guÍa para la implementaciÓn del referencial de gestiÓn de … · cuando hablamos de la gestión...

40
1 PASOS PRÁCTICOS PARA EMPRESAS GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL IRAM DE GESTIÓN DE LA CALIDAD OCUPACIONAL

Upload: others

Post on 06-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

1

PASOS PRÁCTICOS PARA EMPRESAS

GUÍA PARA LA

IMPLEMENTACIÓN

DEL REFERENCIAL IRAM

DE GESTIÓN DE LA

CALIDAD OCUPACIONAL

Page 2: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5

a) Marco conceptual ................................................................................................... 7

Sobre la Calidad Ocupacional ............................................................................. 7

Sobre las dimensiones de la Calidad Ocupacional ........................................... 7

b) Guía Operativa ....................................................................................................... 9

1. Establecer un compromiso político en materia de Calidad Ocupacional .... 9

1.1 Generalidades ............................................................................................... 9

1.2 Contenido del compromiso político en relación con la Calidad Ocupacional

.......................................................................................................................... 10

1.3 Desarrollo y aprobación del compromiso político en relación con la Calidad

Ocupacional ...................................................................................................... 11

1.4 Difusión del compromiso político en relación con la Calidad Ocupacional .. 12

1.5 Armonización interna del compromiso político en relación con la Calidad

Ocupacional ...................................................................................................... 12

1.6 Aplicación del compromiso político en relación con la Calidad Ocupacional a

las relaciones empresariales ............................................................................. 12

2. Involucrar a las partes interesadas en relación con la Calidad Ocupacional

.............................................................................................................................. 13

2.1 Generalidades ............................................................................................. 13

2.2 Identificación de las partes interesadas relacionadas con la Calidad

Ocupacional ...................................................................................................... 13

2.3 Priorización de las partes interesadas identificadas relacionadas con la

Calidad Ocupacional ......................................................................................... 14

2.4 Planificación del vínculo con las partes interesadas relacionadas con la

Calidad Ocupacional ......................................................................................... 14

2.5 Implementación del plan de relacionamiento con las partes interesadas

relacionadas con la Calidad Ocupacional ......................................................... 15

3. Analizar los riesgos relacionados con las dimensiones de la Calidad

Ocupacional ........................................................................................................ 16

3.1 Generalidades ............................................................................................. 16

3.2 Identificación de riesgos asociados a la gestión de la Calidad Ocupacional

.......................................................................................................................... 17

3.3 Priorización de riesgos asociados a la gestión de la Calidad Ocupacional . 17

4. Planificar e implementar acciones en materia de Calidad Ocupacional .... 18

4.1 Generalidades ............................................................................................. 18

4.2 Planificación de acciones para prevenir o mitigar riesgos de Calidad

Ocupacional ...................................................................................................... 18

Page 3: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

3

4.3 Implementación de la planificación de acciones para prevenir o mitigar

riesgos de Calidad Ocupacional ........................................................................ 19

5. Establecer mecanismos de reclamación en materia de Calidad

Ocupacional ........................................................................................................ 20

5.1 Generalidades ............................................................................................. 20

5.2 Mecanismos de reclamación relacionados con aspectos de la Calidad

Ocupacional a nivel operativo ........................................................................... 20

6. Comunicar el desempeño respecto a la gestión de la Calidad Ocupacional

.............................................................................................................................. 21

6.1 Generalidades ............................................................................................. 21

6.2 Comunicación del desempeño en materia de Calidad Ocupacional ........... 21

7. Evaluar el desempeño respecto a la gestión de la Calidad Ocupacional .. 22

7.1 Generalidades ............................................................................................. 22

7.2 Seguimiento del desempeño en materia de gestión de la Calidad

Ocupacional ...................................................................................................... 22

7.3 Revisión del desempeño en materia de gestión de la Calidad Ocupacional

.......................................................................................................................... 23

7.4 Mejora del desempeño en materia de gestión de la Calidad Ocupacional .. 24

8. Abordar la prevención de trabajo infantil en la práctica ............................. 25

8.1 Contenido del compromiso político ............................................................. 25

8.2 Involucrar a las partes interesadas .............................................................. 25

8.3 Analizar los riesgos relacionados con la existencia de trabajo infantil ........ 26

8.4 Planificar e implementar acciones ............................................................... 27

8.5 Establecer mecanismos de reclamación en relación con el trabajo infantil . 27

9. Abordar la igualdad de trato y oportunidades y la no discriminación entre

varones y mujeres en la práctica ...................................................................... 28

9.1 Contenido del compromiso político ............................................................. 28

9.2 Involucrar a las partes interesadas .............................................................. 29

9.3 Analizar los riesgos relacionados con la desigualdad de trato y

oportunidades y la discriminación entre varones y mujeres .............................. 30

9.4 Planificar e implementar acciones ............................................................... 31

9.5 Establecer mecanismos de reclamación en relación con la igualdad de trato

y oportunidades y la no discriminación entre varones y mujeres ...................... 32

10. Abordar la no discriminación por motivos de discapacidad en la práctica

.............................................................................................................................. 33

10.1 Contenido del compromiso político ........................................................... 33

10.2 Involucrar a las partes interesadas ............................................................ 34

Page 4: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

4

10.3 Analizar los riesgos relacionados con el abordaje de la igualdad de trato y

oportunidades y la no discriminación por motivos de discapacidad en el ámbito

laboral ............................................................................................................... 34

10.4 Planificar e implementar acciones ............................................................. 35

10.5 Establecer mecanismos de reclamación en relación con la discriminación

por discapacidad ............................................................................................... 36

11. Abordar la prevención de trabajo forzoso en la práctica .......................... 37

11.1 Contenido del compromiso político ........................................................... 37

11.2 Involucrar a las partes interesadas ............................................................ 37

11.3 Analizar los riesgos relacionados con la existencia de trabajo forzoso ..... 38

11.4 Planificar e implementar acciones ............................................................. 39

11.5 Establecer mecanismos de reclamación en relación con el trabajo forzoso

.......................................................................................................................... 39

Page 5: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

5

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial las organizaciones y sus partes interesadas son cada vez más conscientes de la

necesidad y los beneficios de un comportamiento socialmente responsable, en particular, con

relación a los derechos humanos y las prácticas laborales. La manera en que las organizaciones

toman en consideración las repercusiones que tienen sus actividades sobre la sociedad, y en la que

afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos

internos como en su relación con los demás actores, forman parte del marco de la responsabilidad

social como una iniciativa de carácter voluntario que se refiere a actividades que van más allá del

mero cumplimiento de la legislación.

Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos

humanos asociados a los derechos fundamentales en el trabajo y a las prácticas laborales.

Existen dos niveles de actuación a considerar: el primero se refiere al cumplimiento del marco

normativo obligatorio aplicable y el segundo está relacionado con las buenas prácticas laborales

como, por ejemplo, la implementación de programas que trascienden los requisitos legales para con

los/las trabajadores/as.

Asegurar el cumplimiento legal reduce riesgos de operación, en tanto que superar las exigencias

legales tiende a la mejora de la competitividad. Esto resulta actualmente de suma importancia, dado

que empresas multinacionales están realizando procesos de debida diligencia en sus cadenas de

valor a nivel internacional, a los efectos de identificar situaciones reales o potenciales de riesgos que

les permitan evaluar y seleccionar a sus proveedores.

EJEMPLOS DE POSIBLES SITUACIONES DE RIESGO EN MATERIA DE CALIDAD OCUPACIONAL

RIESGO EJEMPLOS

Una empresa puede encontrarse ante un

conflicto en materia de Calidad Ocupacional a

partir de sus propias acciones o decisiones

(directa)

Empleando a niños menores de la edad mínima prevista en la legislación aplicable

No asegurando un ambiente de trabajo saludable a

sus empleados/as

Una empresa puede participar de un conflicto en materia de Calidad Ocupacional a través de una relación empresarial con un proveedor (beneficiosa)

Comprando productos a un proveedor que emplea niños menores de la edad mínima prevista en la legislación aplicable

Contratando una empresa de servicios que no respeta las condiciones de ambiente saludable donde se desempeñan sus trabajadores/as

Cuando una empresa se encuentra implicada en posibles conflictos de Calidad Ocupacional o

contribuye a ellos mediante sus propias actividades, se espera que deje de hacerlo y remedie el

posible daño que haya causado directamente o mediante su contribución.

En el marco de la gestión de la Calidad Ocupacional, el ejercicio de influencia a lo largo de toda la

cadena de valor, resulta fundamental. Entre las principales formas de influencia se incluyen la

influencia comercial, la influencia en colaboración con socios empresariales y la influencia mediante

la colaboración entre múltiples partes interesadas.

Page 6: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

6

EJEMPLOS DE POSIBLES FORMAS DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE RIESGO

EN MATERIA DE CALIDAD OCUPACIONAL

RIESGO REPARACIÓN REMEDIACIÓN

Una empresa causa un conflicto en materia

de Calidad Ocupacional a partir de sus

propias acciones o decisiones (directa)

Corregir y evitar la

reiteración

Remediar el daño que ha

producido

Una empresa participa de un conflicto en materia de Calidad Ocupacional a través de una relación empresarial con un proveedor (beneficiosa)

Evitar la reiteración e

influir para su

corrección

Utilizar su capacidad de

influencia para la

remediación del daño

La gestión de la Calidad Ocupacional incluye la siguiente serie de elementos:

ELEMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD OCUPACIONAL

Establecer e integrar un compromiso político de Calidad Ocupacional en la empresa

Evaluar los riesgos en materia de Calidad Ocupacional

Establecer e implementar acciones relacionadas con la Calidad Ocupacional

Medir el desempeño en materia de Calidad Ocupacional

Contar con elementos de comunicación sobre el desempeño en gestión de la Calidad Ocupacional

No hay una receta única para consolidar los elementos enumerados. Su aplicación dependerá del

tamaño de la empresa, del contexto en el que opere y de la naturaleza de sus actividades.

¿A quién está dirigida esta guía?

Esta guía pretende ayudar a las empresas en términos de conocimiento y de capacidad de gestión

de riesgos relacionados con la Calidad Ocupacional.

INTERÉS DE LA EMPRESA CÓMO AYUDA ESTA GUÍA A LA GESTIÓN DE LA

CALIDAD OCUPACIONAL

Materializar su compromiso con las buenas prácticas en materia de Calidad Ocupacional

Ordena los pasos metodológicos para transformar el

compromiso político en acciones y resultados concretos de

una manera sistemática

Anticiparse a posibles conflictos asociados a Calidad Ocupacional

El Capítulo 2 permite identificar las partes interesadas asociadas a la Calidad Ocupacional y las expectativas que podrían dar lugar a reclamos

El Capítulo 3 permite la identificación y evaluación de riesgos

para cada una de las 8 dimensiones de la Calidad

Ocupacional

Comunicar efectivamente sus acciones relacionadas con la Calidad Ocupacional

El Capítulo 6 incluye los interrogantes claves a resolver en el

establecimiento de una estrategia de comunicación efectiva

Mejorar sus prácticas de gestión en

materia de Calidad Ocupacional

El Capítulo 7 orienta sobre cómo cuantificar su desempeño en

la gestión de la Calidad Ocupacional

Abordar específicamente la igualdad de trato y oportunidades y la no discriminación entre varones y mujeres en sus prácticas de gestión de la Calidad Ocupacional

El Capítulo 8 complementa los contenidos generales,

orientando el abordaje específico de la igualdad de trato y

oportunidades y la no discriminación entre varones y mujeres

dentro del marco de las buenas prácticas en materia de

Calidad Ocupacional

Page 7: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

7

Dado que esta guía es una herramienta de orientación, se hace uso del término “debería” para

aportar recomendaciones que ayuden a poner en práctica los requisitos que en el Referencial IRAM

11 Gestión de la Calidad Ocupacional aparecen con el término “debe”.

La organización de la estructura propuesta en esta guía responde a la secuencia de pasos

considerada más efectiva para la implementación del Referencial IRAM 11 Gestión de la calidad

ocupacional: establecer un compromiso político en materia de Calidad Ocupacional, involucrar a las

partes interesadas, analizar los riesgos relacionados con las dimensiones de la Calidad Ocupacional,

planificar e implementar acciones en materia de Calidad Ocupacional, establecer mecanismos de

reclamación, comunicar el desempeño respecto a la gestión de la Calidad Ocupacional y evaluar el

desempeño.

a) Marco conceptual

Sobre la Calidad Ocupacional

La importancia del trabajo para el desarrollo humano es aceptada universalmente. Como empleador,

una empresa contribuye a uno de los objetivos más ampliamente aceptados de la sociedad: la

mejora de la calidad de vida a través del pleno empleo, de la estabilidad en el empleo y del trabajo

decente.

La relación laboral confiere derechos e impone obligaciones, tanto a empleadores como a

empleados/as, en beneficio, tanto de la empresa como de la sociedad. En este contexto, el trabajo

se comprende como la labor desempeñada a cambio de una compensación.

Entendiendo al concepto de Calidad como el grado en el que un conjunto de características

inherentes a un objeto (producto, servicio, proceso, persona, organización, sistema o recurso)

cumple con ciertos requisitos preestablecidos, a los efectos de definir Calidad Ocupacional debemos

establecer este conjunto de requisitos específicos del ámbito laboral.

Para ello debemos definir las dimensiones que abarca la Calidad Ocupacional las cuales, en línea

con las materias fundamentales y asuntos de la IRAM-ISO 26000:2010 son de dos tipos: los

Derechos fundamentales en el trabajo y los aspectos relacionados con las Prácticas laborales.

Sobre las dimensiones de la Calidad Ocupacional

Las dimensiones relacionadas con los derechos fundamentales en el trabajo son:

I. Libertad de asociación y negociación colectiva

Los/las trabajadores/as y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el

derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse, no

hacerlo o desafiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de las

mismas.

II. Ausencia de trabajo forzoso

El trabajo forzoso se refiere a todo trabajo realizado por una persona bajo amenaza o penalidad, en

el cual la persona no ha dado consentimiento voluntario. Esto puede implicar una forma de sanción

monetaria o formas físicas de penalización, tales como la pérdida de derechos o restricciones al

movimiento de los/las trabajadores/as o la retención de su documento de identidad, pasaporte,

permiso de residencia.

III. Igualdad de oportunidades y no discriminación

Las políticas de empleo organizacionales deben estar libres de discriminación por motivos de raza,

color, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, género, posición económica,

Page 8: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

8

condición social, características físicas, edad, discapacidad, estado civil, situación familiar,

orientación sexual, estado de salud, entre otras. Consecuentemente, las políticas y prácticas de

contratación, la remuneración, las condiciones laborales, el acceso a la formación y a la promoción, y

la finalización del empleo deben estar basadas únicamente en las exigencias del trabajo.

IV. Ausencia de trabajo infantil

Tomando en consideración los textos de los Convenios 138 y 182 de la OIT, el término “trabajo

infantil” suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su

dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Alude al trabajo que es peligroso

y perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño o que interfiere con su escolarización

puesto que les priva de la posibilidad de asistir a clases o les obliga a abandonar la escuela de forma

prematura o les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho tiempo.

Las dimensiones relacionadas con las prácticas laborales son:

V. Trabajo y relaciones laborales

La relación laboral es aquella establecida entre empleador y empleado/a dentro del marco legal

establecido por la ley de contrato de trabajo y confiere derechos e impone obligaciones, tanto a

empleadores como a empleados/as.

No todos los trabajos se llevan a cabo dentro del marco de una relación laboral. Muchos

trabajadores/as ejercen su actividad de manera autónoma, es decir, dentro del marco de una

relación comercial.

Tanto si el trabajo se realiza bajo relación de dependencia o por medio de un contrato comercial,

debe asegurarse el cumplimiento de los derechos de los/las trabajadores/as.

VI. Condiciones de trabajo y protección social

Las condiciones de trabajo inciden en la calidad de vida de los/las trabajadores/as y sus familias e

incluyen: salarios y otras formas de compensación, duración de la jornada laboral, períodos de

descanso, vacaciones, prácticas disciplinarias, protección de la maternidad y aspectos tales como

acceso a agua potable, servicios sanitarios, comedores y servicios médicos, entre otros.

La protección social abarca una variedad de políticas y acciones relacionadas con el ejercicio de los

derechos económicos, sociales y culturales y se refiere tanto a las garantías jurídicas como a las

políticas y prácticas de las organizaciones, orientadas a mitigar la reducción o pérdida de ingresos en

caso de accidente de trabajo, enfermedad, maternidad, paternidad, vejez, desempleo e invalidez y a

proporcionar asistencia médica y beneficios familiares.

VII. Salud y seguridad ocupacional

La salud y la seguridad ocupacional se refiere a la protección de los/las trabajadores/as frente a

riesgos para la salud y a la adaptación del ambiente de trabajo a las necesidades fisiológicas y

psicológicas de los/las trabajadores/as. Proporcionar un ambiente de trabajo seguro y saludable

implica promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los/las

trabajadores/as y prevenir daños en la salud provocados por las condiciones laborales.

VIII. Desarrollo humano y formación en el lugar de trabajo

El desarrollo humano está relacionado con la expansión de las capacidades individuales de manera

tal que el conocimiento permita mejorar la calidad de vida de las personas. Incluye el acceso a

oportunidades económicas y sociales y el desarrollo del sentido de pertenencia a la comunidad y de

la contribución a la sociedad.

Las políticas e iniciativas en el lugar de trabajo orientadas al desarrollo humano pueden abordar

diferentes inquietudes sociales tales como equilibrar responsabilidades familiares, promover la salud

y el bienestar, mejorar la diversidad de su personal, aumentar la competencia y calificaciones que

incrementan la capacidad del individuo de asegurar y mantener un empleo decente, entre otras.

Page 9: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

9

La necesidad de evidenciar buenas prácticas laborales se incrementa día a día impulsado por la

globalización, la internacionalización de las cadenas productivas y la creciente concientización de los

clientes y consumidores hacia prácticas sustentables de producción.

Para integrar la visión de buenas prácticas en materia de gestión de la Calidad Ocupacional es

fundamental que la empresa evalúe la pertinencia revisar su estrategia de negocios y de identificar la

conveniencia de incluir buenas prácticas en cada una de las ocho dimensiones de la Calidad

Ocupacional.

La fundamentación para la efectiva implementación de esta visión a través de buenas prácticas

incluye, entre otros argumentos:

La importancia del mejor control de riesgos para evitar exponer a la empresa y sus inversores a

críticas por parte del público y a campañas por parte de las empresas de la sociedad civil y la

prensa, que dañan la reputación de la empresa y afectan negativamente la contratación y

retención de los empleados/as.

El aumento de los requisitos de presentación de información no financiera requerida por los

marcos normativos y las bolsas de valores.

b) Guía Operativa

1. Establecer un compromiso político en materia de Calidad Ocupacional

1.1 Generalidades

En esta instancia se espera que las empresas se comprometan a respetar los aspectos asociados a

las distintas dimensiones de la Calidad Ocupacional a partir, no sólo del cumplimiento legal aplicable,

sino también del reconocimiento de iniciativas locales e internacionales asociadas a cada dimensión.

Dimensiones de la Calidad Ocupacional

1. Ejercicio de la libertad de asociación y negociación colectiva.

2. Ausencia de trabajo forzoso.

3. Promoción de la igualdad de oportunidades y no discriminación.

4. Ausencia de trabajo infantil y protección del trabajo adolescente.

5. Trabajo y las relaciones laborales.

6. Aseguramiento de las condiciones de trabajo y protección social.

7. Aseguramiento de la salud y seguridad ocupacional.

8. Desarrollo humano y formación en el lugar de trabajo.

Atendiendo a las diferentes características propias de cada empresa y del contexto donde desarrolla

sus actividades, el compromiso con los aspectos de Calidad Ocupacional debería reflejar la

evaluación propia de los potenciales riesgos de cada uno de ellos.

Por ejemplo, una empresa que trabaje en un sector con riesgos significativos y generalizados en

relación con trabajo infantil o discriminación puede optar por desarrollar una declaración separada en

materia de trabajo infantil, equidad entre varones y mujeres y/o discapacidad.

Page 10: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

10

Independientemente de la forma que adopte, el compromiso debería reflejarse en toda la empresa, lo

que significa promover el respeto por la Calidad Ocupacional en todos los ámbitos que abarque su

gestión, así como en sus valores y su cultura empresarial.

En función del alcance que defina la empresa para la gestión de la Calidad Ocupacional, todas las

actividades que involucran contratación laboral bajo control o influencia de la propia empresa

deberían respetar las dimensiones de la Calidad Ocupacional.

La dirección de la empresa debería demostrar liderazgo y compromiso con la gestión de la Calidad

Ocupacional, asegurando el establecimiento del alcance de su gestión en Calidad Ocupacional y la

política correspondiente, la asignación de roles, responsabilidades y autoridades, como también la

disponibilidad de recursos.

La empresa debería determinar la competencia necesaria de las personas que realizan trabajos bajo

su control y que potencialmente puedan afectar su gestión de la Calidad Ocupacional y asegurarse

que las mismas sean competentes con base en su educación, formación o experiencia adecuadas.

DIAGNÓSTICO

¿La empresa ha determinado las cuestiones externas e internas que son pertinentes para su propósito y su dirección estratégica, y que afectan a su capacidad para lograr los resultados previstos en relación a su gestión de la Calidad Ocupacional?

¿La empresa ha definido el alcance de su gestión de la Calidad Ocupacional a través de la especificación de los lugares de trabajo involucrados, las unidades operacionales involucradas y las actividades o los procesos involucrados?

¿La empresa ha documentado el alcance definido?

¿La empresa ha establecido mecanismos de evaluación de sus propios proveedores y contratistas, de acuerdo al nivel de capacidad de influencia y en función de su relevancia?

¿La empresa ha asignado y comunicado las responsabilidades y autoridades para los roles pertinentes a la gestión de la Calidad Ocupacional?

¿La empresa ha determinado las necesidades de formación para cubrir las necesidades identificadas?

¿La empresa ha proporcionado formación para cubrir las necesidades identificadas?

1.2 Contenido del compromiso político en relación con la Calidad Ocupacional

El compromiso específico en materia de Calidad Ocupacional debería tener en cuenta el marco legal

aplicable y las iniciativas locales e internacionales asociadas a cada dimensión de la Calidad

Ocupacional. También debería hacer referencia a las expectativas de la empresa respecto a su

personal y su cadena de valor.

Page 11: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

11

DIAGNÓSTICO

¿La empresa ha determinado las cuestiones externas e internas que son pertinentes para su propósito y su dirección estratégica, y que afectan a su capacidad para lograr los resultados previstos en relación a su gestión de la Calidad Ocupacional?

¿La empresa ha definido el alcance de su gestión de la Calidad Ocupacional a través de la especificación de los lugares de trabajo involucrados, las unidades operacionales involucradas y las actividades o los procesos involucrados?

¿La empresa ha documentado el alcance definido?

¿La empresa ha establecido mecanismos de evaluación de sus propios proveedores y contratistas, de acuerdo al nivel de capacidad de influencia y en función de su relevancia?

¿La empresa ha asignado y comunicado las responsabilidades y autoridades para los roles pertinentes a la gestión de la Calidad Ocupacional?

¿La empresa ha determinado las necesidades de formación para cubrir las necesidades identificadas?

¿La empresa ha proporcionado formación para cubrir las necesidades identificadas?

DIAGNÓSTICO

¿La empresa ha evaluado el grado de desarrollo de su compromiso político de respetar los distintos aspectos de la Calidad Ocupacional considerando iniciativas internacionales tales como- la Declaración de la OIT sobre Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo,

la Declaración Tripartita de la OIT de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social,

los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos, puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para "proteger, respetar y remediar",

las Líneas Directrices de la OCDE para empresas Multinacionales (EMN) y

la Norma IRAM-ISO 26000:2010-Guía de responsabilidad social? ¿La empresa ha hecho público su compromiso político de respetar los distintos

aspectos de la Calidad Ocupacional?

1.3 Desarrollo y aprobación del compromiso político en relación con la Calidad Ocupacional

El desarrollo del compromiso político debería implicar al personal que se ocupa de funciones

internas claves, como la contratación y los recursos humanos. La participación de la dirección en la

aprobación del compromiso genera el ámbito propicio para su efectiva implementación.

DIAGNÓSTICO

¿La declaración del compromiso incluye la contribución de los correspondientes referentes internos clave en las áreas de Calidad Ocupacional?

¿La declaración del compromiso se revisa y aprueba periódicamente por la dirección de la empresa?

¿La declaración del compromiso incluye las expectativas asociadas a socios empresariales relevantes, en particular las de los proveedores críticos en materia de Calidad Ocupacional?

¿Las partes interesadas en la materia de Calidad Ocupacional participan en el desarrollo del compromiso?

¿La empresa documenta su compromiso político en materia de Calidad Ocupacional?

Page 12: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

12

1.4 Difusión del compromiso político en relación con la Calidad Ocupacional

La empresa debería considerar cómo comunicar de la mejor forma posible su compromiso en

materia de Calidad Ocupacional a aquellos que necesitan ser parte de su ejecución (por ejemplo, a

los empleados/as, los contratistas y los proveedores), así como a los que tienen un interés directo en

su ejecución.

DIAGNÓSTICO

¿El compromiso político en materia de Calidad Ocupacional está a disposición del público?

¿El compromiso en materia de Calidad Ocupacional se comunica a todo el personal? ¿El compromiso en materia de Calidad Ocupacional se comunica a los socios

empresariales y a otras partes interesadas? ¿El compromiso en materia de Calidad Ocupacional está disponible de forma

comprensible para los distintos públicos?

1.5 Armonización interna del compromiso político en relación con la Calidad Ocupacional

La empresa debería tener en cuenta y compatibilizar los compromisos en materia de Calidad

Ocupacional con otras políticas, procedimientos y prácticas operativas.

La organización de la empresa debería contemplar la asignación de las responsabilidades

adecuadas para la aplicación del compromiso efectivamente y en forma armónica con la gestión

integral.

DIAGNÓSTICO

¿El compromiso político en materia de Calidad Ocupacional presenta conflictos con las políticas y procedimientos de gestión de la empresa?

¿La empresa ha definido los roles que asuman responsabilidades específicas en materia de Calidad Ocupacional, en todas sus áreas de gestión?

1.6 Aplicación del compromiso político en relación con la Calidad Ocupacional a las relaciones

empresariales

La empresa debería proporcionar apoyo, reconocimiento, o los requerimientos adecuados para que

su cadena de valor pueda alinearse con los contenidos del compromiso en materia de Calidad

Ocupacional.

DIAGNÓSTICO

¿La empresa evalúa periódicamente el desempeño de los proveedores críticos en materia de Calidad Ocupacional y considera los resultados en la gestión de proveedores?

¿La empresa cuenta con un mecanismo de detección de desvíos en el desempeño de la Calidad Ocupacional en sus proveedores críticos?

¿La empresa cuenta con programas de apoyo para sus proveedores críticos, tendientes a su mejora en el desempeño en Calidad Ocupacional?

Page 13: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

13

¿Sabías que al

establecer un

compromiso político en

materia de Calidad

Ocupacional estás

alineándote con las

siguientes iniciativas

internacionales?

Declaración Tripartita de

la OIT de Principios

sobre las Empresas

Multinacionales y la

Política Social

Líneas Directrices de

la OCDE para

empresas

Multinacionales

Pacto

Global

IRAM-ISO

26000:2010-

Guía de

responsabilidad

social

1

6

I 2, 3

III 1

IV 5

VII 2

Principios

generales

5.2.1

6.2 7.2

7.3

2. Involucrar a las partes interesadas en relación con la Calidad Ocupacional

2.1 Generalidades

El involucramiento con las partes interesadas es una manera en que las empresas establecen un

contacto periódico significativo con las personas u organizaciones que puede afectar, verse

afectada/s, o percibirse como afectada/s por una decisión o actividad de la empresa, como parte del

proceso de debida diligencia asociado a la Calidad Ocupacional.

Esta implicación ayuda a la empresa a comprender plenamente cómo sus acciones y decisiones

pueden afectar a sus partes interesadas, así como a establecer mecanismos de seguimiento de su

desempeño en la materia.

2.2 Identificación de las partes interesadas relacionadas con la Calidad Ocupacional

La identificación de las partes interesadas, habitualmente denominado mapeo de partes interesadas,

ayuda a las empresas al análisis sistemático de sus grupos de interés, evitando riesgos de omisiones

o superposiciones que podrían afectar la planificación de acciones asociadas a la Calidad

Ocupacional.

Habitualmente se consideran como partes interesadas a: inversores, accionistas, clientes actuales y

potenciales, proveedores, empleados/as, comunidades, competidores, asociados, instituciones

académicas, gobierno y entes reguladores, medios de comunicación, sindicatos, ONGs, entre otras.

Una metodología para identificar las partes interesadas, resultará de ayuda para la eficacia de este

paso. Durante este proceso, y en la medida que la empresa va ganando experiencia en el desarrollo

del mapeo de partes interesadas, puede integrar nuevos actores y/o profundizar el nivel de

información del que dispone.

Para identificar las partes interesadas asociadas a la gestión de la Calidad Ocupacional,

habitualmente se analiza su relación con:

a) la normativa obligatoria aplicable y otros compromisos asumidos en materia de Calidad

Ocupacional;

b) los impactos reales y potenciales, directos e indirectos, positivos y negativos de las actividades

que desarrolla;

c) los objetivos estratégicos y operacionales.

Page 14: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

14

DIAGNÓSTICO

¿Cuenta la empresa con una lista de categorías de grupos de interés?

¿Cuenta la empresa con una identificación detallada de aquellos individuos o grupos que forman parte de cada categoría?

¿La empresa revisa que en las listas de identificación no haya omisiones?

¿La empresa conserva información documentada de la identificación de sus partes interesadas?

¿En el análisis sistemático del mapa de partes interesadas, considera la empresa sus antecedentes de involucramiento?

2.3 Priorización de las partes interesadas identificadas relacionadas con la Calidad Ocupacional

A la empresa le resulta imposible relacionarse de la misma forma con todos los grupos de interés

identificados, ya que la relación con cada uno de ellos está en función de su relevancia y/o diferentes

expectativas.

Una metodología para priorizar las expectativas e intereses de las partes interesadas identificadas,

resultará de ayuda para la eficacia de este paso, mediante la aplicación de criterios que permitan

jerarquizar a los grupos de interés y asegurar una gestión efectiva del tiempo, los recursos y

esencialmente de las expectativas.

DIAGNÓSTICO

¿Considera la empresa criterios de jerarquización de los grupos de interés tales como, por ejemplo: 1. el tipo y magnitud de los posibles impactos / contingencia posible 2. el nivel de influencia/dependencia que tiene la empresa sobre el grupo o el grupo sobre la empresa 3. la capacidad de diálogo de los grupos de interés relacionados con Calidad Ocupacional

4. la temática específica relacionada con Calidad Ocupacional?

¿La empresa conserva información documentada de la priorización de sus partes interesadas relacionadas con Calidad Ocupacional?

2.4 Planificación del vínculo con las partes interesadas relacionadas con la Calidad Ocupacional

A partir del listado o mapeo de partes interesadas priorizadas, es recomendable el desarrollo de un

plan de relacionamiento con las mismas.

En esa planificación del vínculo, es conveniente considerar:

a) el objetivo de la vinculación con cada una de las partes interesadas priorizadas;

b) las estrategias, la información a suministrar y los canales para la comunicación eficaz con cada

una de ellas;

c) la necesidad de establecer mecanismos para la participación de cada una de ellas;

d) los recursos necesarios para la vinculación, incluyendo las competencias y habilidades de las

personas que participarán por la empresa;

e) la asignación de las responsabilidades para la ejecución de las tareas;

f) la información a recopilar como producto de la vinculación;

g) las actividades a desarrollar para el seguimiento y evaluación de la planificación.

En una relación efectiva con los grupos de interés, se consideran tanto los objetivos estratégicos y

los temas relevantes para la empresa, como los intereses específicos de los grupos. Debe tenerse

Page 15: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

15

en cuenta que la particularización en temas definidos de manera unilateral por la empresa, limita las

posibilidades de llevar a cabo procesos de diálogo que permitan consolidar la relación.

Existen diversos métodos de relacionamiento con los grupos de interés: encuestas, reuniones de

grupo o individuales, investigación de líderes de opinión, conferencias, talleres, solicitud de

respuesta escrita de los grupos de interés, líneas gratuitas de atención telefónica, mecanismos de

relación online, etc. La empresa analiza y elige el o los métodos adecuados de acuerdo a cada

circunstancia. Del mismo modo, define los mecanismos de convocatoria que considera adecuados

(correo electrónico, contactos personales, etc.).

Para el desarrollo de los métodos de relacionamiento es conveniente evaluar las competencias de

los responsables con el fin de identificar posibles brechas que pudieran afectar la eficacia del

proceso.

DIAGNÓSTICO

¿La empresa cuenta actualmente con procesos de involucramiento con alguna parte interesada, sus objetivos, modalidad y resultados?

¿La empresa ha definido objetivos de relacionamiento y los ha clasificado en objetivos de corto, mediano y largo plazo, como insumo para realizar el diseño del plan de relacionamiento con sus partes interesadas?

¿La empresa ha identificado si existen condicionantes de los grupos de interés priorizados: sus limitaciones de recursos, las barreras idiomáticas, las diferencias culturales, etc.?

¿La empresa ha asignado recursos para el desarrollo de este proceso? ¿La empresa ha asignado responsables para cada una de las vinculaciones

planificadas? ¿La empresa ha evaluado las competencias relacionales actuales de los responsables? ¿La empresa conserva información documentada de la planificación del vínculo con las

partes interesadas identificadas y priorizadas? ¿La empresa ha definido cómo evaluar el cumplimiento de los objetivos definidos para

cada una de las vinculaciones planificadas? ¿La empresa cuenta con pautas básicas de convivencia para garantizar un

relacionamiento efectivo (tiempos de intervención, participación respetuosa, etc.)?

2.5 Implementación del plan de relacionamiento con las partes interesadas relacionadas con la

Calidad Ocupacional

El objetivo de la implementación del plan de relacionamiento es que la empresa desarrolle cada una

de las diferentes instancias previstas en el mismo, por medio de los distintos canales de diálogo

definidos en dicho plan.

Un adecuado seguimiento de la implementación del plan le permite a la empresa la ejecución

efectiva de todas las actividades previstas y la evaluación del cumplimiento de los objetivos de la

vinculación.

Una vez ejecutado el plan, resulta de utilidad para la empresa volcar los resultados asociados a

expectativas en materia de Calidad Ocupacional en una matriz en la que se establezca el objetivo

que se propone alcanzar para cada uno de los temas identificados y una propuesta de acción

concreta de metas, responsables, recursos y fechas definidas para su ejecución.

Esta matriz será uno de los inputs a considerar por la empresa cuando desarrolle su plan de acción

de gestión de la Calidad Ocupacional.

Page 16: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

16

DIAGNÓSTICO

¿La empresa registra las instancias de relacionamiento desarrolladas?

¿La empresa da seguimiento a las acciones previstas de vinculación con las partes interesadas identificadas y priorizadas?

¿La empresa conserva información documentada de los resultados del involucramiento con las partes interesadas?

¿Sabías que al implementar un plan

de relacionamiento con las partes

interesadas relacionadas con la

calidad ocupacional estas

alineándote con las siguientes

iniciativas internacionales?

Declaración

Tripartita de la

OIT de

Principios

sobre las

Empresas

Multinacionales

y la Política

Social

Líneas

Directrices de

la OCDE para

empresas

Multinacionales

IRAM-ISO

26000:2010-

Guía de

responsabilidad

social

1

6

7

10

I 2, 3

II 3, 4, 7,

14

III 1

IV 5

V 5

VII 2

4.5

5.2.1

5.3 6.2 7.2 7.3

7.5.4

7.6.3

3. Analizar los riesgos relacionados con las dimensiones de la Calidad

Ocupacional

3.1 Generalidades

Para gestionar su Calidad Ocupacional, a la empresa le resulta de utilidad conocer sus riesgos

internos y externos en cada una de las ocho dimensiones de la Calidad Ocupacional, con el fin de

identificar los preponderantes. Para ello resulta recomendable el análisis de diferentes metodologías

existentes y la identificación de aquellas que resulten más adecuadas a las particularidades de la

empresa.

La aplicación de las metodologías seleccionadas y el análisis de los resultados obtenidos, pueden

ser independientes o formar parte de otros procesos existentes de análisis de riesgos, siempre y

cuando ellos se relacionen con las dimensiones de la Calidad Ocupacional.

Es recomendable que el proceso de análisis de riesgo se considere una actividad constante, dado

que los riesgos pueden cambiar en cualquier momento, por circunstancias internas y/o externas a la

empresa.

El análisis de riesgo debería incluir una evaluación exhaustiva del cumplimiento de marco normativo

obligatorio aplicable en materia de Calidad Ocupacional.

Page 17: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

17

3.2 Identificación de riesgos asociados a la gestión de la Calidad Ocupacional

Para gestionar sus riesgos relacionados con la Calidad Ocupacional, a la empresa le resulta de

utilidad conocer en primer término, todos sus riesgos asociados a cada una de las ocho dimensiones

de la Calidad Ocupacional, tanto los concernientes a su operación directa como los relacionados con

sus proveedores críticos.

Una metodología para identificar riesgos relacionados con la Calidad Ocupacional, resultará

indispensable para la eficacia de este paso. Para ello resulta recomendable el análisis de diferentes

metodologías existentes y la identificación de aquella que resulte más adecuada a las

particularidades de la empresa.

DIAGNÓSTICO

¿La empresa ha seleccionado la metodología de identificación de riesgos relacionados con la gestión de la Calidad Ocupacional que le resulta más adecuada?

¿La empresa ha aplicado la metodología de identificación de riesgos relacionados con la gestión de la Calidad Ocupacional seleccionada a sus operaciones reales o potenciales?

¿Al aplicar la metodología, la empresa ha considerado los riesgos en materia de Calidad Ocupacional que devienen de sus relaciones empresariales?

¿La empresa ha documentado el resultado de la identificación de riesgos en materia de Calidad Ocupacional en sus operaciones directas?

¿La empresa ha documentado el resultado de la identificación de riesgos en materia de Calidad Ocupacional en sus proveedores críticos?

3.3 Priorización de riesgos asociados a la gestión de la Calidad Ocupacional

El resultado de la identificación desarrollada en la instancia anterior (3.2), permite que la empresa

disponga de un listado de riesgos relacionados con su gestión de la Calidad Ocupacional.

En general existen limitaciones legítimas de recursos que conllevan a la imposibilidad del abordaje

simultáneo de todos riesgos identificados, por lo que resultará de utilidad analizarlos desarrollando

criterios para decidir si constituyen una prioridad alta o no, teniendo en cuenta cuáles de ellos son los

más significativos y tienen mayor importancia para la empresa.

Al momento de establecer los mencionados criterios resulta conveniente considerar tanto el alcance

del impacto de cada riesgo identificado como los efectos potenciales que se derivan de gestionar o

no gestionar dicho riesgo. Por ejemplo, si el riesgo puede afectar de forma significativa la capacidad

de la empresa de cumplir sus objetivos estratégicos.

Algunos de los riesgos que en general se consideran importantes son: el incumplimiento de la ley,

las potenciales violaciones de los derechos humanos, las prácticas que puedan poner en peligro la

vida o la salud y las prácticas que puedan afectar al ambiente.

El resultado de la aplicación de los criterios establecidos dará lugar a que la empresa cuente con un

listado de riesgos priorizados relacionados con su gestión de la Calidad Ocupacional.

Es probable que las prioridades varíen con el paso del tiempo por lo que las prioridades se deberían

revisar y actualizar a intervalos adecuados para la empresa.

Page 18: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

18

DIAGNÓSTICO

¿La empresa ha desarrollado criterios para priorizar riesgos en materia de Calidad Ocupacional?

¿La empresa ha aplicado los criterios de priorización de riesgos relacionados con la gestión de la Calidad Ocupacional a sus operaciones reales o potenciales?

¿Al aplicar los criterios, la empresa ha considerado los riesgos en materia de Calidad Ocupacional que devienen de sus relaciones empresariales?

¿La empresa ha documentado el resultado de la priorización de riesgos en materia de Calidad Ocupacional?

¿Sabías que al analizar los

riesgos relacionados con las

dimensiones de la Calidad

Ocupacional estas alineándote

con las siguientes iniciativas

internacionales?

Declaración

Tripartita de la

OIT de

Principios

sobre las

Empresas

Multinacionales

y la Política

Social

Líneas

Directrices de

la OCDE para

empresas

Multinacionales

IRAM-ISO

26000:2010-Guía

de responsabilidad

social

18

19

20

25

27

II 10, 12

IV 3

V 5

V 6

7.3.1

7.3.2

4. Planificar e implementar acciones en materia de Calidad Ocupacional

4.1 Generalidades

Para planificar acciones eficaces en materia de gestión de la Calidad Ocupacional, a la empresa le

resulta de utilidad establecer estructuras decisionales internas adecuadas e implicar a las personas

cuyas decisiones o acciones pueden afectar la gestión de la Calidad Ocupacional.

Es recomendable que la empresa desarrolle procesos de toma de conciencia entre sus

trabajadores/as directos e indirectos, para que los mismos tengan claridad en relación a la

importancia de su accionar cotidiano.

4.2 Planificación de acciones para prevenir o mitigar riesgos de Calidad Ocupacional

Para planificar el abordaje de los riesgos que la empresa ha priorizado en relación con su gestión de

la Calidad Ocupacional, resulta indispensable que establezca objetivos específicos, en la medida de

lo posible, medibles, y planifique cómo lograrlos.

En el establecimiento de dichos objetivos resulta conveniente que la empresa considere, al momento

de establecerlos, si los mismos son coherentes con la política de Calidad Ocupacional.

Generalmente, la planificación de acciones, incluye el establecimiento de uno o varios programas

para alcanzar los objetivos establecidos.

Es conveniente que estos programas incluyan tanto la asignación de responsabilidades para lograr

los objetivos establecidos en las funciones y niveles pertinentes de la empresa, como los medios y

plazos para lograrlos.

Page 19: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

19

DIAGNÓSTICO

¿La empresa ha establecido estructuras decisionales internas en materia de Calidad Ocupacional?

¿La empresa ha establecido objetivos en materia de gestión de la Calidad Ocupacional?

¿La empresa ha establecido objetivos específicos en materia de gestión de la Calidad Ocupacional en relación con sus proveedores críticos?

¿La empresa ha planificado acciones en materia de gestión de la Calidad Ocupacional?

¿La empresa ha asignado responsabilidades a nivel interno para la gestión de la Calidad Ocupacional?

¿La empresa ha asignado recursos internos adecuados que permitan dar respuestas eficaces en materia de gestión de la Calidad Ocupacional?

¿La empresa ha establecido programas en materia de gestión de la Calidad Ocupacional?

¿La empresa ha establecido programas específicos en materia de gestión de la Calidad Ocupacional en relación con sus proveedores críticos?

¿Los programas en materia de gestión de la Calidad Ocupacional establecidos, incluyen la asignación de responsabilidades, medios y plazos para lograrlos?

¿La empresa ha documentado sus objetivos de Calidad Ocupacional establecidos? ¿La empresa ha documentado las acciones planificadas en materia de gestión de

Calidad Ocupacional?

4.3 Implementación de la planificación de acciones para prevenir o mitigar riesgos de Calidad

Ocupacional

Es recomendable que la empresa ponga en funcionamiento las acciones o programas previstos en la

planificación establecida para llevar a cabo el abordaje de los riesgos identificados y priorizados.

En la medida en que la empresa implemente las acciones planificadas, aumentará la confianza de

sus partes interesadas en relación a que las operaciones directas e indirectas se realizan en el

marco de las buenas prácticas de Calidad Ocupacional.

Page 20: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

20

¿Sabías que al planificar e

implementar acciones en

materia de Calidad Ocupacional

estas alineándote con las

siguientes iniciativas

internacionales?

Declaración

Tripartita de la OIT

de Principios

sobre las

Empresas

Multinacionales y

la Política Social

Líneas

Directrices de

la OCDE para

empresas

Multinacionales

IRAM-ISO

26000: 2010-

Guía de

responsabilidad

social

18

19

20

21

25

27

II 10, 12

IV 3

V 5

V 6

7.3.1 7.3.2 7.3.4 7.4.3

5. Establecer mecanismos de reclamación en materia de Calidad Ocupacional

5.1 Generalidades

Como parte de su gestión de la Calidad Ocupacional, y para contribuir a la identificación de

situaciones potenciales de vulneración de derechos fundamentales en el trabajo, es esperable que

las empresas desarrollen o participen en mecanismos de queja, denuncia o reclamación para ayudar

a identificar y abordar los riesgos relacionados. También es deseable que alienten a sus socios

empresariales a involucrarse en este tipo de mecanismos.

5.2 Mecanismos de reclamación relacionados con aspectos de la Calidad Ocupacional a nivel

operativo

Para que el o los mecanismos de queja, denuncia o reclamación en materia de Calidad Ocupacional

que defina la empresa resulten eficaces, al momento de establecerlos, es recomendable que

considere si los mismos resultan legítimos, accesibles, predecibles, equitativos, claros y

transparentes.

En este sentido se espera que la empresa haga pública la existencia de los mecanismos

establecidos, la manera en que operan y la forma prevista para dar respuesta a los reclamos.

En relación a la difusión de esa información resulta recomendable que la empresa lo haga de forma

comprensible para las partes interesadas considerando cuestiones de analfabetismo, idioma,

distancia, discapacidad, entre otras-, que aclare el plazo previsto para la resolución y el modo en el

que se comunicará el tratamiento dado.

Es recomendable que los mecanismos de queja, denuncia o reclamación en materia de Calidad

Ocupacional puestos a disposición de las partes interesadas sean de carácter confidencial con el fin

de propender a la inexistencia de represalias, despidos o acciones de discriminación.

Al momento de establecer los mecanismos de queja, denuncia o reclamación en materia de Calidad

Ocupacional, resulta recomendable que la empresa analice las diferentes modalidades existentes,

por ejemplo, buzón de quejas/sugerencias, línea de denuncias, mail de reclamos, etc., e identifique

aquellas que resulten más adecuadas a las particularidades de la empresa.

Es recomendable que la empresa ponga en funcionamiento los mecanismos de queja, denuncia o

reclamación establecidos en materia de Calidad Ocupacional tanto para atender posibles situaciones

reales de vulneración de derechos fundamentales en el trabajo y contribuir a la reducción de posibles

situaciones potenciales.

Page 21: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

21

DIAGNÓSTICO

¿La empresa ha definido mecanismos de reclamación en materia de Calidad Ocupacional?

¿La empresa ha implementado los mecanismos de reclamación definidos en materia de gestión de la Calidad Ocupacional?

¿La empresa documenta el tratamiento dado a las denuncias, quejas y/o reclamos recibidos en materia de Calidad Ocupacional?

¿La empresa promueve el establecimiento de mecanismos de denuncia o reclamación en materia de Calidad Ocupacional por parte de sus proveedores críticos?

¿Sabías que al establecer

mecanismos de reclamación

en materia de Calidad

Ocupacional estas alineándote

con las siguientes iniciativas

internacionales?

Declaración

Tripartita de la

OIT de Principios

sobre las

Empresas

Multinacionales y

la Política Social

Pacto

Global

IRAM-ISO

26000: 2010-

Guía de

responsabilidad

social

60

63

66

68

PRINCIPIO 1 6.3.6

7.5.3

6. Comunicar el desempeño respecto a la gestión de la Calidad Ocupacional

6.1 Generalidades

La comunicación sobre su desempeño en la gestión de la Calidad Ocupacional, resulta de

fundamental importancia para ayudar a la empresa a crear diálogo con las partes interesadas, a

mostrar cómo está cumpliendo sus compromisos en materia de gestión de la Calidad Ocupacional, a

aumentar su reputación y a fortalecer la confianza de sus partes interesadas.

6.2 Comunicación del desempeño en materia de Calidad Ocupacional

Resulta recomendable que en el diseño de su metodología de comunicación la empresa determine,

en primer término, la pertinencia de sus comunicaciones tanto internas como externas, considerando

qué comunicar, a quién comunicar, cuándo comunicar, cómo comunicar y quién comunica en

nombre de la empresa.

También es esperable que la empresa analice distintos tipos de comunicación posibles e identifique

aquel que le resulta más adecuado a las particularidades de la empresa. Algunos ejemplos de los

posibles tipos de comunicación son: reuniones, eventos públicos, foros, informes, boletines, revistas,

posters, anuncios, videos, sitio web, blogs, comunicados de prensa, entrevistas y notas en medios

de comunicación, etc.

Es deseable, además, que la empresa considere si la información a comunicar reúne las siguientes

características: completa, comprensible, precisa, oportuna y accesible.

Page 22: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

22

DIAGNÓSTICO

¿La empresa ha definido que temáticas relacionadas con la gestión de la Calidad Ocupacional resultan pertinentes comunicar interna y externamente?

¿La empresa ha establecido una metodología de comunicación en materia de gestión de la Calidad Ocupacional?

¿La empresa documenta sus acciones de comunicación en materia de Calidad Ocupacional?

¿Sabías que al comunicar el

desempeño respecto a la

gestión de la Calidad

Ocupacional estas alineándote

con las siguientes iniciativas

internacionales?

Declaración

Tripartita de la OIT

de Principios sobre

las Empresas

Multinacionales y la

Política Social

Líneas

Directrices de la

OCDE para

empresas

Multinacionales

IRAM-ISO

26000:2010-

Guía de

responsabilidad

social

44

60

61

II 8

III 2, 3, 4

V 2 b, c

V 6

VII 6

7.5.1

7.5.2

7.5.3

7.6.1

7.6.2

7. Evaluar el desempeño respecto a la gestión de la Calidad Ocupacional

7.1 Generalidades

Un desempeño eficaz en materia de gestión de la Calidad Ocupacional, depende del compromiso

asumido, de los esquemas de supervisión implementados y de los procesos de evaluación de las

acciones desarrolladas en relación con los objetivos establecidos.

El seguimiento del desempeño en materia de gestión de la Calidad Ocupacional busca,

principalmente, asegurar que la empresa está llevando a cabo las actividades como se pretendía,

identificar cualquier crisis y posibilitar la modificación de la forma en la que se están haciendo las

cosas.

La revisión del desempeño en materia de gestión de la Calidad Ocupacional, realizada a intervalos

adecuados, permite determinar progresos, ayudar a mantener programas bien orientados, identificar

áreas que necesitan cambios y contribuir a mejorar el desempeño.

Los resultados de la revisión del desempeño son de utilidad para que la empresa oriente su enfoque

hacia la mejora de sus prácticas en relación a la gestión de la Calidad Ocupacional a lo largo del

tiempo.

Es por ello que resulta recomendable que la empresa establezca mecanismos de análisis que

aseguren la eficacia de las acciones planificadas y la verificación de su efectividad.

7.2 Seguimiento del desempeño en materia de gestión de la Calidad Ocupacional

Existen diversos métodos para implementar el seguimiento del desempeño en materia de gestión de

la Calidad Ocupacional. Resulta recomendable que la empresa analice los diferentes métodos

existentes e identifique aquel que le resulte más adecuado a las particularidades de la empresa.

Page 23: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

23

Algunos de los métodos existentes son: revisiones a intervalos adecuados, evaluaciones

comparadas, obtención de retroalimentación de las partes interesadas y medición a través de

indicadores. Un indicador -el cual debería ser claro, informativo, práctico, comparable, preciso,

creíble y fiable- proporciona información cualitativa o cuantitativa comparable sobre resultados o

consecuencias asociados a la empresa y muestra los cambios que se producen con el paso del

tiempo.

Para cada objetivo establecido, resulta recomendable que la empresa defina a qué es necesario

hacer seguimiento, la metodología de medición y seguimiento, los indicadores pertinentes y la

información que resulta necesario documentar.

DIAGNÓSTICO

¿La empresa ha establecido una metodología de seguimiento del desempeño en materia de gestión de la Calidad Ocupacional?

¿La metodología de seguimiento del desempeño en materia de gestión de la Calidad Ocupacional establece la periodicidad de su aplicación?

¿La empresa documenta el resultado de la aplicación de la metodología de seguimiento de sus acciones en materia de Calidad Ocupacional?

¿La empresa ha establecido una metodología específica de seguimiento del desempeño en materia de gestión de la Calidad Ocupacional en sus proveedores críticos?

¿La empresa documenta el resultado de la aplicación de la metodología específica de seguimiento de las acciones de sus proveedores críticos en materia de Calidad Ocupacional?

7.3 Revisión del desempeño en materia de gestión de la Calidad Ocupacional

Resulta recomendable que después de cada seguimiento del desempeño realizado en materia de

gestión de la Calidad Ocupacional, la empresa analice y evalúe los resultados obtenidos y revise su

desempeño frente a los objetivos, procedimientos y programas correspondientes.

Resulta esperable que la empresa incluya el resultado de la revisión del desempeño en materia de

gestión de la Calidad Ocupacional en el marco de la revisión por la dirección, de existir algún sistema

de gestión implementado. En este caso, es deseable que el resultado de la revisión por la dirección

incluya decisiones relacionadas con el plan de acción, cualquier necesidad de cambio - incluyendo la

revisión de la política y el alcance- y las necesidades de recursos, y que documente los cambios

derivados de las revisiones por la dirección.

Page 24: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

24

DIAGNÓSTICO

¿En la revisión del desempeño en materia de gestión de la Calidad Ocupacional la empresa considera:

1. si los objetivos establecidos fueron adecuados

2. si se lograron los objetivos tal y como se habían previsto

3. si las acciones planificadas resultaron apropiadas para el logro de los objetivos

4. ¿qué funcionó y por qué? ¿qué no funcionó y por qué?

5. ¿qué se podría haber hecho mejor?

6. si todas las personas pertinentes han sido involucradas

¿La empresa documenta el resultado de la revisión del desempeño en materia de gestión de la Calidad Ocupacional?

¿La empresa documenta el resultado de la revisión del desempeño de sus proveedores críticos en materia de gestión de la Calidad Ocupacional?

7.4 Mejora del desempeño en materia de gestión de la Calidad Ocupacional

A partir de los resultados de las revisiones periódicas del desempeño, es esperable que la empresa

establezca acciones -entre las que se podrían incluir la modificación de objetivos, alcance, recursos

o actividades, entre otras- a fin de mejorar su gestión en materia de Calidad Ocupacional.

Los resultados de la revisión del desempeño son de utilidad para que la empresa oriente su enfoque

hacia la mejora de sus prácticas en relación a la gestión de la Calidad Ocupacional a lo largo del

tiempo.

DIAGNÓSTICO

¿La empresa ha analizado las causales de los resultados de su desempeño en materia de Calidad Ocupacional?

¿La empresa ha establecido acciones de mejora del desempeño de su gestión en materia de Calidad Ocupacional?

¿Sabías que al evaluar el

desempeño respecto a la

gestión de la Calidad

Ocupacional estas alineándote

con las siguientes iniciativas

internacionales?

Declaración

Tripartita de la

OIT de Principios

sobre las

Empresas

Multinacionales y

la Política Social

Líneas

Directrices de

la OCDE para

empresas

Multinacionales

IRAM-ISO

26000:2010-

Guía de

responsabilidad

social

44 VII 2 7.7.2

7.7.4

Page 25: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

25

8. Abordar la prevención de trabajo infantil en la práctica

El presente capítulo constituye la guía de aplicación especialmente orientada hacia el abordaje de la

prevención del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente. En cada apartado se presentan

las singularidades a considerar dentro de la estrategia de Calidad Ocupacional, y se incluyen

ejemplos de buenas prácticas relacionadas.

8.1 Contenido del compromiso político

Relación con la Calidad Ocupacional

Atendiendo a las diferentes características propias de cada empresa y del contexto donde desarrolla

sus actividades, la Política de Calidad Ocupacional (5.2) debería mencionar explícitamente el

compromiso asumido por la empresa en relación a la no aceptación del trabajo infantil y a la

realización de acciones para su prevención. En caso de no hacerlo, deberían existir documentos de

gestión internos (Normas o procedimientos) que reflejen este compromiso.

Este compromiso debería reflejarse en toda la empresa, lo que significa promover la erradicación del

trabajo infantil en todos los ámbitos de gestión de la misma.

Asimismo, este compromiso debería extenderse hacia todo el alcance que defina la empresa para la

gestión específica de prevención de trabajo infantil en el marco de la Calidad Ocupacional,

involucrando a las actividades de contratación laboral bajo control o influencia de la propia empresa.

La dirección de la empresa debería establecer el alcance de su gestión en relación a este tema y

definir la asignación de roles, y responsabilidades para una efectiva implementación de la política

establecida.

La empresa debería determinar la competencia necesaria de las personas que realizan trabajos bajo

su control y que potencialmente puedan afectar su gestión del abordaje de la erradicación del trabajo

infantil, evaluando que las mismas sean competentes con base en su educación, formación o

experiencia adecuadas.

Expectativa de mínima

Existencia de una Política de Calidad Ocupacional genérica y de normas o procedimientos

referidos al compromiso de la empresa respecto de la erradicación del trabajo infantil.

Escenario superador

Existencia de una o varias de las siguientes opciones:

Política de erradicación del trabajo infantil que refleje el compromiso de los líderes de alto nivel

con la temática

Declaración de principios o valores alineados con el respeto de los derechos del niño y la

prevención del trabajo infantil

Política de contratación que haga referencia explícita a la no aceptación de trabajo infantil

8.2 Involucrar a las partes interesadas

Relación con la Calidad Ocupacional

La identificación de las partes interesadas, relacionadas con la gestión específica de la erradicación

del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente en el marco de la Calidad Ocupacional,

habitualmente considera a empleados/as, proveedores, comunidades cercanas, sindicatos, ONGs

especializadas y las áreas de gobierno vinculadas al tema.

Page 26: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

26

Asimismo, de considerarlo pertinente, puede ser útil para el análisis de riesgos posterior, incluir a

clientes, especialmente cuando los productos o servicios brindados tengan relación con posibles

riesgos de existencia de trabajo infantil, o la posible vulneración de los derechos del niño. Expectativa de mínima

Identificación de grupos de interés con expectativas sobre el abordaje de la empresa de la

erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente

Identificación de las expectativas asociadas a cada grupo de interés en relación a la erradicación

del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente

Escenario superador

Realizar procesos de consulta que permitan identificar posibles medidas para identificar áreas de

riesgo de existencia de trabajo infantil

8.3 Analizar los riesgos relacionados con la existencia de trabajo infantil

Relación con la Calidad Ocupacional

Para gestionar la prevención del trabajo infantil en el marco de la Calidad Ocupacional, a la empresa

le resultará de utilidad conocer sus riesgos internos y externos específicos en este tema.

El abordaje singular de los riesgos de existencia de trabajo infantil, dentro del análisis de riesgos

general, puede hacerse mediante la aplicación de una metodología específica y un análisis de

resultados particular, de manera de permitir un abordaje asociado a la priorización del tema dentro

de la estrategia integral de la Calidad Ocupacional.

Para abordar específicamente sus riesgos relacionados con la existencia de trabajo infantil, resulta

de utilidad conocer particularmente la incidencia de estos riesgos en cada proceso de la empresa, y

su relación con los grupos de interés, especialmente los relacionados a sus proveedores.

En este sentido, es conveniente que los registros derivados de la implementación del requisito 8.2

del referencial (identificación y cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos) incluyan

explícitamente los contenidos relacionados con los derechos del niño, el trabajo infantil y la

protección del trabajo adolescente.

También es conveniente que la empresa revise sus procesos de reclutamiento y demás instancias

de la relación laboral para identificar posibles causales de riesgo de trabajo infantil, documentando el

resultado de esa revisión.

Expectativa de mínima

Revisar periódicamente los procesos de contratación para asegurarse que los mismos no

permiten la contratación de niños

Identificar proveedores y/o contratistas críticos, en función de los riesgos de presencia de trabajo

infantil en las operaciones directas e indirectas

Evaluar periódicamente a sus proveedores y/o contratistas críticos en función de los riesgos de

presencia de trabajo infantil en sus operaciones directas e indirectas

Page 27: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

27

Escenario superador

Evidenciar los resultados de los compromisos de mejora acordados con los proveedores y/o

contratistas críticos evaluados, en función de los riesgos de presencia de trabajo infantil en sus

operaciones directas e indirectas

Mantener registro de los proveedores y/o contratistas con los cuales ha puesto fin a su relación

comercial como resultado de la evaluación de riesgo de presencia de trabajo infantil en sus

operaciones directas e indirectas

Revisar periódicamente las condiciones de trabajo en la que los jóvenes de entre 16 y 18 años

desarrollan tareas para asegurarse que están dentro del marco de trabajo protegido

8.4 Planificar e implementar acciones

Relación con la Calidad Ocupacional

Para planificar el abordaje de los riesgos que la empresa ha priorizado en relación con su gestión de

la erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente, es indispensable que

establezca objetivos específicos, que en la medida de lo posible sean medibles y que planifique

cómo y cuándo lograrlos.

En el establecimiento de dichos objetivos resulta conveniente que la empresa considere, al momento de establecerlos, si los mismos son coherentes con la política de Calidad Ocupacional y el alcance que la misma le ha dado a prevención del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente.

Las empresas deberían ser capaces de evidenciar que establecieron e implementaron las acciones

planificadas, midieron su desempeño y las comunicaron.

En el abordaje de la prevención del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente dentro de

su gestión de Calidad Ocupacional, los registros derivados de la implementación del punto 6.2 de

este referencial (objetivos de Calidad Ocupacional), podrían incluir uno o varios programas

específicos relacionados con el trabajo infantil, la identificación de áreas de riesgo, la

corresponsabilidad de los mecanismos de control y prevención, la sensibilización a su cadena de

valor y la forma de mitigar aquellos eventuales casos detectados.

Expectativa de mínima

Acciones para la detección existencia de condiciones que pudieran permitir el trabajo infantil

Acciones de identificación de trabajos ligeros aptos para mayores de 16 años

Definir mecanismos de remediación ante posibles incidentes de trabajo infantil

Escenario superador

Desarrollo de capacitaciones sobre prevención de trabajo infantil a todos los puestos de toma de

decisiones

Desarrollo de su capacidad de influencia sobre su cadena de valor para propender a la

prevención y erradicación del trabajo infantil

8.5 Establecer mecanismos de reclamación en relación con el trabajo infantil

Relación con la Calidad Ocupacional

Para que el o los mecanismos de queja, denuncia o reclamación que defina la empresa resulten

eficaces, al momento de establecerlos, es recomendable que considere si los mismos resultan

legítimos, accesibles, predecibles, equitativos, claros y transparentes.

Page 28: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

28

En este sentido se espera que la empresa genere mecanismos de difusión para el entendimiento del

concepto de trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente dentro de sus grupos de interés

sensibles a estos temas, y que haga pública la existencia de los mecanismos de reclamación

establecidos, la manera en que operan y la forma prevista para dar respuesta a los reclamos.

Es recomendable que los mecanismos de queja, denuncia o reclamación puestos a disposición de

las partes interesadas sean, además de carácter confidencial con el fin de propender a la

inexistencia de represalias, despidos o acciones de discriminación, atendidos por personas

competentes en el tratamiento de estos temas y sus posibles implicancias en el ámbito laboral.

Asimismo, es conveniente que estos mecanismos de reclamación hagan referencia explícita a la

posibilidad de realizar denuncias o reclamaciones relacionadas con el trabajo infantil, ya sea real o

potencial.

Expectativa de mínima

Existencia de mecanismos de reclamación que hagan referencia explícita a la posibilidad de

realizar denuncias o reclamaciones relacionadas con trabajo infantil y/o trabajo adolescente

Escenario superador

Existencia de programa periódico de capacitación relacionado con el uso de/los mecanismo/s de

“denuncia” en caso de trabajo infantil y/o trabajo adolescente no protegido

9. Abordar la igualdad de trato y oportunidades y la no discriminación entre

varones y mujeres en la práctica

El presente capítulo constituye la guía de aplicación especialmente orientada hacia el abordaje de la

igualdad de trato y oportunidades y la no discriminación entre varones y mujeres. En cada apartado

se presentan las singularidades a considerar dentro de la estrategia de Calidad Ocupacional, y se

incluyen ejemplos de buenas prácticas relacionadas.

9.1 Contenido del compromiso político

Relación con la Calidad Ocupacional

Atendiendo a las diferentes características propias de cada empresa y del contexto donde desarrolla

sus actividades, la Política de Calidad Ocupacional (5.2) debería mencionar explícitamente el

compromiso asumido por la empresa en relación a propender a la igualdad de trato y oportunidades

y a la no discriminación entre varones y mujeres. En caso de no hacerlo, deberían existir

documentos de gestión internos (Normas o procedimientos) que reflejen este compromiso.

Este compromiso debería reflejarse en toda la empresa, lo que significa promover las condiciones de

igualdad de trato y oportunidades entre varones y mujeres en todos los ámbitos de gestión de la

misma.

Asimismo, este compromiso debería extenderse hacia todo el alcance que defina la empresa para la

gestión específica de la igualdad de trato y oportunidades y la no discriminación entre varones y

mujeres en el marco de la Calidad Ocupacional, involucrando a las actividades de contratación

laboral bajo control o influencia de la propia empresa.

La dirección de la empresa debería establecer el alcance de su gestión en relación a la igualdad de

trato y oportunidades y la no discriminación entre varones y mujeres y definir la asignación de roles,

y responsabilidades para una efectiva implementación de la política establecida.

Page 29: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

29

La empresa debería determinar la competencia necesaria de las personas que realizan trabajos bajo su control y que potencialmente puedan afectar su gestión del abordaje de la igualdad de trato y oportunidades y la no discriminación entre varones y mujeres, evaluando que las mismas sean competentes con base en su educación, formación o experiencia adecuadas. Expectativa de mínima

Existencia de una Política de Calidad Ocupacional genérica y de normas o procedimientos

referidos al compromiso de la empresa respecto de la igualdad de trato y oportunidades y la no

discriminación entre varones y mujeres

Escenario superador

Existencia de una o varias de las siguientes opciones:

Política de igualdad de trato y oportunidades y la no discriminación entre varones y mujeres que

refleje el compromiso de los líderes de alto nivel con la temática

Declaración de principios o valores alineados con la igualdad de trato y oportunidades y la no

discriminación entre varones y mujeres

Política de contratación que haga referencia explícita a la no discriminación entre varones y

mujeres

Política de fijación de salarios que haga referencia explícita a la no discriminación entre varones y

mujeres

Política de compensaciones que especifique que varones y mujeres recibirán la misma

compensación por trabajo equivalente

Política de promoción y desarrollo profesional que haga referencia explícita a la no discriminación

entre varones y mujeres

Política de horas de trabajo, flexibilidad de horarios y trabajo a distancia que posibiliten los

cuidados familiares

Política de reincorporación paulatina post maternidad/paternidad (softlanding)

Política de maternidad/paternidad que otorgue tiempo de licencia adicional a los establecidos en

la LCT y/o un período de licencia familiar y garantice licencia por adopción

Política de licencia familiar que establezca la disponibilidad de días para atender motivos

personales/familiares en particular para madres y padres con niños/as de hasta 4 años

Política de lactancia con especificación de pausas y/o tiempos asignados o Política de licencia

por violencia de género

9.2 Involucrar a las partes interesadas

Relación con la Calidad Ocupacional

La identificación de las partes interesadas, relacionadas con la gestión específica de la igualdad de

trato y oportunidades y la no discriminación entre varones y mujeres en el marco de la Calidad

Ocupacional, habitualmente considera a empleados/as, proveedores, comunidades cercanas,

sindicatos, ONGs especializadas y las áreas de gobierno vinculadas al tema.

Asimismo, de considerarlo pertinente, puede ser útil para el análisis de riesgos posterior, incluir a

clientes, especialmente cuando los productos o servicios brindados tengan relación con varones y/o

mujeres, o la posible vulneración de las condiciones de igualdad.

En la implementación de la metodología seleccionada para identificar a las partes interesadas,

resultará de ayuda mantener un balance entre varones y mujeres en los equipos intervinientes.

Expectativa de mínima

Identificación de grupos de interés con expectativas sobre el abordaje de la empresa de la

igualdad de trato y oportunidades y la no discriminación entre varones y mujeres

Page 30: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

30

Identificación de las expectativas asociadas a cada grupo de interés en relación a la igualdad de

trato y oportunidades y la no discriminación entre varones y mujeres

Escenario superador

Realizar procesos de consulta que permitan establecer mecanismos que aseguren una

representación balanceada de varones y mujeres en los espacios de comunicación y

representación institucional (publicaciones, eventos, paneles, videos, etc.)

Realizar procesos de consulta que permitan identificar posibles medidas para aumentar el

número de mujeres en áreas sub-representadas

9.3 Analizar los riesgos relacionados con la desigualdad de trato y oportunidades y la discriminación

entre varones y mujeres

Relación con la Calidad Ocupacional

Para gestionar la igualdad de trato y oportunidades y la no discriminación entre varones y mujeres en

el marco de la Calidad Ocupacional, a la empresa le resultará de utilidad conocer sus riesgos

internos y externos específicos en este tema.

El abordaje singular de la igualdad de trato y oportunidades y la no discriminación entre varones y

mujeres, dentro del análisis de riesgos general, puede hacerse mediante la aplicación de una

metodología específica y un análisis de resultados particular, de manera de permitir un abordaje

asociado a la priorización del tema dentro de la estrategia integral de la Calidad Ocupacional.

Para abordar específicamente sus riesgos relacionados con la igualdad de trato y oportunidades y la

no discriminación entre varones y mujeres, resulta de utilidad conocer particularmente la incidencia

de estos riesgos en cada proceso de la empresa, y su relación con los grupos de interés,

especialmente los relacionados a sus proveedores.

En este sentido, es conveniente que los registros derivados de la implementación del requisito 8.2

del referencial (identificación y cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos) incluyan

explícitamente los contenidos relacionados con la equidad entre varones y mujeres.

También es conveniente que la empresa revise sus procesos de reclutamiento y demás instancias

de la relación laboral para identificar posibles causales de discriminación entre varones y mujeres,

incluyendo brecha salarial, promoción, desarrollo de carrera y formación profesional, entre otras,

documentando el resultado de esa revisión.

Expectativa de mínima

Recopilación y análisis documentado de la información relativa al personal, en general, de cada

área en particular y en los puestos de mando, desagregada por sexo, edad y antigüedad.

Análisis documentado de la estructura edilicia, las instalaciones sanitarias y vestuarios

clasificados por sexo y la accesibilidad a todos los espacios.

. Escenario superador

Analizar el uso de lenguaje e imágenes no sexistas en los procesos de búsquedas laborales

Revisar periódicamente los procesos de contratación para asegurarse que los mismos están

libres de preguntas que indagan sobre la vida personal de los candidatos

Realizar un monitoreo periódico de las contrataciones y de las desvinculaciones clasificado por

sexo para identificar posibles sesgos o malas prácticas

Realizar un monitoreo periódico de los procesos de fijación de salarios considerando la igualdad

de trato y oportunidades y la no discriminación entre varones y mujeres

Page 31: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

31

Realizar análisis periódicos de los salarios por sexo para identificar posibles inequidades

Realizar un monitoreo periódico de los procesos de promoción por sexo y nivel jerárquico

Realizar un monitoreo periódico del número de padres que hacen uso de la licencia por

paternidad

Realizar un monitoreo periódico de bajas de mujeres y varones post natalidad

Realizar un monitoreo periódico de las causales/móviles de las bajas clasificadas por mujeres y

varones

Revisar los mecanismos establecidos para las evaluaciones de desempeño que pudieran implicar

un perjuicio para las trabajadoras en periodo post o pre natal

Analizar si las condiciones edilicias permiten que tanto hombres como mujeres puedan

desempeñar tareas en todas las áreas de la empresa

Analizar la necesidad de implementación de espacios para lactancia y/o guardería 9.4 Planificar e implementar acciones

Relación con la Calidad Ocupacional

Para planificar el abordaje de los riesgos que la empresa ha priorizado en relación con su gestión de

la igualdad de trato y oportunidades y la no discriminación entre varones y mujeres, es indispensable

que establezca objetivos específicos, que en la medida de lo posible sean medibles y que planifique

cómo y cuándo lograrlos.

En el establecimiento de dichos objetivos resulta conveniente que la empresa considere, al momento de establecerlos, si los mismos son coherentes con la política de Calidad Ocupacional y el alcance que la misma le ha dado a la igualdad de trato y oportunidades y la no discriminación entre varones y mujeres.

Las empresas deberían ser capaces de evidenciar que establecieron e implementaron las acciones

planificadas, midieron su desempeño y las comunicaron.

En el abordaje de la igualdad de trato y oportunidades y la no discriminación entre varones y mujeres

dentro de su gestión de Calidad Ocupacional, los registros derivados de la implementación del punto

6.2 de este referencial (objetivos de Calidad Ocupacional), podrían incluir uno o varios programas

específicos relacionados con la equidad entre varones y mujeres, la corresponsabilidad de los

cuidados, la maternidad/paternidad, la sensibilización, la comunicación inclusiva y no sexista hacia el

interior y exterior de la empresa, como por ejemplo en las campañas publicitarias.

Expectativa de mínima

Acciones para la mejora de la distribución del personal en general y por área, entre varones y

mujeres

De corresponder, acciones de mejora de su capacidad de infraestructura de manera tal que las

mismas aseguren la equidad para el desempeño laboral de varones y mujeres, en particular de

las personas con responsabilidades familiares

Procesos de organización del trabajo que faciliten la atención de responsabilidades familiares

De corresponder, acciones para la mejora de sus procesos de reclutamiento y otras instancias de

relación laboral, tendientes a la eliminación de las posibles causales de discriminación

identificadas a fin de mejorar la equidad entre varones y mujeres en la empresa

Programas de igualdad entre varones y mujeres con objetivos y metas específicas y plazos de

cumplimiento concretos que permitan contribuir al balance entre varones y mujeres Programas de promoción de igualdad entre varones y mujeres en puestos de toma de decisiones,

que incluyan metas específicas y plazos de ejecución

Procesos de evaluación de desempeño sensibles a la igualdad entre varones y mujeres

Page 32: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

32

Escenario superador

Existencia de un plan comunicacional libre de estereotipos basado en el uso de lenguaje inclusivo

en términos de igualdad entre varones y mujeres

Desarrollo de capacitaciones sobre no discriminación entre varones y mujeres a todos los puestos

de toma de decisiones, en los procesos de selección de nuevos/as trabajadores/as

Desarrollo de capacitaciones sobre discriminación entre varones y mujeres y acoso laboral, a

todos los/las trabajadores/as

Desarrollo de acciones motivacionales para que las empleadas mujeres se postulen a cargos,

concursables o no

Desarrollo de capital humano –financiamiento de cursos, maestrías, especializaciones- sensible a

la igualdad entre varones y mujeres

Desarrollo de procesos de capacitación para la reducción de sesgos de discriminación en los

procesos de promoción y desarrollo profesional

Desarrollo de procesos de mentoría y apoyo a mujeres líderes

Desarrollo de capacitaciones a supervisores/as de trabajadores/as beneficiario/as de licencias por

maternidad/paternidad

Desarrollo de capacitaciones a madres y padres para equilibrar el trabajo y las responsabilidades

familiares

Desarrollo de capacitaciones sobre identificación y abordaje de situaciones de violencia de

género

Elaboración de un proceso de planificación de la sucesión de tareas para los casos de licencia

por maternidad

Otorgamiento o pago de servicios de cuidado para trabajadora/es con niños/as de hasta 4 años

En caso de existencia de licencia familiar, generación de incentivos para que los padres la tomen

9.5 Establecer mecanismos de reclamación en relación con la igualdad de trato y oportunidades y la

no discriminación entre varones y mujeres

Relación con la Calidad Ocupacional

Para que el o los mecanismos de queja, denuncia o reclamación que defina la empresa resulten

eficaces, al momento de establecerlos, es recomendable que considere si los mismos resultan

legítimos, accesibles, predecibles, equitativos, claros y transparentes.

En este sentido se espera que la empresa genere mecanismos de difusión para el entendimiento del

concepto de equidad entre varones y mujeres dentro de sus grupos de interés sensibles al tema, y

que haga pública la existencia de los mecanismos establecidos, la manera en que operan y la forma

prevista para dar respuesta a los reclamos.

Es recomendable que los mecanismos de queja, denuncia o reclamación puestos a disposición de

las partes interesadas sean, además de carácter confidencial con el fin de propender a la

inexistencia de represalias, despidos o acciones de discriminación, atendidos por personas

competentes en el tratamiento de este tema y sus posibles implicancias en el ámbito laboral.

Asimismo, es conveniente que estos mecanismos de reclamación hagan referencia explícita a la

posibilidad de realizar denuncias o reclamaciones relacionadas con discriminación entre varones y

mujeres, o situaciones de violencia basadas en una relación desigual de poder, que afecten la vida,

libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también

su seguridad personal.

Expectativa de mínima

Existencia de mecanismo/s de denuncia en materia de igualdad de trato y oportunidades y la no

discriminación entre varones y mujeres.

Page 33: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

33

Escenario superador

Existencia de programa periódico de capacitación relacionado con el uso de/los mecanismo/s de

"denuncia" en caso de acoso/abuso/desigualdad entre varones y mujeres.

10. Abordar la no discriminación por motivos de discapacidad en la práctica

El presente capítulo constituye la guía de aplicación especialmente orientada hacia el abordaje de la

igualdad de trato y oportunidades y la no discriminación por motivos de discapacidad. En cada

apartado se presentan las singularidades a considerar dentro de la estrategia de Calidad

Ocupacional, y se incluyen ejemplos de buenas prácticas relacionadas.

10.1 Contenido del compromiso político

Relación con la Calidad Ocupacional

Atendiendo a las diferentes características propias de cada empresa y del contexto donde desarrolla

sus actividades, la Política de Calidad Ocupacional (5.2) debería mencionar explícitamente el

compromiso asumido por la empresa en relación a propender a la igualdad de trato y oportunidades

y la no discriminación por motivos de discapacidad en la práctica. En caso de no hacerlo, deberían

existir documentos de gestión internos (Normas o procedimientos) que reflejen este compromiso.

Este compromiso debería reflejarse en toda la empresa, lo que significa promover las condiciones de

igualdad de trato y oportunidades y la no discriminación por motivos de discapacidad y las formas en

que se trabaja para la inclusión dentro de los ámbitos de gestión de la misma.

Asimismo, este compromiso debería extenderse hacia todo el alcance que defina la empresa para la

gestión específica de la inclusión de personas con discapacidad en el marco de la Calidad

Ocupacional, involucrando a las actividades de contratación laboral bajo control o influencia de la

propia empresa.

La dirección de la empresa debería establecer el alcance de su gestión en relación a este tema y

definir la asignación de roles, y responsabilidades para una efectiva implementación de la política

establecida.

La empresa debería determinar la competencia necesaria de las personas que realizan trabajos bajo

su control y que potencialmente puedan afectar su gestión del abordaje la igualdad de trato y

oportunidades y la no discriminación por motivos de discapacidad, evaluando que las mismas sean

competentes con base en su educación, formación o experiencia adecuadas.

Expectativa de mínima

Existencia de una Política de Calidad Ocupacional genérica y de normas o procedimientos

referidos al compromiso de la empresa respecto de la igualdad de trato y oportunidades y la no

discriminación por motivos de discapacidad.

Escenario superador

Existencia de una o varias de las siguientes opciones:

Política de inclusión de personas con discapacidad que refleje el compromiso de los líderes de

alto nivel con la temática

Declaración de principios o valores alineados con el respeto de la no discriminación y las

prácticas de inclusión en el ámbito laboral a personas con discapacidad

Política de contratación que haga referencia explícita a la no discriminación por cuestiones de

discapacidad

Page 34: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

34

Política de fijación de salarios que haga referencia explícita a la no discriminación por

cuestiones de discapacidad

Política de compensaciones que especifique que todas las personas independientemente de

sus características personales, recibirán la misma compensación por trabajo equivalente

Política de promoción y desarrollo profesional que considere la no discriminación por

cuestiones de discapacidad

10.2 Involucrar a las partes interesadas

Relación con la Calidad Ocupacional

La identificación de las partes interesadas, relacionadas con la gestión específica de la inclusión de

personas con discapacidad en el marco de la Calidad Ocupacional, habitualmente considera a

empleados/as, proveedores, comunidades cercanas, sindicatos, ONGs especializadas y las áreas de

gobierno vinculadas al tema.

Asimismo, de considerarlo pertinente, puede ser útil para el análisis de riesgos posterior, incluir a

clientes, especialmente cuando los productos o servicios brindados tengan relación con posibles

riesgos de existencia de discriminación por discapacidad.

Expectativa de mínima

Identificación de grupos de interés con expectativas sobre el abordaje de la igualdad de trato y

oportunidades y la no discriminación por motivos de discapacidad por parte de la empresa

Identificación de las expectativas asociadas a cada grupo de interés en relación a la inclusión en

el ámbito laboral de personas con discapacidad

Escenario superador

Realizar procesos de consulta que permitan identificar posibles medidas para generar la inclusión

de personas con discapacidad en el ámbito laboral

10.3 Analizar los riesgos relacionados con el abordaje de la igualdad de trato y oportunidades y la no

discriminación por motivos de discapacidad en el ámbito laboral

Relación con la Calidad Ocupacional

Para gestionar la prevención de discriminación por discapacidad y la generación de oportunidades

en el marco de la Calidad Ocupacional, a la empresa le resultará de utilidad conocer sus riesgos

internos y externos específicos en este tema.

El abordaje singular de los riesgos de existencia de discriminación o desigualdad trato de

oportunidades para la inclusión de personas con discapacidad, dentro del análisis de riesgos

general, puede hacerse mediante la aplicación de una metodología específica y un análisis de

resultados particular, de manera de permitir un abordaje asociado a la priorización del tema dentro

de la estrategia integral de la Calidad Ocupacional.

Para abordar específicamente sus riesgos relacionados con la existencia de discriminación de

personas con discapacidad, resulta de utilidad conocer particularmente la incidencia de estos riesgos

en cada proceso de la empresa, y su relación con los grupos de interés, incluyendo especialmente

los relacionados a sus proveedores.

Page 35: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

35

En este sentido, es conveniente que los registros derivados de la implementación del requisito 8.2

del referencial (identificación y cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos) incluyan

explícitamente los contenidos relacionados con discapacidad y los derechos del trabajador.

También es conveniente que la empresa revise sus procesos de reclutamiento y demás instancias

de la relación laboral para identificar posibles causales de riesgo de discriminación u omisión de

generación de oportunidades para la discapacidad, documentando el resultado de esa revisión.

Expectativa de mínima

Recopilación y análisis documentado de la información relativa a los puestos de trabajo de la

empresa, de cada área en particular, relacionado con las posibilidades de acceso a los mismos

para personas con discapacidad.

Análisis documentado de las condiciones de accesibilidad física y comunicacional, en la que se

incluyan las todas las áreas administrativas, de producción y otros sitios en donde se realicen

actividades relacionadas con el trabajo bajo el control directo de la empresa.

. Escenario superador

Revisar periódicamente los procesos de contratación para asegurarse que los mismos estén

libres de preguntas que indagan sobre las características personales de los candidatos. o

Realizar un monitoreo periódico de las condiciones de puestos de trabajo, para evaluar las

oportunidades de adecuación a personas con discapacidad

Identificar las condiciones de trabajo en cada área propia o contratada, relacionadas con las

características de trabajo apto para ser realizados por personas con diferentes tipos de

discapacidad

10.4 Planificar e implementar acciones

Relación con la Calidad Ocupacional

Para planificar el abordaje de los riesgos y oportunidades que la empresa ha priorizado en relación

con su gestión de la discriminación por discapacidad en el ámbito laboral, es indispensable que

establezca objetivos específicos, que en la medida de lo posible sean medibles y que planifique

cómo y cuándo lograrlos.

En el establecimiento de dichos objetivos resulta conveniente que la empresa considere, al momento

de establecerlos, si los mismos son coherentes con la política de Calidad Ocupacional y el alcance

que la misma le ha dado a la igualdad de trato y oportunidades y la no discriminación por

discapacidad.

Las empresas deberían ser capaces de evidenciar que establecieron e implementaron las acciones

planificadas, midieron su desempeño y las comunicaron.

En el abordaje de la prevención de discriminación y generación de oportunidades para personas con

discapacidad dentro de su gestión de Calidad Ocupacional, los registros derivados de la

implementación del punto 6.2 de este referencial (objetivos de Calidad Ocupacional), podrían incluir

uno o varios programas específicos relacionados con la igualdad de trato y oportunidades y la no

discriminación por discapacidad, la identificación de áreas de riesgo y oportunidad, la

corresponsabilidad de los mecanismos de control y prevención, la sensibilización a su cadena de

valor y la forma de mitigar aquellos eventuales casos detectados.

Page 36: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

36

Expectativa de mínima

Acciones para la detección de posibles casos de existencia de discriminación por discapacidad.

Acciones de identificación de puestos de trabajos adaptados o adaptables para personas con

discapacidad.

De corresponder, acciones para la mejora de sus procesos de reclutamiento y otras instancias de

relación laboral, tendientes a la eliminación de las posibles causales de discriminación por

discapacidad.

Planificación de procesos de mitigación posibles ante casos de discriminación por discapacidad

en el ámbito laboral.

Escenario superador

Procesos de adaptación de puestos de trabajo para la implementación de prácticas de inclusión

de personas con discapacidad.

Desarrollo de su capacidad de influencia sobre su cadena de valor para propender a la no

discriminación de personas con discapacidad en el ámbito laboral.

Inclusión de la evaluación del abordaje de la problemática de discapacidad en el ámbito laboral

en su selección de proveedores.

10.5 Establecer mecanismos de reclamación en relación con la discriminación por discapacidad

Relación con la Calidad Ocupacional

Para que el o los mecanismos de queja, denuncia o reclamación que defina la empresa resulten

eficaces, al momento de establecerlos, es recomendable que considere si los mismos resultan

legítimos, accesibles, predecibles, equitativos, claros y transparentes.

En este sentido se espera que la empresa genere mecanismos de difusión para el entendimiento del

concepto de discriminación por discapacidad dentro de sus grupos de interés sensibles al tema, y

que haga pública la existencia de los mecanismos establecidos, la manera en que operan y la forma

prevista para dar respuesta a los reclamos.

Es recomendable que los mecanismos de queja, denuncia o reclamación puestos a disposición de

las partes interesadas sean, además de carácter confidencial con el fin de propender a la

inexistencia de represalias, despidos o acciones de discriminación, atendidos por personas

competentes en el tratamiento de este tema y sus posibles implicancias en el ámbito laboral.

Asimismo, es conveniente que estos mecanismos de reclamación hagan referencia explícita a la

posibilidad de realizar denuncias o reclamaciones relacionadas con la discriminación por

discapacidad, ya sea real o potencial.

Expectativa de mínima

Existencia de mecanismo/s de denuncia en materia de igualdad de trato y no discriminación por

discapacidad.

Escenario superador

Existencia de programa periódico de capacitación relacionado con el uso de/los mecanismo/s de

"denuncia" en caso de discriminación por discapacidad.

Page 37: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

37

11. Abordar la prevención de trabajo forzoso en la práctica

El presente capítulo constituye la guía de aplicación especialmente orientada hacia el abordaje de la

prevención del trabajo forzoso. En cada apartado se presentan las singularidades a considerar

dentro de la estrategia de Calidad Ocupacional, y se incluyen ejemplos de buenas prácticas

relacionadas.

11.1 Contenido del compromiso político Relación con la Calidad Ocupacional

Atendiendo a las diferentes características propias de cada empresa y del contexto donde desarrolla

sus actividades, la Política de Calidad Ocupacional (5.2) debería mencionar explícitamente el

compromiso asumido por la empresa en relación a la ausencia del trabajo forzoso y a la realización

de acciones para su prevención. En caso de no hacerlo, deberían existir documentos de gestión

internos (Normas o procedimientos) que manifiesten este compromiso.

Este compromiso debería reflejarse en toda la empresa, lo que significa promover la ausencia del

trabajo forzoso en todos los ámbitos de gestión de la misma.

Asimismo, este compromiso debería extenderse hacia todo el alcance que defina la empresa para la

gestión específica de prevención de trabajo forzoso en el marco de la Calidad Ocupacional,

involucrando a las actividades de contratación laboral bajo control o influencia de la propia empresa.

La dirección de la empresa debería establecer el alcance de su gestión en relación a este tema y

definir la asignación de roles, y responsabilidades para una efectiva implementación de la política

establecida.

La empresa debería determinar la competencia necesaria de las personas que realizan trabajos bajo

su control y que potencialmente puedan afectar su gestión del abordaje de la prevención del trabajo

forzoso, evaluando que las mismas sean competentes con base en su educación, formación o

experiencia adecuadas.

Expectativa de mínima

Existencia de una Política de Calidad Ocupacional genérica y de normas o procedimientos

referidos al compromiso explícito de la empresa respecto de la ausencia de trabajo forzoso.

Escenario superador

Existencia de una o varias de las siguientes opciones:

Declaración de principios o valores alineados con la ausencia del trabajo forzoso

Política de contratación que haga referencia explícita a la ausencia de trabajo forzoso

11.2 Involucrar a las partes interesadas

Relación con la Calidad Ocupacional

La identificación de las partes interesadas, relacionadas con la gestión específica de la ausencia de

trabajo forzoso en el marco de la Calidad Ocupacional, habitualmente considera a empleados/as,

proveedores, comunidades cercanas, sindicatos, ONGs especializadas y las áreas de gobierno

vinculadas al tema.

Page 38: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

38

Asimismo, de considerarlo pertinente, puede ser útil para el análisis de riesgos posterior, incluir a

clientes, especialmente cuando los productos o servicios brindados tengan relación con posibles

riesgos de existencia de trabajo forzoso.

Expectativa de mínima

Identificación de grupos de interés con expectativas sobre el abordaje de la empresa en materia

de ausencia del trabajo forzoso

Identificación de las expectativas asociadas a cada grupo de interés en relación a la ausencia del

trabajo forzoso

Escenario superador

Realizar procesos de consulta que permitan identificar posibles medidas para identificar áreas de

riesgo de existencia de trabajo forzoso

11.3 Analizar los riesgos relacionados con la existencia de trabajo forzoso

Relación con la Calidad Ocupacional

Para gestionar la prevención del trabajo forzoso en el marco de la Calidad Ocupacional, a la

empresa le resultará de utilidad conocer sus riesgos internos y externos específicos en este tema.

El abordaje singular de los riesgos de existencia de trabajo forzoso, dentro del análisis de riesgos

general, puede hacerse mediante la aplicación de una metodología específica y un análisis de

resultados particular, de manera de permitir un abordaje asociado a la priorización del tema dentro

de la estrategia integral de la Calidad Ocupacional.

Para abordar específicamente sus riesgos relacionados con la existencia de trabajo forzoso, resulta

de utilidad conocer particularmente la incidencia de estos riesgos en cada proceso de la empresa, y

su relación con los grupos de interés, especialmente los relacionados a sus proveedores.

En este sentido, es conveniente que los registros derivados de la implementación del requisito 8.2

del referencial (identificación y cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos) incluyan

explícitamente los contenidos relacionados con el trabajo forzoso.

También es conveniente que la empresa revise sus procesos de reclutamiento y demás instancias

de la relación laboral para identificar posibles causales de riesgo de trabajo forzoso, documentando

el resultado de esa revisión.

Expectativa de mínima

Revisar periódicamente los procesos de contratación

Identificar proveedores y/o contratistas críticos, en función de los riesgos de presencia de trabajo

forzoso en las operaciones directas e indirectas

Evaluar periódicamente a sus proveedores y/o contratistas críticos en función de los riesgos de

presencia de trabajo forzoso en sus operaciones directas e indirectas

Escenario superador

Evidenciar los resultados de los compromisos de mejora acordados con los proveedores y/o

contratistas críticos evaluados, en función de los riesgos de presencia de trabajo forzoso en sus

operaciones directas e indirectas

Mantener registro de los proveedores y/o contratistas con los cuales ha puesto fin a su relación

comercial como resultado de la evaluación de riesgo de presencia de trabajo forzoso en sus

operaciones directas e indirectas

Page 39: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

39

11.4 Planificar e implementar acciones

Relación con la Calidad Ocupacional

Para planificar el abordaje de los riesgos que la empresa ha priorizado en relación con su gestión de

la ausencia del trabajo forzoso, es indispensable que establezca objetivos específicos, que en la

medida de lo posible sean medibles y que planifique cómo y cuándo lograrlos.

En el establecimiento de dichos objetivos resulta conveniente que la empresa considere, al momento

de establecerlos, si los mismos son coherentes con la política de Calidad Ocupacional y el alcance

que la misma le ha dado a prevención del trabajo forzoso.

Las empresas deberían ser capaces de evidenciar que establecieron e implementaron las acciones

planificadas, midieron su desempeño y las comunicaron.

En el abordaje de la prevención del trabajo forzoso dentro de su gestión de Calidad Ocupacional, los

registros derivados de la implementación del punto 6.2 de este referencial (objetivos de Calidad

Ocupacional), podrían incluir uno o varios programas específicos relacionados con trabajo forzoso, la

identificación de áreas de riesgo, la corresponsabilidad de los mecanismos de control y prevención,

la sensibilización a su cadena de valor y la forma de mitigar aquellos eventuales casos detectados.

Expectativa de mínima

Acciones para la detección de la existencia de condiciones que pudieran permitir el trabajo

forzoso

Escenario superador

Desarrollo de capacitaciones sobre prevención de trabajo forzoso a todos los puestos de toma de

decisiones

Desarrollo de su capacidad de influencia sobre su cadena de valor para propender a la ausencia

del trabajo forzoso

11.5 Establecer mecanismos de reclamación en relación con el trabajo forzoso

Relación con la Calidad Ocupacional

Para que el o los mecanismos de queja, denuncia o reclamación que defina la empresa resulten

eficaces, al momento de establecerlos, es recomendable que considere si los mismos resultan

legítimos, accesibles, predecibles, equitativos, claros y transparentes.

En este sentido se espera que la empresa genere mecanismos de difusión para el entendimiento del

concepto de trabajo forzoso dentro de sus grupos de interés sensibles a estos temas, y que haga

pública la existencia de los mecanismos de reclamación establecidos, la manera en que operan y la

forma prevista para dar respuesta a los reclamos.

Es recomendable que los mecanismos de queja, denuncia o reclamación puestos a disposición de

las partes interesadas sean, además de carácter confidencial con el fin de propender a la

inexistencia de represalias, despidos o acciones de discriminación, atendidos por personas

competentes en el tratamiento de estos temas y sus posibles implicancias en el ámbito laboral.

Asimismo, es conveniente que estos mecanismos de reclamación hagan referencia explícita a la

posibilidad de realizar denuncias o reclamaciones relacionadas con el trabajo forzoso, ya sea real o

potencial.

Page 40: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REFERENCIAL DE GESTIÓN DE … · Cuando hablamos de la gestión de la calidad ocupacional, nos referimos a los aspectos de derechos humanos asociados

40

Expectativa de mínima

Existencia de mecanismos de reclamación que hagan referencia explícita a la posibilidad de

realizar denuncias o reclamaciones relacionadas con trabajo forzoso

Escenario superador

Existencia de programa periódico de capacitación relacionado con el uso de/los mecanismo/s de

“denuncia” en caso de trabajo forzoso