guía para la construcción de un invernadero ecológico

161
Maria Teresa García Fabian Guía para la construcción de un invernadero ecológico en el centro educativo Fe y Alegría 12-38 Chiantla, Huehuetenango. Asesor: M.A. Hugo Mendoza Vásquez Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, octubre de 2018.

Upload: others

Post on 01-Apr-2022

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Maria Teresa García Fabian

Guía para la construcción de un invernadero ecológico en el centro educativo

Fe y Alegría 12-38 Chiantla, Huehuetenango.

Asesor: M.A. Hugo Mendoza Vásquez

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, octubre de 2018.

Maria Teresa García Fabian

Guía para la construcción de un invernadero ecológico en el centro educativo

Fe y Alegría 12-38 Chiantla, Huehuetenango.

Asesor: Lic. Hugo Mendoza Vásquez

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, octubre de 2018

Guatemala, octubre de 2018.

Este informe fue presentado

por la autora como trabajo

del Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS- previo

a obtener el grado de

Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

INDICE

Índice General i

Índice de Tablas ii

Índice de gráficas iii

Resumen iv

Introducción v

Capítulo I: diagnóstico

Institución avaladora

1.1. Contexto ............................................................................................................ 4

1.1.1. Ubicación Geográfica .................................................................................. 4

1.1.2. Composición Social .................................................................................... 5

1.1.3. Desarrollo Histórico ..................................................................................... 8

1.1.4. Situación Económica ................................................................................ 11

1.1.5. Vida Política .............................................................................................. 19

1.1.6. Concepción Filosófica ............................................................................... 22

1.1.7. Competitividad .......................................................................................... 22

1.2. Institucional...................................................................................................... 23

1.2.1. Identidad Institucional .................................................................................. 23

1.2.2. Desarrollo Histórico ...................................................................................... 25

1.2.3. Usuarios ....................................................................................................... 31

1.2.4. Infraestructura .............................................................................................. 34

1.2.5. Proyección Social: ........................................................................................ 35

1.2.6. Finanzas: ..................................................................................................... 36

1.2.7. Política Laboral ............................................................................................ 37

1.2.8. Administración .............................................................................................. 39

1.2.9. Ambiente Institucional: ................................................................................. 42

1.3. Listado de Carencias .......................................................................................... 44

1.4. Nexo, razón, conexión con la institución (comunidad avalada) ....................... 44

Institución Comunidad Avalada .......................................................................... 44

1.5. Análisis institucional ........................................................................................... 44

1.5.1. Identidad Institucional .................................................................................. 44

1.5.2. Desarrollo Histórico ...................................................................................... 49

1.5.3. Usuarios ....................................................................................................... 51

1.5.4. Infraestructura .............................................................................................. 52

1.5.5. Proyección Social ......................................................................................... 53

1.5.6. Finanzas: ..................................................................................................... 55

1.5.7. Política Laboral ............................................................................................ 56

1.5.8. Administración .............................................................................................. 57

1.5.9. Ambiente Institucional .................................................................................. 59

1.6. Lista de deficiencias, carencias identificadas. .................................................... 61

1.7. Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis-acción ................. 62

1.8. Priorización del problema y su respectiva hipótesis – acción ............................. 73

1.9. Análisis de viabilidad y factibilidad ..................................................................... 73

Capítulo II: fundamentación teórica ...................................................................... 76

2.1. Elementos teóricos ............................................................................................. 76

Capítulo III: Plan de acción o de la intervención (proyecto) ................................ 84

3.1. Tema/Título del Proyecto ................................................................................... 84

3.2. Problema seleccionado: ..................................................................................... 84

3.3. Hipótesis-acción: ................................................................................................ 84

3.4. Ubicación geográfica de la intervención: ........................................................... 84

3.5. Unidad Ejecutora ................................................................................................ 84

3.6. Justificación de la Intervención ........................................................................... 84

3.7. Descripción de la Intervención: .......................................................................... 85

3.8. Objetivos de la Intervención: .............................................................................. 86

3.9. Metas.................................................................................................................. 87

3.10. Beneficiarios (directos e indirectos) .................................................................. 87

3.11. Actividades para el Logro de Objetivos: ........................................................... 87

3.12. Cronograma: .................................................................................................... 88

3.13. Técnicas Metodológicas: .................................................................................. 89

3.14. Recursos .......................................................................................................... 90

3.16. Responsables: ................................................................................................. 91

3.17. Formato de Instrumentos de Control o Evaluación de la intervención. ............ 91

Capítulo IV: Ejecución y sistematización de la intervención ............................... 93

4.1. Descripción de las Actividades Realizadas ........................................................ 93

4.2. Productos, Logros y Evidencias ......................................................................... 97

Guía para la construcción de un Invernadero Ecológico ......................................... 101

4.3. Sistematización de la Experiencia .................................................................... 118

4.3.1. Actores: ...................................................................................................... 121

4.3.2. Acciones: ................................................................................................... 122

4.3.3. Resultados ................................................................................................. 124

4.3.4. Implicaciones ............................................................................................. 125

4.3.5. Lecciones aprendidas (en lo académico, social, económico, político,

profesional, etc.)................................................................................................... 125

Capítulo V: Evaluación del proceso .................................................................... 127

5.1. Del diagnóstico ................................................................................................. 127

5.2. De la fundamentación teórica ........................................................................... 129

5.3. Del diseño del plan de intervención .................................................................. 130

5.4. De la Ejecución y sistematización de la Intervención ....................................... 132

5.5. Del Informe Final .............................................................................................. 133

Capítulo VI: El Voluntariado ................................................................................. 134

6.1. Plan de la acción realizada: .............................................................................. 134

Responsables: ......................................................................................................... 138

Sistematización: ...................................................................................................... 138

Evidencia y comprobantes: ..................................................................................... 139

Conclusiones ......................................................................................................... 142

Recomendaciones ................................................................................................. 143

Bibliografía ............................................................................................................. 144

Apéndices .............................................................................................................. 146

Anexos ................................................................................................................... 159

Índice de Tablas

Tabla 1 (Tasa de terminación de primaria y básico) 4

Tabla 2 (Áreas del nivel primario) 32

Taba 3 (Áreas del ciclo de educación fundamental) 33

Tabla 4 (Áreas del ciclo de educación complementaria 33

Tabla 5 (Áreas del ciclo del nivel medio) 34

Índice de Gráficas

Gráfica 1 (croquis para llegar al centro educativo) 45

Gráfica 2 (charla sobre reciclar, reutilizar y reducir, brindada a equipo directivo

Docentes y personal de campo y servicio de Fe y Alegría 12-38 99

Gráfica 3 (socialización del proyecto de EPS a docentes) 99

Gráfica 4 (charla sobre reciclar, reutilizar y reducir, brindada a los estudiantes 99

Gráfica 5 (socialización del proyecto a estudiantes) 99

Gráfica 6 (colocación y soldadura de costaneras) 100

Gráfica 7 (colocación de hileras de botellas) 100

Gráfica 8 (terminación de construcción de las paredes del invernadero) 100

Gráfica 9 (colocación de la puerta del invernadero) 100

Gráfica 10 (lugar de siembra de campaña de reforestación) 139

Gráfica 11 (epesista sembrando arbolitos) 139

Gráfica 12 (recolección de basura en el lugar de campaña de reforestación) 140

1

Resumen

Después del diagnóstico realizado y determinar las carencias de la Institución Fe

y Alegría 12-38 Chiantla, se optó por llevar a cabo acciones que permitieran el

aprovechamiento y utilización del reciclaje no solamente para contribuir con la

disminución de la contaminación del medio ambiente, sino para tener alternativas

sencillas y funcionales para reciclar, reutilizar y reducir. Haciendo un trabajo teórico-

práctico, enseñando así a los docentes y estudiantes la forma de utilizar el reciclaje a

través de la construcción de un invernadero ecológico.

Dentro de las acciones que se realizaron están:

Presentación de planificación por la epesista.

Elaboración y búsqueda de apoyo y/o financiamiento para llevar a cabo el

proyecto.

Charlas y capacitaciones a docentes y estudiantes sobre cuidados del medio

ambiente y la necesidad de reciclar, reutilizar y reducir.

Reciclaje de jumbos plásticos, construcción del invernadero ecológico,

Creación de la guía para la construcción de un invernadero ecológico, con el

propósito que el mismo sea aprovechado no solo en el mismo establecimiento

sino por las familias de los estudiantes en sus comunidades.

Palabras claves: medio ambiente, ambiente escolar, ambiente sano, ambiente

cultural, construcción, invernadero, reciclar, reutilizar, reducir, charlas, botellas

plásticas, costaneras, alambre de amarre, hierro, hileras.

2

Introducción

El ejercicio profesional supervisado (EPS) es la práctica final de la Licenciatura

en Pedagogía y Administración Educativa, realizado por la Epesista y supervisado

por el Asesor asignado para el mismo, con la finalidad de llevar a la práctica los

conocimientos adquiridos y desarrollados a lo largo del estudio de la carrera, así

mismo la obtención de nuevas experiencias mediante la solución de posibles

problemas y/o necesidades de la institución o comunidad, donde se realizó el EPS.

En esta oportunidad el ejercicio profesional supervisado fue realizado en el

centro educativo Fe y Alegría 12-38, Chiantla. Dicho informe detalla todas las

actividades que se hicieron durante el mismo, resaltando la información relacionada

al proyecto: “Guía para la Construcción de un Invernadero Ecológico en el

Centro Educativo Fe y Alegría 12-38 Chiantla, Huehuetenango”, el cual fue

necesario implementar en la institución arriba mencionada debido a que beneficia a

toda una comunidad educativa y también a nuestro medio ambiente.

Desarrollado de la siguiente manera:

Introducción: consiste en la parte informativa, sobre dónde y que se hizo en el

ejercicio profesional supervisado, en otras palabras es la presentación del informe.

Capítulo I: Este capítulo hace referencia al diagnóstico de la institución beneficiada,

investigando desde su origen hasta la problemática o necesidades que le surgen al

día de hoy, que por algunas razones ajenas a su buena voluntad no han sido

resueltas y/o atendidas, de donde se prioriza y ejecuta el proyecto descrito

anteriormente.

Capitulo II: En este capítulo aparece la fundamentación teórica relacionada a la

pedagogía, administración educativa, medio ambiente y al proyecto ejecutado.

3

Capítulo III: Aquí se detalla a grandes rasgos el plan de acción del proyecto a

realizar en la institución, tomando en cuenta el cronograma de actividades, alcance

de los objetivos y/o metas.

Capítulo IV: Se sistematiza cada una de las fases del proyecto realizado,

describiendo las actividades, experiencias adquiridas, problemas encontrados y

lecciones aprendidas durante su ejecución.

Capítulo V: Es la fase de evaluación, la que permite verificar si los objetivos o metas

trazadas para la realización del proyecto fueron alcanzados.

Capítulo VI: Se especifica la acción del voluntariado. Donde y que se realizó como

parte fundamental del ejercicio profesional supervisado.

Conclusiones: Contiene de forma resumida los logros y alcances de los objetivos y

metas del proyecto ejecutado.

Recomendaciones: Aspectos que deben tomarse en cuenta en futuros proyectos o

también que pueden servir para que el proyecto siga funcionado.

Bibliografía y E-grafía: Contiene las referencias bibliográficas utilizadas a lo largo

de la redacción de EPS y ejecución del proyecto.

Apéndices: En este aparecen las solicitudes que se hicieron para la realización del

Ejercicio Profesional supervisado, así como la ejecución del proyecto.

Anexos: Aparece las actas de inicio y finalización del proyecto.

4

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO

Coordinación Técnico Administrativa distrito 13-02-06, Chiantla

1.1. Contexto:

1.1.1. Ubicación Geográfica

Localización:

El municipio de Chiantla del departamento de Huehuetenango, se ubica en el

Occidente Sur de la República de Guatemala. Según el Instituto Geográfico Nacional,

Diccionario Geográfico Nacional, Tipografía Nacional, Guatemala 1,978. Pag. 73.

Chiantla se localiza a cinco kilómetros de la cabecera departamental y a 260 de la

Ciudad Capital. Sus límites son: “Colinda al norte con San Juan Ixcoy

(Huehuetenango), al este con Nebaj (Quiché) y Aguacatán (Huehuetenango), al sur

con la cabecera de Huehuetenango y al oeste con San Sebastián y Todos Santos

Cuchumatán (Huehuetenango).2 La ubicación geográfica se puede observar en los

anexos uno y dos.

Tamaño:

Su extensión territorial abarca 536 kilómetros cuadrados, la altitud de ésta

varía desde 1,900 a 3,800 metros sobre el nivel del mar.

Clima:

El clima es variado, de templado a frío. “Con una latitud de 15º20’26” y una

longitud de 91º27’28”,3 se establecen dos épocas bien definidas: la lluviosa y la seca.

Esta última inicia en noviembre y se extiende hasta abril; la primera se presenta en

mayo para finalizar en septiembre u octubre. Debido a corrientes aéreas

provenientes de Norte América, en los meses de noviembre a febrero la temperatura

alcanza niveles de congelamiento en ciertas regiones altas con valores promedio de

04º C mínima, 20º C máxima y una media anual de 12º C.

5

Suelo:

Según datos del Instituto Geográfico Nacional –IGN–, el municipio de Chiantla,

tiene 54,567.00 hectáreas, de las cuales el 74% se encuentran sobre suelos 8,

clases VII y VIII que se describen como tierras no cultivables, aptas solamente para

uso o explotación forestal o parques nacionales, de topografía fuerte y quebrada con

pendiente muy inclinada, es decir, que sólo un 26% de los suelos del Municipio,

corresponde a tierras cultivables sujetas a medianas limitaciones.

Principales accidentes:

La Sierra de los Cuchumatanes y el Rio Selegua.

Recursos:

Aire, suelos, bosques, agua

Vías de Comunicación:

El Municipio está conectado a la Cabecera Departamental por la Ruta

Nacional nueve (RN9), además cuenta con veredas, roderas y caminos vecinales

para comunicarse con poblaciones vecinas.

Es importante comentar que a nivel de instituciones estatales no cuentan con

información actualizada sobre la situación de la red vial. La última información oficial

data del año 1996.

1.1.2. Composición Social

1.1.2.1. Etnia:

En el Municipio se localizan los mames en la comunidad de Chochal. El

Instituto Nacional de Estadística –INE-, a través del XI Censo Nacional de Población

y VI de Habitación del 2002, divide a la población según etnia en: Indígena y no

indígena. En la encuesta se respetó la autodefinición de personas para seguir con

lineamientos que el Instituto tomó en cuenta.

6

Instituciones Educativas:

En el municipio se registran cinco zonas diferenciadas en base a criterios de

demanda educativa, oferta institucional y condiciones de acceso (según criterio de

los participantes en el taller participativo, no son datos oficiales de la Coordinación

Técnica Educativa).

Zona 1:

Alta demanda educativa, buena oferta institucional y facilidad de acceso. Esta

zona la comprende la cabecera municipal, Buenos Aires, Chuscaj y La Capellanía.

Zona 2:

Alta demanda educativa, insuficiente oferta y acceso vial en malas

condiciones. Está comprendida por Paquix, Chochal y El Rancho.

Zona 3:

Mediana demanda educativa, oferta educativa adecuada y acceso vial en

buenas condiciones. Está comprendida por El Carpintero, Torlón, La Labor y El Pino.

Zona 4:

Mediana demanda, oferta insuficiente y acceso vial en malas

condiciones. Está comprendida por Las Manzanas, San Nicolás, San José Las

Flores, La Quebradilla.

Zona 5:

Baja demanda, oferta regular y acceso vial en malas condiciones. Está

compuesta por El Manzanillo, Huito Grande, Tunimá, Los Pozos, Sanguijuela, La

Laguna, Climentoro, Buena Vista, San Isidro y Palo Grande.

Cobertura educativa

La Tasa Neta de Cobertura en primaria, ciclo básico y diversificado es baja en

los tres niveles, lo cual demuestra una gran diferencia entre el casco urbano de

Chiantla que se considera con buena cobertura y el área rural, en donde la cobertura

es baja. La cobertura en todos los sectores se presenta en los cuadros siguientes:

7

Tasa de Terminación de Primaria y Básico

Según datos del INE, para el año 2007 la Tasa de Terminación de Primaria,

fue de 43.19 y para el ciclo básico fue de 13.4. Lo anterior significa que aún existe

una alta deserción escolar en el municipio.

Tabla 1. Tasa de terminación del Primaria y Básico

Nivel Escuelas

Oficiales

Colegios

Privados

Otras

Escuelas

Total Porcentaje

Pre-primaria 43 2 0 45 21.33 %

Primaria 95 3 35 133 63.03 %

Básico 10 5 10 25 11.85 %

Diversificado 3 2 2 7 3.32 %

Universitario 0 1 0 1 0.47 %

Total 151 13 47 211 100 %

Fuente: Coordinaciones Técnico Administrativas. Ministerio de Educación del

municipio de Chiantla.

Instituciones de Salud:

Para atender una población estimada de 82,116 habitantes para el año 2004,

el municipio de Chiantla contaba con un centro y ocho puestos de salud distribuidos

en el área urbana y rural, actualmente se están construyendo algunos más, pero no

se cuenta con el número total de aumento.

Vivienda:

Según XI Censo Nacional de Población y VI de habitación en Chiantla la

mayor parte de viviendas es propia y un cinco por ciento es alquilada o prestada.

Cultura:

Antiguamente a Chiantla se le conoció como Chinabjul, que en Mam quiere

decir “entre barrancos”. También se dice que tuvo por nombre Talvin, que en mam

8

significa “agua que se bebe”. Según otras teorías, proviene del vocablo chan o chian,

por el cultivo de esta planta.

Gracias a su indescriptible belleza, Chiantla se presenta como un lugar de

ensueño situado a las faldas de la Sierra de los Cuchumatanes (punto habitable más

alto de Centroamérica), en donde sus detalladas artesanías, la increíble vista de sus

paisajes y sus originales leyendas hacen que se confunda la realidad y el sueño.

Costumbres:

Una de las tradiciones más importantes es la Dramatización de la Pasión y

Muerte de Jesús durante la Semana Santa y las visitas a la Virgen De Plata.

1.1.3. Desarrollo Histórico

Primeros Pobladores:

Fueron gente de raza mam.

Sucesos Importantes:

“A Chiantla, se le conocía como Chinabjul, que en Mam quiere decir lugar

entre barrancos”.

Fue fundada alrededor del año 1540 y se asentó en el lugar donde hoy se

encuentra ubicada la aldea El Pino. En el año 1600 el encomendero español Juan de

Espinar, junto con Pedro de Alvarado descubrió las minas de plata y plomo de

Chiantla, las cuales en los primeros años le reportaron ingresos superiores a los

8,000 pesos anuales. De estas minas salió la mayor parte de la plata que se utilizó

en Guatemala durante la época colonial y aún en la época de Rafael Carrera. A

mediados del siglo XVll fue de gran importancia la actividad ganadera, especialmente

de ovejas en la zona alta, donde se formaron las grandes haciendas de Chancol, La

Capellanía y El Rosario, gracias a las condiciones favorables para crianza de ovejas

que representaban los pastos de las praderas de montañas de esa zona. La

actividad política en Chiantla fue muy importante, en especial a finales del siglo XVlll

y a lo largo del siglo XlX, ya cuando Guatemala era una república independiente de

España. Durante la revolución del dictador Justo Rufino Barrios en 1875, Chiantla

9

aportó recursos y hombres, lo que fue premiado por el dictador Barrios, quien

adicionó las aldeas Cantinil y Tajumuco con una extensión de 94 caballerías y 30

manzanas. En el año 1885 se le otorga la categoría de Villa, en compensación del

traslado de la cabecera Departamental, al lugar donde se ubica en la actualidad.

Personalidades presentes y pasadas:

Sra. Francisca Antonieta Vielman Herrera de López, fundadora de la Casa de

la Cultura.

Grupos Musicales

Conjunto De Alva, Cantantes Walfre Alvarado, Marco Tulio Tello Alvarado,

otros integrantes Antulio Alva, Octavio Alva Gramajo y Manuel Rafael Rodríguez

Rodríguez.

Los Gleedns, Cantantes Julio Roberto Tello Cano, Jesús Eliseo López Mérida, otros

integrantes Francisco Edgar Tello Alva, Luis Felipe López Mérida

Conjunto Mocambo, Cantante Carlos Rivera Porras, otros integrantes Efraín López

del Valle, Marcos López, Herman López, Orlando Alva

Conjunto de los Azzari

Conjunto Canoa, de Pancho Cano Arriaga

Conjunto Los Ángeles del Ritmo, de Romeo Cartagena

Los Blue Bird

Invasores de Mérida

Cantantes solistas:

Maucelio Tello Cano,

Mario Roberto Tello Cano

Roderico del Valle Armas,

Oscar Veder Tello Díaz,

Carlos Enrique del Valle Armas

Roberto Salazar Rodríguez

Jesús Alejandra Rodríguez Tello

Edgar del Valle Cano

10

Luis Manuel Ramírez Figueroa, con la canción Borinquen Querido

Compositores

Sr. Miguel Angel Alva, Compositor

Declamadores

Elizardo Figueroa Granados

Yolanda Edelmira Figueroa Granados

Ana María López Cano, con el poema

Efraín Granados Rodríguez

Lugares de orgullo local:

Catedral Nuestra Señora de Candelaria, Chiantla

Como uno de los principales atractivos turísticos de Chiantla, se encuentra la

Iglesia Católica Nuestra Señora de Candelaria, refugio de la imagen de la Virgen

de candelaria, la cual es muy visitada por la fama que tiene de conceder milagros,

además, tiene la peculiaridad de haber sido tallada en madera y forrada de plata;

sus vestiduras son totalmente hechas de plata repujada, también el niño que tiene

en sus brazos, la corona de ella, del niño, el resplandor que la rodea de cuerpo

entero y los adornos que están dentro del camarín, todos de plata. Es por esta

razón que tiene un gran valor no solo material sino también religioso. Entre los

sitios:

Palacio Municipal: Entre los monumentos arquitectónicos más relevantes de

Chiantla, está el Palacio Municipal, contruido en el siglo XIX. Es de estilo barroco

con doble arco, tiene un reloj de cuatro carátulas en lo alto de su torre principal.

Parque Central

Mercado Municipal

Mirador Juan Dieguez Olaverri

Sierra de los Cuchumatanes

Laguna Magdalena

11

Casa de la Cultura

1.1.4. Situación Económica

Medios de Productividad:

Su principal fuente de ingresos es la producción agropecuaria, que incluye

trigo, maíz, papas, legumbres, frijoles y habas. Además, la existencia de ganado

lanar, vacuno, caballar y porcino es también otra fuente de ingresos, ya que permite

la producción artesanal, que incluye tejidos de lana y algodón curtiembre de pieles.

Además, Chiantla tiene una de las más grandes minas de la región en la aldea

Torlón que contiene plomo, zinc y plata. También está la Mina de Las Animas en la

Aldea Las Manzanas y las minas: Mina Quebradas, Mina de Pozos, Mina Mecates,

Mina Bella Vista, Mina Catalana, y Mina Chancol. Por otro lado, la artesanía del

cobre también es famosa, ya que con este se elaboran productos de mucha belleza y

gran calidad.

Comercialización:

Flujo comercial:

Representan corrientes de ingresos (importaciones) y egresos (exportaciones)

de bienes y servicios dentro de la economía del Municipio.

Importaciones del Municipio: Se toman en cuenta como importaciones los

productos y servicios que ingresan y utilizan para consumo o comercialización. La

figura siguiente muestra los principales productos que se importan.

Como muestra la figura, la población consume artículos elaborados en México

que introducen al país de contrabando. La actividad comercial es baja, la población

prefiere por precios y variedad adquirir bienes y servicios en Cabecera

Departamental, que dista a seis kilómetros de Cabecera Municipal. La

comercialización de productos importados significa una fuente de ingresos a los

habitantes, oportunidad de obtener bienes y satisfacer necesidades con artículos que

no se producen en Chiantla.

Exportaciones del Municipio

12

Las exportaciones son productos que egresan y forman parte de la economía

de los habitantes.

La importancia de la producción agrícola, en especial hortalizas, como

principal fuente de ingresos y ocupación para los habitantes del área rural. En la

actividad ganadera, el sector ovino presenta una importante actividad económica. En

la plaza El Potrerillo, los días viernes realizan operaciones importantes como

transacciones de ovejas. La actividad artesanal, basa sus exportaciones en la rama

de elaboración de cueros que distribuye en el mercado nacional y muebles que

vende en Cabecera Departamental.

Fuentes Laborales y ubicación socioeconómica de la Población:

La base fundamental del sistema económico del Municipio, descansa en las

actividades productivas agrícolas, pecuarias y artesanales. El factor de producción

indispensable para la explotación agrícola es la tierra; la tenencia y concentración

son determinantes para el desarrollo de la región.

Producción agrícola:

En la actividad agrícola, se identificaron entre otros, los siguientes productos:

maíz, papa, ajo, brócoli, coliflor y zanahoria, y otras hortalizas.

La producción de maíz sigue siendo importante en el municipio porque

constituye la principal dieta alimenticia de los pobladores, la producción es

tradicional, utiliza semilla criolla, mano de obra familiar, sistema de riego por lluvia y

carece de asistencia técnica y crediticia.

En el estrato de fincas sub familiares, la papa tiene demanda en el mercado

nacional e internacional. Las condiciones climáticas y clase de suelos son factores

favorables para la producción, sin embargo, a excepción de productores asociados a

cooperativas que utilizan semilla mejorada, asistencia técnica y crediticia, los

individuales utilizan métodos tradicionales como semilla criolla, riego por lluvia, mano

de obra familiar y carencia de asistencia técnica y crediticia. El producto se empaca

en sacos de polietileno para comercializarlo, se realiza de uno a cuatro días después

de la cosecha en su estado natural, tarea realizada por el acopiador que determina el

13

precio por regateo o de mercado. La pérdida del producto en la comercialización y

cambios climáticos son algunos riesgos de este producto.

El ajo es un producto importante para la economía del Municipio, se siembra

en septiembre y octubre, utilizando un bajo nivel tecnológico. Es producido en áreas

con sistemas de mini riego; se aplica alguna tecnología en la preservación de suelos,

así como en la aplicación de agroquímicos; la fuerza de trabajo es familiar, el capital

del 90% de productores es propio.

Los que necesitan, tienen acceso a créditos en cooperativas, prestamistas y el

Banco de Desarrollo Rural –BANRURAL-.

El cultivo del brócoli se ha posicionado en un lugar importante en la economía

del Municipio. La compañía agro exportadora NECTARESA es la que principalmente

les compra el producto, el cual empaca y comercializa para exportarlo. Se utiliza

semilla certificada, agroquímicos, mano de obra familiar y asalariada–temporal,

aplica ciertas técnicas de conservación de suelo. Las fuentes de recurso son:

propios, de cooperativas y anticipos sobre cosechas. Los riesgos pueden ser entre

otros, pérdida física y cambios climáticos.

Otro producto agrícola importante en el Municipio es la coliflor, se cultiva todo

el año en forma escalonada. Se utiliza semilla mejorada, agroquímicos–fertilizantes,

carecen de asistencia técnica, utilizan rotación de cultivos para conservación de

suelos. La mano de obra es familiar, asalariados temporales, utiliza recursos propios

y acceso a créditos para compra de semillas, químicos y fertilizantes. La

comercialización se realiza el día de la cosecha por el acopiador, quien fija precios

según condiciones del mercado, se empaca en sacos de polipropileno. Los riesgos

son: baja de precios en invierno, condiciones climáticas y pérdida física del producto.

La zanahoria se identificó como un producto agrícola importante en el

Municipio, aunque el proceso de siembra, cosecha y comercialización, es tradicional,

aprovechando la temporada de lluvia. No se utilizan agroquímicos, mano de obra es

familiar y usa recursos propios. La comercialización se realiza el día de cosecha, por

ser producto perecedero no se almacena, se empaca en sacos de polipropileno, el

14

intermediario fija el precio de conformidad a condiciones de mercado. Los riesgos

son: pérdida física y condiciones climáticas.

Producción pecuaria

Incluye ganado bovino, equino, y ganado menor: ovino, caprino, porcino y

avícola. Entre las principales actividades está crianza y engorde de ganado bovino.

La participación de la actividad pecuaria dentro de la economía del Municipio

representa un 25 % del producto interno bruto de acuerdo a datos del Banco de

Guatemala (2004).

La actividad que genera la mayor cantidad de empleo es ganado bovino

debido a la comercialización de ganado en pie. El ganado ovino tiene un potencial

amplio de crecimiento, las condiciones climáticas del Municipio y su geografía

facilitan crianza de ovejas y corderos, sin embargo, al año 2004 no representa

importancia económica significativa. La comercialización se realiza de forma

tradicional, directa en mercados o plazas. Un 25% de ovejas son mejoradas y se

obtienen subproductos: longanizas, chorizos, jamón, chuletas y otros cortes. A través

de intermediarios se comercializa hacia Quetzaltenango, Quiché, Sololá, San

Marcos, Totonicapán y Sur de México. Existen instituciones como Cooperativa

Paquixeña y Proyecto de los Cuchumatanes, que apoyan el mejoramiento de la raza,

así como la comercialización y asistencia técnica. Las áreas donde se localiza en

mayor número esta actividad son: Cumbre Los Cuchumatanes (Páquix, Laguna

Magdalena, El Potrerillo, Siete Pinos, Patio de Bolas). El sector avícola está

representado en el Municipio por unidades familiares sin organización, carece de

asistencia técnica, financiera y el proceso de comercialización es empírico.

Producción forestal:

Chiantla es un municipio con potencialidad para el manejo productivo del

bosque. Actualmente se realiza aprovechamiento pero sin ningún manejo técnico. El

Programa de Incentivos Forestales del Instituto Nacional de Bosques (INAB) ha

tenido buena aceptación en las comunidades; sin embargo, se hace indispensable el

fortalecimiento del programa y asistencia técnica para que sea sostenible.

15

De acuerdo al mapeo participativo, los lugares en donde existe extracción de

madera y leña importante son: Las Manzanas, El Pino, Chochal, La Labor, Los Pozos

y Tunimá.

Producción artesanal

La artesanía es importante en Cabecera Municipal donde existen pequeños

talleres de artesanos que en forma individual se dedican a diferentes actividades

como sastrería, talabartería y fábrica de pequeñas esculturas de bronce para

adornos.

La actividad de curtiembre manifiesta una tendencia decadente debido a la

competencia de productos sintéticos, de tal manera que varios artesanos que

realizaban esta actividad han emigrado a otros lugares en busca de mejores

oportunidades de trabajo. La comercialización se hace directa al consumidor.

Los talleres de carpintería se ubican principalmente en el casco urbano,

existen cinco, además de pequeños talleres en las aldeas. Los artículos son

elaborados contra pedido y la forma de pago es por anticipo del 50% al hacer el

pedido y el resto contra entrega.

La sastrería ha disminuido su importancia en los últimos años. Se localizaron

cinco en el casco urbano y los trabajos se realizan por encargos y carecen de

asistencia técnica y financiera, el producto no tiene marca, el precio varía según el

artículo confeccionado.

Se localizaron cuatro talabarterías, cuyo proceso de producción es

artesanal. La actividad se ve afectada por productos sintéticos en el mercado.

La fabricación de pequeñas esculturas de bronce para adornos, ha sido una

tradición en el municipio, sin embargo no tiene importancia económica significativa,

ya que son negocios pequeños y de tipo familiar, que incluso se está perdiendo y

muestra una tendencia a desaparecer.

16

Agroindustrial:

Desde junio de 2004, comenzó a funcionar la planta deshidratadora de ajo y

cebolla INAPLASA en la aldea Chuscaj, propiedad de la Federación de Cooperativas

Agrícolas (FEDECOAG), a la cual pertenece la cooperativa Los Cuchumatanes,

ubicada en Chiantla. El producto final que produce esta planta, es sal de ajo y sal de

cebolla, la cual envasa en frascos pequeños rotulados y listos para colocar en el

mercado nacional. En la medida que este producto sea colocado con éxito en el

mercado nacional e internacional, la actividad del cultivo del ajo comenzará a tener

una importancia.

Industrial

Existe una tenería con procesos industriales que produce cueros para

elaboración de prendas de vestir. De acuerdo a la investigación de campo, esta

actividad tiene problemas por la apertura del mercado nacional a los productos

importados, en especial de la república de China.

La panadería se puede considerar una pequeña industria en el municipio y

parte de la cultura del lugar. Según estudio realizado en 2004 por estudiantes de

EPS de la USAC, esta actividad productiva emplea 59 personas y genera un valor de

producción de Q.2,017,986.00. Tiene una tendencia al crecimiento. Existen 10

panaderías que pueden clasificarse según el tamaño, en pequeño y mediano debido

a la clase de herramientas que utilizan en el proceso productivo, mano de obra,

técnicas y financiamiento. La venta es diaria, directa al consumidor a través de

panaderías y tiendas, comercializándose también a otros municipios.

Existen dos fábricas de block, las cuales compiten con los productores de

ladrillo. Utilizan equipo de baja tecnología.

Minas y canteras: En el municipio de Chiantla existen minas de plomo, plata y

zinc, sin embargo en la actualidad la producción minera ser realiza en forma

artesanal y no tiene una importancia económica significativa.

Organizaciones relacionadas con la producción:

17

Junta Directiva de los Milicianos: Representa a 16 comunidades, la misión

primordial es resguardar títulos de propiedad de tierras.

Asociación de Comunidades Rurales para el Desarrollo Integral: Con sede en

aldea La Capellanía y cobertura en San Martín, San Antonio Las Nubes y Los Pinitos

proporciona asistencia técnica, agrícola y pecuaria. Está integrada por 195 socios.

Cooperativa Paquixeña, R. L.:

Ubicada en aldea Páquix, tiene como actividad principal la comercialización de

papa, zanahoria y coliflor hacia la República de Honduras; además, apoya el

mejoramiento genético en ovinos, posee un semental de raza Dorsel, con el que se

realizan cruzamientos por medio de monta natural. Distribuye artículos de consumo

diario e insumos agrícolas, tanto químicos como orgánicos. Ofrece servicio de

teléfono comunitario y taller de bicicletas.

Comité de Desarrollo Integral “Luceros del Campo”:

Ubicado en aldea La Capellanía, se dedica al proceso de lana ovina para

fabricación de ponchos destinados al mercado local.

Asociación de Silvicultores ASILVO Chancol:

La sede se encuentra en cantón Siete Pinos, aldea Páquix, se encarga de

reforestación y regeneración natural de bosques; los asociados están incluidos en el

Programa de Incentivos Forestales –PINFOR–, del Instituto Nacional de Bosques –

INAB– Tienen una carpintería para aprovechar la madera muerta de bosques. Los

principales productos que se elaboran son: Escritorios, roperos, trinchantes, plateros,

escritorios para computadoras, puertas, pupitres para escuelas, reconocimientos

tallados en madera, entre otros. Se entregan por encargo y en ocasiones, se han

cubierto demandas de mobiliario para instituciones como INTERVIDA y Servicios de

Protección a la Naturaleza – SEPRONA-, así como a nivel local.

18

Cooperativa Agrícola Joya Hermosa:

Con sede en aldea Climentoro, se dedica a producción de semilla de papa de

variedades: IctaFrit, Loman, Atlantic y Atzimba. Comercializa a nivel local e

internacional, en especial a la República de Nicaragua. Además, posee servicio de

teléfono comunitario.

Cooperativa “El Buen Sembrador”:

Ubicada en aldea Sibilá, se dedica a comercialización de hortalizas, otorga

crédito y asistencia técnica a cooperativistas.

Asociación de Proyectos de Mini-riego:

Busca mejorar la producción agrícola a través del sistema de riego, está

ubicada en aldea Sibilá.

Cooperativa “San Bartolo, R. L.”:

Con sede en aldea Los Regadillos, la función principal es comercialización de

hortalizas.

Brinda asistencia técnica agrícola, capacitación, concesión de créditos y

parcelas demostrativas. Coordina acciones con el Instituto Nacional de Bosques –

INAB– para el Programa de Incentivos Forestales –PINFOR–.

Cooperativa de Ahorro y Crédito Integral “Esperanza Chiantleca”, R. L.:

Promueve el mejoramiento económico social de asociados, por medion de

concesión de créditos que permitan desarrollar proyectos productivos, comercio y

vivienda, tiene sede en la Cabecera Municipal.

Cooperativa Agrícola Integral “Los Cuchumatanes”, R. L.:

Ubicada en aldea Chuscaj, el objetivo consiste en desarrollar en forma integral

la agricultura.

Medios de Comunicación:

Radio Emisora Chiantla Stereo

Cable Visión Vanguardia

19

Servicios de Transporte:

Las comunidades de la parte alta del municipio son las que tienen mayor

dificultad en el transporte ya que no cuentan con carreteras adecuadas para el

transporte de sus productos. Generalmente se transportan en pick-ups o caminan a

pié hasta donde existe carretera. De la cabecera municipal a la cabecera

departamental si existe transporte fluido ya que los buses salen cada cuarto de hora.

1.1.5. Vida Política

Organizaciones de poder local:

Oficina Forestal Municipal

Oficina Municipal de la Mujer

Oficina de Protección Integral para la Niñez

Alcaldes Auxiliares (en todas las comunidades)

Casa de la Cultura

Biblioteca Municipal

Juez de Asuntos Municipales

Sindicatura Municipal

Oficina de Recursos Humanos

Radio Municipal

Sección de Agua Potable

Sección de IUSI

Fontanería Municipal

Concejo municipal de desarrollo (COMUDE)

Consejos Comunitarios de Desarrollo

Instituciones de Gobierno Central

Agrupaciones políticas:

Partido de Avanzada Nacional.

Movimiento Reformador.

Gran Alianza Nacional.

Unidad Nacional de la Esperanza.

20

Partido Unionista.

Unión del Cambio Nacional.

Encuentro por Guatemala.

Todos

Partido Patriota

Organizaciones de la sociedad civil:

Consejos Comunitarios de Desarrollo

Instituciones de Gobierno Central:

ADESJU: Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Juventud; Contribuye a

disminuir las problemáticas existentes en la niñez, adolescencia y juventud.

Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes –ASOCUCH-: Provee

asistencia técnica y apoyo para ejecutar proyectos en beneficio de asociados.

Asociación Mujer Tú Puedes: Brinda capacitación técnica a mujeres por medio de

formación integral.

Asociación Ganadera de Chiantla

Comunidad Ganadera Hacienda Chancol

Gobierno local:

Es el “órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos

municipales cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por

la toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal

“corresponde con exclusividad al Concejo Municipal el ejercicio del gobierno del

municipio, velar por la integridad de su patrimonio, garantizar sus intereses con base

en los valores, cultura y necesidades planteadas por los vecinos conforme a la

disponibilidad de los recursos” (Código Municipal, art. 9 y 33)

En el municipio, el Concejo Municipal está conformado por: 1 Alcalde, 2 síndicos

titulares y 1 suplente, 7 Concejales titulares y 3 suplentes. Además se cuenta con 1

21

secretario, 1 Director Financiero, 1 Directora de la Oficina Municipal de Planificación

y 1 Auditor Interno. La administración municipal también cuenta con:

Oficina Forestal Municipal

Oficina Municipal de la Mujer

Oficina de Protección Integral para la Niñez

Alcaldes Auxiliares (en todas las comunidades)

Casa de la Cultura

Biblioteca Municipal

Juez de Asuntos Municipales

Sindicatura Municipal

Oficina de Recursos Humanos

Radio Municipal

Sección de Agua Potable

Sección de IUSI

Fontanería Municipal

Concejo municipal de desarrollo (COMUDE)

Según la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, es el medio principal

de participación de la población en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de

planificación democrática del desarrollo. Dentro del COMUDE debe conformarse la

Comisión de Fomento Económico, la cual en Chiantla está conformada.

Organización administrativa:

Oficina Forestal Municipal

Oficina Municipal de la Mujer

Oficina de Protección Integral para la Niñez

Alcaldes Auxiliares (en todas las comunidades)

Casa de la Cultura

Biblioteca Municipal

Juez de Asuntos Municipales

Sindicatura Municipal

22

Oficina de Recursos Humanos

Radio Municipal

Sección de Agua Potable

Sección de IUSI

Fontanería Municipal

1.1.6. Concepción Filosófica

Iglesias:

En el Municipio el 68% de la población pertenece a la religión católica, el 23% a la

evangélico-cristiana y el restante 9% a otras religiones, esto demuestra que la

mayoría de la sociedad se inclina hacia la iglesia tradicional, impuesta a los

indígenas en la época de la colonia.

Actualmente existe una capilla o pequeña iglesia católica en cada cantón o

zona del municipio, así mismo en cada aldea, y algunas que pertenecen a la religión

evangélico cristiana. Pero la catedral o iglesia principal del municipio se encuentra

ubicada a un costado el parque central de la Villa de Chiantla.

Valores apreciados y practicados en la convivencia familiar y social:

A pesar del alto índice de violencia que nuestro país presenta, la gente de

Chiantla es muy culta y pacífica, en donde se practican mucho los valores, se

convive en familia y en sociedad.

Quizá uno de los valores más pronunciados es el respeto por la vida, el amor hacia

los demás, la solidaridad y unidad de sus habitantes.

1.1.7. Competitividad

Instituciones educativos del nivel medio:

Sector público:

INEBACH

ENCCO

Telesecundarias: Ubicados en algunas aldeas y/o caseríos del municipio.

NUFEDS: Ubicados en algunas zonas, aldeas y/o caseríos del municipio.

23

IGER

Instituto los Planes del Cordero

Sector privado:

Colegio Parroquial Nuestra Señora de Candelaria

Colegio Juan Pablo II

Colegio Humanístico Chiantleco

La Sagrada Familia

1.2. Institucional

1.2.1. Identidad Institucional

Nombre de la Institución:

Coordinación Técnico Administrativa Distrito Escolar 13-02-06.

Localización Geográfica:

La Coordinación Técnica Administrativa del Distrito Escolar Número 13-02-006

del municipio de Chiantla del departamento de Huehuetenango se encuentra ubicada

en la zona cuatro de la aldea Chuscaj, en dirección a los campos de la vega en las

instalaciones de la Casa del Maestro. La institución se localiza a un kilómetro del

parque central del municipio de Chiantla, camino que conduce al centro recreativo

Los Delfines en la zona cuatro de la aldea Chuscaj.

La segunda vía de acceso es a tres cuadras abajo del parque central, camino

que conduce al municipio de Huehuetenango por el colegio La Sagrada Familia

entrada por el cementerio general, carretera de terracería en dirección de los campos

de la vega, hacia la aldea Las Tejas.

Visión:

Ser una institución con profesionalismo, capaces de aprender y brindar a la

comunidad educativa una atención técnico administrativo y pedagógico en los

diferentes niveles y sectores, con eficiencia y calidad, principios, valores y

convicciones que fundamentan su conducta, orgullosos de ser guatemaltecos

empeñados en conseguir su desarrollo integral.

24

Misión:

Somos una institución educativa, organizada, eficiente, eficaz y con efectividad,

generadora de oportunidades de capacitación y orientaciones técnico pedagógico,

orientada a resultados que aprovecha diligentemente las oportunidades que el

siglo XXI le brinda y comprometida con una Guatemala mejor. Según el

Proyecto Educativo Institucional, de 1,998.

Objetivos:

Objetivo General:

Identificar las necesidades educativas para planear y ejecutar estrategias y

políticas de comunicación en materia educativa, dirigidas a sus

necesidades y de tal manera evaluar los resultados alcanzados.

Objetivos Específicos:

Mantener una comunicación ágil, fluida, y oportuna con los integrantes de cada

distrito. Manejar profesionalmente la imagen interna y externa del distrito.

Organigrama

ORGANIGRAMA DE La Coordinación Técnico Administrativa 13-02-06

Fuente: Proyecto Institucional 2004.

25

1.2.2. Desarrollo Histórico

Fundación y Fundadores

La Supervisión Educativa es un factor determinante en el proceso de

desarrollo y mejoramiento del sistema educativo, considerándose como “la columna

vertebral” del mismo.

Dio inicio en el país el 2 de enero de 1,875, por medio del Decreto Número

130, se emitió la Primera Ley Orgánica de Instrucción Pública Primaria, con la

finalidad de lograr la organización, dirección e inspección de la enseñanza primaria

pública.

Nació ejerciendo una acción eminentemente fiscalizadora, de inspección a las

escuelas, y primordialmente a los maestros de las escuelas primarias oficiales.

Más tarde, la función fiscalizadora dio un giro considerable, el 23 de

septiembre de 1881 se acordó realizar durante los meses de noviembre y diciembre,

actividades de capacitación con el objeto de supervisión y el mejoramiento de los

maestros. Esto significó un avance positivo en la Supervisión Educativa; pero en el

lapso de 1,930 a 1,944 nuevamente se practicó la función de inspección, ya que las

tareas del supervisor se circunscriban a vigilar, ordenar, exigir, localizar faltas y

errores, a amonestar, reportar y atemorizar a los maestros.

El Inspector Técnico únicamente visitaba las escuelas primarias urbanas

locales, no así las rurales, como consecuencia del bajo sueldo que devengaba, por

no contar con viáticos, y por la falta de medios de locomoción. En este período las

cabeceras municipales se consideraban rurales, y por ello se le encargaba la

vigilancia a los maestros al regidor municipal, y en las aldeas al alcalde auxiliar, que

generalmente era una persona analfabeta.

En 1948, se creó la dirección de núcleos escolares campesinos, considerados

algunas experiencias exitosas de Bolivia años anteriores.

26

La dirección de núcleos escolares campesinos hizo funcionar 20 núcleos

localizados en 13 departamentos de la República, una función supervisora,

orientadora y de dotación de materiales auxiliares para mejorar el área urbana y

rural.

Esta organización no atendió 9 departamentos que se quedaron en abandono.

En enero de 1965, en lugar de los núcleos escolares campesinos se crearon las

supervisiones de distritos escolares, sistema que abarcó toda la República,

mejorando tanto cualitativo como cuantitativo la Supervisión Educativa Nacional.

Con la experiencia de los Núcleos Escolares Campesinos, la Dirección de

Desarrollo socio Educativo Rural creó en el año 1974 los Núcleos Educativos para el

Desarrollo (NEPADE) en los departamentos de Quiché y Sololá, extendiéndose

posteriormente a los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango

y los municipios del departamento de Guatemala.

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

con la finalidad de mejorar la educación nacional, estableció una carrera para

Supervisores, y en el año 1962 egresó de dicha facultad la primera y única

promoción que obtuvo el Diploma de Supervisores de Educación Primaria.

A partir de 1976, un grupo de supervisores de educación en servicios realizó

estudios en la Universidad “Rafael Landivar”, con el propósito de obtener el título de

Supervisor Educativo.

La Escuela de Profesores de Enseñanza Media EFPEM de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala conjuntamente con el

Ministerio de Educación crearon el programa de Formación de Administradores y

Supervisores Educativos, con el objetivo de dotar al sistema educativo nacional de

personal con formación académica para desempeñar las funciones de administración

y supervisión educativa.

27

En 1989 como consecuencia de una huelga generalizada de maestros en la

que participaron los Supervisores Educativos, el Gobierno mediante Acuerdo

Gubernativo, suprimió todos los puestos de la Supervisión Educativa del país, y por

la necesidad de este servicio ante la carencia de estos puestos como una medida de

emergencia y temporal se puso en funcionamiento las Unidades de Coordinación

Educativa que en alguna medida sustituían las funciones de la Supervisión

Educativa. En 1991 se hace un estudio para considerar la reinstalación de la

Supervisión Educativa y en 1992 se crearon los puestos de Supervisores Educativo y

con la emisión los pos-nombramientos se pone en marcha nuevamente el Sistema

Nacional de Supervisión, el cual está vigente.

Diversos proyectos y programas en diferentes momentos han realizado

jornadas de capacitación y actualización de los Supervisores educativos, pero dado a

la dinámica del proceso educativo se hace necesario un programa permanente de

capacitación para los Supervisores en servicio, para mejorar su desempeño (Manual

de Supervisores Educativos páginas 1 y 2).

Las Direcciones Departamentales de Educación fueron creadas bajo Acuerdo

Gubernativo N° 165-96 de fecha 21 de mayo de 1996 emitida por el Ministerio de

Educación, cada una de ellas con el fin de descentralizar y mejorar la calidad de la

educación, son las encargadas de planificar, dirigir y ejecutar las disposiciones

emanadas por el Ministerio de Educación dentro de su jurisdicción.

Según maestros con varios años de servicio y con la ayuda de la que fuera la

Secretaria Leticia Isabel Granados del Distrito Escolar No. 13-02-007, se puede

mencionar que antiguamente lo que hoy llamamos Coordinación Técnico

Administrativa se llamó, Supervisión Escolar y solo se contaba con un Distrito

Escolar No. 33 para ser específicos durante el año 1980, estaba ubicado en el

edificio de la Municipalidad. La plaza del Supervisor estaba vacante, por traslado del

Profesor Julián Ixlaj Quetuc, en 1981 fue nombrado el Profesor Victorio Méndez

28

Garrido, quien atendía el municipio de San Sebastián Huehuetenango, por la

mañana y por la tarde atendía el Distrito No.33 que lo conformaban los municipios de

San Juan Ixcoy, Todos Santos Cuchumatán, Concepción Huista y Chiantla que era

la sede; posteriormente y de manera accidental la ocupó la Secretaria Leticia Isabel

Granados, después, el 20 de febrero 1981 nombran al Profesor José Dixon que

venía de El Rincón Izabal. Meses después fue trasladado para Ixtahuacán y fue

nombrado el Profesor Mario Arturo González Argüello, quien laboró por meses y

luego fue destituido y fue nombrado el Profesor Horacio Rodríguez Galindo quien

laboró por un tiempo, luego fue destituido, después el Profesor Rocael Calderón

Gramajo nombró al Profesor de Enseñanza Media Marco Antonio Mérida Granados

como Supervisor Accidental mientras nombran al nuevo Supervisor, meses después

nombraron al Técnico Universitario Luis Socorro Mérida Herrera quien laboró por

varios años y luego lo trasladaron para laborar en el Instituto Nacional de Educación

Básica de Chiantla juntamente con el Profesor Jorge González quien laboró por

unos meses en el Distrito Escolar No. 32 y el Profesor Luis Búcaro en el Distrito

Escolar No. 33 por haber dividido el Municipio de Chiantla en dos distritos, después

nombran al Profesor Elmer Escobedo Tello como Director de Unidad de

Coordinación Educativa por un tiempo determinado y después al Profesor Tránsito

Gildardo López López, (QEPD) poco después nombran al Técnico Universitario Saúl

Hernández Camposeco para que atendiera el Distrito Escolar de Chiantla por un

año, meses después se fue por retiro voluntario de Supervisores, en enero de 1,999

ocupa el cargo el Licenciado Oscar Marco Antonio González Ochoa como Técnico

Pedagógico.

Fue dividido el Distrito Escolar No. 33 en tres Distritos, el Licenciado Luis

Antonio Herrera atendió el Distrito Escolar No.13-02-07, la Licenciada Ema Noelia

López Villatoro en el Distrito Escolar No.13-02-05 y el Licenciado Oscar Marco

Antonio González Ochoa en el Distrito Escolar No. 13-02-06, desempeñando el cargo

de Capacitadores Técnicos Pedagógicos, años más tarde asume la Licenciada Alida

Guillermina Mérida de Agustín el Distrito Escolar No. 13-02-07, el Licenciado Braulio

Eufemio García Rodríguez el Distrito Escolar No. 13-02-06 y la Licenciada Leonora

29

Méndez de Tello en el Distrito Escolar No. 13-02-05 luego la trasladan a la Dirección

Departamental de Educación y nombran al Licenciado Delfino Alva Herrera y luego

trasladan a la Licenciada Alida Guillermina Mérida de Agustín al Distrito de

Huehuetenango y en su lugar nombran al Licenciado Fernando Cano Recinos por

contrato quien laboró por un año luego fue nombrada la Licenciada Odilia Alejandrina

Vásquez Palacios y luego la trasladan a la Dirección Departamental de Educación de

Huehuetenango y nombran al Licenciado Julio Escobedo del Valle quien actualmente

atiende el Distrito Escolar No. 13-02-07. Los Licenciados Oscar González Ochoa,

Luis Antonio Herrera Tello, Leonora Méndez Solórzano, Alida Guillermina Mérida de

Agustín y Ema Noelia López Villatoro, desempeñaron el cargo de Capacitadores

Técnicos Pedagógicos del Distrito Escolar No. 13-02-06 y 13-02-07 posteriormente

nombran al Licenciado Braulio Eufemio García Rodríguez en el mes de marzo y abril

fue nombrado con el puesto de Jefe Profesional 1 con cargo de Auxiliar y a partir del

uno de mayo de 2,004 con puesto de Jefe Profesional 2 con cargo de Coordinador

Técnico Administrativo del Distrito Escolar No. 13-02-06 y quien laboró en dicha

Coordinación Técnico Administrativa. Según información recabada, el actual

municipio de Unión Cantinil era una comunidad que pertenecía al municipio de

Chiantla, por lo que los establecimientos educativos formaban parte de la

Coordinación Técnico Administrativa del mismo, a raíz de las gestiones que

realizaron los dirigentes de la comunidad, en el año 2,005 logran su independencia

como un nuevo municipio para el departamento de Huehuetenango, según Decreto

Número 54-2005 del Congreso de la República; lo que vino a disminuir el trabajo de

las autoridades educativas.

Debido al gran número de escuelas que fueron aumentando en el municipio de

Chiantla, y además el alto número de maestros y superpoblación escolar, se creó la

Coordinación Técnica Administrativa Distrito Escolar número 13-02-06 en el año

1996 mediante el Acuerdo Gubernativo 165-96.

La Coordinación Técnica Administrativa del municipio de Chiantla surge como

una necesidad debido a la supresión de los puestos de supervisores educativos a

30

finales del año 1,997 con la política de retiro voluntario de personas implementadas

por el Ministerio de Educación.

Las Coordinaciones Técnicas Administrativas fueron creadas según resolución

Número 0003-99 de la Dirección Departamental de Educación de Huehuetenango

sobre la base del artículo 2º. del Acuerdo Gubernativo 165-96, creación de las

Direcciones Departamentales de Educación y con fundamento en los artículos 72, 73

y 74 del Decreto Número 12-91, Ley de Educación Nacional.

En 1,999 el Ministerio de Educación crea paralelo a los supervisores la figura

del Coordinador Técnico Administrativo, sin una base legal, solamente con un

manual de funciones, (tomadas en su mayoría del Acuerdo Gubernativo 123 “A” y de

la Ley de Servicio Civil).

Con esto pretendían que se mejorara la atención al cliente y que cada supervisor

tuviera una cantidad reducida de establecimientos educativos.

Para el año 2003 existían tres figuras lo que ocasionaba en algunos casos,

fricción pues quienes poseían nombramiento de Supervisor Educativo se sentían con

más derecho que aquellos que estaban asignados como Coordinadores. Todo esto

hizo que años después, se nivelaran las categorías y ha venido a mejorar las

relaciones entre todos. Por ser una figura de carácter Técnico Administrativo, en

muchas ocasiones fue estricto por las sanciones drásticas que se aplicaban.

Dentro de las personas que han estado dirigiendo la Coordinación Técnica

Administrativa en el Distrito Escolar número. 13-02-06 se menciona al Licenciado

Oscar Marco Antonio González Ochoa, quien tomó posesión en el año de 1,999

hasta abril del 2,002 siendo su sucesora la Profesora de Enseñanza Media -PEM-

Alida Guillermina Mérida Monterroso de Agustín, quién entregó el cargo al Licenciado

Braulio Eufemio García Rodríguez en mayo de 2,004 quien fungió en el cargo hasta

enero del 2,016 y en el mes de febrero del mismo año, según libro de actas número

uno de la dependencia, toma posesión el Licenciado Juan Carlos Tebalán Juárez,

que sigue al frente de dicha dependencia hasta la fecha.

31

En la actualidad, el municipio de Chiantla cuenta con tres Coordinadores

Técnicos Administrativos, quienes atienden, dirigen, coordinan, orientan y

evalúan el trabajo de los directores educativos, docentes y estudiantes en los niveles

inicial, pre-primario, primario, ciclo básico y diversificado de los establecimientos del

municipio. El Distrito Escolar Número 13-02-005 está bajo la administración del

Licenciado en Pedagogía con Especialidad en Proyectos Educativos Augusto René

Castillo Aguirre, el Distrito Escolar Número 13-02-006 está bajo la administración del

Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa Juan Carlos Tebalán Juárez y

el Distrito Escolar Número 13-02-007 bajo la administración del Magister en

Administración Educativa Hugo González Salvador.

Las instalaciones se encuentran ubicadas en el edificio Casa del Maestro,

instalaciones adecuadas para la demanda de trabajo con la que cada distrito y su

administrador realizan. El edificio se construyó después de varias solicitudes

presentadas al gobierno municipal 2012-2016, dirigido por el Profesor Elvis Gilberto

Tello Alvarado, Alcalde Municipal.

Fueron también la coordinadora magisterial y el sindicato de trabajadores de la

educación, los gestores de la infraestructura. Existieron sucesos y épocas especiales

como Inauguración de la Casa del Maestro, entrega del edificio a los Coordinadores

Técnicos Administrativos para ubicación de los diferentes distritos en los locales ya

existentes.

1.2.3. Usuarios

Procedencia: Los 3,400 padres de familia y 5,955 estudiantes, son los

principales usuarios del servicio que presta la Coordinación Técnica Administrativa

del Distrito Escolar número 13-02-006 del municipio de Chiantla, a través del trabajo

que realizan los 145 docentes hombres y 126 mujeres, para hacer un total de 271

docentes laborantes en la dependencia administrativa, en su mayoría son originarios

y residen en el municipio de Chiantla, otros vienen de los municipios de

Huehuetenango, Malacantancito, Aguacatán y San Pedro Necta.

32

La situación socioeconómica de los docentes que laboran en la Coordinación

Técnica Administrativo del Distrito Escolar número 13-02-006 del municipio de

Chiantla, del departamento de Huehuetenango es media y a la vez baja, debido la

situación socioeconómica del país, y por las diferentes clases laborales y sociales

existentes.

Sector Currículum:

Plan de estudios:

La Coordinación Técnica Administrativa 13-02-006 del municipio de Chiantla, a

través de los centros educativos atiende, tal como lo establece el artículo 29, en su

capítulo Vll de la Ley de Educación Nacional, los niveles de educación inicial,

preprimario, primario y medio.

La Coordinación Técnica Administrativa, se enfoca al desarrollo del conocimiento en

las siguientes áreas.

Tabla 2. Áreas del nivel preprimario

No. Áreas

1 Destrezas de Aprendizaje

2 Comunicación y Lenguaje

3 Medio social y Natural

4 Expresión Artística

5 Educación Física

Fuente: Curriculum Nacional Base, Nivel Medio

33

Tabla 3. Áreas del Ciclo de Educación Fundamental

Primero, segundo y tercero primaria

No. Áreas

1

2

3

4

5

6

7

8

Comunicación y Lenguaje L-1 (Idioma Materno)

Comunicación y Lenguaje L-2 (Segundo idioma)

Comunicación y Lenguaje L-3 (Tercer idioma)

Matemática

Medio Social y Natural

Ciencias Naturales y Tecnología

Expresión Artística

Educación Física

Fuente: Curriculum Nacional Base, Nivel Medio

Tabla 4. Áreas del Ciclo de Educación Complementaria

Cuarto, quinto y sexto primaria

No. Áreas

1 Comunicación y Lenguaje L-1 (Idioma Materno)

2 Comunicación y Lenguaje L-2 (Segundo idioma)

3 Comunicación y Lenguaje L-3 (Tercer idioma)

4 Matemáticas

5 Medio Social y Natural

6 Ciencias Naturales y Tecnología

7 Ciencias Sociales

8 Expresión Artística

9

10

11

Educación Física

Formación Ciudadana

Productividad y Desarrollo

Fuente: Curriculum Nacional Base, Nivel Primario

34

Tabla 5. Áreas del Ciclo Básico Nivel Medio

Primero, segundo y tercero básico

No. Áreas

1 Comunicación y Lenguaje

2 Matemáticas

3 Ciencias Naturales

4 Ciencias Sociales

5 Expresión Artística

6 Productividad y Desarrollo

7 Educación Física

Diversificado: va a depender de las carreras que se imparten.

La Coordinación Técnica Administrativa del Distrito Escolar número 13-02-006

del municipio de Chiantla, brinda a los centros educativos el servicio de programas

de apoyo como: alimentación escolar, útiles escolares, valija didáctica, gratuidad de

la educación y remozamiento, con el apoyo de los Técnicos de Apoyo asignados a

estas dependencias administrativas, promueve a través de los centros educativos

actividades de educación extracurriculares como: concursos de poesía, canto,

olimpiadas deportivas, etc. y con ello realiza un servicio técnico.

1.2.4. Infraestructura

El edificio de la Coordinación Técnica Administrativa del Distrito Escolar número

13-02-006 un espacio de guardianía, tres mesas construidas de cemento y 14

árboles de especie ciprés. El municipio de Chiantla, posee veintiún metros

cuadrados, está construida con los materiales siguientes: paredes de block y tabla

yeso, techo de lámina, piso de cerámico también cuenta con el edificio, dos

guardianes, por lo que el estado de conservación es adecuado y en condiciones

aceptables para los usuarios, en este caso la comunidad educativa en general.

Fuente: Curriculum Nacional Base, Nivel Medio

35

El área descubierta es de veintiún metros de terreno cuadrado en la

construcción, son ambientes de terracería, con piso de piedrín, sin planes de

construcción de la misma.

Ambiente y equipo pedagógico.

La Coordinación Técnica Administrativa tiene un ambiente y equipo pedagógico

adecuado, cuenta con tres oficinas amplias, con buena iluminación, construidas con

material de block, y en buen estado en donde están ubicadas los tres distritos

escolares números 13-02-005, 13-02-006, y 13-02-007, también existe una oficina

para los programas de apoyo, dirigida por dos técnicos de apoyo, que atiende a

todos los centros educativos del municipio, cuenta con dos servicios sanitarios en

condiciones no adecuadas, una bodega en muy mal estado y un salón multiusos

totalmente adecuado para uso de los involucrados en el proceso educativo. En la

actualidad no se cuenta con equipo audiovisual, aparato de amplificación y sonido

ya que se tiene que emprestar o alquilar para las diferentes reuniones a las cuales se

convoca a los docentes.

1.2.5. Proyección Social:

En conjunto con otras instituciones como: Asociación para el Desarrollo de la

Juventud, Oficina Municipal de la Mujer, Recursos Naturales y Ministerio de

Ambiente, Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidades privadas, Comité

contra la Reducción de Desastres, la dependencia administrativa, promueve la

proyección social y comunitaria a través de la educación, para evitar la emigración

de familias al extranjero, embarazos prematuros, la niñez y juventud en conflictos de

la ley penal, muertes infantiles, conciencia a la importancia que conlleva la educación

en las comunidades.

Las dependencias administrativas atienden a todo el municipio de Chiantla, el

Distrito Escolar número 13-02-006, cubre parte de la población en sus modalidades

monolingüe y bilingüe existente en el municipio, abarca la región norte, y toda la

región oeste del municipio.

36

1.2.6. Finanzas:

Fuentes de Obtención de los fondos económicos:

El Ministerio de Educación se encarga del pago de salarios de los

Coordinadores Técnico Administrativos, La Dirección Departamental de Educación

de Huehuetenango brinda algunos materiales para la realización de las diferentes

actividades programadas, además se realizan gestiones a diversas Instituciones y

empresas para contar con los materiales necesarios y no recibe ningún apoyo

económico de parte de la iniciativa privada, sin embargo se recibe la colaboración de

la Cooperativa de Ahorro y Crédito Integral La Esperanza Chiantleca RL para

celebración del día del maestro, en el mes de junio. La sede de la Coordinación

Técnica Administrativa está en usufructo, por lo tanto, no recibe ninguna donación.

Inversión de recursos económicos.

El salario del Coordinador Técnico Administrativa es pagado por el Ministerio

de Educación, en el renglón 011 donde se encuentra prestando sus servicios.

Es el Ministerio de Educación, a través de la Dirección Departamental de Educación

que proporciona a la institución algunos materiales como: resmas de hojas de papel

bond, borradores, selladores, cuadernos, engrapadoras, folder, cajas de grapas,

sobres manila, lapiceros, lápices, marcadores, masquin tape, cajas de clip,

resaltadores, sellos, entre otros.

En la Casa del Maestro, se encuentran tres distritos, el distrito escolar

número 13-02-005 está bajo la administración del Licenciado en Pedagogía con

Especialidad en Proyectos Educativos Augusto René Castillo Aguirre, el distrito

escolar número 13-02-006 está bajo la administración del Licenciado en Pedagogía

y Administración Educativa Juan Carlos Tebalán Juárez y el distrito escolar número

13-02-007 bajo la administración del Magister en Administración Educativa Hugo

González Salvador. La institución cuenta con dos personas que realizan el trabajo de

guardianía, rotándose el horario laboral, financiados por la municipalidad de la Villa

de Chiantla, el pago de la energía eléctrica y agua potable es sufragado por la

municipalidad de Chiantla, al haber sido otorgada en usufructo el edificio Casa del

Maestro.

37

Control de finanzas.

La dependencia administrativa no cuenta con libros contables debido a que no

maneja fondos que ayuden al mejoramiento institucional, está sujeta únicamente a

auditorias administrativas y técnicas de los superiores, en cuanto a registros

administrativos, únicamente se utilizan libros de actas, cuadernos de control para

entregas de libros de textos, bibliotecas escolares y otros materiales de apoyo a los

directores de los diferentes centros educativos.

1.2.7. Política Laboral

Procesos para contratar al personal:

Como personal administrativo laboran en la Coordinación Técnica

Administrativa número trece guión cero dos guión cero cero seis del municipio de

Chiantla, un Coordinador Técnico Administrativo, con el título académico de

Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa, así mismo ciento veintitrés

directores de los diferentes establecimientos educativos. Actualmente en la

institución se cuenta con un total de ochenta y cuatro directores laborantes fijos y en

este rubro es más el personal que se incorpora que el que se retira por jubilación.

Dentro del personal que laboran en el Distrito Escolar número 13-02-006 un 25 % se

encuentran en los 20 a 25 años de servicio.

El Coordinador Técnico Administrativo Juan Carlos Tebalán Juárez, posee el

nivel académico de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, los

directores que laboran en los centros educativos poseen diversas profesiones como

las siguientes: Licenciados en Pedagogía, Profesores de Enseñanza Media, y

Técnicos Universitarios en diferentes carreras, Maestros de Educación Primaria y

Maestros de Educación Pre-primaria.

En la Coordinación Técnica Administrativa del Distrito Escolar número 13-02-006 del

municipio de Chiantla, no se lleva un control de asistencia, debido a que solo una

persona dirige y atiende dicha dependencia, también influye la exigencia laboral del

mismo.

38

Los profesionales en la administración que laboran en el distrito escolar

número 13-02-006 en su mayoría son residentes del municipio de Chiantla, y

respetan el horario de trabajo de la Coordinación Técnica Administrativa en jornada

doble de 8:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 16:30 horas, los centros educativos

trabajan en horario de 7:30 a 12:30 horas en jornada matutina y en jornada

vespertina de 13:00 a 18:00 horas.

Personal Docente:

El total de docentes que laboran en los diferentes centros educativos por

niveles y modalidades del Distrito Escolar número 13-02-006 es de 271 docentes, de

ellos 205 son docentes presupuestado y 66 laboran por contrato 6 de la iniciativa

privada.

El personal que labora en los diferentes centros educativos del Distrito Escolar

número 13-02-006, están dentro del rango de edad de 25 a 60 años, poseen títulos

académicos, entre otros, licenciados en pedagogía, licenciados en trabajo social,

Profesores de Enseñanza Media, Técnicos Universitarios, Maestros de Educación

Primaria Urbana, Maestros de Educación Primaria Bilingüe, Maestras de Educación

Preprimaria y Maestros de Educación Física.

En la dirección de cada establecimiento educativo se lleva el control específico

de asistencia del personal docente, registrándola en el libro de asistencia

correspondiente, según la jornada de trabajo en el que funcionan los centros

educativos.

Los docentes que prestan sus servicios en este distrito escolar, en su mayoría

son residentes del municipio de Chiantla, el resto son de municipios como:

Huehuetenango, Aguacatán, Malacatancito y San Pedro Necta.

De los establecimientos educativos del Distrito Escolar número 13-02-006 un

98% laboran en jornada matutina de 7:30 a 12:30 horas y un 2% labora en jornada

vespertina de 13:00 a 18:00 horas.

39

Personal operativo y de servicio:

La existencia del personal operativo y de servicio es fundamental para el buen

mantenimiento de la institución donde se encuentra la Coordinación Técnica

Administrativa número 13-02-006 del municipio de Chiantla, esta dependencia cuenta

únicamente con el servicio de guardianía; sin embargo, en ningún centro educativo

de los que dirige la dependencia administrativa se cuenta con personal operativo y

de servicio.

1.2.8. Administración

Planeamiento:

La coordinación Técnica Administrativa del Distrito Escolar número 13-02-006,

se basa en una planificación a corto plazo, misma que garantiza óptimos resultados,

como cualquier plan que debe llevarse a cabo, se cuenta con lo principal y se puede

mencionar: objetivos, actividades, recursos, evaluación y responsable; que es lo que

concierne directamente a cada responsable.

Organización:

El nivel jerárquico de la Coordinación Técnica Administrativa se determina de

acuerdo al cargo que cada empleado tiene, pero para demostrar cual es la jerarquía

existe el organigrama,

Se cuenta únicamente con una Licenciada en Trabajo Social y Maestría en

Liderazgo y Gestión Educativa y dos Licenciados en Administración Educativa, con el

cargo de Coordinadores Técnicos Administrativo, en el nivel educativo, encaminados

a cumplir con cada uno de los objetivos propuestos dentro del sector educativo-

administrativo, ya que su función principal es velar porque el trabajo educativo sea

desarrollado tal y como lo contempla el Ministerio de Educación.

Existe un manual en el cual se registran todos los procedimientos

administrativos a seguir en cualquier trámite que se realice en la dependencia

administrativa, que se rigen de acuerdo a los lineamientos que directamente

establece el Ministerio de educación, el régimen de trabajo es disciplinario,

profesional y educativo. Se rige a través de las leyes laborales y educativas vigentes

40

en el país como: Constitución Política de la Republica, Ley de educación Nacional,

Legislación Educativa y el Código de trabajo, se cuenta con un manual en el que se

registran todos los procedimientos a seguir en cualquier trámite que se realiza en la

dependencia. Los trabajadores pertenecientes a esta dependencia administrativa,

laboran bajo los renglones presupuestarios: 011, 021, 022, 029 y 023.

Coordinación:

Existen informativos internos que sirven de base para la realización de

diferentes actividades programadas, entre ellos, los documentos administrativos para

la comunicación se hacen a través de circulares, resoluciones, providencias, oficios,

entre otros. La comunicación que se da entre coordinador, directores y docentes es

oral y escrita, misma que se hace por medio de teléfono y circulares.

Regularmente con directores de los centros educativos se realizan reuniones

técnicas de personal, bimensualmente y con el personal docentes es trimestral.

Control:

El control se registra a través de los libros de asistencia de estudiantes, control

de asistencia de docentes, libros de actas, por correspondencia y archivos que se

llevan tanto dentro de la Coordinación como en los centros educativos.

Dentro de esta Coordinación Técnica administrativa no se cuenta con un

registro de asistencia específico, la evaluación de personal, se realiza una vez al

año, se lleva a cabo por medio de la Dirección Departamental de Educación, para el

Coordinador técnico Administrativo, este a la vez se encarga de la evaluación de los

directores de los centros educativos y estos a cada docente que tiene a su cargo por

medio de una hoja de servicio.

El inventario de actividades realizadas, se lleva por medio de los cronogramas,

libro de actas e informes mensuales presentados por el Coordinador Técnico

Administrativo y la actualización de inventarios físicos de la institución, se realiza una

vez al año a través de libro de inventario general y auxiliar de cada establecimiento

educativo y los centros educativos deben enviar copia a la Coordinación Técnica

Administrativa y a la Contraloría General de Cuentas.

41

Se tiene un control en esta institución para que cada expediente administrativo

del personal sea actualizado en su momento y llevar un mejor control que ayude a

una administración eficiente.

Supervisión:

Los Mecanismos de supervisión, se lleva a cabo por medio de visitas a los

centros educativos para evaluar el trabajo de directores y docentes en el nivel

administrativo y técnico docente.

Por la falta de personal administrativo se evidencia el sobre cargo de trabajo al

Coordinador Técnico Administrativo, y esto perjudica de alguna manera para que las

supervisiones no se realicen constantemente a los centros educativos, regularmente

se calendarizan a cada dos o tres meses; las supervisiones son realizadas

directamente por personal del Ministerio de Educación y en el caso del área local

corresponde al Coordinador Técnico Administrativo, quien realiza supervisiones a los

centros educativos, a través de informes y utilizando el instrumento listas de cotejo.

Mecanismos de comunicación y divulgación:

Se realizan reuniones semanales constantemente con los directores de los

diferentes niveles educativos.

Cada semana se envían se escriben y envían oficios para informar sobre

actividades relevantes en las que los directores, docentes, estudiantes y/o padres de

familia tienen que participar.

Manuales de Procedimientos:

Manual de procedimientos administrativos

Reglamento interno de trabajo

Manual o reglamento de Convivencia

Manual de procesos y procedimientos de Gestión Humana

Normas de Gestión Humana

Manuales de puestos y funciones

Manual de funciones y procedimientos pedagógicos y administrativos.

42

Legislación concerniente a la institución:

Constitución Política de la República

Ley de Educación Nacional

Código de Trabajo

1.2.9. Ambiente Institucional:

Según Juárez 2016 las relaciones humanas entre el personal que labora en la

Institución del Maestro, son efectivas y de apoyo mutuo, con prácticas de valores

morales en cada una de las actividades que se desempeñan a diario. Esto permite

una atención efectiva y armónica a los usuarios de las dependencias: directores,

personal docente, padres de familia, estudiantes y personas individuales que visitan

las dependencias administrativas.

Se realizan intercambios deportivos por lo menos una vez al mes con equipos

de futbol que organizan los docentes de los distintos centros educativos,

Coordinadores Técnicos Administrativos y universidades. Organizan a través de la

Coordinadora Magisterial, elección de señora y señorita magisterio, festejo por el día

del padre y madre maestro, el día del maestro, día de la mujer, se participa en las

actividades de civismo en el mes de septiembre, de igual manera en la feria en honor

a la virgen de Natividad, en el mismo mes, participan a través de los docentes y

estudiantes en concursos como: maestro 100 puntos, cuentos en familia, etc.

Los Coordinadores Técnicos Administrativos, están obligados a participar en

seminarios, conferencias, capacitaciones, talleres, y otros emanados por el Ministerio

de Educación, Universidad de San Carlos de Guatemala, universidades privadas,

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, -USAID-, e

instituciones que apoyan a la educación, por lo menos una vez al mes.

Interacción interinstitucional:

La Coordinación Técnica Administrativa, interactúa con otras instituciones

como: municipalidad de Chiantla, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional -USAID-, para coordinar actividades en pro del desarrollo de la

43

educación en el municipio, a través de capacitaciones, talleres, donaciones de

materiales pedagógicos y de infraestructura tanto para la institución como para los

distintos centros educativos que tienen a su cargo los tres distritos escolares.

Realiza actividades sociales y culturales, promoviendo la cultura, la equidad, el

talento tanto de los mismos jefes como de docentes y estudiantes, al realizar

actividades como concursos de poesía, cantos, destrezas del docente y estudiante,

concursos de belleza, solicitando el apoyo a otras instituciones como micro empresas

existentes, promueven la interacción social y la promoción cultual de la localidad.

Interacción y proyección comunitaria:

En conjunto con otras instituciones como: Asociación para el Desarrollo de la

Juventud, Oficina Municipal de la Mujer, Recursos Naturales y Ministerio de

Ambiente, Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidades privadas, Comité

contra la Reducción de Desastres, la dependencia administrativa, promueve la

proyección comunitaria a través de la educación, para evitar la emigración de

familias al extranjero, embarazos prematuros, la niñez y juventud en conflictos de la

ley penal, muertes infantiles, conciencia a la importancia que conlleva la educación

en las comunidades.

Las dependencias administrativas atienden a todo el municipio de Chiantla,

el Distrito Escolar número 13-02-006, cubre parte de la población en sus

modalidades monolingüe y bilingüe existente en el municipio, abarca la región norte,

y toda la región oeste del municipio.

Servicios que presta:

La Coordinación Técnica Administrativa del Distrito Escolar número 13-02-006

del municipio de Chiantla, es una institución de carácter educativo y administrativo,

atiende a 123 centros educativos del área rural, entre ellos: 3 del nivel inicial, 50 del

nivel pre-primario; 66 del nivel primario y 4 del nivel medio.

44

El código escolar asignado al municipio de Chiantla, es 13-02-006; cubre al

sector oficial, privado y por cooperativa del municipio, atendiendo únicamente a

centros educativos del área rural.

1.3. Listado de Carencias

Falta de edificio propio

Falta de personal

Falta de espacio para equipo y mobiliario

Falta de internet propio

Deficiencia en cuanto a internet

Falta de espacio físico

Poca iluminación y ventilación

Falta de material didáctico

1.4. Nexo, razón, conexión con la institución (comunidad avalada)

En el municipio de Chiantla departamento de Huehuetenango, debido a la

cantidad de establecimientos educativos existentes en sus diferentes niveles

educativos (pre-primaria, primaria, básico y diversificado), ya sean públicos o

privados, la Coordinación Técnico Administrativa se divide en 3 distritos (13-02-05,

13-02-06 y 13-02-07),para coordinar, atender y brindar información que los mismos

requieran.

Y al distrito 13-02-06, pertece el Centro Educativo Fe y Alegria 12-38, ubicado en la

Aldea Chuscaj, del municipio de Chiantla. Razón por la cual existe una estrecha

relación entre ambas.

Institución Comunidad Avalada

1.5. Análisis institucional

1.5.1. Identidad Institucional

Nombre de la Institución:

Fundación Educativa Fe y Alegría 12 – 38, Chuscaj, Chiantla

45

Localización Geográfica:

El Centro educativo Fe y Alegría 12-38 se encuentra ubicado en la Aldea

Chuscaj, Zona 4, Chiantla, a kilómetro y medio del parque central del municipio, a

una cuadra de la capilla de la aldea, pudiéndose llegar a la Institución por la carretera

que conduce a la Aldea Torlon, El Carpintero, Las Manzanas y otras; o también por

la carretera que conduce la Aldea de las Tejas.

Grafica 1. Croquis para llegar al Centro Educativo Fe y Alegría 12-38

Fuente: Proyecto Educativo Institucional 2014.

Visión:

Según el PEI 2016 (Proyecto Educativo Institucional) Pp 3. Ser una Institución

Educativa de calidad, con metodología y procesos innovadores, donde los

estudiantes puedan desarrollar sus capacidades y vivir con dignidad, construyendo

una sociedad justa, participativa y solidaria, que forme mujeres y hombres

autónomos, actores responsables de su propio desarrollo; que potencian y viven sus

propios valores éticos, morales, sociales, culturales y espirituales.

46

Misión:

PEI 2016 (Proyecto Educativo Institucional) Pp3. Somos una Institución de

amplia trayectoria, de un alto nivel de reconocimiento en la comunidad, que por

medio de la educación que brinda construye, junto con la población que atiende, un

proyecto de transformación social, basado en los valores cristianos de justicia,

participación y solidaridad. A la vez, colabora en la formación integral de los futuros

docentes de educación primaria, para que puedan llegar a ser agentes activos en la

transformación de su entorno desde la filosofía de Fe y Alegría.

Objetivos:

Objetivo General:

Desarrollar un proceso mediante el cual el centro educativo Fe y Alegría 12-38,

alcance la excelencia en sus acciones, dentro del paradigma de la educación popular

y la tradición ignaciana.

Objetivos Específicos:

a) Consolidar un proceso educativo de calidad.

b) Fortalecer la vivencia de la identidad

c) Ampliar los servicios educativos en niveles y modalidades.

d) Fortalecer la interacción con la comunidad

Principios:

Humanista: que ponga a la persona en el corazón de toda acción educativa.

Humanizadora: que invite a todos los miembros de la comunidad a ser constructores

de dignidad y humanidad, allí donde estén.

Cristiana: basada en los valores del evangelio.

Integral: Que favorezca el crecimiento y maduración de los alumnos/as en todas sus

dimensiones y les ayude a descubrir y potenciar sus posibilidades físicas,

intelectuales y afectivas.

47

Que promueva la identidad cultural: a partir del reconocimiento y la aceptación de los

valores culturales regionales y nacionales.

En la que se posibilite el ejercicio de la democracia, la práctica de los derechos

ciudadanos y el respeto y cumplimiento de los deberes, y se forme para la paz, la

tolerancia, el respeto mutuo y la sana convivencia.

Que estimule:

La investigación, la experimentación y el desarrollo de la creatividad.

La formación del pensamiento analítico, reflexivo y crítico.

La expresión de la afectividad en un clima de respeto.

Que atienda a la diversidad desde un enfoque inclusivo, generando la igualdad

de oportunidades entre los géneros, valorando y respetando ritmos, integrando las

diferencias.

Que parta de la vida y eduque para la vida.

Valores:

El Sentido de Dignidad: Valoración de sí misma, consciente de sus propios derechos

y el de los demás.

Búsqueda de la verdad y el bien: Desarrollo de la capacidad humana para anunciar

lo bueno y denunciar lo malo.

Reflexiva, analítica y crítica: Capaz de sentirse interpelado y hacerse participe de la

transformación propia y social.

Evangélico: Comprometido con el Reino de Dios, capaz de contagiar a los demás

para ser parte de la construcción del mismo.

Libre y Servidor/a: Capaz de ponerse servicio de los demás sus potencialidades para

cambiar las estructuras injustas que le rodean.

48

Con sentido de Justicia, sensible y solidario, actuante ante la injusticia y el dolor

humano.

Fraterno, capaz de crear comunidad y de compartir con otros la búsqueda de

soluciones solidarias a nivel comunitario.

Abierto y respetuoso de las culturas y de lo diferente.

Respetuoso de la naturaleza y con alto sentido ecológico, ético y humano.

Optimista, que sabe celebrar la vida y valorar todas sus manifestaciones.

Creativo, capaz de asumir opciones, de inventar y resolver problemas, y de

enfrentarse a situaciones nuevas.

Organigrama

ORGANIGRAMA DEL CENTRO EDUCATIVO FE Y ALEGRÍA 12-38

Fuente: Proyecto Educativo Institucional 2014.

Coordinador Regional

Coordinador Administrativo

Consejo Escolar

Director del Centro

Educativo

Personal de Servicios

Administrativos

Persona de Servicios de

Apoyo

Coordinador Pedagógico

Educador/asesor /Maestro

Guie

Personal Docente Estudiantes

Coordinador de Talleres Coordinador de Producción

Agropecuaria

Personal Docente Técnico Guías Agropecuarios

Jornaleros

49

Servicios que presta:

Instituto Básico Experimental con Orientación Ocupacional Fe y Alegría No.

38, con las especialidades de: Corte y Confección, Carpintería y Agroecología,

Estructuras Metálicas y Gastronomía. (Ratificado por tiempo indefinido por

Resolución: 543-208 de 30/05/2008 Dirección Departamental de Educación

Huehuetenango).

Bachillerato con orientación en Computación (Jornada vespertina)

Bachillerato con orientación en Mecánica Automotriz (Jornada vespertina)

Internado: residencia para los estudiantes.

Otros procesos que realiza

Producción Agropecuaria: Con doble finalidad, la capacitación del alumnado en

producción agropecuaria y tener producción de autoconsumo.

También funciona la academia de mecanografía y academia de Computación.

Vinculación con agencias nacionales e internacionales

Fundaciones Jesuitas

Relaciones con instituciones afines o similares (10 anterior)

Fe y Alegría Guatemala

Fe y alegría Internacional

Colegio La Salle

Colegio Francisco Javier

Universidad Rafael Landívar

1.5.2. Desarrollo Histórico

Fundación y Fundadores:

Instituto Básico Experimental con Orientación Ocupacional Fe y Alegría No. 38

(1998)

50

Inicia como centro ovino que comenzó a funcionar en 1920, luego recibe el

nombre de centro de formación artesanal y que en la década de los 80 pasó a ser

administrado por Fe y Alegría, la expansión lógica ha sido la apertura del ciclo de

educación básica y por la vocación de formación para el trabajo, se crea como centro

de educación experimental con orientación ocupacional. El primer director fue el

profesor Andrés Diego Francisco y los primeros docentes fueron Alba Aguilar,

Douglas Dávila, Antonio Cano, Héctor Rodolfo Méndez, Augusto Neftalí Vicente,

Guillermo Velásquez, y Brenda López. Iniciando con 2 secciones de primero básico

con 30 alumnos cada una.

Épocas o momentos relevantes: El centro de formación artesanal comenzó a

funcionar en 1920 con el nombre de Centro Ovino, su objeto era la crianza y

reproducción de animales ovinos, bovinos y porcinos, hasta 1940 priorizando la

atención a la comunidad indígena. En 1986 el entonces Ministerio de Desarrollo

entrega la administración del Centro a Fe y Alegría con la Dirección Administrativa de

Lucila Rodas Gramajo, los primeros docentes fueron: Miguel Imul, Maximiliano

Morales, José Gámez, Leonel Mazariegos, Cesar Ixcayau, Cesar Ramírez. Hasta el

año 2008 se ha trabajado esta modalidad educativa al amparo del contrato con la

Secretaría Ejecutiva de la Presidencia; a requerimiento del Ministerio de Educación,

se encuentra ya en gestión la Resolución de Autorización del MINEDUC, para estos

cursos. Resolución que cobró vigencia a partir del ciclo lectivo 2009.

Personajes sobresalientes:

Primera directora administrativa del centro de formación artesanal Lucila Rodas

Gramajo.

Primer director del Instituto Básico Experimental con Orientación Ocupacional

Fe y Alegría No. 38 Andrés Diego Francisco.

51

Logros alcanzados:

Pasar de un Centro Ovino a un Centro de Formación Artesanal, para llegar a

convertirse en lo que actualmente es el Centro Educativa Fe y Alegría No. 12-38,

que cuenta con 336 estudiantes en sus diferentes jornadas y modalidades

educativas.

1.5.3. Usuarios

Procedencia:

El 80 % de los estudiantes con del área rural y el 20% del área urbana. La

mayoría de ellos de la misma comunidad de Chuscaj donde se encuentra ubicado el

establecimiento educativo, cantones, caseríos y/o aldeas de Chiantla; algunos otros

vienen de municipios cercanos a Chiantla, entre ellos Barillas, Colotenango, San

Rafael Petzal, San Sebastián H., San Miguel Acatán, Soloma, Santa Eulalia, San

Juan Ixcoy, entre otros.

Estadísticas anuales:

Por ser un Instituto Experimental con orientación ocupacional, anualmente se

reciben para primero básico un máximo de 120 estudiantes, debido a que no se

cuenta con un presupuesto para atender a más y solamente hay dos secciones.

En segundo y tercero básico debido a la modalidad no se reciben otros

estudiantes que no pertenezcan a establecimientos con la misma modalidad.

En Bachillerato solo hay cupo para 50 estudiantes porque solo hay una

sección para cada especialidad.

Las Familias:

En su mayoría son de escasos recursos. Provenientes de áreas rurales,

indígenas, bilingües, de diferentes culturas con sus propias costumbres y tradiciones.

Familias integradas con principios y valores.

Condiciones contractuales usuarios-institución:

52

Existen reglamentos internos dentro de la institución, de los cuales los

estudiantes, padres y madres de familia tienen conocimiento, con el propósito de no

perjudicar a nadie y facilitar la convivencia dentro del mismo.

Tipos de usuarios:

Personas de escasos recursos, provenientes de lugares marginados, de

diferentes culturas e idiomas.

Situación socioeconómica:

Un buen porcentaje de los padres de familia de los estudiantes se dedica a

labores agrícolas y/o crianza de animales; las madres de familia a oficios domésticos.

Movilidad de los usuarios:

Regularmente se transportan en servicios públicos, para llegar al

establecimiento o a su lugar de origen.

1.5.4. Infraestructura

Locales para la administración:

1 oficina para Dirección

1 oficina para Secretaria

1 oficina de contabilidad

1 oficina de Coordinación Pedagógica

1 oficina de Coordinación Técnica

Locales para la estancia y trabajo individual del personal:

1 Sala de docentes

Instalaciones para realizar las tareas institucionales:

16 aulas

1 biblioteca

1 aula de Audiovisuales

1 sala Telemática

53

Áreas de recreación:

1 campo de fútbol

1 cancha polideportiva

Locales de uso especializado:

7 talleres

Áreas para eventos generales:

Salón de usos múltiples

Espacios de carácter higiénico

13 sanitarios con lavamanos

Servicios básicos:

Se cuenta con servicio de agua potable, luz, teléfono y drenajes.

Área de primeros auxilios:

Se tiene una pequeña sala de enfermería.

Política de mantenimiento

Existen dos personas encargadas del mantenimiento del centro educativo.

Área disponible para ampliaciones

Alrededor y dentro del mismo establecimiento existen varios lugares donde se

pueden realizar diversas ampliaciones de acuerdo a las necesidades del

establecimiento.

Áreas de espera personal y vehicular:

Existen dos pequeños parqueos donde el personal y usuarios del centros educativo

pueden dejar sus vehículos.

1.5.5. Proyección Social

Participación en eventos comunitarios:

El centro educativo participa en camitas organizadas por la comunidad y en la fiesta

patronal.

54

Programas de apoyo a instituciones especiales:

Regularmente se promueve la ayuda al Amparo de San José

Fundación Salvación

La Teletón

Trabajo de Voluntariado:

- Se promueve la reforestación

- Se visita y ayuda a niños, adolescentes y jóvenes especiales.

- Acciones de solidaridad con la comunidad

- Mejoras en la comunidad (busca de apoyo para asfalto de la carretera, alumbrado

público)

Acciones de solidaridad con los usuarios y sus familias:

- Becas de apoyo a los estudiantes

- Cooperación con instituciones de asistencia social:

- Participación de los estudiantes y docentes en charlas de salud, alimentación

balanceada, higiene, reproducción humana, por parte del Centro de Salud.

- Participación en acciones de beneficio social comunitario

- Charlas y capacitaciones recibidas de parte del Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación (MAGA), sobre cuidados del Medio Ambiente y del

Agua.

- Participación en la prevención y asistencia en emergencia:

- Simulacros de temblores y/o terremotos

- Participación en charlas de primeros auxilios.

Fomento cultural:

- Participación y elaboración de alfombras para Semana Santa

- Participación en los desfiles organizados por las autoridades de gobierno local por

la feria patronal

- Celebración del aniversario del centro educativo

- Celebración del día de la madre

- Celebración del día del Padre

55

- Celebración del día del Cariño

- Celebración de San Isidro

Participación cívica ciudadana con énfasis en derechos humanos

- Realización de Momentos Cívicos

- Charlas a Padres y Madres de Familia

1.5.6. Finanzas:

Fuentes de Obtención de los fondos económicos

- Subvención del Estado (Ministerio de Educación)

- Ayudas Internacionales

- Siembra y cosecha de productos

- Crianza de animales

Existencia de patrocinadores:

Solamente en la realización de algunos proyectos, pero no siempre son los mismos.

Venta de bienes:

Cuando losa cosechas son muchas venden lo que no se va a consumir dentro del

centro.

Política salarial:

El Sueldo de la mayoría del personal es subvencionado por el MINEDUC.

En caso de trabajadores jornaleros lo pagan los fondos propios, que provienen de la

venta de cosechas o animales.

Cumplimiento con prestaciones de ley:

A todos los empleados les pagan bono 14 y aguinaldo.

Flujo de pagos por operación institucional:

Los pagos regularmente se hacen mediante depósitos a las cuentas o a través de

cheques.

56

1.5.7. Política Laboral

Procesos para contratar al personal:

- Se ponen anuncios por la radio, indicando puestos y perfiles a llenar.

- Se reciben papelerías dentro del centro educativa

- Se hace revisión de papelería (equipo directivo y APAMCE)

- Los expedientes que llenan los requisitos se citan para entrevistas.

- Se entrevistan a las personas que llenan los requisitos

- Llenan formularios de solicitud de empleo

- Se envían los expedientes y formularios a Casa Nacional en la Capital, para que

elijan a la persona que realmente cumpla con los requisitos, con la información de

las entrevistas.

- Con el visto bueno del encargado de Recursos Humanos se contrata a la

persona.

Perfiles para los cargos de la institución:

Director: Título de Licenciado (a) en Pedagogía y/o Educación con alguna Maestría,

con experiencia en puestos similares.

Coordinadores: Título de Licenciado (a) en Pedagogía o Educación

Docentes Académicos: Título de Profesores de Enseñanza Media

Docentes Técnicos: Título de Profesores de Enseñanza Media con especialidad en el

área requerida.

Procesos de inducción de personal:

Conocer las instalaciones del Centro Educativo

Presentación y Capacitación sobre el Proyecto Educativo Institucional.

Capacitaciones sobre la metodología que se utiliza en el Centro Educativo en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Procesos de capacitación continua del personal:

57

Existen pocas capacitaciones para disminuir la contaminación ambiental dentro del

Centro Educativo.

Tienen ideas escasas sobre proyectos de reciclaje.

Mecanismos para el crecimiento profesional:

Participación de los docentes en charlas y capacitaciones de acuerdo al área de

trabajo.

1.5.8. Administración

Investigación:

Para la implementación de cualquier proyecto se realizan investigaciones para

verificar si el mismo es viable o no, dependiendo del tipo de proyecto que sea.

Planeación:

Se elaboran los siguientes planes:

- Plan Operativo Anual

- Planificaciones de Redes o comisiones

- Planificaciones Bimensuales de los y las docentes.

- Plan de trabajo de los Coordinadores

Programación:

El equipo directivo es el encargado de programar las actividades generales de

la Institución y aprobar las actividades programadas por las diferentes redes (cultura,

evaluación, medio ambiente, interculturalidad, deportes, informática, valores, entre

otros)

Dirección:

El equipo directivo es el encargado de velar por que las actividades o

proyectos planificados durante el año se lleven a cabo adecuadamente y alcancen

los objetivos deseados.

Control:

58

El equipo directivo controla que las actividades o proyectos que se realizan

durante el año estén previamente planificadas por los responsables de los mismos.

Evaluación:

Al finalizar cada actividad o proyecto, el equipo directivo es el encargado de

evaluarla, dando a conocer las fortalezas o aciertos así como las debilidades y

posibles mejoras.

Mecanismos de comunicación y divulgación:

Se realizan reuniones semanales programadas con anterioridad.

Cada fin de bimestre hay formación de docentes, en las cuales se tratan

temas diferentes, proyectos sobresalientes, actividades a realizar en el siguiente

bimestre.

Manuales de Procedimientos:

- Manual de procedimientos administrativos

- Reglamento interno de trabajo

- Manual o reglamento interno de convivencia

- Manual de procesos y procedimientos de Gestión Humana

- Normas de Gestión Humana

Manuales de puestos y funciones

- Manual de funciones y procedimientos pedagógicos y administrativos.

- Manual de funciones del personal de servicio, de campo y cocina.

- Legislación concerniente a la institución

- Constitución Política de la República

- Ley de Educación Nacional

- Código de Trabajo

Condiciones éticas:

Todos los empleados del centro educativo se tratan siempre con respeto,

cordialidad y amabilidad, utilizando siempre el lema en todo “Amar y Servir”, que es

59

propio de la pedagogía ignaciana, también se fomentan mucho los valores entre

compañeros de trabajo y todos los estudiantes.

1.5.9. Ambiente Institucional

Relaciones interpersonales:

Existen buenas relaciones interpersonales dentro del establecimiento, el trato

entre los empleados es el adecuado, manifestándose siempre el respeto.

Liderazgo:

Los líderes son muy reconocidos y apreciados dentro del establecimiento,

porque no se aprovechan del lugar jerárquico que ocupan para tratar mal a las

personas.

Coherencia de mando:

Se tienen muy bien definidos los cargos o puesto de cada empleado, así como

las funciones, es por ellos que se reconoce plenamente el orden jerárquico.

Toma de decisiones:

Regularmente las decisiones son tomadas por el equipo directivo, pero en

casos especiales toman en cuenta al personal y demás empleados.

Estilo de dirección:

Existe una dirección Vertical donde la máxima autoridad del centro educativo

es el director, seguido por los coordinadores y APAMCE.

Claridad de disposiciones y procedimientos:

En este aspecto si existe un poco de dificultad debido a hay deficiencias de

comunicación en el equipo directivo.

Trabajo en equipo:

Dentro de la institución se promueve bastante el trabajo en equipo, con los

mismos docentes y los estudiantes, prueba de ello es que la mayoría de áreas que

se imparten es en franjas de aprendizaje o proyectos, dando lugar a la unificación de

áreas.

60

Compromiso:

El 90% de los empleados de la institución se sienten comprometidos con la

misma debido a que es una institución privada que presta servicios públicos,

atendiendo a la población más vulnerable del país.

Sentido de pertenencia:

La mayoría de empleados se sienten identificados y apoyados por la

institución, y se han apropiado de la metodología que en ella se utiliza dependiendo

del trabajo que cada uno de ellos realiza.

Satisfacción laboral:

Todos los empleados se sienten satisfechos de trabajar en la institución,

porque se sienten en familia, se respira un ambiente agradable entre empleados.

Posibilidades de desarrollo:

Se tiene opciones de ocupar otros cargos dentro de la misma institución, de

acuerdo al nivel académico, experiencia y permanencia dentro de la institución.

Motivación:

Los empleados de acuerdo al puesto que ocupan pueden participar en

diversos talleres o capacitaciones dentro y fuera del establecimiento, cuando los

mismos son fuera del establecimiento la institución cubre los gastos.

Reconocimiento:

Regularmente no se hacen menciones honorificas por el buen desempeño de

labores, porque no es permitido dentro de la institución, para ellos todos los

empleados son sobresalientes en lo que hacen.

Tratamiento de conflictos:

Cuando surgen conflictos entre estudiantes, los coordinadores o la red de

disciplina es la encargada de solucionarlos, si ellos no pudieran entonces son

trasladados al equipo directivo o en su defecto al director quién contando con la

presencia de los padres de familia de los involucrados y regidos en el reglamento de

convivencia toman decisiones, llegando a algunos acuerdos.

61

Cooperación:

Existe una fuerte cooperación en las diversas labores que se desarrollan en el

centro educativo, esto con el propósito que los servicios que presta la institución

sean desarrollados de la mejor manera posible.

Cultura de diálogo:

Esto ha ido mejorando conforme va pasando el tiempo, debido a que también

se ponen en práctica los valores, como el respeto, la honestidad y la sinceridad.

Aprendiendo a escuchar a los estudiantes y empleados de la institución.

1.6. Lista de deficiencias, carencias identificadas.

Pocos talleres de áreas técnicas para implementar el nivel básico en plan fin de

semana.

Deficiente registro y control de las herramientas de uso general en la institución.

Pocos e inadecuados recursos educativos.

Deficiente servicio de internet

Perdida de cultivos por cambios de temperatura y clima.

Limpieza deficiente en las diferentes áreas del centro educativo.

Desconocimiento de estrategias para reciclar, reutilizar y reducir la contaminación

ambiental.

Pocos instrumentos de trabajo en las áreas técnicas.

Desinterés en la práctica de algunos deportes.

No se cuenta con presupuestos específicos para el mantenimiento y mejora de

algunas áreas.

Inexistencia de competencias e indicadores de logro en proyectos de lectura y

matemática.

Desconocimiento de proyectos y trabajos en franjas de aprendizaje realizados en

el centro educativo por otras instituciones.

Deficiente servicio eléctrico.

62

Escasos servicios sanitarios.

1.7. Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis-acción

Carencia Problematización

Pocos talleres de áreas técnicas para

implementar el nivel básico en plan fin de

semana.

¿A qué se debe la falta de talleres en las

áreas técnicas para implementar el nivel

de estudios básicos en plan fin de

semana?

Deficiente registro y control de las

herramientas de uso general en la

institución.

¿Por qué existe un mal control de las

herramientas de uso general en la

institución?

Pocos e inadecuados recursos deportivos,

en el área de educación física.

¿Qué consecuencias provocan los pocos

e inadecuados recursos deportivos?

Deficiente servicio de internet ¿Quiénes son los más afectados por la

falta de internet?

Desconocimiento de estrategias para

reciclar, reutilizar y reducir la

contaminación ambiental.

¿Qué hacer para aplicar estrategias que

contribuyan a reciclar, reutilizar y reducir la

contaminación ambiental?

Escasos instrumentos de trabajo en las

áreas técnicas.

¿Cuáles son las consecuencias de contar

con escasos instrumentos de trabajo en

las áreas técnicas?

Desinterés en la práctica de algunos

deportes.

¿Cómo motivar la práctica de los

diferentes deportes?

No se cuenta con presupuestos

específicos para el mantenimiento y

mejora de algunas áreas.

¿Dónde gestionar financiamiento para el

mantenimiento y mejora de áreas?

Inexistencia de competencias e

indicadores de logro en proyectos de

lectura y matemática.

¿Por qué no existen las competencias e

indicadores de logro en los proyectos de

lectura y matemática?

63

Desconocimiento de proyectos y trabajos

en franjas de aprendizaje realizados en el

centro educativo por otras instituciones.

¿Qué hacer para dar a conocer los

proyectos y trabajos que se realizan en

franjas de aprendizaje dentro de la

institución?

64

Matriz de Priorización

Problemas

Po

co

s T

alle

res e

n á

rea

s t

écn

ica

s,

para

im

ple

men

tar

sic

o e

l fi

n d

e

sem

an

a.

Defi

cie

nte

co

ntr

ol d

e u

so

gen

era

l

de las h

err

am

ien

tas d

e t

rab

ajo

de l

a

insti

tució

n.

Po

co

s e

in

ad

ecu

ad

os r

ec

urs

os

dep

ort

ivo

s,

en

el

áre

a d

e e

du

cació

n

físic

a.

Defi

cie

nte

Se

rvic

io d

e in

tern

et.

Desco

no

cim

ien

to d

e e

str

ate

gia

s

para

recic

lar,

reu

tilizar

y r

ed

ucir

la

co

nta

min

ació

n a

mb

ien

tal.

Esc

aso

s i

nstr

um

en

tos

de t

rab

ajo

en

áre

as t

écn

icas.

Desin

teré

s e

n la p

rácti

ca d

e

alg

un

os d

ep

ort

es

No

se c

uen

ta c

on

pre

su

pu

esto

s

esp

ecíf

ico

s p

ara

el m

an

ten

imie

nto

y m

ejo

ra d

e a

lgu

nas á

rea

s.

Inexis

ten

cia

de c

om

pete

ncia

s e

ind

icad

ore

s d

e lo

gro

en

pro

yecto

s

de lectu

ra y

mate

máti

ca.

Desco

no

cim

ien

to d

e p

roy

ecto

s y

trab

ajo

s e

n f

ran

jas d

e a

pre

nd

izaje

realizad

os e

n e

l c

en

tro

ed

ucati

vo

po

r o

tras i

nsti

tucio

nes.

To

tal

Pocos talleres de

áreas técnicas para

implementar el nivel

básico en plan fin de

semana.

6 5 4 2 7 8 5 3 4 44

Deficiente registro y

control de las

herramientas de uso

general en la

institución.

4 5 4 2 7 8 5 3 4 42

Pocos e inadecuados

recursos deportivos,

en el área de

educación física.

5 6 4 2 7 8 5 3 4 44

65

Deficiente servicio de

internet

6 6 5 2 7 8 5 3 4 46

Desconocimiento de

estrategias para

reciclar, reutilizar y

reducir la

contaminación

ambiental.

8 6 5 4 7 8 5 3 4 50

Escasos instrumentos

de trabajo en las áreas

técnicas.

3 6 5 4 2 8 5 3 4 40

Desinterés en la

práctica de algunos

deportes.

2 6 5 4 2 7 5 3 4 38

No se cuenta con

presupuestos

específicos para el

mantenimiento y

mejora de algunas

áreas.

5 6 5 4 2 7 8 5 4 46

Inexistencia de

competencias e

indicadores de logro

en proyectos de

lectura y matemática.

7 6 5 4 2 7 8 5 3 47

66

Desconocimiento de

proyectos y trabajos

en franjas de

aprendizaje realizados

en el centro educativo

por otras instituciones.

6 6 5 4 2 7 8 5 4 47

73

1.8. Priorización del problema y su respectiva hipótesis – acción

Priorización del problema

Carencia Problematización

Desconocimiento de estrategias para

reciclar, reutilizar y reducir la

contaminación ambiental.

¿Qué hacer para aplicar estrategias

que contribuyan a reciclar, reutilizar y

reducir la contaminación ambiental?

Hipótesis-acción

Problema (pregunta) Hipótesis-Acción

¿Qué hacer para aplicar estrategias

que contribuyan a reciclar, reutilizar y

reducir la contaminación ambiental?

Si se impartieran charlas, talleres y/o

capacitaran a los docente y estudiantes

sobre como reciclar, reutilizar y reducir

entonces se puede contribuir a disminuir

la contaminación ambiental.

1.9. Análisis de viabilidad y factibilidad

Viabilidad

Indicador Si No

¿Se tiene, por parte de la institución, el permiso para hacer el

proyecto?

X

¿Se cumplen con los requisitos necesarios para la

autorización del proyecto?

X

¿Existe alguna oposición para la realización del proyecto? X

74

Factibilidad

Estudio Técnico

Indicador Si No

¿Está bien definida la ubicación de la realización del proyecto?

X

¿Se tiene idea exacta de la magnitud del proyecto X

¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es el

adecuado?

X

¿Se tiene claridad de las actividades a realizar? X

¿Existe disponibilidad de los talentos humanos requeridos? X

¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos necesarios? X

¿Está claramente definido el proceso a seguir con el

proyecto?

X

¿Se ha previsto la organización de los participantes en la

ejecución del proyecto?

X

¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto a realizar? X

Estudio de Mercado

Indicador Si No

¿Están bien definidos los beneficios del proyecto? X

¿Los beneficiarios realmente requieren la ejecución del

proyecto?

X

¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y

continuidad del proyecto?

X

¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución del

proyecto?

X

75

Estudio Económico

Indicador Si No

¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los recursos

requeridos para el proyecto?

X

¿Será necesario el pago de servicios profesionales? X

¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? X

¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X

¿En el presupuesto se contempla el renglón de imprevistos? X

¿Se ha definido el flujo de pagos con una periodicidad

establecida?

X

¿Los pagos se harán con cheque? X

¿Los gastos se harán en efectivo? X

¿Es necesario pagar impuestos? X

Estudio Financiero

Indicador Si No

¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos económicos

para el proyecto?

X

¿El proyecto se pagará con fondos de la institución/comunidad

intervenida?

X

¿Será necesario gestionar crédito? X

¿Se obtendrán donaciones monetarias de otras instituciones? X

¿Se obtendrán donaciones de personas particulares? X

¿Se realizará actividades de recaudación de fondos? X

76

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Elementos teóricos

Medio ambiente:

El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales

que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del

entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales,

sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.

Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el

hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen el

medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de

las generaciones actuales y de las venideras.

Podría decirse que el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la

geología), biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua) y

socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos sociales).

Lamentablemente, el ser humano hace lo posible por atentar contra su propia

especie y contra las demás, a través de diversas acciones que afectan a cada uno de

los elementos que componen el medio ambiente. Comenzando por el suelo y el agua,

los residuos inorgánicos arrojados en la naturaleza constituyen una auténtica bomba de

tiempo: a menos que alguien los recoja, llegará el día en que se interpongan entre los

animales y el suelo.

Intentar comprender la mente de alguien que desecha una botella de vidrio o una

lata en un parque o en un lago es una tarea muy difícil. ¿Qué piensa esa persona que

ocurrirá con la basura que tan irresponsablemente está tirando? ¿No considera, acaso,

que puede causar un daño físico a otro ser vivo o, incluso, a sí misma? Si su nivel de

especismo nubla su consideración por los animales y las plantas, ¿no teme siquiera

que un niño se lastime con los trozos de vidrio o con el metal oxidado? Dado el número

de gente que incurre en actos de este tipo, parece que no.

77

El aire que respiramos es otro de los elementos del medio ambiente que

alteramos considerablemente a causa de nuestra irresponsabilidad y por negarnos a

usar nuestro cuerpo tal y como hacen el resto de los animales. Si los automóviles

existieran para asistir a individuos con discapacidades físicas o simplemente para

realizar viajes de larga distancia, quizás sería más aceptable considerarlos

indispensables. Sin embargo, un gran número de personas dependen de sus coches

para desplazarse por la ciudad, sin importar la distancia a recorrer, y esto potencia el

volumen de contaminación que generamos a diario.

Ambiente Escolar:

Hablando en términos generales, desde muchos años anteriores,

el Ambiente escolar ha sido uno de los aspectos importante para el desempeño del

proceso de enseñanza, es tan cierto que habitualmente todas las instituciones

educativas ya sean públicas o privadas del nivel básico, medio superior y superior,

cuentan con un ambiente escolar ya sea positivo o negativo, propio en el que se

contemplan muchos aspectos, la apariencia personal de cada estudiante, las relaciones

entre Docente y alumnos, incluida la conducta que a su criterio deben cumplir.

Un ambiente escolar es el conjunto de relaciones entre los miembros de

una comunidad escolar, determinado por aquellos factores estructurales, personales y

funcionales propios de una institución, que tiene un estilo propio al plantel, basada en la

definición del Nathional School Climate Center

Ambiente Sano

Cada individuo vive en distintos ambientes, puede ser un ambiente sano o un

ambiente totalmente contrario, a muchos no les importa dónde vivir, sin embargo, vivir

en ambiente donde la contaminación es excesiva resulta sumamente perjudicial para el

ser humano.

Es por ello, que vivir en ambiente sano tiene beneficios, los cuales se pueden ver

reflejados en nosotros mismos, las ventajas de vivir en un medio ambiente limpio son:

Se conserva de mejor manera nuestra salud

78

El aire que se respira está libre de sustancias nocivas que dañan nuestro

organismo.

Mejora la motivación en respecto a propósitos y metas.

Mejora la prosperidad.

El bienestar y la autoestima se elevan.

La contaminación es mínima o casi nula.

Se evitan enfermedades.

Ante un ambiente agradable se fomenta los deportes.

Mejora la calidad de vida.

Ambiente Agradable:

Aulas de clase en buen estado, zonas verdes y espacios de recreación, salas de

sistemas, bibliotecas, restaurantes y buenas baterías sanitarias son fundamentales para

generar un buen ambiente en las instituciones educativas. Sin embargo, hay otros

aspectos, como las buenas relaciones entre estudiantes y docentes o actividades

académicas motivadoras e incluyentes, que deben tenerse en cuenta para garantizar

una buena educación de niños y jóvenes.

Ambiente Saludable:

Los ambientes o entornos saludables incluyen los ambientes físicos y

psicosociales. Ambientes físicos definidos como las instalaciones básicas,

infraestructura, espacios, equipamientos y provisión de servicios de agua y desechos

sólidos, entre otros.

Ambientes psicosocial, definidos como el entorno que permite el desarrollo

humano integral por medio de convivencia, ausencia de violencia, interculturalidad y

equidad de género.

Cultura:

El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del

espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido

mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido

asociada a la civilización y al progreso.

79

En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas

formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las

prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de

comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.

Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y

habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano

la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y

busca nuevas significaciones.

Ambiente Cultural:

En general un ambiente cultural es aquel en el que vives en una comunidad en

el cual va a estar caracterizado por sus creencias, costumbres, rituales, fiestas y tipo de

vida, por ejemplo una comunidad en la que su actividad principal es la pesca tienen

ciertas costumbres, u otra que se dedican a la alfarería tienen su forma de vida

adecuada a su entorno.

Ambiente cultural:

Incluye a grupos de personas con sistemas de valores compartidos que se basan

en las experiencias o situaciones de la vida común que afectan las preferencias y

comportamientos básicos de la sociedad.

Reciclaje:

El reciclaje es un proceso donde las materias primas que componen los

materiales que usamos en la vida diaria como el papel, vidrio, aluminio, plástico, etc.,

una vez terminados su ciclo de vida útil, se transforman de nuevo en nuevos materiales.

Reutilizar:

Es la acción que permite volver a utilizar los bienes o productos desechados y

darles un uso igual o diferente a aquel para el que fueron concebidos.

Este proceso hace que cuantos más objetos volvamos a reutilizar menos basura

produciremos y menos recursos tendremos que gastar.

80

La reutilización ocupa el segundo puesto en la jerarquía de residuos, después de

la prevención y por encima del reciclaje.

Reciclar:

Aplicar un proceso sobre un material para que pueda volver a utilizarse. Esto

implica dar una nueva vida al material en cuestión, lo que ayuda a reducir el consumo

de recursos y la degradación del planeta.

¿Vale la pena Reciclar?

La producción de residuos casi se ha duplicado en los últimos 30 años, estamos

transformando el planeta en un enorme cubo de basura, una manera para reducir la

cantidad de residuos urbanos es el reciclaje.

El reciclaje es una de las maneras más fáciles de combatir el Calentamiento

Global, ya que evitamos generar mayor contaminación.

Los vertidos de plásticos llegan a los océanos destruyendo la vida marina. Cada

año mueren 1.000.000 criaturas marinas por la contaminación plástica de los mares.

Por culpa del plástico estamos creando verdaderas islas de basura en los océanos.

El reciclaje no sólo tiene sentido desde el punto de vista ambiental, sino también

desde el punto de vista económico. Al reciclar estamos ahorrando materias primas y

energía en su elaboración. Por ejemplo con el reciclado de cuatro botellas de vidrio,

lograríamos ahorrar la energía suficiente equivalente al funcionamiento de un frigorífico

durante un día o el equivalente a lavar la ropa de cuatro personas. Cada tonelada de

papel reciclado representa un ahorro de energía de 4100KWH.

Reducir:

En el latín es donde se encuentra el origen etimológico del término reducir que

ahora vamos a analizar en profundidad. En concreto, procede del verbo “reducere”, que

se encuentra conformado por los siguientes componentes: el prefijo “re-“, que significa

“hacia atrás”, y el verbo “ducere”, que es equivalente a “conducir”.

81

Reducir es un término que puede hacer referencia a volver algo al estado que

tenía con anterioridad o a disminuir, aminorar, ceñir o estrechar algo.

Dentro del campo de la ecología, la palabra reducir también es muy importante.

Y es que con ella se establece la conocida como máxima de las tres R, que son

fundamentales para poder conseguir cuidar al máximo el medio ambiente. En concreto,

esa regla es la que se encuentra conformada por estos tres verbos:

• Reducir, que persigue causar el menor daño posible al entorno. Para ello es

fundamental tener buenos hábitos, bajar al mínimo el consumo de los recursos

existentes tanto como la gasolina o la luz eléctrica, disminuir la contaminación…

• Reutilizar. Como su propio nombre indica, se trata de hacer que cualquier producto

tenga una vida mucho más larga. ¿Cómo? Reparándose o bien dándole un uso

diferente al inicial que posee.

• Reciclar, que consiste en tomar un artículo que ya no sirve y convertirlo en otro nuevo.

Invernadero:

El invernadero es una estructura, habitualmente de manera semicilíndrica, que

está protegida externamente por plástico o vidrio, de esta forma protege a las plantas

del frío y la lluvia, ya que en su interior las condiciones climáticas son mucho más

cálidas.

La forma en que los invernaderos funcionan es muy sencilla, debido al plástico o

vidrio que los recubre, tiene la capacidad de retener de mejor forma el calor en su

interior.

Por lo tanto, las plantas que no toleran el frío o mucho agua de lluvia, pueden ser

cultivadas en un invernadero, el cual tiene la capacidad de generar un pequeño

microclima.

Invernadero Ecológico:

Los invernaderos ecológicos son una alternativa sustentable para aumentar el

reciclaje y proteger el ambiente, ya que permiten el cultivo de plantas fuera de su

82

temporada, mientras proveen una solución al problema de reciclaje de basura que

crece día a día.

Plástico:

El plástico tiene muchos usos como embalajes, sirve para envasar, conservar y

distribuir alimentos, medicamentos, bebidas, agua, artículos de limpieza, de tocador,

que pueden llegar a la sociedad de forma segura.

A nivel mundial, se calcula que 25 millones de toneladas se acumulan en el

medio ambiente cada año y puede permanecer inalterable en periodo de tiempo entre

100 y 500 años. Todo ocurre debido a que la degradación del plástico es muy lenta y

consiste en que se segmenta en partículas muy pequeñas, las cuales van a dar a

los mares, ríos, sedimentos y suelos.

Botellas Plásticas:

La botella de plástico es un envase muy utilizado en la comercialización de

líquidos en productos como lácteos, bebidas o limpia hogares. Sus ventajas respecto al

vidrio son básicamente su menor precio y su gran versatilidad de formas.

Costaneras:

La costanera es también llamada perfil en C o Canaleta. Para su fabricación, se

utiliza como materia prima lámina de acero rolada en caliente en cuatro espesores:

1.0mm, 1.2mm, 1.4mm y 1.5mm. La longitud en estos espesores es de 6 metros. El

proceso de fabricación para producir costanera es de laminado en frío.

Hierro redondo liso:

El acero redondo liso laminado en caliente de sección circular es destinado a la

construcción que se utiliza para armaduras en estructuras de hormigón armado.

También es utilizado como pasadores en la construcción, en herrería y en la industria

metal mecánica.

83

Alambre de amarre:

Es un alambre de acero usado para el armado de estructuras de acero de

refuerzo para concreto armado y fijación de elementos para encofrado entre otras

aplicaciones.

Electrodos:

Se utilizan para realizar una soldadura precisa y adecuada. Y es necesario

conocer los tipos y medidas de electrodos que existen en el mercado para utilizar el

más adecuado.

84

CAPÍTULO III: PLAN DE ACCIÓN O DE LA INTERVENCIÓN (PROYECTO)

3.1. Tema/Título del Proyecto

“Guía para la Construcción de un Invernadero Ecológico en el Centro Educativo

Fe y Alegría 12-38 Chiantla, Huehuetenango”.

3.2. Problema seleccionado:

Desconocimiento de estrategias para reciclar, reutilizar y reducir la contaminación

ambiental.

3.3. Hipótesis-acción:

Si se impartieran charlas y capacitaran a los docentes y estudiantes sobre como

reciclar, reutilizar y reducir entonces se puede contribuir a disminuir la contaminación

ambiental.

3.4. Ubicación geográfica de la intervención:

Aldea Chuscaj, Zona 4, municipio de Chiantla, departamento de Huehuetenango.

3.5. Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

3.6. Justificación de la Intervención

El Proyecto “Fomentado la Cultura de Reciclar, Reutilizar y Reducir para la

Construcción de un Ambiente Sano, Saludable y Agradable en el Centro Educativo Fe y

Alegría 12-38”, Chiantla, busca motivar a las y los estudiantes y/o comunidad educativa

a utilizar adecuadamente el reciclaje. Mediante la realización de lo siguiente:

- Concientizar a los y las estudiantes sobre el cuidado del ambiente.

- Dar a conocer los beneficios de reciclar y las consecuencias de no hacerlo.

- Promover con los estudiantes la recolección de envases plásticos de 3 litros.

85

- Fomentar creatividad en el uso de material reciclable. Dando ejemplos a través de la

construcción de las paredes del invernadero con botellas recicladas.

- Trabajar con responsabilidad, puntualidad y en equipo.

- Participar de forma creativa y voluntaria.

- Poner en práctica lo aprendido.

3.7. Descripción de la Intervención:

Dentro del centro educativo existen varias necesidades, debido a que es un

centro privado que presta servicios públicos, brindando a los estudiantes de áreas

lejanas un alojamiento y alimentación (internado), así mismo es un Instituto

experimental, donde la mayoría de los y las estudiantes son de escasos recursos,

contando con algunos espacios o áreas disponibles para cualquier uso. Tomando en

cuenta también que tienen escaso o nulo conocimiento sobre reciclar, reutilizar y

reducir, se lleva a cabo la construcción de un invernadero para uso exclusivo de los

estudiantes en sus diferentes prácticas, ya sea de agroecología como de alimentos;

llevando como enfoque contribuir al cuidado de nuestro medio ambiente. Aprovechando

el material reciclable, dándole un uso adecuado e incentivando a los y las estudiantes a

proponer ideas y llevarlas a la práctica en sus diferentes comunidades, mediante el

trabajo en equipo, fomentando la responsabilidad, puntualidad, compromiso,

empoderamiento entre otros aspectos. Pero previo a iniciar la construcción se brindar

charlas sobre lo que implica las 3R, brindadas por la epesista a todos los estudiantes y

docentes del centro educativo.

También se presenta la propuesta y el plan al equipo directivo del

establecimiento quien sin ninguna dificultad lo aprueba y se compromete también a

apoyarlo.

Se da a conocer a los estudiantes la aprobación del mismo, por lo que contando

ya con ello sigue la ejecución: y es así, como se procede a limpiar el terreno que se nos

brinda para la construcción, el cual tiene una longitud de 18 metros.

86

Luego se colocan las columnas metálicas que sostendrán las paredes y el techo,

esta actividad es realizada con el apoyo del catedrático del área de estructuras

metálicas y los estudiantes de primero y segundo básico.

Posteriormente se reciclan las botellas plásticas de tres litros, con tapadera, a las

cuales se les quita las etiquetas, se cortan dos centímetros; solamente la que da al

suelo no se corta, a ésta se le abre agujero al fondo y en la tapadera, las que se cortan

también se les abre agujero en la tapadera. Luego se colocan en un alambre de 2.5 y 3

metros de forma vertical, amarrando el alambre en el hierro que está adherido a las

costaneras, procediendo a construir las paredes. Para ello se contó con el apoyo de

estudiantes de primero, segundo y tercero básico, docentes, algunos padres de familia,

personal de mantenimiento.

Fue así como se construyó el invernadero, fue entregado al equipo directivo del

establecimiento, quedando satisfechos por el proyecto, manifestado que le darán el uso

y mantenimiento adecuado.

3.8. Objetivos de la Intervención:

General:

Fomentar la cultura de las 3 Rs (reciclar, reutilizar y reducir), dentro del establecimiento

educativo, a través del conocimiento de estrategias o herramientas prácticas.

Específicos:

Crear en los estudiantes los hábitos de reutilización del reciclaje a través de ladrillos

ecológicos u otros materiales.

Motivar a los estudiantes a reciclar y dar un uso adecuado al mismo.

Brindar a la comunidad educativa estrategias y/o herramientas para la utilización

eficaz del reciclaje.

87

3.9. Metas

Lograr el 90 % de participación e involucramiento de la comunidad educativa en la

realización del proyecto.

Que los 325 estudiantes y 15 docentes contribuyan en el reciclaje de botellas.

Construir un invernadero

Elaborar una guía para la construcción de un invernadero ecológico.

3.10. Beneficiarios (directos e indirectos)

Directos:

228 estudiantes, 400 padres de familia y 30 empleados de la institución (docentes,

personal de campo).

Indirectos:

Equipo directivo, cocineras.

3.11. Actividades para el Logro de Objetivos:

No. Objetivo Actividades

1. Crear en los estudiantes los hábitos

de reutilización del reciclaje a través

de ladrillos ecológicos u otros

materiales.

Brindar charlas sobre reciclar,

reutilizar y reducir.

2. Motivar a los estudiantes a reciclar y

dar un uso adecuado al mismo.

Recolectar botellas plásticas para la

construcción de invernadero.

3. Brindar a la comunidad educativa

herramientas para la utilización

eficaz del reciclaje.

Construcción del invernadero

ecológico

88

Guía para la construcción de un

invernadero ecológico.

3.12. Cronograma:

No. ACTIVIDADES RESPONSABLE Julio, Agosto,

Septiembre y

Octubre

1 2 3 4

1. Pedir autorización para empezar el

proyecto Epesista

2. Dar charlas de cuidados del medio

Ambiente Epesista

3. Dar charlas sobre reciclar, reutilizar y

reducir Epesista

4 Realizar entrevistas con la comunidad

educativa para conocer su opinión

sobre el proyecto

Epesista

5. Ubicar y visitar el lugar asignado para la

construcción del invernadero ecológico Epesista

6. Hacer un presupuesto Epesista

7 Hacer el plano para la construcción

8. Hacer las solicitudes necesarias para

realizar las diversas fases del proyecto

( obtención de materiales, refacciones y

fotocopiado de guía)

89

9. Entregar las solicitudes

10. Solicitar el apoyo de los estudiantes en

el reciclaje (botella plásticas de 3 litros) Epesista

11. Limpiar el terreno con apoyo de los

estudiantes Epesista

12. Recibir el material solicitado Epesista

13. Colocar y soldar las costaneras que

servirán para sostener el invernadero Epesista

14. Abrir agujeros a las tapaderas de las

botellas Epesista

12. Cortar el asiento de algunas botellas y

abrir agujero a otras

Epesista

13. Colocar las botellas en alambres Epesista

14. Colocar las hileras de botellas en las

costaneras

15. Colocar las puertas

16. Finalizar la construcción y entregar el

proyecto

3.13. Técnicas Metodológicas:

Se realizaron observaciones, entrevistas y encuestas a docentes y estudiantes

para obtener información. Así mismo se brindaron charlas, capacitaciones,

demostraciones sobre las diversas actividades a realizar para la construcción del

invernadero ecológico.

90

3.14. Recursos:

Humanos:

En el proyecto se involucraron: docentes, estudiantes, equipo directivo del

establecimiento educativo, patrocinadores y epesita.

Infraestructura:

También se necesitó de un espacio para realizar el invernadero, otro para dejar

los materiales que se utilizaron para la construcción del mismo.

Materiales:

Se recolectaron diversos materiales que se utilizaron en las diferentes charlas y

capacitaciones, así mismo para la construcción del invernadero y también la creación

de la guía.

3.15. Presupuesto

Presupuesto de Charlas, construcción de invernadero ecológico elaboración de guía

Actividad Material Costo

Charla a docentes Hojas, marcadores, papelografos Q. 75.00

Refacciones a participantes Q. 60.00

Taller a estudiantes Hojas, marcadores, papelografos Q. 100.00

Refacciones de participantes Q. 500.00

Elaboración de guía Impresiones y copias Q. 50.00

Total Q. 785.00

Presupuesto de Invernadero

Cantidad Material Precio / unidad Total

20 Costaneras 2” x 4” (legítima) Q. 114.00 Q. 2,280.00

71/2 Quintales de hierro redondo liso

de 1/4

Q. 190.00 Q. 1,425.00

20 Libras de electrodo delgado punto Q. 15.00 Q. 300.00

91

verde 12”

12 Sierras sandflex Q. 12.00 Q. 144.00

1 Galon de pintura de aceite Negro

anticorrosiva

Q. 95.00 Q. 95.00

Total Q. 4.244.00

Total = Q. 5, 039.00

3.16. Responsables:

3.1.1. Epesita coordinador- ejecutor del proyecto.

3.1.2. Delegado de ASOCUCH (encargado de los talleres)

3.1.3. Equipo Directivo

3.1.4. Docentes

3.1.5. Estudiantes

3.1.6. Personal de Campo de la institución

3.17. Formato de Instrumentos de Control o Evaluación de la intervención.

Actividad/aspecto/ elemento Si No Comentario

¿Es completa la identificación institucional del

epesista?

X

¿El problema es el priorizado en el diagnóstico? X

¿La hipótesis –acción es la que corresponde al

problema priorizado?

X

¿La ubicación de la intervención es precisa? X

¿La justificación para realizar la intervención es válida

ante el problema a intervenir?

X

¿El objetivo general expresa claramente el impacto

que se espera provocar con la intervención?

X

¿Los objetivos específicos son pertinentes para

contribuir al logro del objetivo general?

X

92

Las actividades propuestas están orientadas al logro

de los objetivos específicos?

X

¿Las metas son cuantificaciones verificables de los

objetivos específicos?

X

¿Los beneficiarios están bien identificados? X

¿Las técnicas a utilizar son las apropiadas para las

actividades a realizar?

X

¿El tiempo asignado para cada actividad es

apropiado para su realización?

X

¿Están claramente determinados los responsables de

cada acción?

X

¿El presupuesto abarca todos los cobros de

intervención?

X

¿Se determinó en presupuesto el renglón de

imprevistos?

X

¿Están bien identificadas las fuentes de financiamiento

que posibilitaron la ejecución del presupuesto?

X

93

CAPÍTULO IV: EJECUCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

4.1. Descripción de las Actividades Realizadas

(Cuadro de actividades-resultados)

Actividad T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12

Pedir autorización empezar y

entregar la planificación de la

ejecución del proyecto

P xx

E xx

Entregar plano para la

construcción

P xx

E xx

Entregar el presupuesto P xx

E xx

Comprar los materiales con el

apoyo de la Institución

P xx

E xx

Charla sobre cuidado del medio

ambiente

P xx

E xx

Realizar entrevistas con la

comunidad educativa para

conocer su opinión sobre el

proyecto

P xx

E xx

Iniciar con el Reciclaje de

envases plásticos (botella

plásticas de 3 litros)

P xx xx xx Xx xx

E xx xx xx Xx xx

Dar charlas sobre reciclar,

reutilizar y reducir

P xx

E xx

Limpiar el terreno con apoyo de

los estudiantes

P xx

E xx

Colocar y soldar las costaneras

que servirán para sostener el

invernadero

P Xx xx

E Xx xx

Abrir agujeros a las tapaderas de P

Xx xx xx

94

las botellas E Xx xx xx

Cortar el asiento de algunas

botellas y abrir agujero a otras

P Xx xx xx

E Xx xx xx xx

Colocar las botellas en alambres

de dos metros aproximadamente

P xx xx

E xx xx

Colocar las hileras de botellas en

las costaneras

P xx

E xx

Colocar el techo

P xx

E xx

Colocar la puerta

P Xx

E Xx

Finalizar la construcción y

entregarlo

P Xx

E Xx

Actividades Resultados

Pedir autorización para empezar el proyecto Se aprobó la realización del

proyecto, por el equipo directivo de

la institución y manifestaron su

completo apoyo.

Dar charlas de cuidados del medio Ambiente Se dieron charlas a docentes y

estudiantes sobre el medio

ambiente, contando con el apoyo

de un delegado de la Asociación

de los Cuchumatanes, Chiantla.

Dar charlas sobre reciclar, reutilizar y reducir Esta charla fue impartida a los

estudiantes del centro educativo.

Realizar entrevistas con la comunidad Después de la aprobación del

95

educativa para conocer su opinión sobre el

proyecto

proyecto, se socializó el proyecto

con la comunidad educativa,

quienes manifestaron su apoyo

incondicional, aprovechando una

reunión general.

Ubicar y visitar el lugar asignado para la

construcción del invernadero ecológico

Se visitó el lugar asignado para

realizar el proyecto, contando con

el apoyo de los docentes de áreas

técnicas.

Hacer un presupuesto Se realizó el presupuesto del

proyecto, contando con el apoyo

del docente del área de estructuras

metálicas y la coordinadora

técnica.

Hacer el plano para la construcción Se hizo el plano del invernadero

con la ayuda del docente del área

de agroecología.

Hacer las solicitudes necesarias para realizar

las diversas fases del proyecto ( obtención de

materiales, refacciones y fotocopiado de

guía)

Se elaboraron las solicitudes

necesarias a diferentes

instituciones para obtener los

diversos materiales para la

construcción del invernadero, y

también para refacciones para

proporcionarles a los participantes.

Entregar las solicitudes Se entregaron las solicitudes,

teniendo respuestas de apoyo para

la realización del proyecto.

96

Solicitar el apoyo de los estudiantes en el

reciclaje (botella plásticas de 3 litros)

Como parte de su aprendizaje de

los estudiantes, también se les

solicitó que pusieran en práctica el

reciclaje, así que cada estudiante,

colaboró llevando 5 botellas

plásticas de 3 litros.

Limpiar el terreno con apoyo de los

estudiantes

Con la ayuda de los docentes del

área técnica, se calendarizó el

involucramiento y participación de

los estudiantes en la limpia del

terreno, donde se realizaría dicho

invernadero.

Recibir el material solicitado Gracias a Dios, todas las

instituciones a las que se les

solicitó material, lo llevaron al

centro educativo en una fecha

estipulada.

Colocar y soldar las costaneras que servirán

para sostener el invernadero

Se contó con el apoyo del docente

y estudiantes de estructuras

metálicas para la colocación y

soldadura de las costaneras, así

como el personal de campo de la

institución.

Abrir agujeros a las tapaderas de las botellas En esta actividad apoyaron los

asesores, co-asesores y

estudiantes de primero básico y

algunas padres de familia.

Cortar el asiento de algunas botellas y abrir Se contó con el involucramiento y

97

agujero a otras participación de los maestros

asesores, co-asesores y

estudiantes de segundo básico.

Colocar las botellas en alambres Actividad que realizaron los

estudiantes de tercero básico, con

el apoyo de maestros asesores y

co-asesores.

Colocar las hileras de botellas en las

costaneras

Los estudiantes de cuarto

bachillerato y asesores fueron los

que apoyaron la realización de esta

actividad.

Colocar las puertas Para la colocación de la puerta se

contó con el apoyo de los

estudiantes de quinto bachillerato.

Finalizar la construcción y entregar el

proyecto

Gracias a Dios se finalizó el

proyecto contando con el apoyo

indiscutible de toda la comunidad

educativa, promoviendo así la

utilización del reciclaje y cuidado

del medio ambiente.

4.2. Productos, Logros y Evidencias

Productos Logros

98

Construcción de invernadero ecológico

Guía para la construcción de un invernadero

ecológico.

a) Involucramiento y participación

de la comunidad educativa.

b) Colaboración de usuarios y

demás gente de la comunidad

donde está ubicado el centro

educativo y lugares cercanos.

c) Colaboración de instituciones

comerciales que tienen relación

con el centro educativo

d) Compromiso institucional de

fomentar el reciclaje a través de

la construcción de invernaderos

utilizando de guía y

aprovechando los espacios

disponibles y necesidades que

se tengan dentro del centro

educativo.

99

Grafica 2 Gráfica 3

Fotografía: Maria Teresa García Fotografía: Maria Teresa García Fecha: 01/08/16 Fecha: 01/08/19 Charla sobre medio ambiente Socialización del Proyecto de EPS y la importancia del reciclar Docentes de Fe y Alegría Docentes de Fe y Alegría

Gráfica 4 Gráfica 5

Fotografía: Maria Teresa García Fotografía: Maria Teresa García Fecha: 09/08/16 Fecha: 09/08/16 Charla a estudiantes sobre medio ambiente Socialización del Proyecto de EPS y la importancia del reciclar Estudiantes Fe y Alegría Estudiantes de Fe y Alegría

100

Gráfica 6 Gráfica 7

Fotografía: Maria Teresa García Fotografía: Maria Teresa García Fecha: 23/08/16 Fecha: 06/09/16 Colocación y soldadura de costanera Colocación de hileras de botellas Epesista, docentes y estudiantes de Fe y Alegría Epesista, docentes y estudiantes de F y A

Gráfica 8 Gráfica 9

Fotografía: Maria Teresa García Fotografía: Maria Teresa García Fecha: 11/10/16 Fecha: 14/10/16 Colocación de hileras de botellas Colocación de la puerta del invernadero Epesista , docentes y estudiantes de Fe y Alegría Epesista, docentes y estudiantes de F y A

101

Guía para la

construcción de un

Invernadero

Ecológico

106

107

INDICE

Introducción .................................................................................................................. i

Invernadero Ecológico ................................................................................................. 1

Paso 1: ........................................................................................................................ 1

Paso 2: ........................................................................................................................ 2

Paso 3: ........................................................................................................................ 3

Paso 4 ......................................................................................................................... 3

Paso 5 ......................................................................................................................... 4

Paso 6 ......................................................................................................................... 5

Paso 7 ......................................................................................................................... 6

Paso 8 ......................................................................................................................... 7

Paso 9 ......................................................................................................................... 7

Paso 10 ....................................................................................................................... 8

Bibliografía .................................................................................................................... ii

E – grafía ...................................................................................................................... ii

108

Introducción

Nuestro medio ambiente sigue cada día deteriorándose más, por causa de los seres

humanos. Existiendo muchas estrategias para reciclar, reutilizar y reducir, que

difícilmente aplicamos.

Es fundamental crear conciencia en cada ser humano la importancia de hacer algo por

nuestro planeta, quizá nos podremos cambiar el mundo entero, pero por mínima que

sea la acción que hagamos ya contribuimos en algo.

Sabemos que el más grande contaminante es la basura, si tan solo pudiéramos

clasificarla, depositarla en su lugar o aprovecharla para darle otros usos, nuestro país

propiciaría una gran promoción y cuidado del país en que vivimos.

Es por ello que el objetivo fundamental de esta guía consiste en señalar las pasos a

seguir en la elaboración presentación y utilización de un invernadero ecológico,

aprovechando cierto material reciclable. Que permita a toda una comunidad educativa y

demás persona fomentar el uso del reciclaje.

109

Invernadero Ecológico

¿Qué es un invernadero ecológico?

Es un invernadero elaborado con botellas reciclables. Además de otros materiales.

A veces con la llegada del otoño y la bajas temperaturas los cultivos de verano

empiezan a morirse porque no resisten las frías noches de otoño e invierno, cultivos

como el tomate, los pimientos , las berenjenas o el pepino son de las primeras en sufrir

daños severos por otro lado, en algunas regiones debido a los fríos inviernos es

imposible cultivar.

Así mismo es imprescindible aprovechar al máximo el reciclaje, porque contribuimos a

disminuir la contaminación ambiental.

En base a ello describiremos paso a paso como hacer un invernadero ecológico,

utilizando los siguientes materiales:

Cantidad Material

20 Costaneras 2” x 4” (legítima)

71/2 Quintales de hierro redondo liso de ¼

20 Libras de electrodo delgado punto verde 12”

4000 Botellas de tres litros (jumbo)

1 Quintal de alambre de amarre

La cantidad de materiales va depender del tamaño del terreno.

Los pasos a seguir son:

Paso 1:

Ubicar y limpiar el terreno o lugar donde se realizará el invernadero.

1

110

Fotografía: Maria Teresa García Fecha: 12/08/16 Limpieza del terreno Epesista, docentes y estudiantes de Fe y Alegría

Paso 2:

Reciclar envases de botellas plásticas, especialmente de 3 litros (jumbo, con su

respectiva tapadera.

Fotografía: Maria Teresa García Fecha: 16/08/16 Reciclaje de botellas plásticas Epesista, docentes y estudiantes de Fe y Alegría

2

111

Paso 3:

Colocar las costaneras y el hierro.

Fotografía: Maria Teresa García Fotografía: María Teresa García Fecha: 12/08/16 Fecha: 11/08/16 Colocación y soldadura de costaneras Fundición de costaneras Epesista, docentes y estudiantes de F y A Epesista, docentes y estudiantes de F y A

Paso 4:

Quitarles la etiqueta a las botellas si es que todavía la tienen.

Fotografía: Maria Teresa García Fecha: 18/08/16 Botellas sin etiqueta Epesista, docentes y estudiantes de Fe y Alegría

3

112

Paso 5:

Cortar 1 cm. del asiento de la botella

Fotografía: Maria Teresa García Fecha: 17/08/16 Corte del asiento de lasbotellas plásticas Epesista, docentes y estudiantes de Fe y Alegría

Esto con el propósito de permitir que se coloquen una encima de la otra sin

dificultad, evitando que se muevan mucho. Solo la primera que se coloca en la hilera no

se corta, solo se le abre un agujero en el asiento.

4

113

Fotografía: Maria Teresa García Fecha: 23/09/16 Formación de paredes de invernadero Epesista, docentes y estudiantes de Fe y Alegría

Paso 6:

Se le abre agujero a la tapadera de la botella, esto puede hacerse con barreno o

con un clavo grande, que este caliente. Si se quiere se le puede quitar la

tapadera para abrirle agujero para luego ponérselos, sin embargo también se

puede realizar con todo y botella.

5

114

Fotografía: Maria Teresa García Fecha: 16/08/16 Apertura de agujeros a las tapaderas de las botellas plásticas Epesista, docentes y estudiantes de Fe y Alegría

Paso 7:

Hacer las hileras de botellas.

Fotografía: Maria Teresa García Fecha: 16/08/16 Elaboración de las hileras de botellas plásticas Epesista, docentes y estudiantes de Fe y Alegría

6

115

Paso 8:

Colocar las hileras de botellas en el hierro.

Fotografía: Maria Teresa García Fecha: 13/08/16 Colocación de las hilera de botellas en el hierro Epesista, docentes y estudiantes de Fe y Alegría

Paso 9:

Colocar todas las hileras de botellas a lo largo y ancho de la estructura del

invernadero.

7

116

Fotografía: Maria Teresa García Fecha: 14/10/16 Interior del invernadero, con todas las paredes construidas Epesista, docentes y estudiantes de Fe y Alegría

Paso 10:

El techo y la puerta pueden construirse con botellas o se puede utilizar otra clase

de material.

Fotografía: Maria Teresa García Fecha: 23/10/16 Construcción de la pueta del invernadero Epesista, docentes y estudiantes de Fe y Alegría

8

117

Bibliografía

Miche, Marvin; (2,012) “Tu Mejor Esfuerzo”; Décimo Tercera Edición, Guatemala,

editorial Piedra Santa.

E – grafía

https://www.youtube.com/watch?v=P3HjZubg0Sw

https://www.youtube.com/watch?v=P3HjZubg0Sw

ii

118

4.3. Sistematización de la Experiencia

El día 15 de junio del año 2016, a las 14:00 horas (dos de la tarde) llegué al

Centro Educativo Fe y Alegría 12-38, ubicado en Aldea Chuscaj, Chiantla,

Huehuetenango, con el propósito de entregar mi solicitud de EPS y hablar con el

director del establecimiento Licenciado Gervin Geovani Justiniano Castañeda acerca

del mismo.

Me atendió la secretaria del establecimiento quien amablemente me informó que

el director no estaba en esos momentos pero que llegaría más tarde, que si gustaba

esperarlo que me sentara en una silla. Entonces yo le dije que si lo iba a esperar

porque me urgía hablar con él. Aproximadamente media hora después llego él, quién

se miraba muy serio, sin embargo me atendió amablemente, yo le expuse las razones

de mi visita y le entregué la solicitud, él me dijo que si me autorizaba hacer el Ejercicio

Profesional supervisado en esa Institución, solo que me pusiera de acuerdo con el

Coordinador Pedagógico, profesor Melvin Granados y que sería el quién quien me

acompañaría en todo el proceso, seguidamente me indicó donde estaba la oficina del

Coordinador y me firmo la nota de autorizado.

Me llevé la nota ya firmada y me dirigí a hablar con el coordinador y ponerme de

acuerdo con él. Cuando llegué a su oficina tampoco estaba, luego preguntando por él

me informaron que estaba en reunión con los docentes en la sala de maestros, tuve

que espéralo aproximadamente media hora más. Cuando al fin me atendió, yo nunca lo

imagine que era él, me parecía una persona demasiado joven para ocupar un puesto de

esos, sin embargo al dialogar con él, pude constatar que es una persona que posee

mucho conocimiento. Me presente con él, le mostré la nota firmada por el director y nos

pusimos de acuerdo en cuanto a la fecha de iniciación del EPS, le pregunté si no había

ningún problema en que lo iniciara el 4 de julio, respondiéndome que no.

Fue así como el 4 de julio del 2016, a las 13:00 horas (1: 00 de la tarde) me

presente formalmente para iniciar con el EPS. Me recibieron el director, coordinador

pedagógico, coordinadora técnica y secretaria del establecimiento educativo, quién

levantó el acta correspondiente, la que luego firmamos. Seguidamente el coordinador

119

pedagógico me llevó a la sala de maestros y me presentó con las y los docentes y les

dijo que yo realizaría el EPS en la Institución y que le pedía su apoyo hacia mi persona.

Fue así como inicie el EPS en Fe y Alegría 12-38, Chiantla. Después me mostraron

todas las instalaciones del centro educativo. A medida que el tiempo fue transcurriendo

realice lo que a continuación se detalla:

Diagnóstico:

Es una de las primeras etapas del EPS. Donde necesitamos de auxiliarnos de

herramientas para tener la información necesaria que nos permita conocer a fondo la

institución, sus hechos históricos, como ha evolucionado a través del tiempo, que

servicios presta, entre otras muchas cosas.

Dos semanas de permanecer en el centro educativo y ya con un poquito más de

confianza solicité reunirme con el equipo directivo para entrevistarlos,

proporcionándome en esa reunión el Proyecto Educativo Institucional 2014 y 2017.

También me proporcionaron otros documentos que me sirvieron para completar la

información del Diagnóstico.

De la misma manera ellos aprovecharon también para presentarme con la

Asociación de Padres y Madres del Centro Educativo (APAMCE) quienes no sabían

cuál era mi ocupación dentro del establecimiento. El equipo directivo les informo que yo

era Epesita de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, por aproximadamente cuatro o seis meses. Los miembros de APAMCE me

dieron la bienvenida y se presentaron y me dijeron que si necesitaba algo de ellos que

no dudara en buscarlos. Y así fue como obtuve información valiosa para elaborar el

diagnóstico de la institución.

Una tarde después volví a reunirme con el equipo directivo para presentarles las

carencias detectadas en el establecimiento educativo por mi persona, a las cuales ellos

dijeron estar conscientes de las mismas y también me presentaron un listado que

contenía las carencias que ellos ya habían contemplado, y fue así como empezamos a

decidir sobre la acción a realizar en beneficio de la comunidad educativa.

120

Dentro de todas las carencias fuimos descartando una por una, debido al tiempo

y costo de las mismas, cuando quedaban tres ellos me preguntaron si de esas yo ya

había considerado alguna para realizar el proyecto, yo les dije que sí y se las presenté,

cuando se las di a conocer a ellos les pareció bien, haciéndome solamente algunas

sugerencias y comprometiéndose conmigo a apoyarme.

Fundamentación teórica:

Se detalla mediante investigación hecha en libros, páginas de internet, blogs,

periódicos, revistas, entre otros; la fundamentación de la carrera como la del proyecto.

Plan de acción del proyecto:

Una vez detectadas las necesidades del proyecto, se prioriza una y se presenta

ante las autoridades indicadas de la institución el plan de acción del proyecto, en busca

de su autorización y apoyo.

Tomando en cuenta el nombre del proyecto, los objetivos, la justificación, los

beneficiarios, la ejecución y el plan de cada una de las actividades a realizar. Después

de aprobado el proyecto se ejecuta.

Días después volví a reunirme con el equipo directivo para presentarles las

carencias detectadas en el establecimiento educativo por mi persona, a las cuales ellos

dijeron estar conscientes de las mismas y también me presentaron un listado que

contenía las carencias que ellos ya habían contemplado, y fue así como empezamos a

decidir sobre la acción a realizar en beneficio de la comunidad educativa.

Dentro de todas las carencias fuimos descartando una por una, debido al tiempo

y costo de las mismas, cuando quedaban tres ellos me preguntaron si de esas yo ya

había considerado alguna para realizar el proyecto, yo les dije que sí y se las presenté,

cuando se las di a conocer a ellos les pareció bien, haciéndome solamente algunas

sugerencias y comprometiéndose conmigo a apoyarme.

121

Ejecución del proyecto:

Se detalla cada una de las actividades realizadas en las diferentes fases del

proyecto, desde su priorización hasta su ejecución, las experiencias y lecciones

aprendidas, porque no cabe duda en cada acción que se realiza siempre existen

satisfacciones u obstáculos que vencer y algo nuevo se aprende.

Gracias a Dios se contó con el apoyo incondicional de la comunidad educativa

para la ejecución del proyecto, fue por ello que el avance fue bueno.

Fue gratificante ver a estudiantes, docentes, directivos y padres de familia

aportando su ayuda en la construcción del invernadero, porque a la larga puede decirse

que no solamente fue teoría sino también práctica que hoy por hoy es donde más se

aprende, recordemos que uno de los pilares de la educación es saber hacer.

Evaluación:

Permitió conocer los avances y alcances del proyecto. Saber si los objetivos

fueron exitosamente logrados o era necesario implementar algunas otras actividades o

estrategias para mejorar y alcanzar los objetivos.

Gracias a Dios no hubo necesidad de buscar otras estrategias debido a que en

todas las fases del proyecto siempre hubo involucramiento de la comunidad educativa.

Cuando se terminó se entregó el proyecto listo para la siembra de hortalizas para

consumo de los mismos estudiantes, especialmente de los internos y para práctica de

los que pertenecen al área técnica de alimentos.

4.3.1. Actores:

Principales: Epesista, equipo directivo.

Secundarios: Docentes, estudiantes, APAMCE

Circunstanciales: padres de familia, comunidad.

122

4.3.2. Acciones:

Acciones Tiempo Recursos Contratiempos Satisfacciones

Detección de carencias 1 semana Humanos Ninguno Reunión con

equipo directivo

y docentes

Reunión, presentación de

Propuesta, aceptación y

apoyo en el Proyecto a

realizar.

1 día Humanos Retraso de

reunión con

equipo directivo

Compromiso,

apoyo y

acuerdos

inmediatos.

Entrega de solicitudes,

plano y presupuesto y

calendarización de

actividades para la

realización del proyecto.

1 semana Humanos No encontrar a

algunos de los

donantes

La mayoría

acepto colaborar

Charla sobre cuidados del

medio ambiente

1 día Humanos

Materiales

Alimentos

(refacciones)

No empezar en

el horario

planificado sino

media hora

después.

Participó un

buen número de

estudiantes y

docentes.

Compra de materiales

(costaneras, hierro,

electrodo)

1 día Humanos

Financieros

Físicos

Medio de

transporte en

mal estado.

La institución

también apoyó

con el transporte

del material.

Limpia del Terreno 1 semana Humanos

Materiales

Alimentos

(Refacciones)

Las refacciones

se atrasaron un

poco.

Que todos

colaboraron con

buen ánimo.

Reciclaje de envases

plásticos de 3 litros

(jumbo.

4

semanas

Humanos

Materiales

No todos

cumplieron con

lo que les

correspondía y

en el tiempo

estipulado.

Los docentes y

demás

empleados

también se

involucraron en

esta actividad.

123

Colocación de costaneras

y soldadura de las

mismas y del hierro.

1 semana Humanos

Materiales

Alimentos

(refacciones)

Hubo cierto

atraso en la

colocación de las

costaneras

debido a otras

actividades.

Que los

encargados de

realizar dicho

trabajo,

estuvieron

dispuestos a

hacerlo en otro

horario que no

les

correspondía.

Brindando

tiempo extra.

Capacitación a

estudiantes sobre

reciclaje

1 día Humanos

Materiales

Alimentos

(refacciones)

Ninguno Buena

participación de

los estudiantes.

Inducción sobre el

proyecto a realizar.

1 día Humanos

Materiales

La inducción se

hizo por grado y

sección.

No fue difícil

para los

estudiantes

aprender.

Se abrió agujero a las

tapaderas de las botellas

y a algunas se les corto el

asiento.

2

semanas

Humanos

Materiales

Hubo algunos

que no se

involucraron

debido a otras

actividades.

Fue un trabajo

bastante

sencillo, que se

hizo

rápidamente

donde ni se

notó la ausencia

de algunos.

Se cortó alambre en

hileras de dos metros y

medio y se colocaron las

botellas en las mismas y

se iban colocando en las

2

semanas

Humanos

Materiales

Hicieron falta

algunas

herramientas

debido a que

algunos

El material

presupuestado

fue suficiente.

124

costaneras para formar

las paredes.

estudiantes se

les olvidaron

traerlas.

Se colocó el techo y la

puerta

2 días Humanos

Materiales

No se hizo en la

fecha planificada

sino 1 semana

después por

realizar otro tipo

de actividades.

Con esto se

finalizó el

proyecto y

quedó listo para

darle el uso

adecuado a

disposición de la

institución.

Entrega de Proyecto 1 día Humanos

Materiales

No participaron

todas las

personas que se

habían invitado.

La comunidad

educativa quedó

muy satisfecha

con el Proyecto.

4.3.3. Resultados

Los estudiantes tuvieron ideas y aprendizajes más claros sobre reciclar, reutilizar

y reducir.

Los estudiantes estaban motivados a reciclar y dar un uso adecuado al mismo.

Se crearon en los estudiantes los hábitos de reutilización del reciclaje a través de

ladrillos ecológicos para utilizarlos en invernaderos o basureros.

Se brindó una herramienta práctica sobre el establecimiento y manejo

invernaderos ecológicos.

Se proporcionó al personal docente y estudiantes, conocimientos mediante la

metodología “reciclar, reutilizar y reducir”, la producción sostenible de alimentos

Se promovió entre los adolescentes y jóvenes el conocimiento sobre la

importancia del cultivo y consumo de hortalizas en su dieta alimenticia.

125

4.3.4. Implicaciones

Cuando se inició con el proyecto, en algún momento yo pensé que no tendría

mucha colaboración de los estudiantes, debido a que los conocía muy poco, solamente

había estado con ellos un par de veces durante las charlas y capacitaciones sobre

medio ambiente, pero luego los fui conociendo más y más. Muchos de ellos mostraron

bastante interés en el proyecto de la misma manera los docentes. La mayoría cumplió

de acuerdo a la calendarización que se les proporciono y puede decirse que no

surgieron muchos inconvenientes.

4.3.5. Lecciones aprendidas (en lo académico, social, económico, político,

profesional, etc.)

Creo que en el desarrollo del proyecto no solamente se pusieron en práctica los

conocimientos adquiridos a largo de la carrera, sino también experiencias , en especial

el hecho de respetar las jerarquías, informar regularmente del avance del proyecto,

estar conscientes que hay actividades del proyecto que pueden cambiarse y por lo

mismo hay que ser flexibles, la aceptación de algunas sugerencias que se hicieron,

porque hubo gente que quizá no era profesional pero contaban con la suficiente

experiencia en algunos campos y fue bueno escucharlos para aprender de ellos; las

diversas gestiones que se hicieron ya sea para charlas, material y/o refacciones,

recibiendo respuesta positivas a dichas solicitudes fue parte importante para la

realización de dicho proyecto. Sin dejar a un lado las buenas relaciones interpersonales

las cuales fueron muy necesarias para el logro de los objetivos.

Así mismo la motivación, y el buen ejemplo. Porque al decir verdad yo no

conocía a los estudiantes sin embargo desde las capacitaciones que se les brindaron

ellos estuvieron muy motivados al igual que los docentes. Y el apoyo del equipo

directivo y acercamiento que se tuvo con los mismos fue fundamental en la realización

del proyecto.

No esta demás indicar que de la misma manera que se pusieron en práctica

conocimientos y experiencias también se adquirieron.

126

Se hicieron algunas investigaciones sobre medio ambiente, estrategias para contribuir a

su cuidado y la elaboración del proyecto, vía internet o libros.

Fue muy buen la experiencia, aunque en este tipo de proyectos debemos estar

conscientes de que no todo sale como uno quiere, se debe tener paciencia, tolerancia y

dar su mayor esfuerzo para ser ejemplo de los que le siguen.

127

CAPÍTULO V: EVALUACIÓN DEL PROCESO

5.1. Del diagnóstico

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, sección Huehuetenango

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado

Asesor: Lic. Hugo Mendoza Vásquez

Evaluación del diagnóstico

Nombre: Maria Teresa García Fabian

Carné: 201124520

Actividad/Aspecto/ Elemento Si No Comentario

¿Se presentó el plan del diagnóstico? X

¿Los objetivos del plan fueron pertinentes? X

¿Las actividades programadas para realizar el

diagnóstico fueron suficientes?

X

¿Las técnicas de investigación previstas fueron

apropiadas para efectuar el diagnóstico?

X

¿Los instrumentos diseñados y utilizados fueron

apropiados a las técnicas de investigación?

X

¿El tiempo calculado para realizar el

diagnóstico fue suficiente?

X

¿Se obtuvo colaboración de personas de la

institución/ comunidad para la realización del

diagnóstico?

X

¿Las fuentes consultadas fueron suficientes

para elaborar el diagnóstico?

X

¿Se obtuvo la caracterización del contexto en

que se encuentra la institución/ comunidad?

X

128

¿Se tiene la descripción del estado y

funcionalidad de la institución/ comunidad?

X

¿Se determinó el listado de carencias,

deficiencias, debilidades de la

institución/comunidad?

X

¿Fue correcta la problematización de las

carencias, deficiencias, debilidades?

X .

¿Fue adecuada la priorización del problema a

intervenir?

X

¿La hipótesis acción es pertinente al problema

a intervenir?

X

¿Se presentó el listado de las fuentes

consultadas?

X

129

5.2. De la fundamentación teórica

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, sección Huehuetenango

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado

Asesor: Lic. Hugo Mendoza Vásquez

Evaluación del diagnóstico

Nombre: Maria Teresa García Fabian

Carné: 201124520

ACTIVIDAD/ASPECTO/ ELEMENTO Si NO COMENTARIO

¿La teoría presentada corresponde al tema contenido

en el problema?

X

¿El contenido presentado es suficiente para tener

claridad respecto al tema?

X

¿Las fuentes consultadas son suficientes para

caracterizar el tema?

X

¿Se hacen citas correctamente dentro de las normas

de un sistema específico?

X

¿La referencia bibliográfica contienen todos los

elementos requeridos como fuente?

X

¿Se evidencia aporte del epesista en el desarrollo de la

teoría presentada?

X

130

5.3. Del diseño del plan de intervención

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, sección Huehuetenango

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado

Asesor: Lic. Hugo Mendoza Vásquez

Evaluación del diagnóstico

Nombre: Maria Teresa García Fabian

Carné: 201124520

ACTIVIDAD/ASPECTO/ ELEMENTO Si NO COMENTARIO

¿Es completa la identificación institucional del epesista? X

¿El problema es el priorizado en el diagnóstico’ X

¿La hipótesis –acción es la que corresponde al

problema priorizado?

X

¿La ubicación de la intervención es precisa? X

¿La justificación para realizar la intervención es válida

ante el problema a intervenir?

X

¿El objetivo general expresa claramente el impacto que

se espera provocar con la intervención?

X

¿Los objetivos específicos son pertinentes para

contribuir al logro del objetivo general?

X

Las actividades propuestas están orientadas al logro de

los objetivos específicos?

X

¿Las metas son cuantificaciones verificables de los

objetivos específicos?

X

¿Los beneficiarios están bien identificados? X

¿Las técnicas a utilizar son las apropiadas para las

actividades a realizar?

X

¿El tiempo asignado para cada actividad es apropiado

para su realización?

X

131

¿Están claramente determinados los responsables de

cada acción?

X

¿El presupuesto abarca todos los cobros de

intervención?

X

¿Se determinó en presupuesto el renglón de

imprevistos?

X

¿Están bien identificadas las fuentes de financiamiento

que posibilitaron la ejecución del presupuesto?

X

132

5.4. De la Ejecución y sistematización de la Intervención

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, sección Huehuetenango

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado

Asesor: Lic. Hugo Mendoza Vásquez

Evaluación del diagnóstico

Nombre: Maria Teresa García Fabian

Carné: 201124520

ACTIVIDAD/ASPECTO/ ELEMENTO Si NO COMENTARIO

¿Se da con claridad un panorama de la experiencia

vivida en el EPS?

X

¿Los datos surgen de la realidad vivida? X

¿Es evidente la participación de los involucrados en el

proceso de EPS?

X

¿Se valoriza la intervención ejecutada? X

¿Las lecciones aprendías son valiosas para futuras

intervenciones?

X

133

5.5. Del Informe Final

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, sección Huehuetenango

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado

Asesor: Lic. Hugo Mendoza Vásquez

Evaluación del diagnóstico

Nombre: Maria Teresa García Fabian

Carné: 201124520

ACTIVIDAD/ASPECTO/ ELEMENTO Si NO COMENTARIO

¿La portada y los preliminares son los indicados

para el informe del EPS?

X

¿Se siguieron las indicaciones en cuanto a tipo de

letra e interlineado?

X

¿Se presenta correctamente el resumen? X

¿Cada capítulo está debidamente desarrollado? X

¿En los apéndices aparecen los instrumentos de

investigación utilizados?

X .

¿En los apéndices aparecen los instrumentos de

investigación aplicados?

X

¿En el caso de citas se aplicó un solo sistema? X

¿El informe está elaborado según las indicaciones

dadas?

X

¿La referencia de las fuentes están dadas con los

datos correspondientes?

X

134

CAPÍTULO VI: EL VOLUNTARIADO

6.1. Plan de la acción realizada:

Tema/Título del Proyecto

“Campaña de Reforestación en Aldea Buena Vista, Chiantla”

Problema seleccionado:

Escases de cultivo de árboles.

Hipótesis-acción:

Siembra de arbolitos en zonas despobladas para disminuir los desastres naturales.

Ubicación geográfica de la intervención:

Aldea Buena Vista, municipio de Chiantla, departamento de Huehuetenango.

Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Justificación de la Intervención:

El Proyecto “Campaña de Reforestación en la Aldea Buena Vista, Chiantla,

busca implementar estrategias que permitan disminuir los desastres naturales,

causados especialmente por las excesivas lluvias, por falta de árboles debido a la tala

inmoderada de los mismos. Como también propiciar un mejor ambiente con oxígeno

más puro.

Descripción de la Intervención:

En el municipio de Chiantla, del departamento de Huehuetenango, existen zonas

despobladas aptas para la siembra de árboles, aprovechando esas instancias, se tomó

la decisión de llevar a cabo una Campaña de Reforestación en la Aldea Buena Vista,

Chiantla.

Dentro de las actividades que se realizaron en este proyecto son:

135

Se redactó y entregó una solicitud a la oficina forestal de la municipalidad de

Chiantla, donde se pedía el apoyo y colaboración para efectuar la campaña de

reforestación en el lugar y municipio arriba mencionado, debido a que es el mismo

está situado cerca de comunidad donde yo vivo y cuenta con las condiciones para la

siembra de árboles.

En dicha solicitud también se pedía la donación de 600 árboles.

Tal solicitud fue aceptada y autorizada porque era en beneficio del medio ambiente.

Así mismo se solicitó la colaboración de los estudiantes de la Fundación Educativa

Fe y Alegría 12-38, para sembrar los arbolitos, mediante un oficio presentado a la

dirección de dicha institución, conociendo el espíritu altruista de los dirigentes de

dicha institución.

Gracias a Dios también se tuvo éxito en ésta gestión, pues nos autorizaron la

participación de las y los estudiantes de tercero básico, sección “A”.

El día de la reforestación se caminó con los estudiantes y hacia al lugar de la

actividad.

Se contó con el apoyo de un ingeniero de la oficina municipal de reforestación y dos

acompañantes para llevarnos los arbolitos al lugar, así mismo también nos

proporcionaron algunas herramientas para abrir agujeros, procediendo después a la

siembra de los mismos, llevándonos un tiempo aproximado de 5 horas, incluyendo la

llegada al lugar y el regreso.

Y es así como se lleva la campaña de reforestación.

Objetivos de la Intervención:

General:

Contribuir a la disminución de desastre naturales en el municipio.

Específicos:

Motivar a los estudiantes a realizar campañas de reforestación.

136

Promover el cuidado del medio ambiente.

Metas:

Lograr la participación e involucramiento de un buen número de estudiantes.

Crear conciencia en los estudiantes que solo cuidando nuestro planeta a través de la

siembra de árboles podemos construir un ambiente mejor.

Beneficiarios (directos e indirectos)

Directos:

50 estudiantes

Pobladores de la aldea de Buena Vista, Chiantla.

Indirectos:

El municipio de Chiantla.

Actividades para el Logro de Objetivos:

Verificar el lugar donde llevar a cabo la campaña de reforestación.

Solicitar el apoyo de la Oficina Forestal municipal, a efecto de donarnos los arbolitos

y herramientas para abrir agujero.

Solicitar el apoyo estudiantes de Fe y Alegría para sembrar los arbolitos.

Agendar y proponer el día o los días en que se llevará a cabo la actividad.

Llegar el día agendado al lugar especificado para sembrar arbolitos.

Sembrar los arbolitos.

Agradecer a las diversas instituciones el apoyo brindado.

Cronograma:

No. ACTIVIDADES RESPONSABLE Julio 1,

Agosto2,

Septiembre 3,

Octubre 4.

1 2 3 4

137

1. Buscar posibles donantes

de arbolitos Epesista

2. Presentar solicitudes par

donación y para apoyo

en la siembra de

arbolitos.

Epesista

3. Buscar la herramienta

necesaria para llevar a

cabo la actividad

Epesista

4 Agendar el día de la

siembra Epesista

5. Llegar al lugar de la

siembra el día

planificado, acompañada

por los estudiantes que

apoyaran la actividad.

Epesista

6. Realizar la siembra Epesista

7. Recoger los envoltorios

de los arbolitos y demás

basura.

Epesista

8. Agradecer el apoyo Epesista

9. Entregar herramientas Epesista

10. Regresar a casa. Epesista

138

Técnicas Metodológicas:

Se realizaron observaciones para verificar el lugar donde sembrar.

Recursos:

Humanos:

En el proyecto se involucraron:

Empleados de la oficina forestal municipal, estudiantes de Fe y Alegría 12-38 y epesita.

Infraestructura:

También se necesitó de un espacio donde realizar la siembra.

Materiales:

Se recolectaron 600 arbolitos

Responsables:

Epesita coordinador- ejecutor del proyecto.

Delegado de la oficina forestal municipal de Chiantla

Estudiantes del centro educativo Fe y Alegría 12-38, Chiantla.

Sistematización:

Se realizó una campaña de reforestación en cantón Buena Vista, aldea Patio de Bolas

municipio de Chiantla.

Para ello se realizaron algunas gestiones tales como:

Se redactó y entregó una solicitud a la oficina forestal de la municipalidad de

Chiantla, donde se pedía el apoyo y colaboración para efectuar la campaña de

reforestación en el municipio.

En dicha solicitud se pedía la donación de 600 árboles y un lugar apropiado para

sembrarlos.

Tal solicitud fue aceptada y autorizada debido a que era en beneficio del medio

ambiente.

139

Así mismo se solicitó la colaboración de los estudiantes de la Fundación

Educativa Fe y Alegría 12-38, para sembrar los arbolitos.

Gracias a Dios también se tuvo éxito en ésta gestión, debido a que nos

autorización la participación de las y los estudiantes.

Fue así como el día jueves 19 de Octubre del 2017 se llevó a cabo la campaña

de reforestación en el lugar arriba mencionado.

Para llevar a cabo dicha actividad, fue necesario trasladar los arbolitos,

herramientas necesarias y estudiantes a dicho lugar, para ello se contó con la

colaboración de la oficina forestal de la municipalidad, siendo ellos los encargados de

trasladar las herramientas y árboles a dicho lugar. En el caso de los estudiantes ellos

llegaron a pie acompañados por los algunos docentes de la institución y mi persona.

Se dio inicio a la actividad no sin antes agradecer la colaboración y participación

de los presentes, luego se abrieron los 600 agujeros que se necesitaban para sembrar

los árboles, esto también fue posible gracias la colaboración de algunos empleados

municipales, epesista, docentes y estudiantes; posteriormente fueron sembrados los

árboles.

Luego se compartió un pequeño refrigerio donado por la municipalidad.

Terminada la actividad se regresó al centro educativo a dejar a los estudiantes

con la intención de agradecer a dirección y coordinación pedagógica el apoyo brindado.

No está demás indiciar que se han estado haciendo algunas visitas al lugar para

verificar el crecimiento de los mismos, que gracias a Dios va muy bien.

Evidencia y comprobantes:

140

Gráfica 10

Fotografía: Maria Teresa García Fecha: 19/10/17 Aldea Buena Vista Chiantla Lugar donde se sembraran los arbolitos

Gráfica 11

Fotografía: Juan Rodríguez Alva Fecha: 19/10/17 Aldea Buena Vista Chiantla Epesista sembrando arbolitos

141

Gráfica 12

Fotografía: María Teresa García Fecha: 19/10/17

Aldea Buena Vista Chiantla Recogiendo los envoltorios de los arbolitos y demás basura

142

Conclusiones

Se creó en los estudiantes los hábitos de reutilización del reciclaje a través a

través de las charlas brindadas.

Se motivó a los estudiantes a reciclar y dar un uso adecuado al mismo,

participando en la recolección de botellas plásticas.

Se brindó estrategias y/o herramientas prácticas sobre uso del reciclaje.

Se construyó un invernadero ecológico.

Se elaboró y entregó una guía para la construcción de un invernadero ecológico.

143

Recomendaciones

Promover e impulsar en el establecimiento educativo otros proyectos donde se

pueda utilizar reciclaje.

Dar el uso adecuado y brindarle mantenimiento al invernadero según se

necesite.

Continuar con la búsqueda de metodologías y su debida aplicación que permitan

“reciclar, reutilizar y reducir”, para contribuir a disminuir la contaminación

ambiental.

Socializar este tipo de proyectos con los padres y madres de familia de los

estudiantes y con otros centros educativos.

144

Bibliografía

1. Freire, Paulo, (1,975) “La Pedagogía del Oprimido” Primera Edición. Madrid.

Editorial Siglo XXI.

2. Vigostky, Luria, Leontiev, (2004), “Psicología y Pedagogía” ; Primera Edición.

Editorial Akal

3. Castillo Ortiz, Alicia M. y Andino, Ana Josefa; “ Administración Educativa”

Primera Edición 2,000.

4. Viñao Frago, Antonio y Monreal Juan; (1,982) “Modelos de Administración”

Educativa Descentralizada”, Primera Edición.

5. Orozco, Carmen; Pérez Serrano, Antonio y Gonzáles Delgado, Maria Nieves;

(2,002) “Contaminación Ambiental”; Primera publicación.

6. Miche, Marvin; (2,012) “Tu Mejor Esfuerzo”; Décimo Tercera Edición, Guatemala,

editorial Piedra Santa.

145

E-grafía

www.deguate.com

servicios.prensalibre.com

www.google.com.gt

culturapeteneraymas.wordpress.com

https://definicion.de/pedagogia/

juancarlosgomez.blogdiario.com/1227197940/

146

Apéndices

Solicitud de EPS a la CTA

Solicitud de EPS al centro educativo Fe y Alegría 12-38, Chiantla

Nota de autorización para realizar proyecto

Plano del Proyecto

Notas de Gestiones del Proyecto

Información Básica

Hoja de Reporte

Solicitud para realizar una campaña de reforestación

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

Anexos

1. Certificación de actas de inicio y finalización de EPS

2. Fotos del municipio de Chiantla.

160

161

162

Fuente: Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), Unidad de Sistema de Información Geográfica –USIGHUE–.

Fuente: Inguat Fotografía: Jorge Mérida Fecha: 19/07/15

Municipio de Chiantla