guÍa para el facilitador fase de iniciaciÓn articulación … institucional cemav... · 2015. 11....

34
1 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO CIBERCOLEGIO UCN GUÍA PARA EL FACILITADOR FASE DE INICIACIÓN Articulación Núcleos Temáticos Manejando Nuestras Cuentas Relaciones Ecoantropológicas Desarrollo Humano y Cultura Cultura y Sociedad Texto y Contexto MANEJANDO NUESTRAS CUENTAS La mediación pedagógica como instrumento de aprendizaje está diseñada para que el joven o adulto en compañía de su facilitador y de su ordenador adquieran los conceptos básicos en el núcleo temático manejando nuestras cuentas. Esta propuesta de trabajo se ha concebido para el desarrollo de un pensamiento matemático básico en él joven o adultos del enfoque paviano, donde el eje articulador estará orientado desde el hacer en contexto, permitiendo con esto un reconocimiento del entorno y la adquisición de un conocimiento matemático. Se presenta entonces una serie de actividades que parten del objetivo específico en relación a la transversalidad e interdisciplinariedad de las áreas de ciencias naturales, ciencias sociales, lenguaje y competencias ciudadanas. Desde este objetivo se da una descripción temática de los contenidos a trabajar, teniendo presente los conceptos básicos que pueden servir de soporte a la hora de realizar las actividades. Cada actividad propuesta se desarrolla a partir de estrategias que van estructurando y fundamentando los procesos en este núcleo temático.

Upload: others

Post on 20-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    GUÍA PARA EL FACILITADOR

    FASE DE INICIACIÓN

    Articulación Núcleos Temáticos

    Manejando Nuestras Cuentas

    Relaciones Ecoantropológicas

    Desarrollo Humano y Cultura

    Cultura y Sociedad

    Texto y Contexto

    MANEJANDO NUESTRAS CUENTAS

    La mediación pedagógica como instrumento de aprendizaje está diseñada para que

    el joven o adulto en compañía de su facilitador y de su ordenador adquieran los

    conceptos básicos en el núcleo temático manejando nuestras cuentas.

    Esta propuesta de trabajo se ha concebido para el desarrollo de un pensamiento

    matemático básico en él joven o adultos del enfoque paviano, donde el eje

    articulador estará orientado desde el hacer en contexto, permitiendo con esto un

    reconocimiento del entorno y la adquisición de un conocimiento matemático.

    Se presenta entonces una serie de actividades que parten del objetivo específico en

    relación a la transversalidad e interdisciplinariedad de las áreas de ciencias naturales,

    ciencias sociales, lenguaje y competencias ciudadanas.

    Desde este objetivo se da una descripción temática de los contenidos a trabajar,

    teniendo presente los conceptos básicos que pueden servir de soporte a la hora de

    realizar las actividades.

    Cada actividad propuesta se desarrolla a partir de estrategias que van estructurando

    y fundamentando los procesos en este núcleo temático.

  • 2 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    Las actividades que se proponen son:

    Mi comunidad desde las matemáticas: propone un acercamiento a la noción de

    espacio y tiempo desde la relación del joven o adulto vistas desde la ubicación

    geográfica.

    El facilitador debe generar alrededor de esta actividad un espacio de discusión frente

    la importancia de conocer nuestro entorno y contexto, para poder transformarlo.

    Mi ecosistema visto desde las matemáticas: proporciona elementos prácticos y

    conceptuales en relación al ecosistema visto como un conjunto, donde los

    elementos que lo conforman están en relación de pertenencia. También esta

    actividad ayudará a fortalecer el concepto de familia, desde el concepto de grupo.

    Contando mí entorno: el reconocimiento de un espacio físico nos permite

    valorarlo. Esta actividad permite dar una mirada general a la ubicación de mi

    institución, como ese espacio donde me desplazo a aprender.

    El facilitador entonces juega un papel muy importante en este proceso, ya que él

    debe generar los espacios de discusión con los jóvenes o adultos desde el hacer, y

    llevarlos a la construcción de saber en los diferentes núcleos temáticos.

    RELACIONES ECOANTROPOLÓGICAS

    Antes de iniciar con los fundamentos conceptuales específicos del primer tema

    generador, relacionado con el núcleo temático de las Relaciones Ecoantropológicas,

    es fundamental partir del reconocimiento de la literacidad básica del joven o adulto

    en lo relacionado con las Ciencias Naturales en la dimensión interdisciplinar que en

    el “Enfoque Paviano” se viene expresando y fundamentando. En esta perspectiva,

    las orientaciones al facilitador son un componente sustantivo para el adecuado

    desarrollo de la propuesta pedagógica y la determinación de la didáctica que a

    través de las TIC con el uso del ordenador se logran contextualizar de acuerdo con

    las condiciones sociales, culturales de los participantes del proceso alfabetizador.

    Es importante anotar que se trata de unas orientaciones básicas, pero que la relación

    pedagógica desde las necesidades, los problemas los intereses, las expectativas y las

    esperanzas de los jóvenes o adultos pueden ir determinando pautas para la

  • 3 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    determinación de nuevas estrategias pedagógicas y didácticas, claro está, teniendo

    como referente el “enfoque paviano”.

    Como ya se ha expresado la Fase de Iniciación pasa por una fundamentación y

    determina unos alcances en cuanto confianza y motivación por el proceso educativo

    y con la herramienta del ordenador, que es en este caso, uno de los principales

    componentes para favorecer las intencionalidades del “enfoque paviano” en cuanto

    a aprendizaje de las TIC y desde ella construcción de nuevas informaciones,

    habilidades, conocimientos, actitudes y valores relacionadas con el mundo del

    lenguaje (desde sus diferentes manifestaciones) como principal vehículo para la

    comprensión del mundo.

    A continuación se presentan unas orientaciones básicas para que la Fase de

    Iniciación del núcleo temático de Relaciones Ecoantropológicas transite por el

    camino de la motivación y recuperación de saberes, conocimientos (empíricos o

    elaborados desde la experiencia), y permita la determinación de expectativas de

    aprendizaje, además de un adecuado relacionamiento con la sociedad de la

    información, del conocimiento y del pensamiento desde el ordenador; permitiendo

    en el facilitador la construcción de unos puntos de partida para que esta fase pueda

    comprenderse y apropiarse de la mejor forma, teniendo como referente esencial el

    desarrollo de la literacidad primaria y desde ella, la construcción de nuevos textos

    hasta ir llegando a la literacidad básica.

    DESARROLLO HUMANO Y CULTURA

    El ser humano desde su formación está involucrado en un sinnúmero de situaciones

    que le permiten relacionarse con el otro de manera autónoma, libre y respetuosa a

    partir de una formación que viene consigo desde su núcleo familiar, social y cultural

    que le permea y determina una identidad a través de su contexto y entorno.

    Estas características que definen a la persona humana como ser social hacen que este

    se determine en un ambiente de cordialidad, solidaridad, amistad, respeto y

    responsabilidad que le dignificarán o no su existencia; si se tiene en cuenta que, es a

    partir de las relaciones interpersonales que le permitirán desempeñarse en un núcleo

    social y cultural; más si ese mundo está inmerso en las TIC como uno de los puentes

    para generar relaciones de aprendizaje, cultura, pensamiento y conocimiento; toda

    vez que es ésta la época de la vida en el ciberespacio, en donde también se

  • 4 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    construyen lazos sociales; y que además, se está haciendo de esta herramienta un

    algo indispensable para desempeñarse en una sociedad en constante evolución a

    pasos agigantados, por ello; es este uno de los retos que hoy nos asiste con los

    jóvenes y adultos aprendientes que, de un lado, han carecido de posibilidades para

    involucrarse con la educación formal sea por tiempo, desarrollo, oportunidades,

    intereses o necesidades y por el otro, por ser personas que parecieran estar “fuera

    de época”1, aquellos que hasta hoy están conociendo, utilizando y reconociendo las

    bondades que el ordenador desde un uso adecuado, puede propiciarles.

    Es esta pues, la apuesta que desde el núcleo temático desarrollo humano y cultura

    pretende alcanzar con el PAVA a través de una resignificación en los ambientes

    virtuales de aprendizaje al contextualizarlos con el entorno y realidad personal,

    comunitaria, social y familiar del alfabetizado haciendo uso del ordenador como

    principal herramienta para lograrlo, desde una formación humana, que fortalezca el

    significado de los valores y la responsabilidad de la persona humana, con una

    búsqueda constante y generadora de autonomía, fortalecimiento de su dignidad

    personal y social privilegiando el dialogo desde la libertad para hacer posible un

    desarrollo humano integral, uno que trascienda al lenguaje hacia las

    transformaciones de las relaciones interpersonales, sociales y culturales, permitiendo

    el fortalecimiento de un ser humano respetuoso, libre y solidario.

    Con lo anterior, se busca que desde la formación en competencias ciudadanas y

    desarrollo humano articulado al núcleo temático desarrollo humano y cultura

    desde una orientación del comportamiento para “hacer la vida más humana,

    conduciendo además al fortalecimiento de los valores mínimos como la libertad, la

    justicia, la felicidad” Buxarrais E. (2008) para lograr desde una comprensión y

    respeto por el otro una construcción de las relaciones conviviales bajo una

    perspectiva de solidaridad, cuidado, buen trato y el respeto por el otro, desde un

    reconocimiento y apropiación del valor de la responsabilidad para discutir, analizar,

    asumir y cuestionar los problemas individuales y colectivos definiendo como

    principio el respeto a las acciones que impliquen compromisos de participación en

    la sociedad en todos sus niveles.

    1 Entendiéndose para este caso el término “fuera de época” para hacer referencia a que no son nativos digitales, son personas jóvenes y adultas que no nacieron en la época en donde la tecnología, la información y la

    comunicación no están en todas partes, en donde las TIC era un lujo para unos pocos.

  • 5 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    Así las cosas, este núcleo temático busca alcanzar objetivos como:

    1. Un ser humano autónomo, digno y responsable.

    2. Un ser humano solidario, comprensivo y tolerante

    3. Un ser humano que respeta las individualidades y diferencias de los otros al

    reconocerlos como legitimo otro.

    4. Un ser humano creyente, Cristiano Católico y ético.

    Es otras palabras, estas competencias ciudadanas y desarrollo humano formaran a

    un ser humano libre. Autónomo, respetuoso, responsable, creyente y convivial.

    CULTURA Y SOCIEDAD

    El programa PAVA cuenta con unos temas generadores para los jóvenes y adultos

    aprendientes. Jóvenes como adultos van a elaborar distintas producciones. En ese

    contexto, estos desarrollaran las competencias, habilidades y actitudes del núcleo

    temático Cultura y Sociedad.

    El ser humano es un ser social, cuyo desarrollo depende de las relaciones que

    entabla con su entorno. Esto quiere decir que las personas son las que construyen el

    contexto social pero, a la vez, este contexto incide en su realidad.

    Los contextos se determinan por la dinámica cultural, económica, espacial, histórica

    y cronológica. Por ello, se debe comprender los tipos de contextos lingüísticos de

    los interlocutores, como el lugar y la percepción de las situaciones con relación a la

    interpretación y el significado del mensaje a la hora de llevarlo a momento

    escritural.

    Por lo tanto, el facilitador tendrá orientaciones que le permitirá reconocer los

    tejidos sociales de las diferentes expresiones de la sociedad con respecto a sus

    costumbres, dinámica, organización, las maneras de ser y los tipos de vivienda de

    cada zona del país.

    El facilitador en cada sesión ayudará a los jóvenes y adultos aprendientes en el

    manejo de la Literacidad en el cuaderno de aprendizaje y el cuaderno digital, lo

    cual implica compromiso socioeducativo con la población.

    Allí el facilitador utilizará este medio y la mediación pedagógica del diálogo con los

    estudiantes, en cuanto una aproximación a su propia realidad o reconocimiento de

  • 6 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    su contexto en un trabajo interdisciplinario entre las áreas de las ciencias sociales,

    ciencias naturales, lengua castellana y competencias ciudadanas. Para lograr estos

    objetivos hemos desarrollado un marco de actividades multidisciplinarias en

    referencia sobre el trabajo de los seres humanos y sociales y su entorno.

    Con el anterior, esta fase inicial desde el núcleo Sociedad y Cultura propone una

    estructura de nudos temáticos de la siguiente manera:

    Las diferencias: buscamos trabajar las características físicas y personales de los

    individuos. Además, el reconocimiento al concepto de la diferencia dentro de los

    seres humanos.

    Para ello el facilitador deberá orientar desde el dialogo a los jóvenes y adultos

    pavianos a la identificación de las características de las personas y la creación de una

    conciencia ciudadana hacia el respeto por el otro dentro de cualquier entorno.

    Memoria Histórica: desarrollamos una reconstrucción histórica a la memoria de

    procedencia de cada individuo haciendo distinción de tiempo pasado y presente

    valorando los miembros de la familia que son y fueron parte de nuestro proceso

    social.

    El facilitador ayudará a los estudiantes del Pava a realizar unas estrategias

    socioeducativas permitiendo identificar los tipos de familias existentes, a construir su

    árbol genealógico que les permitirá recordar su estructura familiar y la valoración de

    la familia dentro de la sociedad.

    Mi contexto: Reconocemos nuestro hábitat cotidiana. Aquí tendremos actividades

    de identificación de nuestro entorno de los sitios, trabajo u oficios y los tipos de

    vivienda que tiene nuestra comunidad.

    El facilitador deberá generar los espacios de discusión con los jóvenes o adultos

    aprendientes sobre ubicación, dinámica de su entorno y el papel que juega con su

    infraestructura en el desarrollo de una comunidad.

  • 7 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    TEXTO Y CONTEXTO

    Entendiendo la lengua castellana como un referente articulador del significado y

    contexto del joven y adulto aprendiente es importante destacar como estos mismos

    entran en relación unos con otros e interactúan dando a conocer sus diferentes

    puntos de vista, donde intercambian significados y desde ahí logran sustentar ideas

    claras partiendo de lo que conocen y logran conocer mediante el trabajo que se

    implementa a través del PAVA, lo que les permite acceder a los diferentes ámbitos

    de la vida social y cultural que hacen parte de su entorno.

    Las orientaciones que puedan brindarse para el facilitador son un componente

    esencial en el trabajo de los objetivos propuestos en los núcleos temáticos, donde

    cada joven y adulto aprendiente logra brindar una secuencia y enlazarse de forma

    integrada para una mejor comprensión y significación de los conceptos trabajados

    en los conocimientos que se exponen como base de aprendizaje.

    Es vital la participación del ordenador mediante el uso de las TIC, un eje

    fundamental que apoya y ante todo complementa este proceso, el cual además

    debe adaptarse a las mismas necesidades e intereses de los jóvenes y adultos

    aprendientes, mediadas por el facilitador, como principal agente que acompaña y

    guía estos procesos de aprendizaje.

    En esta fase de iniciación es muy importante la observación que se lleve a cabo

    dentro de cada una de las actividades propuestas, además de la socialización en el

    desarrollo de estas mismas dentro del grupo, donde se identifiquen elementos

    importantes como soporte de las actividades que se llevarán cabo, además de la

    capacidad del joven y adulto aprendiente para preguntar dónde se genere

    autoconfianza y así mismo hacer del papel del facilitador como un gran mediador

    entre las actividades y aprendizaje desde los núcleos temáticos expuestos.

    Se presenta entonces desde el núcleo temático TEXTO Y CONTEXTO en su primera

    parte, indicaciones esenciales desde la fase de iniciación que llevarán al joven y

    adulto aprendiente a involucrarse desde el significado de su contexto haciendo

    énfasis en la participación que este mismo logre tener, lo que facilita que así mismo

    sea llevado al texto para comunicarse e interactuar a través del lenguaje con su

    entorno, llevando de esta manera a que se exteriorice contenidos trabajados desde

    la integración de núcleos temáticos y la Literacidad que estos mismos representan.

  • 8 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    Desde esta primera fase se busca entonces que el joven y adulto aprendiente logre

    establecer interdisciplinariedad y Literacidad desde los diferentes núcleos temáticos,

    teniendo como base el área de lengua castellana, la cual ha de incluirse

    indirectamente en el desarrollo de las actividades propuestas, buscando así mismo

    fortalecer las habilidades comunicativas del joven y adulto aprendiente en cada uno

    de los ámbitos en los cuales se desenvuelve.

  • 9 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    NUCLEO TEMÁTICO

    TEMA GENERADOR

    ESTRATEGIA DIDÁCTICA

    OBJETIVO(S) METODOLOGÍA ALCANCES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE

    TIEMPOS

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENCIAL

    Somos seres humanos y sociales: Reconociendo nuestro entorno y contexto

    Tertulia sobre el uso del nombre en el entorno. (uso del sustantivo común y propio)

    Destacar la importancia del nombre propio en el uso del contexto y así la identidad que le brinda a cada ser humano.

    Durante el desarrollo de esta primera fase es importante que el facilitador oriente en los estudiantes diariamente la fecha, la cual asignaran en cuaderno digital, ejemplo: Hoy es martes 10 de enero de 2011. Además de asignar el nombre a cada uno de los elementos que componen l aula, por ejemplo:

    Computador

    Identificación de las letras para conformar palabras y oraciones con sentido a su contexto desde la formación del mismo texto verbal y no verbal. Comprensión de elementos de la gramática de la lengua castellana de forma indirecta, como lo es el sustantivo, adjetivo, partiendo de la significación. Reconocimiento del nombre desde el micro universo lingüístico para trasladarse y asociarse con el macro universo lingüístico.

    Los jóvenes y adultos aprendientes desde las orientaciones del facilitador deben llevar diariamente las fechas como se están trabajando. Tomar como tarea diaria que un joven o adulto aprendiente trabaje una letra por día de la actividad que desea profundizar en el abecedario.

    10 horas

    10 horas

  • 10 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    Mesa También se hace importante compartir con los estudiantes un abecedario visible en el aula, representando cada letra así, A: Amor (letra que inicia) Palomo (intermedia) Casa: (final) Por cada uno de los días ir trabajando una letra diferente, hasta completar el abecedario para prepararlo día a día en su orden como uso esencial del diccionario:

  • 11 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    Para dar paso a la tertulia el facilitador hace las siguientes preguntas con la participación de los estudiantes: ¿Que es el nombre? ¿para que me sirve el nombre? Cual es la importancia del nombre dentro de mi comunidad. Mencionar cuales son los nombres mas usados en mi contexto. Desde allí el facilitador ira escribiendo las ideas en el tablero, las cuales ampliaran y armaran un texto de forma grupal. El cual leerán paso a paso de manera que se identifiquen fonemas y grafemas en el mismo. • A través de la

  • 12 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    tertulia el facilitador orientará un espacio de conocimiento de los nombres de cada uno de los integrantes del grupo, para presentarse y darse a conocer, estos nombres están previamente escritos sus nombres en pequeños rótulos de colores, donde se tienen en cuenta las siguientes preguntas de profundización: 1. ¿Cómo me llamo? (nombres y apellidos) ejemplo: Lady María Pérez Ramírez 2. ¿Por qué mis padres me dieron ese nombre? Ejemplo: mis padres decidieron darme este nombre por el inmenso aprecio que guardaba mi madre por una tía materna, quien tiene una hija con este mismo nombre. 3. Que personaje

  • 13 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    conozco a nivel regional, nacional, internacional o mundial, que lleve mí mismo nombre, con tres palabras lo describo. Ejemplo: Lady Di (Diana de Gales) Princesa- bonita- sencilla. Lady María Pérez Ramírez 4. Identificar cuantas palabras componen mi nombre. (contarlas) 5. Formar palabras desde las letras que componen mi nombre (mínimo 5) ejemplo: Día Pez Mirar y agruparlas desde las vocales y consonantes. (tener claro cuáles son las vocales y consonantes)• competencias:

  • 14 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    Tertulias orientadas sobre la construcción de normas y el manual de convivencia para el trabajo en equipo que dará cuenta de una literacidad a partir de

    Posibilitar una comprensión de la incidencia de una sana convivencia basada en principios y valores cristianos para la construcción de una mejor relación de la persona humana con

    Propiciar con la orientación del facilitador una lluvia de ideas que permita la construcción de un listado de posibles normas y valores para convivir en el grupo como equipo de trabajo. Paso seguido los jóvenes y adultos aprendientes en el ordenador escribirán los valores y compromisos a través de palabras que los expresen, que se asumen después de la tertulia para compartir durante el proceso del programa paviano. Ejemplo: Trabajo constante: disciplina Una vez se ha realizado la lluvia de ideas; los jóvenes y adultos aprendientes con la colaboración del facilitador ingresarán al

    El joven y el adulto aprendiente fortalecerán sus relaciones familiares, sociales y culturales. El joven o adulto aprendiente reflexionará sobre los valores como principio para construir relaciones sociales

    Con ayuda de sus familiares y amigos hacer un listado en el LEA de los principales valores que encontramos en la comunidad colaboración de su familia realizar un listado de mínimo 15 normas para convivir en una sociedad en el LEA

    1 hora

    6 horas

  • 15 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    un acercamiento de nuestros jóvenes y adultos aprendientes con el ordenador.

    su entorno familiar, social y cultural.

    siguiente link y observarán el video: http://www.youtube.com/watch?v=jNg01zNpQZw&feature=related Con el contenido del video observado se realizará una tertulia en donde con la orientación del facilitador se reflexionará sobre: La importancia de los valores para propiciar una sana convivencia. La importancia que tienen los valores en la familia. La importancia de una formación en valores para la construcción una mejor sociedad. Una vez realizada la tertulia y con la colaboración del facilitador, el cual tomará nota en la pizarra de las intervenciones, el joven o adulto aprendiente construirá un collage donde integre imágenes que den cuenta de lo

    http://www.youtube.com/watch?v=jNg01zNpQZw&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=jNg01zNpQZw&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=jNg01zNpQZw&feature=related

  • 16 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    trabajado anteriormente. Sociales: El facilitador pone a que cada joven y adulto ingrese a ver los siguientes videos: sobre los tipos de familias existentes en la actualidad. Ver video uno uhttp://www.youtube.com/watch?v=4sCks4MzNJI&feature=related revisar video sobre los tipos de familias. Luego de observar el video, el facilitador provoca una tertulia y dirigirá las opiniones de los estudiantes sobre los tipos de familias mencionando sus pro y contra. El facilitador presenta los nombres de parentesco de su familia en el ordenador y luego en la pizarra como ejemplo. Luego, dibuja su

    http://www.youtube.com/watch?v=4sCks4MzNJI&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=4sCks4MzNJI&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=4sCks4MzNJI&feature=related

  • 17 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    Tertulia sobre los tipos de familias. Video sobre los tipos de familias. Ejercicio escrito de autobiografía y los miembros de la familia

    Generar en los jóvenes y adultos aprendientes una imagen de reconocimiento de los tipos de familias y la valoración de los miembros de estas.

    árbol genealógico en el ordenador y lo explica: Mi padre se llama José y mi madre se llama María. Tengo un hermano, se llama…….. Orienta a los estudiantes a través de una ficha ilustrada para que construya su árbol genealógico con los nombres de sus familiares y al lado de cada nombre escribir una de sus cualidades, por ejemplo:

    María amorosa Se favorece esquemas mentales. (construcción en casa)

    Comprensión de las relaciones familiares desde la estructura del árbol genealógico. Identificación de léxico y estructuras sintácticas para expresar relaciones de parentesco. Reconocimiento de los tipos de familias y valoración del papel de la familia en la sociedad

    Elaborar un texto con frases de carácter autobiográfico para esto es necesario la ayuda de los miembros familia, se pueden anexar fotografías. Es importante utilizar frases cortas y coherentes que lleven a párrafos precisos, enfatizar en el uso del punto seguido y aparte. Traer por escrito los nombres de los miembros de la familia.

    1 hora

    3 horas

  • 18 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    Socializar en grupo y compartir los arboles genealógicos con sus compañeros. El facilitador llevará a los jóvenes y adultos al ejercicio de construcción de frases en el cuaderno digital utilizando las palabras: padre, madre; hijo, hija, tío, tía; sobrino, sobrina, esposa, primo, prima, abuelo, abuela, nieto, nieta, teniendo en cuenta las acciones que mas lleven a cabo dentro de la casa. Ejemplo: el tío corre en las mañanas. En la casa Socializar esto en le grupo, teniendo en cuenta que cada frase presentada debe subrayarse la acción que se

  • 19 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    haga. El facilitador explica el concepto de antiguo y moderno, a través de imágenes que lleven a una explicación visual, e invita a los estudiantes y adultos a mirar tres fotos de un barrio, vereda o localidad. les pide que las numere del 1 al 3 desde la más antigua hasta la más actual. Luego orienta a construir unas palabras con lo visto en las imágenes relacionándolo al lugar donde viven. Se realiza un ejercicio escrito completando una sopa de letras en el cuaderno digital con orientación del facilitador a los estudiantes utilizando

  • 20 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    palabras del entorno espacial de estos. El facilitador pide a los jóvenes y adultos aprendientes a escribir las partes de la casa del lugar donde vive. Los resultados de este ejercicio serán compartidos. Luego el facilitador lee un documento sobre los tipos de materiales usado para construir vivienda: http://www.arqhys.com/materiales-para-construir.html El facilitador entra a la tertulia sobre lo visto en el video y pone a dialogo abierto sobre lo que piensan sobre los los tipos de materiales para construir una vivienda. Y el

    http://www.arqhys.com/materiales-para-construir.htmlhttp://www.arqhys.com/materiales-para-construir.htmlhttp://www.arqhys.com/materiales-para-construir.html

  • 21 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    papel que esto tiene dentro de un desarrollo de una comunidad. Ciencias Tematización participativa que permite en el facilitador la orientación para que el joven y adulto aprendiente construya palabras y frases con relación a la siguiente pregunta: En tres palabras determine ¿cómo es la relación ser humano y naturaleza?, dichas palabras se escribirán en el ordenador y luego el facilitador orientará a sus estudiantes en la construcción de nuevas palabras relacionadas. Con estas palabras cada joven o adulto aprendiente construirá una frase en el ordenador que determine

  • 22 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    Tertulia sobre los seres humanos, los animales y

    Generar una sensibilización acerca de la importancia de la relación del ser humano con la flora y la fauna y de la

    en nivel de comprensión de la importancia de la flora y de la fauna en el desarrollo humano. Luego de esta frase, se regresa nuevamente a la tertulia, donde cada joven o adulto aprendiente comparte el ejercicio realizado en el ordenador y luego con la orientación del facilitador ingresan al siguiente video http://www.youtube.com/watch?v=pmj_ZDrjfQI Luego de observar detenidamente el video, cada joven o adulto aprendiente responderá en el ordenador las siguientes preguntas: ¿Cuál es el nombre del parque que observaron? Deletrear el nombre. ¿Dónde está ubicado el Parque? Deletrear el lugar

    Desarrollo de habilidades, actitudes y valores por el cuidado de la fauna y la flora y la importante en el desarrollo humano,

    A una persona de la familia preguntarle lo siguiente: ¿Cómo era la flora y la fauna hace 20 años? ¿Cuáles han sido los cambios que han sufrido la flora y la fauna en el entorno?

    2 horas

    5 horas

    http://www.youtube.com/watch?v=pmj_ZDrjfQIhttp://www.youtube.com/watch?v=pmj_ZDrjfQI

  • 23 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    la naturaleza del entorno

    relevancia que tiene para el desarrollo sostenible en el contexto y el entorno del joven o adulto aprendiente.

    El Parque ¿qué cuencas de ríos protege? ¿Cuántos volcanes hacen parte del parque? Nuevamente se regresa a la tertulia donde cada joven o adulto aprendiente expresa en una frase lo aprendido, que será escrito en el ordenador con la orientación del facilitador. Matemáticas El facilitador presentara al grupo imágenes de varios ecosistemas, donde se pueda apreciar la clasificación de los seres vivos y no vivos por grupos, especies y familias. Luego se desarrollara las siguientes actividades. Con ayuda de imágenes que se pueden obtener de periódicos o revistas, se ubicara en un esquema por conjunto, así; seres

    personal y social. Fortalecimient de la literacidad primaria al escribir nuevas palabras y textos en relación con la importancia de los parques naturales y su fauna y su relación con el desarrollo sostenible del entorno y contexto.

    ¿Quécausas consideran han originado estos cambios? ¿Cuáles serían algunas alternativas para fortalecer, conservar y recuperar la sostenibilidad de la flora y la fauna? y en su libro de escritura y aprendizaje “LEA” escribimos las respuestas dadas

  • 24 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    vivos, plantas, familias y seres no vivos. Luego se realizara una exposición de los trabajos donde se tendrá presente el siguiente interrogante : ¿Cuántos hay de cada especie? ¿Cómo simbolizarían esta cantidad? Dar un nombre a cada uno de los grupos que conformo. Cosificarlos por tamaño, colores, nombres, contarlos, sumarlos, restarlos, etc. Buscando en mi ordenador: El joven o adulto en los grupos de aprendizaje, prepararán una exposición apoyados en una consulta realizada por internet sobre la frase. “Nuestro ecosistema es un conjunto que se puede contar matemáticamente”

  • 25 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    Mi ecosistema visto desde las matemáticas: trabajo práctico y exposición.

    Reconocer e identificar los ecosistemas como un conjunto con diversidad de elementos.

    Esta actividad permitirá que el joven o adulto se piense en relación con la práctica del conteo como esa acción que lo llevará a la representación o símbolo del número. Luego el facilitador proporcionara un recorrido por conceptos básicos como : Lejos y cerca. Mayor y menor. Número y cantidad. Grupo y familia. País y ciudad. Se le solicitara a cada joven o adulto buscar en el ordenador imágenes que ayuden a definir estas palabras. Se procederá luego a la socialización de las imágenes, teniendo presente establecer una discusión entre las diferencias y similitudes

    Apropiación de su ecosistema en relación con la noción de conjunto. Identificación del concepto de cantidad el cual llevara a la simbolización o representación del concepto de número.

    1 hora

    3 horas

  • 26 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    entre las imágenes de cada grupo de trabajo. Ciencias El joven y adulto aprendiente conforma grupos en los cuales indaga as diferentes formas de como cuida los entornos en los que comparte, su familia, barrio, aula de clase entre otros, y a través de imágenes presentan a sus compañeros la forma como reciclan, limpian y hacen que estos lugares contribuyan a la salud de un mejor planeta. Luego de la investigación realizada el facilitador provocará un conversatorio con los jóvenes o adultos aprendientes en el que se

    Reconocimiento del ordenador como fuente de consulta en relación con los ecosistemas y las matemáticas.

  • 27 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    posibilitará la recuperación de saberes y los textos orales sobre prácticas tradicionales para el cuidado de la salud. Estas prácticas el facilitador las irá consolidando en la construcción de un texto corto y sencillo que luego los jóvenes o adultos aprendiente leerán en voz alta en el ordenador. El facilitador invitará a los jóvenes o adultos aprendientes a ingresar a la siguiente página: http://www.minproteccionsocial.gov.co, donde se motivará a la lectura y escritura de textos allí relacionados con la salud en Colombia. Los resultados de este ejercicio serán compartidos en la sesión de encuentro formativo, donde se

    http://www.minproteccionsocial.gov.co/http://www.minproteccionsocial.gov.co/

  • 28 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    Investigación en el centro de salud o con la persona encargada de la

    conocer el estado de la salud de la comunidad y sus prácticas culturales para la promoción de la salud y prevención de la enfermedades en los diferentes contextos

    fortalecerá el ejercicio escritural en el ordenador desde las siguientes preguntas, que responderá a través de frases, las cuales serán el soporte para redactar un texto con todos sus compañeros que contengan las ideas expresadas de forma coherente: ¿Cómo puedo contribuir a una mejor salud en mi familia y en mi comunidad?. ¿Cuál es la importancia de tener hábitos y estilos de vida saludable?. ¿Cómo debo cuidar mi cuerpo para que tenga una buena salud? Posteriormente se invita para que cada joven o adulto ingrese al siguiente video:

    Generación de nuevas actitudes para el fortalecimiento de la autoestima corporal y de la salud personal, familiar y social.

    Vamos a realizar una investigación con las personas más mayores de nuestra comunidad sobre los métodos tradicionales para el cuidado de nuestra salud, los resultados obtenidos los organizaremos en el

    4 horas

    14 horas

  • 29 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    comunidad de la prevención de la enfermedad y promoción de la salud sobre las principales enfermedades, sus causas, sus consecuencias.

    que convive el joven y adulto aprendiente.

    http://www.youtube.com/watch?v=Rabnvu7N2l0 Luego de observar el video, el facilitador provoca una tertulia en la que además podrá invitar a las autoridades de salud más cercanas para que brinde unas orientaciones acerca de la importancia de la prevención de la enfermedad y promoción de la salud como un asunto de responsabilidad personal, social y comunitaria. Las orientaciones podrán ser grabadas y luego guardarlas en el ordenador como un archivo de sonido por el joven o adulto aprendiente. El facilitador durante las orientaciones respectivas del profesional de la salud, tomará nota de las principales preguntas y de

    Libro de escritura y aprendizaje “LEA”, posteriormente en sesión asistida con la orientación del facilitador organizaremos en el cuaderno digital una base de datos con las prácticas culturales más comunes para el cuidado de la salud.

    http://www.youtube.com/watch?v=Rabnvu7N2l0http://www.youtube.com/watch?v=Rabnvu7N2l0

  • 30 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    las respuestas y luego trabajará una sesión de construcción de textos escritos en el ordenador desde las preguntas realizadas con el joven o adulto aprendiente. Competencias Con el fin de motivar a los jóvenes y adultos aprendientes hacia la construcción de su proyecto “Escribiendo mi futuro” el facilitador orientara una búsqueda en la red de videos, letra y música sobre “Colombia es mi pasión”. Una vez observados y escuchados los videos respectivos, el facilitador propiciará un conversatorio en mesa redonda sobre cuáles son las pasiones que cada joven o adulto aprendiente del grupo tiene, estas pasiones las

  • 31 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    escribirán en el ordenador en su cuaderno digital.

  • 32 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    Posibilitar

  • 33 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN

    Tertulia, reflexión y dialogo sobre la importancia de los valores para las relaciones sociales, personales y la construcción de un manual de convivencia contextualizado.

    una comprensión de la incidencia de una sana convivencia basada en principios y valores cristianos para la construcción de una mejor relación de la persona humana con su entorno familiar, social y cultural.

    Valoración de las Potencialidades humanas, culturales, sociales y naturales de Colombia y definición de motivos de vida del joven o adulto aprendiente

  • 34 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAVA – APRENDE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO

    CIBERCOLEGIO UCN