guÍa para la implementaciÓn del ias 1 (presentaciÓn de

163
1 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS) AL BALANCE Y A LOS RESULTADOS DE UNA EMPRESA COLOMBIANA NIXON MARTINEZ HINESTROZA 0627012 JEFFERSON ANDRES MARTINEZ RUIZ 0623143 UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURÍA PÚBLICA SANTIAGO DE CALI 2012

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

1

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE ESTADOS

FINANCIEROS) AL BALANCE Y A LOS RESULTADOS DE UNA EMPRESA

COLOMBIANA

NIXON MARTINEZ HINESTROZA

0627012

JEFFERSON ANDRES MARTINEZ RUIZ

0623143

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURÍA PÚBLICA

SANTIAGO DE CALI

2012

Page 2: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

2

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE ESTADOS

FINANCIEROS) AL BALANCE Y A LOS RESULTADOS DE UNA EMPRESA

COLOMBIANA

NIXON MARTINEZ HINESTROZA

0627012

JEFFERSON ANDRES MARTINEZ RUIZ

0623143

TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE MONOGRAFÍA

REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO

DIRECTOR

RAMIRO CIFUENTES VELEZ

CONTADOR PÚBLICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURÍA PÚBLICA

SANTIAGO DE CALI

2012

Page 3: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

3

DEDICATORIA

A nuestros padres y abuelos quienes nos enseñaron el significado de la vida,

brindándonos siempre los mejores consejos y su acompañamiento incondicional.

Page 4: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

4

AGRADECIMIENTOS

Primero le damos gracias a Dios por que ha sido El quien nos ha dado la

oportunidad de vivir y disfrutar esta magnifica experiencia, nos ha guiado e

iluminado en el transcurso de nuestra vida y en el desarrollo de la carrera.

Segundo agradecemos a nuestros padres, hermanos y abuelos por su apoyo

incondicional, los cuales son las personas que mas admiramos y queremos, sin

ellos no hubiera sido posible culminar esta gran etapa de nuestras vidas.

Tercero agradecemos a cada uno de los docentes que nos acompañaron y nos

brindaron su conocimiento para que creciéramos personal y profesionalmente;

en especial al profesor Ramiro Cifuentes Vélez quien muy amablemente nos

colaboró en la consecución de nuestros objetivos.

Por último y no menos importante le damos gracias a nuestros compañeros y

amigos que hicieron que este camino fuera agradable, lleno de anécdotas y

alegrías.

Page 5: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

5

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN…………….……………………………………………………………….11

JUSTIFICACIÓN……………………...………………………………………………………13

OBJETIVOS……………….………………………………………………………………….15

OBJETIVO GENERAL………..……………………………………..……………………….15

OBJETIVOS ESPECÍFICOS……..………………………………………………………….15

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…….……………………………………….….16

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA………..…………………………………………….16

1.2 ANTECEDENTES……………………………………………………….……………….22

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………………….26

2. MARCO DE REFERENCIA……………………………………………….…………….26

2.1 MARCO TEÓRICO…….. ……………………………………...……….……………….26

2.1.1 Globalización…………………………………………………………….……………..26

2.1.1.1 Aspectos Generales………...……………………………………………………….26

2.1.2 La Globalización y los IFRS…………………………………………………………..29

2.1.3 Contabilidad Internacional………………….………………………………………....30

2.1.4 Factores que Influyen en la Internacionalización de la Contabilidad……………..31

2.1.5 Armonización Contable Internacional……..………………...……………...……….32

2.1.6 Diversidad Contable Internacional…………………..………..……………………...32

2.2 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………….………..35

2.2.1 Los Estándares Internacionales de Reportes Financieros (IFRS)………….…….35

2.2.1.1 Alcance y Autoridad de los IFRS…………………………………………………..36

2.2.1.2 Procedimiento para la Elaboración de un IFRS…………….…...……...……….37

2.2.2 La Nueva Arquitectura Financiera Internacional (NAFI).……….…………..……..39

2.2.3 Mercados de Capital………...…...…………………………………………...……….40

2.2.4 Estados Financieros……...………………………………………………………...….43

2.2.4.1 Clasificación de los Estados Financieros…..……………….…………………….44

2.2.4.2 Balance General……………..…………...………………………………………….46

2.2.4.3 Estado de Resultados………...….………………………………………………….46

2.2.5 Proceso de Adopción, Adaptación o Convergencia de los IFRS……………...….48

2.2.5.1 Métodos de Integración Regulativa……..…………………..…………….……….49

2.2.5.1.1 Método de Adopción………………………………………………………...…….49

2.2.5.1.2 Método de Adaptación…………………………………………………………….49

2.2.5.1.3 Método de Convergencia…………………………………………………...…….50

2.2.6 Descripción del IAS 1 y el Marco Conceptual…..………...……………………..….54

2.2.6.1 IAS 1 Presentación de Estados Financieros………..…………………………….54

2.2.6.2 Marco Conceptual IASB……..……………………………………………………...57

2.2.7 Aplicación Prospectiva…………………………...……………………………………57

2.2.8 Aplicación Retroactiva…………………………………………………………………57

2.2.9 Balance Reestablecido…………………………………………………………….….57

2.2.10 Diferencia Por Conversión de Moneda…………………………………………….58

2.3 MARCO HISTORICO……………………………………………………..……………..58

2.3.1 Breve Reseña Histórica de la Contabilidad Internacional…………………….…...58

Page 6: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

6

2.3.2 Organismos Destacados Dentro del Proceso de Armonización……….….…..….59

2.3.2.1 ONU……...………………………………................………………………….…….60

2.3.2.2 OCDE………...……………………………………………….…………………...….60

2.3.2.3 IOSCO……...………………………………………………….…………………..….61

2.3.2.4 SEC………………………………………………………….………………………...61

2.3.2.5 IFAC………………………………………………………….…………….………….62

2.3.2.6 FASB………………………………………………………….……………………….62

2.3.2.7 ISAR/ UNCTAD………………………………………………………….………..….63

2.3.2.8 IASCF……………….………………………………………….....….……………….65

2.3.2.9 IFRIC………………………………………………………….……………………….66

2.3.2.10 IASB………...……………………………………………….…………………...….66

2.3.2.10.1 Objetivos del International Accounting Standards Board (IASB) …………..67

3. DISEÑO METODOLÓGICO……………………………………………………….……..69

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………….…….69

3.2 MÉTODO……………………………………………………….…………………………69

3.3 FUENTES DE INFORMACIÓN………………………………………………………....70

3.4 TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN………………………...…….70

3.5 RESULTADOS ESPERADOS DEL ESTUDIO……………………………………….70

3.6 FORMAS DE DIVULGACIÓN…………………………………………………………..70

4. EL OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LAS CUALIDADES DE LA

INFORMACIÓN FINANCIERA…..…………..………………………….………………….72

4.1 OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS……………………………...…….73

4.1.1 Balance General…………….……………………………………………….…………74

4.1.2 Estado de Resultados………………………………………………………………....75

4.2 CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA………………………………..80

4.2.1 Comprensibilidad……….…………………………………………………….………..84

4.2.2 Relevancia………….……………………………………………….………………….85

4.2.3 Fiabilidad………………………………………………………….…………………….86

4.2.4 Comparabilidad…………………………………………………………….…………..88

5. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS, DEFINICIÓN

RECONOCIMIENTO, MEDICIÓN Y REVELACIÓN……………………..……………….92

5.1 DEFINICION DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.……….92

5.1.1 Activo………………………………………………………….……………………..….92

5.1.2 Pasivo………..……………………………………………….…………………………94

5.1.3 Patrimonio……..…………………………………………………….………………….96

5.1.4 Ingresos………..………………………………………………….…………………….96

5.1.5 Gastos………………………………………………………….………………….…….97

5.2 DISTINCION ENTRE PARTIDAS CORRIENTES Y NO CORRIENTES……….….98

5.2.1 Activo Corriente………...………………………………………………………………99

5.2.2 Pasivo Corriente……….…………………………………………………….…….....100

5.3 RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS……………………………………...……………………….………………101

5.3.1 Reconocimiento de los Activos…………….……………………..………………...102

5.3.2 Reconocimiento de los Pasivos…………………………………………….……....103

5.3.3 Reconocimiento de los Ingresos…………..……………………...…...……………103

5.3.4 Reconocimiento de los Gastos…………….……………………………..………...104

Page 7: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

7

5.4 MEDICION DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS…..……104

5.4.1 Valor Razonable………….…………………………………………………..………105

5.5 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS…...……….108

5.6 REVELACIONES O NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS………………….112

5.6.1 Revelaciones al Balance General………………………..…………………………113

5.6.1 Revelaciones al Estado de Resultados………………………….…………………114

6. CASO PRÁCTICO APLICADO AL BALANCE Y LOS RESULTADOS DE UNA

EMPRESA COLOMBIANA…………………………………….………………......……...116

6.1 GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 AL BALANCE Y AL ESTADO DE

RESULTADOS………………………………………………………………………………116

6.1.1 Seccion A. Fundamentacion Teorica……………………………………………….116

6.1.2 Seccion B. Aplicación Práctica………………………………………………..…….117

6.2 CASO PRACTICO DE APLICACIÓN…….…………………………………………..118

6.2.1 BALANCE GENERAL….…….………………………………………………...…….123

6.2.1.1 Activos……….…….………….……………………………….…………………….123

6.2.1.1.1 Disponible….……..……………………………………………….……………...123

6.2.1.1.1.1 Caja………….………………………….……………….………………………123

6.2.1.1.1.2 Bancos……………….......………………………………….………………….123

6.2.1.1.1.3 Cuentas de ahorro…..………………………….……………………….……..124

6.2.1.1.2 Deudores……….………..……….……………………………….………………124

6.2.1.1.2.1 Clientes……………..……………………………………….………………….124

6.2.1.1.2.2 Anticipos y avances……..………………………….………………….………124

6.2.1.1.2.3 Anticipo de impuestos y contribuciones…..……….………………………...125

6.2.1.1.2.4 Cuentas por cobrar a trabajadores………..…………………………………125

6.2.1.1.3 Inventarios………...……………………………………………….………….….125

6.2.1.1.3.1 Materia prima y materiales……….……….……………………………….….125

6.2.1.1.3.2 Producto terminado…………………..………………………………….…….126

6.2.1.1.3.3 Mercancía no fabricada por la empresa……..……………………………...126

6.2.1.1.3.4 Mercancía en transito……………………..…………………………………..126

6.2.1.1.4 Propiedad Planta Y Equipo…………….….……………………………………127

6.2.1.1.5 Intangibles……………………….…....…………………………….…………….127

6.2.1.1.5.1 Licencias……………….….………………………………….……………..….127

6.2.1.2 Pasivos………………….……………….…………………….…………………….128

6.2.1.2.1 Obligaciones Financieras……………..….……………………………………..128

6.2.1.2.2 Proveedores……………………………..….………………………….…………128

6.2.1.2.3 Cuentas Por Pagar………………………………………………………….…...128

6.2.1.2.3.1 Costos y gastos por pagar…………..………………………………………..128

6.2.1.2.3.2 Dividendos y participaciones…………..……………………………………..129

6.2.1.2.3.3 Retenciones y aportes de nomina……..…………………………………….129

6.2.1.2.3.4 Acreedores varios……………………..…………………………….……..….129

6.2.1.2.4 Obligaciones Laborales………………...……………………………………….130

6.2.1.3 Patrimonio………………….……………………………………….……………….130

6.2.2 ESTADO DE RESULTADOS…………..…………………………………..……….130

6.2.2.1 Ingresos……………………….………….…………..……….…………………….131

6.2.2.1.1 Ventas Nacionales……………...………..…………………….…….………….131

6.2.2.1.2 Otros Ingresos…………………………..………………………………...….….131

Page 8: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

8

6.2.2.2 Gastos……………………………….……………………….…………….….…….132

6.2.2.2.1 Costo de Ventas………………….…………………..……….………….………132

6.2.2.2.2 Gastos de Administración…..…………….…………………….……………….132

6.2.2.2.3 Gastos de Ventas………………………….………………..…………..……….132

6.2.2.2.4 Gastos No Operacionales……………….…………..………………………….133

CONCLUSIONES……...…………………………..…………………..…………..……….141

RECOMENDACIONES………………………………………………..……………………144

BIBLIOGRAFÍA……...…………………………..………………….....…………..……….145

ANEXOS……...……………………………..…………………………...……………….....149

Page 9: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

9

LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Constitución del sistema financiero en Colombia……………………………..42

Gráfica 2. Clasificación de los estados financieros en Colombia………………………..45

Gráfica 3. Constitución de IASCF…………………………………………………………..65

Gráfica 4. Objetivos de los estados financieros según IFRS…………………………….73

Gráfica 5. Jerarquía de las características cualitativas según marco conceptual

IASB……...…………………………………………………………….………………………80

Gráfica 6. Cualidades de la información contable en Colombia………….……………..82

Gráfica 7. Definición de activo según IFRS………………………………………………..93

Gráfica 8. Definición de pasivo según IFRS………………………………………...……..95

Gráfica 9. Definición de gasto según IFRS…………………..…………..………………..98

Gráfica 10. Reconocimiento de un activo según IFRS…...…………………..….……..102

Gráfica 11. Reconocimiento de un pasivo según IFRS……………………………..…..103

Gráfica 12. Reconocimiento de un ingreso según IFRS……………………..…..……..103

Gráfica 13. Reconocimiento de un gasto según IFRS………………………….……….104

Page 10: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

10

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Organizaciones internacionales que emiten estándares………….………....68

Cuadro 2. Objetivos del Balance General…….……………………………..………..…...75

Cuadro 3. Objetivos del Estado de Resultados…….…..…………………..………..…...76

Cuadro 4. Comparación Cualidades de la Información Contable……………………….89

Cuadro 5. Comparación de Definición, Reconocimiento Y Medición De Los Elementos

De Los Estados Financieros…………………….…………………………………………107

Cuadro 6. Balance General Fragancias y Sabores S.A……………………………...…120

Cuadro 7. Estado de Resultados Fragancias y Sabores S.A…………………………..122

Cuadro 8. Reclasificaciones………………………………………………….…………….135

Cuadro 9. Reclasificación Estado de Resultados……………………………………..…136

Cuadro 10. Reclasificación Balance General………………….……….………………..137

Cuadro 11. Estado de Resultados Bajo IFRS……………………………………………139

Cuadro 12. Estado de Situación Financiera Bajo IFRS………………….………….….140

Page 11: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

11

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo de investigación se abordará la temática relacionada con los

Estándares Internacionales de Reportes Financieros (IFRS) en particular con el marco

conceptual del IASB y el IAS 1, que trata sobre la preparación y presentación de

estados financieros, con la intención de proponer una guía bajo la cual se pueda

aplicar de forma clara y eficiente el contenido de dicho estándar, al balance general y

el estado de resultados de una empresa colombiana.

La realización de esta investigación adquiere una gran importancia en tanto que

posibilitará el establecimiento de una base conceptual coherente y la adquisición de un

nuevo y completo conocimiento sobre el tema objeto de estudio, el cual, al ser

difundido, permitirá a los profesionales de la Contaduría Pública contar con

conocimientos que en el actual entorno globalizado son fundamentales para lograr un

mejor desempeño de sus labores al interior de las organizaciones, las cuales deben

preparar y revelar información de manera que sea transparente, útil, confiable y que

pueda ser comparada en diferentes países, con el fin de asegurar y mantener su

competitividad en el mercado.

Se plantea un marco conceptual en relación con el tema, en el cual se definen los

conceptos que se consideran importantes para una adecuada comprensión de la

temática expuesta en el trabajo, como los siguientes: la globalización, los estándares

internacionales de reportes financieros, contabilidad internacional, armonización

contable internacional, normatividad contable colombiana y estados financieros, los

cuales se consideran claves para el adecuado desarrollo del trabajo de investigación.

Para llevar a cabo el desarrollo del trabajo, se utilizará el tipo de investigación

descriptiva-comparativa y acorde con ésta, se recurrirá al método descriptivo, con el

objetivo de describir una guía para la implementación del Estándar Internacional de

Información Financiera IAS 1, al balance y a los resultados de una empresa

colombiana.

La información necesaria para cumplir con el los objetivos planteados será obtenida

principalmente de documentos, como los son por ejemplo libros, revistas, monografías,

entre otros, en los que se encuentre información relacionada con el tema de

Page 12: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

12

investigación, además, se tendrán en cuenta como fuente secundaria de información,

las personas que tengan la calidad de expertos en el tema.

Para recolectar la información se tendrán en cuenta básicamente dos técnicas, en

relación con los documentos, se utilizará la correspondiente al análisis documental y

en cuanto a las personas, se recurrirá a las entrevistas, a las cuales le den las

respuestas pertinentes los especialistas.

Se espera que el resultado de esta investigación sea la consolidación de una base

teórica-conceptual, la cual se reúna en un documento debidamente estructurado, el

cual pueda ser difundido por medio de revistas o ponencias, de tal manera que el

conocimiento allí plasmado, sea conocido por la sociedad en general, y que además

pueda ser utilizado por las personas interesadas, tanto en el ámbito académico como

profesional.

Page 13: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

13

JUSTIFICACIÓN

Con la aprobación en Colombia de la Ley 1314 del 13 julio 2009, ("por la cual se

regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de

aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades

competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades

responsables de vigilar su cumplimiento"), se hace necesario la creación de

herramientas didácticas que faciliten y hagan mas sencillo el proceso de convergencia

hacia IFRS.

Por tal motivo, este proyecto de investigación se desarrolla con el ánimo de

proporcionar algunas herramientas con las cuales se pretende ayudar al proceso de

convergencia al que se tienen que enfrentar las organizaciones colombianas y

contribuir con la comprensión mas acertada respecto de los contenidos sugeridos en

los IFRS, para de esta forma lograr una aplicación mas adecuada de estos

estándares.

Es también de importancia la ejecución de este proyecto debido a que la gran mayoría

de las organizaciones colombianas no cuentan con un adecuado conocimiento

respecto de los IFRS, por tanto su aplicación y comprensión apropiada por parte de los

entes colombianos se encuentra en cuestionamiento. En respuesta a este problema,

este proyecto pretende suministrar bases apropiadas, sencillas y entendibles para el

empresario mediante la elaboración de una guía para la implementación del IAS 1 al

balance y los resultados.

Mediante la realización de este proyecto se pretende obtener un amplio conocimiento

en relación con la correcta aplicación del IAS 1, que se refiere a la presentación de los

estados financieros por parte de las organizaciones, partiendo de la identificación de

aquellos aspectos mas importantes y determinantes, que por medio de su apropiada

comprensión e interpretación permita elaborar una guía práctica para su adecuada

implementación al balance y los resultados de una empresa colombiana.

Los entes económicos cada día deben enfrentarse a nuevos retos derivados de la

globalización de los mercados, lo cual hace necesario que para continuar siendo

competitivos a lo largo del tiempo, sean capaces de preparar, presentar y revelar

Page 14: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

14

información relativa a su situación y desempeño financiero, a través de la utilización de

procedimientos de la más alta calidad para el tratamiento contable de información

económica y para la preparación y presentación de reportes financieros. Para cumplir

con este objetivo, se hace necesaria la utilización de un modelo práctico, de fácil

utilización y eficiente que permita la aplicación del IAS 1 con todas las exigencias que

este sugiere.

En el ámbito académico la relevancia de este trabajo radica en que se logrará

establecer claramente una base conceptual en torno a las principales diferencias,

entre los estándares internacionales de reportes financieros (IFRS) y la normatividad

contable colombiana, en los aspectos relacionados con la presentación de los estados

financieros, su estructura y contenido y lo referente a la definición, reconocimiento y

medición de cada uno de sus elementos. Además se logrará el establecimiento de una

guía didáctica para la implementación del IAS 1.

Personalmente, la realización de dicho trabajo, permitirá adquirir un mayor y mejor

conocimiento en lo referente a la implementación de los estándares internacionales de

información financiera, específicamente del IAS 1, el cual trata sobre la presentación

de los estados financieros por parte de los entes económicos. Además, posibilitará el

establecimiento de una ventaja ante la competencia laboral, debido a que con su

realización se obtendrán bases para el ejercicio profesional que no son comunes en el

medio, puesto que, al contar con este conocimiento será más factible llegar a tener un

adecuado desempeño en las organizaciones que día a día deben enfrentarse a los

retos del mercado globalizado.

Page 15: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

15

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una guía para la implementación de la convergencia a estándares

internacionales IAS 1, presentación de estados financieros, aplicado al balance y a los

resultados de una empresa colombiana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir y comparar las diferencias entre la normatividad contable colombiana

y los estándares internacionales de información financiera, en lo relativo al

objetivo de los estados financieros y a las cualidades de la información.

Realizar una comparación que permita determinar las diferencias entre la

normatividad contable colombiana y los estándares internacionales de

información financiera (IAS 1, presentación de estados financieros), en lo

relacionado con la estructura y contenido de los estados financieros y en lo

referente a la definición, reconocimiento, medición y revelación.

Desarrollar la guía de implementación del IAS 1, mediante el desarrollo de un

caso práctico, aplicado al balance y a los resultados de una empresa

colombiana.

Page 16: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente los mercados económicos a nivel mundial tienden hacia una unificación

progresiva, que involucra aspectos de diferente índole. A su vez, la globalización

implica que cada día exista un mayor grado de integración e interdependencia entre

las diferentes naciones a nivel mundial, esto se observa principalmente en áreas como

la económica, financiera y de comunicación.

Este proceso de integración progresiva plantea facilidades crecientes para el

desarrollo del comercio, el libre flujo de capitales y el desarrollo de las tecnologías que

permitan comunicaciones inmediatas en tiempo real (Herrera, 2005:23).

El aspecto económico involucra los mercados en los que se demandan y ofrecen tanto

bienes como servicios y en los cuales compiten gran cantidad de entes económicos

que deben desarrollar diferentes estrategias que les permitan subsistir y seguir

produciendo beneficios económicos. Además, se ha venido presentando una dinámica

creciente y acelerada del comercio, lo cual a su vez ha impulsado la

internacionalización de la economía.

Cabe resaltar que la globalización permitió la estructuración del mundo como un gran

mercado, en el cual se pueden intercambiar tanto bienes como servicios; pero también

es cierto que debido a este proceso se configuro el concepto de lo que hoy se conoce

como mercado de capitales, concepto que en adelante será fundamental para

determinar el objetivo y las cualidades de la contabilidad.

La apertura económica, resultado de la globalización de los mercados ha generado la

internacionalización de la contabilidad, la cual tiene como fin ayudar en la eliminación

de los obstáculos contables entre los países. La consolidación de información contable

(económico-financiero) que involucra entes (subsidiarias-agencias-sucursales) de

diferentes países, con diferentes monedas y con principios de contabilidad diversos,

ha llevado a que sustentados en la necesidad de alcanzar un mayor grado de

objetividad en la información y una relación costo- beneficio favorable para los entes-

empresa, se propongan prácticas internacionalmente aceptadas. (Mejía, Montes Y

Montilla, 2006:4).

Page 17: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

17

Con el objetivo de responder a la necesidad de confeccionar información contable útil

y comparable en el contexto internacional, diferentes organismos de carácter público y

privado en el concierto internacional han asumido el papel de emisión de estándares

internacionales de contabilidad (Mejía et al., 2006:45), tal es el caso del IASB1.

Estos estándares internacionales de contabilidad tienen como objetivo crear bases

uniformes para el tratamiento y la divulgación de la información financiera, para de

esta forma lograr que la información generada en los entes económicos posea

características indispensables como la comparabilidad, utilidad y calidad. Dicha

información es suministrada directamente por la organización mediante los estados

financieros a los diferentes usuarios (stakeholders2), para que éstos, tomen decisiones

económicas, en relación con el estado de sus inversiones, relacionadas con la

continuidad o retiro de las mismas.

Los estados financieros se constituyen como una herramienta eficiente y útil, para

realizar la transmisión de la información requerida por las partes interesadas, con el

propósito fundamental de que éstas tengan conocimiento del desempeño financiero

del ente, para de esta forma poder tomar decisiones de carácter económico.

Con el establecimiento de los mercados de capital como una de las fuerzas más

notables del desarrollo económico, debido a que permitió la obtención de capital

(dinero) y nuevas fuentes de financiación para las empresas del sector productivo del

mercado global, lo cual promovió el desarrollo, crecimiento y fortalecimiento financiero

de las mismas.

Esta modificación en la estructura financiera, relacionadas con las fuentes de

financiación de las organizaciones a nivel mundial trajo consigo un cambio en el

esquema de la contabilidad; la contabilidad abandonó el esquema normativo (legal,

1 IASB - International Accounting Standards Board (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad). Es un organismo independiente del sector privado que desarrolla y aprueba las Normas Internacionales de Información Financiera. El IASB funciona bajo la supervisión de la Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASCF). El IASB se constituyo en el año 2001 para sustituir al Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Committee).

2 Stakeholders: Son los denominados grupos de interés, involucran todos los ámbitos y personas sobre las cuales tiene

influencia la sociedad. Se consideran grupos de interés entre otros: los empleados, consumidores, competidores, los tenedores de títulos, organismos de control y vigilancia, la comunidad y los proveedores de bienes y servicios de la sociedad.

Page 18: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

18

profesional, técnico) y se introduce en un esquema financiero (contexto de los

negocios financieros y bajo estándares globales). La contabilidad financiera es, ahora

más que nunca, financiera (Mantilla, 2002:63), estableciendo la medición del

desempeño y rendimiento financiero como el objetivo de la contabilidad.

Los estándares internacionales de información financiera no son ajenos al cambio en

el enfoque financiero de la contabilidad, por el contrario, a través de su órgano emisor

el IASB ha impulsado de manera intensiva la promulgación de las prácticas

propuestas por el nuevo esquema de contabilidad financiera, basado en la medición y

presentación de reportes sobre el desempeño y rendimiento financiero (Mantilla,

2002:87), fundamentado en la utilización del fair value (valor razonable)3.

En la contabilidad financiera, la información juega un papel muy importante, pues

tiene una doble connotación dentro del nuevo esquema financiero. Para desarrollar de

forma eficiente las prácticas propuestas por la contabilidad financiera es necesario

contar con los medios tecnológicos que le permitan a las organizaciones trabajar con

información en tiempo real, de forma tal que les permita dimensionar los posibles

impactos financieros que traerá dicha información, para así poder tomar decisiones al

respecto, buscando minimizar impactos negativos y sacar ventaja de la información

privilegiada.

Por otra parte, la información reviste gran importancia en el sentido que constituye la

base fundamental para la toma de decisiones de los usuarios o partes interesadas en

las organizaciones (stakeholders), por tanto la información debe ser de alta calidad en

cuanto a su contenido y su estructura, de manera que pueda ser de gran utilidad a la

hora de afrontar decisiones de carácter financiero por parte de los usuarios.

La normatividad contable colombiana se encuentra debidamente estipulada y descrita

en el Decreto reglamentario 2649 expedido el 29 de diciembre de 1993, reglamentado

por el presidente de la República en uso de sus facultades constitucionales. En él se

encuentran claramente enmarcados los criterios y procedimientos a seguir a la hora

del tratamiento y divulgación de la información contable en Colombia.

3 Valor razonable: Importe por el cual un activo puede ser intercambiado, o un pasivo cancelado, entre partes

interesadas y debidamente informadas que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua.

Page 19: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

19

Es de destacar que el modelo contable que el Decreto reglamentario 2649 de 1993

contempla fue elaborado en su momento con parámetros contables modernos que se

estaban desarrollando en el marco internacional. Los estándares internacionales de

Contabilidad de aquella época se convirtieron en la base contable utilizada por muchos

países y sirvieron de marco de referencia para que algunos desarrollaran sus propias

normas. Colombia no fue la excepción y reglamentó su contabilidad en el año 1993

adaptando los IAS4 vigentes en ese entonces (Jiménez, 2005:3).

El modelo contable descrito en el decreto reglamentario 2649 de 1993 se fundamenta

en una contabilidad de cumplimiento altamente influenciada por cargas jurídicas y

legales muy particulares que operan al interior del país, frenando de forma

considerable el desarrollo de la contabilidad, por otra parte, este modelo contable

plantea la medición y valoración de los hechos económicos utilizando el costo histórico

sobre hechos pasados para posteriormente ser presentados y revelados en los

estados financieros para así cumplir con la normatividad.

Es claro que este modelo (valoración de hechos económicos a costo histórico) en su

momento fue de gran utilidad, pero, es de considerar que es un modelo que cuenta

con casi 17 años de funcionamiento en el marco contable del país, y aunque en

términos de la historia es relativamente nuevo, en la actualidad se encuentra obsoleto,

debido a que la contabilidad en el plano internacional cambió, y ese cambio supuso

grandes transformaciones que el modelo contable colombiano no considera. Este

cambio sugirió una modificación en la estructura conceptual de la misma contabilidad

(pasando de la preparación y presentación de estados financieros a la medición y

reporte del desempeño financiero) (Mantilla, 2002:51).

Este cambio fue impulsado por los mercados globalizados que crearon y fortalecieron

los mercados de capital, constituyendo a éste en una de las fuentes económicas más

fuertes y rentables de mercado global. Colombia necesita en gran medida hacer parte

de este gran mercado y competir más allá de sus fronteras (cross-borders5) para atraer

inversionistas y con ellos capital que ayude a dinamizar la economía nacional, pero

para ello necesita un sistema contable financiero que satisfaga las necesidades de

información de los usuarios y esta necesidad se puede satisfacer con la

4 IAS International Accounting Standards (Normas internacionales de contabilidad) son un conjunto de estándares que

establecen la información que deben presentarse en los estados financieros. 5 cross-borders: Negociaciones entre compañías ubicadas en diferentes países.

Page 20: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

20

implementación de los estándares internacionales de reportes financieros (IFRS6),

debido a que estos proporcionan uniformidad en los criterios contables para la

valoración de los hechos económicos y alta calidad en la elaboración y presentación

de reportes financieros.

La problemática gira entorno a la aplicación de los IFRS por parte de las empresas en

Colombia, más concretamente del IAS 17, que se refiere a la presentación de los

estados financieros. Es aquí precisamente donde se puede evidenciar la existencia de

ciertas diferencias entre los estándares internacionales de información financiera y la

normatividad contable nacional, en cuanto a la estructura y contenido de los estados

financieros y en lo referente a la definición, reconocimiento, medición y revelación de

cada uno de los elementos de dichos estados.

Estas diferencias derivadas de la implementación del IAS 1 en el marco contable

colombiano, provocará una serie de dificultades en el momento de su plena aplicación,

relacionados en primera instancia con el esquema financiero que plantea el IAS 1, en

tanto que la normatividad contable colombiana cuenta con un esquema de

cumplimiento y presentación, otro gran efecto se encuentra relacionado con el proceso

de reconocimiento y medición de cada uno de los elementos de los estados

financieros, puesto que los IFRS utilizan el concepto de fair value (valor razonable),

mientras que en Colombia se utiliza el costo histórico.

Otro de los efectos que se pueden evidenciar es el correspondiente a la relación de la

contabilidad con los marcos jurídicos y legales, debido a que en Colombia los

principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) se volvieron

extremadamente complicados por su dependencia de las normas legales y la

interpretación legal correspondiente. Ello condujo a que las empresas se limitaran al

cumplimiento legal (Deloitte, 2008:33). En tanto que los IFRS proponen una

independencia entre lo jurídico y lo contable-financiero orientado hacia le realidad

económica.

6 IFRS International Financial Reporting Standards (Normas internacionales de Información Financiera - NIIFs), son las

Normas e Interpretaciones adoptadas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas Normas comprenden :Las Normas Internacionales de Información Financiera; Las Normas Internacionales de Contabilidad; y Las Interpretaciones elaboradas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF-IFRIC) o el antiguo Comité de Interpretaciones (SIC).

7 IAS 1. International Accounting Standard 1. (Norma internacional de Contabilidad 1). Presentación de Estados

Financieros.

Page 21: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

21

Además, la temática relacionada con el estándar internacional de información

financiera, IAS 1, en Colombia es poco conocida y las empresas no cuentan con las

herramientas apropiadas que les permitan el adecuado conocimiento, interpretación y

aplicación de forma práctica y eficiente de este estándar relacionado con la

presentación de estados financieros.

Colombia, de cara a la preparación para la implementación de los estándares

internacionales de reportes financieros, - luego de que se aprobara la Ley 13148 de

2009- las compañías colombianas comenzaron a creer que efectivamente la

convergencia a IFRS en Colombia era un hecho. Una vez sancionada la ley, las

empresas colombianas han empezado a explorar el conocimiento contable y

profundizarlo en términos de estándares internacionales.

Lo que han venido haciendo las empresas es tener charlas de sensibilización al

interior de las compañías, para facilitar la comprensión de los principales impactos

que tendrá sobre el negocio, no solamente desde el punto de vista contable, sino en

términos de procesos, sistemas de información, y todo lo que viene detrás de un

proceso de conversión, que hace de éste un proceso mucho más completo y sobre

todo controlado en términos de recursos financieros y de administración del cambio en

las organizaciones.

Es por esto que dichos procesos de concientización han revelado que efectivamente

existe un alto nivel de desconocimiento dentro de las compañías. Los preparadores de

estados financieros, en la vasta mayoría de los casos no conocen en detalle los IFRS

o en el peor de los casos son neófitos frente a este tema en particular. Lo anterior

conlleva a que la administración y la alta gerencia tengan la necesidad de afrontar este

problema como un asunto importante, no sólo por la exigencia de los requerimientos

establecidos en los IFRS en materia de preparación de los reportes financieros, sino

por el cambio de mentalidad de la alta gerencia de las compañías.

En ese orden de ideas, al interior de cada compañía hay que hacer una revisión

8 Ley 1314 de 2009. Diario Oficial No. 47.409 de 13 de julio de 2009. Por la cual se regulan los principios y normas de

contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.

Page 22: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

22

exhaustiva, porque no todas las áreas involucradas son financieras. Es por esto que

muchas compañías en Colombia han iniciado el proceso con un plan de capacitación,

con el propósito de prepararse desde ya, porque reconocen que éste es un asunto

importante para los próximos años.

Por las razones anteriores se hace factible y necesaria la creación de herramientas

prácticas y didácticas para la aplicación adecuada y eficiente de los IFRS en

Colombia. Los llamados a realizar esta tarea son los organismos competentes de la

profesión contable junto con las instituciones de educación superior. Así mismo, se

considera importante el establecimiento de una herramienta para la aplicación del IAS

1, que facilite su aplicación y comprensión por parte de las empresas colombianas y

contribuir de esta manera con el proceso de convergencia hacia IFRS.

1.2 ANTECEDENTES

El proceso de adopción e implementación de los Estándares Internacionales de

Información Financiera (IFRS) al rededor del mundo ha tomado gran fuerza y

aceptación en la sociedad mundial, debido a que su aplicación al interior de la

normatividad de los países ha sido impulsada por los mercados globalizados, de los

cuales todos quieren hacer parte y entrar a competir.

La exitosa adopción de los IFRS en el 2005 por la Unión Europea impulsó un cambio

radical en la actitud hacia estándares comunes para la presentación de reportes. Hoy

más de 100 países reportan según los estándares internacionales. Si bien los Estados

Unidos, que es el mercado de capitales más grande del mundo, todavía no ha

adoptado los IFRS, ya ha dado pasos importantes en la dirección correcta (Deloitte,

2008:21).

Latinoamérica no ha sido la excepción dentro de este proceso, en las últimas décadas

la comunidad latina ha tomado conciencia de su nuevo papel en el mercado

internacional y se han dirigido esfuerzos hacia el estudio acerca de la aplicabilidad y

las ventajas que se obtendrían de la adopción e implementación de los IFRS dentro

del marco contable nacional. A la gran conclusión que se llegó fue que para lograr una

exitosa vinculación en los mercados internacionales era necesario hablar el lenguaje

común en el cual se estaban desarrollando los negocios a nivel mundial, para así

Page 23: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

23

estar acorde con las exigencias, y tal cometido puede ser alcanzado con la adopción e

implementación de estándares internacionales para el tratamiento contable de hechos

económicos, preparación y presentación de reportes financieros.

Es de esta forma que países como Paraguay, Chile, Venezuela, Argentina, Perú,

Brasil y más recientemente Colombia se dan a la tarea de converger hacia estándares

internacionales de reportes financieros (IFRS por sus siglas en ingles) impulsados por

el IASB, pero para ello se dedicaron a realizar estudios previos para tratar de

identificar los efectos más visibles dentro del proceso de convergencia y una posterior

implementación.

El tema relacionado con la adopción de estándares internacionales en el marco

contable colombiano no es nuevo, por el contrario, ha tenido una historia considerable

la cual se remonta a las primeras décadas de la creación de la profesión. Con la

creación de la contaduría pública como ejercicio profesional en la década de 1930,

específicamente el año de 1931, mediante la Ley 589 que constituyó la

Superintendencia de Sociedades Anónimas y que en su artículo 46 creó la figura de

Contador Público Juramentado.

En esta época en el país no existían Contadores Públicos nacionales, y el ejercicio

profesional en las organizaciones era desarrollado por profesionales extranjeros, los

cuales empezaron a introducir dentro de las prácticas contables nacionales los usos y

costumbres del modelo contable anglosajón, distintos de la contabilidad forense típica

del modelo contable colombiano.

En esa misma época se crea la Sociedad Colombiana de Contadores Públicos, la cual

reunía a Contadores extranjeros, los cuales presentaron al gobierno colombiano una

propuesta para que se adoptara la organización de la profesión contable en Colombia

de igual manera que en el Reino Unido, donde fuera la profesión la que emitiera las

licencias profesionales y los estándares técnicos del ejercicio profesional (que eran los

estándares de contabilidad de la vertiente del control anglosajón).

Dicho proyecto fracasó, pero se evidenció la primera intención de adecuar el ejercicio

contable colombiano a los usos y costumbres del modelo contable anglosajón.

9 Por la cual se crea la Superintendencia de Sociedades Anónimas y se dictan otras disposiciones.

Page 24: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

24

En el año de 1961 se reunió en la ciudad de Nueva York un Congreso Mundial de

Contabilidad y una Conferencia Interamericana de Contabilidad, en la cual se tomó la

decisión de establecer unas prácticas contables y de auditoría de uso general en todo

el mundo. No se llamó estandarización, pero en el fondo se refería a ello (que la

contabilidad y la auditoría se practicaran de manera exacta en todo el mundo).

Como consecuencia de esta decisión se constituyó el Comité de Cooperación

Contable Internacional, financiado por el Instituto Americano de Contadores Públicos y

por el Instituto Canadiense de Contadores Autorizados y se escogió a Colombia como

país piloto para el desarrollo del modelo. En el año de 1968 el Director Académico del

Comité remitió una carta en la que se manifestó la conformidad de Colombia frente a

este proceso de estandarización, dando su aprobación la bolsa de valores de Bogotá,

la Asociación Nacional de Industriales, la Facultad de Contaduría Pública de la

Universidad Nacional y la Federación Nacional de Comerciantes.

Colombia asumió que sino hacía parte activa de este proceso de estandarización

internacional de las prácticas contables y de auditoría obtendría como consecuencia la

exclusión de los circuitos internacionales de crédito, poniendo el país en desventaja.

De igual forma planteaba la carta que debería derogarse la figura de revisoría fiscal y

ser reemplazada por auditoría financiera externa y que deberían adoptarse en

Colombia los Principios de Contabilidad de General Aceptación emitidos en los

Estados Unidos para que fueran el modelo contable colombiano, en la perspectiva de

que fueran el modelo contable universal.

En el año de 1971 se emitió el nuevo Código de Comercio colombiano, en el cual se

ratifico la contabilidad colombiana como una contabilidad de tipo forense, orientada a

la constitución de pruebas judiciales sobre la legalidad y la veracidad de las

transacciones incorporadas en la información, ratificando el modelo de fiscalización y

vigilancia en las organizaciones, a diferencia del modelo anglosajón que plantea la

evaluación y el reporte financiero.

En el año de 1970 se constituyó en la ciudad de Bogotá un Comité Nacional de

Investigación Contable, el cual tomó un documento de estudio el ARS 7 (estudio de

investigación contable número 7) emitido en 1965 por el Instituto Americano de

Contadores Públicos. El Comité decidió trabajar con un resumen de este documento

realizado por la firma Price Waterhouse, conocido con el nombre de folleto azul. El

Page 25: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

25

Comité emitió este documento y lo puso en discusión pública durante un año, al cabo

del cual se determinó que el documento era de obligatorio cumplimiento.

La Superintendencia de Sociedades emitió una resolución ratificando el obligatorio

cumplimiento del documento, en consecuencia, la Junta Central de Contadores emitió

un concepto en el cual expresó que no se podía regular la contabilidad por medio de

una resolución de la Superintendencia de Sociedades, debido a que esta era una tarea

que le correspondía a la ley, sobre la cual tiene competencia el Presidente de la

República.

La Junta Central de Contadores denunció el acto administrativo de la

Superintendencia de Sociedades solicitando la nulidad. En el año de 1981 el Consejo

de Estado aceptó la petición de la Junta y expresó que el documento no era de

obligatorio cumplimiento y que la Superintendencia no tenía competencia para emitir

regulación contable.

Con la emisión del Decreto 2160 de 1986 con el cual se logró la implementación del

modelo anglosajón en el modelo contable colombiano por primera vez en la historia.

Este decreto representa la adaptación del primer nivel de estandarización internacional

fundamentado en la globalización del modelo contable de los Estados Unidos.

Con la sustitución de los principios de general aceptación en los Estados Unidos por

las Normas Internacionales de Contabilidad emitidas por el IASB que se constituyeron

en los estándares para llevar a cabo la armonización contable internacional, lo cual

podría denominarse como la segunda etapa de este proceso.

Con la emisión del Decreto reglamentario 2649 de 1993, el cual es una adaptación

realizada a los 31 Estándares Internacionales de Contabilidad vigentes en ese

entonces, se hace evidente una vez mas la intención de Colombia de atender al

llamado hacia la armonización contable internacional.

Mas recientemente se encuentra la Ley 1314 de 2009, la cual trata sobre el tema de la

convergencia a estándares internacionales. Es evidente que las intenciones de contar

con estándares internacionales de contabilidad (hoy IFRS) dentro del marco contable

nacional, se ha presentado desde tiempo atrás, de manera tal que la situación

expuesta por la ley 1314 no debería presentarse como una sorpresa, puesto que

Page 26: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

26

Colombia ha estado involucrada en estos procesos con anterioridad. Los cuales han

sido de diferente índole, es decir, se han presentado de diferente forma.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Como podrían las empresas en Colombia realizar la implementación del IAS 1 en la

preparación y presentación de los estados financieros?

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 GLOBALIZACIÓN

Al abordar la temática relacionada con los Estándares Internacionales de Reportes

Financieros, es ineludible hacer referencia al concepto de globalización, debido a que

ésta puede considerarse en primera instancia como la precursora de lo que hoy se

conoce como IFRS, puesto que propició las circunstancias y los elementos necesarios,

los cuales se describirán mas adelante, para que se desarrollase éste concepto.

En la actualidad todos los países alrededor del mundo están llamados a una

integración progresiva, que les permita hacer parte de la economía globalizada, para

obtener beneficios de ésta y fortalecer su desarrollo económico y financiero. En cuanto

a este aspecto, la globalización se presenta como el proceso que permitirá llevar a

cabo dicha inserción.

La globalización tiene que ver con la idea de que todos viven ahora en un mismo

mundo, es un fenómeno complejo de carácter internacional. Su acción consiste

principalmente en lograr una penetración mundial de capital (financiero, comercial e

industrial), nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de la empresa

transnacional.

2.1.1.1 ASPECTOS GENERALES

Para tener una noción del término globalización se hace necesario citar definiciones

realizadas por algunos autores que han hecho investigaciones en torno al tema y han

tratado de dar claridad a las dudas alrededor de la temática.

Page 27: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

27

La globalización podría definirse como un proceso en el cual el predominio del

pensamiento económico de libre mercado a nivel mundial, determina las relaciones de

interdependencia económica y comercial entre las naciones, superando la tradicional

segmentación del análisis económico y las barreras de las fronteras. Constituye el

reconocimiento explícito a la interconexión existente entre todas las economías del

mundo a través de los mercados internacionales de bienes, servicios y capitales.

(Ahijado, 1988:82).

La globalización se entiende como “el acelerado proceso de cambio que, a nivel

mundial, se ha venido desarrollando en todos los ámbitos del quehacer humano, pero

muy particularmente en lo referente a lo militar, lo económico, el comercio, las

finanzas, la información, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura”. (Cerdas,

1997:27)

De acuerdo con Cerdas, este cambio ha conectado a todas las regiones del planeta

entre sí y ha proyectado los efectos del acontecer en esos diversos campos a lo largo

y ancho de la geografía planetaria. Además, considera que este proceso no tiene un

carácter unívoco o igual, es decir, sus formas de expresión, así como su significado,

se ven matizados por condicionamientos que colocan, en una nueva dimensión, las

diferenciaciones sociales y culturales al interior de cada sociedad y entre las

sociedades mismas.

“La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países

del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones

transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de

capitales, al tiempo que la difusión acelerada y generalizada de tecnología”.

(Estefanía, 2002).

Debido a que el término globalización es utilizado en diferentes sentidos e interpretado

de distintas maneras, Bodemer (1998:59-60) establece, entre otros, los siguientes

elementos comunes al fenómeno de la globalización:

Primero, la globalización no es un fenómeno nuevo, sino la continuación e

intensificación de las transacciones transversales que hasta ahora habían sido

consideradas dentro de la categoría de internacionalización.

Page 28: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

28

Segundo, existe acuerdo en que el núcleo de la globalización es tecnológico y

económico. Es decir, la globalización es en primer lugar la de las finanzas, el

comercio, la producción, los servicios y la información.

Tercero, existe la convicción de que cualquier intento de desacoplarse o liberarse del

proceso de globalización está condenado al fracaso.

Durante el último decenio del siglo XX, el proceso de internacionalización económica

tomó una dinámica acelerada y todo parece indicar que esta tendencia se mantendrá

durante la primera fase del nuevo milenio. Existe un gran consenso acerca de la

irreversibilidad de este proceso, fundado en los cambios tecnológicos que permiten

comunicaciones inmediatas en tiempo real y adicionalmente, en las facilidades

crecientes para el comercio y para los flujos de capital. Al mismo tiempo se empieza a

cuestionar la pertinencia de las políticas económicas adoptadas por los países en

desarrollo, orientadas a mejorar su participación en la economía global. (Herrera,

2005:23).

Este proceso denominado globalización se ha venido desarrollando desde mucho

tiempo atrás en la historia del hombre y actualmente se presenta con una serie de

características de tipo político, económico y tecnológico que la hacen propia de la

época, tales como:

La creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del

mundo.

Unificación de mercados, sociedades y culturas.

Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los

diferentes países que les acerca un modelo de carácter global.

El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a

escala planetaria, impulsados por los países más avanzados.

La venta de productos similares internacionalmente, con estándares

universalmente aceptados.

La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con

componentes originarios de países diferentes.

Avance y desarrollo acelerado y constante en la tecnología,

telecomunicaciones y transporte.

El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una

concepción de interconectividad vía Internet.

Page 29: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

29

De acuerdo con Cerdas (1997:27-30) se establecen las siguientes características de la

globalización:

1. Su carácter de planetaria. Lo cual significa que los fenómenos que tienen lugar en

un sitio del planeta se proyectan al resto del mundo.

2. Su condición de universal. Se trata de un fenómeno que abarca todos los ámbitos

del quehacer humano.

3. Su condición de asimétrica. La globalización tiene diferente significación según sea

lo que sucede y el lugar donde está ocurriendo.

4. La globalización se presenta como desigual, es decir, que su poder e influencia así

como sus mecanismos, se distribuyen desigualmente, en atención al nivel de

desarrollo económico y poderío militar y cultural de cada participante en el proceso.

5. La globalización, tanto en su origen como en sus manifestaciones, resulta ser

impredecible, es decir, se ignoran el alcance y significados de sus efectos y

consecuencias.

2.1.2 LA GLOBALIZACIÓN Y LOS IFRS

En el mundo globalizado de la actualidad, factores tales como: la competitividad

internacional de las empresas, el creciente desarrollo de los mercados de capitales a

escala mundial, la comercialización masiva de bienes y servicios, el incremento de las

relaciones comerciales entre países, traducidos en acuerdos y tratados de libre

comercio, parecen no tener limites y se percibe la tendencia a continuar creciendo y

desarrollándose en las próximas décadas.

La globalización es un proceso imparable del cual difícilmente se puede quedar al

margen, ya que implicaría encontrarse en condición de desventaja en relación con la

competitividad del mercado global. El mundo de los negocios no ha quedado exento

de este proceso, cada vez hay más empresas que tienen como único mercado el

mundo como conjunto.

Los inversionistas y directores de empresas que se desenvuelven en estos escenarios,

esperan no tener barreras par desarrollar sus actividades de negocio en cualquier

parte del mundo y aspiran a tener acceso a información financiera de alta calidad,

confiable, transparente y comparable, que sirva de base para la toma de las mejores

decisiones económicas. (Las Normas Internacionales de… (s.f.))

Page 30: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

30

El lenguaje que utilizan las empresas para comunicarse con los bancos, accionistas,

potenciales inversores y demás partes interesadas, es la contabilidad, que hasta hace

poco se aplicaba basada en criterios locales, particulares de cada país, pero debido a

la internacionalización de la economía, se ha hecho necesario que el lenguaje

contable adquiera un carácter internacional, para facilitar la comunicación e

interpretación de la información financiera por parte de los usuarios de otros países.

De esta forma se puede afirmar que la contabilidad ahora de carácter internacional

(contabilidad internacional), toma un importante protagonismo dentro del proceso de

globalización económica, debido a que se constituye en la forma mas eficiente y

oportuna para realizar la transmisión de la información útil para la toma de decisiones.

De acuerdo con Mejía et al. (2006), “la globalización progresiva de la economía ha

implicado un desarrollo vertiginoso de estudios de contaduría internacional, que ha

dado o debe dar cuanta de una creciente movilidad de relaciones de capitales, bienes

y servicios que en su transito superan las barreras de los países para pasar a construir

complejas redes de negocios internacionales”. Por tanto se hace necesario estudiar la

temática relacionada con la contabilidad internacional dentro del proceso de

comprensión de los estándares internacionales de reportes financieros, debido a que

se constituye en uno de los pilares conceptuales de dicha temática.

2.1.3 CONTABILIDAD INTERNACIONAL

Según Mejía et al. (2006), “la contabilidad internacional es el tema de mayor auge en

el contexto de la internacionalización de la contaduría. Ésta no es una nueva realidad,

ni un paradigma emergente; los desarrollos teóricos y técnicos de la contabilidad no

han sido ni han permanecido como instrumentos de utilización exclusiva de los lugares

donde se implementaron por primera vez, por el contrario las prácticas y teorías se

transfieren e implementan en todos los entornos, dependiendo de su efectividad y

aproximación a la verdad según el racionalismo crítico, o dependiendo de su

aceptación generalizada”.

La Contabilidad Internacional aparece como consecuencia de la internacionalización

de la economía, que transformo de manera drástica la práctica de los negocios a nivel

internacional. Las empresas mas fuertes del mercado global, especializadas en la

comercialización de bienes y servicios y la inversión de capital en países extranjeros,

Page 31: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

31

se expandieron rápidamente por todo el mundo, dando origen a la empresa de clase

mundial.

La contabilidad internacional, puede comprenderse como la mundialización de

prácticas, procedimientos, técnicas y modelos en materia de contabilidad, es el

resultado de la necesidad del mercado del capitalismo financiero para controlar e

informar con mayor efectividad sus recursos acumulados y una garantía para las

transacciones del futuro; además de representar un menor costo, mas oportunidad en

el tiempo y de mejor calidad el sistema informativo. (Mejia et al., 2006)

2.1.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA

CONTABILIDAD

El proceso de internacionalización propuesto por la globalización, provoco que el

mundo redujera su tamaño, permitiendo la libre circulación de la información y los

negocios a nivel internacional, lo que impulso un desarrollo progresivo y acelerado de

la tecnología, en especial de las tecnologías de la información y la comunicación

(TIC).10 Ya que éstas son las encargadas de realizar la transmisión y difusión de la

información a nivel mundial, para entorno a ésta tomar decisiones.

La contabilidad, considerada como el lenguaje de los negocios, además de ser una

herramienta eficaz a la hora de procesar, producir y analizar información de carácter

financiero dirigida a la toma de decisiones por parte de los usuarios interesados, no

fue excluida de este proceso de internacionalización y tecnificación provocado por la

globalización, por el contrario, ha sido una de las disciplinas del conocimiento que ha

tenido que desarrollar su estructura conceptual para satisfacer las nuevas necesidades

de información contable-financiera, puesto que los negocios adoptaron un carácter

internacional y con ello obligaron a que la contabilidad se adaptara a dicho cambio,

provocando su internacionalización.

Dentro de los factores que influyeron en la internacionalización de la contabilidad se

pueden destacar la aparición y desarrollo de empresas que proyectan su actividad en

dos o más países, el importante crecimiento de los negocios internacionales y el fuerte

desarrollo de las actividades de las empresas multinacionales, la internacionalización

10

TIC: Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.

Page 32: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

32

del mercado de capitales, así como el incremento de las inversiones directas

extranjeras de las empresas que operan en varios países han llevado a la necesidad

de obtener información financiera comparable. (Lainez, 2001:24)

Otro factor que influyó en la internacionalización de la contabilidad fue la presión de las

empresas multinacionales, debido a que para éstas la implementación de una

normatividad contable común en todos los países del mundo, representaría una

reducción en los costos de preparación, presentación y auditoría de la información

económico-financiera. (Mejia et al. 2006:5)

2.1.5 ARMONIZACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL

El mundo se ha convertido en un gran mercado unificado, donde se pueden transar

bienes y servicios en cualquier lugar del mismo, así como también invertir capital en

cualquier parte, gracias al desarrollo que han experimentado los mercados de capital.

Pero bien es cierto que sobre estas operaciones en necesario rendir cuentas, para

saber el estado de las mismas y tomar decisiones con respecto a ellas.

Esto se logra mediante la implementación de la contabilidad, que es la encargada de

procesar de forma adecuada la información, para posteriormente preparar y presentar

informes sobre el desempeño financiero, para que las diferentes partes interesadas

tomen decisiones lo más acertadas posibles.

2.1.6 DIVERSIDAD CONTABLE INTERNACIONAL

Muchas entidades en el mundo entero, preparan y presentan estados financieros para

usuarios externos. Aunque estos estados pueden parecer similares entre un país y

otro, existen en ellos diferencias causadas probablemente por una amplia variedad de

circunstancias sociales, económicas y legales; así como porque en los diferentes

países tienen en mente las necesidades de distintos usuarios de los estados

financieros al establecer la normativa contable nacional.

Tales diferencias han llevado al uso de una amplia variedad de definiciones para los

elementos de los estados financieros, esto es, para activos, pasivos, patrimonio,

ingresos y gastos. Esas mismas circunstancias han dado también como resultado el

uso de diferentes criterios para el reconocimiento de partidas en los estados

financieros, así como de unas preferencias sobre las diferentes bases de medida. Así

mismo, tanto el alcance de los estados financieros como las informaciones reveladas

Page 33: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

33

en ellos, han quedado también afectadas por esa conjunción de circunstancias.

(IASCF, 2009)

La diversidad existente en los criterios considerados para el tratamiento y la

presentación de la información financiera, la cual se encuentra evidenciada en el

conjunto particular de prácticas contables propias de cada país, ha dado origen a lo

que hoy se conoce como diversidad contable internacional, que se presenta como uno

de los grandes retos de la contabilidad internacional, en el cual se han centrado

grandes esfuerzos durante las últimas tres décadas, en un intento de la comunidad

internacional por logra la armonización contable global.

En relación con las razones para la diversidad contable Doupnik y Perera (2007:32)

mencionan:

“Los estudios de la contabilidad han generado varias hipótesis acerca de las

numerosas influencias que existen en los sistemas contables de un país, incluyendo

factores tan variados como la naturaleza del sistema político, la fase de desarrollo

económico, y el estado de la educación en contabilidad y en investigación. Un estudio

de la literatura pertinente a identificado los siguientes aspectos como factores

comúnmente aceptados que influyen en las prácticas de información financieras de un

país: el sistema legal, la imposición de contribuciones, las fuentes de financiamiento, la

inflación y los vínculos políticos y económicos”.

Esta diversidad contable internacional genera problemas relacionados con la

preparación de estados financieros consolidados, usualmente requeridos por las

empresas multinacionales que operan en varios países del mundo, limitaciones o

restricciones al libre acceso y circulación a los mercados extranjeros, diversas

dificultades para la comparabilidad de los estados financieros y falta de credibilidad en

la información financiera por la ausencia de información contable de alta calidad.

Debido a los problemas asociados con la diversidad contable a nivel mundial, los

intentos por reducir las diferencias contables entre los países han sido continuos

durante más de tres décadas. Este proceso se conoce como armonización. La última

meta de la armonización es tener un conjunto de principios de contabilidad

internacionales que sean seguidos por todas las compañías alrededor del mundo.

(Doupnik y Perera, 2007:37)

Según Choi et al. (2002:291). “La armonización es un proceso de incremento de la

compatibilidad de las prácticas de contabilidad mediante el establecimiento de límites,

Page 34: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

34

dentro de los cuales éstas pueden variar. Las normas armonizadas son libres de

conflictos lógicos, y deberían mejorar la comparabilidad de la información financiera de

diferentes países”.

Para Laínez (2001:249). “La armonización se entiende cómo aquel proceso tendiente

a la reducción de la variedad de prácticas contables disponibles para que las

empresas reconozcan sus operaciones económico-financieras”.

De acuerdo con Mejía et al. (2006:37) “la normalización contable internacional permite

superar los obstáculos de interpretación de la información contable, preparada y

presentada en distintos países conforme a diversos criterios; las diferencias en los

elementos tenidos en cuenta para la elaboración de los estados contables tienen un

efecto negativo en la comparación de la situación de los diferentes entes en un

momento dado, o de un ente a través del tiempo. Las diversas prácticas de

elaboración de información contable tienen efectos sobre las cifras del balance general

y del estado de resultados, lo que indica que una misma empresa puede obtener

valores diferentes en sus partidas dependiendo de los criterios aplicados en la

preparación de su información económico-financiera”.

Vale la pena resaltar que existe la tendencia a confundir o tomar como sinónimos los

términos armonización y estandarización, por tal motivo, se hace necesario precisar

las diferencias existentes entre estos dos conceptos. La estandarización implica la

eliminación en relación con los criterios tenidos en cuenta para el registro de

transacciones económicas, preparación y presentación de estados financieros y otros

eventos. La estandarización busca la implementación de un único conjunto de

principios contables a nivel mundial, sin dar cabida a alternativas o segundas opciones

para el tratamiento de la información financiera, convirtiéndose en un proceso rígido y

severo.

Por el contrario la armonización contable internacional persigue la reducción de las

alternativas consideradas por las empresas a nivel mundial para el registro,

preparación y presentación de información financiera, a la vez que sostiene un alto

grado de flexibilidad en cuanto a la admisión de alternativas para el tratamiento de la

información financiera, siempre y cuando esto no implique un conflicto o

contradicciones lógicas entre las normas.

En definitiva, el objetivo perseguido por la armonización será incrementar el grado de

comparabilidad de la información financiera internacional, consiguiendo que mas

empresas en las mismas circunstancias apliquen el mismo método contable en un

Page 35: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

35

hecho económico o bien que faciliten información adicional que permita realizar al

usuario los ajustes pertinentes. (Laínez, 2001:250)

2.2 MARCO CONCEPTUAL 2.2.1 LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE REPORTES FINANCIEROS

(IFRS)

Los Estándares Internacionales de Contabilidad (NIC), hoy Estándares Internacionales

de Reportes Financieros (IFRS), nacieron con el propósito de dar respuesta a la

intensión de armonizar las prácticas contables para la preparación y presentación de

información contable-financiera a nivel internacional.

Por tal motivo la Comunidad Internacional toma la decisión de unificar criterios en

materia contable para la preparación y presentación de informes sobre el desempeño

financiero (proceso de armonización internacional), mediante la creación de una

normatividad contable internacional, la cual se entiende como un conjunto de

estándares que establecen la información que debe presentarse en los estados

financieros y la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados. Los

IFRS no son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien

normas que el hombre, de acuerdo sus experiencias comerciales, ha considerado de

importancia en la presentación de la información financiera.

Los IFRS (Normas Internacionales de… 2008) son estándares de alta calidad,

orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la esencia económica de las

operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situación financiera de una

empresa.

Las NIC, fueron emitidas por el IASC: International Accounting Standards Committee

(Comité de Estándares Internacionales de Contabilidad), que tuvo origen en 1973 y

nace del acuerdo de los representantes de profesionales contables de varios países

(Alemania, Australia, Estados Unidos, Francia, Holanda, Irlanda, Japón, México y

Reino Unido) para la formulación de una serie de estándares contables que pudieran

ser aceptados y aplicados con generalidad en distintos países con la finalidad de

favorecer la armonización de los datos y su comparabilidad.

Page 36: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

36

Los IFRS establecen las orientaciones pertinentes para el reconocimiento, medición,

presentación y revelación de información relacionada con hechos económicos que son

importantes en los estados financieros de propósito general. La base de los IFRS es el

marco conceptual elaborado por el IASB, que se refiere a conceptos y criterios de la

información presentada en los estados financieros. (Jiménez, 2005:7)

Los estándares internacionales de contabilidad han sido el producto de grandes

estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales

del área contable a nivel mundial, para estandarizar la información financiera

presentada en los estados financieros.

Los esfuerzos de la Comunidad Internacional dirigidos hacia la armonización contable

internacional han sido notables, y se evidencia una marcada intención de conseguir la

unificación de los criterios considerados para el tratamiento contable de hechos

económicos y de información financiera, para posteriormente preparar y presentar

reportes financieros que soporten la toma de decisiones económicas de las partes

interesadas.

2.2.1.1 Alcance y Autoridad de los Estándares Internacionales de Reportes

Financieros

Según international Accounting Standards Committe Foundation (2009:66-67) los

alcances y autoridades del IASB son los siguientes:

1. El IASB consigue sus objetivos fundamentalmente a través del desarrollo y

publicación de los IFRS, así como promoviendo el uso de tales normas en los

estados financieros elaborados con propósitos generales y en otra información

financiera.

2. Los IFRS establecen los requerimientos de reconocimiento, medición,

presentación e información a revelar que se refiere a transacciones y sucesos

económicos que son importantes en los estados financieros.

3. Los IFRS están diseñados para ser aplicados en los estados financieros con

propósito de información general, así como en otras informaciones financieras,

de todas las entidades con ánimo de lucro. Aunque los IFRS no estan

diseñados para ser aplicados a las entidades sin ánimo de lucro en los

sectores privados, público, ni en las administraciones públicas, las entidades

que desarrollan estas actividades pueden encontrar las apropiadas.

Page 37: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

37

4. Los IFRS se aplican a todos los estados financieros con propósito de

información general. Estos estados financieros se dirigen a satisfacer las

necesidades comunes de información de un amplio espectro de usuario, por

ejemplo accionistas, acreedores, empleados y público en general.

5. Requerir que las transacciones y sucesos similares sean contabilizados e

informados de manera similar, y que las transacciones y sucesos distintos sean

contabilizados e informados de forma diferente, tanto para una misma entidad

en diferentes momentos del tiempo como por diferentes entidades. El IASB ha

reconsiderado, y continuará reconsiderando, aquellas transacciones y sucesos

para las cuales las NIC permiten una elección en el tratamiento contable, con el

fin de reducir el número de opciones.

6. Cualquier eventual limitación en el alcance de un IFRS se dejará clara en el

texto de la propia norma.

2.2.1.2 Procedimiento Para la Elaboración de un IFRS

Según international Accounting Standards Committe Foundation (2009:68-69) el

procedimiento a seguir en la elaboración de un nuevo IFRS será el siguiente:

Los IFRS se elaboran siguiendo un procedimiento, a escala internacional, en el que

participa la profesión contable, analistas financieros y otros usuarios de los estados

financieros, la comunidad de negocios, las bolsas de valores, autoridades normativas y

reguladoras, académicos y otros individuos interesados, así como organizaciones de

todo el mundo. El IASB consulta con el Standards Advisory Council “SAC” (Consejo

Asesor de Normas), en reuniones abiertas al público, sobre los proyectos más

importantes y las decisiones de agenda y prioridad en el trabajo, y además discute los

asuntos técnicos en reuniones abiertas a la observación pública.

El procedimiento a seguir para cada proyecto contempla normalmente aunque no

necesariamente las siguientes fases:

a) El personal técnico trabaja en la identificación y revisión de todas las

cuestiones asociadas con el tema, considerando la aplicación del marco

conceptual del IASB a las cuestiones planteadas.

b) Estudio de los requerimientos contables de los diferentes países y de la

práctica e intercambio de puntos de vista con los organismos nacionales

emisores de normas.

Page 38: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

38

c) Consulta con el SAC sobre la conveniencia de añadir el problema a la agenda

de IASB.

d) Formación de un grupo asesor con la finalidad de asesorar al IASB sobre el

proyecto.

e) Publicación de un documento de discusión para comentario público.

f) Publicación de un proyecto de norma para comentario público, aprobado al

menos por nueve votos del IASB, incluyendo cualquier opinión en contra

mantenida por los miembros del IASB.

g) Publicación, dentro del proyecto de norma, de los fundamentos de las

conclusiones.

h) Consideración de todos los comentarios recibidos, dentro del periodo

establecido al efecto, sobre los documentos de discusión y proyectos de

normas.

i) Consideración de la conveniencia de mantener una sesión pública, de efectuar

pruebas de campo y, se considera necesario, llevar a cabo ambos

procedimientos.

j) Aprobación de una norma, por al menos nueve votos del consejo, incluyendo

en la norma publicada cualquier opinión disidente.

k) Publicación dentro de la Norma de los fundamentos de las conclusiones, y

explicando, entre otras cosas, los pasos dados dentro del procedimiento a

seguir por el IASB y la toma en consideración, por parte del IASB, de los

comentarios públicos recibidos sobre el proyecto de norma.

Debido al crecimiento que han experimentado los mercados de capital a nivel mundial,

ha sido posible la libre circulación de capital en todo el planeta, desde economías

desarrolladas hasta economías emergentes, lo cual ha constituido y consolidado lo

que actualmente se conoce como sistema financiero internacional.

La disciplina contable juega un papel importante para el adecuado funcionamiento del

sistema financiero internacional, puesto que, de los informes sobre los rendimientos

financieros que son preparados por esta disciplina, los cuales son producto del

tratamiento contable de hechos económicos-financieros, constituyen la base y el

soporte para la toma de decisiones económicas por parte de los diferentes usuarios.

Page 39: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

39

Las decisiones que a diario se toman dentro del sistema financiero internacional son

las que se encargan de dinamizar la circulación de capital en todo el mundo, por tanto

es de suma importancia que la información sobre la cual se toman decisiones cuente

con cualidades de calidad y comparabilidad, para de esta forma crear estabilidad al

interior del sistema financiero, tratando de evitar en lo posible las crisis financieras y

sus consecuencias, que se presentan como una de las situaciones más nocivas para

el desarrollo económico de los países.

La armonización contable internacional además de los objetivos anteriormente

planteados busca reducir las crisis financieras y mitigar sus efectos, mediante la

implementación de estándares internacionales de alta calidad aplicables en todo el

mundo, para generar información confiable y transparente, disminuyendo los riesgos

para los inversionistas y dando seguridad al capital invertido.

Como respuesta a la necesidad de disminuir los riesgos y generar estabilidad al

interior del sistema financiero internacional, surge la nueva arquitectura financiera

internacional.

2.2.2 LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA INTERNACIONAL (NAFI)

La nueva arquitectura financiera internacional, comprendida como el conjunto de

acuerdos para promover la eficiencia y la estabilidad del sistema financiero

internacional, busca evitar o reducir las crisis financieras y su impacto en el entorno

internacional. La estabilidad financiera tiene como fin garantizar condiciones

adecuadas de funcionamiento al gran capital invertido en el sistema financiero,

brindando alta protección contra los riesgos en beneficio de los inversionistas

internacionales. (Mejía et al. 2005:31)

De acuerdo con Bustelo (2008) dentro de los objetivos principales de la NAFI se

encuentran los siguientes:

Regular, tanto a escala internacional como en los países de origen de los flujos

de capital, los mercados financieros internacionales.

Predecir, prevenir y, en su caso, gestionar mejor las crisis financieras en las

economías emergentes, tanto para evitar sus gravosas consecuencias internas

como para contener sus serias repercusiones internacionales.

Page 40: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

40

Evitar que el sistema económico internacional sea utilizado en actividades

ilícitas.

En conclusión se puede afirmar que el objetivo final de la NAFI consiste esencialmente

en reforzar los mecanismos de prevención y manejo de las crisis en el sistema

financiero internacional. Cuanto mayor éxito se alcance en el logro de estos objetivos,

menores serán los riesgos externos de las economías. El Fondo Monetario

Internacional (FMI)11 y el Banco Mundial (BM)12 juegan un papel importante dentro de

la consecución de los objetivos planteados por la NAFI, debido a que estos dos

organismos sirven para contener las crisis de liquidez y buscar la estabilidad en los

mercados atractivos para el gran capital. (Mejía et al. 2005:32)

Es evidente que los mercados de capital y todos los elementos que estos involucran,

hacen parte fundamental del desarrollo económico internacional y es considerado

como uno de los elementos que ha exigido e impulsado el desarrollo de la

armonización contable internacional, por tanto, se hace necesario hacer referencia a

este tema.

2.2.3 MERCADOS DE CAPITAL

Uno de los grandes productos del proceso de internacionalización económica es la

creación y fijación internacional de lo que actualmente se conoce como mercado de

capitales, el cual propone un modelo de desarrollo económico basado en la transición

del ahorro hacia la inversión. Este proceso de internacionalización provocó que las

empresas pertenecientes al mercado global buscaran nuevas fuentes de financiación,

de forma tal que le proporcionara liquidez y solvencia, así como también solidez a su

estructura y con ello continuar siendo competitivas dentro del mercado globalizado.

Por las razones anteriores acudieron a préstamos provenientes del extranjero,

11

El Fondo Monetario Internacional (FMI) busca fomentar la cooperación monetaria internacional, afianzar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero. Fundado en 1945. 12

El Banco Mundial, abreviado como BM es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo.

Page 41: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

41

recurriendo a bonos, acciones, papeles comerciales, entre otros, buscando

financiación a corto o largo plazo.

Los mercados de capitales se entienden como el conjunto de mecanismos a

disposición de una economía para cumplir la función básica de asignación y

distribución, en el tiempo y en el espacio, de los recursos de capital, los riesgos, el

control y la información, puesto que permite la transición del ahorro a la inversión,

movilizando recursos principalmente de mediano y largo plazo, desde sectores que

tienen dinero en exceso como fondos de pensiones, ahorradores o inversionistas,

hacia las actividades productivas como empresas industriales, comerciales y de

servicios, el sector financiero y el gobierno, utilizando la compraventa de títulos

valores. (Zambrano, Latorre, Montilla Y Peña, 2004:4)

Dentro de las características más representativas de los mercados de capitales

encontramos que, es considerado como uno de los principales motores del crecimiento

económico mundial, acumulan los recursos de los ahorradores, ofrecen el acceso a

montos importantes de financiación para las empresas, brindan diversas alternativas

de financiación tanto a corto como a largo plazo, minimizan costos de transacción

derivados de la movilización de los recursos, los entes económicos reportan

constantemente su información sobre rendimientos financieros para la toma de

decisiones y diversificación del portafolio de inversiones.

Los mercados de capitales persiguen los siguientes objetivos:

Permitir la transferencia de recursos de los ahorradores, a inversiones en el

sector productivo de la economía.

Establecer eficientemente recursos a la financiación de empresas del sector

productivo.

Reducir los costos de selección y asignación de recursos a actividades

productivas.

Posibilitar la variedad del riesgo para los agentes participantes.

Ofrece una amplia gama de productos, de acuerdo con las necesidades de

inversión o financiación de los participantes en el mercado.

Page 42: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

42

Los mercados de capitales hacen parte del sistema financiero, el cual en Colombia se

encuentra constituido de la siguiente manera:

La contabilidad juega un papel fundamental en el funcionamiento eficiente de los

mercados de capital. Los prestamistas, inversionistas, analistas financieros,

reguladores y las bolsas de valores requieren información sobre los resultados

financieros, la posición y las perspectivas futuras de las empresas que buscan

financiación. Las necesidades de los participantes en el mercado de capital impulsaron

el desarrollo de las prácticas contables, además, la influencia relativa en el desarrollo

de la contabilidad por parte de los participantes del mercado de capitales mundial

crece a medida que estos mercados se vuelven cada vez más una fuente importante

de financiación. (Choi et al. 2002:7)

El crecimiento exponencial y vertiginoso de la provisión de capital a nivel mundial,

junto con las oportunidades de inversión a nivel internacional y la cantidad y tamaño

de las ofertas internacionales de títulos valor, especialmente en acciones y nuevos

instrumentos financieros, provocaron el desarrollo del nuevo enfoque de la

contabilidad, la contabilidad financiera.

Como consecuencia de ello los mercados internacionales de capitales están, de

manera cada vez más crecientes, requiriendo reportes financieros y cuentas

consolidadas que sean preparadas de acuerdo con estándares globales de la mejor

Fuente: Zambrano et al. 2004

Renta Fija

Derivados Otros

Acciones Otros

Intermediarios

Otros Mercados

Financieros

No Bancario o de

Instrumentos

Bancario o

Intermediado

Bancos

Mercado de

divisas

Mercado de

Capitales

Mercado

Monetario

SISTEMA FINANCIERO

Gráfica 1. Constitución del sistema financiero en Colombia

Page 43: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

43

calidad en contabilidad. Como la evolución de los mercados financieros globales está

progresando rápidamente, la importancia de estados financieros confiables y

transparentes “más allá de las fronteras” (cross-borders) se está volviendo

crecientemente excepcional. (Mantilla, 2002:47)

El cambio de la estructura conceptual de la contabilidad (basado en una contabilidad

mas financiera orientada al reporte sobre el desempeño financiero), que se ajusta a la

realidad económica, supone un modelo o esquema que reemplace el antiguo basado

en la preparación y presentación de los estados financieros y evaluación de hechos

pasados utilizando la metodología del costo histórico, a un nuevo modelo contable

financiero dedicado al tratamiento de la información para la presentación de reportes

sobre el desempeño financiero utilizando la metodología de valoración al valor

razonable.

En la actualidad se observa una contabilidad más flexible, que responde de manera

ágil y rápida ante los cambios que el medio económico y financiero propone. Es así

como se consolida la contabilidad financiera como la herramienta más eficiente para

responder a estos cambios, la cual puede entenderse como una técnica que se utiliza

para producir sistemática y estructuradamente, información cuantitativa, expresada en

unidades monetarias, de las transacciones que realiza un ente económico y de ciertos

eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el propósito de

presentar información financiera que sirva de base para los usuarios para la toma de

decisiones económicas. (Estupiñan y Estupiñán. 2006:17)

2.2.4 ESTADOS FINANCIEROS

Por la importancia que tienen los estados financieros dentro de la temática de los

estándares internacionales de información financiera y su relevancia dentro del

proyecto de investigación planteado en este trabajo, es crucial hacer un acercamiento

a la temática general relacionada con éstos.

Los estados financieros juegan un papel importante dentro de la contabilidad, ya que,

se convierten en el medio más eficiente para revelar el desarrollo de las actividades

normales del ente económico, las operaciones comerciales y financieras que las

afectan, el resultado de las operaciones, entre otras. Esta información suministrada

por los estados financieros es la base para la toma de decisiones de las diferentes

partes interesadas o usuarios de la información. Dentro del marco internacional de la

Page 44: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

44

contabilidad, los estados financieros revisten gran importancia, puesto que,

representan las transacciones realizadas por el ente y la estructura de su situación

financiera.

Los estados financieros pueden entenderse como una representación estructurada de

la situación financiera y de las transacciones realizadas por el ente económico. Los

estados financieros con propósito de información general, tienen como fin suministrar

información acerca de la situación y del desempeño financiero, así como de los flujos

de efectivos, que sea útil a un conjunto de usuarios al tomar decisiones económicas,

así como la de mostrar los resultados de la gestión que los administradores han hecho

de los recursos que se les ha confiado. (Estupiñan, 2008:7).

Los estados financieros son utilizados por las organizaciones para reportar la situación

económica y financiera, además de los cambios que se presentan en la misma a una

fecha o período determinado. Estos constituyen el producto final de la contabilidad y

se preparan basados en principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA),

estándares internacionales de información financiera. “Adicionalmente, los estados

financieros son el único medio para informar a aquellos interesados que no tienen

acceso al sistema contable de la empresa. Por estas razón se convierten en un apoyo

para sus decisiones.” (Cardona y Rivera, 2001:49).

De acuerdo con la normatividad contable colombiana, en el artículo 19 del decreto

reglamentario 2649 de 1993, indica que, los estados financieros son aquellos que

“mediante una tabulación formal de nombre y cantidades de dinero derivado de tales

registros, reflejan, a una fecha de corte, la recopilación, clasificación y resumen final

de los datos contables”.

2.2.4.1 CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

En Colombia los estados financieros se clasifican considerando las características de

los usuarios a quienes se dirigen, y/o los objetivos específicos que los originan. De

acuerdo con lo anterior los estados financieros se clasifican en, estados financieros de

propósito general y estados financieros de propósito especial.

Page 45: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

45

Los estados financieros de propósito general “Son aquellos que se preparan al cierre

de un período para ser conocidos por usuarios indeterminados, con el ánimo principal

de satisfacer el interés común del público en evaluar la capacidad de un ente

económico para generar flujos favorables de fondos. Se deben caracterizar por su

concisión, claridad, neutralidad y fácil consulta”. (Carvalho, 2004:16)

A su vez los estados financieros de propósito general se dividen en estados

financieros básicos y estados financieros consolidados. Los estados financieros

Básicos “son informes propios de la contabilidad financiera que presenta un ente

económico individual a los usuarios externos con el objeto de revelar su situación

financiera y sus cambios, sus resultados, sus variaciones en el patrimonio y sus flujos

de efectivo.” (Cardona y Rivera, 2001: 65).

La siguiente gráfica se muestra una clasificación mas completa de los estados

financieros:

Balance general

Estado de

resultados

Estados de liquidación

Estados presentados a

las autoridades

Estados Financieros

extraordinarios

Estados de

inventarios

Estados de

costos

Estados Financieros de

periodos intermedios

Balance inicial

Estado de flujos de

efectivo

Estado de cambios en

la situación financiera

Estado de cambios en

el patrimonio

Estados Financieros

Estados Financieros

de propósito especial

Estados Financieros

de propósito general

Básicos Consolidados

Balance general

Estado de

resultados

Estado de cambios en

el patrimonio

Estado de flujos de

efectivo

Estados presentados

sobre otras bases

Fuente: Carvalho, 2004

Gráfica 2. Clasificación de los Estados Financieros en Colombia

Page 46: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

46

2.2.4.2 BALANCE GENERAL

El Balance General es un estado financieros básico que muestra en unidades

monetarias la posición financiera de un ente económico en una fecha determinada,

además, tiene el propósito de mostrar la naturaleza de los recursos económicos de la

empresa, así como los derechos de los acreedores y de la participación de los

propietarios. Es un estado de situación financiera y comprende información clasificada

y agrupada en tres grupos principales: activos, pasivos y patrimonio.

El marco conceptual (MC) del IASB (párrafos 16 y 19), hace referencia al estado de

situación financiera de la siguiente manera:

La información relacionada con la situación financiera es suministrada

fundamentalmente por el balance (MC. 19). La situación financiera de un ente se ve

afectada por los recursos que controla, por sus estructura financiera, por su liquidez y

solvencia, así como por la capacidad de adaptarse a los cambios ocurridos en el

entorno en el que opera (MC. 16).

La información sobre los recursos económicos que controla la entidad, es útil para

analizar la capacidad de generar efectivo. La información relacionada con la estructura

financiera es útil para predecir las necesidades futuras de préstamos, así como para

predecir si el ente tendrá éxito en la obtención de nuevas fuentes de financiación. La

información acerca de la liquidez y la solvencia es útil para predecir la capacidad del

ente para cumplir con sus compromisos financieros según vayan venciendo (MC. 16).

2.2.4.3 ESTADO DE RESULTADOS

Es un estado financiero básico que refleja la forma y la magnitud del aumento o la

diminución del capital contable de una entidad, como consecuencia del conjunto de

transacciones habituales y extraordinarias, ocurridas durante un determinado periodo

de tiempo, diferentes de los aportes y las disposiciones de recursos por los dueños de

la empresa y de las contribuciones directas de capital efectuadas a la entidad.

(Carvalho, 2004: 126). Los elementos que componen este estado financiero son:

ingresos, costos y gastos.

El marco conceptual (MC) del IASB (párrafos 17 y 19), hace referencia al estado de

resultados de la siguiente manera:

Page 47: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

47

La información acerca de la actividad es suministrada fundamentalmente por el estado

de resultados (MC. 19). La información sobre el rendimiento de una entidad, es

necesaria para evaluar cambios potenciales en los recursos económicos. La

información acerca de la actuación del ente es útil al predecir la capacidad para

generar flujos de efectivo a partir de la composición actual de los recursos. También se

considera útil para formar juicios sobre la eficacia con que la entidad puede emplear

recursos adicionales (MC. 17).

Para que un hecho económico que se haya desarrollado en el curso normal de las

transacciones del ente económico sea representado o haga parte de los estados

financieros del mismo, debe cumplir o satisfacer una seria de procesos que lo

calificarán y evaluarán su pertinencia para ser considerado o no, como parte de los

estados financieros, conforme a su relevancia. Estos procesos se encuentran

relacionados con el reconocimiento, medición y revelación que se realiza a cada uno

de los elementos de los estados financieros.

El proceso de reconocimiento de los elementos de los estados financieros puede

entenderse como la incorporación, en el balance o en el estado de resultados, de una

partida que cumpla la definición del elemento correspondiente (activo, pasivo,

patrimonio, costo, gasto, ingreso), satisfaciendo además los criterios para su

reconocimiento. Ello implica la descripción de la partida con palabras y por medio de

una cantidad monetaria, así como la inclusión de la partida en cuestión en los totales

del balance o del estado de resultados. (IASCF, 2009:90).

La medición puede entenderse como el proceso de determinación de los importes

monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los

estados financieros para su inclusión en el balance y el estado de resultados. Para

realizarla es necesaria la selección de una base o método particular de medición. En

los estados financieros se emplean diferentes bases de medición, con diferentes

grados y en distintas combinaciones entre ellas. Dentro de las bases de medición se

encuentran las siguientes: costo histórico, costo corriente, valor realizable y valor

presente. (IASCF, 2009:93).

Las revelaciones realizadas a los estados financieros se entienden como las

explicaciones o descripciones de hechos o situaciones cuantificables o no, que tiene

por objeto facilitar la adecuada interpretación de los estados financieros. Estas

Page 48: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

48

explicaciones complementan los estados financieros y consecuentemente se

constituyen una parte integral de ellos, con el fin de ampliar la información mostrada

en dichos estados y mencionar situaciones que afecten en forma substancial la

situación económica del ente. Estas revelaciones se satisfacen mediante las notas, las

cuales pueden presentarse en forma narrativa y compilada de acuerdo a la descripción

establecida para cada nota. Las notas deben ser claramente referenciadas en los

rubros o conceptos a los cuales están vinculados.

2.2.5 PROCESO DE ADOPCION, ADAPTACION O CONVERGENCIA DE LOS IFRS

Desde su creación, los estándares internacionales de contabilidad (hoy Estándares

Internacionales de Reportes Financieros IFRS por su sigla en inglés), han tenido como

objetivo fundamental la homogenización de carácter internacional de los criterios

considerados para el tratamiento y la divulgación de la información contable-financiera

proveniente de los entes económicos y las operaciones que éstos realizan a diario.

Con la homogenización de los criterios contables a nivel mundial se busca aumentar la

calidad de la información financiera suministrada para toma de decisiones, la cual va

dirigida a las diversas partes interesadas en los entes económicos, facilitar la

interpretación, análisis y comparación de la información de un de un país a otro y

aumentar el flujo de las inversiones extranjeras y el flujo de capitales a nivel

internacional.

Para lograr el objetivo de la homogenización contable de carácter mundial se requiere

que gran parte de los países tomen la decisión de aceptar los IFRS dentro de su

estructura contable interna. El tema de la migración hacia los IFRS a nivel mundial se

ha presentado como una gran problemática, debido a que se presentan diversas

formas de afrontar este proceso migratorio.

Muchos países alrededor del mundo debaten sobre cuál sería la mejor forma de

abordar este proceso de migración hacia los IFRS, de tal forma que sus impactos no

sean tan traumáticos, y que por el contrario suministren beneficios. El debate sobre la

implementación de los IFRS se concentra en tres términos, adopción, adaptación o

convergencia.

Page 49: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

49

Algunas naciones en la actualidad se encuentran en el proceso de estudio y aplicación

de los IFRS, debatiendo en torno a la adopción, adaptación o convergencia, buscando

que el proceso se realice de la mejor forma posible y facilite su aplicación plena.

2.2.5.1 MÉTODOS DE INTEGRACIÓN REGULATIVA

A continuación se realizara una descripción de los métodos mas comunes de

integración regulativa (adopción, adaptación y convergencia) los cuales son de

carácter técnico-científico que permiten la implementación de una regulación que

supere el plano nacional y se oriente a la integración con regulaciones internacionales,

a efectos de hacer posible la comparabilidad de la información financiera.

Al respecto el Consejo Técnico de la Contaduría Pública en su orientación profesional

titulada Presentación De Estados Financieros Con Base En Estándares

Internacionales De Contabilidad E Información Financiera IAS/IFRS, señala lo

siguiente:

2.2.5.1.1 Método de Adopción

Este método consiste en la sustitución de la regulación local por la regulación global,

mediante un proceso de exclusión del entorno y del contexto en el que se desarrollan

los hechos económicos, todo lo cual significa una renuncia al modelo de identidad

propio para integrarse a otro, con la correspondiente negación o abandono de las

características nacionales. La ADOPCIÓN, consiste en reconocer como propio lo

ajeno con todos sus elementos y características.

2.2.5.1.2 Método de Adaptación

Una segunda forma de sustitución de lo local por lo global es la ADAPTACIÓN,

consistente en hacer propio lo ajeno con mediación de la voluntad. En este caso la

regulación internacional se reconoce como nacional a través de una acción local, no

hay una aceptación expresa de que se legisle desde afuera, no se acepta la

vinculación de las decisiones regulativas internacionales como una obligación para los

ciudadanos o las empresas, pues tal regulación se reconoce mediante decisiones

autónomas del poder local.

Page 50: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

50

2.2.5.1.3 Método de Convergencia

En la metodología de la integración regulativa aparece como posibilidad otra vía

adicional, conocida como CONVERGENCIA. En ella se desarrolla un proceso de

acercamiento mutuo, un trabajo permanente de negociación de la diversidad que

puede eliminar las diferencias por una aceptación de mutaciones entre las

regulaciones que pretenden su síntesis en una estructura única, dentro de un

determinado lapso tiempo. Esta vía, requiere la existencia de verdaderos escenarios

de concertación en donde no existan diferencias sustanciales de ejercicio de poder,

por tanto, estén ausentes las asimetrías económicas y políticas".

Al respecto de la discusión de la adopción, adaptación o convergencia de los IFRS el

director de las actividades internacionales de la International Accounting Standards

Board (IASB), Wayne Upton señala lo siguiente:

“Muchos países tienen obstáculos culturales, legales o políticos para la adopción

plena e inmediata de los IFRS. A la luz de esos obstáculos, algunos países deciden

tomar estrategias de convergencia continua con los IFRS. Dicho de manera diferente,

han decidido llevar a sus estándares nacionales hasta un punto en el cual las

cantidades reportadas en los estados financieros sean las mismas que en los estados

financieros IFRS, sin embargo, al hacerlo, su objetivo último es hacer que sea posible

la adopción plena de los IFRS porque se considera que solamente en ese momento es

cuando el país será capaz de beneficiarse plenamente de las ventajas de usar los

IFRS.

Recientemente, en enero de 2010 y como resultado de la segunda Revisión de la

Constitución, los Fideicomisarios del IASB enfatizaron mediante una enmienda a la

Constitución, que la convergencia no es un objetivo en sí mismo sino un medio para

lograr la adopción de los IFRS.

Si bien la convergencia puede ser la preparación necesaria para que algunos países

adopten los IFRS, el enfoque más simple, menos costoso y más sencillo es adoptar en

un solo paso el conjunto completo de los IFRS más que optar por la convergencia en

el largo plazo. Ciertamente, este es un cambio importante, pero las alternativas

pueden ser más difíciles y en el largo plazo pueden traer menos beneficios para el

país.

Page 51: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

51

La principal razón por la cual la mayoría de las compañías quieren usar los IFRS en

sus estados financieros es la capacidad para demostrarle a la comunidad inversionista

que sus estados financieros cumplen con los IFRS. Para este propósito no es

suficiente que los estándares hayan convergido.

La única manera para hacer un reclamo válido es aplicar todos los estándares tal y

como son emitidos por IASB y hacer la representación del cumplimiento que es

requerida por el IAS 1. Por consiguiente, si bien la convergencia es buena, la adopción

es necesaria para ser capaces de cosechar los beneficios del cambio”.

Colombia actualmente ha emprendido su proceso de migración y transición a los IFRS

optando por la convergencia como el mejor medio para lograr dicha migración, la cual

se estableció mediante la aprobación de la ley 1314 de 2009, en donde se procedió a

encargar a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y al Ministerio de Comercio

de la elaboración de los Decretos reglamentarios.

Una vez elaborados dichos Decretos se procederá a determinar la conformación

adecuada del Consejo Técnico de la Contaduría y éste tendrá la tarea de realizar las

recomendaciones que considere pertinentes a los ministerios anteriormente

mencionados, de esta manera se lograría establecer el camino a seguir por parte de

los entes económicos en Colombia para que preparen el proceso de conversión de los

estados financieros y su presentación de acuerdo con los estándares internacionales.

(Jánica, 2010)

En cuanto a las empresas se refiere, en Colombia se observa que algunas se han

interesado por ampliar sus conocimientos en cuanto a los estándares internacionales

de contabilidad, pero también es evidente que existe en muchas de ellas

desconocimiento sobre el tema.

Por tal motivo se hace necesario llevar a cabo acciones que propendan por fortalecer

el conocimiento al interior de las organizaciones en relación con los estándares

internacionales de reportes financiero, como por ejemplo charlas o capacitaciones, en

las cuales deben tener una participación activa principalmente los contadores públicos,

puesto que son las personas encargadas de llevar a cabo las actividades relacionadas

con los aspectos contables-financieros de las organizaciones.

Es cierto que los estándares internacionales de reportes financieros suponen una

ventaja para las empresas que las aplican en sus procesos de orden contable,

Page 52: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

52

financiero y económico, pero, también es de destacar que para disfrutar de todos los

beneficios que los IFRS suponen hay que afrontar grades cambios estructurales,

conceptuales y organizacionales al interior de los entes económicos, un proceso que

sugiere un cambio en la concepción del enfoque contable sobre el cual se ejecutan las

tareas al interior de las empresas.

En el caso colombiano, un cambio de enfoque en la contabilidad, supondría el

abandono de una orientación contable dirigida y enfatizada en la fiscalización y

evaluación de hechos económicos bajo la metodología del costo histórico, para

adoptar una nueva perspectiva contable con gran conceptualización financiera y

basada en la evaluación de hechos económicos a través de la utilización del valor

razonable, la cual es impulsada por el IASB en su propuesta de estándares

internacionales de reportes financieros.

El cambio que se avecina es considerable, en cuanto a los efectos que dicho cambio

puede traer para las organizaciones Colombianas, las cuales deben dotarse de

herramientas y elementos validos que le ayuden a asimilar de la mejor manera posible

los cambios a presentarse, de manera tal, que las posibles contingencias que se

puedan presentar en el proceso, se puedan disminuir y controlar sus efectos nocivos al

interior del ente.

Es de apuntar que el proceso de adopción de los IFRS se debe realizar de manera

conjunta y de la mano con la administración, quien debe ser la gestora del clima

organizacional propicio para que el cambio sea posible. Se debe iniciar con un proceso

de sensibilización y concientización, el cual, debe ser impulsado y animado por la alta

gerencia de las organizaciones, los cuales deben ser los primeros y los más

comprometidos en la decisión del cambio hacia la adopción de los IFRS. Estos

también deben mantener con firmeza sus decisiones, y basar éstas en un

conocimiento sustentado acerca de la problemática que enfrente.

Con el apoyo de la administración se debe emprender un camino, que quizás sea el

que marque la pauta del éxito en el proceso de adopción, y es el establecimiento de un

sistema de aprendizaje y educación continua a todas aquellas personas que se

encuentren involucrados en el proceso, desde el gerente hasta el auxiliar contable

deben contar con las herramientas necesarias que les asegure un conocimiento sólido

y suficiente para su adecuado desempeño dentro del proceso de implementación.

En la actualidad el tema de la formación de los profesionales en contabilidad en

Colombia en temas como lo son los estándares internacionales de reportes financieros

Page 53: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

53

no ha sido el mejor, pues, poca preocupación había despertado el tema de los

estándares, hasta ahora que ha tomado gran fuerza y se siente la urgencia y la

necesidad de atender esta problemática relacionada con el conocimiento de los IFRS.

Por los motivos mencionados anteriormente (poco conocimiento por parte de los

profesionales y organizaciones en general acerca de los IFRS), se hace necesario

brindar desde la academia (universidades) y organismos competentes de la profesión

en el país, generar espacios, elementos, herramientas, actividades, ayudas y demás,

encaminadas a brindar acompañamiento en el proceso de migración de Colombia

hacia los IFRS, procurando que el proceso se realice de la mejor manera posible y sea

una experiencia grata.

Dicho lo anterior, el presente proyecto de investigación busca aportar a ese conjunto

de ayudas para el adecuado proceso de adopción de los estándares internacionales

de reportes financieros en los entes Colombianos. Tal cometido se logrará mediante el

diseño de una guía de aplicación de uno de los IFRS (específicamente IAS 1,

presentación de estados financieros).

Se puede considerar o definir diseño como: el proceso de creación y desarrollo para

producir un nuevo objeto, medio de comunicación, proceso, servicio, conocimiento,

para uso humano. El sustantivo “diseño” se refiere al plan final fruto del proceso de

diseñar (dibujo, proyecto, maqueta, plano o descripción técnica), al resultado de poner

ese plan final en práctica (la imagen o el objeto producido).

El acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una

solución o conjunto de las mismas. Plasmar el pensamiento de la solución mediante

esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los soportes, durante

o posteriores a un proceso de observación de alternativas o investigación. El acto

intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si

el objeto no existe, o es una modificación de lo existente inspiración abstracción,

síntesis, ordenación y transformación.13

Una guía puede definirse o considerarse como una serie de opciones o instrucciones

basadas en el consenso de diferentes puntos de vista, que tiene por finalidad orientar

el curso de una actividad sin establecer procedimientos fijos ni cursos específicos de

acción.14 También puede entenderse como un documento que tiene información

13 Definición de diseño, http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o 14

Definición de guía, www.scribd.com/doc/7722527/Definiciones-Sobre-La-Calidad

Page 54: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

54

introductoria muy comprensiva para un usuario novato que llevará a cabo un

funcionamiento.15

2.2.6 DESCRIPCION DEL IAS 1 Y EL MARCO CONCEPTUAL

Para el desarrollo de este trabajo de investigación se hace necesario la utilización del

marco conceptual del IASB y el IAS 1, como base documental para realizar los

análisis, por tanto se hace necesario realizar un acercamiento con el objetivo de

conocer la temática y estructura de los elementos en cuestión.

A continuación se presenta una breve descripción y resumen del IAS 1 y del marco

conceptual:

2.2.6.1 IAS 1 Presentación de Estados Financieros (emitida el 1 de enero de

2009)

Esta Norma establece las bases para la presentación de los estados financieros de

propósito general, para asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los

estados financieros de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como

con los de otras entidades. Esta Norma establece requerimientos generales para la

presentación de los estados financieros, guías para determinar su estructura y

requisitos mínimos sobre su contenido.

Un juego completo de estados financieros comprende:

(a) un estado de situación financiera al final del periodo;

(b) un estado del resultado integral del periodo;

(c) un estado de cambios en el patrimonio del periodo;

(d) un estado de flujos de efectivo del periodo;

(e) notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y otra

información explicativa; y

(f) un estado de situación financiera al principio del primer periodo comparativo,

cuando una entidad aplique una política contable retroactivamente o realice una

reexpresión retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando reclasifique

partidas en sus estados financieros.

15

Definición de guía, dieumsnh.qfb.umich.mx/glosario.htm

Page 55: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

55

Una entidad cuyos estados financieros cumplan los IFRS efectuará, en las notas, una

declaración, explícita y sin reservas, de dicho cumplimiento. Una entidad no señalará

que sus estados financieros cumplen con los IFRS a menos que satisfagan todos los

requerimientos de éstos. Se presume que la aplicación de los IFRS, acompañada de

información adicional cuando sea preciso, dará lugar a estados financieros que

proporcionen una presentación razonable.

Al elaborar los estados financieros, la gerencia evaluará la capacidad que tiene una

entidad para continuar en funcionamiento. Una entidad elaborará los estados

financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, a menos que la gerencia pretenda

liquidar la entidad o cesar en su actividad, o bien no exista otra alternativa más realista

que proceder de una de estas formas. Cuando la gerencia, al realizar esta evaluación,

sea consciente de la existencia de incertidumbres importantes, relativas a eventos o

condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que la

entidad siga funcionando normalmente, procederá a revelarlas en los estados

financieros.

Una entidad presentará por separado cada clase significativa de partidas similares.

Una entidad presentará por separado las partidas de naturaleza o función distinta, a

menos que no tengan importancia relativa. Una entidad presentará un juego completo

de estados financieros (incluyendo información comparativa) al menos anualmente.

A menos que los IFRS permitan o requieran otra cosa, una entidad revelará

información comparativa respecto del periodo anterior para todos los importes

incluidos en los estados financieros del periodo corriente. Una entidad incluirá

información comparativa para la información de tipo descriptivo y narrativo, cuando

esto sea relevante para la comprensión de los estados financieros del periodo

corriente.

Cuando la entidad modifique la presentación o la clasificación de partidas en sus

estados financieros, también reclasificará los importes comparativos, a menos que

resulte impracticable hacerlo. Una entidad identificará claramente los estados

financieros y los distinguirá de cualquier otra información publicada en el mismo

documento.

El IAS 1 requiere que una entidad presente, en el estado de cambios en el patrimonio,

todos los cambios en el patrimonio que proceden de los propietarios. Todos los

Page 56: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

56

cambios en el patrimonio que no proceden de los propietarios (es decir en el resultado

integral) se requiere que se presenten en un estado del resultado integral o en dos

estados (un estado del resultado separado y un estado del resultado integral). Los

componentes del resultado integral no está permitido que se presenten en el estado de

cambios en el patrimonio.

Una entidad reconocerá todas las partidas de ingreso y gasto de un periodo en el

resultado a menos que un IFRS requiera o permita otra cosa.

En las notas:

(a) presentará información acerca de las bases para la preparación de los estados

financieros, y sobre las políticas contables específicas utilizadas;

(b) revelará la información requerida por los IFRS que no haya sido incluida en otro

lugar de los estados financieros; y

(c) proporcionará información que no se presenta en ninguno de los estados

financieros, pero que es relevante para entender a cualquiera de ellos.

Siempre que tengan un efecto significativo sobre los importes reconocidos en los

estados financieros, una entidad revelará, en el resumen de las políticas contables

significativas o en otras notas, los juicios, diferentes de aquéllos que impliquen

estimaciones, que la gerencia haya realizado en el proceso de aplicación de las

políticas contables de la entidad.

Una entidad revelará información sobre los supuestos realizados acerca del futuro y

otras causas de incertidumbre en la estimación al final del periodo sobre el que se

informa, que tengan un riesgo significativo de ocasionar ajustes significativos en el

valor en libros de los activos o pasivos dentro del periodo contable siguiente.

Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados

financieros evalúen los objetivos, las políticas y los procesos que ella aplica para

gestionar el capital. Una entidad revelará información adicional sobre instrumentos

financieros con opción de venta clasificados como patrimonio neto.

Page 57: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

57

2.2.6.2 Marco Conceptual IASB

Los IFRS, tienen su sustento en un Marco Conceptual que ha sido elaborado por el

IASB, atendiendo criterios basados en principios. No obstante, el Marco Conceptual no

es una norma internacional y por tanto no define reglas sobre aspectos de medida o

presentación, como tampoco deroga ninguna norma internacional determinada. Por

ello, en los casos en los que existan conflictos entre el Marco Conceptual y una norma

específica, prevalecen los requisitos fijados en la norma sobre las disposiciones del

Marco Conceptual. (CTCP, 2009:37)

El Marco Conceptual del IASB comprende:

a) el objetivo de los estados financieros;

b) las características cualitativas que determinan la utilidad de la información de los

estados financieros;

c) la definición, reconocimiento y medición de los elementos que constituyen los

estados financieros; y

d) los conceptos de capital y de mantenimiento del capital.

2.2.7 APLICACIÓN PROSPECTIVA La aplicación prospectiva en relación con los IFRS significa lo siguiente:

La aplicación de la nueva política contable a transacciones, otros sucesos y

condiciones ocurridos tras la fecha en que se cambió la política.

2.2.8 APLICACIÓN RETROACTIVA La aplicación retroactiva en relación con los IFRS significa lo siguiente:

La aplicación de una nueva política contable a transacciones, otros sucesos y

condiciones como si dicha política se hubiera aplicado siempre.

2.2.9 BALANCE REESTABLECIDO

A esta cuenta se llevara la diferencia entre los movimientos débito o crédito que pueda

presentar una partida contable luego de haber hecho la reclasificación o ajuste de

acuerdo con los IFRS según sea el caso.

Page 58: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

58

2.2.10 DIFERENCIA POR CONVERSION DE MONEDA La diferencia por conversión de moneda se origina por el mantenimiento de activos y

pasivos en moneda extranjera en periodos en los que fluctúa la tasa de cambio entre

el peso colombiano y el dólar u otra moneda extranjera.

2.3 MARCO HISTORICO

2.3.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL

En Choi, Frost y Meek (2002: 2-6) se menciona una breve historia de la contabilidad

internacional en la cual se describen los siguientes aspectos:

La contabilidad ha evolucionado a lo largo de la historia para satisfacer las

necesidades de las personas que realizan transacciones económicas. Como los

negocios han adquirido dimensiones internacionales, la contabilidad se ha mantenido

a la par de este desarrollo. El crecimiento del comercio internacional en el norte de

Italia durante la Edad Media y el deseo del gobierno para encontrar la forma de gravar

las transacciones comerciales, el cual llevó a la invención del registro por partida

doble que se desarrolló plenamente en el siglo XIV.

Desde entonces, y a un ritmo acelerado, las empresas se han vuelto más

internacionales y los problemas contables asociados se han vuelto más complejos. El

desarrollo del imperio británico creó necesidades sin precedentes para los intereses

comerciales británicos para gestionar y controlar las empresas en las colonias, y para

los registros de sus empresas coloniales para ser revisados y verificados. Estas

necesidades llevaron a la aparición de las sociedades de contabilidad en la década de

1850 y una profesión de contaduría pública organizada en Escocia e Inglaterra durante

la década de 1870. Desde entonces ha habido una interacción mutua entre los

auditores y contadores para encontrar un marco de aceptación general de los

procedimientos contables y técnicas que permitan estados financieros precisos y

comprensibles para ser revisados y presentados.

La contabilidad ha tenido un éxito notable en su capacidad para ser trasplantada de un

entorno nacional a otro, mientras se permite la evolución continua en la teoría y la

práctica en todo el mundo. El desarrollo de la tecnología de las telecomunicaciones y

la informática han permitido que la información se registre, transmita, y revise con una

Page 59: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

59

velocidad y precisión que era casi inimaginable hace unos años. La World Wide Web,

una curiosidad en la década de 1990, es ahora imprescindible para la obtención de

información financiera internacional.

Muchas de las cuestiones más interesantes de la contabilidad hoy en día están

relacionadas con su dimensión internacional. El crecimiento explosivo de las

transacciones transfronterizas y el aumento de empresas que buscan capital en los

mercados internacionales han hecho de los problemas internacionales de contabilidad

una realidad cotidiana para la gente de negocios en todo el mundo.

La evolución del concepto moderno de contabilidad internacional comienza durante la

década de los sesenta. Para García (1996), su aparición se puede referenciar desde la

creación en 1962 del Centro para la Educación e Investigación de la Contabilidad

Internacional, de la Universidad de Illinois, donde nace la revista The International

Journal of Accounting y por otro lado el artículo del profesor Mueller G. en 1963 sobre

“The dimension of the international accounting problem”, por esta razón se le conoce

en el mundo académico como el interventor de la Contabilidad Internacional.

(Vásquez, 2000:69)

Esta evolución se da debido a la necesidad de comparar la información financiera, ya

que las actividades de las empresas multinacionales se expandieron hacia diferentes

países, así como la internacionalización del mercado de capitales y se incrementaron

las inversiones extranjeras.

2.3.2 ORGANISMOS DESTACADOS DENTRO DEL PROCESO DE ARMONIZACION

La armonización contable internacional se lleva a cabo a través de la elaboración y

emisión de principios de común aplicación a nivel mundial llamados estándares. De

dicha tarea, se han encargado instituciones y organismos de carácter público y privado

alrededor del mundo. Principalmente los esfuerzos de armonización se han enfocado

en temas tales como: estándares internacionales de contabilidad, auditoria, gobierno

corporativo, educación y ética.

Entre los organismos más destacados dentro de este proceso se encuentran los

siguientes:

1. Organización de Naciones Unidas (ONU)

2. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

Page 60: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

60

3. Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO)

4. Comisión de Valores (SEC)

5. Federación Internacional De Contadores (IFAC)

6. Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB)

7. Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos en Normas Internacionales de

Contabilidad y Presentación de Informes (ISAR), parte de las Naciones Unidas sobre

Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

8. La Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASCF)

9. Comité de Interpretaciones de Estándares Internacionales de Información

Financiera (IFRIC)

10. Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)

2.3.2.1 Organización de Naciones Unidas (ONU)

“El interés de las naciones unidas (ONU)16 en la contabilidad y en la preparación de

reportes financieros refleja su interés en los efectos que tienen las corporaciones

multinacionales en la economía del mundo. En 1982, un grupo de consejeros reafirmó

un conjunto de lineamientos emitidos en 1977 donde se listaban el tipo de

revelaciones de información financiera y no financiera que deberían proporcionar las

corporaciones multinacionales”. (Mueller, 1999:45).

“Los esfuerzos de las Naciones Unidas en cuanto a la contabilidad internacional y a

preparación de reportes financieros son llevados a cabo por su Grupo

Intergubernamental de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad

Financiera y de Preparación de Reportes Financieros”. (Mueller, 1999:46).

2.3.2.2 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

“La OCDE17 es la organización internacional de los países industrializados. Funciona a

través de su órgano rector, el Consejo de la OCDE, y su red de cerca de 200 comités y

grupos de trabajo”. (Choi et al. 2002:318). “Su propósito es fomentar el crecimiento y el

desarrollo económico en los países afiliados, y actúa esencialmente como un agente a

través del cual los países afiliados se consultan entre sí acerca de diversas cuestiones

16

Es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. 17

Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos agrupa a 33 países miembros comprometidos con la democracia y una economía de mercado, cuya finalidad es: Apoyar el desarrollo económico sostenible, incrementar el empleo, elevar los niveles de vida, mantener la estabilidad financiera, apoyar el desarrollo económico de otros países, contribuir al crecimiento del comercio mundial

Page 61: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

61

económicas generales que son de interés común; tales como los problemas de

balanza de pagos o de tipo de cambio”. (Mueller, 1999:46).

2.3.2.3 Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO)

“La Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) se compone de los

reguladores de valores de más de 80 países. Los objetivos de IOSCO son desarrollar

un consenso internacional, intercambiar información, establecer normas adecuadas de

protección de los inversores, y proporcionar asistencia mutua en materia de vigilancia

y cumplimiento efectivos. IOSCO ha trabajado intensamente en la divulgación

internacional y estándares de contabilidad para facilitar la capacidad de las empresas

para obtener capital de manera eficiente en los mercados de valores mundiales”. (Choi

et al. 2002:315).

IOSCO (IOSCO: Sus objetivos… (s.f)) es actualmente el principal foro mundial en

materia de cooperación de los organismos reguladores de los mercados de valores.

Sus objetivos son los siguientes:

Desarrollar y promover unos modelos normativos de alta calidad con el fin de

mantener unos mercados justos, eficaces y sólidos.

Permitir a los organismos reguladores miembros un mejor intercambio de

información sobre sus experiencias respectivas con el fin de promover el

desarrollo de los mercados nacionales.

Proporcionar asistencia a los organismos reguladores miembros en relación la

supervisión coordinada y eficaz de las operaciones internacionales de valores.

Promover la integridad de los mercados mediante una aplicación rigurosa de

las normativas internacionales y mediante su ejecución eficaz para hacer frente

a los delitos.

2.3.2.4 Comisión de Valores (SEC)

“La SEC18 es una agencia del gobierno de los Estados Unidos que se encarga de

asegurar la existencia de normas adecuadas tanto para la contabilidad como para la

presentación de reportes en el caso de aquellas empresas cuyos valores se negocian

18

La SEC supervisa también otros participantes clave en el mundo de las bolsas y mercados financieros, incluyendo

las bolsas de valores, los corredores, los consejeros de inversiones, los fondos mutuos, y los consorcios controladores de empresas de servicio público. La SEC se preocupa sobre todo en promover la divulgación de información importante, en hacer valer las leyes y normas pertinentes, y en proteger a los inversionistas que interactúan con las diversas organizaciones e individuos.

Page 62: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

62

públicamente en los Estados Unidos. El principal interés de La SEC es proteger a los

inversionistas contra cualquier pérdida potencial resultante de una información

financiera insuficiente o incorrecta. La SEC ha sido facultada para emitir normas

contables para empresas públicas, aunque ha remitido esta tarea al FASB. En Estados

Unidos, cualquier corporación cuyos valores se negocien entre el público, deben

seguir las reglas de la SEC”. (Mueller, 1999:39).

2.3.2.5 Federación Internacional De Contadores (IFAC)

“La IFAC19 es una organización mundial con 128 organizaciones miembros en 91

países, que representan más de 2 millones de Contadores. Organizada en 1977, su

objetivo declarado es desarrollar la profesión y armonizar sus normas en todo el

mundo para que los Contadores presten servicios de alto nivel y calidad en pro del

interés público”. (Choi et al. 2002:316).

“IFAC como ente emisor de estándares cuanta con miembros en más de 120 países

del mundo y cuenta con un Comité denominado IAASB (International Auditing And

Assurance Standards Board), cuyo propósito es implementar la uniformidad de

prácticas de auditoría y servicios, relacionados entre sus miembros y otros países,

mediante la emisión de pronunciamientos de auditoría y aseguramiento”.

“La IAASB emite los estándares internacionales de auditoría ISA, estándares

internacionales para trabajos de aseguramiento ISAE, control de calidad ISQC, y

servicios relacionados ISRS, declaraciones o prácticas IAPS para promover asistencia

técnica en la implementación de los estándares y promover las buenas prácticas”.

(Mejía et al. 2006:131)

2.3.2.6 Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB)

“El FASB es el cuerpo principal que redacta los principios de contabilidad

generalmente aceptados con base en los cuales se deben preparar los estados

financieros de las compañías de Estados Unidos. Los pronunciamientos oficiales en

los que se reflejan dichos principios de contabilidad se conocen como boletines de

contabilidad financiera (SFAS). El FASB es un organismo perteneciente al sector

privado (una agencia no gubernamental) financieramente apoyado por varios grupos

de profesionales, de negocios y de contabilidad”. (Mueller, 1999:39-40).

19

IFAC es la organización global de la profesión de la contaduría. A través de sus consejos independientes emisores de normas, IFAC desarrolla normas internacionales sobre ética, auditoría y aseguramiento, formación y las normas internacionales de contabilidad del sector público. También ofrece guía para apoyar a contadores profesionales en empresas, en firmas profesionales pequeñas y medianas y en naciones en desarrollo. Además, IFAC emite documentos de posición de política sobre temas de interés público.

Page 63: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

63

Para lograr su misión, el FASB (¿Qué es el FASB?, 2009) actúa de las siguientes

maneras:

Mejorando la utilidad de los reportes financieros enfocándose en las

características primarias relevantes a la confiabilidad y a la calidad de

equivalencia y consistencia.

Manteniendo los estándares vigentes para que reflejen los cambios en los

métodos de hacer negocios y en el ambiente económico.

Considerando prontamente cualquier deficiencia en la manera de hacer los

reportes financieros que pueda ser mejorada a través del manejo del diseño del

proceso.

Promoviendo la convergencia internacional de los estándares de contaduría y

tratando de mejorar la calidad de los reportes financieros.

Mejorando el entendimiento común de la naturaleza y propósitos de la

información contenida en dichos reportes financieros.

2.3.2.7 Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos en Normas

Internacionales de Contabilidad y Presentación de Informes (ISAR), parte de las

Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

El Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos en Normas Internacionales de

Contabilidad y Presentación de Informes (ISAR)20, fue creado en 1982 y es el único

grupo de trabajo intergubernamental que se dedica a la contabilidad y la auditoria a

nivel corporativo. Su labor específica es promover la armonización de las normas

nacionales de contabilidad para las empresas. El ISAR lleva a cabo su labor por la

discusión y promulgación de las mejores prácticas, incluyendo las recomendadas por

el IASB. (Choi et al. 2002:318).

El ISAR (ISAR Transparencia Corporativa… (s.f)) ayuda a los países en desarrollo y

economías en transición para aplicar las mejores prácticas en materia de

transparencia corporativa y contabilidad con el fin de facilitar los flujos de inversión y

desarrollo económico. El ISAR logra esto a mediante un proceso integrado de

investigación, creación de consenso intergubernamental, la difusión de información y

cooperación técnica.

20

Grupo de Trabajo tiene una serie de áreas de trabajo, tales como: aplicación de las NIIF, la contabilidad de las PYMES, información sobre el gobierno corporativo, responsabilidad corporativa, y la presentación de informes ambientales.

Page 64: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

64

UNCTAD (Conferencia de las Naciones… (s.f.)). Está encargada de atender los

problemas del comercio y el desarrollo internacional, financiación relacionada con el

comercio, incluyendo las corrientes financieras y la deuda externa, problemas de

países en vías de desarrollo, el comercio internacional de productos básicos, incluidas

las negociaciones y los acuerdos cooperativos para mejorar sus estándares y el

desarrollo de este sector de productos.

La UNCTAD21, creada en 1964, promueve la integración de los países en desarrollo en

la economía mundial dentro de un marco propicio para el desarrollo. La organización

ha evolucionado gradualmente hasta llegar a convertirse en una autoridad basada en

el conocimiento, cuya labor tiene por objeto orientar los debates actuales sobre las

políticas y la reflexión en materia de desarrollo.

Para cumplir este mandato la organización desempeña tres funciones claves:

Actúa como un foro de deliberaciones intergubernamentales que recibe la

aportación de las consultas con expertos, así como de diversos intercambios de

experiencias, y que apunta a la creación de consenso.

Lleva a cabo investigaciones, analiza políticas y reúne datos para las

deliberaciones entre los expertos y los representantes de los gobiernos.

Ofrece asistencia técnica adaptada a las necesidades específicas de los países

en desarrollo, prestando especial atención a las necesidades de los países

menos adelantados y de los países con economías en transición. Cuando es

necesario, la UNCTAD coopera con otras organizaciones y países donantes en

la prestación de asistencia técnica.

El ISAR (Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos en Normas

Internacionales de Contabilidad y Presentación de Informes) por intermedio de la

UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) ha

diseñado un conjunto de estándares de contabilidad para pequeñas y medianas

empresas (PYMES), utilizando para ello la metodología de un grupo resumido de

estándares, fundamentados en los Estándares Internacionales de Reportes

Financieros (IFRS) emitidos por el IASB. El ISAR-UNCTAD presentó en el año 2002

un documento denominado “contabilidad de las pequeñas y medianas empresas”, el

cual está compuesto por una introducción, un marco conceptual, y 15 directrices de

21

Vela especialmente por que las políticas nacionales y la acción internacional se complementen mutuamente para lograr un desarrollo sostenible.

Page 65: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

65

contabilidad e información financiera de las PYMES para los niveles 1 y 2 (SMEGAS

por su sigla en inglés). (Mejía et al. 2006:100).

2.3.2.8 La Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad

(IASCF)

La Fundación (IASCF) es la entidad jurídica bajo la cual opera el IASB. La IASCF se

rige por una junta de 21 Administradores (fideicomisarios). El IASB es el cuerpo emisor

de los estándares internacionales de reportes financieros y su vigilancia y financiación

están a cargo de la fundación IASC. Además hacen parte de la fundación IASCF, el

Comité de Interpretación de los Informes Financieros Internacionales (Internatinal

Financial Reporting Interpretations Committee IFRIC) y Consejo Asesor de Normas

(Standards Advisory Council SAC).

En la actualidad la fundación IASCF se encuentra estructurada de la siguiente forma:

Fuente: IASCF, 2009

Gráfica 3. Constitución de IASCF

Page 66: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

66

2.3.2.9 Comité de Interpretaciones de Estándares Internacionales de Información

Financiera (IFRIC)

El Comité de Interpretaciones de Estándares Internacionales de Información

Financiera CINIIF- International Financial Reporting Standards Committee- IFRIC,

conocido anteriormente como Comité Permanente de Interpretaciones - Standing

Interpretations Committee (SIC), fue reconstituido en el 2001. Este comité cuenta con

12 miembros los cuales son nombrados por los fideicomisarios de la fundación IASC

por periodos de tres años.

Dentro de las responsabilidades22 del IFRIC se encuentran estipuladas la

interpretación de las aplicaciones de los IFRS y proporcionar aclaraciones acerca de

problemas relacionados con la información financiera que no se encuentran en los

IFRS o en el marco conceptual del IASB, por otra parte este comité publica proyectos

de interpretaciones sobre los problemas derivados de la implementación de los IFRS

para posteriormente recibir comentarios del público y reportar las interpretaciones

finales a la comisión para su aprobación. (Doupnik, 2006:86)

2.3.2.10 Junta de Estándares Internacionales de Contabilidad (IASB)

La Junta de Estándares Internacionales de Contabilidad (International Accounting

Standards Board) es un organismo independiente del sector privado que desarrolla y

aprueba los Estándares Internacionales de Información Financiera. El IASB funciona

bajo la supervisión de la Fundación del Comité de Normas Internacionales de

Contabilidad (IASCF). El IASB se constituyó en el año 2001 para sustituir al Comité de

Normas Internacionales de Contabilidad IASC (International Accounting Standards

Committee). Este cambio se configuro debido a que el desarrollo de una economía

globalizaba exigía una estandarización de la normatividad contable a nivel mundial. La

reestructuración del IASC estuvo motivada por la necesidad de la convergencia entre

las normas nacionales de contabilidad, y las prácticas y normas de contabilidad a nivel

mundial.

22

Son responsabilidades del IFRIC las siguientes: Interpretar la aplicación de los Estándares Internacionales de Información Financiera (NIIFs-IFRs), y proporcionar información y orientación oportuna sobre la presentación de informes financieros que no se abordaron específicamente en las NICs-IASs o NIIFS-IFRSs, en el contexto del marco conceptual de IASB, y llevar a cabo otras tareas a petición de la Junta; publicar el Borrador de las Interpretaciones para comentarios del público y considerar las observaciones formuladas en un plazo razonable antes de la finalización de una interpretación e informar a la Junta y obtener la aprobación de la Junta para las interpretaciones finales.

Page 67: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

67

Para llevar a cabo su actividad, los recursos financieros del IASB son aportados por

compañías y firmas de la iniciativa privada de diversos países destacando, Estados

Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, Francia, Australia, Holanda y Suiza.

El IASB está compuesto por 14 miembros, dos de los cuales son de tiempo parcial, los

demás son de tiempo completo y dedicación exclusiva. Simultáneamente no pueden

realizar otra actividad profesional o de negocios. Los miembros de IASB provienen de

una diversidad de países y son seleccionados con base en su comprobada

experiencia técnica. (Deloitte, 2008:32). Tiene como sede la ciudad de Londres,

comenzó sus operaciones en 2001. Está comprometido en el desarrollo, para el

interés público, de un conjunto de normas generales de contabilidad de elevada

calidad, que exijan transparencia y comparabilidad dentro de la información contenida

en los estados financieros con propósitos de información general. (IASCF, 2009:5).

Para la consecución de este objetivo el IASB coopera con organismos nacionales

emisores de normas contables, con el fin de alcanzar la convergencia de las normas

contables en todo el mundo. Desde que éste organismo empezó a operar en abril de

2001, el número de países que utilizan los IFRS han crecido sustancialmente,

acercándose al objetivo del IASB, que consiste en que constituyan un conjunto de

estándares contables comunes que se utilicen en todo el mundo. (IASCF, 2009:

Prólogo V)

2.3.2.10.1 Objetivos del International Accounting Standards Board (IASB)

El International Accounting Standards Board (IASB) es el cuerpo emisor de normas

de contabilidad de la Fundación IASC, tiene como objetivos los siguientes:

Desarrollar, buscando el interés público, un único conjunto de normas

contables de carácter mundial que sean de alta calidad, comprensibles y de

obligado cumplimiento, que exijan información comparable, transparente y de

alta calidad en los estados financieros y en otros tipos de información

financiera, con el fin de ayudar a los participantes en los mercados de

capitales de todo el mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas.

Promover el uso y la aplicación rigurosa de tales normas.

Cumplir con los objetivos asociados con 1 y 2, teniendo en cuenta, cuando sea

necesario, las necesidades especiales de entidades pequeñas y medianas y de

economías emergentes.

Page 68: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

68

Llevar a la convergencia entre las normas contables nacionales y los IFRS,

hacia soluciones de alta calidad. (IASCF, 2009:66).

El siguiente cuadro muestra de forma resumida las Organizaciones e Instituciones de

carácter internacional que se han propuesto la tarea de homogenizar los criterios para

el tratamiento contable de la información económica-financiera, mediante la

elaboración de estándares de aplicación global, en materia de contabilidad, auditoría,

educación, ética, entre otras.

NOMBRE SIGLA OBJETIVO AREA ESTANDAR

Fondo Monetario Internacional. FMI Promover la cooperación monetaria internacional;

facilitar la expansión y

crecimiento equilibrado del comercio internacional

Transparencia en la política

monetaria y

financiera

Código de buenas prácticas sobre la

transparencia en las

políticas monetarias y financieras

Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económico.

OCDE Fomentar el crecimiento y el desarrollo económico en los

países afiliados.

Gobierno Corporativo.

Principios de Gobierno Corporativo.

Organización Internacional de

Comisiones de Valores

IOSCO Asegurar una mejor

regulación de los mercados

tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

Regulación de

Valores.

Objetivos y Principios

de la Regulación de

Valores

Comisión de Valores

SEC Asegurar la existencia de

normas adecuadas tanto para la contabilidad como para la

presentación de reportes

empresas cuyos valores se negocian públicamente en los

Estados Unidos.

Regulación de

Valores.

Federación Internacional De

Contadores

IFAC

Desarrollar la profesión y

armonizar sus normas en todo

el mundo para que los contadores presten servicios

de alto nivel y calidad en pro

del interés público

Auditoria. Estándares

internacionales de

auditoría ISA

Consejo de Normas de

Contabilidad Financiera

FASB Mejorando la utilidad de los reportes financieros

enfocándose en las

características primarias relevantes a la confiabilidad y

a la calidad de equivalencia y

consistencia

Contabilidad. Boletines de contabilidad financiera

(SFAS).

Junta de Estándares

Internacionales de Contabilidad

IASB Desarrollar, buscando el

interés público, un único conjunto de normas contables

de carácter mundial que sean

de alta calidad, comprensibles y de obligado cumplimiento

Contabilidad. Estándares

Internacionales de Reportes Financieros

(IFRS).

Grupo de Trabajo

Intergubernamental de Expertos

en Normas Internacionales de

Contabilidad y Presentación de

Informes, parte de las Naciones

Unidas sobre Comercio y

Desarrollo.

ISAR-

UNCTAD

Promover la integración de

los países en desarrollo en la

economía mundial dentro de un marco propicio para el

desarrollo

Contabilidad

Para Pequeñas Y

Medianas Empresas

Directrices de

contabilidad e

información financiera de las PYMES para los

niveles 1 y 2

(SMEGA)

Cuadro 1. Organizaciones Internacionales Encargadas de la Emisión de Estándares

Fuente: Elaboración propia, 2011

Page 69: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

69

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para la realización se este trabajo se utilizará el tipo de investigación descriptiva-

comparativa, la cual consistirá fundamentalmente en la realización de una descripción

y comparación de aquellos aspectos entre los cuales existen diferencias entre la

normatividad contable colombiana y los estándares internacionales de reportes

financieros, en lo concerniente a la presentación de los estados financieros (IAS 1), su

estructura y contenido y lo referente a la definición, reconocimiento y medición de cada

uno de sus elementos, para de esta forma lograr establecer una guía para la

implementación del IAS 1 al balance y los resultados en una empresa colombiana.

3.2 MÉTODO

En concordancia con el tipo de investigación mencionado anteriormente, el método

que se utilizará para el desarrollo de este trabajo será el método descriptivo, para la

aplicación de dicho método se tendrán en cuenta una serie de puntos o etapas, las

cuales comprenderán: identificar y describir adecuadamente el problema, definir los

objetivos general y específicos, definir los conceptos claves, recopilar y analizar la

información necesaria y pertinente en relación con el tema objeto de investigación, es

decir, relacionada con la presentación de los estados financieros, su estructura y

contenido y lo referente a la definición, reconocimiento y medición de cada uno de sus

elementos.

Tomando como referente la información obtenida se efectuará la respectiva

descripción que permita identificar la forma más apropiada para la aplicación del

estándar, para lograr establecer una guía para la implementación del IAS 1

3.3 FUENTES DE INFORMACIÓN

La fuente de información de carácter primario utilizada para desarrollar el trabajo de

investigación, corresponde a todos aquellos documentos cuyo contenido se encuentra

estrictamente relacionado con el tema objeto de estudio, es decir, que se trata de

libros, monografías, revistas especializadas, informes, entre otros. De los cuales se

extraerá la información relevante que contribuya en gran medida con el cumplimiento

de los objetivos planteados.

Page 70: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

70

Otra fuente de información se encuentra constituida por la información obtenida de las

diferentes charlas o conferencias dictadas por personas con amplia conocimiento en la

temática de los estándares internacionales de reportes financieros.

3.4 TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Básicamente para la realización del trabajo de investigación se utilizará la técnica de

recopilación de información relacionada con los documentos o textos, correspondiente

al análisis documental, por medio del cual, será posible reunir la información necesaria

en torno al tema objeto de estudio, y además, permitirá establecer una descripción

bibliográfica y en general de la fuente de donde es obtenida la información.

3.5 RESULTADOS ESPERADOS DEL ESTUDIO

Por medio de la realización de esta investigación se espera reunir una base teórica-

conceptual coherente, que permita la construcción de un documento formal y

estructurado, en el cual se aborde el tema referente a las diferencias entre la

normatividad contable colombiana y los estándares internacionales de reportes

financieros, en lo concerniente a los aspectos relacionados con la presentación de los

estados financieros, su estructura y contenido y lo referente a la definición,

reconocimiento y medición de cada uno de sus elementos, para de esta forma lograr

establecer una guía para la implementación de IAS 1 en el balance y los resultados en

una empresa Colombiana. De tal manera que el contenido del mismo sea de gran

utilidad en el ámbito académico y en el entorno empresarial.

3.6 FORMAS DE DIVULGACIÓN

La recopilación de información hecha por medio de la realización del trabajo de

investigación será difundida mediante la publicación de un resumen, en el cual se

expongan los aspectos más importantes en torno al tema objeto de estudio, en una

revista la cual contenga temas relacionados con la contabilidad.

Page 71: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

71

Además, también se contempla la posibilidad de dar a conocer el trabajo por medio de

ponencias en congresos relacionados con la contabilidad y la Contaduría Pública al

igual que en otras universidades.

También se contempla la opción de publicar los resultados de la investigación en las

fuentes de información de las Cámaras de Comercio del país para que el trabajo sea

conocido por las diferentes personas interesadas. El trabajo original quedará a

disposición de la Biblioteca de San Fernando como fuente bibliográfica para los

estudiantes de la Universidad del Valle.

Page 72: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

72

4. EL OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LAS CUALIDADES DE LA

INFORMACIÓN FINANCIERA.

Dentro del proceso de implementación de los IFRS al marco contable de una

empresa, es necesario realizar un acercamiento especifico respecto de los

planteamientos expuestos por el estándar que se pretende adoptar, esto con el

objetivo de familiarizase con el contenido del estándar y procurar alcanzar la

comprensión de los lineamientos que se proponen al interior del mismo.

La comprensión es fundamental para alcanzar con éxito la adopción del estándar y

obtener los beneficios y ventajas que este trae con su implementación, por tal motivo

en este capitulo se estudia el Marco Conceptual del IASB y el IAS 1, Presentación de

Estados financieros, en lo relacionado con sus aspectos teóricos referentes a los

objetivos de los estados financieros y las cualidades de la información financiera.

Además de la descripción mencionada con anterioridad (objetivos de los estados

financieros y cualidades de la información financiera) se realizaran comparaciones

entre los IFRS y la normatividad contable colombiana, que permita establecer

diferencias, las cuales se analizaran y comentaran, para lograr de esta forma una

mejor comprensión y conceptualización del contenido del estándar estudiado.

Los estados financieros en el mundo de los negocios y las operaciones comerciales,

que en la actualidad se hacen a escala mundial sin mayores limitaciones y

restricciones, juegan un papel fundamental para que los diferentes usuarios de la

información tomen sus decisiones y direccionen sus negocios y operaciones de la

manera mas acertada posible, buscando la eficiencia económica, obtener mayor

rentabilidad y rendimiento de su capital.

Los estados financieros se convierten en la base para la toma de decisiones por parte

de lo usuarios de la información, su preparación y publicación esta bajo la

responsabilidad de la gerencia del ente económico. Debido a la importancia que

revisten estos estados y lo trascendental que son para toma de decisiones, se hace

necesario que ellos cumplan con ciertos criterios de calidad en cuanto al contenido y

su presentación.

Estos criterios de calidad respecto del contenido y presentación que deben cumplir los

estados financieros son exigibles en virtud del objetivo de los estados financieros y las

Page 73: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

73

cualidades de la información financiera. Los objetivos hacen referencia al fin y

propósito por el cual fueron elaborados los estados financieros y las necesidades de

información que se espera satisfacer con ellos, las cualidades de la información o

características cualitativas son los atributos que hacen útil, para los usuarios, la

información suministrada en los estados financieros (M.C, IASB párrafo 24)

4.1 OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

De acuerdo con el marco conceptual del IASB (IASCF, 2009:77-78), los objetivos de

los estados financieros son los siguientes:

Suministrar información acerca de la situación financiera, rendimiento y

cambios en la situación financiera de la entidad, que sea útil a una amplia

gama de usuarios al tomar sus decisiones económicas.

También muestran los resultados de la administración llevada a cabo por la

gerencia, o dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos

confiados a la misma. Los usuarios que deseen evaluar la administración o

responsabilidad de la gerencia lo hacen para tomar decisiones económicas

como por ejemplo, si mantener o vender su inversión en la entidad, o si

continuar o reemplazar a los administradores encargados de la gestión de la

entidad.

El siguiente gráfico hace una breve explicación de los objetivos de los estados

financieros según los IFRS:

Ofrecer información acerca de

Actividad Situación financiera

Cuenta de pérdidas y

ganancias

Flujo de fondos

Balance de situación

Incorporación de

elementos o

modificación de valor

Estado de flujos de

efectivo

Variaciones de

partidas del balance

de situación en

relación con

actividades ordinarias

Variaciones

determinadas partidas

del balance

Prioridad: correcta determinación de la situación financiera

Fuente: Barrientos Y Sarmiento, 2010.

Gráfica 4. Objetivos de los Estados Financieros según IFRS

Page 74: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

74

Es necesario precisar que, en los estándares internacionales en aquellas situaciones

en las que se haga referencia al estado de situación financiera, se entenderá este

como balance general, y rendimientos cuando se refiera al estado de resultados.

Dentro del conjunto de los estados financieros, se encuentra el balance general y el

estado de resultados, los cuales se constituyen como unos de los de mayor

importancia y prioridad, debido a que, muestran la situación financiera y el rendimiento

o resultados de un ente económico en un lapso de tiempo determinado.

Por lo anteriormente mencionado se hace necesario estudiar de manera individual los

objetivos de cada uno de estos estados financieros.

4.1.1 BALANCE GENERAL.

La situación financiera de una entidad (balance general) se ve afectada por los

recursos económicos que controla (activos), por su estructura financiera (pasivo y

patrimonio), por su liquidez y solvencia, así como por la capacidad para adaptarse a

los cambios habidos en el medio ambiente en el que opera. (IASCF, 2009:78)

Según el marco conceptual del IASB los objetivos del balance general son los

siguientes:

1. La información referente a los recursos económicos controlados por la entidad,

tiene como objetivo ser útil al evaluar la posibilidad que el ente tiene para

generar efectivo y demás equivalentes al efectivo en el futuro.

2. La información relacionada con la estructura financiera tiene como objetivo o

finalidad ser útil al predecir las necesidades futuras de requerimientos de

préstamos y la probabilidad de tener éxito en las intenciones de obtener

nuevas fuentes de financiación. Además esta información brindara pautas para

entender como las ganancias y flujos de efectivo futuros serán distribuidos

entre las partes interesadas en la propiedad.

3. La información acerca de la liquidez y solvencia tiene como objetivo brindar

utilidad al predecir la capacidad que tiene la organización para cumplir con sus

compromisos financieros según vayan venciendo.

Page 75: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

75

Según lo descrito anteriormente, el balance general de acuerdo con los IFRS posee

una orientación netamente financiera dirigida a satisfacer o cumplir con requerimientos

de predicciones que ayuden a la empresa a establecer cierto grado de certeza en

relación con la generación de efectivo, su financiación y la capacidad para solventar

compromisos.

La información orientada hacia un enfoque financiero brinda mejores y mayores

herramientas para los stakeholders a la hora de evaluar y tomar decisiones de carácter

económico respecto de sus inversiones.

4.1.2 ESTADO DE RESULTADOS

La información suministrada por el estado de resultados acerca del rendimiento de una

entidad o resultados de sus operaciones, en especial sobre su rentabilidad, se hace

necesaria para evaluar cambios potenciales en los recursos económicos, que es

probable que puedan ser controlados en el futuro. (IASCF, 2009:78)

OBJETIVOS DEL BALANCE GENERAL

IFRS PCGA COLOMBIA*

4. Ser útil al evaluar la posibilidad que

el ente tiene para generar efectivo y

demás equivalentes al efectivo en

el futuro.

5. Predecir las necesidades futuras de

requerimientos de préstamos y la

probabilidad de tener éxito en las

intenciones de obtener nuevas

fuentes de financiación.

6. Predecir la capacidad que tiene la

organización para cumplir con sus

compromisos financieros según

vayan venciendo.

1. Conocer y demostrar los recursos

controlados por un ente económico,

las obligaciones que tenga de

transferir recursos a otros entes, los

cambios que hubieren

experimentado tales recursos.

2. Predecir flujos de efectivo.

3. Apoyar a los administradores en la

planeación, organización y

dirección de los negocios.

4. Tomar decisiones en materia de

inversiones y crédito.

* Para el caso colombiano no se encuentra dentro de su normatividad contable una definición específica en cuanto al concepto y los objetivos del Balance General, solo se encuentran estipuladas cualidades generales que debe cumplir la información contable.

Fuente: Elaboración propia, 2011

Cuadro 2. Objetivos del Balance General

Page 76: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

76

Según el marco conceptual del IASB los objetivos del estado de resultados son los

siguientes:

1. Proveer información útil para predecir la capacidad del ente para generar flujos

de efectivo a partir de la composición actual de sus recursos.

2. Suministrar información útil para formar juicios acerca de la eficacia con que la

entidad puede emplear recursos adicionales.

Es evidente que el objetivo perseguido por el estado de resultados según los IFRS, se

encuentra orientado a evaluar la capacidad que tiene el ente económico de producir

efectivo y rentabilidad a través de la ejecución eficiente y eficaz de las actividades y la

utilización optima de los recursos de que dispone, además de tratar de predecir la

eficiencia en el manejo de recursos adicionales, la forma como la administración los

ejecuta y aprovecha y por ultimo tratar de comprender como estos impactan o afectan

la generación de flujos de efectivo.

OBJETIVOS DEL ESTADO DE RESULTADOS

IFRS PCGA COLOMBIA*

3. Proveer información útil para

predecir la capacidad del ente para

generar flujos de efectivo a partir de

la composición actual de sus

recursos.

4. Suministrar información útil para

formar juicios acerca de la eficacia

con que la entidad puede emplear

recursos adicionales.

1. Conocer y demostrar los recursos

controlados por un ente económico,

las obligaciones que tenga de

transferir recursos a otros entes, los

cambios que hubieren

experimentado tales recursos.

2. Predecir flujos de efectivo.

3. Apoyar a los administradores en la

planeación, organización y dirección

de los negocios.

4. Tomar decisiones en materia de

inversiones y crédito.

* Para el caso colombiano no se encuentra dentro de su normatividad contable una definición específica en cuanto al concepto y los objetivos del Estado de Resultados, solo se encuentran estipuladas cualidades generales que debe cumplir la información contable.

Cuadro 3. Objetivos del Estado de Resultados

Fuente: Elaboración propia, 2011

Page 77: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

77

Para el caso colombiano no se encuentra dentro de su normatividad contable una

definición especifica en cuanto al concepto y los objetivos del balance general y estado

de resultados; pero dentro del esquema normativo nacional (decreto 2649 de 1993) se

definen objetivos e importancias generales las cuales deben cumplir cualquier estado

financiero que se elabore.

El Decreto 2649 de 1993 en su capitulo 2 (objetivos y cualidades de la información

contable) en el artículo 3 establece los objetivos básicos de la información contable:

Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las

obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que

hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el período.

Predecir flujos de efectivo.

Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los

negocios.

Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.

Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.

Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.

Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.

Ayudar a la conformación de la información estadística nacional, y

Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad

económica de un ente represente para la comunidad.

Además el capitulo 4 (de los estados financieros y sus elementos) artículo 19 del

mencionado decreto establece la importancia de los estados financieros:

Los Estados financieros, cuya preparación y presentación es responsabilidad de los

administradores del ente, son el medio principal para suministrar información contable

a quienes no tienen acceso a los registros de un ente económico. Mediante una

tabulación formal de nombres y cantidades de dinero derivados de tales registros,

reflejan, a una fecha de corte, la recopilación, clasificación y resumen final de los datos

contables.

Cabe resaltar que el Decreto reglamentario 2649 de 1993, es el resultado de la

adaptación que en su momento se realizo a los estándares internacionales de

Page 78: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

78

contabilidad promovidos por el IASC, que se encontraban vigentes en aquella época,

para ser aplicados en Colombia.

Por lo anterior es muy factible que se encuentren ciertos elementos comunes o con

algún grado de afinidad respecto de las cualidades de la información entre la

normatividad contable colombiana y los IFRS, como los son por ejemplo las cualidades

de comprensibilidad, fiabilidad y comparabilidad, las cuales se abordaran en mayor

detalle en el punto 4.2, con la diferencia de que estos últimos han sido desarrollados y

actualizados de acuerdo a las exigencias del entorno internacional en el cual se

desenvuelven las organizaciones y las operación a nivel mundial, mientras que la

adaptación realizada por Colombia en 1993 de los estándares internacionales de

contabilidad no ha sido actualizada desde entonces.

Como se puede observar en la normatividad contable colombiana carece de

especificidad en cuanto a algunos elementos importantes, como lo son para este caso

la definición de objetivos concretos y particulares para el balance general y el estado

de resultados; caso contario ocurre con los IFRS, que se presentan como un estándar

con lineamientos especializados, que prestan atención a detalles importantes que

pueden generar valor, debido a que establecen una definición clara y precisa sobre el

objetivo y la utilidad tanto del balance general y como del estado de resultados.

Por otra parte, se identifica claramente la diferencia de enfoque entre los IFRS y la

normatividad contable colombiana, en tanto que los IFRS utilizan un marco contable

dirigido hacia información de carácter financiero, útil en el proceso de toma de

decisiones económicas, mientras que la normatividad colombiana, orienta su marco

contable hacia la presentación de datos históricos de carácter contable, que en

reducidas situaciones pueden ayudar en la toma de decisiones acertadas.

Se hace evidente que una de las grandes diferencias entre estos dos marcos

contables, radica en el enfoque implementado, es decir, mientras que en los IFRS se

implementa un enfoque netamente financiero, encaminado hacia la predicción de los

rendimientos y actividades que afecten la situación financiera, la normatividad contable

colombiana se centra en la utilización de un enfoque contable, orientado al

cumplimiento de lineamientos legales y fiscalización.

La información clasificada y detallada de las operaciones y transacciones que realiza

un ente económico en el desarrollo normal de sus operaciones, es de vital importancia

Page 79: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

79

para lograr el control adecuado de los recursos y tomar decisiones oportunas en temas

como nuevas inversiones y predicción de flujos de efectivo. De esta forma la empresa

cuenta con bases suficientes para direccionarse de forma eficaz y eficiente, lo que se

traducirá en obtención de mayores beneficios y rentabilidad para los interesados y

garantizará que la empresa siga en funcionamiento con el transcurso del tiempo y se

fortalezca.

Con la implementación de los IFRS dentro del marco contable colombiano, se

conseguirá que la información sea más útil en términos financieros y de toma de

decisiones, lo que ayudara a fortalecer las debilidades de las empresas y maximizar

sus fortalezas, en razón de la información especializada que suministran los estados

financieros elaborados bajo IFRS.

Es cierto que en Colombia a diario nacen muchas empresas, pero también es cierto

que muchas de ellas cesan sus operaciones por quiebras, y la razón asociada a esto

es que no cuentan con información que les ayude a tomar decisiones estratégicas y

acertadas que les garantice obtener liquidez y rentabilidad para seguir operando. Se

espera que con la implementación de los IFRS se sacie esta necesidad de información

y el conglomerado empresarial nacional se fortalezca y crezca, contribuyendo a una

mayor estabilidad económica del país.

De acuerdo con los planteamientos anteriores se puede concluir que: la información

presentada en el balance general tiene como objetivo fundamentalmente brindar

utilidad en aspectos como analizar la capacidad del ente económico para generar

efectivo, analizar si tendrá éxito en la obtención de nuevas fuentes de financiación y

para conocer su capacidad de cumplir con los compromisos financieros en la medida

en que estos vayan venciendo (Barrientos y Sarmiento, 2010:26).

Por otra parte la información suministrada por el estado de resultados tiene como

objetivo ser útil para evaluar cambios potenciales en los recursos económicos, que

pueden ser controlados por el ente en el futuro, predecir la capacidad de la entidad

para generar flujos de efectivo a partir de la composición actual de los recursos con los

que cuenta, así como para analizar la eficacia con la que puede emplear recursos

adicionales (Barrientos y Sarmiento, 2010:27).

El marco conceptual del IASB establece los planteamientos teóricos denominados

hipótesis fundamentales, sobre los que se debe sustentar la confección y presentación

Page 80: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

80

de los estados financieros, los cuales comprenden la base de acumulación o

devengo23 y la hipótesis de negocio en marcha24.

4.2 CUALIDADES DE LA INFORMACION FINANCIERA

Las cualidades de la información financiera son entendidas como un conjunto de

características cualitativas que debe poseer o deben ser fácilmente observables en la

información contenida en los estados financieros, esto con el propósito fundamental de

garantizar que la información sea de calidad y de gran utilidad, constituyéndose en una

base razonable sobre la cual sea posible soportar el proceso de toma de decisiones de

carácter económico, por parte de los usuarios de la información financiera o

stakeholders.

De acuerdo con el marco conceptual del IASB, las características cualitativas de la

información financiera se entienden como los atributos que hacen útil para los usuarios

la información suministrada en los estados financieros.

El siguiente gráfico muestra la jerarquía de las características cualitativas de la

información financiera de acuerdo con el marco conceptual del IASB:

23

La hipótesis del devengo afirma que los hechos económicos se reconoces cuando se producen y no exclusivamente cuando se recibe o paga el dinero u otro equivalente monetario. Los estados financieros informan de las transacciones pasadas que suponen cobros o pagos de dinero, y también de las obligaciones de pago en el futuro y de los recursos que representan efectivo a cobrar en el futuro. 24

La hipótesis del negocio en marcha establece que los estados financieros se elaboran sobre la base de que la empresa esta en funcionamiento y continuara sus actividades en un futuro previsible.

Gráfica 5. Jerarquía de las Características Cualitativas

Según Marco Conceptual IASB

COMPRENSIBILIDAD RELEVANCIA FIABILIDAD

Capacidad predictiva

Capacidad confirmativa

COMPARABILIDAD

Cualidades

Primarias

PRUDENCIA

Cualidades

Secundarias MATERIALIDAD

Libre de sesgo

Libre de error material o prejuicio

NEUTRALIDAD

REPRESENTACION

FIEL

INFORMACIÓN

COMPLETA - Integridad

Esencia Sobre Forma

Fuente: Barrientos Y Sarmiento, 2010.

Page 81: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

81

El marco conceptual del IASB presenta una estructuración específica y bien definida

respecto de las cualidades que debe poseer la información financiera, en razón de

que estas cualidades se consideran indispensables y exigibles a la hora de la

elaboración y presentación de los estados financieros, por tanto, se deben

proporcionar lineamientos claros e individualizados que abarquen los planteamientos

de cada una de las cualidades.

El IASB presta una notable atención hacia la descripción de cada una de las

cualidades de la información financiera que desarrolla al interior de su marco

conceptual. El marco conceptual del IASB no se constituye como un estándar

internacional de reportes financieros considerado individualmente, sino que se

presenta como una guía que contiene los conceptos que deben observarse en la

elaboración de los estados financieros y también se utiliza para realizar revisiones y

creación de nuevos estándares.

En relación con la normatividad contable colombiana el decreto reglamentario 2649 de

1993 en su artículo 4 señala las cualidades de la información contable de la siguiente

manera:

Cualidades de la información contable. Para poder satisfacer adecuadamente sus

objetivos, la información contable debe ser comprensible y útil. En ciertos casos se

requiere, además, que la información sea comparable.

La información es comprensible cuando es clara y fácil de entender.

La información es útil cuando es pertinente y confiable.

La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de

predicción y es oportuna.

La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la

cual represente fielmente los hechos económicos.

La información es comparable cuando ha sido preparada sobre bases

uniformes.

Page 82: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

82

El siguiente grafico representa el esquema de las cualidades de la información

contable en la normatividad colombiana

Como se mencionó anteriormente existe la posibilidad de que se presenten algunas

afinidades y coincidencias en cuanto a las cualidades de la información financiera

entre la normatividad contable colombiana y los IFRS, debido a que la primera, fue una

adaptación hecha de los estándares internacionales de contabilidad que se

encontraban vigentes en ese tiempo.

A diferencia de la normatividad colombiana (no actualizada desde su expedición en

1993) los IFRS han contado con una serie de modificaciones y actualizaciones

derivadas de las exigencias provenientes del entorno en cual se desarrollan las

operaciones económicas por parte de las compañías y el nivel y calidad de

información que estas demandan.

Los IFRS caracterizados por ser unos estándares especializados realizan una

conceptualización y descripción detallada de cada una de las cualidades de la

información financiera, mientras que la normatividad contable colombiana solo hace

una corta descripción de estas cualidades en general. Lo anterior supone que en

Valor de predicción

Fuente: Carvalho, 2004

Gráfica 6. Cualidades de la Información Contable en Colombia

ÚTIL

Clara Pertinente

Fácil de entender

COMPARABLE

Valor de realimentación

Neutral

Confiable

Representación fidedigna

Oportuna

Verificable

COMPRENSIBLE

Page 83: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

83

ciertas circunstancias (en el caso colombiano) se presenten dificultades y

ambigüedades a la hora de interpretar y aplicar las cualidades de la información en la

elaboración de estados financieros al no encontrar lineamientos claros y precisos para

ser aplicados.

La esquematización presentada por el marco conceptual del IASB en cuanto a las

características cualitativas de la información financiera hace una división entre

cualidades primarias y secundarias, siendo de primer orden la comprensibilidad, la

relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad, en tanto que en Colombia se realiza una

clasificación semejante, con la diferencia de que las cualidades de primer orden son la

comprensibilidad, la utilidad y la comparabilidad, donde, en la categoría de utilidad se

agrupan los equivalentes para los IFRS a relevancia y fiabilidad.

La categorización de las cualidades de la información contable según la normatividad

contable colombiana clasifica a la relevancia como una característica de segundo

orden, dependiente de la utilidad como característica primaria. Caso contrario ocurre

en los IFRS donde la relevancia es considerada como una característica primaria de la

cual se desprende la materialidad, esta última no es considerada como una cualidad

de la información contable en la normatividad colombiana, sino que se considera y

clasifica como una norma básica, encontrada en el Decreto reglamentario 2649 de

1993 en el capitulo 3 normas básicas, articulo 16 importancia relativa o materialidad.

La fiabilidad considerada como una cualidad de primer orden para los IFRS, es

clasificada según la normatividad contable colombiana como una característica

secundaria, la cual depende de la característica primaria de utilidad, a su vez de esta

característica secundaria se desprenden la neutralidad, verificabilidad y la

representación fidedigna. Mientras que para los IFRS a esta característica considerada

de primer orden se asocian las características secundarias de prudencia, neutralidad,

esencia sobre la forma, representación fiel e integralidad.

Se puede determinar que en la característica cualitativa de la información financiera

referente a la fiabilidad, se encuentran similitudes entre los IFRS y la normatividad

contable colombiana respecto de las características secundarias y terciarias asociadas

a esta, tal es el caso de la neutralidad y la representación fiel. Por otra parte se

encuentra categorizadas características en los IFRS, que no son consideradas dentro

Page 84: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

84

de la categorización bajo normas colombianas, como lo es la característica cualitativa

de la integralidad que se presenta como una novedad.

Otro punto rescatable en cuanto a las diferencias entre los dos esquemas de las

características cualitativas de la información financiera, es que las características

clasificadas para los IFRS como secundarias de esencia sobre la forma y prudencia,

derivadas de la característica de primer orden de fiabilidad, son consideradas y

clasificadas para la normatividad contable colombiana como normas básicas,

establecidas en el Decreto reglamentario 2649 de 1993 en el capitulo 3 en sus

artículos 11 y 17 respectivamente.

A continuación se presenta una comparación entre las características cualitativas de la

información financiera consideradas en los IFRS (marco conceptual IASB) y las

expuestas en la normatividad contable colombiana (Decreto reglamentario 2649 de

1993).

4.2.1 COMPRENSIBILIDAD

Según el marco conceptual del IASB (párrafo 25) la comprensibilidad hace referencia a

que la información presentada en los estados financieros debe ser fácilmente

comprensible por usuarios que tengan un conocimiento razonable de las actividades

económicas y del mundo de los negocios, así como de la contabilidad y que estén

dispuestos a estudiar la información de manera diligente. No obstante la información

acerca de temas complejos a causa de su relevancia para la toma de decisiones, no

debe quedar excluida por la razón de que pueda ser de difícil comprensión para ciertos

usuarios.

En relación con la comprensibilidad el decreto reglamentario 2649 de 1993 menciona

en el artículo 4 inciso 1: que la información es comprensible cuando es clara y fácil de

entender para los usuarios de la información.

Es evidente la falta de especificidad y claridad por parte de la norma colombiana en

relación a la compresión de la información por parte de los usuarios, puesto que, se

considera que la información suministrada por los estados financieros atiende a las

necesidades de diferentes clases de usuarios que poseen requerimientos particulares,

además de poseer diferentes habilidades para el estudio y comprensión de

información de carácter contable-financiera.

Page 85: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

85

Al existir diferencias entre las capacidades de los usuarios para interpretar la

información suministrada por los estados financieros, se opta por realizar estados

financieros sencillos y entendibles para la gran mayoría de los usuarios de la

información, lo que en algunas circunstancias puede resultar nocivo para tomar

decisiones optimas, debido a que en ocasiones se omite información que puede

resultar de difícil comprensión para todos los usuarios.

A diferencia de la normatividad contable colombiana, los IFRS basan la característica

de comprensibilidad en el entendimiento y la interpretación particularmente por parte

de usuarios cualificados, es decir, que posean la capacidad del análisis e

interpretación razonable de los hechos económicos y la contabilidad, además de

contar con diligencia al realizar el estudio de la información contenida en los estados

financieros.

La normatividad contable colombiana basa la comprensibilidad en el entendimiento de

los estados financieros por parte de un gran número de usuarios indiferentemente de

su cualificación para la comprensión adecuada y el análisis de la información

suministrada

Con la implementación de los IFRS en lo relativo a la cualidad de la información

financiera referente a la comprensibilidad, se lograra que los estados financieros se

elaboren con todos los elementos necesarios para una toma de decisiones eficiente,

por su relevancia y materialidad sin considerar su complejidad a la hora de

interpretarlo.

4.2.2 RELEVANCIA

En el marco conceptual del IASB se plantea que la característica de relevancia supone

que la información es capaz de influir por si misma de forma significativa en las

decisiones económicas que tengan que tomar los usuarios de los estados financieros,

ayudando a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien, a confirmar o

corregir evaluaciones realizadas con anterioridad (párrafo 26). Por ello, a dicha

información habría que atribuirle un valor predictivo (permitirá predecir eventos futuros)

o de confirmación (contrastar el grado de cumplimiento de predicciones pasadas)

(párrafo 27).

Page 86: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

86

En consecuencia el Decreto reglamentario 2649 de 1993 capitulo 3 articulo 4 en su

tercer inciso hace referencia a la pertinencia de la información contable y expresa que

la información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de predicción

y es oportuna.

Se puede evidenciar que ambos esquemas guardan cierta similitud en cuanto a la

característica cualitativa de la información financiera referente a la relevancia en los

IFRS y pertinencia en la normatividad colombiana, puesto que ambas prestan atención

al valor predictivo de la información.

A diferencia de la normatividad contable colombiana, en los IFRS de la característica

primaria de la relevancia se deriva la característica cualitativa correspondiente a la

materialidad, la cual es considerada como una norma básica dentro de la normatividad

colombiana.

Respecto de la materialidad o importancia relativa el marco conceptual del IASB

expresa que la relevancia de la información esta afectada por su naturaleza e

importancia relativa. La información es de importancia relativa cuando su omisión o su

presentación errónea puede influir en las decisiones económicas que los usuarios

tomen a partir de los estados financieros. La importancia relativa depende de la

cuantía de la partida o del error de evaluación en su caso. La importancia relativa

proporciona un umbral o punto de corte, mas que ser una característica cualitativa

primaria que la información debe tener para ser útil.

4.2.3 FIABILIDAD

De acuerdo con el marco conceptual del IASB se establece que la información posee

la cualidad de fiabilidad cuando esta libre de error material y de sesgo o prejuicio y los

usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que se pretende representar, o

de lo que puede esperarse razonablemente que represente (párrafo 31).

La fiabilidad es la característica cualitativa que merece mas desarrollo, pero mas que

por la esencia de su propio significado en si, lo es por las derivaciones o

consecuencias asociadas a la fiabilidad que hace el marco conceptual, donde, sobre

todo, hay que destacar la aparición de lo que correspondería con principios contables

básicos (para la normatividad contable colombiana), como la esencia sobre la forma y

la prudencia (Barrientos y Sarmiento, 2010:31).

Page 87: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

87

El Decreto reglamentario 2649 de 1993 hace referencia en su articulo 4 inciso 4 a la

característica cualitativa de la confiabilidad, equivalente a la fiabilidad par los IFRS,

exponiendo lo siguiente: la información es confiable cuando es neutral, verificable y en

la medida en la cual representa fielmente los hechos económicos.

Existen elementos comunes en cuanto a la esquematización y contenido de las

cualidades de la información financiera planteadas tanto por los IFRS como por la

normatividad colombiana en cuanto a la característica de la fiabilidad y las

características que se derivan de ella, tal es el caso de la neutralidad y la

representación fiel.

Por otra parte existen un par de características derivadas de la fiabilidad según IFRS

que son consideradas como normas básicas para la normatividad contable colombiana

como lo son la esencia sobre la forma y la prudencia.

A la luz de los IFRS la esencia sobre la forma se expresa de la siguiente manera: si la

información sirve para representar fielmente las transacciones y demás sucesos que

se pretende reflejar, es necesario que estos se contabilicen y presenten de acuerdo

con su esencia y realidad económica y no meramente en su forma legal.

Como se mencionó con anterioridad, la contabilidad aplicada en Colombia se basa en

un modelo contable de fiscalización y cumplimiento, el cual valora los hechos

económicos basándose en el valor histórico para contabilizar y registrar dichos

hechos. Ese modelo de fiscalización ha ocasionado que la contabilidad se vea

fuertemente influenciada por la forma legal, específicamente la normativa tributaria.

En consecuencia la norma básica de esencia sobre la forma no se aplica a cabalidad,

puesto que en muchas circunstancias se da prioridad a la forma legal (tributaria) para

el tratamiento de los hechos económicos, lo que ocasiona un efecto negativo en

términos de toma de decisiones, debido a que se estarían tomando éstas con base en

información que no es propiamente acorde con la realidad económica y financiera.

Una de las grandes modificaciones que traerá consigo la implementación de los IFRS

en Colombia será la separación y distinción entre la contabilidad financiera y la

tributaria, puesto que los hechos económicos tratados de una u otra forma arrojan

resultados diferentes, los cuales deben ser utilizados para los fines para los cuales

están programados. No se puede realizar análisis financiero ni tomar decisiones de

Page 88: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

88

carácter económico y financiero basándose en datos que están orientados hacia el

cumplimiento legal, el control y la fiscalización.

Lo coherente seria la utilización de información que considere la implementación de la

esencia económica sobre la forma legal, para de esta forma contar con información

que se ajuste a la realidad económica y financiera, para posteriormente tomar

decisiones respecto del rendimiento, las actividades y el cambio en el patrimonio,

tratando de esta forma de maximizar los beneficios y la rentabilidad.

El tratamiento contable de los hechos económicos basándose en la utilización de la

esencia sobre la forma es uno de los puntos más fuertes de los IFRS, puesto que de

esta manera se revelara de forma más fiel y acorde a la realidad la situación financiera

del ente económico en cuestión.

Vale la pena resaltar que los IFRS son estándares que se encuentran específicamente

orientados al ámbito financiero y ello implica que se encuentran separados del aspecto

tributario que opera el interior de los entes económicos. Lo tributario es propio y

particular de cada jurisdicción, quien tiene la potestad de estructurarlo de acuerdo a

las necesidades específicas de control e información que requiere para realizar sus

actividades de vigilancia y control.

Los IFRS se presentan como estándares de carácter mundial, que buscan

homogeneizar las prácticas para el tratamiento contable y financiero de los hechos

económicos.

4.2.4 COMPARABILIDAD

Según el marco conceptual del IASB respecto de la característica cualitativa de la

comparabilidad, los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros

de una entidad a lo largo del tiempo, con el fin de evaluar las tendencias de la

situación financiera y el rendimiento, al igual que comparar los estados financieros de

entidades diferentes, con el fin de evaluar su situación financiera, rendimientos y

cambios en la situación financiera en términos relativos (párrafo 39).

Una implicación importante de esta característica radica en que los usuarios

han de ser informados de las políticas contables empleadas en la preparación

Page 89: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

89

de los estados financieros, de cualquier cambio habido en tales políticas y los

efectos de tales cambios (párrafo 40).

Por otra parte la necesidad de comparabilidad no debe ser confundida con la

mera uniformidad, y tampoco debe permitirse que llegue a ser un impedimento

para la introducción de normas contables mejoradas (párrafo 41).

La información es comparable cuando ha sido preparada sobre bases uniformes. La

anterior es la designación que el Decreto 2649 de 1993 hace de la característica

cualitativa de la información referente a la comparabilidad.

Como se puede evidenciar la normatividad contable colombiana hace hincapié

exclusivamente en la utilización de bases uniformes para lograr la comparabiliad de los

estados financieros, mientras que los IFRS conciben la comparación en términos del

tiempo y contemplan la posibilidad de realizar la comparación de los estados

financieros entre entes económicos diferentes, no reducen la comparación a la

utilización de bases homogéneas y por el contrario dan vía libre a la introducción de

normas contables mejoradas.

CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

CARACTERÌSTICA IFRS NORMATIVIDAD COLOMBIANA

COMPRENSIBILIDAD Se basa en el entendimiento y la interpretación particularmente por parte de usuarios cualificados.

Se basa en el entendimiento de los estados financieros por parte de un gran número de usuarios indiferentemente de su cualificación.

RELEVANCIA

La información cuenta con un valor predictivo o de confirmación, es capaz de influir por si misma de forma significativa en las decisiones económicas que tengan que tomar los usuarios de los estados financieros.

La información contable cuenta con la característica de la pertinencia, es decir posee valor de realimentación, valor de predicción y es oportuna.

Presta atención al valor predictivo de la información.

Presta atención al valor predictivo de la información.

La característica cualitativa correspondiente a la materialidad se deriva de la característica primaria de la relevancia.

La característica cualitativa correspondiente a la materialidad es considerada como una norma básica.

Cuadro 4. Comparación Cualidades de la Información Contable

Page 90: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

90

Adicionalmente a la categorización y clasificación que se hace de las características

cualitativas de la información financiera según IFRS, existe un elemento adicional el

cual se ha denominado restricciones a la información relevante y fiable, en el cual se

presentan elementos que deben hacer presencia o estar asociados a las

características cualitativas de la relevancia y la fiabilidad, estos son: la oportunidad,

equilibrio entre costo y beneficio, equilibrio entre características cualitativas e imagen

fiel o presentación razonable.

CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

CARACTERÌSTICA IFRS NORMATIVIDAD COLOMBIANA

FIABILIDAD

La esencia sobre la forma quiere decir que si la información sirve para representar fielmente las transacciones y demás sucesos que se pretende reflejar, es necesario que estos se contabilicen y presenten de acuerdo con su esencia y realidad económica y no meramente en su forma legal.

La norma básica de esencia sobre la forma no se aplica a cabalidad, puesto que en muchas circunstancias se da prioridad a la forma legal (tributaria) para el tratamiento de los hechos económicos

Separación y distinción entre la contabilidad financiera y la tributaria

No se establece una separación y distinción entre la contabilidad financiera y la tributaria.

COMPARABILIDAD

Conciben la comparación en términos del tiempo y contemplan la posibilidad de realizar la comparación de los estados financieros entre entes económicos diferentes, no reducen la comparación a la utilización de bases homogéneas y por el contrario dan vía libre a la introducción de normas contables mejoradas.

Hace hincapié exclusivamente en la utilización de bases uniformes para lograr la comparabiliad de los estados financieros.

Cuadro 4. (Continuación) Comparación Cualidades de la Información Contable

Fuente: Elaboración propia, 2011

Page 91: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

91

Oportunidad: Si hay un retraso indebido en la presentación de la información,

esta puede perder su relevancia. La gerencia puede necesitar sopesar los

meritos relativos de la presentación a tiempo frente al suministro de

información fiable.

Equilibrio entre costo y beneficio: Es una profunda restricción, mas que una

característica cualitativa. Los beneficios derivados de la información deben

exceder los costos de suministrarla.

Equilibrio entre características cualitativas: en la práctica es a menudo

necesario un equilibrio entre características cualitativas. Generalmente, el

objetivo es conseguir un equilibrio apropiado entre tales características, en

orden a cumplir el objetivo de los estados financieros. La importancia relativa

de cada característica en cada caso particular es una cuestión de juicio

profesional.

imagen fiel o presentación razonable: se considera frecuentemente que los

estados financieros muestran la imagen fiel, o presentación razonable de la

situación financiera, el rendimiento y cambio en la posición financiera. La

aplicación de las principales características cualitativas y de las normas

contables apropiadas llevara, normalmente, a estados financieros que

transmitan lo que generalmente se entiende como una imagen fiel, o una

presentación razonable de tal información.

Page 92: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

92

5. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS, DEFINICIÓN,

RECONOCIMIENTO, MEDICIÓN Y REVELACIÓN.

En el presente capitulo se desarrollará el tema relacionado con la estructura y

contenido de los estados financieros y lo referente a la definición, reconocimiento,

medición y revelación de los elementos de los estados financieros. Respecto de los

cuales se realizará una comparación entre los IFRS y la normatividad contable

colombiana (en adelante PCGA), con el objetivo de identificar y comprender las

diferencias existentes.

Los estados financieros son la representación de los efectos financieros derivados de

transacciones económicas y otras operaciones que se efectúan en el desarrollo normal

de las operaciones de las organizaciones, los cuales agrupan dichas transacciones en

grandes grupos o categorías conforme a sus características y particularidades

económicas. Estas categorías son denominadas elementos de los estados financieros

y se encuentran clasificados de acuerdo al tipo de estado financiero que se pretende

realizar.

Respecto de los elementos relacionados directamente con la medición de la situación

financiera (Balance General) se encuentran los siguientes: activo, pasivo y patrimonio.

Los activos y pasivos se dividen a su vez en partidas corriente y no corrientes. Por otra

parte, los elementos relacionados con la medición del rendimiento (Estado de

Resultados) son: los ingresos y los gastos.

5.1 DEFINICION DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

5.1.1 ACTIVO

Según el marco conceptual del IASB activo se define como: un recurso controlado por

la entidad como resultado de sucesos pasados, del cual la entidad espera obtener, en

el futuro, beneficios económicos (MC 49 a).

En relación con la definición de activo en el marco conceptual del IASB, el Consejo

Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) expresa lo siguiente: un activo representa un

recurso controlado económicamente por la entidad como resultado de sucesos

pasados, del cual se espera la obtención de futuros rendimientos. Por lo tanto su

reconocimiento en los estados financieros solo es posible, cuando del mismo se

desprende la probabilidad de obtener rendimientos futuros y además posee un valor

que puede medirse razonablemente. (CTCP, 2009:42)

Page 93: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

93

La siguiente representación gráfica muestra una definición concreta de activo de

acuerdo con los IFRS:

Existen ciertos elementos que ayudan a ampliar y aclarar la definición de activo tales

como:

Los beneficios económicos futuros que incorpora un activo se refieren a la

potencialidad con que este cuenta para contribuir de forma directa o indirecta a

la generación de flujos de efectivo y equivalentes al efectivo para la entidad.

La tangibilidad no es esencial para la existencia del activo.

Al determinar la existencia de un activo la propiedad no es esencial, son activos

si la entidad controla los beneficios económicos que se espera obtener de

ellos.

Una partida puede satisfacer la definición de activo, aun cuando no exista un

control legal.

Al evaluar la definición de activo se debe tener presente las condiciones

esenciales y la realidad económica que surgen de la misma y no

exclusivamente su forma legal.

De acuerdo con los PCGA en el Decreto reglamentario 2649 de 1993 en su artículo 35

se define activo como: la representación financiera de un recurso obtenido por el ente

económico como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que

fluyan a la empresa beneficios económicos futuros. Así mismo el Decreto

reglamentario 2650 de 1993 expresa en su capitulo 3, descripciones y dinámicas, en

Es un ACTIVO

La transacción

tuvo lugar (no es necesario

desembolso)

Es un recurso

económico

Va a generar

beneficios futuros a la empresa (potencial

para contribuir

directa o indirectamente a los

flujos de efectivo)

La empresa tiene

control sobre dicho recurso (no

es necesaria la

propiedad)

No puede haber activos ni

pasivos con los propietarios en su condición de tales.

Serán componentes positivos

o negativos del patrimonio.

No son activos los

desembolsos pendientes ni

las acciones propias. Condiciones esenciales frente a

forma legal. (ej. Leasing)

Fuente: Barrientos Y Sarmiento, 2010.

Gráfica 7. Definición de Activo Según IFRS

Page 94: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

94

relación con el activo que agrupa el conjunto de cuentas que representan los bienes y

derechos tangibles e intangibles de propiedad del ente económico.

De acuerdo con los planteamientos anteriores se evidencia que la principal diferencia

entre la definición de activo para los IFRS y los PCGA, radica en el control que ejerce

la entidad sobre el activo y los beneficios económicos futuros que se espera que este

genere. El concepto de control expuesto en los IFRS supone que, no se hace

necesaria la posesión de un bien para que se considere como un activo, es decir, el

derecho de propiedad no es esencial. Así, por ejemplo, una propiedad mantenida en

arrendamiento es un activo si la entidad controla los beneficios que se espera que

fluyan de él.

Otra diferencia que se puede observar es la relacionada con la consideración en los

IFRS de la aplicación de la esencia sobre la forma a la hora de determinar si una

partida corresponde con la definición de activo, bien es cierto, que los PCGA

mencionan dentro de sus principios la aplicación de la esencia económica sobre la

forma legal, pero dentro de la definición de activos que estos proponen no se

especifica claramente la aplicación de dicho principio, lo que provocaría que en la

práctica se obviara la aplicación de este principio y primara la forma legal.

5.1.2 PASIVO

De acuerdo con el marco conceptual del IASB pasivo se define como: una obligación

presente de la entidad, surgida a raíz de eventos pasados, al vencimiento de la cual,

para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan

beneficios económicos (MC 49 b).

Respecto de la anterior definición el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP)

expresa lo siguiente: un pasivo representa una deuda u obligación, surgida como

resultado de transacciones o hechos pasados, para cuya cancelación es probable que

la entidad se desprenda de recursos o preste servicios que incorporen la obtención de

rendimientos futuros. Por lo tanto, su reconocimiento en los estados financieros solo

es posible cuando sea probable que del pago de la obligación respectiva, se derive la

salida de recursos que incorporan beneficios económicos o determinen la prestación

Page 95: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

95

de servicios que sirvan para enjugar las deudas y, además que tal pasivo, posea un

valor que pueda cuantificarse razonablemente. (CTCP, 2009:42)

La siguiente gráfica muestra los elementos que componen la definición de pasivo

según los IFRS:

Existen ciertos elementos que ayudan a ampliar y aclarar la definición de pasivo tales

como:

Un pasivo representa una obligación presente, que obliga a la empresa a

atender el pasivo respectivo.

Puede surgir de una obligación legal o de una obligación implícita. Una

obligación legal es exigible en términos de la ley como consecuencia de la

ejecución de un contrato vinculante o de una norma legal. Por el contrario, una

obligación implícita es aquélla que se deriva de las actuaciones de la

compañía.

La distinción entre una obligación presente y un compromiso futuro debe ser

hecha. La decisión de adquirir activos en el futuro no da lugar, por si misma, al

nacimiento de un pasivo.

Normalmente, el pasivo surge cuando se ha recibido el activo o la entidad entra

en un acuerdo irrevocable para adquirir el bien o servicio.

De acuerdo con los PCGA en el Decreto reglamentario 2649 de 1993 en su artículo 36

se define pasivo como: la representación financiera de una obligación presente en el

ente económico, derivado de eventos pasados, en virtud del cual se reconoce que en

futuro se deberá transferir recursos o proveer servicios a otros entes. Adicionalmente,

Es un PASIVO

Es una

obligación

presente (incluso derivados de

garantías futuras)

Se van a derivar

sacrificios de beneficios

futuros (en su cancelación se utilizan

activos que los llevan

incorporados)

Es resultado de

una transacción

pasada o actual

Si la cancelación se

v a producir de

forma diferida la valoración se hará

por VAN utilizando

como tasa de interés al que se

financia la empresa

Fuente: Barrientos Y Sarmiento, 2010.

Gráfica 8. Definición de Pasivo Según IFRS

Page 96: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

96

el decreto reglamentario 2650 de 1993 expresa que los pasivos agrupan el conjunto de

cuentas que representan las obligaciones contraídas por el ente económico en

desarrollo del giro ordinario de sus actividades, pagaderas en dinero, bienes o

servicios.

Luego de plantear la definición de pasivo tanto para los IFRS como para los PCGA, se

observa que una de las diferencias mas notables es la consideración por parte de los

IFRS de que para la inclusión de una partida dentro del rubro de pasivos se debe tener

en cuenta que se deriven beneficios futuros, es decir, además de la existencia de la

cancelación de la obligación, esta debe incorporar beneficios económicos

representativos para el ente. Los PCGA, no realizan una clara distinción entre

obligaciones que incorporan o no beneficios económicos para la organización,

únicamente las cataloga como obligaciones de transferir recursos, bienes o servicios a

otros entes.

5.1.3 PATRIMONIO

Respecto de la definición de patrimonio se observa que tanto los IFRS (MC párrafo 49

c) como los PCGA (DR 2649 de 1993 art. 37) coinciden al definir el patrimonio como:

el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.

El Patrimonio puede presentar subdivisiones en el balance, que se reflejan en distintas

clasificaciones tales como fondos aportados por los propietarios, utilidades

acumuladas, reservas específicas procedentes de las utilidades o ganancias, reservas

por ajustes para mantenimiento del capital y otras ganancias o pérdidas reflejadas

directamente en el patrimonio. (CTCP, 2009:43)

5.1.4 INGRESOS

En cuanto a los ingresos se puede precisar que no existen diferencias significativas

entre los IFRS y los PCGA, debido a que sus contenidos expresan las mismas

condiciones y características para definir una partida como ingreso.

Según el párrafo 70 del marco conceptual de IASB los ingresos son los incrementos

en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de

entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrecimientos de las

Page 97: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

97

obligaciones, que dan como resultado aumento del patrimonio, y no están

relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.

Por su parte en el Decreto reglamentario 2649 de 1993 en su articulo 38 define los

ingresos como flujos de entrada de recursos, en forma de incrementos del activo o

disminuciones del pasivo o una combinación de ambos, que generan incrementos en

el patrimonio, devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por

la ejecución de otras actividades, realizadas durante un periodo, que no provienen de

los aportes de capital.

La definición de ingresos incluye tanto los ingresos derivados de las actividades

habituales de la entidad como las utilidades o ganancias. A su vez, en estas ganancias

se incluyen también las no realizadas, como, por ejemplo las provenientes de la

revalorización de activos obtenidos por la aplicación de criterios de valoración

diferentes del precio de adquisición.

Por lo tanto, su reconocimiento en los estados financieros solo es posible cuando las

entradas constituyen un aumento del patrimonio, un incremento del valor de los activos

o una disminución de los pasivos y, las mismas no están relacionadas con aportes de

capital.

5.1.5 GASTOS

De acuerdo con el marco conceptual del IASB en su párrafo 70 b, los gastos son los

decrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del periodo contable,

en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la generación

o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio, y no

están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este

patrimonio.

La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las

actividades ordinarias de la entidad, tales como costos de venta, salarios y

depreciaciones.

Page 98: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

98

Los IFRS, en contraste con los PCGA presentan diferencia en cuanto a la definición de

gasto en lo relacionado con las partidas que harán parte de este rubro, puesto que,

mientras los PCGA realizan una diferenciación en los conceptos de costo y gasto, en

tanto que los IFRS no hacen dicha distinción. Esta diferencia se debe a que los IFRS

establecen que los elementos relacionados directamente con la medición del resultado

son los ingresos y gastos, mientras que los PCGA, establecen como elementos del

estado de resultados los ingresos, costos y gastos.

De acuerdo con el Decreto reglamentario 2649 de 1993 en su artículo 39 define los

costos como: las erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la

adquisición o producción de los bienes o la prestación de los servicios, de los cuales

un ente económico obtuvo sus ingresos. Y en su articulo 40 define los gastos como:

los flujos de salida de recursos, en forma de disminución del activo o incremento del

pasivo o una combinación de ambos, que generan disminuciones del patrimonio,

incurridos en las actividades de administración, comercialización, investigación y

financiación, realizadas durante un periodo, que no provienen de los retiros de capital

de utilidades o excedentes.

5.2 DISTINCION ENTRE PARTIDAS CORRIENTES Y NO CORRIENTES

Los activos y pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes. Cuando una entidad

suministra bienes o servicios dentro de un ciclo normal de operaciones25 claramente

25

El ciclo normal de operaciones de una entidad es el periodo comprendido entre la adquisición de los actives que entran en el proceso productivo, y su realización en efectivo o equivalentes al efectivo. Cuando el ciclo normal de

La disminución de patrimonio neto no

esta relacionada con distribuciones

realizadas a los propietarios de ese

patrimonio

Una transacción que da lugar a un

amento en los

pasivos

Transacción que

disminuye los

beneficios del

periodo

Una transacción que da lugar a una salida o

disminución del valor de

los activos

Se produce una disminución

del patrimonio neto

Se trata de un GASTO

Fuente: Barrientos Y Sarmiento, 2010.

Gráfica 9. Definición de Gasto Según IFRS

Page 99: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

99

identificable, la clasificación separada de los activos y pasivos corriente y no

corrientes, en el estado de situación financiera (balance general), proporciona una

información útil al distinguir los activos netos que están circulando continuamente

como capital de trabajo, de los utilizados en las operaciones a largo plazo de la

entidad. Esta distinción servirá también para destacar tanto los activos que se espera

realizar en el transcurso de ciclo normal de las operaciones, como los pasivos que se

deben liquidar en ese mismo periodo (IAS 1, Párrafo 62).

5.2.1 ACTIVO CORRIENTE

Según el IAS 1 (párrafo 66), se considera un activo como corriente cuando:

1. Espera realizar el activo, o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su

ciclo normal de operaciones.

2. Mantiene el activo principalmente con fines de negociación.

3. Espera realizar el activo dentro de los 12 meses siguientes después del periodo

sobre el que se informa.

4. Se trata de efectivo u otro medio equivalente, cuya utilización no este

restringida para ser intercambiado o usado en la cancelación de un pasivo, al

menos dentro de los 12 meses siguientes a la fecha del balance.

Todos los demás activos se clasificarán como no corrientes.

Existen una serie de especificaciones que ayudan a identificar de manera mas

apropiada los activos corrientes y no corrientes, tales como:

1. El término no corriente incluye activos intangibles, tangibles y financieros que

por su naturaleza son a largo plazo.

2. Las partidas tales como inventarios y deudores comerciales pertenecientes al

activo, que normalmente se venden y realizan dentro del ciclo normal de

operaciones de las organizaciones, serán consideradas como activos

corrientes incluso cuando su realización no este estimada dentro del periodo de

12 meses a partir de la fecha del periodo sobre el cual se informa.

Los PCGA en el Decreto reglamentario 2649 de 1993 en su articulo 115 (norma

general sobre revelación) numeral 4 expresa que: se entienden como activos o

operaciones no sea claramente identificable, se supondrá que su duración es de 12 meses. Para la clasificación de activos y pasivos corrientes y no corrientes se aplicara el mismo ciclo normal de operaciones.

Page 100: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

100

pasivos corrientes aquellas sumas que serán realizables o exigibles, respectivamente,

en un plazo no mayor a un año, así como aquellas que serán realizables o exigibles

dentro de un mismo ciclo de operación en aquellos casos en que el ciclo normal sea

superior a un año, lo cual debe revelarse.

A diferencia de los PCGA, los IFRS clasifican como activos corrientes aquellas

partidas que son mantenidas con el objetivo de ser negociadas o intercambiadas con

el fin de obtener beneficios económicos sin especificar su naturaleza, por ejemplo una

maquinaria productiva clasificada dentro de la propiedad planta y equipo que se

mantenga con el fin de ser vendida y obtener beneficios de ella, será considerada

como activo corriente para los IFRS, caso contrario sucede con los PCGA, puesto que,

indiferentemente de la destinación o uso de la maquinaria será considerada como

activo no corriente.

5.2.2 PASIVO CORRIENTE

Según el IAS 1 (párrafo 69), se considera un pasivo como corriente cuando:

1. Se espera liquidar el pasivo en un ciclo normal de operación.

2. Mantiene el pasivo principalmente con el propósito de negociar.

3. El pasivo debe liquidarse dentro de los 12 meses siguientes a la fecha del

periodo sobre el que se informa.

4. La entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del

pasivo durante, al menos, los 12 meses siguientes a la fecha del periodo sobre

el que se informa.

Se clasificarán los demás pasivos como no corrientes.

Existen una serie de especificaciones que ayudan a identificar de manera mas

apropiada los pasivos corrientes y no corrientes, tales como:

Las partidas pertenecientes al capital de trabajo (cuentas comerciales por

pagar y otros pasivos acumulados derivados de costos de personal o por otros

costos de operación), serán considerados como pasivos corrientes aunque su

liquidación se efectué en fechas posteriores a los 12 meses sobre el periodo

que se informa.

Page 101: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

101

5.3 RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Según el marco conceptual del IASB en el párrafo 82, se denomina reconocimiento al

proceso de incorporación, en el balance o en el estado de resultados, de una partida

que cumpla la definición del elemento correspondiente, y satisfaga además los

criterios para su reconocimiento. Este proceso de reconocimiento implica una

descripción de la partida en palabras y en cantidades monetarias y su inclusión dentro

de los subtotales y totales del estado de situación financiera y el estado de

rendimientos. Al realizar el reconocimiento de una partida debe considerarse las

condiciones de materialidad o esencia sobre la forma.

Los criterios para que una partida sea reconocida son los siguientes:

Sea probable que cualquier beneficio económico asociado entre a la empresa o

salga de la misma. El concepto de probabilidad considera la incertidumbre que

caracteriza el entorno en el que opera la entidad; la medición del grado de

incertidumbre, correspondiente a los flujos de beneficios futuros, se hace a

partir de la evidencia disponible al momento de preparar los estados

financieros.

Que la partida tenga un costo o valor que pueda ser medido de manera fiable.

En muchos casos, cuando el costo o valor debe ser estimado, el uso de

estimaciones razonables es una parte esencial de la preparación de los

estados financieros, y no debe menoscabar su fiabilidad.

El Decreto reglamentario 2649 de 1993 establece en su articulo 47 que el

reconocimiento de los hechos económicos es el proceso de identificar y registrar o

incorporar formalmente en la contabilidad los hechos económicos realizados. Para que

un hecho económico realizado pueda ser reconocido se requiere que corresponda con

la definición de un elemento de los estados financieros, que sea pertinente y que

pueda representarse de manera confiable.

Las principales diferencias que se pueden encontrar entre los IFRS y los PCGA

relacionadas con el reconocimiento de los elementos de los estados financieros son:

Los IFRS dirigen el proceso de reconocimiento hacia la inclusión de partidas en

los estados financieros (balance general y estado de resultados), en tanto que,

Page 102: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

102

los PCGA orientan su proceso de reconocimiento hacia la incorporación de

partidas en la contabilidad en general.

Los IFRS establecen una clara condición para el reconocimiento, la cual se

encuentra relacionada con los beneficios económicos asociados con la partida

que salen o entran a la entidad, mientras que los PCGA no consideran este

elemento a la hora de realizar el reconocimiento de las partidas.

Como característica especial de los IFRS que se presentan como estándares

especializados se encuentra que se establecen criterios particulares al interior

de los mismos para el proceso de reconocimiento de cada uno de los

elementos de los estados financieros (balance general y estado de resultados),

caso contrario sucede con los PCGA, los cuales establecen criterios generales

para realizar dicho proceso de reconocimiento particular de los elementos de

los estados financieros (activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos).

A continuación se describen las características particulares para el proceso de

reconocimiento de los elementos de los estados financieros (activo, pasivo, patrimonio,

ingresos y gastos).

5.3.1 RECONOCIMIENTO DE LOS ACTIVOS

En el balance general se reconocerá un activo cuando una partida cumpla con la

definición de activo, sea probable que los beneficios económicos futuros fluyan hacia

el ente y el activo tenga un costo o valor que se pueda medir confiablemente (MC

Párrafo 89).

Fuente: Barrientos Y Sarmiento, 2010.

Gráfica 10. Reconocimiento de un Activo Según IFRS

Es probable la obtención a partir del mismo, de

beneficios o rendimientos

para la empresa en el futuro

Cumple la definición de

activo

Puede valorarse con fiabilidad

Debe reconocerse como un ACTIVO

El uso de

estimaciones razonables

para el cálculo

no menoscaba

su fiabilidad

Page 103: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

103

5.3.2 RECONOCIMIENTO DE LOS PASIVOS

Un pasivo se reconoce en el balance cuando cumple con la definición de pasivo, es

probable que de su pago se deriven salidas de recursos que lleven incorporados

beneficios económicos y la cuantía del desembolso puede ser determinada con

fiabilidad (MC párrafo 91).

5.3.3 RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS

En el estado de resultados se reconoce un ingreso cuando cumple con la definición de

ingreso, ha surgido un incremento en los beneficios económicos futuros relacionados

con un aumento en los activos o un decremento en los pasivos y además el importe

del ingreso se puede medir confiablemente. Lo que significa, por tanto que, el

reconocimiento de un ingreso ocurre simultáneamente con el incremento de los activos

o decremento en los pasivos.

Gráfica 12. Reconocimiento de un Ingreso Según IFRS

Fuente: Barrientos Y Sarmiento, 2010.

Consecuencia de un incremento en los recursos

de la empresa

Cumple la definición de

ingreso

Su cuantía puede determinarse con

fiabilidad

Debe reconocerse como un INGRESO

El uso de

estimaciones razonables

para el cálculo

no menoscaba

su fiabilidad

Gráfica 11. Reconocimiento de un Pasivo Según IFRS

Fuente: Barrientos Y Sarmiento, 2010.

Es probable que a su vencimiento y para liquidar la

obligación, deban entregarse

recurso que incorporen beneficios o rendimientos

económicos a futuro

Cumple la definición de

pasivo

Puede valorarse con fiabilidad

Debe reconocerse como un PASIVO

El uso de

estimaciones

razonables

para el cálculo

no menoscaba

su fiabilidad

Page 104: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

104

5.3.4 RECONOCIMIENTO DE LOS GASTOS

En el estado de resultados se reconoce un gasto cuando cumple con la definición de

gasto, ha surgido un decremento en los beneficios económicos futuros relacionados

con una disminución en los activos o un incremento en los pasivos y además el gasto

puede ser medido con fiabilidad. Lo que significa, por tanto que, el reconocimiento de

los gastos ocurre simultáneamente con el incremento de las obligaciones o

decremento en los activos.

5.4 MEDICION DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

De acuerdo con el marco conceptual del IASB en su párrafo 99, la medición es el

proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y

llevan contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusión en el

balance y el estado de resultados.

El Marco Conceptual del IASB reconoce que en la actualidad los elementos de los

estados financieros son medidos utilizando para ello una variedad de bases de

medición con diferentes grados y combinaciones, además de diversos criterios

ajustados a las características y necesidades de los usuarios, así considera el costo

histórico, el costo de reposición, el valor de realización y el valor presente neto como

criterios válidos de medición (valoración) y, de manera preponderante el Fair Value o

Valor Razonable.

En todo caso hace obligatorio la utilización del valor razonable para los activos

financieros que hagan parte de un portafolio de inversiones o sean instrumentos

Gráfica 13. Reconocimiento de un Gasto Según IFRS

Consecuencia de una

disminución en los

recursos de la empresa

Cumple la

definición de

gasto

Su cuantía puede

determinarse con

fiabilidad

Debe reconocerse como un GASTO

El uso de

estimaciones razonables

para el cálculo

no menoscaba

su fiabilidad

Fuente: Barrientos Y Sarmiento, 2010.

Page 105: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

105

financieros para negociar o estén disponibles para la venta o a su vez, que sean

instrumentos financieros derivados. También lo hace obligatorio para los activos

agrícolas y para los subproductos y residuos. De la misma manera para los pasivos

financieros que tengan las características anotadas anteriormente, siendo opcional

para los activos fijos según las condiciones y circunstancias que se detallan en el

marco conceptual. (CTCP, 2009:45)

De igual manera el Decreto reglamentario 2649 de 1993 en su articulo 10 (valuación o

medición) expresa que tanto los recursos como los hechos económicos que los

afecten deben ser apropiadamente cuantificados en términos de la unidad de medida.

Con sujeción a las normas técnicas, son criterios de medición aceptados el valor

histórico, el valor actual, el valor de realización y el valor presente.

A pesar de que tanto los IFRS como los PCGA guardan cierta similitud en sus criterios

de valoración o medición, existe una gran diferencia, la cual corresponde a la

implementación en los IFRS del valor razonable de forma prioritaria para realizar la

medición de los elementos a presentar en los estados financieros. Se puede afirmar

que el valor razonable y la utilización de la esencia sobre la forma a la hora de evaluar,

registrar y revelar los hechos económicos son los dos aspectos de mayor relevancia y

que marcan una diferencia entre los IFRS y los PCGA.

5.4.1 VALOR RAZONABLE

El valor razonable se define como el importe por el cual dos partes interesadas,

debidamente informadas e independientes intercambiarían un activo o cancelarían un

pasivo. También se entiende como valor razonable al precio que podría ser recibido al

vender un activo o el precio que podría ser pagado al liquidar un pasivo en una

transacción habitual entre participantes del mercado en la fecha de valorización.

El valor razonable, que se asimila al coste de reposición y al valor neto realizable, es

un tipo de valor basado en las condiciones presentes de las partidas, el cual tiene gran

afinidad con la disponibilidad de mercados organizados para ciertos bienes, derechos

o instrumentos financieros, donde se establecen de manera continua precios públicos,

conocidos por todas las partes interesadas.

Si los mercados funcionan de manera apropiada y establecen precios sin sesgo, la

información referente a la cotización de los elementos intercambiados en estos

Page 106: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

106

mercados reviste una importancia significativa para la toma de decisiones, mucho más

o en mayor proporción que la información suministrada con base en el costo histórico.

Por otra parte si los mercados son activos y no involucran demasiados costos de

operación (impuestos, intermediarios), el valor razonable, el precio del comprador

(costo de reposición) y el precio del vendedor (valor neto realizable) estarán muy

próximos (Gonzalo, 2003:1).

Como ya se ha definido antes, el valor razonable es el importe al que negociarían

partes interesadas, debidamente informadas y en condiciones de independencia

mutua. De acuerdo con Fortis y García (2006:15) se destacan las siguientes

consideraciones cuando el valor razonable sea el criterio de valoración aplicable a un

activo o pasivo:

Aunque no se cite de forma expresa, en la definición de valor razonable

subyace la presunción de empresa en funcionamiento. El valor razonable es un

precio en condiciones normales de mercado, no existe necesidad o intención

de liquidar, vender de forma urgente o en general de celebrar transacciones

forzadas o en términos desfavorables para la entidad. Por tanto, quedan

excluidas las valoraciones sobreestimadas o subestimadas por causa de

circunstancias especiales.

El valor razonable se determina para una fecha. En ese momento se dispone

de una cierta información y de unas expectativas y condiciones de mercado

concretas que pueden variar con el tiempo, por lo que ese valor razonable

puede ser inadecuado para otra fecha distinta. Es decir, el valor razonable en

un determinado momento puede no ser un buen estimador del valor razonable

futuro.

El valor razonable será un importe acordado entre “partes interesadas y

debidamente informadas”. Esto significa que tanto el vendedor como el

comprador están básicamente informados sobre la naturaleza y características

del activo, su estado, su mercado, etc., es decir, no existen asimetrías de

información.

Page 107: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

107

“Independencia mutua” se refiere a que no existe ninguna relación especial o

particular entre comprador y vendedor que pueda suponer que el precio de la

transacción no representa una operación efectuada en condiciones normales

de mercado.

DEFINICION, RECONOCIMIENTO Y MEDICION DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS

IFRS NORMATIVIDAD COLOMBIANA

DEFINICIÓN

No se hace necesaria la posesión de un bien para que se considere como un activo, es decir, el derecho de propiedad no es esencial.

El activo agrupa el conjunto de

cuentas que representan los bienes y

derechos tangibles e intangibles de

propiedad del ente económico.

Se considera la aplicación de la esencia sobre la forma a la hora de determinar si una partida corresponde con la definición de activo.

Dentro de la definición de activos que los PCGA proponen no se especifica claramente la aplicación de la esencia económica sobre la forma legal. Lo que provocaría que en la práctica se obviara la aplicación de este principio y primara la forma legal.

Para la inclusión de una partida dentro del rubro de pasivos se debe tener en cuenta que se deriven beneficios futuros, es decir, además de la existencia de la cancelación de la obligación, esta debe incorporar beneficios económicos representativos para el ente.

Los PCGA, no realizan una clara

distinción entre obligaciones que

incorporan o no beneficios

económicos para la organización,

únicamente las cataloga como

obligaciones de transferir recursos,

bienes o servicios a otros entes.

Se define el patrimonio como patrimonio como el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.

Se define el patrimonio como patrimonio como el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.

No existen diferencias significativas entre los IFRS y los PCGA para la definición de los INGRESOS.

No existen diferencias significativas entre los IFRS y los PCGA para la definición de los INGRESOS.

No se realiza una diferenciación en los conceptos de costo y gasto.

Los PCGA realizan una diferenciación en los conceptos de costo y gasto

Cuadro 5. Comparación de Definición, Reconocimiento Y Medición De Los Elementos De Los Estados

Financieros

Page 108: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

108

5.5 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Al hablar de estructura y contenido de los estados financieros se hace referencia a la

identificación individual que se debe realizar a cada estado financiero, los contenidos

mínimos que debe poseer cada uno de estos en cuanto a sus elementos y su

estructura técnica y presentación.

DEFINICION, RECONOCIMIENTO Y MEDICION DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

IFRS NORMATIVIDAD COLOMBIANA

RECONOCIMIENTO

Dirigen el proceso de reconocimiento hacia la inclusión de partidas en los estados financieros (balance general y estado de resultados)

Los PCGA orientan su proceso de

reconocimiento hacia la incorporación

de partidas en la contabilidad en

general.

Establecen una clara condición para el reconocimiento, la cual se encuentra relacionada con los beneficios económicos asociados con la partida que salen o entran a la entidad

Los PCGA no consideran este

elemento a la hora de realizar el

reconocimiento de las partidas.

Los IFRS que se presentan como estándares especializados se encuentra que se establecen criterios particulares al interior de los mismos para el proceso de reconocimiento de cada uno de los elementos de los estados financieros (balance general y estado de resultados).

Los PCGA establecen criterios generales para realizar dicho proceso de reconocimiento particular de los elementos de los estados financieros (activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos).

MEDICION

Se implementa el valor razonable de forma prioritaria para realizar la medición de los elementos a presentar en los estados financieros

Con sujeción a las normas técnicas,

son criterios de medición aceptados el

valor histórico, el valor actual, el valor

de realización y el valor presente.

Cuadro 5. (Continuación)Comparación de Definición, Reconocimiento Y Medición De Los Elementos De Los

Estados Financieros

Fuente: Elaboración propia, 2011

Page 109: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

109

La identificación hace referencia a la información que generalmente debe aparecer

como encabezado de los estados financieros, la cual proporcionan información de

primera mano que caracteriza la entidad e individualiza el estado financiero que se

presenta, además de presentar información relevante que ayude a la comprensión de

los estados financieros. Al observar los IFRS y los PCGA respecto de la identificación

de los estados financieros se puede afirmar que realizan las mismas especificaciones

y exigencias en cuanto a ese elemento. Las cuales son las siguientes:

Nombre de la entidad que presenta la información

Si los estados financieros pertenecen a la entidad o a un grupo de entidades.

La fecha o periodo cubierto por los estados financieros.

La moneda de presentación.

El nivel de agregación o redondeo utilizado en las cifras.

En relación con la estructura y el contenido de los estado financieros, se encuentra

que existe gran similitud entre los planteamientos contenidos en los IFRS y los

exigidos por los PCGA, puesto que, los elementos son los mismos (activo, pasivo,

patrimonio, ingresos, gastos) y la subdivisión realizada a algunos de ellos (activo y

pasivo, corriente y no corriente) también es la misma. La diferencia entre una y otra

radica en la forma como se presentan y disponen estos elementos al interior de los

estados financieros.

Los siguientes esquemas muestran la presentación del balance general según los

PCGA y los IFRS respectivamente.

Page 110: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

110

BALANCE GENERAL IFRS

Compañía ABC

(En millones de pesos)

AÑO

1

AÑO

2

ACTIVOS

Propiedades, planta y equipo

Activos intangibles

Inversiones en propiedades

Inversiones en compañías asociadas

Impuesto diferido

Total Activo no Corriente

Inventarios

Otras inversiones

Impuesto de renta por cobrar

Cuentas por cobrar clientes y otras

Efectivo y equivalentes de efectivo

Activos clasificados como disponibles para

la venta

TOTAL DE ACTIVOS

PATRIMONIO

Capital emitido

Prima en colocación de capital

Reservas

Utilidades retenidas

Total de Patrimonio de los dueños

Interés minoritario

TOTAL DEL PATRIMONIO

PASIVOS

Prestamos con intereses

Beneficios a empleados

Provisiones

Pasivo por impuesto diferido

Total Pasivo no Corriente

Sobregiro bancario

Prestamos con interés

Cuentas por pagar comerciales y otras

Provisiones

Pasivos clasificados como disponibles para

la venta

Total pasivo corriente

TOTAL DE LOS PASIVOS

TOTAL DEL PARIMONIO Y PASIVOS

Compañía ABC

BALANCE GENERAL PCGA

A Diciembre 31

(Expresado en miles de pesos)

AÑO

1

AÑO

2

ACTIVOS

Disponible

Inversiones a corto plazo

Deudores clientes

Otros deudores

Inventarios

Activos diferidos

Total activo corriente

Propiedad, planta y equipo

Depreciación acumulada

inversiones a largo plazo

otros activos

valorizaciones

Total activo

PASIVOS

Obligaciones financieras

Proveedores

Cuentas por pagar

Impuestos, gravámenes y tasas

Obligaciones laborales

Pasivos estimados y provisiones

Anticipos y avances

Total pasivo corriente

Cesantías consolidadas

Total pasivo

PATRIMONIO

Capital suscrito y pagado

Reserva legal

Revalorización del patrimonio

Resultados del ejercicio

Resultados de ejercicios anteriores

Superávit de valorizaciones

Total patrimonio

Total pasivo y patrimonio

Page 111: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

111

Como se puede observar existen ciertas diferencias entre las dos presentaciones,

entre las cuales se pueden destacar la disposición del activo no corriente en primer

orden en los IFRS, la clasificación en el activo corriente de activos mantenidos para la

venta, los cuales serian clasificados para los PCGA como activos no corrientes (tal es

el caso de las propiedades planta y equipo no productivas dispuestas para la venta)

Los siguientes esquemas muestran la presentación del estado de resultados según los

PCGA y los IFRS respectivamente.

Compañía ABC

ESTADO DE RESULTADOS PCGA

ENERO 1 - DICIEMBRE 31 20XX

AÑO

1

AÑO

2

Ventas

Costo de ventas

Utilidad bruta en ventas

Gastos de operación

Gastos de administración

Gastos de ventas

Utilidad operacional

Ingresos no operacionales

Financieros

Arrendamiento

Otros

Gastos no operacionales

Financieros

Arrendamiento

Otros

Utilidad antes de ingresos extraordinarios

en impuestos

Ingresos extraordinarios

Utilidad antes de impuestos

Impuesto de renta

Utilidad del ejercicio

ESTADO DE RESULTADOS IFRS

AÑO TERMINADO EN DICIEMBRE 31

Compañía ABC

(En millones de pesos)

Clasificación gastos por función

AÑO

1

AÑO

2

INGRESOS

Costo de ventas

Utilidad bruta

Otros ingresos operacionales

Gasto de ventas o distribución

Gastos administrativos

Otros gastos operacionales

Gastos financieros

Participación ingresos de asociados

Utilidad antes de impuestos

Gastos por impuesto de renta

Utilidad neta del periodo

Correspondiente a:

Interés mayoritario

Interés minoritario

Total

Page 112: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

112

5.6 REVELACIONES O NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Las revelaciones o notas a los estados financieros hacen parte del conjunto completo

de estados financieros, las cuales tienen por objetivo proporcionar información

referente a las bases de preparación, políticas contables aplicadas en el tratamiento

de los elementos de los estados financieros e información relevante adicional que se

requiera de los estados financieros para la toma de decisiones económicas

(Estupiñan, 2008:95).

De conformidad con la norma básica de revelación plena detallada en el articulo 15 del

Decreto reglamentario 2649 de 1993, el ente económico debe informar en forma

completa, aunque resumida, todo aquello que sea necesario para comprender y

evaluar correctamente sus situación financiera, los cambios que esta hubiere

experimentado, los cambios en el patrimonio, el resultado de sus operaciones y su

capacidad para generar flujos futuros de efectivo.

Las notas tienen la característica de presentarse ajustadas a las necesidades y

requerimientos de los usuarios de la información, puesto que en éstas se encuentra la

información adicional que amplia y explica de manera más concreta y puntual el

tratamiento contable que se le ha proporcionado a cada partida que se encuentra

dispuesta en los estados financieros. Por tanto las notas son moldeadas por las bases

y criterios contables utilizados en el ciclo contable.

Los IFRS como anteriormente se ha expuesto, se caracterizan por ser estándares

técnicamente especializados, que prestan gran atención al detalle y no omiten

esfuerzos para cumplir con el propósito de suministrar a las partes interesadas

información objetiva que lleve a la adecuada toma de decisiones económicas, por tal

motivo resulta muy común encontrar dentro de estos estándares normas

individualizadas para partidas como inventarios, propiedad planta y equipo,

intangibles, entre otros.

En tanto que, los PCGA puede afirmarse que es una normatividad generalizada, que

trata de abarcar todos los aspectos relacionados con la contabilidad y su aplicación y

presta poco detalle y desarrollo técnico de los elementos.

Page 113: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

113

Por lo anterior las revelaciones hechas de acuerdo con los IFRS serán diferentes de

las hechas de acuerdo con los PCGA, pues, se debe tener presente que el modelo

IFRS esta basado en una contabilidad financiera que utiliza el método de valuación del

valor razonable y los contenidos de los estándares son amplios y cuentan con

características especiales, mientras que los PCGA se encuentran fundamentados en

un modelo contable dirigido al control y la fiscalización, basado en un modelo de

valoración del costo histórico y sus elementos se encuentran descritos de forma

generalizada y presentan pocos criterios especiales. Es evidente que las necesidades

de información tendrán matices totalmente diferentes y los requerimientos de los

usuarios serán también diferentes.

A continuación se describen las revelaciones que deben hacerse al balance y el

estado de resultados según los IFRS:

5.6.1 REVELACIONES AL BALANCE GENERAL

1. Una entidad revelará, ya sea en el estado de situación financiera o en las notas,

subclasificaciones adicionales de partidas presentadas, clasificadas de una forma

apropiada a las actividades de la entidad.

2. El detalle suministrado en las subclasificaciones dependerá de los requerimientos

de los IFRS, así como del tamaño, naturaleza, y función de los importes afectados. El

nivel de información suministrada variará para cada partida, por ejemplo:

(a) las partidas de inmovilizado material se desagregarán por clases, de acuerdo con

la NIC 16;

(b) las cuentas a cobrar se desagregarán en importes a cobrar de clientes

comerciales, de terceros vinculados, de anticipos y de otros importes;

(c) las existencias se desagregarán, de acuerdo con la NIC 2, inventarios, en

clasificaciones tales como mercaderías, materias primas, materiales, productos en

curso y productos terminados;

(d) las provisiones se desagregarán, en provisiones por retribuciones a empleados y

resto de partidas; y

(e) el capital y las reservas se desagregarán en varias clases, tales como capital

aportado, primas de emisión y reservas.

Page 114: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

114

3. Una entidad revelará lo siguiente, en el estado de situación financiera o en el

estado de cambios en el patrimonio neto, o en las notas:

(a) para cada una de las clases de acciones o títulos que constituyan el capital: el

número de acciones autorizadas para su emisión;

(ii) el número de acciones emitidas y desembolsadas totalmente, así como las emitidas

pero aún no desembolsadas en su totalidad;

(iii) el valor nominal de las acciones, o el hecho de que no tengan valor nominal;

(iv) una conciliación entre el número de acciones en circulación al principio y al final

del ejercicio;

(v) los derechos, privilegios y restricciones correspondientes a cada clase de acciones,

incluyendo las restricciones sobre la distribución de dividendos y el reembolso del

capital;

(vi) las acciones de la entidad que estén en su poder o en el de sus dependientes o

asociadas; y

(vii) las acciones cuya emisión está reservada como consecuencia de la existencia de

opciones y contratos para la venta de acciones, incluyendo las condiciones e importes;

y

(b) una descripción de la naturaleza y destino de cada reserva que figure en el

patrimonio neto.

5.6.1 REVELACIONES AL ESTADO DE RESULTADOS

Una entidad presentará todas las partidas de ingresos y gastos reconocidas en un

ejercicio:

(a) en un único estado del resultado global, o

(b) en dos estados: un estado que muestre los componentes del resultado (cuenta de

resultados separada) y un segundo estado que comience con el resultado y muestre

los componentes de otro resultado global (estado del resultado global).

El estado del resultado global debe presentar la siguiente Información:

1. Como mínimo, en el estado del resultado global se incluirán partidas que presenten

para el ejercicio los siguientes importes:

(a) ingresos ordinarios;

Page 115: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

115

(b) costes financieros;

(c) participación en el resultado del ejercicio de las asociadas y negocios conjuntos

que se contabilicen según el método de la participación.

(d) gasto por impuestos;

(e) un único importe que comprenda el total de:

(i) el resultado después de impuestos de las operaciones interrumpidas y

(ii) las ganancias o pérdidas después de impuestos reconocidas por la valoración a

valor razonable menos los costes de venta, o por la enajenación o disposición por otra

vía de los activos o grupos enajenables de elementos que constituyan la actividad

interrumpida;

(f) el resultado del ejercicio;

(g) cada componente de otro resultado global clasificado por naturaleza excluyendo

los importes a los que se hace referencia en el apartado (h);

(h) participación en el resto del resultado global de las asociadas y negocios conjuntos

que se contabilicen según el método de la participación; y

(i) resultado global total.

2. Una entidad revelará las siguientes partidas en el estado del resultado global como

distribuciones del resultado del ejercicio:

(a) el resultado del ejercicio atribuible a:

(i) intereses minoritarios, y

(ii) propietarios de la dominante.

(b) el resultado global total del ejercicio atribuible a:

(i) intereses minoritarios,

(ii) propietarios de la dominante.

Page 116: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

116

6. CASO PRÁCTICO APLICADO AL BALANCE Y LOS RESULTADOS DE UNA

EMPRESA COLOMBIANA.

En este capitulo se diseñará una guía general de procedimientos para aplicación del

IAS 1 al balance general y el estado de resultados de una empresa colombiana y se

desarrollará un caso práctico siguiendo las instrucciones establecidas en la guía. Para

el caso práctico la información contable contenida en los estados financieros se

encuentra expresada de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente

aceptados en Colombia (PCGA).

6.1 GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 AL BALANCE Y AL ESTADO

DE RESULTADOS

La siguiente guía pretende suministrar bases comprensibles que permitan a las

empresas colombianas realizar un adecuado proceso de implementación del IAS 1 al

balance general y al estado de resultados. Esta guía contiene una descripción del

proceso que parte desde la fundamentación teórica hasta la aplicación práctica del

IAS1.

Las bases teóricas en las que se fundamenta esta guía son las siguientes: el IAS 1

(Presentación de Estados Financieros), el Marco Conceptual del IASB y el Decreto

Reglamentario 2649 de 1993. La importancia de esta guía radica en que ayudará a las

empresas colombianas en la tarea de presentar sus estados financieros de acuerdo

con los lineamientos establecidos en el IAS 1.

A continuación se describen los pasos a seguir para la implementación del IAS 1, la

guía esta estructurada en dos secciones, A sección de fundamentación teórica y B

sección de aplicación práctica así:

6.1.1 SECCION A. FUNDAMENTACION TEORICA

1. Realizar el estudio y acercamiento a la normatividad contable internacional (IAS

1 y marco conceptual del IASB) y nacional (Decreto Reglamentario 2649 de

1993). En esta etapa es fundamental el estudio de los siguientes puntos:

objetivos de los estados financieros (balance general y estado de resultados),

cualidades de la información financiera, elementos de los estados financieros

Page 117: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

117

su definición, reconocimiento, medición y revelación. El estudio detallado de los

puntos anteriormente relacionados se encuentra descrito al interior de este

trabajo en los puntos 4 y 5.

Se hace necesario mencionar que éste estudio se constituye en la base para la

aplicación exitosa del IAS 1, puesto que con él se logrará una adecuada

comprensión del enfoque propuesto por los estándares internacionales para el

tratamiento de la información contable-financiera.

2. Luego de realizar el estudio propuesto en el paso anterior y obtener las bases

suficientes, se procede a realizar comparaciones entre lo establecido por el

Decreto Reglamentario 2649 de 1993 y los planteamientos del IAS 1 y el marco

conceptual del IASB, con el propósito de identificar diferencias y similitudes que

ayuden a establecer aquellos puntos críticos a los que se debe prestar atención

al momento de realizar la aplicación como son la definición y clasificación de

los elementos de los estados financieros.

6.1.2 SECCION B. APLICACIÓN PRÁCTICA

1. Una vez lograda la fundamentación teórica necesaria se procede a tomar el

balance general y el estado de resultados de dos periodos consecutivos sobre

los cuales se realizara un análisis de sus elementos considerados

individualmente (activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos).

2. De los elementos de los estados financieros se toman cada una de las partidas

que los componen y se realiza el siguiente ejercicio:

a. Evaluar si dicha partida cumple con la definición de activo, pasivo o según

sea el caso, para ser reconocidos en los estados financieros.

b. Determinar la clasificación como corriente o no corriente del elemento del

estado financiero que cumple con el paso anterior.

c. Establecer si su cuantía puede ser determinada razonablemente con

métodos como el valor de mercado, de realización, entre otros.

3. De las partidas que cumplen con el punto anterior se realizarán

reclasificaciones dándole una ubicación final dentro de los estados financieros,

las reclasificaciones usualmente se presentan porque la partida se debe

clasificar en un rubro diferente al que se encuentra inicialmente, evaluando una

Page 118: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

118

nueva clasificación de acuerdo a los lineamientos del IAS 1, como por ejemplo

la reclasificación que se debe realizar al la partida diferencia por conversión de

moneda (diferencia en cambio), la cual según normatividad contable

colombiana se debe cargar a los resultados y reflejarse en la utilidad del

periodo, en tanto que los IFRS consideran esta partida como una cuenta de

balance la cual se cargara a la utilidad o perdida según sea el caso en el

balance general. Cada una de las reclasificaciones que se efectúen quedaran

como notas a los estados financieros, las cuales servirán de soporte para

justificar el procedimiento realizado.

4. Una vez efectuadas todas las reclasificaciones se realizan los ajustes a cada

cuenta en el balance y el estado de resultados para obtener un nuevo valor de

las partidas de estos estados financieros.

5. Por último con estos nuevos saldos se presentan los estados financieros de

acuerdo con el IAS1 y la presentación que este sugiere.

6.2 CASO PRÁCTICO DE APLICACIÓN

A continuación se realiza el caso practico donde se desarrollará de forma especifica

cada de uno de los puntos establecidos en la guía.

Punto 1 sección B (guía de aplicación)

Para ello se tomarán los estados financieros (balance general y el estado de

resultados) de los años 2009 y 2010, a los cuales se les realizara un estudio de sus

elementos considerados individualmente, del cual resultará una reclasificación de

dichos elementos según los planteamientos del IAS 1 y el marco conceptual del IASB.

Los estados financieros serán tomados de la empresa FRAGANCIAS Y SABORES

S.A, empresa legalmente constituida e inscrita en el Registro Mercantil de la Cámara

de Comercio de Santiago de Cali, la cual se encuentra domiciliada en el municipio de

Yumbo Valle del Cauca y desarrolla como objeto social la distribución de fragancias,

sabores e insumos para la industria de alimentos, cosméticos y productos de aseo

dentro y fuera del país.

Page 119: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

119

Punto 2 sección B (guía de aplicación)

Se realizarán reclasificaciones y si fuese el caso algunas depuraciones de partidas

que según los criterios de definición y reconocimiento de los elementos de los estados

financieros expresados por el marco conceptual del IASB y el IAS 1 no hacen parte de

los estados financieros, pero a la luz de los PCGA estos elementos son considerados

como parte de los mismos.

Es necesario aclarar que para la ejecución del caso práctico no se realizarán ningún

tipo de cálculos y ajustes a las partidas incluidas en los estados financieros que se

pretenden expresar de acuerdo con el IAS 1, pues ello supondría la aplicación del

conjunto completo de IFRS que sean aplicables a las partidas de los estados

financieros, es decir, realizar una reexpresión de los estados financieros y se debe

considerar que el estudio planteado en este proyecto de investigación se limita al

contenido del marco conceptual del IASB y el IAS 1.

Para este proceso se tendrá en cuenta la definición y el reconocimiento de cada una

de los elementos de los estados financieros (activo, pasivo, patrimonio, ingresos y

gastos) según el marco conceptual y el IAS 1, posteriormente se someterán a un

análisis, el cual se soportara en las notas realizadas a los estados financieros de las

partidas expresadas en PCGA para determinar si cumplen o no con la definición y el

reconocimiento y por ende ser incluidas en las estados financieros.

A continuación se presentan los estados financieros de la empresa FRAGANCIAS Y

SABORES S.A expresados según la normatividad contable colombiana (decreto

reglamentario 2649 de 1993).

Page 120: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

120

BALANCE GENERAL FRAGANCIAS Y SABORES S.A

A 31 DE DICIEMBRE

ACTIVO 2010 % 2009 % Variación %

Caja (3.1.1) 3.733.762$ 0,16 2.587.300$ 0,13 1.146.462$ 44,31

Bancos (3.1.1) 629.519.154$ 26,90 633.228.348$ 31,11 (3.709.194)$ -0,59

Cuentas de Ahorro 96.244.789$ 4,11 -$ - 96.244.789$

Disponible 729.497.705$ 31,17 635.815.648$ 31,23 93.682.057$ 14,73

DEUDORES - -

Clientes (3.1.2.1) 1.137.050.164$ 48,58 991.407.662$ 48,70 145.642.502$ 14,69

Anticipos y Avances 4.709.448$ 0,20 368.400$ 0,02 4.341.048$ 1178,35

Anticipo de Impuestos y Contribución (3.1.2.2) 68.592.761$ 2,93 50.624.000$ 2,49 17.968.761$ 35,49

Cuentas por Cobrar a Trabajadores (3.1.2.3) 50.666.724$ 2,16 52.697.962$ 2,59 (2.031.238)$ -3,85

Deudores Varios 2.577.979$ 0,11 3.636.146$ 0,18 (1.058.168)$ -29,10

Deudores 1.263.597.076$ 53,99 1.098.734.170$ 53,97 164.862.905$ 15,00

INVENTARIOS - -

Materia Prima y Materiales 42.378$ 0,00 42.378$ 0,00 -$ 0,00

Producto Terminado 18.505$ 0,00 18.505$ 0,00 -$ 0,00

Mercancía no Fabricada por la Empresa (3.1.3) 153.240.919$ 6,55 174.653.256$ 8,58 (21.412.338)$ -12,26

Mercancía en tránsito (3.1.3) 37.170.794$ 1,59 -$ - 37.170.794$

Inventarlos 190.472.596$ 8,14 174.714.139$ 8,58 15.758.456$ 9,02

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 2.183.567.377$ 93,29 1.909.263.957$ 93,79 274.303.418$ 14,37

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO - -

Maquinaria y Equipo (3.1.4.1) 55.540.369$ 2,37 46.881.169$ 2,30 8.659.200$ 18,47

Equipo de Oficina (3.1.4.2) 58.868.659$ 2,52 36.713.006$ 1,80 22.155.653$ 60,35

Equipo de Computación y Comunicación (3.1.4.3) 71.293.524$ 3,05 46.625.711$ 2,29 24.667.813$ 52,91

Flota y Equipo de Transporte 35.500.000$ 1,52 35.500.000$ 1,74 -$ 0,00

Subtotal 221.202.553$ 9,45 165.719.887$ 8,14 55.482.666$ 33,48

Depreciación Acumulada (74.040.531)$ (3,16) (49.007.062)$ (2,41) (25.033.469)$ 51,08

Total Propiedad Planta y Equipo 147.162.022$ 6,29 116.712.825$ 5,73 30.449.197$ 26,09

INTANGIBLES - -

Licencias (3.1.5) 11.876.896$ 0,51 10.420.000$ 0,51 1.456.896$ 13,98

Depreciación y/o Amortización (2.081.033)$ (0,09) (661.337)$ (0,03) (1.419.696)$ 214,67

intangibles 9.795.863$ 0,42 9.758.663$ 0,48 37.200$ 0,38

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 156.957.885$ 6,71 126.471.488$ 6,21 30.486.397$ 24,11

TOTAL ACTIVO 2.340.525.262$ 100,00 2.035.735.445$ 100,00 304.789.815$ 14,97

Cuadro 6. Balance General Fragancias y Sabores S.A.

Page 121: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

121

BALANCE GENERAL FRAGANCIAS Y SABORES S.A

A 31 DE DICIEMBRE

PASIVO 2010 % 2009 % Variación %

CORRIENTE

OBLIGACIONES BANCARIAS.

Tarjeta de Crédito-Credipago. 11.892.138$ 0,51 9.108.182$ 0,45 2.783.956$ 30,57

Obligaciones Financieras. 11.892.138$ 0,51 9.108.182$ 0,45 2.783.956$ 30,57

PROVEEDORES - -

Nacionales (3.1.7) 38.876.470$ 1,66 50.191.538$ 2,47 (11.315.068)$ (22,54)

Proveedores 38.876.470$ 1,66 50.191.538$ 2,47 (11.315.068)$ (22,54)

CUENTAS POR PAGAR ) - -

Ordenes de Compra por utilizar -$ - -$ - -$

Costos y Gastos por Pagar (3.1.8) 691.467.183$ 29,54 806.167.959$ 39,60 (114.700.776)$ (14,23)

Dividendo y Participaciones 142.988.915$ 6,11 142.988.915$ 7,02 -$ -

Retenciones y Aportes de Nómina 4.777.739$ 0,20 15.780.225$ 0,78 (11.002.486)$ (69,72)

Acreedores Varios 629.993$ 0,03 659.529$ 0,03 (29.536)$ (4,48)

Otros Pasivos 24.778.903$ 1,06 6.017.591$ 0,30 18.761.312$ 311,77

Cuentas por Pagar 864.642.733$ 36,94 971.614.219$ 47,73 (106.971.486)$ (11,01)

IMPTOS, GRAVÁMENES Y TASAS - -

Retención en la Fuente 24.135.287$ 1,03 23.125.567$ 1,14 1.009.720$ 4,37

Impuesto de Ventas Retenido 6.913.875$ 0,30 4.973.619$ 0,24 1.940.256$ 39,01

Impuesto de Industria y Comercio 730.943$ 0,03 349.393$ 0,02 381.550$ 109,20

Impuestos Gravámenes y Tasas 116.222.599$ 4,97 91.884.567$ 4,51 24.338.032$ 26,49

De Renta y Complementarios (3.1.9.1) 145.891.052$ 6,23 120.781.935$ 5,93 25.109.117$ 20,79

Impuestos por Pagar 293.893.756$ 12,56 241.115.081$ 11,84 52.778.675$ 21,89

OBLIGACIONES LABORALES - -

Salarios por Pagar 25$ 0,00 -$ - 25$

Cesantías Consolidadas 26.716.749$ 1,14 20.875.210$ 1,03 5.841.539$ 27,98

Intereses sobre Cesantías 3.174.559$ 0,14 2.798.901$ 0,14 375.658$ 13,42

Prima de Servicios 115.076$ 0,00 296.590$ 0,01 (181.514)$ (61,20)

Vacaciones Consolidadas (3.412.056)$ (0,15) 183.530$ 0,01 (3.595.586)$ (1.959,13)

Obligaciones Laborales (3.1.10) 26.594.353$ 1,14 24.154.231$ 1,19 2.440.122$ 10,10

TOTAL PASIVO CORRIENTE. 1.235.899.450$ 52,80 1.296.183.251$ 63,67 (60.283.801)$ (4,65)

TOTAL PASIVO. 1.235.899.450$ 52,80 1.296.183.251$ 63,67 (60.283.801)$ (4,65)

- -

PATRIMONIO. - -

Capital 100.000.000$ 4,27 100.000.000$ 4,91 -$ -

Reservas. 56.599.875$ 2,42 56.599.875$ 2,78 -$ -

Revalorización del Patrimonio 11.827.988$ 0,51 11.827.988$ 0,58 -$ -

Resultados del ejercicio 365.073.613$ 15,60 298.729.163$ 14,67 66.344.450$ 22,21

Resultados de ejercicios Anteriores 571.124.336$ 24,40 272.395.168$ 13,38 298.729.168$ 109,67

TOTAL PATRIMONIO. 1.104.625.812$ 47,20 739.552.194$ 36,33 365.073.618$ 49,36

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO. 2.340.525.262$ 100,00 2.035.735.445$ 100,00 304.789.817$ 14,97

Cuadro 6. (Continuación) Balance General Fragancias y Sabores S.A.

Page 122: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

122

ESTADO DE RESULTADOS FRAGANCIAS Y SABORES S.A

ENERO – DICIEMBRE

VENTAS NETAS 2010 % 2009 % Variación %

Ventas Nacionales (3.2.1) 6.048.379.540$ 100,000 5.516.939.141$ 100,00 531.440.399$ 9,63

Total Ventas 6.048.379.540$ 100,000 5.516.939.141$ 100,00 531.440.399$ 9,63

- - -$

COSTO DE VENTAS (3.2.2) 3.661.335.426$ 60,534 3.569.669.773$ 64,70 91.665.653$ 2,57

- - -$

UTILIDAD BRUTA (3.2.3) 2.387.044.114$ 39,466 1.947.269.368$ 35,30 439.774.746$ 22,58

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN - - -$

Gastos de personal 218.814.405$ 3,618 234.884.246$ 4,26 (16.069.841)$ (6,84)

Otros Gastos Administrativos 493.368.276$ 8,157 201.006.263$ 3,64 292.362.013$ 145,45

Total Gastos Administrativos (3.2.4) 712.182.681$ 11,775 435.890.509$ 7,90 276.292.172$ 63,39

GASTOS DE VENTAS - - -$

Gastos de Personal 399.890.198$ 6,612 300.465.273$ 5,45 99.424.925$ 33,09

Fletes 141.440.833$ 2,338 131.960.006$ 2,39 9.480.827$ 7,18

Envases y Enpaques 106.966.644$ 1,769 100.206.473$ 1,82 6.760.171$ 6,75

Otros Gastos de Ventas 390.893.367$ 6,463 452.933.105$ 8,21 (62.039.738)$ (13,70)

Total Gastos de Ventas (3.2.5) 1.039.191.042$ 17,181 985.564.857$ 17,86 53.626.185$ 5,44

UTILIDAD OPERACIONAL (3.2.6) 635.670.391$ 10,510 525.814.002$ 9,53 109.856.389$ 20,89

OTROS INGRESOS - - -$

Otros Financieros (3.2.7) 313.142$ 0,005 7.506.351$ 0,14 (7.193.209)$ (95,83)

Diferencia en cambio (3.2.7) 220.754$ 0,004 2.802.165$ 0,05 (2.581.411)$ (92,12)

Utilidad en venta activos -$ - 13.000.000$ 0,24 (13.000.000)$ (100,00)

Recuperaciones -$ - 6.576.105$ 0,12 (6.576.105)$ (100,00)

Indemnizaciones 3.512.764$ 0,058 1.569.503$ 0,03 1.943.261$ 123,81

Diversos 3.176.737$ 0,053 1.839.405$ 0,03 1.337.332$ 72,70

Total Otros Ingresos (3.2.7) 7.223.397$ 0,119 33.293.529$ 0,60 (26.070.132)$ (78,30)

GASTOS NO OPERACIONALES - - -$

Otros Financieros (3.2.8.1) 12.867.561$ 0,213 17.440.459$ 0,32 (4.572.898)$ (26,22)

Diferencia en Cambio (3.2.8.1) 238.547$ 0,004 2.965.164$ 0,05 (2.726.617)$ (91,96)

Descuentos Condicionados (3.2.8.1) 1.831.988$ 0,030 1.266.459$ 0,02 565.529$ 44,65

Intereses (3.2.8.1) 45.763.850$ 0,757 29.004.751$ 0,53 16.759.099$ 57,78

Pérdida en Venta y Retiro de Bienes -$ - 17.510.008$ 0,32 (17.510.008)$ (100,00)

Gastos Extraordinarios 19.525.922$ 0,323 25.907.526$ 0,47 (6.381.604)$ (24,63)

Gastos Diversos 1.811.307$ 0,030 -$ - 1.811.307$

Total Gastos No Operacionales (3.2.8) 82.039.175$ 1,356 94.094.367$ 1,71 (12.055.192)$ (12,81)

UTILIDAD O PERDIDA NETA ANTES DE IMPUESTO 560.854.613$ 9,273 465.013.164$ 8,43 95.841.449$ 20,61

PROVISIÓN PARA IMPUESTO DE RENTA 195.781.000$ 3,237 166.284.000$ 3,01 33.455.969$ 20,12

UTILIDAD O PERDIDA NETA DESPUÉS DE IMPUESTO 365.073.613$ 6,036 298.729.164$ 5,41 62.385.480$ 20,88

Antes de dar comienzo al análisis se hace necesario mencionar los cambios mas

significativos que trae consigo la implementación de los IFRS, entre ellos

encontramos: la medición al valor razonable, la eliminación de los diferidos, las

aplicaciones de manera retrospectiva y prospectiva al patrimonio de los cambios

contables, revalorizaciones, ajustes de ejercicios anteriores, partidas extraordinarias,

arrendamientos financieros, entre otras. Las aclaraciones anteriores facilitarán la

reclasificación de los elementos de los estados financieros según IFRS.

Cuadro 7. Estado de Resultados Fragancias y Sabores S.A.

Page 123: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

123

Para iniciar el desarrollo del estudio a los elementos de los estados financieros se

toman Inicialmente las partidas del balance y posteriormente las de resultados, para al

final, con las reclasificaciones realizadas presentar unos nuevos estados financieros

de acuerdo con el IAS 1.

6.2.1 BALANCE GENERAL

6.2.1.1 ACTIVOS

6.2.1.1.1 DISPONIBLE

6.2.1.1.1.1 Caja

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

2010 % Activos 2009 % Activos Variación %

$ 3.733.762 0,16 $ 2.587.300 0,13 $ 1.146.462 44,31

De acuerdo con la definición de activo planteada por el IASB, la caja se presenta como

un recurso controlado, debido a que la organización puede acceder a él cuando lo

considere necesario y sin restricción alguna. El saldo de esta cuenta es producto de

transacciones pasadas como ventas efectivas o pagos y abonos de clientes. De este

recurso se espera obtener beneficios económicos futuros traducidos en compra de

inventario y demás inversiones y pagos. Su valor puede ser determinado

confiablemente mediante procedimientos de control interno como arqueos de caja. Por

lo anteriormente expresado se puede afirmar que la caja cumple con la definición y

reconocimiento de los activos, por tanto se incluye dentro del balance general.

6.2.1.1.1.2 Bancos

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

2010 % Activos 2009 % Activos Variación %

$ 629.519.154 26,90 $ 633.228.348 31,11 $ (3.709.194) -0,59

Los recursos económicos encontrados en el rubro bancos se consideran como activo y

se reconocen como tal, debido a que la organización posee el control de dichos

recursos, su valor es fiablemente verificable mediante extractos bancarios y se pueden

realizar libres inversiones con estos recursos para generar beneficios futuros.

Page 124: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

124

6.2.1.1.1.3 Cuentas de ahorro

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

2010 % Activos 2009 % Activos Variación %

$ 96.244.789 4,11 $ 0 0 $ 96.244.789 0

Son recursos controlados a disposición y voluntad de la organización, generan

beneficios futuros derivados de rendimientos financieros, su valor es determinado

confiablemente mediante saldos de cuentas de ahorro suministrados por la entidad

financiera. Por tanto se considera como un activo.

6.2.1.1.2 DEUDORES

6.2.1.1.2.1 Clientes

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

2010 % Activos 2009 % Activos Variación %

$ 1.137.050.164 48,58 $ 991.407.662 48,70 $ 145.642.502 14,69

Son recursos controlados por el ente económico a pesar de que su recaudo se realice

periódicamente y en ocasiones se presenten dificultades para hacerlos efectivos, su

valor puede ser verificado directamente por la empresa o por confirmación del cliente,

de estos recursos se espera obtener rendimientos futuros como el ingreso de dinero

para libre destinación e inversión. Siendo así considerado como un activo, puesto que

cumple con la definición y reconocimiento.

6.2.1.1.2.2 Anticipos y avances

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

2010 % Activos 2009 % Activos Variación %

$ 4.709.448 0,20 $ 368.400 0,02 $ 4.341.048 1.178,30

Se presentan como pagos efectuados por anticipado a proveedores de materias

primas o inventarios, los cuales se tiene la obligación de ser transferidos al ente en un

futuro cercano. Para que un rubro sea considerado como un activo según IFRS, este

debe ser controlado por el ente económico, situación que no se presenta en los

anticipos y avances, puesto que, los recursos obtenidos bajo esta figura, no son

controlados directamente por el ente económico sino hasta cuando se hace efectivo el

Page 125: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

125

ingreso de la materia prima o el inventario a la organización, hasta entonces el control

es ejercido por el proveedor.

Es cierto que su valor es fiablemente cuantificable y se espera recibir beneficios

económicos futuros a través de la venta de los mismos para la generación de recursos

de libre destinación, pero al no ejercer el control sobre este rubro no puede ser

reconocido como un activo para la organización y debe ser excluido del balance

general.

Este rubro corresponde a una partida diferida según los PCGA y los IFRS no

consideran a estos como activos, por tanto se siguiere la realización de una

reclasificación (ver cuadro de reclasificación numeral 1)

6.2.1.1.2.3 Anticipo de impuestos y contribuciones

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

2010 % Activos 2009 % Activos Variación %

$ 68.592.761 2,93 $ 50.624.000 2,49 $ 17.968.761 35,49

Estos anticipos son partidas diferidas las cuales deben ser eliminadas según los IFRS,

por lo tanto se sugiere su reclasificación (ver cuadro de reclasificación numeral 2)

6.2.1.1.2.4 Cuentas por cobrar a trabajadores

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

2010 % Activos 2009 % Activos Variación %

$ 50.666.724 2,16 $ 52.697.962 2,59 $ (2.031.238) -3,85

Son recursos que en un momento determinado la organización puede hacer efectivo

su cobro, otorgándole el control total sobre estos, su valor es fiablemente calculable

puesto que la organización cuenta con información relativa al valor del préstamo y

saldo del mismo y se espera que de ellos se obtengan beneficios económicos futuros

derivados de la financiación de estos prestamos. Por lo tanto se considera un activo.

6.2.1.1.3 INVENTARIOS

6.1.1.3.1 Materia prima y materiales

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

2010 % Activos 2009 % Activos Variación %

$ 42.378 0,00 $ 42.378 0,00 $ 0 0,00

Page 126: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

126

Estos recursos se encuentran a total disposición de la empresa para la producción, su

valor puede ser medido confiablemente por el valor de adquisición y se espera que los

productos manufacturados sean comercializados para generar recursos, por tanto se

considera como un activo.

6.2.1.1.3.2 Producto terminado

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

2010 % Activos 2009 % Activos Variación %

$ 18.505 0,00 $ 18.505 0,00 $ 0 0,00

Los productos terminados esperan ser vendidos por la empresa, la venta es controlada

por la misma y su valor esta relacionado con el costo mas un porcentaje de utilidad,

por lo tanto se considera como un activo.

6.2.1.1.3.3 Mercancía no fabricada por la empresa

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

2010 % Activos 2009 % Activos Variación %

$ 153.240.919 6,55 $ 174.653.256 8,58 $ (21.412.338) -12,26

Es la fuente principal para la obtención de beneficios económicos a través de las

ventas, las cuales son coordinadas y programadas por la organización y su valor es

fiablemente determinado a costo de adquisición, por lo tanto se considera como un

activo.

6.2.1.1.3.4 Mercancía en transito

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

2010 % Activos 2009 % Activos Variación %

$ 37.170.794 1,59 $ 0 0 $ 37.170.794 0

Las mercancías en tránsito corresponden a importaciones programadas para

abastecer la nueva línea de productos. Como sucedió anteriormente con los anticipos

en el rubro de deudores, esta partida no puede ser considerada como un activo,

puesto que a pesar de que su valor es fiablemente determinable y se espera que de su

utilización se obtengan beneficios económicos futuros derivados de su venta, esta no

se encuentra bajo el control de la organización, por tanto no puede considerarse como

un activo y debe ser excluido del balance. Esta partida será considerada como un

Page 127: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

127

activo en el momento en el cual se encuentre bajo el control y disposición de la

organización. Por lo tanto se sugiere su reclasificación (ver cuadro de reclasificación

numeral 3)

6.2.1.1.4 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

Concepto. 2010 % Activos 2009 % Activos Variación %

Maquinaria y Equipo (3.1.4.1)

$ 55.540.369 2,37 $ 46.881.169 2,30 $ 8.659.200 18,47

Equipo de Oficina (3.1.4.2)

$ 58.868.659 2,52 $ 36.713.006 1,80 $ 22.155.653 60,35

Equipo de Computación y Comunicación (3.1.4.3)

$ 71.293.524 3,05 $ 46.625.711 2,29 $ 24.667.813 52,91

Flota y Equipo de Transporte

$ 35.500.000 1,52 $ 35.500.000 1,74 $ 0 0,00

Los rubros aquí presentes son controlados en su totalidad por la empresa y se

encuentran a su plena disposición en el momento se ser requeridos, su valor puede

ser verificado de manera fiable por medio de los registros de la compra en el momento

de su adquisición, descontando a este valor el agotamiento que se relaciona con cada

una de las partidas, del uso de estas propiedades se espera generar beneficios

económicos futuros traducidos en producción y gestión administrativa de la

organización. Por lo tanto estas partidas se consideran como activos.

6.2.1.1.5 INTANGIBLES

6.2.1.1.5.1 Licencias

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

2010 % Activos 2009 % Activos Variación %

$ 11.876.896 0,51 $ 10.420.000 0,51 $ 1.456.896 13,98

A este rubro se asocian las amortizaciones realizadas a licencias de software

adquiridas en el 2010. La organización cuenta con control pleno sobre dichas licencias

y de su utilización se espera obtener beneficios económicos futuros provenientes de

una mejor gestión de la información contable financiera y su valor es medido

fiablemente. Por tanto es considerado como un activo y se incluye en el balance.

Page 128: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

128

6.2.1.2 PASIVOS

6.2.1.2.1 OBLIGACIONES FINANCIERAS

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

2010 % Pas + Pat 2009 % Pas + Pat Variación %

$ 11.892.138 0,51 $ 9.108.182,0000 0,45 $ 2.783.956 30,57

El saldo de las obligaciones financieras corresponde al pago por utilización de tarjeta

de crédito por un viaje a la china para investigación sobre una nueva línea de

producto. De este pago se espera obtener beneficios económicos relacionados con el

establecimiento de una nueva línea que generara ingresos para la compañía, por tanto

se considera como un pasivo.

6.2.1.2.2 PROVEEDORES

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

2010 % Pas + Pat 2009 % Pas + Pat Variación %

$ 38.876.470 1,66 $ 50.191.538,0000 2,47 $ (11.315.068) (22,54)

Los proveedores hacen parte del ciclo normal de las operaciones del ente, que en

contraprestación de su pago se espera la obtención de beneficios económicos

reflejados en la producción de artículos para la venta, su valor se puede determinar

con fiabilidad, por tanto se clasifica en el balance como un pasivo.

6.2.1.2.3 CUENTAS POR PAGAR

6.2.1.2.3.1 Costos y gastos por pagar

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

2010 % Pas + Pat 2009 % Pas + Pat Variación %

$ 691.467.183 29,54 $ 806.167.959,0000 39,60 $ (114.700.776) (14,23)

Se encuentran representadas en honorarios y servicios requeridos en su momento por

la organización para la solución de un determinado asunto, de su cancelación se

espera la satisfacción de las necesidades por las cuales la empresa recurrió a dichos

servicios, su valor se puede medir confiablemente, por tanto se considera en el rubro

de los pasivos.

Page 129: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

129

6.2.1.2.3.2 Dividendos y participaciones

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

2010 % Pas + Pat 2009 % Pas + Pat Variación %

$ 142.988.915 6,11 $ 142.988.915 7,02 $ 0 0

Los dividendos y participaciones son decretados en la asamblea general o junta de

socios y se constituyen en un monto de las utilidades que les serán entregadas a los

socios, su valor se puede determinar con fiabilidad.

6.2.1.2.3.3 Retenciones y aportes de nómina

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

2010 % Pas + Pat 2009 % Pas + Pat Variación %

$ 4.777.739 0,20 $ 15.780.225 0,78 $ (11.002.486) (69,72)

Este rubro comprende aquellas cantidades que deberán ser transferidas a entidades

públicas o privadas encargadas de la gestión de los recursos destinados a la

seguridad social de los empleados, la cual se descuenta del valor pagado por

concepto de nómina. La cancelación de este rubro supone un beneficio futuro para la

organización, se presenta como la satisfacción de una obligación de ley. Por lo anterior

se considera como un pasivo.

6.2.1.2.3.4 Acreedores varios

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

2010 % Pas + Pat 2009 % Pas + Pat Variación %

$ 629.993 0,03 $ 659.529,0000 0,03 $ (29.536) (4,48)

Corresponde a montos adeudados a entidades financieras como fondos de inversión,

comisionistas de bolsas, entre otras, a pesar de no pertenecer a las operaciones

normales de la empresa se espera que de la cancelación de esta obligación se

generen beneficios derivados de los rendimientos financieros provenientes de estas

actividades, su valor se puede medir confiablemente, por tanto se considera como un

pasivo.

Page 130: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

130

6.2.1.2.4 OBLIGACIONES LABORALES

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

2010 % Pas + Pat 2009 % Pas + Pat Variación %

$ 26.594.353 1,14 $ 24.154.231 1,19 $ 2.440.122 10,10

Se generan en el transcurso de las operaciones normales de la organización y se

constituyen en una de las principales fuerzas productivas del ente, por tanto de su

cancelación se lograra la obtención de beneficios económicos futuros expresados

directamente en la productividad, su valor puede ser determinado confiablemente, por

tanto se considera como un pasivo dentro del balance.

6.2.1.3 PATRIMONIO

El patrimonio corresponde al valor residual de los activos luego de deducir todos los

pasivos asociados a estos.

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

Concepto. 2010 % Pas + Pat 2009 % Pas + Pat Variación %

Capital $ 100.000.000 4,27 $ 100.000.000 4,91 $ 0 -

Reservas. $ 56.599.875 2,42 $ 56.599.875 2,78 $ 0 -

Revalorización del Patrimonio

$ 11.827.988 0,51 $ 11.827.988 0,58 $ 0 -

Resultados del ejercicio

$ 365.073.613 15,60 $ 298.729.168 14,67 $ 66.344.445 22,21

Resultados de ejercicios Anteriores

$ 571.124.336 24,40 $ 272.395.168 13,38 $ 298.729.168 109,67

6.2.2 ESTADO DE RESULTADOS

El IASB propone dos opciones para la presentación del estado de resultados, estado

de resultados por función o por naturaleza, la designación de uno u otro dependerá de

las necesidades de información que demande el ente económico. Para este caso de

estudio se optará por la preparación del estado de resultados según la clasificación de

los gastos por función.

Page 131: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

131

6.2.2.1 INGRESOS

6.2.2.1.1 VENTAS NACIONALES

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

2010 % Ventas 2009 % Ventas Variación %

$ 6.048.379.540 100,000 $ 5.516.939.141 100,00 $ 531.440.399 9,63

Las ventas nacionales son el resultado de las operaciones de comercialización por

parte de la empresa de sus diferentes productos en desarrollo de su objeto social, las

cuales generan un incremento en el activo, representado en aumento del disponible

para ventas de contado a un aumento en los deudores en ventas a crédito,

provocando un aumento en el patrimonio diferente de los aportes realizados por los

socios de la compañía, por lo anterior esta partida puede ser clasificada y presentada

en el estado de resultados como un ingreso.

6.2.2.1.2 OTROS INGRESOS

En lo relacionado con los otros ingresos que no son propios del objeto social

desarrollado por la empresa, el marco conceptual del IASB expresa que serán

considerados también como ingresos siempre y cuando cumpla con la definición de

estos.

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

Concepto. 2010 % Ventas 2009 % Ventas Variación %

Otros Financieros (3.2.7)

$ 313.142 0,005 $ 7.506.351 0,14 $ (7.193.209) (95,83)

Utilidad en venta activos

$ - - $ 13.000.000 0,24 $ (13.000.000) (100,00)

Recuperaciones $ - - $ 6.576.105 0,12 $ (6.576.105) (100,00)

Indemnizaciones $ 3.512.764 0,058 $ 1.569.503 0,03 $ 1.943.261 123,81

Diversos $ 3.176.737 0,053 $ 1.839.405 0,03 $ 1.337.332 72,70

Las partidas consideradas dentro del rubro de otros ingresos tales como financieros,

utilidad en venta de activos, entre otros a pesar de no hacer parte de la operaciones

ordinarias de la organización, proporcionan beneficios económicos que incrementan el

valor de los activos y del patrimonio diferentes de aportes de accionistas y su valor se

puede medir de manera fiable, por tanto estas partidas son consideradas como

ingresos, pero su presentación se hace en el balance general en las cuentas de

patrimonio, pues estas partidas deben aparecer según los IFRS de forma retrospectiva

y no prospectiva (ver cuadro de reclasificaciones numeral 4)

Page 132: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

132

6.2.2.2 GASTOS

6.2.2.2.1 COSTO DE VENTAS

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

2010 % Ventas 2009 % Ventas Variación %

$ 3.661.335.426 60,534 $ 3.569.669.773 64,70 $ 91.665.653 2,57

El costo de ventas representa el valor de los gastos en los que se incurrió para

generar las ventas, tales como materias primas, personal, entre otros. Esta partida

supone una disminución del activo reflejado en decremento de los inventarios de

materia prima y mercancía no fabricada por la empresa, también se puede ver

expresado en el aumento de las obligaciones laborales, que en conjunto generan una

disminución del patrimonio diferente del reparto de dividendos a los socios, por tanto

se considera como un gasto que debe ser reconocido en el estado de resultados.

6.2.2.2.2 GASTOS DE ADMINISTRACION

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

Concepto. 2010 % Ventas 2009 % Ventas Variación %

Gastos de personal

$ 218.814.405 3,618 $ 234.884.246 4,26 $ (16.069.841) (6,84)

Otros Gastos Administrativos

$ 493.368.276 8,157 $ 201.006.263 3,64 $ 292.362.013 145,45

Están vinculados con el funcionamiento administrativo de la entidad, hacen parte de

los gastos ordinarios, generan disminución del efectivo o aumento de las obligaciones

laborales o diversas tales como depreciaciones, arrendamientos, honorarios, entre

otros, su valor es fiablemente determinado y cumple con la definición de gastos por

tanto se reconocen en el estado de resultado como tales.

6.2.2.2.3 GASTOS DE VENTAS

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

Concepto. 2010 % Ventas 2009 % Ventas Variación %

Gastos de Personal

$ 399.890.198 6,612 $ 300.465.273 5,45 $ 99.424.925 33,09

Fletes $ 141.440.833 2,338 $ 131.960.006 2,39 $ 9.480.827 7,18

Envases y Empaques

$ 106.966.644 1,769 $ 100.206.473 1,82 $ 6.760.171 6,75

Otros Gastos de Ventas

$ 390.893.367 6,463 $ 452.933.105 8,21 $ (62.039.738) (13,70)

Page 133: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

133

Estos conceptos se encuentran relacionados con la parte operativa de la organización,

generan disminución del efectivo o aumento de las obligaciones laborales,

depreciaciones, arrendamientos, honorarios, entre otros, su valor es fiablemente

determinado y cumple con la definición de gastos por tanto se reconocen en el estado

de resultado como tales.

6.2.2.2.4 GASTOS NO OPERACIONALES

Los gastos no operacionales que no están relacionados directamente con el objeto

social desarrollado por la empresa, el marco conceptual del IASB expresa que serán

considerados también como gastos siempre y cuando cumpla con la definición de

estos.

Que a la fecha de corte de Diciembre 31 muestra los siguientes valores y variaciones.

Concepto. 2010 % Ventas 2009 % Ventas Variación %

Otros Financieros (3.2.8.1)

$ 12.867.561 0,213 $ 17.440.459 0,32 $ (4.572.898) (26,22)

Descuentos Condicionados (3.2.8.1)

$ 1.831.988 0,030 $ 1.266.459 0,02 $ 565.529 44,65

Intereses (3.2.8.1)

$ 45.763.850 0,757 $ 29.004.751 0,53 $ 16.759.099 57,78

Pérdida en Venta y Retiro de Bienes

$ - - $ 17.510.008 0,32 $ (17.510.008) (100,00)

Gastos Extraordinarios

$ 19.525.922 0,323 $ 25.907.526 0,47 $ (6.381.604) (24,63)

Gastos Diversos

$ 1.811.307 0,030 $ - - $ 1.811.307

Las partidas consideradas dentro del rubro de gastos no operacionales tales como

financieros, perdida en venta de activos, entre otros, a pesar de no hacer parte de la

operaciones ordinarias de la organización, ocasionan decremento de los beneficios

económicos que disminuyen el valor de los activos y del patrimonio diferentes de

reparto de dividendos a los accionistas y su valor se puede medir de manera fiable,

por tanto estas partidas son consideradas como gastos, pero su presentación se hace

en el balance general en las cuentas de patrimonio, pues estas partidas deben

aparecer según los IFRS de forma retrospectiva y no prospectiva (ver cuadro de

reclasificaciones numeral 4)

Page 134: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

134

Punto 3 sección B (guía de aplicación)

A continuación se presentan los estados financieros reclasificados y los detalles de las

depuraciones que se han planteado.

En el primer cuadro, llamado Tablas de Reclasificaciones, se realiza la reclasificación

de las partidas que de acuerdo con los IFRS deben ser reasignadas a otras cuentas o

deben ser eliminadas, tal es el caso de los anticipos y avances, los anticipos de

impuesto y contribuciones, los cuales se eliminan transfiriendo su valor a una cuenta

de patrimonio denominada Balance restablecido propuesta por IFRS para efectuar

este tipo de conversiones.

También son objeto de estas reclasificaciones los gastos e ingresos no operacionales

que se deben revelar en el balance general por tanto se realiza un traslado de estas

cuentas situadas en el estado de resultados hacia el balance general, abonando y

cargando el valor de estos gastos e ingresos no operativos a las utilidades del

ejercicio en el balance, utilizando para ello la cuenta Balance Restablecido.

Los ingresos y gastos por diferencia en cambio se reclasifican también como cuentas

de balance, saldando su valor en el estado de resultado y la diferencia se carga o

abona a la cuenta de balance perteneciente al patrimonio denominada diferencia por

conversión de moneda.

Punto 4 sección B (guía de aplicación)

Una vez efectuadas todas las reclasificaciones se realizan los ajustes a cada cuenta

en el balance y el estado de resultados para obtener un nuevo valor de las partidas de

estos estados financieros. Este proceso se realiza en las tablas Reclasificación Estado

De Resultados y Reclasificación Balance General.

Punto 5 sección B (guía de aplicación)

Por último con estos nuevos saldos se presentan los estados financieros de acuerdo

con el IAS1 y la presentación que este sugiere.

Page 135: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

135

Cuadro 8. Reclasificaciones

ACTIVO 2010 2009 Debito. Credito, Debito. Credito, Descripcion.

Anticipos y Avances 4.709.448$ 368.400$ 4.709.448$ 368.400$

Materia Prima y Materiales 4.709.448$ 368.400$

Anticipo de Impuestos y Contribución 68.592.761$ 50.624.000$ 68.592.761$ 50.624.000$

Resultados por conversion-politicas contables 68.592.761$ 50.624.000$

Mercancía en tránsito 37.170.794$ -$ 37.170.794$ -$

Resultados por conversion-politicas contables 37.170.794$ -$

PATRIMONIO.

Capital 100.000.000$ 100.000.000$

Reservas. 56.599.875$ 56.599.875$

Revalorización del Patrimonio 11.827.988$ 11.827.988$

Resultados del ejercicio 365.073.613$ 298.729.163$

INGRESOS NO OPERACIONALES

Otros Financieros 313.142$ 7.506.351$ 313.142$ 7.506.351$

Utilidad en venta activos -$ 13.000.000$ -$ 13.000.000$

Recuperaciones -$ 6.576.105$ -$ 6.576.105$

Indemnizaciones 3.512.764$ 1.569.503$ 3.512.764$ 1.569.503$

Diversos 3.176.737$ 1.839.405$ 3.176.737$ 1.839.405$

GASTOS NO OPERACIONALES

Otros Financieros 12.867.561$ 17.440.459$ 12.867.561$ 17.440.459$

Descuentos Condicionados 1.831.988$ 1.266.459$ 1.831.988$ 1.266.459$

Intereses 45.763.850$ 29.004.751$ 45.763.850$ 29.004.751$

Pérdida en Venta y Retiro de Bienes -$ 17.510.008$ -$ 17.510.008$

Gastos Extraordinarios 19.525.922$ 25.907.526$ 19.525.922$ 25.907.526$

Gastos Diversos 1.811.307$ -$ 1.811.307$ -$

Balance reestablecido. 81.800.628$ 7.002.643$ 91.129.203$ 30.491.364$

Sumas Iguales 88.803.271$ 88.803.271$ 121.620.567$ 121.620.567$

Diferencia en cambio 17.793$ 162.999$

Ingresos por diferencia en cambio 220.754$ 2.802.165$ 220.754$ 2.802.165$

Gastos por diferencia en cambio 238.547$ 2.965.164$ 238.547$ 2.965.164$

Sumas Iguales 238.547$ 238.547$ 2.965.164$ 2.965.164$

Resultados de ejercicios Anteriores 571.124.336$ 272.395.168$

Sumas iguales ajustes de conversion 288.556.639$ 288.556.639$ 300.163.862$ 300.163.862$

2010 2009

Reclasificacion anticipo proveedores

Reclasificacion anticipo de impuestos y

contribuciones

TABLA DE RECLASIFICACIONES

5

1

2

3 Reclasificacion mercancia en transito.

4 Reclasificacion de ingresos y gastos no

operacionales para trasladarlos al

patrimonio.

Page 136: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

136

Cuadro 9. Reclasificación Estado de Resultados

VENTAS NETAS 2010 Debito Credito Nuevo saldo. 2009 Debito Credito Nuevo saldo.

Ventas Nacionales 6.048.379.540$ 6.048.379.540 5.516.939.141$ 5.516.939.141

Total Ventas 6.048.379.540$ 6.048.379.540 5.516.939.141$ 5.516.939.141

- -

COSTO DE VENTAS (3.661.335.426)$ (3.661.335.426) (3.569.669.773)$ (3.569.669.773)

- -

UTILIDAD BRUTA 2.387.044.114$ 2.387.044.114 1.947.269.368$ 1.947.269.368

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN - -

Gastos de personal (218.814.405)$ (218.814.405) (234.884.246)$ (234.884.246)

Otros Gastos Administrativos (493.368.276)$ (493.368.276) (201.006.263)$ (201.006.263)

Total Gastos Administrativos (712.182.681)$ (712.182.681) (435.890.509)$ (435.890.509)

GASTOS DE VENTAS - -

Gastos de Personal (399.890.198)$ (399.890.198) (300.465.273)$ (300.465.273)

Fletes (141.440.833)$ (141.440.833) (131.960.006)$ (131.960.006)

Envases y Enpaques (106.966.644)$ (106.966.644) (100.206.473)$ (100.206.473)

Otros Gastos de Ventas (390.893.367)$ (390.893.367) (452.933.105)$ (452.933.105)

Total Gastos de Ventas (1.039.191.042)$ (1.039.191.042) (985.564.857)$ (985.564.857)

UTILIDAD OPERACIONAL 635.670.391$ 635.670.391 525.814.002$ 525.814.002

OTROS INGRESOS - -

Otros Financieros 313.142$ 313.142$ - 7.506.351$ 7.506.351 -

Diferencia en cambio 220.754$ 220.754$ - 2.802.165$ 2.802.165 -

Utilidad en venta activos -$ -$ - 13.000.000$ 13.000.000 -

Recuperaciones -$ -$ - 6.576.105$ 6.576.105 -

Indemnizaciones 3.512.764$ 3.512.764$ - 1.569.503$ 1.569.503 -

Diversos 3.176.737$ 3.176.737$ - 1.839.405$ 1.839.405 -

Total Otros Ingresos 7.223.397$ 7.223.397$ -$ -$ 33.293.529$ 33.293.529 -

GASTOS NO OPERACIONALES - -

Otros Financieros (12.867.561)$ 12.867.561$ - (17.440.459)$ 17.440.459$ -

Diferencia en Cambio (238.547)$ 238.547$ - (2.965.164)$ 2.965.164$ -

Descuentos Condicionados (1.831.988)$ 1.831.988$ - (1.266.459)$ 1.266.459$ -

Intereses (45.763.850)$ 45.763.850$ - (29.004.751)$ 29.004.751$ -

Pérdida en Venta y Retiro de Bienes -$ -$ - (17.510.008)$ 17.510.008$ -

Gastos Extraordinarios (19.525.922)$ 19.525.922$ - (25.907.526)$ 25.907.526$ -

Gastos Diversos (1.811.307)$ 1.811.307$ - -$ -

Total Gastos No Operacionales (82.039.175)$ -$ 82.039.175$ -$ (94.094.367)$ 94.094.367$

UTILIDAD O PERDIDA NETA ANTES DE IMPUESTO 560.854.613$ 7.223.397$ 82.039.175$ 635.670.391 465.013.164$ 33.293.529 94.094.367$ 525.814.002

PROVISIÓN PARA IMPUESTO DE RENTA 195.781.000$ 195.781.000 166.284.000$ 166.284.000

UTILIDAD O PERDIDA NETA DESPUÉS DE IMPUESTO 365.073.613$ 7.223.397$ 82.039.175$ 439.889.391$ 298.729.164$ 33.293.529 94.094.367$ 359.530.002

Ajuste IFRS Ajuste IFRS

RECLASIFICACION ESTADO DE RESULTADOS

Page 137: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

137

Cuadro 10. Reclasificación Balance General

ACTIVO 2010 Debito Credito Nuevo saldo. 2009 Debito Credito Nuevo saldo.

Caja 3.733.762$ 3.733.762$ 2.587.300$ 2.587.300$

Bancos 629.519.154$ 629.519.154$ 633.228.348$ 633.228.348$

Cuentas de Ahorro 96.244.789$ 96.244.789$ -$ -$

Disponible 729.497.705$ 729.497.705$ 635.815.648$ 635.815.648$

DEUDORES -$

Clientes 1.137.050.164$ 1.137.050.164$ 991.407.662$ 991.407.662$

Anticipos y Avances 4.709.448$ 4.709.448$ -$ 368.400$ 368.400$ -$

Anticipo de Impuestos y Contribución 68.592.761$ 68.592.761$ -$ 50.624.000$ 50.624.000$ -$

Cuentas por Cobrar a Trabajadores 50.666.724$ 50.666.724$ 52.697.962$ 52.697.962$

Deudores Varios 2.577.979$ 2.577.979$ 3.636.146$ 3.636.146$

Deudores 1.263.597.076$ 1.190.294.867$ 1.098.734.170$ 1.047.741.770$

INVENTARIOS -$

Materia Prima y Materiales 42.378$ 4.709.448$ 4.751.826$ 42.378$ 368.400 410.778$

Producto Terminado 18.505$ 18.505$ 18.505$ 18.505$

Mercancía no Fabricada por la Empresa 153.240.919$ 153.240.919$ 174.653.256$ 174.653.256$

Mercancía en tránsito 37.170.794$ 37.170.794$ -$ -$ -$

Inventarlos 190.472.596$ 158.011.250$ 174.714.139$ 175.082.539$

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 2.183.567.377$ 2.077.803.822$ 1.909.263.957$ 1.858.639.957$

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO -$

Maquinaria y Equipo 55.540.369$ 55.540.369$ 46.881.169$ 46.881.169$

Equipo de Oficina 58.868.659$ 58.868.659$ 36.713.006$ 36.713.006$

Equipo de Computación y Comunicación 71.293.524$ 71.293.524$ 46.625.711$ 46.625.711$

Flota y Equipo de Transporte 35.500.000$ 35.500.000$ 35.500.000$ 35.500.000$

Subtotal 221.202.553$ 221.202.553$ 165.719.887$ 165.719.886$

Depreciación Acumulada (74.040.531)$ (74.040.531)$ (49.007.062)$ (49.007.062)$

Total Propiedad Planta y Equipo 147.162.022$ 147.162.022$ 116.712.825$ 116.712.824$

INTANGIBLES -$

Licencias 11.876.896$ 11.876.896$ 10.420.000$ 10.420.000$

Depreciación y/o Amortización (2.081.033)$ (2.081.033)$ (661.337)$ (661.337)$

intangibles 9.795.863$ 9.795.863$ 9.758.663$ 9.758.663$

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 156.957.885$ 156.957.885$ 126.471.488$ 126.471.487$

TOTAL ACTIVO 2.340.525.262$ 2.234.761.707$ 2.035.735.445$ 1.985.111.444$

Ajuste IFRS Ajuste IFRS

RECLASIFICACION BALANCE GENERAL

Page 138: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

138

Cuadro 10. (Continuación) Reclasificación Balance General

PASIVO 2010 Debito Credito Nuevo saldo. 2009 Debito Credito Nuevo saldo.

CORRIENTE -$

OBLIGACIONES BANCARIAS. -$

Tarjeta de Crédito-Credipago. 11.892.138$ 11.892.138$ 9.108.182$ 9.108.182$

Obligaciones Financieras. 11.892.138$ 11.892.138$ 9.108.182$ 9.108.182$

PROVEEDORES -$

Nacionales (3.1.7) 38.876.470$ 38.876.470$ 50.191.538$ 50.191.538$

Proveedores 38.876.470$ 38.876.470$ 50.191.538$ 50.191.538$

CUENTAS POR PAGAR ) -$

Ordenes de Compra por utilizar -$ -$ -$

Costos y Gastos por Pagar 691.467.183$ 691.467.183$ 806.167.959$ 806.167.959$

Dividendo y Participaciones 142.988.915$ 142.988.915$ 142.988.915$ 142.988.915$

Retenciones y Aportes de Nómina 4.777.739$ 4.777.739$ 15.780.225$ 15.780.225$

Acreedores Varios 629.993$ 629.993$ 659.529$ 659.529$

Otros Pasivos 24.778.903$ 24.778.903$ 6.017.591$ 6.017.591$

Cuentas por Pagar 864.642.733$ 864.642.733$ 971.614.219$ 971.614.219$

IMPTOS, GRAVÁMENES Y TASAS -$

Retención en la Fuente 24.135.287$ 24.135.287$ 23.125.567$ 23.125.567$

Impuesto de Ventas Retenido 6.913.875$ 6.913.875$ 4.973.619$ 4.973.619$

Impuesto de Industria y Comercio 730.943$ 730.943$ 349.393$ 349.393$

Impuestos Gravámenes y Tasas 116.222.599$ 116.222.599$ 91.884.567$ 91.884.567$

De Renta y Complementarios 145.891.052$ 145.891.052$ 120.781.935$ 120.781.935$

Impuestos por Pagar 293.893.756$ 293.893.756$ 241.115.081$ 241.115.081$

OBLIGACIONES LABORALES -$

Salarios por Pagar 25$ 25$ -$

Cesantías Consolidadas 26.716.749$ 26.716.749$ 20.875.210$ 20.875.210$

Intereses sobre Cesantías 3.174.559$ 3.174.559$ 2.798.901$ 2.798.901$

Prima de Servicios 115.076$ 115.076$ 296.590$ 296.590$

Vacaciones Consolidadas (3.412.056)$ (3.412.056)$ 183.530$ 183.530$

Obligaciones Laborales 26.594.353$ 26.594.353$ 24.154.231$ 24.154.231$

TOTAL PASIVO CORRIENTE. 1.235.899.450$ 1.235.899.450$ 1.296.183.251$ 1.296.183.251$

TOTAL PASIVO. 1.235.899.450$ 1.235.899.450$ 1.296.183.251$ 1.296.183.251$

-$

PATRIMONIO. -$

Capital 100.000.000$ 100.000.000$ 100.000.000$ 100.000.000$

Reservas. 56.599.875$ 56.599.875$ 56.599.875$ 56.599.875$

Revalorización del Patrimonio 11.827.988$ 11.827.988$ 11.827.988$ 11.827.988$

Resultados del ejercicio 365.073.613$ 7.223.397$ 82.039.175$ 439.889.391$ 298.729.163$ 33.293.529 94.094.367$ 359.530.001$

Resultados de ejercicios Anteriores 571.124.336$ 571.124.336$ 272.395.168$ 272.395.168$

Balance Reestablecido. 187.564.183$ 7.002.643$ (180.561.540)$ 141.753.203 30.491.364$ (111.261.839)$

dieferencia por Conversion de moneda. 17.793$ (17.793)$ 162.999 (162.999)$

-$

TOTAL PATRIMONIO. 1.104.625.812$ 998.862.257$ 739.552.194$ 688.928.194$

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO. 2.340.525.262$ 2.234.761.707$ 2.035.735.445$ 1.985.111.445$

199.514.821$ 199.514.821$ 175.578.131 175.578.131$

RECLASIFICACION BALANCE GENERAL

Ajuste IFRS Ajuste IFRS

Page 139: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

139

Cuadro 11. Estado de Resultados Bajo IFRS

2010 2009 Variacion % Variacion

VENTAS NETAS

Ventas Nacionales 6.048.379.540$ 5.516.939.141$ 531.440.399$ 9,63

Total Ventas 6.048.379.540$ 5.516.939.141$ 531.440.399$ 9,63

COSTO DE VENTAS (3.661.335.426)$ (3.569.669.773)$ (91.665.653)$ 2,57

-$

UTILIDAD BRUTA 2.387.044.114$ 1.947.269.368$ 439.774.746$ 22,58

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Gastos de personal (218.814.405)$ (234.884.246)$ 16.069.841$ (6,84)

Otros Gastos Adminis trativos (493.368.276)$ (201.006.263)$ (292.362.013)$ 145,45

Total Gastos Administrativos (712.182.681)$ (435.890.509)$ (276.292.172)$ 63,39

GASTOS DE VENTAS

Gastos de Personal (399.890.198)$ (300.465.273)$ (99.424.925)$ 33,09

Fletes (141.440.833)$ (131.960.006)$ (9.480.827)$ 7,18

Envases y Enpaques (106.966.644)$ (100.206.473)$ (6.760.171)$ 6,75

Otros Gastos de Ventas (390.893.367)$ (452.933.105)$ 62.039.738$ (13,70)

Total Gastos de Ventas (1.039.191.042)$ (985.564.857)$ (53.626.185)$ 5,44

UTILIDAD OPERACIONAL 635.670.391$ 525.814.002$ 109.856.389$ 20,89

UTILIDAD O PERDIDA NETA ANTES DE IMPUESTO 635.670.391$ 525.814.002$ 109.856.389$ 20,89

PROVISIÓN PARA IMPUESTO DE RENTA 195.781.000$ 166.284.000$ 29.497.000$ 17,74

UTILIDAD O PERDIDA NETA DESPUÉS DE IMPUESTO 439.889.391$ 359.530.002$ 80.359.389$ 22,35

FRAGANCIAS Y SABORES S.A.

ESTADO DE RESULTADOS BAJO IFRS GASTOS POR FUNCION

ENERO - DICIEMBRE

Page 140: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

140

Cuadro 12. Estado de Situación Financiera Bajo IFRS

2010 2009 Variacion % Variacion

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Maquinaria y Equipo 55.540.369$ 46.881.169$ 8.659.200$ 18,47

Equipo de Oficina 58.868.659$ 36.713.006$ 22.155.653$ 60,35

Equipo de Computación y Comunicación 71.293.524$ 46.625.711$ 24.667.813$ 52,91

Flota y Equipo de Transporte 35.500.000$ 35.500.000$ -$ 0,00

Subtotal 221.202.552$ 165.719.886$ 55.482.666$ 33,48

Depreciación Acumulada (74.040.531)$ (49.007.062)$ (25.033.469)$ 51,08

Total Propiedad Planta y Equipo 147.162.021$ 116.712.824$ 30.449.197$ 26,09

INTANGIBLES

Licencias 11.876.896$ 10.420.000$ 1.456.896$ 13,98

Depreciación y/o Amortización (2.081.033)$ (661.337)$ (1.419.696)$ 214,67

intangibles 9.795.863$ 9.758.663$ 37.200$ 0,38

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 156.957.884$ 126.471.487$ 30.486.397$ 24,11

ACTIVO CORRIENTE

INVENTARIOS

Materia Prima y Materia les 4.751.826$ 410.778$ 4.341.048$ 1056,79

Producto Terminado 18.505$ 18.505$ -$ 0,00

Mercancía no Fabricada por la Empresa 153.240.919$ 174.653.256$ (21.412.337)$ -12,26

Inventarlos 158.011.250$ 175.082.539$ (17.071.289)$ -9,75

DEUDORES

Cl ientes 1.137.050.164$ 991.407.662$ 145.642.502$ 14,69

Cuentas por Cobrar a Trabajadores 50.666.724$ 52.697.962$ (2.031.238)$ -3,85

Deudores Varios 2.577.979$ 3.636.146$ (1.058.167)$ -29,10

Deudores 1.190.294.867$ 1.047.741.770$ 142.553.097$ 13,61

DISPONIBLE

Caja 3.733.762$ 2.587.300$ 1.146.462$ 44,31

Bancos 629.519.154$ 633.228.348$ (3.709.194)$ -0,59

Cuentas de Ahorro 96.244.789$ -$ 96.244.789$

Disponible 729.497.705$ 635.815.648$ 93.682.057$ 14,73

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 2.077.803.822$ 1.858.639.957$ 219.163.865$ 11,79

TOTAL ACTIVOS 2.234.761.706$ 1.985.111.444$ 249.650.262$ 12,58

PATRIMONIO

Capita l 100.000.000$ 100.000.000$ -$ 0,00

Reservas . 56.599.875$ 56.599.875$ -$ 0,00

Revalorización del Patrimonio 11.827.988$ 11.827.988$ -$ 0,00

Resultados del ejercicio 439.889.391$ 359.530.001$ 80.359.390$ 22,35

Resultados de ejercicios Anteriores 571.124.336$ 272.395.168$ 298.729.168$ 109,67

Balance Reestablecido. (180.561.540)$ (111.261.839)$ (69.299.701)$ 62,29

dieferencia por Convers ion de moneda. (17.793)$ (162.999)$ 145.206$ -89,08

TOTAL PATRIMONIO. 998.862.257$ 688.928.194$ 309.934.063$ 44,99

PASIVO

CORRIENTE

OBLIGACIONES BANCARIAS.

Tarjeta de Crédito-Credipago. 11.892.138$ 9.108.182$ 2.783.956$ 30,57

Obligaciones Financieras. 11.892.138$ 9.108.182$ 2.783.956$ 30,57

PROVEEDORES

Nacionales 38.876.470$ 50.191.538$ (11.315.068)$ -22,54

Proveedores 38.876.470$ 50.191.538$ (11.315.068)$ -22,54

CUENTAS POR PAGAR )

Ordenes de Compra por uti l i zar

Costos y Gastos por Pagar 691.467.183$ 806.167.959$ (114.700.776)$ -14,23

Dividendo y Participaciones 142.988.915$ 142.988.915$ -$ 0,00

Retenciones y Aportes de Nómina 4.777.739$ 15.780.225$ (11.002.486)$ -69,72

Acreedores Varios 629.993$ 659.529$ (29.536)$ -4,48

Otros Pas ivos 24.778.903$ 6.017.591$ 18.761.312$ 311,77

Cuentas por Pagar 864.642.733$ 971.614.219$ (106.971.486)$ -11,01

IMPTOS, GRAVÁMENES Y TASAS

Retención en la Fuente 24.135.287$ 23.125.567$ 1.009.720$ 4,37

Impuesto de Ventas Retenido 6.913.875$ 4.973.619$ 1.940.256$ 39,01

Impuesto de Industria y Comercio 730.943$ 349.393$ 381.550$ 109,20

Impuestos Gravámenes y Tasas 116.222.599$ 91.884.567$ 24.338.032$ 26,49

De Renta y Complementarios 145.891.052$ 120.781.935$ 25.109.117$ 20,79

Impuestos por Pagar 293.893.756$ 241.115.081$ 52.778.675$ 21,89

OBLIGACIONES LABORALES

Salarios por Pagar 25$ -$ 25$

Cesantías Consol idadas 26.716.749$ 20.875.210$ 5.841.539$ 27,98

Intereses sobre Cesantías 3.174.559$ 2.798.901$ 375.658$ 13,42

Prima de Servicios 115.076$ 296.590$ (181.514)$ -61,20

Vacaciones Consol idadas (3.412.056)$ 183.530$ (3.595.586)$ -1959,13

Obligaciones Laborales 26.594.353$ 24.154.231$ 2.440.122$ 10,10

TOTAL PASIVO CORRIENTE. 1.235.899.450$ 1.296.183.251$ (60.283.801)$ -4,65

TOTAL PASIVO. 1.235.899.450$ 1.296.183.251$ (60.283.801)$ -4,65

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 2.234.761.707$ 1.985.111.445$ 249.650.262$ 12,58

FRAGANCIAS Y SABORES S.A.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA BAJO IFRS

A DICIEMBRE 31

Page 141: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

141

CONCLUSIONES.

El balance general de acuerdo con los IFRS posee una orientación netamente

financiera dirigida a satisfacer o cumplir con requerimientos de predicciones que

ayuden a la empresa a establecer cierto grado de certeza en relación con la

generación de efectivo, su financiación y la capacidad para solventar compromisos.

Es evidente que el objetivo perseguido por el estado de resultados según los IFRS, se

encuentra orientado a evaluar la capacidad que tiene el ente económico de producir

efectivo y rentabilidad a través de la ejecución eficiente y eficaz de las actividades y la

utilización optima de los recursos de que dispone, además de tratar de predecir la

eficiencia en el manejo de recursos adicionales, la forma como la administración los

ejecuta y aprovecha y por ultimo tratar de comprender como éstos impactan o afectan

la generación de flujos de efectivo.

Se identifica claramente la diferencia de enfoque entre los IFRS y los PCGA, debido a

que los IFRS utilizan un marco contable dirigido hacia información de carácter

financiero, útil en el proceso de toma de decisiones económicas, mientras que los

PCGA se orientan a la presentación de datos históricos de carácter contable,

encaminados mas hacia el cumplimiento de requisitos de orden legal que a la

predicción para toma de decisiones.

Los IFRS caracterizados por ser unos estándares especializados realizan una

conceptualización y descripción detallada de cada una de las cualidades de la

información financiera, mientras que la normatividad contable colombiana solo hace

una corta descripción de estas cualidades en general. Lo anterior supone que en

ciertas circunstancias (en el caso colombiano) se presenten dificultades y

ambigüedades a la hora de interpretar y aplicar las cualidades de la información en la

elaboración de estados financieros al no encontrar lineamientos claros y precisos para

ser aplicados.

Una de las grandes modificaciones que traerá consigo la implementación de los IFRS

en Colombia será la separación y distinción entre la contabilidad financiera y la

tributaria, puesto que los hechos económicos tratados de una u otra forma arrojan

resultados diferentes, los cuales deben ser utilizados para los fines que han sido

programados. No se puede realizar análisis financiero ni tomar decisiones de carácter

Page 142: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

142

económico y financiero basándose en datos que están orientados hacia el

cumplimiento legal, el control y la fiscalización.

Los IFRS son estándares que se encuentran específicamente orientados al ámbito

financiero y ello implica que se encuentran separados del aspecto tributario que opera

el interior de los entes económicos. Lo tributario es propio y particular de cada

jurisdicción, quien tiene la potestad de estructurarlo de acuerdo a las necesidades

específicas de información que requiere para realizar sus actividades de vigilancia y

control.

La principal diferencia entre la definición de activo para los IFRS y los PCGA, radica en

el control que ejerce la entidad sobre el activo y los beneficios económicos futuros que

se espera que éste genere. El concepto de control expuesto en los IFRS supone que,

no se hace necesaria la posesión de un bien para que se considere como un activo, es

decir, el derecho de propiedad no es esencial. Así, por ejemplo, una propiedad

mantenida en arrendamiento es un activo si la entidad controla los beneficios que se

espera que fluyan de él.

La diferencia mas notable entre la definición de pasivo para los IFRS y los PCGA, se

encuentra en que los IFRS consideran que para la inclusión de una partida dentro del

rubro de pasivos se debe tener en cuenta que se deriven beneficios futuros, es decir,

además de la existencia de la cancelación de la obligación, esta debe incorporar

beneficios económicos representativos para el ente. Los PCGA, no realizan una clara

distinción entre obligaciones que incorporan o no beneficios económicos para la

organización, únicamente las cataloga como obligaciones de transferir recursos,

bienes o servicios a otros entes.

Los IFRS dirigen el proceso de reconocimiento hacia la inclusión de partidas en los

estados financieros (balance general y estado de resultados), en tanto que, los PCGA

orientan su proceso de reconocimiento hacia la incorporación de partidas en la

contabilidad en general.

Los IFRS establecen una clara condición para el reconocimiento, la cual se encuentra

relacionada con los beneficios económicos que salen o entran a la entidad asociados

con una determinada partida, mientras que los PCGA no consideran este elemento a

la hora de realizar el reconocimiento de las partidas.

Page 143: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

143

En los IFRS se establecen criterios particulares para el proceso de reconocimiento de

cada uno de los elementos de los estados financieros (balance general y estado de

resultados), caso contrario sucede con los PCGA, los cuales establecen criterios

generales para realizar dicho proceso de reconocimiento particular de los elementos

de los estados financieros (activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos).

A pesar de que tanto los IFRS como los PCGA guardan cierta similitud en sus criterios

de valoración o medición, existe una gran diferencia, la cual corresponde a la

implementación en los IFRS del valor razonable de forma prioritaria para realizar la

medición de los elementos a presentar en los estados financieros. Se puede afirmar

que la utilización del valor razonable y la esencia sobre la forma a la hora de evaluar,

registrar y revelar los hechos económicos son los dos aspectos de mayor relevancia y

que marcan una diferencia entre los IFRS y los PCGA.

En relación con la estructura y el contenido de los estados financieros, se encuentra

que existe gran similitud entre los planteamientos contenidos en los IFRS y los

exigidos por los PCGA, puesto que, los elementos son los mismos (activo, pasivo,

patrimonio, ingresos, gastos) y la subdivisión realizada a algunos de ellos (activo y

pasivo, corriente y no corriente) también es la misma.

Existen ciertas diferencias entre las dos presentaciones, entre las cuales se pueden

destacar la forma como se presentan y disponen los elementos al interior de los

estados financieros, la disposición de acuerdo con los IFRS del activo no corriente en

primer orden, la clasificación en el activo corriente de activos mantenidos para la venta

según IFRS, los cuales serian clasificados para los PCGA como activos no corrientes

(tal es el caso de las propiedades planta y equipo no productivas dispuestas para la

venta), la parte correspondiente al patrimonio se presenta primero que los pasivos y en

el estado de resultados no se presentan los ingresos y gastos no operacionales.

Page 144: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

144

RECOMENDACIONES

Para realizar una aplicación adecuada del IAS 1 al balance general y el estado de

resultados se recomienda lo siguiente:

Realizar un estudio adecuado de los planteamientos contenidos el interior del

IAS 1 (Presentación de estados financieros) y del marco conceptual del IASB,

de tal manera que a la hora de hacer su correspondiente aplicación al balance

y los resultados se minimicen las dificultades y en caso de que se presenten

algunas se puedan resolver de manera correcta.

Contar con bases conceptuales suficientes y apropiadas de manera tal que

puedan proporcionar claridad y precisión en relación con la definición, el

reconocimiento, la medición y las revelaciones de cada uno de los elementos

de los estados financieros para posteriormente realizar la presentación de los

estados financieros de acuerdo con el IAS1.

Page 145: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

145

BIBLIOGRAFÍA

AHIJADO QUINTILLÁN, Manuel. AUGER, Mario. Diccionario de economía

general y empresa. Editorial Pirámide. Madrid, 1988.

BARRIENTOS ESTRADA, María Sonia. SARMIENTO PAVAS, Daniel. Normas

internacionales de información financiera NIIF-IFRS: ejemplo, ejercicios y

casos prácticos comentados. 3. Edición. Organización Interamericana de

Ciencias Económicas (OICE), Bogotá D.C., 2010.

BERNSTEIN, Leopold A. Análisis de estados financieros: teoría, aplicación e

interpretación. Editorial Irwin. Madrid, 1995.

BLOCK B. Stanley, HIRT A. Geoffrey. Administración Financiera. 11ª. edición.

Editorial McGraw-Hill. México, 2005.

BODEMER, Klaus. La Globalización. Un Concepto y sus Problemas. Revista

Nueva Sociedad N° 156. 1998.

CARVALHO BETANCUR, Javier Alonso. Estados financieros: normas para

preparación y presentación. Ecoe Ediciones. Bogotá, 2004.

CERDAS, Rodolfo. América Latina, Globalización y Democracia. Editorial

FLASCO. San José, Costa Rica, 1997.

CHOI, Frederick D.S., FROST, Carol Ann, MEEK, Gary K. International

Accounting. Cuarta edición. Editorial Prentice Hall, 2002.

CTCP - CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA. Orientación

Profesional. Presentación de Estados Financieros Con Base En Estándares

Internacionales De Contabilidad E Información Financiera IAS/ IFRS. 03 de

abril de 2009.

DELOITTE & TOUCH. Globalización contable. Guía para la adopción de los

IFRS. Editorial Planeta S.A. Bogotá D.C., Octubre de 2008.

DOUPNIK, Timothy, PERERA, Hector. Contabilidad Internacional. Editorial

McGraw-Hill. México, 2007.

ESTEFANIA, Joaquin. Hija, ¿Que Es La Globalizacion?. Editorial Aguilar.

Madrid, 2002.

ESTUPIÑAN GAITAN, Rodrigo. Estados financieros básicos bajo NIC/NIIF.

ECOE Ediciones. Bogotá D.C., Octubre de 2008.

ESTUPIÑAN GAITAN, Rodrigo. ESTUPIÑAN GAITAN, Orlando. Análisis

financiero y de gestión. 2ª Edición. ECOE Ediciones. Bogotá D.C., Junio de

2006.

Page 146: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

146

FABOZZI J., Frank, MODIGLIANI, Franco. Capital Markets Institutions and

instruments. Third edition. Editorial: McGraw-Hill. New Jersey, 2003.

FLOWER, John, EBBERS, Gabi. Global Financial Reporting. Editorial Palgrave.

Pereira, 2002.

FRANCO RUIZ, Rafael. Contabilidad Integral. Teoría y Normalización. Tercera

edición. Investigar Editores, 1998.

FRASER, Lyn M, ORMISTON, Aileen. Understanding financial statements. 8.

Edición. Editorial Pearson Prentice Hall. New Jersey, 2007.

FRIEDMAN, Thomas. La tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado

del siglo XXI. Ediciones Martínez Roca S.A. Madrid, 2006.

HERRERA VALENCIA, Beethoven. Globalización: El proceso real y financiero.

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias económicas. Bogotá

D.C., Octubre de 2005.

IASCF - International Accounting Standards Committee Foundation. Normas

internacionales de información financiera: aprobadas a 1 de enero de 2009.

IASCF. Londres, 2009.

JIMENEZ JAIMES, Néstor Alberto. De las normas contables colombianas a las

normas-estándares internacionales de información financiera. Compendio de

las NIC – NIIF – IFRS y sus efectos en Colombia. Editorial Piloto S.A. Medellín,

Enero de 2005.

LAINEZ GADEA, José Antonio. Manual de contabilidad internacional. Ediciones

Pirámide. Madrid, 2001.

MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto. Guía para la inserción contable

Colombiana en los escenarios internacionales. Pontificia universidad javeriana.

Facultad de ciencias económicas y administrativas. Instituto de políticas de

desarrollo IPD. Bogotá D.C., Octubre de 2002.

MEJIA SOTO, Eutimio, MONTES SALAZAR, Carlos Alberto, MONTILLA

GALVIS, Omar de Jesús. Contabilidad Emergente. Universidad libre. Cali,

2006.

MEJIA SOTO, Eutimio, MONTES SALAZAR, Carlos Alberto, MONTILLA

GALVIS, Omar de Jesús. Contaduría Internacional. 2ª Edición. ECOE

Ediciones. Bogotá D.C., Mayo de 2006.

MUELLER, Gerhard. Contabilidad una perspectiva internacional. Cuarta

edición. Editorial McGraw-Hill. México, D.F., 1999.

Page 147: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

147

Plan único de cuentas para comerciantes (PUC). Decimosegunda Edición.

Editorial Legis. Bogotá D.C., 2010.

REQUEIJO GONZALEZ, Jaime. Economía Mundial. 3ª edición. Editorial

McGraw-Hill. Madrid, 2006.

Revista Contaduría Universidad de Antioquia. Número 32. Medellín, Marzo de

1998.

Revista internacional legis de contabilidad y auditoría. Número 14. Bogotá.,

2003.

Revista legis del contador. Número 5. Bogotá., 2001.

WILD, John J., SUBRAMANYAM, K.R., HALSEY, Robert F. Análisis de estados

financieros. 9ª. Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México, D.F.

2007.

WEBGRAFÍA

BUSTELO GÓMEZ, Pablo. La construcción de una nueva arquitectura

financiera internacional: progresos y propuestas. De:

http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/BICE_2642_2533__09D00CE

F704ED2DB9DC3FDD1F1E4F62B.pdf

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. De:

http://www.cinu.org.mx/negocios/unctad.htm

FORTIS PITA, Inés. GARCÍA GUTIÉRREZ Inmaculada. (Enero 2006). La

contabilidad según valor razonable. España. http://www.cemla.org/pdf/acp/dp-

0607-bde.pdf

GONZALO ANGULO, José Antonio. (2003). Aplicación del valor razonable.

http://217.76.137.131:81/webcontable/n_int_prov/niifpgc/textoAplicacion.htm

IOSCO: sus objetivos y sus logros de:

www.iimv.org/actividades2/Madrid2001/PonenciaIOSCO.doc

ISAR - Transparencia Corporativa - Contabilidad - División de la Inversión y la

empresa. De: www.unctad.org/isar

Las normas internacionales de información financiera (NIIF): Expectativas y

realidades. De:

http://www.elcontador.org.hn/uploads/media/NIIF_EXPECTATIVAS_Y_REALID

ADES.pdf

Page 148: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

148

Normas Internacionales de Contabilidad – NIC. (Enero 2008). de:

http://asociadoscontablesnic.blogspot.com/2008/01/normas-internacionales-de-

contabilidad.html

Qué es el FASB. (Abril 2009) De: http://www.mercofinanzas.com/%C2%BFque-

es-el-fasb/

ZAMBRANO VALENCIA, Anyeli. LATORRE Claudia Mariana, MONTILLA. Lina

Marcela. PEÑA ARENAS, Ana Patricia. (Octubre 2004). El entorno financiero y

los mercados. http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/fin/mktcapcol.htm

Page 149: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

149

ANEXOS

Page 150: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

150

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

1. INFORMACIÓN GENERAL

Fragancias y Sabores S.A., es una sociedad anónima constituida mediante escritura

pública No. 1752 del 17 de junio de 1999, con vigencia hasta el 25 de mayo de 2036.

Su domicilio principal se encuentra en el municipio de Yumbo, Valle.

Su objeto social es la distribución de fragancias, sabores e insumos para la industria

de alimentos, cosméticos y productos de aseo dentro y fuera del país. Según escritura

publica No. 2072 de la notaria octava de Cali, registrada en la cámara de comercio de

Cali el 13 de julio de 2006, la sociedad se transformo de limitada a sociedad anónima

con un capital autorizado de $200.000.000 y un capital suscrito y pagado de

$100.000.000.

Solo hasta el 2003 decide aliarse estratégicamente con MANE, consolidándose

actualmente como el distribuidor de mayores ventas en Colombia de fragancias y

sabores de esta marca. Además de ofrecer a los clientes estos productos el aporte en

servicio consta en brindar a los clientes asesorías para el desarrollo de nuevos

productos.

2. BASES DE ELABORACIÓN

Estos estados financieros se han elaborado de acuerdo a los requerimientos de los

Estándares Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB. Están

presentados en las unidades monetarias de Colombia, es decir, el peso colombiano.

3. POLÍTICAS CONTABLES

El registro de las operaciones, la preparación y presentación de estados financieros de

la compañía se ajusta a los requerimientos establecidos por los Estándares

Internacionales de Información Financiera.

3.1 INVENTARIOS

Los inventarios se expresan al importe menor entre el costo y el precio de venta

menos los costos de terminación y venta. El costo se calcula aplicando el método de

primera entrada, primera salida (FIFO).

Page 151: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

151

3.2 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

Las partidas de propiedades, planta y equipo se miden al costo menos la depreciación

acumulada y cualquier pérdida por deterioro del valor acumulada.

La depreciación se carga para distribuir el costo de los activos menos sus valores

residuales a lo largo de su vida útil estimada, aplicando el método lineal. En la

depreciación de las propiedades, planta y equipo se utilizan las siguientes tasas

anuales:

Edificaciones 5%

Maquinaria y equipo 10%

Muebles y enseres 10%

Vehículos y computadores 20%

3.3 DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR

La mayoría de las ventas se realizan en condiciones de crédito normales, y los

importes de las cuentas por cobrar no tienen intereses. Cuando el crédito se amplía

más allá de las condiciones de crédito normales, las cuentas por cobrar se miden al

costo amortizado utilizando el método de interés efectivo. Al final de cada periodo

sobre el que se informa, los importes en libros de los deudores comerciales y otras

cuentas por cobrar se revisan para determinar si existe alguna evidencia objetiva de

que no vayan a ser recuperables. Si se identifica dicha evidencia, se reconocerá de

inmediato una pérdida por deterioro del valor en los resultados.

3.4 BENEFICIOS A EMPLEADOS

El pasivo por obligaciones por beneficios a los empleados está relacionado con lo

establecido por el gobierno para pagos por largos periodos de servicio. Todo el

personal a tiempo completo de la plantilla, a excepción de los administradores, está

cubierto por el programa. Al final de cada cinco años de empleo, se lleva a cabo un

pago del 5% del salario (que se determina de acuerdo con los doce meses anteriores

al pago).

Page 152: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

152

4. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

4.1 BALANCE GENERAL

4.1.1 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

En el año 2010 la compañía realizó la adquisición de una nueva bodega ubicada en la

zona industrial de Acopi por medio de la utilización de un leasing, razón por la cual

dicho rubro presento un incremento frente al 2009 equivalente al 26,09%.

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 2010 2009 Variación % Variación

Maquinaria y Equipo 55,540,369$ 46,881,169$ 8,659,200$ 18.47

Equipo de Oficina 58,868,659$ 36,713,006$ 22,155,653$ 60.35

Equipo de Computación y Comunicación 71,293,524$ 46,625,711$ 24,667,813$ 52.91

Flota y Equipo de Transporte 35,500,000$ 35,500,000$ -$ 0.00

Subtotal 221,202,552$ 165,719,886$ 55,482,666$ 33.48

Depreciación Acumulada (74,040,531)$ (49,007,062)$ (25,033,469)$ 51.08

TOTAL PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 147,162,021$ 116,712,824$ 30,449,197$ 26.09

4.1.1.1 MAQUINARIA Y EQUIPO

Se realizo una mejora en la unidad manejadora de aire de los laboratorios, se adquirió

una balanza de alta precisión la cual mide el peso desde un gramo hasta seis kilos y

una maquina gofradora.

FECHA PROVEEDOR ARTICULO VALOR ADQUISICIÓN Y/O MEJORA

24/05/2007 C4 Control de Contaminación Adición UMA Fragancias $ 3,120,000

25/08/2010 Vansolix S.A. Balanza BBA422-6SM $ 2,066,000

31/12/2010 Filler Co Ltda. Crimping Machine $ 3,533,200

$ 8,719,200

MAQUINARIA Y EQUIPO

TOTAL

4.1.1.2 EQUIPO DE OFICINA

Se adquirieron nuevos equipos para brindar un mejor servicio al cliente, estanterías

para una mejor distribución en el área de almacenamiento, se creo un casino el cual

suministra un adecuado espacio para los empleados al momento de tomar sus

alimentos, nuevos escritorios y una UPS que cubriera el crecimiento de la empresa.

FECHA PROVEEDOR ARTICULO VALOR ADQUISICIÓN Y/O MEJORA

31/01/2010 Almacenes Exito S.A. Televisor Recepción $ 1,999,900

20/08/2010 Ridderstap Simon Estanterias $ 1,320,000

25/08/2010 Sodimac Col. Aire Acondicionado $ 1,112,073

30/08/2010 Sodimac Col. Mesas y Sillas Casino $ 1,448,313

15/09/2010 Escobar Carmenza UPS APS $ 1,671,367

05/10/2010 Bejarano Angelica Muebles Varios $ 14,584,000

$ 22,135,653TOTAL

EQUIPO DE OFICINA

Page 153: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

153

4.1.1.3 EQUIPO DE CÓMPUTO Y COMUNICACIONES

En el 2010 se realizó la adquisición de 4 equipos nuevos para la gerencia, contabilidad

y despachos. Se compró un circuito cerrado de televisión y la empresa se adentro en

el mundo de la tecnología IP.

FECHA PROVEEDOR ARTICULO VALOR ADQUISICIÓN Y/O MEJORA

30/06/2010 Gonzalez Nelson

Computador Gerencia

General $ 2,013,000

30/06/2010 Gonzalez Nelson Computador Contabilidad $ 950,000

30/06/2010 Gonzalez Nelson Computador Despachos $ 950,000

30/07/2010 Sony Colombia S.A.

Computador Gerencia

Comercial $ 1,951,724

$ 5,864,724TOTAL

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

FECHA PROVEEDOR ARTICULO VALOR ADQUISICIÓN Y/O MEJORA

24/08/2010 Franklin Lagarejo Rack $ 2,399,000

23/09/2010 Franklin Lagarejo Sistema de camara CCT $ 11,142,000

05/10/2010 Open Group EU Sistema de Telefonia IP $ 5,262,089

$ 18,803,089

EQUIPO DE COMUNICACIÓN

TOTAL

4.1.2 INTANGIBLES

Este rubro registra las licencias usadas por Fragansa S.A. Actualmente se hace la

amortización de cuatro (4) licencias del software contable CG1 y cuatro (4) de

Microsoft Office las cuales se adquirieron en el 2010.

INTANGIBLES 2010 2009 Variación % Variación

Licencias 11,876,896$ 10,420,000$ 1,456,896$ 13.98

Depreciación y/o Amortización (2,081,033)$ (661,337)$ (1,419,696)$ 214.67

TOTAL INTANGIBLES 9,795,863$ 9,758,663$ 37,200$ 0.38

4.1.3 INVENTARIOS

El rubro de inventarios representa el 7.6% del activo corriente y el 7.1 del activo total,

presenta una disminución del 9.75%, debido principalmente a la venta de las

mercancías no fabricadas por la empresa.

INVENTARIOS 2010 2009 Variación % Variación

Materia Prima y Materiales 4,751,826$ 410,778$ 4,341,048$ 1056.79

Producto Terminado 18,505$ 18,505$ -$ 0.00

Mercancía no Fabricada por la Empresa 153,240,919$ 174,653,256$ (21,412,337)$ -12.26

TOTAL INVENTARIOS 158,011,250$ 175,082,539$ (17,071,289)$ -9.75

Page 154: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

154

4.1.4 DEUDORES

DEUDORES 2010 2009 Variación % Variación

Clientes 1,137,050,164$ 991,407,662$ 145,642,502$ 14.69

Cuentas por Cobrar a Trabajadores 50,666,724$ 52,697,962$ (2,031,238)$ -3.85

Deudores Varios 2,577,979$ 3,636,146$ (1,058,167)$ -29.10

TOTAL DEUDORES 1,190,294,867$ 1,047,741,770$ 142,553,097$ 13.61

4.1.4.1 CLIENTES

El rubro correspondiente a los clientes presenta un incremento del 14.69% producto

del incremento en las ventas del 9.63% y a la mayor venta efectuada en la temporada

de diciembre.

EDAD VALOR %PART

Corriente 652.886.426 57%

Vencido 1 - 30 dias 342.697.583 30%

Vencido 30 - 90 dias 95.382.685 8%

Vencido mas de 90 dias 46.337.141 4%

TOTAL 1.137.303.835

La cartera de difícil cobro equivale al 2% del total y se clasifica por vendedor

VENDEDOR CLENTE DETALLE FECHA DOCTO TOTAL

Guevara Guerrero Frady Karina Cemproquimicos Ltda. Recaudo próxima visita Tulua dic-08 $ 67,360

Lopez Pina Amparo En proceso jurídico sep-09 $ 5,934,201

Ortiz Parra Mildret Hace abonos quincenales dic-07 $ 2,740,122

$ 8,741,683

Naravaez Troya Maria Patricia Coral Olivo Liliana En proceso jurídico dic-09 $ 2,362,535

$ 2,362,535

Roldan Betancourt Francisco Cardenas Velez Juan Emiliano Hace abonos en cada compra jun-06 $ 4,504,254

Palacio Hernesto Cobro prejurídico feb-09 $ 1,779,497

Salas Wilmer Andres Cobro prejurídico oct-08 $ 1,900,533

$ 8,184,284

Sanchez Gomez Valentina Navarro Murcia Jose Omar Salio del país, no dejo rastro mar-10 $ 941,110

Quintero Diego Armando Realiza abonos mar-10 $ 414,440

$ 1,355,550

$ 20,644,052GRAN TOTAL

Total Valentina

Total Francisco

Total Maria

Total Karina

En diciembre se realizó baja de la totalidad de la provisión por valor de $4.986.682,

sobre clientes que cumplían con la característica de incobrables. De la siguiente

manera:

Page 155: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

155

VENDEDOR DETALLE CLIENTE VALOR

Quimicos Gilmez Ltda, cliente embargado por la

DIAN con facturas desde junio de 2009 $ 273,760

Artunduaga Sulez Gilma Tulia, con facturas desde

noviembre 2008$ 2,191,682

Patricia NarvaezLiderpan, cliente en proceso de ley 1116 de 2006

con facturas desde julio 2009$ 348,000

Productos Melisa Ltda. Con facturas del 2008 a la

cual en diciembre del 2009 ya le habia cruzado

parte con provisión

$ 521,250

Restrepo Cardona Diego Adolfo, con facturas

desde enero 2009 $ 814,685

Francisco RoldanPalacio Hernesto, con facturas desde febrero

2009, se cruzó parte con la provisión $ 837,057

$ 4,986,434

Karina Guevara

Valentina Sanchez

TOTAL

4.1.4.2 CUENTAS POR COBRAR A TRABAJADORES

Dando cumplimiento a las políticas de responsabilidad social se otorgan préstamos

para vivienda, educación entre otros. El detalle se encuentra a continuación:

NOMBRE CONCEPTO FECHA VR. PRESTAMO VR SALDO

Agudelo Beatriz Vivienda 30/04/2010 $ 20,000,000 $ 13,500,000

Ausecha Ramirez Laura Lily Educación 18/12/2010 $ 1,770,000 $ 1,770,000

Bedoya Loaiza Cristian Mauricio Otros 29/10/2010 $ 1,100,000 $ 725,000

Educación 04/09/2010 $ 900,000 $ 300,000

Otros 15/12/2010 $ 71,287 $ 71,287

Vehiculo 04/09/2010 $ 2,500,000 $ 1,870,000

Diaz Montealegre Sabrina Otros 21/09/2010 $ 1,500,000 $ 975,000

Escobar Chavez Sandra Viviana Otros 26/12/2008 $ 12,000,000 $ 50,000

Otros 23/12/2010 $ 265,561 $ 265,561

Otros 22/12/2010 $ 4,000,000 $ 4,000,000

Vivienda 22/12/2009 $ 15,323,200 $ 8,643,200

Mesa Patiño Olga Ruth Vivienda 10/05/2010 $ 10,339,000 $ 9,964,000

Santacruz Valencia Francy Vivienda 21/09/2010 $ 230,000 $ 55,000

Valencia Navas Francia Elena Otros 31/12/2010 $ 257,161 $ 257,161

Vargas Ocoro Gloria Leonor Vehiculo 03/09/2010 $ 2,600,000 $ 1,700,000

Restrepo Nidia Amparo Vivienda 08/10/2010 $ 4,500,000 $ 3,800,000

Lucumi Lucumi Norma Constanza Vehiculo 10/12/2010 $ 1,100,000 $ 811,750

Roldan Betancourt Francisco Otros 20/12/2010 $ 1,617,136 $ 1,617,136

Sanchez Gomez Valentina Otros 23/12/2010 $ 291,629 $ 291,629

$ 80,364,974 $ 50,666,724TOTAL

Calderon Muñoz Johnny

Guevara Guerrero Frady Karina

Page 156: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

156

4.1.5 DISPONIBLE

DISPONIBLE 2010 2009 Variación % Variación

Caja 3,733,762$ 2,587,300$ 1,146,462$ 44.31

Bancos 629,519,154$ 633,228,348$ (3,709,194)$ -0.59

Cuentas de Ahorro 96,244,789$ -$ 96,244,789$

TOTAL DISPONIBLE 729,497,705$ 635,815,648$ 93,682,057$ 14.73

4.1.5.1 CAJA

El dinero en caja corresponde a:

Caja Contabilidad 250.000

Caja Manizales 500.000

Caja Extraordinaria para

cubrir gastos en temporada

de vacaciones

2.983.762

TOTAL 3.733.762

4.1.5.2 BANCOS

BANCO CUENTA CORRIENTE No. VALOR

Bogotá 391-04497-2 $ 257.876.000

Bancolombia 3009-7078716 $ 147.895.245

Occidente 024-12568-8 $ 223.747.909

$ 629.519.154TOTAL BANCOS

4.1.5.3 CUENTAS DE AHORRO

BANCO CUENTA DE AHORROS No. VALOR

Bogotá 231-00258-3 $ 96.244.789

$ 96.244.789TOTAL CUENTAS DE AHORRO

4.1.6 PATRIMONIO

El capital de la empresa se compone de la siguiente manera: capital autorizado de

$200.000.000 y capital suscrito y pagado de %100.000.000, el rubro de reservas

corresponde a la reserva legal que alcanzo mas del 50% del capital. El rubro de

balance reestablecido, presenta la diferencia entre los movimientos débito o crédito

que pueda presentar una partida contable luego de haber hecho la reclasificación o

ajuste de acuerdo con los IFRS según sea el caso.

Page 157: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

157

PATRIMONIO 2010 2009 Variación % Variación

Capital 100,000,000$ 100,000,000$ -$ 0.00

Reservas. 56,599,875$ 56,599,875$ -$ 0.00

Revalorización del Patrimonio 11,827,988$ 11,827,988$ -$ 0.00

Resultados del ejercicio 439,889,391$ 359,530,001$ 80,359,390$ 22.35

Resultados de ejercicios Anteriores 571,124,336$ 272,395,168$ 298,729,168$ 109.67

Balance Reestablecido. (180,561,540)$ (111,261,839)$ (69,299,701)$ 62.29

Diferencia por Conversión de moneda. (17,793)$ (162,999)$ 145,206$ -89.08

TOTAL PATRIMONIO. 998,862,257$ 688,928,194$ 309,934,063$ 44.99

4.1.7 OBLIGACIONES BANCARIAS

Corresponde a saldos por utilizaciones de tarjeta de crédito empresarial de los socios.

Su crecimiento de debe principalmente a usos en el viaje a China por investigación de

una nueva línea de producto.

OBLIGACIONES BANCARIAS 2010 2009 Variación % Variación

Tarjeta de Crédito-Credipago 11,892,138$ 9,108,182$ 2,783,956$ 30.57

TOTAL OBLIGACIONES BANCARIAS 11,892,138$ 9,108,182$ 2,783,956$ 30.57

4.1.8 PROVEEDORES

Este rubro corresponde a los saldos por compras de materias primas para la

elaboración de los diferentes productos, presento una disminución del 22,54%

proveniente de la cancelación de facturas a los proveedores.

PROVEEDORES 2010 2009 Variación % Variación

Nacionales 38,876,470$ 50,191,538$ (11,315,068)$ -22.54

TOTAL PROVEEDORES 38,876,470$ 50,191,538$ (11,315,068)$ -22.54

4.1.9 CUENTAS POR PAGAR

Este rubro refleja una disminución del 11,01% con respecto al año 2009, representado

principalmente en un decremento significativo de los costos y gastos por pagar, las

retenciones y aportes de nomina experimentaron una disminución debido a su

cancelación por parte de la empresa. En tanto que la cuenta de otros pasivos presenta

un aumento del 311,77% como resultado de las consignaciones de nuestros clientes

en el periodo de vacaciones pendientes por definir en detalle su pago.

CUENTAS POR PAGAR 2010 2009 Variación % Variación

Costos y Gastos por Pagar 691,467,183$ 806,167,959$ (114,700,776)$ -14.23

Dividendo y Participaciones 142,988,915$ 142,988,915$ -$ 0.00

Retenciones y Aportes de Nómina 4,777,739$ 15,780,225$ (11,002,486)$ -69.72

Acreedores Varios 629,993$ 659,529$ (29,536)$ -4.48

Otros Pasivos 24,778,903$ 6,017,591$ 18,761,312$ 311.77

TOTAL CUENTAS POR PAGAR 864,642,733$ 971,614,219$ (106,971,486)$ -11.01

Page 158: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

158

4.1.10 IMPUESTOS, GRAVAMENES Y TASAS

Este rubro presenta un incremento general del 21,89% como producto del registro de

ventas en temporada decembrina, incremento de la utilidad antes de impuestos del

20,89%; la realización de nuevos contratos de asesoría en logística, transporte y

publicidad y el calculo del impuesto de industria y comercio y de renta para el año

2010.

IMPTOS, GRAVÁMENES Y TASAS 2010 2009 Variación % Variación

Retención en la Fuente 24,135,287$ 23,125,567$ 1,009,720$ 4.37

Impuesto de Ventas Retenido 6,913,875$ 4,973,619$ 1,940,256$ 39.01

Impuesto de Industria y Comercio 730,943$ 349,393$ 381,550$ 109.20

Impuestos Gravámenes y Tasas 116,222,599$ 91,884,567$ 24,338,032$ 26.49

De Renta y Complementarios 145,891,052$ 120,781,935$ 25,109,117$ 20.79

TOTAL IMPTOS, GRAVÁMENES Y TASAS 293,893,756$ 241,115,081$ 52,778,675$ 21.89

4.1.11 OBLIGACIONES LABORALES

Este rubro incluye el monto a favor de cada uno de los empleados de conformidad con

las disposiciones legales vigentes, presenta un aumento de 10,1% con respecto al año

anterior producto de los incrementos salariales correspondientes al año 2010.

OBLIGACIONES LABORALES 2010 2009 Variación % Variación

Salarios por Pagar 25$ -$ 25$

Cesantías Consolidadas 26,716,749$ 20,875,210$ 5,841,539$ 27.98

Intereses sobre Cesantías 3,174,559$ 2,798,901$ 375,658$ 13.42

Prima de Servicios 115,076$ 296,590$ (181,514)$ -61.20

Vacaciones Consolidadas (3,412,056)$ 183,530$ (3,595,586)$ -1959.13

TOTAL OBLIGACIONES LABORALES 26,594,353$ 24,154,231$ 2,440,122$ 10.10

4.2 ESTADO DE RESULTADOS

4.2.1 VENTAS NETAS

Las ventas presentan un incremento del 9.63% frente al año anterior, la línea líder de

perfumería fina participa con un 82% sobre el total de las ventas.

VENTAS NETAS 2010 2009 Variación % Variación

Ventas Nacionales 6,048,379,540$ 5,516,939,141$ 531,440,399$ 9.63

TOTAL VENTAS 6,048,379,540$ 5,516,939,141$ 531,440,399$ 9.63

A continuación se presenta el detalle de las ventas por cada una de las líneas de la

empresa.

LINEA 2010 % 2009 % % Var

FRAGANCIAS $ 318,052,691 5% $ 286,630,671 5% 11

COSMETICOS $ 323,733,403 5% $ 225,153,083 4% 44

PERFUMERIA FINA $ 4,931,602,294 82% $ 4,518,946,549 82% 9

SABORES $ 472,230,754 8% $ 485,673,533 9% (3)

TOTAL $ 6,045,619,142 100% $ 5,516,403,836 100% 10

VENTAS POR LINEA

Page 159: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

159

4.2.2 COSTO DE VENTAS

El coso de ventas representa el 60.5% de las ventas netas, con un aumento del 2.57%

respecto del 2009, mientras que el incremento en las ventas fue del 9.63%. Como

resultado de la obtención permanente de un descuento del 10% por pronto pago a

nuestro proveedor MANE y un mayor control y manejo de los inventarios, lo cual

mejora la participación de los costos en mas de 4 puntos porcentuales en el año 2010.

COSTO DE VENTAS 2010 2009 Variación % Variación

(3,661,335,426)$ (3,569,669,773)$ (91,665,653)$ 2.57

4.2.3 UTILIDAD BRUTA

En el periodo se genera una utilidad bruta de $2.387.044.114 con un margen bruto del

39.5%; se observa in incremento respecto del 2009 del 22.58%, con mayor margen

que el año anterior, consecuente con el incremento en las ventas y un costo mas bajo.

UTILIDAD BRUTA 2010 2009 Variación % Variación

2,387,044,114$ 1,947,269,368$ 439,774,746$ 22.58

4.2.4 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Los gastos administrativos representan el 11.77% de las ventas netas; presentan un

incremento del 63.39% frente al año anterior equivalentes a $276 millones, las

principales variaciones se encuentran representadas en:

Honorarios crece el 154%, correspondiente a nueva asesoría logística y transporte por

36M en el ultimo trimestre de 2010, esta cuenta también incluye gastos de Revisoría

Fiscal, asesoría en certificación ISO, outsourcing de sistemas, entre otros.

Arrendamiento crece un 72% correspondiente al nuevo leasing de bodega.

Impuestos su crecimiento se debe especialmente al pago del impuesto predial de la

nueva bodega, incluye también impuesto de vehículos y timbre del leasing.

Gastos legales, correspondientes a gastos notariales por la escritura de la bodega en

Acopi.

Servicios con el 98% de incremento los cuales obedecen al pago del arquitecto que

participo en la obra civil de la bodega, también al consumo de servicios públicos que a

partir de junio de 2009 se encuentran clasificados como gastos de administración,

igualmente sucede con el gasto por outsourcing de sistemas.

Mantenimiento y reparaciones, crecimiento resultante de las adecuaciones de la obra

civil de la nueva bodega por valor de 50 millones, como también adecuaciones de

muebles y enseres por un valor de 24 millones.

Page 160: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

160

Adecuaciones e instalaciones, correspondiente al material eléctrico necesario para la

reparación y adecuación de la nueva bodega por 18 millones.

Diversos con un incremento del 85% frente al año anterior debido a la adquisición de

activos menores, gastos realizados en viaje a China de los socios para feria de

cosméticos, entre otros.

2010 % 2009 % % Var

Gastos de personal $ 218,814,405 30.7% $ 234,884,246 53.9% -7.0%

Honorarios $ 133,582,750 18.8% $ 52,516,450 12.0% 154%

Impuestos $ 12,008,156 1.7% $ 2,506,618 0.6% 379%

Arrendamientos $ 84,952,410 11.9% $ 49,399,766 11.3% 72%

Contribuciones y Afiliaciones $ 360,000 0.1% $ 270,000 0.1% 33%

Seguros $ 14,899,546 2.1% $ 13,586,987 3.1% 10%

Servicios $ 45,651,740 6.4% $ 23,083,291 5.3% 98%

Gastos legales $ 11,450,259 1.6% $ 2,992,738 0.7% 283%

Mantenimiento y reparaciones $ 104,716,966 14.7% $ 15,971,856 3.7% 556%

Adecuaciones e instalaciones $ 25,028,492 3.5% $ 3,431,399 0.8% 629%

Gasos de viaje $ 10,146,709 1.4% $ 9,427,011 2.2% 8%

Depreciaciones $ 17,628,372 2.5% $ 10,079,752 2.3% 75%

Amortizaciones $ 595,052 0.1% $ 291,134 0.1% 104%

Diversos $ 32,347,825 4.5% $ 17,449,262 4.0% 85%

TOTAL $ 712,182,682 100% $ 435,890,510 100% 63%

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

4.2.5 GASTOS DE VENTAS

Los gastos de ventas corresponden al 17.18% de las ventas netas; reflejan un

incremento respecto del año 2009 del 5.44%. Entre las principales variaciones se

observan las siguientes:

Gastos de personal, con un incremento del 30% y una participación sobre el total de

los gastos de venta del 33%, como resultado de los aumentos salariales para el año

2010 y un mayor valor pagado en comisiones consecuente con el crecimiento y la

mayor participación en ventas, las comisiones presentaron un incremento del 22%.

La cuenta de gastos de viaje presenta un incremento del 68% correspondiente al

pasaje, hospedaje del viaje a China para la feria cosmética, también se incluyen los

pasajes por paseo de fin de año como atención a los empleados.

Los gastos diversos experimentan una variación del 12%, dentro de los cuales la

variación más significativa corresponde a los gastos de representación.

Page 161: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

161

2010 % 2009 % % Var

Gastos de personal $ 399,890,198 38.5% $ 300,465,273 30.9% 33.0%

Fletes $ 141,440,833 13.6% $ 121,960,006 12.6% 7.0%

Honorarios $ 2,872,440 0.3% $ 58,722,216 6.0% -95%

Impuestos $ 35,638,542 3.4% $ 35,550,000 3.7% 0%

Arrendamientos $ 58,817,450 5.7% $ 64,200,945 6.6% -8%

Contribuciones y Afiliaciones $ 0 0.0% $ 4,600,000 0.5% -100%

Seguros $ 3,334,698 0.3% $ 5,154,114 0.5% -35%

Servicios $ 135,451,309 13.0% $ 148,876,862 15.3% -9%

Gastos legales $ 396,827 0.0% $ 358,080 0.0% 11%

Mantenimiento y reparaciones $ 3,388,412 0.3% $ 10,164,308 1.0% -67%

Adecuaciones e instalaciones $ 70,000 0.0% $ 356,782 0.0% -80%

Gastos de viaje $ 30,626,680 2.9% $ 18,225,350 1.9% 68%

Depreciaciones $ 7,443,095 0.7% $ 11,082,638 1.1% -33%

Amortizaciones $ 824,645 0.1% $ 330,670 0.0% 149%

Diversos $ 213,847,080 20.6% $ 190,975,269 19.7% 12%

Provisiones $ 5,148,834 0.5% $ 4,542,343 0.5% 13

TOTAL $ 1,039,191,043 100% $ 971,022,513 100% 5%

GASTOS DE VENTAS

2010 % 2009 % % Var

Aseo y Vigilancia $ 0 0.0% $ 346,416 0.2% -100%

Asistencia técnica $ 8,320,000 6.1% $ 0 0.0% 100%

Procesamiento de datos $ 1,308,801 1.0% $ 281,720 0.2% 365%

Acueducto y Alcantarillado $ 0 0.0% $ 323,201 0.2% -100%

Energía eléctrica $ 0 0.0% $ 4,826,078 3.2% -100%

Teléfono $ 10,709,775 7.9% $ 9,316,364 6.3% 15%

Correos, postes y telegramas $ 2,176,736 1.6% $ 7,527,043 5.1% -71%

Fax y Télex $ 0 0.0% $ 4,000 0.0% -100%

Gas $ 0 0.0% $ 230,100 0.2% -100%

Propaganda y publicidad $ 112,875,997 83.3% $ 125,515,600 84.3% -10%

Otros $ 60,000 0.0% $ 506,340 0.3% -88%

TOTAL GASTOS SERVICIOS $ 135,451,309 100.0% $ 148,876,862 100.0% -9%

DETALLE SERVICIOS

2010 % 2009 % % Var

Libros suscripciones $ 0 0.0% $ 113,700 0.1% -100%

Música ambiental $ 42,265 0.0% $ 0 0.0% 100%

Gastos de Representación $ 38,280,436 17.9% $ 23,566,995 12.3% 62%

Elementos de aseo y cafetería $ 273,704 0.1% $ 1,126,148 0.6% -76%

Útiles de papelería $ 6,170,750 2.9% $ 4,886,048 2.6% 26%

Combustibles y lubricantes $ 4,693,898 2.2% $ 8,246,399 4.3% -43%

Envases y empaques $ 106,966,644 50.0% $ 100,206,473 52.5% 7%

Taxis y buses $ 24,157,814 11.3% $ 19,449,026 10.2% 24%

Casino y restaurante $ 30,382,079 14.2% $ 31,372,869 16.4% -3%

Parqueaderos $ 836,595 0.4% $ 706,691 0.4% 18%

Investigación de mercados $ 699,426 0.3% $ 0 0.0% 100%

Otros $ 1,343,469 0.6% $ 1,300,920 0.7% 3%

TOTAL GASTOS DIVERSOS $ 213,847,080 100.0% $ 190,975,269 100.0% 12%

DETALLE DIVERSOS

Page 162: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

162

4.2.6 UTILIDAD OPERACIONAL

Se presenta una utilidad operacional de 635 millones, con un margen de 10.51%, se

observa un mayor margen con respecto al año anterior de 0.98 puntos porcentuales.

UTILIDAD OPERACIONAL 2010 2009 Variación % Variación

635,670,391$ 525,814,002$ 109,856,389$ 20.89

4.2.7 IMPUESTO DE RENTA

El rubro correspondiente a la provisión para el impuesto de renta corresponde a 195

millones, presento una variación de 17.74% de un periodo al otro.

PROVISIÓN PARA IMPUESTO DE RENTA 2010 2009 Variación % Variación

195,781,000$ 166,284,000$ 29,497,000$ 17.74

4.2.8 UTILIDAD NETA DESPUÉS DE IMPUESTO

La utilidad neta después de hacer el respectivo descuento de la provisión para el

impuesto de renta corresponde a $439.889.39, presento un incremento del 22.35% del

2009 al 2010.

UTILIDAD NETA DESPUÉS DE IMPUESTO 2010 2009 Variación % Variación

439,889,391$ 359,530,002$ 80,359,389$ 22.35

2010 2009 Variacion % Variacion

VENTAS NETAS (4.2.1)

Ventas Nacionales 6.048.379.540$ 5.516.939.141$ 531.440.399$ 9,63

Total Ventas 6.048.379.540$ 5.516.939.141$ 531.440.399$ 9,63

COSTO DE VENTAS (4.2.2) (3.661.335.426)$ (3.569.669.773)$ (91.665.653)$ 2,57

-$

UTILIDAD BRUTA (4.2.3) 2.387.044.114$ 1.947.269.368$ 439.774.746$ 22,58

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN (4.2.4)

Gastos de personal (218.814.405)$ (234.884.246)$ 16.069.841$ (6,84)

Otros Gastos Adminis trativos (493.368.276)$ (201.006.263)$ (292.362.013)$ 145,45

Total Gastos Administrativos (712.182.681)$ (435.890.509)$ (276.292.172)$ 63,39

GASTOS DE VENTAS (4.2.5)

Gastos de Personal (399.890.198)$ (300.465.273)$ (99.424.925)$ 33,09

Fletes (141.440.833)$ (131.960.006)$ (9.480.827)$ 7,18

Envases y Enpaques (106.966.644)$ (100.206.473)$ (6.760.171)$ 6,75

Otros Gastos de Ventas (390.893.367)$ (452.933.105)$ 62.039.738$ (13,70)

Total Gastos de Ventas (1.039.191.042)$ (985.564.857)$ (53.626.185)$ 5,44

UTILIDAD OPERACIONAL (4.2.6) 635.670.391$ 525.814.002$ 109.856.389$ 20,89

UTILIDAD O PERDIDA NETA ANTES DE IMPUESTO 635.670.391$ 525.814.002$ 109.856.389$ 20,89

PROVISIÓN PARA IMPUESTO DE RENTA 195.781.000$ 166.284.000$ 29.497.000$ 17,74

UTILIDAD O PERDIDA NETA DESPUÉS DE IMPUESTO 439.889.391$ 359.530.002$ 80.359.389$ 22,35

FRAGANCIAS Y SABORES S.A.

ESTADO DE RESULTADOS BAJO IFRS GASTOS POR FUNCION

ENERO - DICIEMBRE

Page 163: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IAS 1 (PRESENTACIÓN DE

163

2010 2009 Variacion % Variacion

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO (4.1.1 )

Maquinaria y Equipo (4.1.1.1) 55.540.369$ 46.881.169$ 8.659.200$ 18,47

Equipo de Oficina (4.1.1.2) 58.868.659$ 36.713.006$ 22.155.653$ 60,35

Equipo de Computación y Comunicación (4.1.1.3) 71.293.524$ 46.625.711$ 24.667.813$ 52,91

Flota y Equipo de Transporte 35.500.000$ 35.500.000$ -$ 0,00

Subtotal 221.202.552$ 165.719.886$ 55.482.666$ 33,48

Depreciación Acumulada (74.040.531)$ (49.007.062)$ (25.033.469)$ 51,08

Total Propiedad Planta y Equipo 147.162.021$ 116.712.824$ 30.449.197$ 26,09

INTANGIBLES (4.1.2)

Licencias 11.876.896$ 10.420.000$ 1.456.896$ 13,98

Depreciación y/o Amortización (2.081.033)$ (661.337)$ (1.419.696)$ 214,67

intangibles 9.795.863$ 9.758.663$ 37.200$ 0,38

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 156.957.884$ 126.471.487$ 30.486.397$ 24,11

ACTIVO CORRIENTE

INVENTARIOS (4.1.3)

Materia Prima y Materia les 4.751.826$ 410.778$ 4.341.048$ 1056,79

Producto Terminado 18.505$ 18.505$ -$ 0,00

Mercancía no Fabricada por la Empresa 153.240.919$ 174.653.256$ (21.412.337)$ -12,26

Inventarlos 158.011.250$ 175.082.539$ (17.071.289)$ -9,75

DEUDORES (4.1.4)

Cl ientes (4.1.4.1) 1.137.050.164$ 991.407.662$ 145.642.502$ 14,69

Cuentas por Cobrar a Trabajadores (4.1.4.2) 50.666.724$ 52.697.962$ (2.031.238)$ -3,85

Deudores Varios 2.577.979$ 3.636.146$ (1.058.167)$ -29,10

Deudores 1.190.294.867$ 1.047.741.770$ 142.553.097$ 13,61

DISPONIBLE (4.1.5)

Caja (4.1.5.1) 3.733.762$ 2.587.300$ 1.146.462$ 44,31

Bancos (4.1.5.2) 629.519.154$ 633.228.348$ (3.709.194)$ -0,59

Cuentas de Ahorro (4.1.5.3) 96.244.789$ -$ 96.244.789$

Disponible 729.497.705$ 635.815.648$ 93.682.057$ 14,73

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 2.077.803.822$ 1.858.639.957$ 219.163.865$ 11,79

TOTAL ACTIVOS 2.234.761.706$ 1.985.111.444$ 249.650.262$ 12,58

PATRIMONIO (4.1.6)

Capita l 100.000.000$ 100.000.000$ -$ 0,00

Reservas . 56.599.875$ 56.599.875$ -$ 0,00

Revalorización del Patrimonio 11.827.988$ 11.827.988$ -$ 0,00

Resultados del ejercicio 439.889.391$ 359.530.001$ 80.359.390$ 22,35

Resultados de ejercicios Anteriores 571.124.336$ 272.395.168$ 298.729.168$ 109,67

Balance Reestablecido. (180.561.540)$ (111.261.839)$ (69.299.701)$ 62,29

dieferencia por Convers ion de moneda. (17.793)$ (162.999)$ 145.206$ -89,08

TOTAL PATRIMONIO. 998.862.257$ 688.928.194$ 309.934.063$ 44,99

PASIVO

CORRIENTE

OBLIGACIONES BANCARIAS (4.1.7)

Tarjeta de Crédito-Credipago. 11.892.138$ 9.108.182$ 2.783.956$ 30,57

Obligaciones Financieras. 11.892.138$ 9.108.182$ 2.783.956$ 30,57

PROVEEDORES (4.1.8)

Nacionales 38.876.470$ 50.191.538$ (11.315.068)$ -22,54

Proveedores 38.876.470$ 50.191.538$ (11.315.068)$ -22,54

CUENTAS POR PAGAR (4.1.9)

Ordenes de Compra por uti l i zar

Costos y Gastos por Pagar 691.467.183$ 806.167.959$ (114.700.776)$ -14,23

Dividendo y Participaciones 142.988.915$ 142.988.915$ -$ 0,00

Retenciones y Aportes de Nómina 4.777.739$ 15.780.225$ (11.002.486)$ -69,72

Acreedores Varios 629.993$ 659.529$ (29.536)$ -4,48

Otros Pas ivos 24.778.903$ 6.017.591$ 18.761.312$ 311,77

Cuentas por Pagar 864.642.733$ 971.614.219$ (106.971.486)$ -11,01

IMPTOS, GRAVÁMENES Y TASAS (4.1.10)

Retención en la Fuente 24.135.287$ 23.125.567$ 1.009.720$ 4,37

Impuesto de Ventas Retenido 6.913.875$ 4.973.619$ 1.940.256$ 39,01

Impuesto de Industria y Comercio 730.943$ 349.393$ 381.550$ 109,20

Impuestos Gravámenes y Tasas 116.222.599$ 91.884.567$ 24.338.032$ 26,49

De Renta y Complementarios 145.891.052$ 120.781.935$ 25.109.117$ 20,79

Impuestos por Pagar 293.893.756$ 241.115.081$ 52.778.675$ 21,89

OBLIGACIONES LABORALES (4.1.11)

Salarios por Pagar 25$ -$ 25$

Cesantías Consol idadas 26.716.749$ 20.875.210$ 5.841.539$ 27,98

Intereses sobre Cesantías 3.174.559$ 2.798.901$ 375.658$ 13,42

Prima de Servicios 115.076$ 296.590$ (181.514)$ -61,20

Vacaciones Consol idadas (3.412.056)$ 183.530$ (3.595.586)$ -1959,13

Obligaciones Laborales 26.594.353$ 24.154.231$ 2.440.122$ 10,10

TOTAL PASIVO CORRIENTE. 1.235.899.450$ 1.296.183.251$ (60.283.801)$ -4,65

TOTAL PASIVO. 1.235.899.450$ 1.296.183.251$ (60.283.801)$ -4,65

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 2.234.761.707$ 1.985.111.445$ 249.650.262$ 12,58

FRAGANCIAS Y SABORES S.A.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA BAJO IFRS

A DICIEMBRE 31