.1 Limpieza de Fosa Séptica 3 21.0 2.0 23.0

Se consideran 3 días por el traslado de lodos a sitios seguros permitidos y en material compra de guantes y mascarillas

4.2 Biojardinera 3 21.0 2.0 23.0

4.3 Pozos de Absorción 3 21.0 2.0 23.0

4.4 Zanjas de Infiltración 3 21.0 2.0 23.0

4.5 Cajas de Registro y Trampas de Grasa 1 7.0 0.0 7.0

La limpieza será cada mes y no se requiere un tiempo mayor de 1 hora por lo que se contabiliza 1 día al año.

5.0 Letrinas

5.1 letrina Ecológica 1 7.0 3.0 10.0 1 día de mano de obra y costos de pintura y reparaciones de casetas, limpieza de fosas

5.2 letrina taza Rural 1 7.0 3.0 10.0

5.3 letrina Solar 1 7.0 3.0 10.0

6.0 Otros componentes

6.1 Reposición de elemento filtrante (Filtron) 0 0.0 10.0 10.0

El material filtrante se sustituye 1 vez año costo de US$5.0

6.2 Basureros 1 7.0 1.0 8.0

6.3 Incineradores 1 7.0 2.0 9.0

7.0 Material de limpieza, lavamanos y papel higienico 355.7 355.7

50 Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

OBSERVACIONESGENERALESALPRESUPUESTO

• En este presupuesto se incluyen todas las soluciones propuestas por el proyecto. Para la elaboración de su presupuesto cada Escuela retomara solo las soluciones que les sean instaladas, adaptándolo en cada caso a la realidad local.

• Para cubrir este presupuesto está prevista la participación de todos los actores locales. El MINED, como instancia pública tiene asignada una partida presupuestaria para algunos gastos de la operación y mantenimiento de las escuelas. El Comité de Administración, Operación y Mantenimiento deberá valorar la disponibilidad de recursos con que cuenta la comunidad y definirá los rubros prioritarios para ser cubiertos. También se negociará con la comunidad los compromisos a asumir en el cumplimento de las actividades propuestas.

• En este presupuesto se consideraron 8 meses de clases efectivas. Tomando en cuenta vacaciones de semana santa, medio año, fin de año, fiestas patrias, etc

• En este presupuesto se han considerado los costos de mantenimiento correctivo y preventivo. El costo de mano de obra se ha estimado en 7 dólares por día.

• Los costos de operación de abastecimiento de agua no se incluyen, pues estarán en dependencia de la tarifa de agua de los sistemas públicos de cada localidad, o pueden ser exonerados del pago, y si es el caso de pozos con bomba manual o captación de agua de lluvia estos son “0” en vista que el usuario realiza su esfuerzo para obtenerla.

• Se incluyen los costos de material de limpieza y de aseo personal de alumnos (papel higiénico,etc).

51Escuela Azul

Ir al índice

12. Anexos

Anexo 1. Propuesta de Materiales de frecuente uso

Materiales Unidades

Adaptadores macho PVCAdaptadores hembra PVC Codos pvc de 90ºxØ ½” Codos pvc de 90ºxØ ¾” Codos pvc de 45ºxØ ½” Codos pvc de 45ºxØ ¾” Pegamento pvc 1⁄8 galonLijas de agua y madera pliegosJuego Empaque de hule para llave de chorro Ø ½”Llaves de chorro de bronce de Ø ½ “ Tubos pvc sdr -17.0de Ø ¾” Tubos pvc sdr 13.5 de Ø ½” Uniones de pvc de Ø ¾” Uniones de pvc de Ø ½” Valvulas de pase de 1⁄2

444441322123223

Ø: Símbolo que se emplea para indicar el diámetro de un tubo. Por ejemplo: PVC de Ø 1” significa que el tubo de una pulgada de diámetro.

52 Escuela Azul

Ir al índice

CENTRO ESCOLAR : COMUNIDAD: CODIGO: No. De Aulas No. De Profesores No. De Alumnos No. Total

GASTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:N° GASTO TOTAL COSTO MENSUAL COSTO ANUAL

C$ C$1 COSTOS DE OPERACIÓN:a) Costos de Personalb) Costos de Insumosc) costos Servicios Básicos2 COSTOS DE MANTENIMIENTO

TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOLa responsabilidad del matenimiento de los servicios sanitarios quedará por cuenta de la comunidad educativa

(profesores y padres de familia)1. Costos de operacióna) Costos de Personal N° PERSONAL ENCARGADO DE LIMPIEZA CANTIDAD SALARIO TOTAL

MENSUALSALARIO TOTAL ANUAL

C$ C$1 Encargado de limpieza2 Encargado de Operación y Mantenimiento

TOTAL GASTOS DE PERSONAL C$b) Costos/ gastos Insumos N° GASTOS DE LIMPIEZA COSTO MENSUAL COSTO ANUAL

C$ C$1 Papel sanitario 2 Jabon para el lavado de manos 3 Toallas para manos 4 Detergente para limpieza sanitarios 5 Cloro 6 Herramientas de limpieza(lampazos .escobas)

TOTAL GASTOS DE LIMPIEZA c) Costos Servicios Básicos N° GASTOS EN SERVICIOS DE AGUA Y LUZ ELECTRICA COSTO MENSUAL COSTO ANUAL

C$ C$1 Pago servicio de Agua2 Pago Energia electrica

TOTAL GASTOS DE SERVICIOS DE AGUA Y LUZ ELECTRICA2. Costos de mantenimiento anual N° GASTOS DE MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES COSTO MENSUAL COSTO ANUAL

C$ C$1 Mantenimiento de Modulos Sanitarios (Techos, Paredes, Pisos y

Electricidad)2 Mantenimiento de instalaciones Hidrosanitarias3 Mantenimiento de Tanques de Almacenamiento4 instalaciones de obras de tratamiento5 letrinas6 Otras obras exteriores( bebederos, basureros, incineradores)

TOTAL

Anexo 2

Proyecto Agua y Saneamiento en Escuelas Gastos anual de Operación y Mantenimiento en Instalaciones de Agua y Saneamiento

53Escuela Azul

Guía para la Operación y Mantenimiento de Infraestructura e instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas

Ir al índice

13. ListadeReferencias

Altamirano, O. (s.f). Manual de Operación y Mantenimiento Proyecto de Agua Potable Las Mangas y Seis Comunidades Anexas.

Castro, G. (s.f). Catálogo de Componentes, Servicios e Instalaciones de Aplicación en habilidad básica. Consultado en http://www.aq.upm.es/habitabilidadbasica/docs/recursos/articulos/manuales/2_2_2_letrinas.pdf.

Castro, R; Pérez, R. 2009. Saneamiento rural y salud. Guía para acciones a nivel local. Capítulo 6. Tecnologías para disposición de excretas y aguas residuales. 224 p. Consultado en Disponible en www.bvsde.paho.org

Cruz Roja Guatemalteca. 2002. Operación y mantenimiento de sistemas de agua - Módulo educativo. Guatemala: Cruz Roja Guatemalteca. Unidad Técnica de Agua y Saneamiento; Junio 2002. Disponible en: http://www.cruzroja.org/salud/redcamp/docs/aguasan-h/Manual- OyM.pdf

ENACAL-FISE. (s.f). Manual de operación y mantenimiento de suministro de agua en el medio rural. 29 p.

ENACAL-UNICEF. (s.f). Operación y mantenimiento de sistemas de agua por gravedad. Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados.

INAA. (s.f). Manual de Operación y Mantenimiento de Sistemas de Suministro de Agua en el medio rural. Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados. INAA.

OPS-OMS. (s.f). Modelo de gerencia de operación y mantenimiento de sistemas de agua potable y saneamiento./ serie ambiental No. 4. Programa de salud ambiental.

MINED. 2011. Manual de Buenas Prácticas de Higiene y Saneamiento en las Escuelas. Managua, Nicaragua. 2011.

Tecnologías para disposición de aguas residuales y excretas. Capítulo 6. Saneamiento rural y salud / Guía para Acciones a Nivel Local.

(Disponible en http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Sanemiento-Capitulo6.pdf).