guía para el manejo c p j editorial universidad del norte

86
Editorial C AROLINA P ÁEZ J IMÉNEZ C ARLOS P ACHECO B USTOS Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

Editorial

C A R O L I N A P Á E Z J I M É N E Z

C A R L O S P A C H E C O B U S T O S

Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Esta cartilla, dirigida a ingenieros

civiles, arquitectos, así como al

gremio de transportadores, entes de

control ambiental, empresas de demolición

y plantas de trituración, presenta la adecuada

gestión de los residuos de construcción y

demolición (RCD) en la ciudad de Barranquilla.

Con esta publicación los profesionales vinculados a

la construcción podrán tener a la mano la normativa

y los procesos adecuados en la generación,

transporte, aprovechamiento y disposición final

de los RCD que se derivan de las diferentes

actividades que desarrollan.

CAROLINA PÁEZ J IMÉNEZ

Ingeniera Civil de la Universidad del Norte (Colombia) y de la Universidad del Sur de la Florida (USA). En la actualidad es investigadora y estudiante de doctorado en la Universidad del Sur de la Florida.

CARLOS PACHECO BUSTOS

Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Ciencias y Doctor en Ingeniería de la Universidad de Stuttgart (Alemania). Coordinador académico de la Maestría en Ingeniería Ambiental de la Universidad del Norte (Colombia), y profesor de esta misma institución.

OTROS TÍTULOSEDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

HUMANOS A LA OBRA EN LA EMERGENCIAExperiencias de intervención de diseño para la innovación social en el Caribe

Edgard Rincón QuijanoKatherine Tapias Valest

GIRAVERDEGuía pedagógica docente para el uso racional y eficiente de la energía

José Luis Ramos (Director)

Page 2: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

Editorial

C A R O L I N A P Á E Z J I M É N E Z

C A R L O S P A C H E C O B U S T O S

Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Esta cartilla, dirigida a ingenieros

civiles, arquitectos, así como al

gremio de transportadores, entes de

control ambiental, empresas de demolición

y plantas de trituración, presenta la adecuada

gestión de los residuos de construcción y

demolición (RCD) en la ciudad de Barranquilla.

Con esta publicación los profesionales vinculados a

la construcción podrán tener a la mano la normativa

y los procesos adecuados en la generación,

transporte, aprovechamiento y disposición final

de los RCD que se derivan de las diferentes

actividades que desarrollan.

CAROLINA PÁEZ J IMÉNEZ

Ingeniera Civil de la Universidad del Norte (Colombia) y de la Universidad del Sur de la Florida (USA). En la actualidad es investigadora y estudiante de doctorado en la Universidad del Sur de la Florida.

CARLOS PACHECO BUSTOS

Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Ciencias y Doctor en Ingeniería de la Universidad de Stuttgart (Alemania). Coordinador académico de la Maestría en Ingeniería Ambiental de la Universidad del Norte (Colombia), y profesor de esta misma institución.

OTROS TÍTULOSEDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

HUMANOS A LA OBRA EN LA EMERGENCIAExperiencias de intervención de diseño para la innovación social en el Caribe

Edgard Rincón QuijanoKatherine Tapias Valest

GIRAVERDEGuía pedagógica docente para el uso racional y eficiente de la energía

José Luis Ramos (Director)

Page 3: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

C a r o l i n a P á e z J i m é n e z

C a r l o s P a C h e C o B u s t o s

Editorial

Page 4: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE
Page 5: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de BarranquillaC a r o l i n a P á e z J i m é n e z

C a r l o s P a C h e C o B u s t o s

Colaboradores

Karen Pertuz Lafaurie

Edgar Humberto Sánchez Cotte

Alberto Madero Baca

Reynaldo Oliva Babilonia

Rosa Rodríguez Larios

Marlene Ruiz Ohlsen

Pablo González Berdugo

Juan López Bustamante

Barranquilla, Colombia2019

Editorial

Page 6: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

© Universidad del Norte, 2019Carolina Páez Jiménez y Carlos Pacheco Bustos

Coordinación editorialZoila Sotomayor O.

Asistencia editorialMaría Margarita Mendoza

Diseño de textos y portadaJoaquín Camargo Valle

Corrección de textosEduardo Franco

Procesos técnicosMunir Kharfan de los Reyes

Impreso y hecho en ColombiaXpress Estudio Gráfco y Digital (Bogotá)Made in Colombia

© Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio repro-gráfico, fónico o informático, así como su transmisión por cualquier medio mecánico o electrónico, fotocopias, microfilm, offset, mimeográfico u tros sin autorización previa y escrita de los titulares del copyright. La violación de dichos derechos constituye un delito contra la propiedad intelectual.

Páez Jiménez, Carolina.Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad

de Barranquilla / Carolina Páez Jiménez, Carlos Pacheco Bustos ; colaboradores Karen Pertuz Lafaurie [y otros 7]. Barranquilla, Colombia : Editorial Universidad del Norte, 2019

60 páginas : cuadros ; 24 cm,Incluye referencias bibliográficas (páginas 54-56)ISBN 978-958-789-122-5 (impreso) - ISBN 978-958-789-123-2 (PDF)

1. Residuos de materiales de construcción Aspectos ambientales--Guías 2. Industria de la construcción--Eliminación de residuos--Guías. 3. Escombros de construcción y demolición--Aspectos ambientales--Guías I. Pacheco Bustos, Carlos A. II. Pertuz Lafaurie, Karen. II. Tít.

(628.44 G943 ed.23) (CO-BrUNB)

Vigilada Mineducaciónwww.uninorte.edu.coKm 5, vía a Puerto Colombia, A.A. 1569Área metropolitana de Barranquilla (Colombia)

Page 7: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

CONTENIDO

Introducción ................................................................5

Generalidades ..............................................................7

Actividades susceptibles de generar residuos de construcción y demolición .................... 11

Medidas de gestión integral ..................................... 23

Metodología para generar un correcto plan de manejo ambiental de residuos de construcción y demolición ....................................... 65

Referencias ............................................................... 73

Glosario .................................................................... 78

Page 8: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE
Page 9: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

INTRODUCCIÓN

Las obras civiles, en la mayoría de las etapas construc-tivas, generan escombros, residuos de materiales de diferentes tamaños (virutas, polvillo de corte, piezas de cerámica, etc.), residuos tóxicos y algunos contami-nantes orgánicos que son conocidos como residuos de construcción y demolición (RCD) y han de ser correcta-mente tratados para minimizar la contaminación y po-tenciar su aprovechamiento, y así favorecer el entorno social y el posible ecosistema involucrado.

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Soste-nible, en Colombia se producen anualmente 22 millo-nes de toneladas de residuos de construcción, lo que corresponde a un 40 % de la generación total anual de residuos en el país. Además, señala que el 20 % de los materiales empleados en obra se desperdician [1]. Así, es posible evidenciar el problema actual que enfrenta el país respecto a los RCD y la necesidad de tomar medi-das para reducir el impacto ambiental, social y econó-mico que generan en la sociedad.

Page 10: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

6 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

La Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla S. A. E. S. P. (Triple A) y la Universidad del Norte, basados en la necesidad manifiesta de tener un único documento para el manejo de los RCD en la ciudad, han elaborado la Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla en la que se establecen las medidas a adop-tar para el correcto tratamiento de los RCD generados en las actividades constructivas más comunes ejecuta-das en la ciudad según la Resolución 0472 de 2017 [10] y la Resolución 1482 de 2017 [12].

La Guía para el manejo integral de los residuos de construc-ción y demolición en la ciudad de Barranquilla describe en cuatro capítulos el adecuado manejo ambiental de los RCD. En el capítulo 1, se incluyen las generalidades de esta. En el capítulo 2, se describen las actividades susceptibles de generación de RCD, considerando las actividades constructivas más comunes realizadas en la ciudad de Barranquilla y los ítems más representati-vos, señalados en las normas y en las especificaciones técnicas para la construcción de obras de acueducto y alcantarillado de Triple A S. A. E. S. P. [2]. En el capítulo 3, se plantean las medidas de gestión integral de los RCD, por lo que se realizan fichas técnicas por residuo o grupos de residuos cuyo tratamiento sea similar. Por último, en el capítulo 4, se presenta la metodología para generar un correcto plan de manejo ambiental de los RCD, basado en el cumplimiento de una estructura básica que permite un adecuado seguimiento y una mejora continua de los procesos.

Page 11: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

AlcanceEsta guía presenta la gestión integral de los residuos de construcción y demolición (RCD) en la ciudad de Barranquilla desde una visión general a una específi-ca, puesto que abarca los lineamientos básicos que se deben considerar, que van desde la separación en la fuente, pasando por tratamiento, recolección, reutiliza-ción en obra, hasta la disposición final de los residuos no aprovechables, que hará que el ciclo se cierre y se produzca en cada generador o gestor la necesidad de cambio en el manejo de los RCD.

ObjetivosObjetivo generalFacilitar al generador o gestor de los residuos de cons-trucción y demolición de la ciudad de Barranquilla y a la sociedad civil en general las medidas básicas de ges-tión que permitan implementar un adecuado manejo de RCD, conforme a los lineamientos consignados en la Resolución 0472 de 2017 [10] y la Resolución 1482 de 2017 [12], para promover un desarrollo sostenible en el sector de la construcción.

01GENERALIDADES

Page 12: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

8 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Objetivos específicos � Definir y caracterizar las actividades constructivas

que generan RCD.

� Implementar estrategias y acciones técnicas, ambientales y operacionales para prevención, reducción, almacenamiento, aprovechamiento, recolección, transporte y disposición final de RCD producidos en obra.

� Plantear la estructura base del Programa de Manejo Ambiental de Residuos de Construcción y Demoli-ción.

Principio rector El principio de jerarquía en el manejo de los residuos figura como el principio rector de la Guía para el ma-nejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla, con el objetivo de orientar la gestión integral de RCD hacia la prevención de la generación de estos y la maximización de su aprove-chamiento. El orden jerárquico para el correcto manejo de los RCD es reducción, reutilización, reciclado y reva-lorización, de tal manera que se reduzcan los impactos medioambientales y se priorice la sostenibilidad [4]. La figura 1 representa el principio de jerarquía en el mane-jo de los residuos de construcción y demolición.

Page 13: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

G E N E R A L I D A D E S 9

Reducir

Reciclar

ReutilizarRevalorizar

Figura 1. Principio de jerarquía en el manejo de los residuos

Oportunidades de aplicación y beneficiosPara generadores o gestores

� Contar con un documento de referencia que esta-blezca de manera concisa y organizada los princi-pios básicos para la gestión integral de los RCD.

� Disponer de una previa identificación de las acti-vidades constructivas susceptibles a generar RCD, de tal manera que agilice el reconocimiento de los requerimientos particulares de la obra y de los impactos ambientales a mitigar.

� Tener un planteamiento previo de los procedimien-tos a efectuar conforme al RCD generado, basándo-se en las orientaciones y en las disposiciones pro-puestas, de tal manera que se reduzca la generación

Page 14: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

10 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

de RCD, se aprovechen al máximo y se minimice su disposición final.

� Contar con recomendaciones y herramientas para realizar el seguimiento ambiental de la gestión en el caso del generador o gestor desarrollador de su propio Programa de Manejo Ambiental de Residuos de Construcción y Demolición.

Para la sociedad civil

� Acceder a información sobre las medidas de gestión integral de RCD para la ciudad de Barranquilla.

� Generar conciencia ciudadana y ambiental a través de un documento abierto al público que dé a cono-cer las acciones a emplear por los generadores o gestores respecto del manejo integral de los RCD.

Page 15: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE GENERAR RESIDUOS DE

CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

GeneralidadesLos RCD son los residuos sólidos provenientes de las actividades de excavación, construcción, demolición, reparaciones o mejoras locativas de obras civiles o de otras actividades conexas [10]. Los RCD generados en las construcciones están compuestos principalmente de arena, grava, arcilla, lodo, concreto, asfalto, residuos orgánicos, tierra negra, entre otros.

Hoy en día, la gestión integral de los residuos de cons-trucción y demolición ha cobrado mayor importancia y se ha convertido en un proceso obligatorio en obras de gran y pequeña envergadura. Esto se debe al aumento en la producción de RCD, dado el crecimiento de las obras de infraestructura en las distintas ciudades del mundo y el problema ambiental y social que han gene-rado por décadas. En los últimos años Barranquilla ha presentado un crecimiento económico que ha conlle-vado a un aumento de las obras civiles, no solo en la ciudad, sino en el Área Metropolitana. Un estudio reali-zado por investigadores de la Universidad del Norte [11] ha identificado la composición de los RCD generados en la ciudad (figura 2).

02

Page 16: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

12 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

0,090,10,150,27

0,490,75

0,961,521,631,77

2,273,47

3,914,63

5,215,235,35

5,766,29

7,378,55

10,3710,93

12,92

0 5 10 15

AsfaltoTextilesCauchoMármol

GresGranito

AsbestoVidrioOtrosPapel

Lámina de yesoResiduos orgánicos

PlásticosCerámica

MorteroCartón

AgregadosMetal

IcoporArena

LadrilloTierra

MaderaConcreto

Porcentaje

Resi

duo

Composición de los RCD, Barranquilla (%)

Figura 2. Composición de los RCD de la ciudad de Barranquilla [11]

Actividades susceptibles de generar residuos de construcción y demolición Los RCD se agrupan en distintas categorías conforme a la clasificación planteada en la Resolución 0472 de 2017 [10] y la Resolución 1482 de 2017 [12], y a las medidas de manejo integral que se definirán posteriormente. En la tabla 1, se presenta la clasificación de los RCD y la descripción de cada grupo.

Page 17: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE GENERACIÓN DE RCD 13

Tabla 1. Grupos de clasificación de los RCD conforme a sus características principales

Tipo Clasificación Descripción de componentes

Apr

ovec

habl

e

I OrgánicosResiduos vegetales y otras especies bióticas, residuos de tierra negra.

II

Pétreos

Agregado fino

Arcillas expansivas o no expansivas, limos, lodos, residuos inertes que sobrepasen el tamiz #200.

IIIAgregado grueso

Hormigón, arenas, gravas, cantos rodados, pétreos asfálticos, trozos de ladrillos y bloques, cerámicas, sobrantes de mezcla de cementos y concretos hidráulicos, entre otros.

IV No pétreos

Vidrio, metales como acero, hierro, cobre, aluminio con recubrimiento de zinc o estaño o sin él, papel, plásticos como PVC, polietileno, policarbonato, acrílico, espumas de poliestireno y de poliuretano, gomas y cauchos, compuestos de madera o cartón-yeso (drywall), entre otros.

No

apro

vech

able

V Peligrosos

Residuos corrosivos, reactivos, radioactivos, explosivos, tóxicos y patogénicos como desechos de los productos químicos, emulsiones, alquitrán, pinturas, disolventes orgánicos, aceites, resinas, plastificantes, tintas, betunes. Incluye los materiales aprovechables contaminados con dichos residuos peligrosos.

VI OrdinariosResiduos que dada su condición son no aprovechables.

Page 18: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

14 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Es importante mencionar que en la anterior clasifi-cación no se tienen en cuenta los residuos de apara-tos eléctricos y electrónicos (RAEE) a causa de que el manejo, tratamiento y reglamentación de su adecuada disposición es dado por el Decreto 284 de 2018 [13].

A continuación, se definen las actividades constructi-vas más comunes que se realizan para la construcción de obras de infraestructura en la ciudad de Barranqui-lla en las que se identifican los principales RCD genera-dos. Posterior a esta identificación, se señalan algunos de los impactos ambientales que trae consigo la mala gestión de RCD, y que han sido identificados por la empresa prestadora de servicios públicos de la ciudad, para de esta forma determinar las afectaciones causa-das por la ausencia de medidas de gestión integral para los RCD.

DemoliciónLa demolición de estructuras consiste en el proceso de derribar y retirar todos los elementos existentes en el área del proyecto que se deban llevar a cabo como parte de la obra. Las obras por demoler figuran como pavi-mentos, andenes, bordillos en concreto, estructuras en concreto reforzado, cunetas y obras de mampostería de cualquier tipo. Sin importar si la demolición es ma-nual o a máquina, se deben tomar medidas de gestión integral para los RCD producidos [2]. En la tabla 2, se presenta la identificación y clasificación de los RCD generados en la actividad de demolición.

Page 19: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE GENERACIÓN DE RCD 15

Tabla 2. Identificación y clasificación de RCD generados en actividad de demolición

Demolición

RCD generados ClasificaciónAprovechable

Sí No

Residuos de concreto rígido Clase III X

Residuos de asfalto Clase III X

Residuos de mampostería Clase III X

Residuos de adoquín Clase III X

Residuos de tablón o cerámica Clase III X

Residuos de enrocado Clase III X

Residuos contaminados con químicos, pinturas o solventes: alquitrán de hulla

Clase V X

Residuos de asbesto cemento Clase V X

Desmonte y limpiezaLas actividades de desmonte y limpieza comprenden el retiro de cualquier clase de elemento que obstruya el área del proyecto, tales como árboles, troncos, raíces, ramajes, escombros, etc. Dichas actividades requieren movimiento de tierras de manera intensiva, genera-dores de una gran cantidad de residuos que deben ser correctamente tratados [2]. En la tabla 3, se presenta la identificación y clasificación de los RCD generados en la actividad de desmonte y limpieza.

Page 20: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

16 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Tabla 3. Identificación y clasificación de RCD generados en actividad de desmonte y limpieza

Desmonte y limpieza

RCD generado ClasificaciónAprovechable

Sí No

Material vegetal: árboles, troncos, raíces, ramajes, maleza, arbustos, pasto, grama verde, etc.

Clase I X

Basuras y residuos sólidos Clase VI X

Residuos de demolición o mezclados

Clase III X

DescapoteEl descapote se refiere al retiro de la capa vegetal o sue-lo no apto para construcción del área del proyecto. Esta actividad produce material orgánico rico en minerales que puede ser aprovechado [2]. En la tabla 4, se presenta la identificación y clasificación de los RCD generados en la actividad de descapote.

Tabla 4. Identificación y clasificación de RCD generados en actividad de descapote

Descapote

RCD generados ClasificaciónAprovechable

Sí No

Capa orgánica de suelo o tierra negra

Clase I X

Page 21: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE GENERACIÓN DE RCD 17

ExcavaciónLas excavaciones se definen como el movimiento masi-vo de tierras que debe realizarse en un terreno. Pueden ser en zanja o a cielo abierto, y es posible ejecutarlas por medio de métodos manuales o mecánicos [2]. En la tabla 5, se presenta la identificación y clasificación de los RCD generados en la actividad de excavación.

Tabla 5. Identificación y clasificación de RCD generados en actividad de excavación

Excavación

RCD generados ClasificaciónAprovechable

Sí No

Material rocoso Clase III X

Arena Clase III X

Arcillas y limos Clase II X

Material de excavación contaminado con aguas residuales o residuos peligrosos

Clase V X

Construcción de cimentación y otrosComprende la construcción de elementos estructurales que soportan la edificación y transmiten los esfuerzos de la estructura al suelo donde se encuentra cimentada [2]. En la tabla 6, se presenta la identificación y clasifi-cación de los RCD generados en la actividad de cons-trucción de cimentación y otros.

Page 22: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

18 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Tabla 6. Identificación y clasificación de RCD generados en actividad de construcción de cimentación y otros

Construcción de cimentación y otros

RCD generados ClasificaciónAprovechable

Sí No

Desperdicio de concreto Clase III X

Desperdicio de acero de refuerzo

Clase IV X

Desperdicio de madera Clase IV X

RellenosEs la actividad por medio de la que se restituye el terre-no excavado o se eleva la cota del terreno natural [2]. En la tabla 7, se presenta la identificación y clasificación de los RCD generados en la actividad de rellenos.

Tabla 7. Identificación y clasificación de RCD generados en actividad de rellenos

Rellenos

RCD generados ClasificaciónAprovechable

Sí No

Material sobrante de relleno de piedras trituradas

Clase III X

Material sobrante de relleno de grano grueso

Clase III X

Material sobrante de relleno arenoso

Clase III X

Material sobrante de relleno grano fino

Clase III X

Page 23: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE GENERACIÓN DE RCD 19

Construcción de estructuras en concreto y metalLas obras de identificación constituyen aquellas cons-trucciones en las que se ejecuta un proyecto con el objetivo de habitarlo o generar un espacio para su utilización común como casas, edificios, centros comer-ciales, templos, bibliotecas, monumentos, comercios, entre otros, que pueden ser en concreto o en metal. En la tabla 8, se presenta la identificación y clasificación de los RCD generados en la actividad de construcción de estructuras en concreto y metal.

Tabla 8. Identificación y clasificación de RCD generados en actividad de construcción

de estructuras en concreto y metal

Obras de edificación

RCD generados ClasificaciónAprovechable

Sí No

Desperdicio de concreto Clase III X

Desperdicio de acero de refuerzo

Clase IV X

Desperdicio de madera Clase IV X

Desperdicio de asbesto-cemento

Clase V X

Desperdicio de cartón-yeso Clase IV X

Desperdicios de icopor Clase IV X

Desperdicios de plásticos Clase IV X

Page 24: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

20 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Construcción de vías y senderos peatonalesConsiste en la construcción de pavimentos rígidos o flexibles. En cuanto al concreto rígido, consta de sumi-nistro, transporte, perfilación, colocación del concreto, conformación y utilización de las estructuras de sopor-te para el acero de las juntas de construcción. Respecto al pavimento asfáltico, consiste en elaboración, trans-porte, colocación y compactación de una o más capas de mezcla asfáltica [2]. En la tabla 9, se presenta la identificación y clasificación de los RCD generados en la actividad de construcción de vías y senderos peato-nales.

Tabla 9. Identificación y clasificación de RCD generados en actividad de construcción

de vías y senderos peatonales

Construcción de vías y senderos peatonales

RCD generados ClasificaciónAprovechable

Sí No

Desperdicio de asfalto Clase III X

Desperdicio de concreto Clase III X

Desperdicio de acero de refuerzo Clase IV X

Desperdicio de adoquín Clase III X

Arena Clase III X

Page 25: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE GENERACIÓN DE RCD 21

Identificación de los impactos ambientales generados en obras más comunes presentes en la ciudadPor medio de una evaluación de impactos ambientales realizada previamente por la empresa Triple A S. A. E. S. P. de la ciudad de Barranquilla, se lograron identificar los aspectos ambientales afectados por el manejo in-adecuado de los residuos de construcción y demolición y los impactos generados (tabla 10).

Tabla 10. Identificación de los impactos ambientales

Impactos ambientales por manejo inadecuado de RCDAspecto ambiental Impacto ambiental

Cambios en la composición del suelo, morfología y topografía

Disminución de la calidad del componente suelo

Pérdida de la capa fértil del suelo

Disminución de la oferta agrícola del territorio

Compactación del suelo

Arrastre de partículas sedimentables hacia cuerpos de agua superficiales

Disminución de la calidad del componente hídrico (superficiales)Cambios de los sistemas de drenaje

de cuerpos de agua

Disminución de la capacidad de recarga de acuíferos Disminución de la calidad

del componente hídrico (subterráneas)Filtración de sustancias tóxicas

hacia los acuíferos

Emisión de material particuladoDisminución de la calidad del componente aire

Page 26: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

22 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Desplazamiento de la fauna

Disminución de biodiversidad

Alteración de hábitats de especies

Alteración de la capa vegetal presente

Uso de terrenos para la disposición de residuos de construcción y demolición

Afectación al confort en la comunidad

Alteración paisajística

Page 27: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

MEDIDAS DE GESTIÓN INTEGRAL

En este capítulo se formularán las medidas recomen-dadas para la realización de una gestión integral de los RCD en la ciudad de Barranquilla, por medio de plan-teamientos generales y particulares por tipo de residuo a analizar. Se realizan fichas técnicas en las que se espe-cifican algunas de las acciones para el manejo integral de cada residuo mencionado.

ObjetivoEstablecer las medidas de gestión integral de cada RCD con el fin de priorizar la prevención y reducción, y fomentar la reutilización en obra y el traslado de los residuos a centros de acopio temporal o de aprovecha-miento, y así minimizar la cantidad de RCD enviados al relleno sanitario.

Análisis de producción cerrada para el ciclo de vida de los residuos de construcción y demolición La jerarquía en el manejo de los RCD es establecida por la Resolución 0472 de 2017, en que se manifiesta que “en la gestión integral de los RCD se deberán priorizar

03

Page 28: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

24 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

las actividades de prevención o reducción de la genera-ción de RCD, como segunda alternativa se implementa-rá el aprovechamiento y como última opción, se reali-zará la disposición final de RCD” [10]. Considerando lo anterior, esta guía pretende organizar una metodología para que la gestión de los RCD sea replicable, y de esta manera se convierta en una herramienta para los ingenieros en obra. En este sentido, la figura 3 presenta las decisiones a considerar para poder realizar un flujo cerrado en el manejo de los RCD. Cabe mencionar que también ayuda a entender el ciclo de vida de estos resi-duos, con el fin de priorizar la prevención y reducción desde el origen.

Page 29: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

M E D I D A S D E G E S T I Ó N I N T E G R A L 25

Figura 3. Flujograma de decisiones para la producción de los RCD generados en obra

Este flujograma genera un procedimiento decisional que abarca y considera los casos que se pueden presen-tar en obra a la hora de darles un adecuado manejo a los RCD. En principio, debe minimizarse la generación del residuo por medio de estrategias de prevención y reducción, por ejemplo, reutilización de materiales generados en las demoliciones como nuevos materiales en la nueva obra. A continuación, se deben estipular medidas que permitan el almacenamiento in situ, para que estos materiales sean posteriormente usados en

Page 30: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

26 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

algunos procedimientos constructivos. De esta manera, podemos definir y evaluar si el residuo es aprovecha-ble o no. En caso de no ser aprovechable, los procesos deben seguir un protocolo de recolección y transporte, para ser finalmente dispuestos en sitios seguros (de acuerdo con el tipo de residuo generado). En el caso de ser aprovechable, es posible reutilizar estos residuos en el propio sitio generador o trasladarlos a centros de acopio o aprovechamiento temporal, para ser poste-riormente utilizados. Esta decisión está a cargo de los ingenieros responsables de la obra y dependerá de sus condiciones. No obstante, el consumo de los materiales almacenados debe ser calculado para evitar sobrealma-cenamiento, que puede generar en algunos casos la no disponibilidad de espacio en obra o en el sitio de alma-cenamiento.

Disposiciones generales sobre las medidas de gestión integralPrevención y reducciónLas medidas de prevención y reducción de RCD figuran hoy en día como las actividades prioritarias a efectuar en la gestión integral de los residuos de construcción y demolición, pues apuntan a la sostenibilidad y a la mejora de los procesos constructivos. Sin importar la etapa constructiva en la que se encuentre el proyecto ni el tipo de RCD que sea generado, existen disposiciones generales para la prevención y reducción de la genera-ción de estos. Algunas de estas disposiciones se listan a continuación.

Page 31: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

M E D I D A S D E G E S T I Ó N I N T E G R A L 27

� Planear y programar la obra adecuadamente, de tal manera que se estime la cantidad de RCD que se producirán por actividad, para hacer posible una posterior comparativa entre los residuos genera-dos y los estimados. Asimismo, se podrá evitar una pérdida de materiales dado el control ejercido sobre estos [10].

� Contar con las herramientas y los equipos apropia-dos para cada actividad a fin de evitar la generación excesiva de residuos [14].

� Organizar los sitios de trabajo para minimizar la generación de desperdicios [14].

� Descargar ordenadamente los materiales y almace-narlos correctamente para su posterior uso [14].

� No mantener niveles de stock excesivos, debido a que puede provocar que el material pierda sus pro-piedades y sea necesario desecharlo [14].

AlmacenamientoSe entiende por almacenamiento de los RCD como aquel que se da dentro de la obra para un posterior proceso de recolección y traslado. Este almacenamien-to en obra se hace bajo el principio de separación en la fuente que estipula un acopio selectivo por tipo de RCD. El método de separación en la fuente constituye la base fundamental del aprovechamiento dado que se recuperan ciertos materiales en su punto de genera-ción, y así se evita que se contaminen o se deterioren sus propiedades aprovechables. Además, el almacena-

Page 32: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

28 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

miento selectivo o separación en la fuente repercute en una disminución de los costos de recolección y dispo-sición final de los residuos. Del mismo modo, existe un proceso de separación fuera del sitio (en los centros de acopio o de aprovechamiento de los que se trata más adelante) aplicado a algunos residuos aprovechables que por cuestiones constructivas o de transporte no han podido ser separados en obra y se encuentran mezclados entre sí. Las disposiciones generales a consi-derar para ejecutar las medidas de almacenamiento se exponen a continuación:

� Ubicar el área de almacenamiento de los RCD en una zona de la obra de fácil acceso y de relativa cercanía a los puntos de generación de RCD.

� Delimitar el área de almacenamiento con polisom-bra al 50, 65 o al 80 %, con el fin de establecer barre-ras para evitar el impacto visual del sitio de almace-namiento y controlar el material particulado.

� Señalizar debidamente el área, haciendo uso de co-lombinas y cintas, señales informativas y preventi-vas que indiquen la entrada y la salida de vehículos de carga.

� Realizar y anexar al Programa de Manejo Ambien-tal de Residuos de Construcción y Demolición un plano del área de almacenamiento.

� Realizar separación en la fuente de los RCD genera-dos en la obra.

Page 33: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

M E D I D A S D E G E S T I Ó N I N T E G R A L 29

� Definir la partición del área de almacenamiento dependiendo de los RCD generados en la obra, en procura de que cada RCD sea contiguo al otro y que su frontera esté dividida por medio de polisombra o tela verde. Las actividades que más generarán RCD corresponden a la excavación y a la demolición, por lo que se prioriza la separación en la fuente de estos RCD.

� Cubrir los materiales y los RCD con lonas, plásticos, geotextiles o polisombras, con el fin de evitar la emisión de material particulado al ambiente y la acción erosiva del agua y del viento [10].

� Los residuos de material no aprovechable peligro-so se disponen en un lugar aislado y debidamente señalizado, al que solo tenga acceso el personal autorizado [14].

� Cuando se traten de tramos muy largos y estrechos, como en la actividad de instalación de tuberías, los RCD se deben almacenar a los laterales de la exca-vación a lo largo de la obra, teniendo una distancia prudente que no ponga en riesgo la integridad de la zanja.

Se debe considerar también que es posible entender por almacenamiento el acopio de los materiales para utilizar en obra que se disponen en el almacén. Si bien no es a lo que aquí se hace referencia, se pueden especi-ficar recomendaciones básicas para la prevención de la contaminación de la materia prima y buenas prácticas para su acopio en obra como las siguientes:

Page 34: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

30 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

� Planificar la cantidad de material que se necesitará en obra y ordenar la compra de cada uno cuando se vaya a utilizar.

� Verificar el estado de los materiales adquiridos antes de su aceptación.

� Priorizar la utilización de los productos respecto de su fecha de vencimiento.

� Disponer en almacén sitios específicos para acopiar los materiales peligrosos, de tal manera que se sepa-ren del resto y se eviten fugas o derrames.

� Controlar la entrada y salida de la materia prima del almacén.

AprovechamientoEl aprovechamiento de los RCD se plantea con dos al-ternativas: reutilizar en obra o transportarlos a centros de acopio temporales o centros de aprovechamiento. Los centros de aprovechamiento planteados como alternativa implican, generalmente, una tercerización de los RCD. Por otro lado, un gran o mediano generador puede pensar en la construcción de centros de acopio temporales, de tal manera que se cuente con una zona de acopio donde se reúnan los RCD aprovechables que no se utilizaron en su totalidad en las obras para ser utilizados en futuras construcciones. Este centro de acopio debe contar como mínimo con las siguientes áreas de operación [10]:

Page 35: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

M E D I D A S D E G E S T I Ó N I N T E G R A L 31

� Recepción y pesaje: área destinada a la recepción de los RCD y el control de la entrada y salida.

� Separación por tipo de RCD: área destinada a la se-paración de los RCD a los que no se les haya hecho separación en la fuente.

� Almacenamiento: área destinada al almacenamien-to por tipo de RCD que debe contar con su debida señalización y especificaciones dada por la nor-mativa vigente para cumplir con los parámetros ambientales.

Por su parte, las medidas de aprovechamiento se defi-nen como “toda actividad que busque la gestión ade-cuada de los RCD a través de la reutilización, reciclaje y revalorización, con el propósito de incurrir lo mínimo posible en la disposición final” [15]. Por esta razón, se recomienda la implementación de la demolición selec-tiva, ya que esta representa un proceso intrínseco para el aprovechamiento, lo que hace más sencilla la separa-ción en la fuente. Los pasos para ejecutar la demolición selectiva en obras de edificación se enuncian a conti-nuación [4]:

� Extraer los desechos y las molduras no fijas.

� Desmantelar, quitar las puertas, ventanas, tejados, instalaciones de agua, electricidad, que comprende limpiezas internas, entre otros.

� Demoler la estructura.

Page 36: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

32 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Recolección y transportePara cumplir con las normativas e implementar medi-das de recolección y transporte favorables con el medio ambiente, se recomienda implementar las siguientes disposiciones generales:

� Registrarse ante el ente ambiental como gestor transportador de RCD [12].

� Registrar ante la autoridad ambiental cada uno de los vehículos con los que preste el servicio de reco-lección y transporte de RCD [12].

� La maquinaria debe estar en buen estado de conser-vación, sin fugas de aceites ni combustibles.

� Los vehículos deben cumplir con la Ley 1383 de 2010, artículo 19, que establece que “cada municipio determinará el lugar o lugares autorizados para la disposición final de los escombros que se produz-can en su jurisdicción, el manejo de estos materia-les se hará debidamente aislado impidiendo que se disemine por las vías y de acuerdo con la normativa ambiental vigente, bajo la responsabilidad del por-tador del permiso que haya otorgado la autoridad de tránsito quien será responsable del control de vigilancia del cumplimiento de la norma, sin per-juicio que se le determine la responsabilidad sobre daños en bienes de uso público. El incumplimiento de esta norma se sancionará con multa de treinta (30) smldv” [16].

� La maquinaria debe contar con la revisión tecno-mecánica vehicular vigente [10].

Page 37: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

M E D I D A S D E G E S T I Ó N I N T E G R A L 33

� Una vez autorizada la salida del vehículo de la obra, debe realizarse un lavado de llantas para evitar la contaminación de las vías por arenas, gravas, arci-llas, etc. [12].

� La carga depositada en los vehículos debe quedar contenida en su totalidad, de tal manera que su volumen esté a ras del platón o contenedor [14].

� Las puertas de cargue y descargue deben permane-cer aseguradas y cerradas para evitar la dispersión de partículas [10].

� Cubrir la carga con tolvas (tela verde o material plástico), de tal manera que no se realicen emisio-nes de material particulado al ambiente y se asegu-re el aislamiento del material del viento y el agua [10].

� En caso de haber escape de material en vías públi-cas, se debe contar con el equipo necesario para recogerlo lo más pronto posible [12].

Disposición finalLa disposición final de los RCD se realiza cuando los materiales son peligrosos o no aprovechables. Las me-didas de gestión integral para establecer las estrategias que guíen a una correcta disposición final de los RCD se describen a continuación:

� Disponer aquellos residuos a los que no se les haya atribuido aprovechamiento en sitios de disposición final autorizados por las entidades ambientales [17].

Page 38: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

34 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

� El generador de RCD está obligado a contar con una certificación de los volúmenes dispuestos que indique la fecha e identificación del proyecto al que le reciben los RCD [4].

Fichas técnicas para el manejo integral de residuos de construcción y demoliciónUna vez planteadas las disposiciones generales para el manejo de los RCD en obra, es posible elaborar fichas técnicas, organizadas por residuo o clase de residuo para tratar, que enuncian el manejo particular que se le debe dar a cada uno. Las fichas técnicas se componen de dos partes: la descripción general de la ficha y las medidas de gestión integral planteadas dependiendo de si el RCD es aprovechable o no. Se debe considerar el flujograma de la figura 3 para la toma de decisiones y para definir las acciones a tomar. Es importante men-cionar que la convención de colores de las medidas de gestión de las fichas técnicas coincide con los colores de dicho flujograma. Además, la enumeración de las fichas es secuencial y se compone de siglas y números. Las siglas para las fichas técnicas corresponden a sus ini-ciales en mayúscula: FT. La enumeración está compues-ta de dos partes: el primer número se le atribuye a la clasificación del residuo y el segundo a la enumeración secuencial de los residuos pertenecientes a esa clase. Como ejemplo, la ficha FT-01-02 define la clase uno (01) y pertenece al residuo número dos (02), según la con-vención ya establecida (tabla 1). La tabla 11 presenta un listado de las fichas de manejo ambiental.

Page 39: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

M E D I D A S D E G E S T I Ó N I N T E G R A L 35

Tabla 11. Listado de fichas técnicas para el manejo integral de los RCD

Ficha técnica Residuo

FT-01-01Material vegetal: árboles, troncos, raíces, ramajes, maleza, arbustos, pasto, grama verde, etc.

FT-01-02 Capa orgánica de suelo o tierra negra

FT-02-01 Arcillas y limos

FT-03-01 Residuos de: concreto rígido, asfalto, enrocado

FT-03-02 Material de excavación: material rocoso o arena

FT-03-03 Desperdicio de concreto o mortero

FT-03-04

Desperdicio de material para lecho de asiento con arena o canto rodado, material sobrante de relleno (piedras trituradas, de grano grueso, arenoso, de grano fino)

FT-03-05Residuos de: mampostería, adoquín, elementos de mortero, cerámica

FT-04-01 Desperdicio de tubería de PVC, polietileno, HD

FT-04-02Desperdicio de acero de refuerzo, madera, cartón-yeso, icopor, plásticos

FT-04-03 Desperdicio de vidrio

FT-04-04 Desperdicio de aluminio

FT-05-01

Residuos contaminados con químicos, pinturas o solventes: alquitrán de hulla, residuos o desperdicios de asbesto cemento, desperdicio de tubería de GRP

FT-05-02Material de excavación contaminados con aguas residuales o residuos peligrosos o no peligrosos

FT-06-01 Basuras y residuos sólidos

A continuación, se presentan las fichas técnicas indica-das en la tabla 12.

Page 40: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

36 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Tabl

a 12

. Fic

ha té

cnic

a FT

-01-

01

RCD

gen

erad

osM

ater

ial v

eget

al: á

rbol

es, t

ronc

os, r

aíce

s, r

amaj

es,

mal

eza,

arb

usto

s, p

asto

, gra

ma

verd

e, e

tc.

Apr

ovec

habl

eSí

Act

ivid

ades

as

ocia

das

Dem

oli-

ción

Des

mon

te

y lim

piez

aD

esca

pote

Exca

va-

ción

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

nos

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

-ci

ón d

e es

truc

tura

s

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

que

per

mit

an m

inim

izar

la g

ener

ació

n de

RC

D p

or m

edio

de

mec

anis

mos

de

prev

enci

ón y

red

ucci

ón, y

asi

mis

mo

prom

over

su

apro

vech

amie

nto

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Evit

ar q

ue e

l mat

eria

l gen

erad

o se

mez

cle

con

otro

s re

sidu

os e

spec

ialm

ente

pel

igro

sos.

Del

imit

ar e

l áre

a do

nde

se r

ealiz

ará

la o

bra,

de

tal m

aner

a qu

e se

efe

ctúe

n lo

s pr

oced

imie

ntos

sol

o en

la s

uper

ficie

nec

esar

ia.

Cont

ar c

on la

aut

oriz

ació

n de

l ent

e am

bien

tal e

n ca

so d

e re

quer

irse

la ta

la d

e ár

bole

s.

Man

tene

r lo

s re

sidu

os d

e co

bert

ura

vege

tal d

entr

o de

l áre

a de

la o

bra

para

su

post

erio

r ut

iliza

ción

(res

iem

bra)

de

ser

requ

erid

o.

Alm

acen

amie

nto

Alm

acen

ar lo

s re

sidu

os d

entr

o de

la o

bra,

en

lo p

osib

le, e

n no

más

de

24 h

de

su g

ener

ació

n.

Uti

lizar

est

ibas

(de

mad

era

o pl

ásti

cas)

y r

iego

per

man

ente

par

a ev

itar

que

el p

asto

se

mue

ra

o to

me

un c

olor

am

arill

ento

par

a la

rgos

per

iodo

s de

alm

acen

amie

nto.

Apr

ovec

ha-

mie

nto

Alternativa 1

Reut

iliza

ción

en

obra

:

Tron

cos:

se p

odrá

n us

ar c

omo

fuen

tes

de m

ader

a pa

ra o

bra

fals

a o

cons

truc

cion

es

prov

isio

nale

s.

Árb

oles

en

buen

est

ado:

se

podr

án r

esem

brar

de

acue

rdo

con

el d

iseñ

o pa

isaj

ísti

co d

el

proy

ecto

.

Past

o o

gram

a ve

rde:

se

podr

án r

euti

lizar

cor

tado

s en

rec

táng

ulos

de

50 c

m ×

60

cm p

ara

la

rest

aura

ción

de

las

área

s de

l pro

yect

o do

nde

se h

ayan

term

inad

o op

erac

ione

s.

Alternativa 2

Tras

lada

r lo

s re

sidu

os d

e m

ater

ial v

eget

al a

cen

tros

de

apro

vech

amie

nto

(pla

ntas

de

com

post

aje)

par

a pr

oduc

ir a

bono

org

ánic

o y

sust

rato

org

ánic

o.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

El m

ater

ial r

esul

tant

e de

spué

s de

la r

euti

lizac

ión

en o

bra

debe

ser

red

ucid

o a

resi

duos

de

tam

año

man

ejab

le p

ara

su a

decu

ado

tran

spor

te.

Page 41: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

M E D I D A S D E G E S T I Ó N I N T E G R A L 37

Tabl

a 12

. Fic

ha té

cnic

a FT

-01-

01

RCD

gen

erad

osM

ater

ial v

eget

al: á

rbol

es, t

ronc

os, r

aíce

s, r

amaj

es,

mal

eza,

arb

usto

s, p

asto

, gra

ma

verd

e, e

tc.

Apr

ovec

habl

eSí

Act

ivid

ades

as

ocia

das

Dem

oli-

ción

Des

mon

te

y lim

piez

aD

esca

pote

Exca

va-

ción

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

nos

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

-ci

ón d

e es

truc

tura

s

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

que

per

mit

an m

inim

izar

la g

ener

ació

n de

RC

D p

or m

edio

de

mec

anis

mos

de

prev

enci

ón y

red

ucci

ón, y

asi

mis

mo

prom

over

su

apro

vech

amie

nto

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Evit

ar q

ue e

l mat

eria

l gen

erad

o se

mez

cle

con

otro

s re

sidu

os e

spec

ialm

ente

pel

igro

sos.

Del

imit

ar e

l áre

a do

nde

se r

ealiz

ará

la o

bra,

de

tal m

aner

a qu

e se

efe

ctúe

n lo

s pr

oced

imie

ntos

sol

o en

la s

uper

ficie

nec

esar

ia.

Cont

ar c

on la

aut

oriz

ació

n de

l ent

e am

bien

tal e

n ca

so d

e re

quer

irse

la ta

la d

e ár

bole

s.

Man

tene

r lo

s re

sidu

os d

e co

bert

ura

vege

tal d

entr

o de

l áre

a de

la o

bra

para

su

post

erio

r ut

iliza

ción

(res

iem

bra)

de

ser

requ

erid

o.

Alm

acen

amie

nto

Alm

acen

ar lo

s re

sidu

os d

entr

o de

la o

bra,

en

lo p

osib

le, e

n no

más

de

24 h

de

su g

ener

ació

n.

Uti

lizar

est

ibas

(de

mad

era

o pl

ásti

cas)

y r

iego

per

man

ente

par

a ev

itar

que

el p

asto

se

mue

ra

o to

me

un c

olor

am

arill

ento

par

a la

rgos

per

iodo

s de

alm

acen

amie

nto.

Apr

ovec

ha-

mie

nto

Alternativa 1

Reut

iliza

ción

en

obra

:

Tron

cos:

se p

odrá

n us

ar c

omo

fuen

tes

de m

ader

a pa

ra o

bra

fals

a o

cons

truc

cion

es

prov

isio

nale

s.

Árb

oles

en

buen

est

ado:

se

podr

án r

esem

brar

de

acue

rdo

con

el d

iseñ

o pa

isaj

ísti

co d

el

proy

ecto

.

Past

o o

gram

a ve

rde:

se

podr

án r

euti

lizar

cor

tado

s en

rec

táng

ulos

de

50 c

m ×

60

cm p

ara

la

rest

aura

ción

de

las

área

s de

l pro

yect

o do

nde

se h

ayan

term

inad

o op

erac

ione

s.

Alternativa 2

Tras

lada

r lo

s re

sidu

os d

e m

ater

ial v

eget

al a

cen

tros

de

apro

vech

amie

nto

(pla

ntas

de

com

post

aje)

par

a pr

oduc

ir a

bono

org

ánic

o y

sust

rato

org

ánic

o.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

El m

ater

ial r

esul

tant

e de

spué

s de

la r

euti

lizac

ión

en o

bra

debe

ser

red

ucid

o a

resi

duos

de

tam

año

man

ejab

le p

ara

su a

decu

ado

tran

spor

te.

Page 42: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

38 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Tabl

a 13

. Fic

ha té

cnic

a FT

-01-

02

RCD

gen

erad

osCa

pa o

rgán

ica

de s

uelo

o ti

erra

neg

raA

prov

echa

ble

Act

ivid

ades

as

ocia

das

Dem

oli-

ción

Des

-m

onte

y

limpi

eza

Des

ca-

pote

Exca

va-

ción

Cim

en-

taci

ón

y ot

ros

Relle

nos

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

-ci

ón d

e es

truc

tura

s

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

que

per

mit

an m

inim

izar

la g

ener

ació

n de

RCD

po

r m

edio

de

mec

anis

mos

de

prev

enci

ón y

red

ucci

ón, y

pro

mov

er s

u ap

rove

cham

ient

o.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Evit

ar q

ue e

l mat

eria

l gen

erad

o se

mez

cle

con

otro

s re

sidu

os e

spec

ialm

ente

pel

igro

sos.

Del

imit

ar e

l áre

a do

nde

se r

ealiz

ará

la o

bra,

de

tal m

aner

a qu

e se

efe

ctúe

n lo

s pr

oced

imie

ntos

sol

o en

la s

uper

ficie

nec

esar

ia.

Asi

gnar

zon

as d

eter

min

adas

par

a el

pas

o de

maq

uina

ria,

de

tal m

aner

a qu

e se

evi

te la

co

mpa

ctac

ión

exce

siva

del

terr

eno.

Alm

acen

amie

nto

Esta

blec

er u

n si

tio

dent

ro d

el p

erím

etro

del

pro

yect

o de

stin

ado

al a

lmac

enam

ient

o de

la

capa

org

ánic

a de

sue

lo, d

e ta

l man

era

que

se p

rote

ja p

ara

una

post

erio

r ut

iliza

ción

.

Cubr

ir e

l mat

eria

l o p

ila d

e ti

erra

neg

ra c

on u

n m

ater

ial i

mpe

rmea

ble

que

evit

e el

lava

do d

e lo

s fin

os p

rese

ntes

.

Apr

ovec

ha-

mie

nto

Alternativa 1

Reut

iliza

ción

en

obra

:

Reut

iliza

r la

cap

a or

gáni

ca d

e su

elo

com

o pa

rte

del s

umin

istr

o pa

ra e

l dis

eño

pais

ajís

tico

de

l pro

yect

o.

Uti

lizar

la ti

erra

neg

ra r

etir

ada

en la

res

taur

ació

n de

las

área

s de

l pro

yect

o do

nde

se h

ayan

te

rmin

ado

oper

acio

nes.

Alternativa 2

Tras

lada

r lo

s re

sidu

os o

rgán

icos

a c

entr

os d

e ap

rove

cham

ient

o (p

lant

as d

e co

mpo

staj

e)

para

pro

duci

r ab

ono

orgá

nico

y s

ustr

ato

orgá

nico

. Tr

asla

do a

cen

tros

de

acop

io p

ara

utili

zar

la c

apa

orgá

nica

de

suel

o en

obr

as p

oste

rior

es.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

Cum

plir

con

las

disp

osic

ione

s ge

nera

les.

Page 43: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

M E D I D A S D E G E S T I Ó N I N T E G R A L 39

Tabl

a 13

. Fic

ha té

cnic

a FT

-01-

02

RCD

gen

erad

osCa

pa o

rgán

ica

de s

uelo

o ti

erra

neg

raA

prov

echa

ble

Act

ivid

ades

as

ocia

das

Dem

oli-

ción

Des

-m

onte

y

limpi

eza

Des

ca-

pote

Exca

va-

ción

Cim

en-

taci

ón

y ot

ros

Relle

nos

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

-ci

ón d

e es

truc

tura

s

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

que

per

mit

an m

inim

izar

la g

ener

ació

n de

RCD

po

r m

edio

de

mec

anis

mos

de

prev

enci

ón y

red

ucci

ón, y

pro

mov

er s

u ap

rove

cham

ient

o.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Evit

ar q

ue e

l mat

eria

l gen

erad

o se

mez

cle

con

otro

s re

sidu

os e

spec

ialm

ente

pel

igro

sos.

Del

imit

ar e

l áre

a do

nde

se r

ealiz

ará

la o

bra,

de

tal m

aner

a qu

e se

efe

ctúe

n lo

s pr

oced

imie

ntos

sol

o en

la s

uper

ficie

nec

esar

ia.

Asi

gnar

zon

as d

eter

min

adas

par

a el

pas

o de

maq

uina

ria,

de

tal m

aner

a qu

e se

evi

te la

co

mpa

ctac

ión

exce

siva

del

terr

eno.

Alm

acen

amie

nto

Esta

blec

er u

n si

tio

dent

ro d

el p

erím

etro

del

pro

yect

o de

stin

ado

al a

lmac

enam

ient

o de

la

capa

org

ánic

a de

sue

lo, d

e ta

l man

era

que

se p

rote

ja p

ara

una

post

erio

r ut

iliza

ción

.

Cubr

ir e

l mat

eria

l o p

ila d

e ti

erra

neg

ra c

on u

n m

ater

ial i

mpe

rmea

ble

que

evit

e el

lava

do d

e lo

s fin

os p

rese

ntes

.

Apr

ovec

ha-

mie

nto

Alternativa 1

Reut

iliza

ción

en

obra

:

Reut

iliza

r la

cap

a or

gáni

ca d

e su

elo

com

o pa

rte

del s

umin

istr

o pa

ra e

l dis

eño

pais

ajís

tico

de

l pro

yect

o.

Uti

lizar

la ti

erra

neg

ra r

etir

ada

en la

res

taur

ació

n de

las

área

s de

l pro

yect

o do

nde

se h

ayan

te

rmin

ado

oper

acio

nes.

Alternativa 2

Tras

lada

r lo

s re

sidu

os o

rgán

icos

a c

entr

os d

e ap

rove

cham

ient

o (p

lant

as d

e co

mpo

staj

e)

para

pro

duci

r ab

ono

orgá

nico

y s

ustr

ato

orgá

nico

. Tr

asla

do a

cen

tros

de

acop

io p

ara

utili

zar

la c

apa

orgá

nica

de

suel

o en

obr

as p

oste

rior

es.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

Cum

plir

con

las

disp

osic

ione

s ge

nera

les.

Page 44: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

40 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Tabl

a 14

. Fic

ha té

cnic

a FT

-02-

01

RCD

gen

erad

osA

rcill

as y

lim

osA

prov

echa

ble

Act

ivid

ades

as

ocia

das

Dem

oli-

ción

Des

-m

onte

y

limpi

eza

Des

ca-

pote

Exca

va-

ción

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

nos

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

-ci

ón d

e es

truc

tura

s

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

que

per

mit

an m

inim

izar

la g

ener

ació

n de

RCD

po

r m

edio

de

mec

anis

mos

de

prev

enci

ón y

red

ucci

ón, y

pro

mov

er s

u ap

rove

cham

ient

o.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Cum

plir

con

las

disp

osic

ione

s ge

nera

les.

Se d

ebe

cont

ar c

on s

iste

mas

de

bom

beo

en c

aso

de te

ner

nive

l fre

átic

o al

to.

Alm

acen

amie

nto

Del

imit

ar c

lara

men

te lo

s es

paci

os d

e al

mac

enam

ient

o de

las

arci

llas

y lo

s lim

os, m

edia

nte

elem

ento

s co

nstr

uctiv

os q

ue d

emar

quen

la z

ona.

El m

ater

ial d

e ex

cava

ción

com

o ar

cilla

s y

limos

se

pued

e al

mac

enar

en

saco

s re

flect

ivos

o

a gr

anel

.

Apr

ovec

ha-

mie

nto

Alternativa 1

Reut

iliza

ción

en

obra

:

Inco

rpor

ar a

l ter

reno

de

la p

ropi

a ob

ra a

rcill

as y

lim

os c

omo

relle

no d

e sa

cos

refle

ctiv

os

que

será

n em

plea

dos

com

o se

ñaliz

ació

n de

las

obra

s en

des

arro

llo o

com

o pr

otec

ción

en

caso

de

rebo

se d

e po

zos

de in

spec

ción

o r

otur

a de

tube

rías

en

uso.

Tam

bién

se

pued

en

utili

zar

para

la p

rote

cció

n de

talu

des

com

o si

stem

a de

ero

sión

com

pues

to.

Alternativa 2

Tras

lado

a c

entr

os d

e ac

opio

tem

pora

l par

a in

corp

orar

la a

rcill

a al

terr

eno

de o

tras

obr

as o

re

usar

la e

n re

lleno

s sa

nita

rios

com

o ba

se, c

apa

de c

ontr

ol p

ara

mat

eria

les

volá

tile

s y

para

el

mej

oram

ient

o de

vía

s.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

Arc

illa

o lim

os: s

e re

cole

ctan

en

saco

s re

flect

ivos

o a

gra

nel y

se

tran

spor

tan

en v

olqu

etas

.

Se d

eben

tran

spor

tar

las

arci

llas

y lo

s lim

os c

uand

o te

ngan

un

porc

enta

je d

e hu

med

ad

men

or d

el 2

0 %

.

Page 45: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

M E D I D A S D E G E S T I Ó N I N T E G R A L 41

Tabl

a 14

. Fic

ha té

cnic

a FT

-02-

01

RCD

gen

erad

osA

rcill

as y

lim

osA

prov

echa

ble

Act

ivid

ades

as

ocia

das

Dem

oli-

ción

Des

-m

onte

y

limpi

eza

Des

ca-

pote

Exca

va-

ción

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

nos

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

-ci

ón d

e es

truc

tura

s

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

que

per

mit

an m

inim

izar

la g

ener

ació

n de

RCD

po

r m

edio

de

mec

anis

mos

de

prev

enci

ón y

red

ucci

ón, y

pro

mov

er s

u ap

rove

cham

ient

o.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Cum

plir

con

las

disp

osic

ione

s ge

nera

les.

Se d

ebe

cont

ar c

on s

iste

mas

de

bom

beo

en c

aso

de te

ner

nive

l fre

átic

o al

to.

Alm

acen

amie

nto

Del

imit

ar c

lara

men

te lo

s es

paci

os d

e al

mac

enam

ient

o de

las

arci

llas

y lo

s lim

os, m

edia

nte

elem

ento

s co

nstr

uctiv

os q

ue d

emar

quen

la z

ona.

El m

ater

ial d

e ex

cava

ción

com

o ar

cilla

s y

limos

se

pued

e al

mac

enar

en

saco

s re

flect

ivos

o

a gr

anel

.

Apr

ovec

ha-

mie

nto

Alternativa 1

Reut

iliza

ción

en

obra

:

Inco

rpor

ar a

l ter

reno

de

la p

ropi

a ob

ra a

rcill

as y

lim

os c

omo

relle

no d

e sa

cos

refle

ctiv

os

que

será

n em

plea

dos

com

o se

ñaliz

ació

n de

las

obra

s en

des

arro

llo o

com

o pr

otec

ción

en

caso

de

rebo

se d

e po

zos

de in

spec

ción

o r

otur

a de

tube

rías

en

uso.

Tam

bién

se

pued

en

utili

zar

para

la p

rote

cció

n de

talu

des

com

o si

stem

a de

ero

sión

com

pues

to.

Alternativa 2

Tras

lado

a c

entr

os d

e ac

opio

tem

pora

l par

a in

corp

orar

la a

rcill

a al

terr

eno

de o

tras

obr

as o

re

usar

la e

n re

lleno

s sa

nita

rios

com

o ba

se, c

apa

de c

ontr

ol p

ara

mat

eria

les

volá

tile

s y

para

el

mej

oram

ient

o de

vía

s.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

Arc

illa

o lim

os: s

e re

cole

ctan

en

saco

s re

flect

ivos

o a

gra

nel y

se

tran

spor

tan

en v

olqu

etas

.

Se d

eben

tran

spor

tar

las

arci

llas

y lo

s lim

os c

uand

o te

ngan

un

porc

enta

je d

e hu

med

ad

men

or d

el 2

0 %

.

Page 46: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

42 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Tabl

a 15

. Fic

ha té

cnic

a FT

-03-

01

RCD

gen

erad

osRe

sidu

os d

e co

ncre

to r

ígid

o, a

sfal

to, e

nroc

ado

Apr

ovec

habl

eSí

Act

ivid

ades

as

ocia

das

Dem

oli-

ción

Des

-m

onte

y

limpi

eza

Des

ca-

pote

Exca

va-

ción

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

-no

s

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

ción

de

est

ruct

uras

X X

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

par

a RC

D a

prov

echa

bles

, con

el fi

n de

pri

oriz

ar s

u pr

even

ción

, gen

erac

ión

y ap

rove

cham

ient

o.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Prom

over

las

polít

icas

ori

enta

das

a im

puls

ar la

reu

tiliz

ació

n y

el r

ecic

laje

de

resi

duos

de

dem

olic

ión.

Alm

acen

amie

nto

Real

izar

sep

arac

ión

en la

fuen

te p

or ti

po d

e RC

D.

Apr

ovec

ha-

mie

nto

Alternativa 1

Reut

iliza

ción

en

obra

:

Conc

reto

ríg

ido:

se

podr

á re

utili

zar

com

o m

asa

para

rel

leno

s o

com

o su

elos

en

carr

eter

as

con

un ta

mañ

o m

áxim

o de

50

cm ×

50

cm. A

dem

ás, p

odrá

em

plea

rse

para

la r

ecup

erac

ión

de

terr

enos

, diq

ues

o ta

lude

s, e

ntre

otr

os.

Asf

alto

: pod

rá s

er r

euti

lizad

o co

mo

mas

a pa

ra r

elle

nos

o co

mo

subb

ase

de fu

turo

s pa

vim

ento

s as

fált

icos

con

con

dici

ones

infe

rior

es d

e la

que

se

está

obt

enie

ndo.

Enro

cado

: pod

rá s

er r

euti

lizad

o co

mo

relle

no y

rec

uper

ació

n de

talu

des.

Se

pued

e re

utili

zar

mez

clán

dolo

con

el n

uevo

enr

ocad

o pa

ra s

u co

mpa

ctac

ión

sim

ultá

nea,

sie

mpr

e y

cuan

do

cum

pla

con

las

cond

icio

nes

exig

idas

.

En g

ener

al, l

a m

ezcl

a de

res

iduo

s pé

treo

s pu

ede

utili

zars

e pa

ra p

rodu

cir

capa

s ba

se d

e ca

rret

eras

o p

ara

relle

nar

y re

cupe

rar

talu

des.

Alternativa 2

Tras

lado

a c

entr

os d

e ac

opio

tem

pora

l par

a:

• Con

cret

o rí

gido

: ser

reu

tiliz

ado

en o

bras

pos

teri

ores

com

o m

asa

para

rel

leno

s o

suel

os e

n ca

rret

eras

.

• Asf

alto

: ser

reu

tiliz

ado

en o

bras

pos

teri

ores

com

o m

asa

para

rel

leno

s.

• Enr

ocad

o: s

er u

tiliz

ado

en o

bras

pos

teri

ores

com

o m

asa

para

rel

leno

s y

recu

pera

ción

de

talu

des.

Ade

más

, pue

de s

er u

sado

com

o ag

rega

do.

Tras

lado

a c

entr

os d

e ap

rove

cham

ient

o pa

ra*:

• Con

cret

o rí

gido

: rec

icla

r co

mo

grav

a su

elta

o u

tiliz

ar lo

s re

sidu

os d

e co

ncre

to r

ígid

o co

mo

árid

os p

ara

pavi

men

tos

asfá

ltic

os o

com

o gr

ava

para

mez

clas

de

conc

reto

nue

vas.

Ade

más

, se

pued

e re

cicl

ar c

omo

gran

ulad

o.

• Asf

alto

: inc

luir

esc

ombr

os d

e as

falt

o, h

asta

40

%, e

n nu

evos

pav

imen

tos.

Tam

bién

se

pued

e re

cicl

ar c

omo

asfa

lto

por

med

io d

e pr

oces

os d

e ap

rove

cham

ient

o.

En g

ener

al, l

os r

esid

uos

de d

emol

ició

n se

pue

den

reci

clar

com

o ag

rega

dos

para

con

cret

o,

siem

pre

y cu

ando

cum

plan

con

la n

orm

ativ

a pa

ra a

greg

ados

fino

s y

grue

sos.

Se

reco

mie

nda

utili

zar

el a

greg

ado

reci

clad

o en

ele

men

tos

no e

stru

ctur

ales

.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

• La

reco

lecc

ión

y el

tran

spor

te s

e re

aliz

a pr

efer

ible

men

te e

n ho

rari

o di

urno

par

a op

tim

izar

las

activ

idad

es.

• Se

tran

spor

tará

cad

a re

sidu

o po

r se

para

do, d

e m

aner

a qu

e no

se

mez

clen

ent

re s

í ant

es d

e lle

gar

a lo

s ce

ntro

s de

aco

pio

o de

apr

ovec

ham

ient

o.

*El t

rasl

ado

a ce

ntro

s de

apr

ovec

ham

ient

o es

tá s

ujet

o a

la e

xist

enci

a de

est

os e

n la

ciu

dad

o en

el á

rea

de

oper

ació

n.

Page 47: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

M E D I D A S D E G E S T I Ó N I N T E G R A L 43

Tabl

a 15

. Fic

ha té

cnic

a FT

-03-

01

RCD

gen

erad

osRe

sidu

os d

e co

ncre

to r

ígid

o, a

sfal

to, e

nroc

ado

Apr

ovec

habl

eSí

Act

ivid

ades

as

ocia

das

Dem

oli-

ción

Des

-m

onte

y

limpi

eza

Des

ca-

pote

Exca

va-

ción

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

-no

s

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

ción

de

est

ruct

uras

X X

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

par

a RC

D a

prov

echa

bles

, con

el fi

n de

pri

oriz

ar s

u pr

even

ción

, gen

erac

ión

y ap

rove

cham

ient

o.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Prom

over

las

polít

icas

ori

enta

das

a im

puls

ar la

reu

tiliz

ació

n y

el r

ecic

laje

de

resi

duos

de

dem

olic

ión.

Alm

acen

amie

nto

Real

izar

sep

arac

ión

en la

fuen

te p

or ti

po d

e RC

D.

Apr

ovec

ha-

mie

nto

Alternativa 1

Reut

iliza

ción

en

obra

:

Conc

reto

ríg

ido:

se

podr

á re

utili

zar

com

o m

asa

para

rel

leno

s o

com

o su

elos

en

carr

eter

as

con

un ta

mañ

o m

áxim

o de

50

cm ×

50

cm. A

dem

ás, p

odrá

em

plea

rse

para

la r

ecup

erac

ión

de

terr

enos

, diq

ues

o ta

lude

s, e

ntre

otr

os.

Asf

alto

: pod

rá s

er r

euti

lizad

o co

mo

mas

a pa

ra r

elle

nos

o co

mo

subb

ase

de fu

turo

s pa

vim

ento

s as

fált

icos

con

con

dici

ones

infe

rior

es d

e la

que

se

está

obt

enie

ndo.

Enro

cado

: pod

rá s

er r

euti

lizad

o co

mo

relle

no y

rec

uper

ació

n de

talu

des.

Se

pued

e re

utili

zar

mez

clán

dolo

con

el n

uevo

enr

ocad

o pa

ra s

u co

mpa

ctac

ión

sim

ultá

nea,

sie

mpr

e y

cuan

do

cum

pla

con

las

cond

icio

nes

exig

idas

.

En g

ener

al, l

a m

ezcl

a de

res

iduo

s pé

treo

s pu

ede

utili

zars

e pa

ra p

rodu

cir

capa

s ba

se d

e ca

rret

eras

o p

ara

relle

nar

y re

cupe

rar

talu

des.

Alternativa 2

Tras

lado

a c

entr

os d

e ac

opio

tem

pora

l par

a:

• Con

cret

o rí

gido

: ser

reu

tiliz

ado

en o

bras

pos

teri

ores

com

o m

asa

para

rel

leno

s o

suel

os e

n ca

rret

eras

.

• Asf

alto

: ser

reu

tiliz

ado

en o

bras

pos

teri

ores

com

o m

asa

para

rel

leno

s.

• Enr

ocad

o: s

er u

tiliz

ado

en o

bras

pos

teri

ores

com

o m

asa

para

rel

leno

s y

recu

pera

ción

de

talu

des.

Ade

más

, pue

de s

er u

sado

com

o ag

rega

do.

Tras

lado

a c

entr

os d

e ap

rove

cham

ient

o pa

ra*:

• Con

cret

o rí

gido

: rec

icla

r co

mo

grav

a su

elta

o u

tiliz

ar lo

s re

sidu

os d

e co

ncre

to r

ígid

o co

mo

árid

os p

ara

pavi

men

tos

asfá

ltic

os o

com

o gr

ava

para

mez

clas

de

conc

reto

nue

vas.

Ade

más

, se

pued

e re

cicl

ar c

omo

gran

ulad

o.

• Asf

alto

: inc

luir

esc

ombr

os d

e as

falt

o, h

asta

40

%, e

n nu

evos

pav

imen

tos.

Tam

bién

se

pued

e re

cicl

ar c

omo

asfa

lto

por

med

io d

e pr

oces

os d

e ap

rove

cham

ient

o.

En g

ener

al, l

os r

esid

uos

de d

emol

ició

n se

pue

den

reci

clar

com

o ag

rega

dos

para

con

cret

o,

siem

pre

y cu

ando

cum

plan

con

la n

orm

ativ

a pa

ra a

greg

ados

fino

s y

grue

sos.

Se

reco

mie

nda

utili

zar

el a

greg

ado

reci

clad

o en

ele

men

tos

no e

stru

ctur

ales

.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

• La

reco

lecc

ión

y el

tran

spor

te s

e re

aliz

a pr

efer

ible

men

te e

n ho

rari

o di

urno

par

a op

tim

izar

las

activ

idad

es.

• Se

tran

spor

tará

cad

a re

sidu

o po

r se

para

do, d

e m

aner

a qu

e no

se

mez

clen

ent

re s

í ant

es d

e lle

gar

a lo

s ce

ntro

s de

aco

pio

o de

apr

ovec

ham

ient

o.

*El t

rasl

ado

a ce

ntro

s de

apr

ovec

ham

ient

o es

tá s

ujet

o a

la e

xist

enci

a de

est

os e

n la

ciu

dad

o en

el á

rea

de

oper

ació

n.

Page 48: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

44 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Tabl

a 16

. Fic

ha té

cnic

a FT

-03-

02

RCD

gen

erad

osM

ater

ial d

e ex

cava

ción

: mat

eria

l roc

oso

o ar

ena

Apr

ovec

habl

eSí

Act

ivid

ades

as

ocia

das

Dem

oli-

ción

Des

mon

te

y lim

piez

aD

esca

-po

teEx

cava

-ci

ón

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

-no

s

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

ción

de

est

ruct

u-ra

s

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

par

a RC

D a

prov

echa

bles

, con

el fi

n de

pri

oriz

ar s

u pr

even

ción

, gen

erac

ión

y ap

rove

cham

ient

o.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Asi

gnar

zon

as d

eter

min

adas

par

a el

pas

o de

maq

uina

ria,

de

tal m

aner

a qu

e se

evi

te la

co

mpa

ctac

ión

exce

siva

del

terr

eno.

Alm

acen

amie

nto

Sepa

raci

ón e

n la

fuen

te: r

ealiz

ar la

sep

arac

ión

en la

fuen

te d

el m

ater

ial d

e ex

cava

ción

en

el

área

de

alm

acen

amie

nto

de R

CD.

El m

ater

ial d

e ex

cava

ción

com

o ar

ena

se p

uede

alm

acen

ar e

n sa

cos

refle

ctiv

os o

a g

rane

l.

Apr

ovec

ha-

mie

nto

Alternativa 1

Reut

iliza

ción

en

obra

:

Reut

iliza

r co

mo

relle

no, c

onfo

rmac

ión

y re

cupe

raci

ón d

e ta

lude

s.

Reut

iliza

r pa

ra e

stab

iliza

ción

de

suel

os e

n fo

rma

dire

cta

o en

sac

os.

Reut

iliza

r co

mo

mat

eria

l par

a ci

men

taci

ón d

e tu

berí

as.

Uti

lizar

com

o re

lleno

de

saco

s re

flect

ivos

que

ser

án e

mpl

eado

s co

mo

seña

lizac

ión

de la

s ob

ras

en d

esar

rollo

o c

omo

relle

no te

mpo

ral d

e ex

cava

ción

.

Alternativa 2

Tras

lado

a c

entr

os d

e ac

opio

tem

pora

l par

a ut

iliza

r el

mat

eria

l de

exca

vaci

ón p

ara

relle

nos,

re

cupe

raci

ón d

e ta

lude

s o

esta

biliz

ació

n de

sue

los

en o

bras

pos

teri

ores

, man

teni

endo

sie

mpr

e el

pri

ncip

io d

e se

para

ción

sel

ectiv

a.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

Cum

plir

con

las

disp

osic

ione

s ge

nera

les.

Page 49: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

M E D I D A S D E G E S T I Ó N I N T E G R A L 45

Tabl

a 16

. Fic

ha té

cnic

a FT

-03-

02

RCD

gen

erad

osM

ater

ial d

e ex

cava

ción

: mat

eria

l roc

oso

o ar

ena

Apr

ovec

habl

eSí

Act

ivid

ades

as

ocia

das

Dem

oli-

ción

Des

mon

te

y lim

piez

aD

esca

-po

teEx

cava

-ci

ón

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

-no

s

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

ción

de

est

ruct

u-ra

s

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

par

a RC

D a

prov

echa

bles

, con

el fi

n de

pri

oriz

ar s

u pr

even

ción

, gen

erac

ión

y ap

rove

cham

ient

o.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Asi

gnar

zon

as d

eter

min

adas

par

a el

pas

o de

maq

uina

ria,

de

tal m

aner

a qu

e se

evi

te la

co

mpa

ctac

ión

exce

siva

del

terr

eno.

Alm

acen

amie

nto

Sepa

raci

ón e

n la

fuen

te: r

ealiz

ar la

sep

arac

ión

en la

fuen

te d

el m

ater

ial d

e ex

cava

ción

en

el

área

de

alm

acen

amie

nto

de R

CD.

El m

ater

ial d

e ex

cava

ción

com

o ar

ena

se p

uede

alm

acen

ar e

n sa

cos

refle

ctiv

os o

a g

rane

l.

Apr

ovec

ha-

mie

nto

Alternativa 1

Reut

iliza

ción

en

obra

:

Reut

iliza

r co

mo

relle

no, c

onfo

rmac

ión

y re

cupe

raci

ón d

e ta

lude

s.

Reut

iliza

r pa

ra e

stab

iliza

ción

de

suel

os e

n fo

rma

dire

cta

o en

sac

os.

Reut

iliza

r co

mo

mat

eria

l par

a ci

men

taci

ón d

e tu

berí

as.

Uti

lizar

com

o re

lleno

de

saco

s re

flect

ivos

que

ser

án e

mpl

eado

s co

mo

seña

lizac

ión

de la

s ob

ras

en d

esar

rollo

o c

omo

relle

no te

mpo

ral d

e ex

cava

ción

.

Alternativa 2

Tras

lado

a c

entr

os d

e ac

opio

tem

pora

l par

a ut

iliza

r el

mat

eria

l de

exca

vaci

ón p

ara

relle

nos,

re

cupe

raci

ón d

e ta

lude

s o

esta

biliz

ació

n de

sue

los

en o

bras

pos

teri

ores

, man

teni

endo

sie

mpr

e el

pri

ncip

io d

e se

para

ción

sel

ectiv

a.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

Cum

plir

con

las

disp

osic

ione

s ge

nera

les.

Page 50: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

46 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Tabl

a 17

. Fic

ha té

cnic

a FT

-03-

03

RCD

gen

erad

osD

espe

rdic

io d

e co

ncre

to o

mor

tero

Apr

ovec

habl

eSí

Act

ivid

ades

aso

ciad

as

Dem

oli-

ción

Des

-m

onte

y

limpi

eza

Des

ca-

pote

Exca

va-

ción

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

-no

s

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

ción

de

est

ruct

uras

X

X

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

par

a RC

D a

prov

echa

bles

, con

el fi

n de

pri

oriz

ar s

u pr

even

ción

, gen

erac

ión

y ap

rove

cham

ient

o.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

red

ucci

ónPr

ogra

mar

cor

rect

amen

te la

lleg

ada

de la

s m

ezcl

ador

as d

e co

ncre

to p

ara

evit

ar n

eces

idad

de

dev

oluc

ión

del c

oncr

eto

a pl

anta

, lo

que

repe

rcut

e ne

gativ

amen

te ta

nto

en la

gen

erac

ión

de R

CD c

omo

en la

em

isió

n de

gas

es a

la a

tmós

fera

dad

o el

tran

spor

te.

Alm

acen

amie

nto

Cum

plir

con

las

disp

osic

ione

s ge

nera

les.

Apr

ovec

ham

ient

o

Alternativa 1

Reut

iliza

ción

en

obra

:

Apr

ovec

har

los

rest

os d

e co

ncre

to fr

esco

en

la m

ejor

a de

acc

esos

pea

tona

les,

zon

as d

e tr

áfico

, sol

ados

, pis

os d

e ofi

cina

o a

lmac

én, o

en

obra

s co

nexa

s en

las

que

se n

eces

ite

conc

reto

de

men

or e

xige

ncia

.

Alternativa 2

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

Cum

plir

con

las

disp

osic

ione

s ge

nera

les.

Page 51: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

M E D I D A S D E G E S T I Ó N I N T E G R A L 47

Tabl

a 17

. Fic

ha té

cnic

a FT

-03-

03

RCD

gen

erad

osD

espe

rdic

io d

e co

ncre

to o

mor

tero

Apr

ovec

habl

eSí

Act

ivid

ades

aso

ciad

as

Dem

oli-

ción

Des

-m

onte

y

limpi

eza

Des

ca-

pote

Exca

va-

ción

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

-no

s

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

ción

de

est

ruct

uras

X

X

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

par

a RC

D a

prov

echa

bles

, con

el fi

n de

pri

oriz

ar s

u pr

even

ción

, gen

erac

ión

y ap

rove

cham

ient

o.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

red

ucci

ónPr

ogra

mar

cor

rect

amen

te la

lleg

ada

de la

s m

ezcl

ador

as d

e co

ncre

to p

ara

evit

ar n

eces

idad

de

dev

oluc

ión

del c

oncr

eto

a pl

anta

, lo

que

repe

rcut

e ne

gativ

amen

te ta

nto

en la

gen

erac

ión

de R

CD c

omo

en la

em

isió

n de

gas

es a

la a

tmós

fera

dad

o el

tran

spor

te.

Alm

acen

amie

nto

Cum

plir

con

las

disp

osic

ione

s ge

nera

les.

Apr

ovec

ham

ient

o

Alternativa 1

Reut

iliza

ción

en

obra

:

Apr

ovec

har

los

rest

os d

e co

ncre

to fr

esco

en

la m

ejor

a de

acc

esos

pea

tona

les,

zon

as d

e tr

áfico

, sol

ados

, pis

os d

e ofi

cina

o a

lmac

én, o

en

obra

s co

nexa

s en

las

que

se n

eces

ite

conc

reto

de

men

or e

xige

ncia

.

Alternativa 2—

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

Cum

plir

con

las

disp

osic

ione

s ge

nera

les.

Page 52: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

48 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Tabl

a 18

. Fic

ha té

cnic

a FT

-03-

04

RCD

gen

erad

os

Des

perd

icio

de

mat

eria

l par

a le

cho

de a

sien

to

con

aren

a o

cant

o ro

dado

, mat

eria

l sob

rant

e de

rel

leno

(pie

dras

trit

urad

as, d

e gr

ano

grue

so,

aren

oso,

de

gran

o fin

o)

Apr

ovec

habl

eSí

Act

ivid

ades

aso

ciad

as

Dem

oli-

ción

Des

-m

onte

y

limpi

eza

Des

ca-

pote

Exca

va-

ción

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

-no

s

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

ción

de

est

ruct

uras

X

XX

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

par

a RC

D a

prov

echa

bles

, con

el fi

n de

pri

oriz

ar

su p

reve

nció

n, g

ener

ació

n y

apro

vech

amie

nto.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Plan

ear

adec

uada

men

te la

eje

cuci

ón d

e la

obr

a, q

ue in

cluy

e el

cor

rect

o cá

lcul

o de

las

cant

idad

es d

e ob

ra, d

e ta

l man

era

que

no s

e so

licit

e m

ás m

ater

ial d

el n

eces

ario

.

Evit

ar e

l lav

ado

de fi

nos

por

esco

rren

tía

(cum

plir

con

las

med

idas

de

alm

acen

amie

nto)

.

Alm

acen

amie

nto

El m

ater

ial q

ue v

aya

a se

r ut

iliza

do s

e al

mac

ena

en la

zon

a de

sign

ada

en o

bra,

cum

plie

ndo

con

los

debi

dos

requ

erim

ient

os a

mbi

enta

les

y de

seg

urid

ad in

dust

rial

.

Apr

ovec

ha-

mie

nto

Alternativa 1

Alternativa 2

Tras

lado

a c

entr

os d

e ac

opio

tem

pora

l par

a se

r ut

iliza

do e

n ob

ras

post

erio

res

com

o m

ater

ial d

e le

cho

o de

rel

leno

.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

Cum

plir

con

las

disp

osic

ione

s ge

nera

les.

Page 53: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

M E D I D A S D E G E S T I Ó N I N T E G R A L 49

Tabl

a 18

. Fic

ha té

cnic

a FT

-03-

04

RCD

gen

erad

os

Des

perd

icio

de

mat

eria

l par

a le

cho

de a

sien

to

con

aren

a o

cant

o ro

dado

, mat

eria

l sob

rant

e de

rel

leno

(pie

dras

trit

urad

as, d

e gr

ano

grue

so,

aren

oso,

de

gran

o fin

o)

Apr

ovec

habl

eSí

Act

ivid

ades

aso

ciad

as

Dem

oli-

ción

Des

-m

onte

y

limpi

eza

Des

ca-

pote

Exca

va-

ción

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

-no

s

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

ción

de

est

ruct

uras

X

XX

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

par

a RC

D a

prov

echa

bles

, con

el fi

n de

pri

oriz

ar

su p

reve

nció

n, g

ener

ació

n y

apro

vech

amie

nto.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Plan

ear

adec

uada

men

te la

eje

cuci

ón d

e la

obr

a, q

ue in

cluy

e el

cor

rect

o cá

lcul

o de

las

cant

idad

es d

e ob

ra, d

e ta

l man

era

que

no s

e so

licit

e m

ás m

ater

ial d

el n

eces

ario

.

Evit

ar e

l lav

ado

de fi

nos

por

esco

rren

tía

(cum

plir

con

las

med

idas

de

alm

acen

amie

nto)

.

Alm

acen

amie

nto

El m

ater

ial q

ue v

aya

a se

r ut

iliza

do s

e al

mac

ena

en la

zon

a de

sign

ada

en o

bra,

cum

plie

ndo

con

los

debi

dos

requ

erim

ient

os a

mbi

enta

les

y de

seg

urid

ad in

dust

rial

.

Apr

ovec

ha-

mie

nto

Alternativa 1

Alternativa 2

Tras

lado

a c

entr

os d

e ac

opio

tem

pora

l par

a se

r ut

iliza

do e

n ob

ras

post

erio

res

com

o m

ater

ial d

e le

cho

o de

rel

leno

.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

Cum

plir

con

las

disp

osic

ione

s ge

nera

les.

Page 54: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

50 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Tabl

a 19

. Fic

ha té

cnic

a FT

-03-

05

RCD

gen

erad

osRe

sidu

os d

e m

ampo

ster

ía, a

doqu

ín, e

lem

ento

s de

mor

tero

, cer

ámic

aA

prov

echa

ble

Act

ivid

ades

as

ocia

das

Dem

oli-

ción

Des

-m

onte

y

limpi

eza

Des

ca-

pote

Exca

va-

ción

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

-no

s

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

ción

de

est

ruct

uras

X X

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

par

a RC

D a

prov

echa

bles

, con

el fi

n de

pri

oriz

ar s

u pr

even

ción

, gen

erac

ión

y ap

rove

cham

ient

o.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Usa

r té

cnic

as d

e de

mol

ició

n de

la m

ampo

ster

ía u

otr

as e

stru

ctur

as s

in a

fect

ar in

tegr

idad

de

sus

elem

ento

s, d

e ta

l for

ma

que

se p

rolo

ngue

la v

ida

útil

de e

stos

ele

men

tos.

Alm

acen

amie

nto

Real

izar

sep

arac

ión

en la

fuen

te p

or ti

po d

e RC

D.

Apr

ovec

ha-

mie

nto

Alternativa 1

Reut

iliza

ción

en

obra

:

En c

aso

de q

ue la

inte

grid

ad d

e lo

s el

emen

tos

no s

e ha

ya v

isto

afe

ctad

a, e

l ele

men

to p

odrá

re

utili

zars

e en

la c

onst

rucc

ión

de m

uros

, pav

imen

tos

adoq

uina

dos

de b

ajo

trán

sito

, ent

re

otro

s.

Alternativa 2

Tras

lado

a c

entr

os d

e ac

opio

tem

pora

l par

a, e

n ca

so d

e qu

e la

inte

grid

ad d

e lo

s el

emen

tos

no

se h

aya

vist

o af

ecta

da, s

e pu

edan

tras

lada

r lo

s re

sidu

os a

los

cent

ros

de a

copi

o te

mpo

ral p

ara

su p

oste

rior

reu

tiliz

ació

n en

obr

as.

Tras

lado

a c

entr

os d

e ap

rove

cham

ient

o*. E

n ca

so d

e qu

e la

inte

grid

ad d

e lo

s el

emen

tos

se h

aya

vist

o af

ecta

da, e

s de

cir,

se

encu

entr

e el

ele

men

to (l

adri

llo, a

doqu

ín, e

tc.)

redu

cido

a p

edaz

os

más

peq

ueño

s de

bido

a la

dem

olic

ión,

est

e se

pue

da tr

asla

dar

a ce

ntro

s de

apr

ovec

ham

ient

o pa

ra s

u pr

oces

amie

nto

y po

ster

ior

uso

com

o:

• La

drill

os: r

ecic

lar

la m

ater

ia p

rim

a pa

ra e

labo

rar

nuev

as m

ezcl

as, c

omo

aren

a o

porc

enta

je

de r

eem

plaz

o de

agr

egad

o fin

o en

mez

clas

de

conc

reto

.

• A

doqu

ín: r

ecic

lar

com

o ba

se p

ara

nuev

os p

rodu

ctos

o c

omo

elem

ento

pét

reo

fino.

• Ce

rám

ica:

rec

icla

r co

mo

elem

ento

de

arqu

itec

tura

.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

La r

ecol

ecci

ón y

el t

rans

port

e se

rea

lizan

pre

feri

blem

ente

en

hora

rio

diur

no p

ara

opti

miz

ar

las

activ

idad

es.

*El t

rasl

ado

a ce

ntro

s de

apr

ovec

ham

ient

o es

tá s

ujet

o a

la e

xist

enci

a de

est

os e

n la

ciu

dad

o en

el á

rea

de

oper

ació

n.

Page 55: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

M E D I D A S D E G E S T I Ó N I N T E G R A L 51

Tabl

a 19

. Fic

ha té

cnic

a FT

-03-

05

RCD

gen

erad

osRe

sidu

os d

e m

ampo

ster

ía, a

doqu

ín, e

lem

ento

s de

mor

tero

, cer

ámic

aA

prov

echa

ble

Act

ivid

ades

as

ocia

das

Dem

oli-

ción

Des

-m

onte

y

limpi

eza

Des

ca-

pote

Exca

va-

ción

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

-no

s

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

ción

de

est

ruct

uras

X X

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

par

a RC

D a

prov

echa

bles

, con

el fi

n de

pri

oriz

ar s

u pr

even

ción

, gen

erac

ión

y ap

rove

cham

ient

o.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Usa

r té

cnic

as d

e de

mol

ició

n de

la m

ampo

ster

ía u

otr

as e

stru

ctur

as s

in a

fect

ar in

tegr

idad

de

sus

elem

ento

s, d

e ta

l for

ma

que

se p

rolo

ngue

la v

ida

útil

de e

stos

ele

men

tos.

Alm

acen

amie

nto

Real

izar

sep

arac

ión

en la

fuen

te p

or ti

po d

e RC

D.

Apr

ovec

ha-

mie

nto

Alternativa 1

Reut

iliza

ción

en

obra

:

En c

aso

de q

ue la

inte

grid

ad d

e lo

s el

emen

tos

no s

e ha

ya v

isto

afe

ctad

a, e

l ele

men

to p

odrá

re

utili

zars

e en

la c

onst

rucc

ión

de m

uros

, pav

imen

tos

adoq

uina

dos

de b

ajo

trán

sito

, ent

re

otro

s.

Alternativa 2Tr

asla

do a

cen

tros

de

acop

io te

mpo

ral p

ara,

en

caso

de

que

la in

tegr

idad

de

los

elem

ento

s no

se

hay

a vi

sto

afec

tada

, se

pued

an tr

asla

dar

los

resi

duos

a lo

s ce

ntro

s de

aco

pio

tem

pora

l par

a su

pos

teri

or r

euti

lizac

ión

en o

bras

. Tr

asla

do a

cen

tros

de

apro

vech

amie

nto*

. En

caso

de

que

la in

tegr

idad

de

los

elem

ento

s se

hay

a vi

sto

afec

tada

, es

deci

r, s

e en

cuen

tre

el e

lem

ento

(lad

rillo

, ado

quín

, etc

.) re

duci

do a

ped

azos

m

ás p

eque

ños

debi

do a

la d

emol

ició

n, e

ste

se p

ueda

tras

lada

r a

cent

ros

de a

prov

echa

mie

nto

para

su

proc

esam

ient

o y

post

erio

r us

o co

mo:

• La

drill

os: r

ecic

lar

la m

ater

ia p

rim

a pa

ra e

labo

rar

nuev

as m

ezcl

as, c

omo

aren

a o

porc

enta

je

de r

eem

plaz

o de

agr

egad

o fin

o en

mez

clas

de

conc

reto

.

• A

doqu

ín: r

ecic

lar

com

o ba

se p

ara

nuev

os p

rodu

ctos

o c

omo

elem

ento

pét

reo

fino.

• Ce

rám

ica:

rec

icla

r co

mo

elem

ento

de

arqu

itec

tura

.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

La r

ecol

ecci

ón y

el t

rans

port

e se

rea

lizan

pre

feri

blem

ente

en

hora

rio

diur

no p

ara

opti

miz

ar

las

activ

idad

es.

*El t

rasl

ado

a ce

ntro

s de

apr

ovec

ham

ient

o es

tá s

ujet

o a

la e

xist

enci

a de

est

os e

n la

ciu

dad

o en

el á

rea

de

oper

ació

n.

Page 56: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

52 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Tabl

a 20

. Fic

ha té

cnic

a FT

-04-

01

RCD

gen

erad

osD

espe

rdic

io d

e tu

berí

a de

PV

C, p

olie

tile

no, H

DA

prov

echa

ble

Act

ivid

ades

as

ocia

das

Dem

oli-

ción

Des

-m

onte

y

limpi

eza

Des

ca-

pote

Exca

va-

ción

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

-no

s

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

ción

de

est

ruct

uras

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

par

a RC

D a

prov

echa

bles

, con

el fi

n de

pri

oriz

ar s

u pr

even

ción

, gen

erac

ión

y ap

rove

cham

ient

o.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Plan

ear

adec

uada

men

te la

eje

cuci

ón d

e la

obr

a, q

ue in

cluy

e el

cor

rect

o cá

lcul

o de

las

cant

idad

es, d

e ta

l man

era

que

no s

e so

licit

e m

ás m

ater

ial d

el n

eces

ario

.

Alm

acen

amie

nto

El m

ater

ial q

ue v

aya

a se

r ut

iliza

do e

n ob

ra s

e gu

arda

en

el p

atio

de

alm

acen

amie

nto,

cu

mpl

iend

o co

n lo

s de

bido

s re

quer

imie

ntos

am

bien

tale

s.

Apr

ovec

ha-

mie

nto

Alternativa 1

Alternativa 2

Tras

lado

a c

entr

os d

e ap

rove

cham

ient

o*:

Tras

lado

de

desp

erdi

cios

de

tube

ría

a ce

ntro

s de

rec

icla

je p

ara

su p

roce

sam

ient

o y

post

erio

r us

o co

mo

plás

tico

o h

ierr

o.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

Cum

plir

con

dis

posi

cion

es g

ener

ales

o c

onta

ctar

al g

esto

r de

rec

icla

je.

*El t

rasl

ado

a ce

ntro

s de

apr

ovec

ham

ient

o es

tá s

ujet

o a

la e

xist

enci

a de

est

os e

n la

ciu

dad

o en

el á

rea

de o

pera

ción

.

Page 57: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

M E D I D A S D E G E S T I Ó N I N T E G R A L 53

Tabl

a 20

. Fic

ha té

cnic

a FT

-04-

01

RCD

gen

erad

osD

espe

rdic

io d

e tu

berí

a de

PV

C, p

olie

tile

no, H

DA

prov

echa

ble

Act

ivid

ades

as

ocia

das

Dem

oli-

ción

Des

-m

onte

y

limpi

eza

Des

ca-

pote

Exca

va-

ción

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

-no

s

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

ción

de

est

ruct

uras

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

par

a RC

D a

prov

echa

bles

, con

el fi

n de

pri

oriz

ar s

u pr

even

ción

, gen

erac

ión

y ap

rove

cham

ient

o.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Plan

ear

adec

uada

men

te la

eje

cuci

ón d

e la

obr

a, q

ue in

cluy

e el

cor

rect

o cá

lcul

o de

las

cant

idad

es, d

e ta

l man

era

que

no s

e so

licit

e m

ás m

ater

ial d

el n

eces

ario

.

Alm

acen

amie

nto

El m

ater

ial q

ue v

aya

a se

r ut

iliza

do e

n ob

ra s

e gu

arda

en

el p

atio

de

alm

acen

amie

nto,

cu

mpl

iend

o co

n lo

s de

bido

s re

quer

imie

ntos

am

bien

tale

s.

Apr

ovec

ha-

mie

nto

Alternativa 1

Alternativa 2Tr

asla

do a

cen

tros

de

apro

vech

amie

nto*

:

Tras

lado

de

desp

erdi

cios

de

tube

ría

a ce

ntro

s de

rec

icla

je p

ara

su p

roce

sam

ient

o y

post

erio

r us

o co

mo

plás

tico

o h

ierr

o.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

Cum

plir

con

dis

posi

cion

es g

ener

ales

o c

onta

ctar

al g

esto

r de

rec

icla

je.

*El t

rasl

ado

a ce

ntro

s de

apr

ovec

ham

ient

o es

tá s

ujet

o a

la e

xist

enci

a de

est

os e

n la

ciu

dad

o en

el á

rea

de o

pera

ción

.

Page 58: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

54 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Tabl

a 21

. Fic

ha té

cnic

a FT

-04-

02

RCD

gen

erad

osD

espe

rdic

io d

e ac

ero

de r

efue

rzo,

mad

era,

ca

rtón

-yes

o, ic

opor

, plá

stic

osA

prov

echa

ble

Act

ivid

ades

as

ocia

das

Dem

oli-

ción

Des

-m

onte

y

limpi

eza

Des

ca-

pote

Exca

va-

ción

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

nos

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

ción

de

est

ruct

uras

X

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

par

a RC

D a

prov

echa

bles

, con

el fi

n de

pri

oriz

ar s

u pr

even

ción

, gen

erac

ión

y ap

rove

cham

ient

o.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Ace

ro d

e re

fuer

zo: o

ptim

izar

los

cort

es p

ara

redu

cir

al m

ínim

o el

des

perd

icio

del

mat

eria

l. So

licit

ar a

l pro

veed

or e

l ace

ro fi

gura

do.

Mad

era:

rea

lizar

los

cort

es d

e la

mad

era

con

prec

isió

n pa

ra m

axim

izar

su

uso.

En g

ener

al, s

e pr

evie

ne la

gen

erac

ión

de a

cero

, mad

era,

car

tón-

yeso

, ico

por,

plá

stic

o, e

ntre

ot

ros,

por

med

io d

e un

cor

rect

o cá

lcul

o de

las

cant

idad

es d

e ob

ra q

ue s

e ne

cesi

tará

n.

Alm

acen

amie

nto

Ace

ro d

e re

fuer

zo: a

lmac

enar

cor

rect

amen

te e

l ace

ro p

ara

prot

eger

lo d

e la

inte

mpe

rie

y la

co

rros

ión.

Mad

era:

alm

acen

ar c

orre

ctam

ente

par

a ev

itar

det

erio

ro d

el m

ater

ial y

su

tran

sfor

mac

ión

en

resi

duo.

En g

ener

al, s

e de

ben

cum

plir

las

disp

osic

ione

s ge

nera

les

de a

lmac

enam

ient

o pa

ra to

dos

los

RCD

con

tem

plad

os e

n la

fich

a té

cnic

a.

Apr

ovec

ha-

mie

nto

Alternativa 1

Reut

iliza

ción

en

obra

:

Mad

era:

reu

tiliz

ació

n de

la m

ader

a pa

ra e

labo

raci

ón d

e fo

rmal

etas

.

Icop

or: e

l ico

por

es a

prov

echa

ble

en fa

chad

as o

com

o re

lleno

de

sist

emas

de

mur

os a

liger

ados

.

Alternativa 2

Tras

lado

a c

entr

os d

e ap

rove

cham

ient

o* p

ara

prod

ucir

nue

vos

prod

ucto

s.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

Cum

plir

con

las

disp

osic

ione

s ge

nera

les

o co

ntac

tar

al g

esto

r de

rec

icla

je.

*El t

rasl

ado

a ce

ntro

s de

apr

ovec

ham

ient

o es

tá s

ujet

o a

la e

xist

enci

a de

est

os e

n la

ciu

dad

o en

el á

rea

de o

pera

ción

.

Page 59: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

M E D I D A S D E G E S T I Ó N I N T E G R A L 55

Tabl

a 21

. Fic

ha té

cnic

a FT

-04-

02

RCD

gen

erad

osD

espe

rdic

io d

e ac

ero

de r

efue

rzo,

mad

era,

ca

rtón

-yes

o, ic

opor

, plá

stic

osA

prov

echa

ble

Act

ivid

ades

as

ocia

das

Dem

oli-

ción

Des

-m

onte

y

limpi

eza

Des

ca-

pote

Exca

va-

ción

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

nos

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

ción

de

est

ruct

uras

X

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

par

a RC

D a

prov

echa

bles

, con

el fi

n de

pri

oriz

ar s

u pr

even

ción

, gen

erac

ión

y ap

rove

cham

ient

o.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Ace

ro d

e re

fuer

zo: o

ptim

izar

los

cort

es p

ara

redu

cir

al m

ínim

o el

des

perd

icio

del

mat

eria

l. So

licit

ar a

l pro

veed

or e

l ace

ro fi

gura

do.

Mad

era:

rea

lizar

los

cort

es d

e la

mad

era

con

prec

isió

n pa

ra m

axim

izar

su

uso.

En g

ener

al, s

e pr

evie

ne la

gen

erac

ión

de a

cero

, mad

era,

car

tón-

yeso

, ico

por,

plá

stic

o, e

ntre

ot

ros,

por

med

io d

e un

cor

rect

o cá

lcul

o de

las

cant

idad

es d

e ob

ra q

ue s

e ne

cesi

tará

n.

Alm

acen

amie

nto

Ace

ro d

e re

fuer

zo: a

lmac

enar

cor

rect

amen

te e

l ace

ro p

ara

prot

eger

lo d

e la

inte

mpe

rie

y la

co

rros

ión.

Mad

era:

alm

acen

ar c

orre

ctam

ente

par

a ev

itar

det

erio

ro d

el m

ater

ial y

su

tran

sfor

mac

ión

en

resi

duo.

En g

ener

al, s

e de

ben

cum

plir

las

disp

osic

ione

s ge

nera

les

de a

lmac

enam

ient

o pa

ra to

dos

los

RCD

con

tem

plad

os e

n la

fich

a té

cnic

a.

Apr

ovec

ha-

mie

nto

Alternativa 1

Reut

iliza

ción

en

obra

:

Mad

era:

reu

tiliz

ació

n de

la m

ader

a pa

ra e

labo

raci

ón d

e fo

rmal

etas

.

Icop

or: e

l ico

por

es a

prov

echa

ble

en fa

chad

as o

com

o re

lleno

de

sist

emas

de

mur

os a

liger

ados

.

Alternativa 2

Tras

lado

a c

entr

os d

e ap

rove

cham

ient

o* p

ara

prod

ucir

nue

vos

prod

ucto

s.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

Cum

plir

con

las

disp

osic

ione

s ge

nera

les

o co

ntac

tar

al g

esto

r de

rec

icla

je.

*El t

rasl

ado

a ce

ntro

s de

apr

ovec

ham

ient

o es

tá s

ujet

o a

la e

xist

enci

a de

est

os e

n la

ciu

dad

o en

el á

rea

de o

pera

ción

.

Page 60: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

56 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Tabl

a 22

. Fic

ha té

cnic

a FT

-04-

03

RCD

gen

erad

osD

espe

rdic

io d

e vi

drio

Apr

ovec

habl

eSí

Act

ivid

ades

aso

ciad

as

Dem

oli-

ción

Des

-m

onte

y

limpi

eza

Des

ca-

pote

Exca

va-

ción

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

-no

s

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

ción

de

est

ruct

uras

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

par

a RC

D a

prov

echa

bles

, con

el fi

n de

pri

oriz

ar s

u pr

even

ción

, gen

erac

ión

y ap

rove

cham

ient

o.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Plan

ear

adec

uada

men

te la

eje

cuci

ón d

e la

obr

a, q

ue in

cluy

a el

cor

rect

o cá

lcul

o de

las

cant

idad

es d

e ob

ra, d

e ta

l man

era

que

no s

e so

licit

e m

ás m

ater

ial d

el n

eces

ario

.

Se d

ebe

solic

itar

el m

ater

ial c

orta

do a

l pro

veed

or. P

ara

evit

ar r

ealiz

ar c

orte

s en

obr

a, s

e ha

n de

tom

ar la

s m

edid

as e

xact

as d

e lo

s m

arco

s do

nde

se in

stal

ará

el v

idri

o.

Alm

acen

amie

nto

Se d

eben

tene

r m

edid

as e

spec

iale

s pa

ra la

rec

epci

ón y

el a

lmac

enam

ient

o de

vid

rio

en

obra

. Deb

e de

stin

arse

un

luga

r pa

ra e

l alm

acen

amie

nto

del v

idri

o ce

rca

del s

itio

don

de s

e in

stal

ará.

Ha

de s

er u

n si

tio

seco

par

a ev

itar

un

daño

en

la s

uper

ficie

del

vid

rio.

El v

idri

o de

be a

lmac

enar

se r

epos

ando

ver

tica

lmen

te e

n es

truc

tura

s co

n un

leve

áng

ulo

de

incl

inac

ión

(4º -

7º).

El s

itio

de

alm

acen

amie

nto

debe

evi

tar

que

el v

idri

o qu

ede

expu

esto

a la

lluv

ia o

al s

ol.

Se d

ebe

alm

acen

ar e

l vid

rio

sepa

rado

de

com

pues

tos

que

pued

an p

rodu

cir

ataq

ue a

lcal

ino,

co

mo

conc

reto

fres

co, p

olvo

de

cem

ento

o c

al.

Si e

l vid

rio

es r

ecib

ido

moj

ado,

deb

e se

cars

e co

mpl

etam

ente

par

a su

pos

teri

or

alm

acen

amie

nto.

Apr

ovec

ha-

mie

nto

Alternativa 1

Alternativa 2

Tras

lado

a c

entr

os d

e ap

rove

cham

ient

o* p

ara

reci

clar

el v

idri

o se

lecc

iona

do y

lim

pio

para

fa

bric

ar n

uevo

s pr

oduc

tos

com

o en

vase

s. E

ste

proc

eso

cons

ume

men

os e

nerg

ía q

ue la

fa

bric

ació

n de

vid

rio

nuev

o.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

Cum

plir

con

las

disp

osic

ione

s ge

nera

les.

*El t

rasl

ado

a ce

ntro

s de

apr

ovec

ham

ient

o es

tá s

ujet

o a

la e

xist

enci

a de

est

os e

n la

ciu

dad

o en

el á

rea

de o

pera

ción

.

Page 61: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

M E D I D A S D E G E S T I Ó N I N T E G R A L 57

Tabl

a 22

. Fic

ha té

cnic

a FT

-04-

03

RCD

gen

erad

osD

espe

rdic

io d

e vi

drio

Apr

ovec

habl

eSí

Act

ivid

ades

aso

ciad

as

Dem

oli-

ción

Des

-m

onte

y

limpi

eza

Des

ca-

pote

Exca

va-

ción

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

-no

s

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

ción

de

est

ruct

uras

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

par

a RC

D a

prov

echa

bles

, con

el fi

n de

pri

oriz

ar s

u pr

even

ción

, gen

erac

ión

y ap

rove

cham

ient

o.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Plan

ear

adec

uada

men

te la

eje

cuci

ón d

e la

obr

a, q

ue in

cluy

a el

cor

rect

o cá

lcul

o de

las

cant

idad

es d

e ob

ra, d

e ta

l man

era

que

no s

e so

licit

e m

ás m

ater

ial d

el n

eces

ario

.

Se d

ebe

solic

itar

el m

ater

ial c

orta

do a

l pro

veed

or. P

ara

evit

ar r

ealiz

ar c

orte

s en

obr

a, s

e ha

n de

tom

ar la

s m

edid

as e

xact

as d

e lo

s m

arco

s do

nde

se in

stal

ará

el v

idri

o.

Alm

acen

amie

nto

Se d

eben

tene

r m

edid

as e

spec

iale

s pa

ra la

rec

epci

ón y

el a

lmac

enam

ient

o de

vid

rio

en

obra

. Deb

e de

stin

arse

un

luga

r pa

ra e

l alm

acen

amie

nto

del v

idri

o ce

rca

del s

itio

don

de s

e in

stal

ará.

Ha

de s

er u

n si

tio

seco

par

a ev

itar

un

daño

en

la s

uper

ficie

del

vid

rio.

El v

idri

o de

be a

lmac

enar

se r

epos

ando

ver

tica

lmen

te e

n es

truc

tura

s co

n un

leve

áng

ulo

de

incl

inac

ión

(4º -

7º).

El s

itio

de

alm

acen

amie

nto

debe

evi

tar

que

el v

idri

o qu

ede

expu

esto

a la

lluv

ia o

al s

ol.

Se d

ebe

alm

acen

ar e

l vid

rio

sepa

rado

de

com

pues

tos

que

pued

an p

rodu

cir

ataq

ue a

lcal

ino,

co

mo

conc

reto

fres

co, p

olvo

de

cem

ento

o c

al.

Si e

l vid

rio

es r

ecib

ido

moj

ado,

deb

e se

cars

e co

mpl

etam

ente

par

a su

pos

teri

or

alm

acen

amie

nto.

Apr

ovec

ha-

mie

nto

Alternativa 1

Alternativa 2

Tras

lado

a c

entr

os d

e ap

rove

cham

ient

o* p

ara

reci

clar

el v

idri

o se

lecc

iona

do y

lim

pio

para

fa

bric

ar n

uevo

s pr

oduc

tos

com

o en

vase

s. E

ste

proc

eso

cons

ume

men

os e

nerg

ía q

ue la

fa

bric

ació

n de

vid

rio

nuev

o.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

Cum

plir

con

las

disp

osic

ione

s ge

nera

les.

*El t

rasl

ado

a ce

ntro

s de

apr

ovec

ham

ient

o es

tá s

ujet

o a

la e

xist

enci

a de

est

os e

n la

ciu

dad

o en

el á

rea

de o

pera

ción

.

Page 62: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

58 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Tabl

a 23

. Fic

ha té

cnic

a FT

-04-

04

RCD

gen

erad

osD

espe

rdic

io d

e al

umin

ioA

prov

echa

ble

Act

ivid

ades

as

ocia

das

Dem

oli-

ción

Des

-m

onte

y

limpi

eza

Des

ca-

pote

Exca

va-

ción

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

-no

s

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

ción

de

est

ruct

uras

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

par

a RC

D a

prov

echa

bles

, con

el fi

n de

pri

oriz

ar s

u pr

even

ción

, gen

erac

ión

y ap

rove

cham

ient

o.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Plan

ear

adec

uada

men

te la

eje

cuci

ón d

e la

obr

a, q

ue in

cluy

a el

cor

rect

o cá

lcul

o de

las

cant

idad

es d

e ob

ra, d

e ta

l man

era

que

no s

e so

licit

e m

ás m

ater

ial d

el n

eces

ario

.

Dur

ante

la m

anip

ulac

ión

del m

ater

ial,

este

deb

e pe

rman

ecer

hor

izon

tal p

ara

evit

ar

defo

rmac

ione

s. S

e re

com

iend

a m

anej

ar e

ntre

dos

per

sona

s.

Alm

acen

amie

nto

El m

ater

ial d

ebe

esta

r pr

oteg

ido

de la

inte

mpe

rie,

en

luga

res

seco

s y

limpi

os.

Los

pane

les

no d

eben

alm

acen

arse

en

cont

acto

con

otr

os m

etal

es p

ara

evit

ar la

cor

rosi

ón

elec

trol

ític

a.

Apr

ovec

ha-

mie

nto

Alternativa 1

Alternativa 2

Tras

lado

a c

entr

os d

e ap

rove

cham

ient

o* p

ara

reci

clar

el a

lum

inio

med

iant

e pr

oces

os

de r

efun

dido

y p

ara

crea

r nu

evas

lám

inas

. El r

ecic

laje

del

alu

min

io d

ism

inuy

e co

nsid

erab

lem

ente

el c

oste

ene

rgét

ico

de s

u pr

oduc

ción

.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

Cum

plir

con

las

disp

osic

ione

s ge

nera

les.

*El t

rasl

ado

a ce

ntro

s de

apr

ovec

ham

ient

o es

tá s

ujet

o a

la e

xist

enci

a de

est

os e

n la

ciu

dad

o en

el á

rea

de o

pera

ción

.

Page 63: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

M E D I D A S D E G E S T I Ó N I N T E G R A L 59

Tabl

a 23

. Fic

ha té

cnic

a FT

-04-

04

RCD

gen

erad

osD

espe

rdic

io d

e al

umin

ioA

prov

echa

ble

Act

ivid

ades

as

ocia

das

Dem

oli-

ción

Des

-m

onte

y

limpi

eza

Des

ca-

pote

Exca

va-

ción

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

-no

s

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

ción

de

est

ruct

uras

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

par

a RC

D a

prov

echa

bles

, con

el fi

n de

pri

oriz

ar s

u pr

even

ción

, gen

erac

ión

y ap

rove

cham

ient

o.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Plan

ear

adec

uada

men

te la

eje

cuci

ón d

e la

obr

a, q

ue in

cluy

a el

cor

rect

o cá

lcul

o de

las

cant

idad

es d

e ob

ra, d

e ta

l man

era

que

no s

e so

licit

e m

ás m

ater

ial d

el n

eces

ario

.

Dur

ante

la m

anip

ulac

ión

del m

ater

ial,

este

deb

e pe

rman

ecer

hor

izon

tal p

ara

evit

ar

defo

rmac

ione

s. S

e re

com

iend

a m

anej

ar e

ntre

dos

per

sona

s.

Alm

acen

amie

nto

El m

ater

ial d

ebe

esta

r pr

oteg

ido

de la

inte

mpe

rie,

en

luga

res

seco

s y

limpi

os.

Los

pane

les

no d

eben

alm

acen

arse

en

cont

acto

con

otr

os m

etal

es p

ara

evit

ar la

cor

rosi

ón

elec

trol

ític

a.

Apr

ovec

ha-

mie

nto

Alternativa 1

Alternativa 2Tr

asla

do a

cen

tros

de

apro

vech

amie

nto*

par

a re

cicl

ar e

l alu

min

io m

edia

nte

proc

esos

de

ref

undi

do y

par

a cr

ear

nuev

as lá

min

as. E

l rec

icla

je d

el a

lum

inio

dis

min

uye

cons

ider

able

men

te e

l cos

te e

nerg

étic

o de

su

prod

ucci

ón.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

Cum

plir

con

las

disp

osic

ione

s ge

nera

les.

*El t

rasl

ado

a ce

ntro

s de

apr

ovec

ham

ient

o es

tá s

ujet

o a

la e

xist

enci

a de

est

os e

n la

ciu

dad

o en

el á

rea

de o

pera

ción

.

Page 64: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

60 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Tabl

a 24

. Fic

ha té

cnic

a FT

-05-

01

RCD

gen

erad

osRe

sidu

os c

onta

min

ados

con

quí

mic

os, p

intu

ras

o so

lven

tes:

alqu

itrá

n de

hul

la, r

esid

uos

o de

sper

dici

os

de a

sbes

to c

emen

to, d

espe

rdic

io d

e tu

berí

a de

GR

PA

prov

echa

ble

No

Act

ivid

ades

as

ocia

das

Dem

oli-

ción

Des

mon

te

y lim

piez

aD

esca

-po

teEx

cava

-ci

ón

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

nos

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

ción

de

est

ruct

uras

X

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

par

a RC

D n

o ap

rove

chab

les

pelig

roso

s.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Plan

ear

y di

seña

r la

obr

a m

inim

izan

do e

l uso

de

quím

icos

, sol

vent

es y

pin

tura

s qu

e af

ecte

n la

s pr

opie

dade

s de

apr

ovec

ham

ient

o de

los

mat

eria

les.

Impl

emen

tar

punt

os e

spec

iale

s de

cor

te, d

onde

se

debe

n te

ner

acci

ones

par

a m

inim

izar

la

vola

tiliz

ació

n de

l mat

eria

l par

ticu

lado

gen

erad

o po

r co

rtes

de

asbe

sto-

cem

ento

y tu

berí

as G

RP.

Alm

acen

amie

nto

Alm

acen

ar lo

s re

sidu

os c

onta

min

ados

en

lona

s o

cont

ened

ores

que

no

debe

n es

tar

por

enci

ma

del

80 %

de

su c

apac

idad

.

No

com

prim

ir la

s lo

nas.

Sella

r ad

ecua

dam

ente

las

lona

s pa

ra e

vita

r el

der

ram

e de

los

resi

duos

.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

La m

aqui

nari

a no

deb

e re

basa

r su

cap

acid

ad d

e al

mac

enam

ient

o en

el v

olco

.

Des

pués

de

tran

spor

tar

resi

duos

pel

igro

sos,

se

debe

des

cont

amin

ar e

l veh

ícul

o.

Dis

posi

ción

fina

l

Se d

ebe

aseg

urar

que

el s

itio

de

disp

osic

ión

final

hag

a co

rrec

to tr

atam

ient

o de

los

resi

duos

co

ntam

inad

os.

En c

aso

de r

esid

uos

cont

amin

ados

quí

mic

amen

te c

on p

intu

ras

o so

lven

tes,

se

debe

con

tact

ar a

l ge

stor

par

a su

rec

olec

ción

y tr

ansp

orte

.

Page 65: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

M E D I D A S D E G E S T I Ó N I N T E G R A L 61

Tabl

a 24

. Fic

ha té

cnic

a FT

-05-

01

RCD

gen

erad

osRe

sidu

os c

onta

min

ados

con

quí

mic

os, p

intu

ras

o so

lven

tes:

alqu

itrá

n de

hul

la, r

esid

uos

o de

sper

dici

os

de a

sbes

to c

emen

to, d

espe

rdic

io d

e tu

berí

a de

GR

PA

prov

echa

ble

No

Act

ivid

ades

as

ocia

das

Dem

oli-

ción

Des

mon

te

y lim

piez

aD

esca

-po

teEx

cava

-ci

ón

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

nos

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

ción

de

est

ruct

uras

X

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

par

a RC

D n

o ap

rove

chab

les

pelig

roso

s.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Plan

ear

y di

seña

r la

obr

a m

inim

izan

do e

l uso

de

quím

icos

, sol

vent

es y

pin

tura

s qu

e af

ecte

n la

s pr

opie

dade

s de

apr

ovec

ham

ient

o de

los

mat

eria

les.

Impl

emen

tar

punt

os e

spec

iale

s de

cor

te, d

onde

se

debe

n te

ner

acci

ones

par

a m

inim

izar

la

vola

tiliz

ació

n de

l mat

eria

l par

ticu

lado

gen

erad

o po

r co

rtes

de

asbe

sto-

cem

ento

y tu

berí

as G

RP.

Alm

acen

amie

nto

Alm

acen

ar lo

s re

sidu

os c

onta

min

ados

en

lona

s o

cont

ened

ores

que

no

debe

n es

tar

por

enci

ma

del

80 %

de

su c

apac

idad

.

No

com

prim

ir la

s lo

nas.

Sella

r ad

ecua

dam

ente

las

lona

s pa

ra e

vita

r el

der

ram

e de

los

resi

duos

.

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

La m

aqui

nari

a no

deb

e re

basa

r su

cap

acid

ad d

e al

mac

enam

ient

o en

el v

olco

.

Des

pués

de

tran

spor

tar

resi

duos

pel

igro

sos,

se

debe

des

cont

amin

ar e

l veh

ícul

o.

Dis

posi

ción

fina

l

Se d

ebe

aseg

urar

que

el s

itio

de

disp

osic

ión

final

hag

a co

rrec

to tr

atam

ient

o de

los

resi

duos

co

ntam

inad

os.

En c

aso

de r

esid

uos

cont

amin

ados

quí

mic

amen

te c

on p

intu

ras

o so

lven

tes,

se

debe

con

tact

ar a

l ge

stor

par

a su

rec

olec

ción

y tr

ansp

orte

.

Page 66: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

62 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Tabl

a 25

. Fic

ha té

cnic

a FT

-05-

02

RCD

gen

erad

osM

ater

ial d

e ex

cava

ción

con

tam

inad

o co

n ag

uas

resi

dual

es o

res

iduo

s pe

ligro

sos

Apr

ovec

habl

eN

o

Act

ivid

ades

as

ocia

das

Dem

oli-

ción

Des

mon

te

y lim

piez

aD

esca

-po

teEx

cava

-ci

ón

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

nos

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

ción

de

est

ruct

uras

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

par

a RC

D c

on c

arac

terí

stic

as d

e pe

ligro

sida

d, c

on e

l fin

de

min

imiz

ar y

pre

veni

r im

pact

os a

mbi

enta

les.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Real

izar

insp

ecci

ones

con

cám

ara

en la

s qu

e se

eva

lúe

el e

stad

o de

la tu

berí

a de

alc

anta

rilla

do,

de ta

l man

era

que

se p

reve

nga

su e

xfilt

raci

ón o

col

apso

que

pue

da c

onta

min

ar e

l sue

lo

adya

cent

e.

Alm

acen

a-m

ient

o

Alm

acen

ar lo

s su

elos

con

tam

inad

os e

n co

nten

edor

es o

sac

os, y

evi

tar

que

se ll

enen

a m

ás d

el

80 %

de

su c

apac

idad

.

Del

imit

ar e

l áre

a co

n se

ñaliz

ació

n qu

e de

note

la p

rese

ncia

de

resi

duos

pel

igro

sos.

Rest

ring

ir e

l acc

eso

al p

erso

nal d

e la

obr

a qu

e no

cue

nte

con

la in

dum

enta

ria

nece

sari

a.

Loca

lizar

los

saco

s o

cont

ened

ores

en

zona

s ba

jo te

cho

para

evi

tar

la li

xivi

ació

n de

los

mat

eria

les

por

agua

s llu

vias

.

Cuan

do e

l mat

eria

l se

encu

entr

e m

uy h

úmed

o, d

ebe

som

eter

se a

una

des

hidr

atac

ión

y es

tabi

lizac

ión

con

ayud

a de

pro

duct

os q

uím

icos

(cal

).

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

Prio

riza

r el

tras

lado

de

los

resi

duos

pel

igro

sos

a lo

s si

tios

de

disp

osic

ión

final

.

Para

que

el m

ater

ial p

ueda

ser

tran

spor

tado

, deb

e te

ner

una

hum

edad

men

or d

el 2

0 %

.

Dis

posi

ción

fin

alSe

deb

e as

egur

ar q

ue e

l sit

io d

e di

spos

ició

n fin

al h

aga

corr

ecto

trat

amie

nto

de lo

s re

sidu

os

cont

amin

ados

.

Page 67: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

M E D I D A S D E G E S T I Ó N I N T E G R A L 63

Tabl

a 25

. Fic

ha té

cnic

a FT

-05-

02

RCD

gen

erad

osM

ater

ial d

e ex

cava

ción

con

tam

inad

o co

n ag

uas

resi

dual

es o

res

iduo

s pe

ligro

sos

Apr

ovec

habl

eN

o

Act

ivid

ades

as

ocia

das

Dem

oli-

ción

Des

mon

te

y lim

piez

aD

esca

-po

teEx

cava

-ci

ón

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

nos

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

ción

de

est

ruct

uras

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

par

a RC

D c

on c

arac

terí

stic

as d

e pe

ligro

sida

d, c

on e

l fin

de

min

imiz

ar y

pre

veni

r im

pact

os a

mbi

enta

les.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Real

izar

insp

ecci

ones

con

cám

ara

en la

s qu

e se

eva

lúe

el e

stad

o de

la tu

berí

a de

alc

anta

rilla

do,

de ta

l man

era

que

se p

reve

nga

su e

xfilt

raci

ón o

col

apso

que

pue

da c

onta

min

ar e

l sue

lo

adya

cent

e.

Alm

acen

a-m

ient

o

Alm

acen

ar lo

s su

elos

con

tam

inad

os e

n co

nten

edor

es o

sac

os, y

evi

tar

que

se ll

enen

a m

ás d

el

80 %

de

su c

apac

idad

.

Del

imit

ar e

l áre

a co

n se

ñaliz

ació

n qu

e de

note

la p

rese

ncia

de

resi

duos

pel

igro

sos.

Rest

ring

ir e

l acc

eso

al p

erso

nal d

e la

obr

a qu

e no

cue

nte

con

la in

dum

enta

ria

nece

sari

a.

Loca

lizar

los

saco

s o

cont

ened

ores

en

zona

s ba

jo te

cho

para

evi

tar

la li

xivi

ació

n de

los

mat

eria

les

por

agua

s llu

vias

.

Cuan

do e

l mat

eria

l se

encu

entr

e m

uy h

úmed

o, d

ebe

som

eter

se a

una

des

hidr

atac

ión

y es

tabi

lizac

ión

con

ayud

a de

pro

duct

os q

uím

icos

(cal

).

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

Prio

riza

r el

tras

lado

de

los

resi

duos

pel

igro

sos

a lo

s si

tios

de

disp

osic

ión

final

.

Para

que

el m

ater

ial p

ueda

ser

tran

spor

tado

, deb

e te

ner

una

hum

edad

men

or d

el 2

0 %

.

Dis

posi

ción

fin

alSe

deb

e as

egur

ar q

ue e

l sit

io d

e di

spos

ició

n fin

al h

aga

corr

ecto

trat

amie

nto

de lo

s re

sidu

os

cont

amin

ados

.

Page 68: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

64 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Tabl

a 26

. Fic

ha té

cnic

a FT

-06-

01

RCD

gen

erad

osBa

sura

s y

resi

duos

sól

idos

A

prov

echa

ble

No

Act

ivid

ades

as

ocia

das

Dem

oli-

ción

Des

-m

onte

y

limpi

eza

Des

ca-

pote

Exca

va-

ción

Cim

en-

taci

ón y

ot

ros

Relle

nos

Cons

truc

ción

de

vías

y s

ende

ros

peat

onal

es

Cons

truc

ción

de

est

ruct

uras

X

Obj

etiv

oEs

tabl

ecer

las

med

idas

de

gest

ión

inte

gral

par

a RC

D n

o ap

rove

chab

les

por

sus

cond

icio

nes.

Med

idas

de

gest

ión

inte

gral

Prev

enci

ón y

re

ducc

ión

Plan

ear

adec

uada

men

te la

obr

a pa

ra q

ue s

e pr

oduz

ca la

men

or c

anti

dad

de b

asur

as y

res

iduo

s só

lidos

.

Alm

acen

amie

nto

Alm

acen

amie

nto

en b

olsa

s de

col

or g

ris

(des

echo

s en

gen

eral

).

Reco

lecc

ión

y tr

ansp

orte

Cum

plir

con

las

disp

osic

ione

s ge

nera

les.

Dis

posi

ción

fina

lSe

dis

pone

n la

s ba

sura

s o

resi

duos

sól

idos

en

relle

nos

sani

tari

os c

erti

ficad

os.

Page 69: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

METODOLOGÍA PARA GENERAR UN CORRECTO PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

En este capítulo se presentan los principales pasos del Plan de Manejo Ambiental de Residuos de Construc-ción y Demolición, que permitirá tener una trazabili-dad del residuo desde su origen hasta su disposición final (llegado el caso), pasando por las actividades de transporte y aprovechamiento.

El índice básico para el manejo ambiental de RCD es:

� Introducción

� Alcance

� Objetivos

� Responsables

� Identificación de las actividades susceptibles de generación de RCD

04

Page 70: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

66 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

� Estimación de RCD por actividad o etapa construc-tiva

� Identificación de los impactos ambientales

� Medidas de gestión integral para los RCD generados en obra

� Registro de generador de RCD

� Registro de proyectos de obra de construcción

� Estimación de costos del tratamiento de RCD

� Plan de seguimiento

� Plan de formación

� Anexos

Introducción, alcance y objetivos La introducción es la sección inicial, donde se debe contextualizar al lector sobre los RCD, y brindar los an-tecedentes que tiene la ciudad de Barranquilla sobre su manejo. Se hace también un resumen de los objetivos del proyecto y de lo que se presentará en este. El alcan-ce, por su parte, debe delimitar el proyecto, señalando hasta dónde tendrá cobertura, las medidas a adoptar y el lugar en el que se llevará a cabo la obra. Los objetivos indican la meta y finalidad del desarrollo del Programa de Manejo Ambiental de Residuos de Construcción y Demolición.

ResponsablesEn esta sección se deben definir los responsables de la aplicación del proyecto, especificando las asignaciones

Page 71: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

METODOLOGÍA PARA GENERAR UN CORRECTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE RCD 67

que debe cumplir cada uno. Es importante puntualizar en las responsabilidades de cada actor, de tal manera que se cubran todas las tareas que se deben realizar para cumplir con un manejo integral de los RCD.

Identificación de las actividades susceptibles de generación de residuos de construcción y demoliciónEn esta sección se deben considerar las actividades constructivas que se realizarán en el proyecto, e identi-ficar aquellas en las que potencialmente se generarán RCD. Después de esto, se recomienda puntualizar los RCD que se producirán en cada actividad, y clasificarlos respecto de su aprovechamiento. La Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla sirve como base para el desarro-llo de esta sección.

Estimación de residuos por actividad o etapa constructivaLa estimación de residuos se realiza en unidades de metros cúbicos (m3), dado que la Resolución 1482 de 2017 [12] pedirá el reporte de los RCD en unidades de vo-lumen. Esta información se puede extraer de los datos y cálculos del proyecto. Aquí se recomienda el uso de una plantilla en obra donde se pueda llevar el registro de los RCD generados y realizar la comparación con la cantidad previamente estimada. Esto permitirá llevar un control en la generación de los RCD y evitar que se tomen decisiones que repercutan en la producción excesiva de un RCD. El anexo 1 brinda una opción de

Page 72: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

68 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

formato para seguimiento y reporte de RCD generados en obra.

Identificación de los impactos ambientalesPese a que la realización de una evaluación de los impactos ambientales no se encuentra dentro de los alcances aquí reseñados, es necesario identificarlos y reportarlos, de tal manera que se apunte a mitigarlos por medio de medidas de prevención de la generación o de aprovechamiento de RCD. Los impactos ambien-tales comunes debido al mal manejo de los residuos de construcción y demolición se encuentran descritos previamente en ella.

Medidas de gestión integral para los RCD generadosLas medidas de gestión integral para el manejo de los RCD deben ser particulares, con el fin de priorizar la prevención y reducción de los RCD, describir las me-didas de almacenamiento necesarias y especificar las opciones de aprovechamiento que tiene el residuo, la manera en que se ejecutará la correcta recolección y transporte, y los casos en los que se hará disposición fi-nal de este. Aquí se recomienda el uso de fichas técnicas como las que se han mostrado, pues facilitan la lectura e interpretación de la información, y se hacen funcio-nales para su utilización.

Page 73: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

METODOLOGÍA PARA GENERAR UN CORRECTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE RCD 69

Registro de generador de RCDPara los grandes y medianos generadores, la Resolu-ción 1482 de 2017 [12] proporciona un formato para el registro del generador de RCD en Barranquilla Verde. Dicho formato se encuentra disponible en la página web de la entidad descargando el link de “Gestión Integral de RCD” o en el anexo 1 de la Resolución 1482 de 2017 [12]. Para llenar el formato, se deben suminis-trar datos como tipo de identificación, nombre o razón social, dirección de domicilio, correo electrónico, teléfo-no, tipo de proyecto a ejecutar, entre otros. Después de diligenciarlo, se debe enviar por correo electrónico a la entidad.

Registro de proyectos de obra de construcciónSe deberá proporcionar la información general del pro-yecto a la entidad ambiental de la ciudad, ingresando a la página web de Barranquilla Verde y descargando el formato para registro de obra, proyecto o actividad (también explicado en el parágrafo 3 del artículo 5 de la Resolución 1482 de 2017 [12]). Se deben suministrar datos generales del proyecto como dirección, localidad, barrio, licencia, registro catastral, fecha de inicio y fina-lización, y naturaleza de los residuos. La información sobre la naturaleza de los residuos y sus cantidades podrá ser saldada una vez se haya realizado la sección “Estimación de residuos por actividad o etapa construc-tiva”, y de ahí su importancia.

Page 74: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

70 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Estimación de costos del tratamiento de residuos de construcción y demoliciónEs recomendable realizar una estimación de los costos del tratamiento de los RCD producidos por la obra, entendiéndose por tratamiento las medidas de gestión integral que se le apliquen a cada RCD. Es posible que el costo de la gestión de los RCD sea similar entre los mismos de una clase, por lo que se recomienda esti-mar los precios por la clasificación presentada aquí. Se aconseja realizar el costo por metro cúbico (m3) de cada RCD y comparar con el presupuesto general de la obra para obtener un porcentaje. Por otro lado, es impor-tante considerar que la gestión integral de RCD trae consigo ahorros económicos significativos que también deberían ser cuantificados: el material reutilizado en obra que previene la compra de material de cantera, la reducción en gastos por disposición de residuos en los rellenos sanitarios, el ahorro en el costo del transporte de los residuos, entre otros.

Plan de seguimientoEl objetivo de esta sección es definir los indicadores para el seguimiento y la evaluación del Programa de Manejo Ambiental de Residuos de Construcción y Demolición a desarrollar. Una opción de metodología de seguimiento propuesta aquí consiste en registrar las cantidades de RCD generado, aprovechado (reutilizado o almacenado en centros de acopio) y dispuesto con el formato que se encuentra en el anexo 1. La informa-ción registrada permitirá evidenciar el desempeño en la aplicación de las medidas de gestión integral de los

Page 75: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

METODOLOGÍA PARA GENERAR UN CORRECTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE RCD 71

RCD, que, finalmente, confirmará el cumplimiento de las metas establecidas en el programa. Asimismo, es ne-cesario establecer indicadores como porcentaje de RCD reutilizados, porcentaje de RCD trasladados a centros de acopio, porcentaje de RCD dispuestos, entre otros.

Además, se recomienda establecer metas, considerando la Resolución 1482 de 2017 que dicta que “los grandes y medianos productores deberán utilizar mínimo el 3 % del material reutilizable en la obra, y en los años pos-teriores, deberán incrementar anualmente el 3 % hasta completar el 30 %” [12].

Plan de formaciónDebido a que las medidas establecidas en el Programa de Manejo Ambiental de Residuos de Construcción y Demolición tienden a ser nuevas para el personal que ejecutará las labores, se recomienda realizar un plan de formación por medio del que se dé a conocer la norma-tiva vigente y las exigencias que formula, de tal manera que sea un compromiso conjunto de todos los miem-bros de la empresa desarrolladora.

AnexosEn los anexos, entre otros elementos, se deben incluir los formatos diligenciados que suministra Barranquilla Verde en la Resolución 1482 de 2017 [12]:

� Formato de registro de generador de residuos de construcción o demolición

Page 76: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

72 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

� Formato de registro de proyectos obras de construc-ción

� Reporte de información de finalización de obra, proyecto o actividad

� Formato de reporte de novedad de generadores

� Registro de vehículos

Page 77: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

73R E F E R E N C I A S

Referencias

[1] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Minambiente reglamenta manejo y disposición de re-siduos de construcción y escombros [En línea]. Dispo-nible en: http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/2681-minambiente-reglamenta-manejo-y-dis-posicion-de-residuos-de-construccion-y-escombros

[2] Triple A de Barranquilla S. A. E. S. P., Normas y especifica-ciones técnicas para la construcción de obras de acueducto y alcantarillado Triple A de Barranquilla S. A. E. S. P. Ba-rranquilla: Triple A de Barranquilla S. A. E. S. P., 2010.

[3] Alcaldía de Barranquilla, Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Barranquilla: Oficina de Desarrollo Económico y Social, 2015.

[4] Alcaldía Mayor de Bogotá D. C., Guía para la elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en obra. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D. C., 2014.

[5] Triple A. S. A. E. S. P., Programa de Manejo Ambiental de Residuos de Demolición y Construcción para el Relleno Sanitario Parque Ambiental Los Pocitos. Barranquilla: Triple A. S. A. E. S. P., 2017.

[6] M. Yeheyis, K. Hewage, M. S. Alam, C. Eskicioglu y R. Sadiq, “An overview of construction and demolition waste management in Canada: a lifecycle analysis approach to sustainability”, Clean Technologies and Environmental Policy, vol. 5, no. 1, pp. 81-91, febr, 2013.

Page 78: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

74 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

[7] N. Kartam, N. Al-Mutairi, I. Al-Ghusain y J. Al-Humoud, “Environmental management of construction and demolition waste in Kuwait”, Waste Management, vol. 24, no. 10, pp. 1049-1059, 2004. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2004.06.003

[8] M. D. Bovea y J. C. Powell, “Developments in life cycle assessment applied to evaluate the environmental performance of construction and demolition wastes”, Waste Management, vol. 50, pp. 151-172, abr. 2016. ht-tps://doi.org/10.1016/j.wasman.2016.01.036

[9] P. V. Saez, M. del Río Merino, A. S. A. González y C. Po-rras-Amores, “Best practice measures assessment for construction and demolition waste management in building constructions”, Resources, Conservation and Re-cycling, vol. 75, pp. 52-62, 2013. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2013.03.009

[10] Colombia, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible (28 febr. 2017). Resolución 0472, por la cual se reglamen-ta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de Construcción y Demolición (RCD) y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.

[11] C. A. Pacheco Bustos, L. G. Fuentes Pumarejo, É. H. Sánchez Cotte y H. Rondón Quintana, “Residuos de construcción y demolición (RCD), una perspectiva de aprovechamiento para la ciudad de Barranquilla desde su modelo de gestión”, Revista Científica Ingenie-ría y Desarrollo, vol. 35, no. 2, pp. 533-555, jul.-dic. 2017. http://dx.doi.org/10.14482/inde.35.2.10174

[12] Colombia, Alcaldía de Barranquilla (29 dic. 2017). Resolu-ción 1482, por medio de la cual se reglamenta el regis-

Page 79: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

75R E F E R E N C I A S

tro de generadores y gestores en el marco de la gestión integral de los residuos generados en las actividades de construcción y demolición —RCD— en el Distrito de Barranquilla y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.

[13] Colombia, Presidente de la República (15 febr. 2018). Decreto 284, por el cual se adiciona el Decreto 1076 de 2015, Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con la Gestión Integral de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Elec-trónicos - RAEE y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.

[14] Unión Internacional para la Conservación de la Natu-raleza y de los Recursos Naturales, Guía de manejo de escombros y otros residuos de la construcción. San José de Costa Rica: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, 2011.

[15] Colombia, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (20 dic. 2013). Decreto 2981, por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Bogotá: Diario Oficial.

[16] Colombia, Congreso de la República (16 mzo. 2010). Ley 1383, por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 - Código Nacional de Tránsito, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.

[17] Alcaldía Mayor de Bogotá D. C., Guía para la elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en obra. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D. C., 2015.

Page 80: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

76 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Anex

o 1

. For

mat

o pa

ra se

guim

ient

o y r

epor

te d

e RC

D ge

nera

dos e

n ob

ra

FOR

MAT

O P

AR

A S

EGU

IMIE

NTO

Y R

EPO

RTE

DE

RCD

GEN

ERA

DO

S EN

OBR

A

NO

MBR

E D

E LA

OBR

A

FECH

A

ELA

BORÓ

RCD

M3

ESTI

MA

DO

S

GEN

ERA

DO

M

arqu

e co

n un

a x

TOTA

L M

3 G

ENER

AD

OS

TOTA

L M

3 R

EUTI

LIZA

DO

S EN

OBR

A

TOTA

L M

3 TR

ASL

AD

AD

OS

A

CEN

TRO

S D

E A

COPI

O

TOTA

L M

3 D

ISPU

ESTO

S

Mat

eria

l veg

etal

: árb

oles

, tro

ncos

, ra

íces

, ram

ajes

, mal

eza,

arb

usto

s

Capa

org

ánic

a de

sue

lo: c

ober

tura

ve

geta

l (pa

sto

o gr

ama

verd

e)

Tier

ra n

egra

Arc

illas

, lim

os, l

odos

Resi

duos

de:

con

cret

o rí

gido

, as

falt

o, m

ampo

ster

ía, a

doqu

ín,

tabl

ón o

cer

ámic

a, e

nroc

ado

Mat

eria

l de

exca

vaci

ón: m

ater

ial

roco

so o

are

na

Des

perd

icio

de

conc

reto

o m

orte

ro

Des

perd

icio

de

mat

eria

l par

a le

cho

de a

sien

to c

on a

rena

o c

anto

ro

dado

, mat

eria

l sob

rant

e de

re

lleno

(pie

dras

trit

urad

as, d

e gr

ano

grue

so, a

reno

so, d

e gr

ano

fino)

Des

perd

icio

de

ladr

illos

y b

loqu

es

de c

oncr

eto

Des

perd

icio

de

tube

ría

de P

VC,

Po

lieti

leno

, HD

Des

perd

icio

de

acer

o de

ref

uerz

o,

mad

era,

car

tón-

yeso

, ico

por,

pl

ásti

cos

Des

perd

icio

de

vidr

io

Resi

duos

con

tam

inad

os c

on

quím

icos

, pin

tura

s o

solv

ente

s: al

quit

rán

de h

ulla

, res

iduo

s o

desp

erdi

cios

de

asbe

sto

cem

ento

, de

sper

dici

o de

tube

ría

de G

RP

Mat

eria

l de

exca

vaci

ón

cont

amin

ados

con

agu

as r

esid

uale

s o

resi

duos

pel

igro

sos

o no

pe

ligro

sos

Basu

ras

y re

sidu

os s

ólid

os

Page 81: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

G E N E R A L I D A D E S 77

Anex

o 1

. For

mat

o pa

ra se

guim

ient

o y r

epor

te d

e RC

D ge

nera

dos e

n ob

ra

FOR

MAT

O P

AR

A S

EGU

IMIE

NTO

Y R

EPO

RTE

DE

RCD

GEN

ERA

DO

S EN

OBR

A

NO

MBR

E D

E LA

OBR

A

FECH

A

ELA

BORÓ

RCD

M3

ESTI

MA

DO

S

GEN

ERA

DO

M

arqu

e co

n un

a x

TOTA

L M

3 G

ENER

AD

OS

TOTA

L M

3 R

EUTI

LIZA

DO

S EN

OBR

A

TOTA

L M

3 TR

ASL

AD

AD

OS

A

CEN

TRO

S D

E A

COPI

O

TOTA

L M

3 D

ISPU

ESTO

S

Mat

eria

l veg

etal

: árb

oles

, tro

ncos

, ra

íces

, ram

ajes

, mal

eza,

arb

usto

s

Capa

org

ánic

a de

sue

lo: c

ober

tura

ve

geta

l (pa

sto

o gr

ama

verd

e)

Tier

ra n

egra

Arc

illas

, lim

os, l

odos

Resi

duos

de:

con

cret

o rí

gido

, as

falt

o, m

ampo

ster

ía, a

doqu

ín,

tabl

ón o

cer

ámic

a, e

nroc

ado

Mat

eria

l de

exca

vaci

ón: m

ater

ial

roco

so o

are

na

Des

perd

icio

de

conc

reto

o m

orte

ro

Des

perd

icio

de

mat

eria

l par

a le

cho

de a

sien

to c

on a

rena

o c

anto

ro

dado

, mat

eria

l sob

rant

e de

re

lleno

(pie

dras

trit

urad

as, d

e gr

ano

grue

so, a

reno

so, d

e gr

ano

fino)

Des

perd

icio

de

ladr

illos

y b

loqu

es

de c

oncr

eto

Des

perd

icio

de

tube

ría

de P

VC,

Po

lieti

leno

, HD

Des

perd

icio

de

acer

o de

ref

uerz

o,

mad

era,

car

tón-

yeso

, ico

por,

pl

ásti

cos

Des

perd

icio

de

vidr

io

Resi

duos

con

tam

inad

os c

on

quím

icos

, pin

tura

s o

solv

ente

s: al

quit

rán

de h

ulla

, res

iduo

s o

desp

erdi

cios

de

asbe

sto

cem

ento

, de

sper

dici

o de

tube

ría

de G

RP

Mat

eria

l de

exca

vaci

ón

cont

amin

ados

con

agu

as r

esid

uale

s o

resi

duos

pel

igro

sos

o no

pe

ligro

sos

Basu

ras

y re

sidu

os s

ólid

os

Page 82: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

78 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Glosario [15]Aprovechamiento. Es la actividad complementaria del servicio público de aseo que comprende la recolección de residuos aprovechables separados en la fuente por los usuarios, el transporte selectivo hasta la estación de clasificación y aprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento, así como su clasificación y pesaje.

Generador o productor. Persona que produce y presenta sus residuos sólidos a la persona prestadora del servi-cio público de aseo para su recolección y por tanto es usuario del servicio público de aseo.

Gestión integral de residuos sólidos. Es el conjunto de actividades encaminadas a reducir la generación de residuos, a realizar el aprovechamiento consideran-do sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, con fines de valorización energética, posibilidades de aprovechamiento y comercialización. También incluye el tratamiento y la disposición final de los residuos no aprovechables.

Grandes generadores o productores. Son los suscriptores o usuarios no residenciales que generan y presentan para la recolección residuos sólidos en volumen igual o superior a un metro cúbico mensual.

Minimización de residuos sólidos en procesos produc-tivos. Es la optimización de los procesos productivos tendiente a disminuir la generación de residuos sólidos.

Page 83: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

79G L O S A R I O

Pequeños generadores o productores. Son los suscripto-res o usuarios no residenciales que generan y presen-tan para la recolección residuos sólidos en volumen menor a un metro cúbico mensual.

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). Es el instrumento de planeación municipal o regional que contiene un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos por uno o más entes territoriales para el manejo de los residuos sólidos, basado en su política de gestión inte-gral, que se ejecutará durante un periodo determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que per-mita garantizar el mejoramiento continuo del manejo de residuos y la prestación del servicio de aseo a nivel municipal o regional, evaluado a través de la medición de resultados. Corresponde a la entidad territorial la formulación, la implementación, la evaluación, el se-guimiento y el control y la actualización del PGIRS.

Puntos críticos. Son aquellos lugares donde se acumu-lan residuos sólidos que generan afectación y deterioro sanitario, por lo que conlleva la afectación de la limpie-za del área, por la generación de malos olores, focos de propagación de vectores, enfermedades, entre otros.

Recolección y transporte de residuos aprovechables. Son las actividades que realiza la persona prestadora del servicio público de aseo consistente en recoger y trans-portar los residuos aprovechables hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento.

Page 84: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

80 Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Residuos de construcción y demolición (RCD). Es todo residuo sólido resultante de las actividades de construcción, reparación o demolición de las obras civiles o de otras actividades conexas, complementarias o análogas.

Page 85: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

Esta obra, editada en Barranquilla por Editorial Universidad del Norte, se terminó de imprimir

en los talleres de Xpress Estudio Gráfico y Digital en septiembre de 2019. Se compuso en Andada y Roboto.

Page 86: Guía para el manejo C P J EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

Editorial

C A R O L I N A P Á E Z J I M É N E Z

C A R L O S P A C H E C O B U S T O S

Guía para el manejo integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Barranquilla

Esta cartilla, dirigida a ingenieros

civiles, arquitectos, así como al

gremio de transportadores, entes de

control ambiental, empresas de demolición

y plantas de trituración, presenta la adecuada

gestión de los residuos de construcción y

demolición (RCD) en la ciudad de Barranquilla.

Con esta publicación los profesionales vinculados a

la construcción podrán tener a la mano la normativa

y los procesos adecuados en la generación,

transporte, aprovechamiento y disposición final

de los RCD que se derivan de las diferentes

actividades que desarrollan.

CAROLINA PÁEZ J IMÉNEZ

Ingeniera Civil de la Universidad del Norte (Colombia) y de la Universidad del Sur de la Florida (USA). En la actualidad es investigadora y estudiante de doctorado en la Universidad del Sur de la Florida.

CARLOS PACHECO BUSTOS

Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Ciencias y Doctor en Ingeniería de la Universidad de Stuttgart (Alemania). Coordinador académico de la Maestría en Ingeniería Ambiental de la Universidad del Norte (Colombia), y profesor de esta misma institución.

OTROS TÍTULOSEDITORIAL UNIVERSIDAD DEL NORTE

HUMANOS A LA OBRA EN LA EMERGENCIAExperiencias de intervención de diseño para la innovación social en el Caribe

Edgard Rincón QuijanoKatherine Tapias Valest

GIRAVERDEGuía pedagógica docente para el uso racional y eficiente de la energía

José Luis Ramos (Director)