guÍa para el aspirante sobre las …faviok.weebly.com/uploads/6/4/0/3/6403801/guia... · ... en...

12
1 GUÍA PARA EL ASPIRANTE SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE PRESENTACIÓN DE LAS PRUEBAS DE COMPETENCIA DOCENTE, PREVISTAS EN LA CONVOCATORIA AL CONCURSO DE OPOSICIÓN ABIERTO PLAZAS SEP-SES. Convocatoria 28 de julio de 2014

Upload: lamphuc

Post on 26-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

GUÍA PARA EL ASPIRANTE SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE PRESENTACIÓN DE LAS PRUEBAS DE COMPETENCIA

DOCENTE, PREVISTAS EN LA CONVOCATORIA AL CONCURSO DE OPOSICIÓN ABIERTO PLAZAS SEP-SES.

Convocatoria 28 de julio de 2014

2

SE INFORMA A LOS ASPIRANTES DEL CONCURSO Que la Comisión Permanente de Ingreso y Promoción del Personal Académico del H. Consejo General Universitario, en sesiones 20 y 26 de agosto y 02 y 09 de septiembre de 2014, aprobaron los lineamientos generales, las características y los criterios de evaluación de las pruebas, a saber: A. LINEAMIENTOS GENERALES:

Las comisiones dictaminadoras a través de los jurados calificadores aplicarán de forma estandarizada las

pruebas de competencia docente, de acuerdo a los siguientes lineamientos generales de evaluación:

1. Las pruebas tendrán el carácter de privado, para lo cual las autoridades del Centro

Universitario deberán garantizar la exclusión al recinto, de personas extrañas al Jurado

Calificador, salvo en aquellos casos en los que personal de la Oficina del Abogado General y

la Coordinación General de Recursos Humanos, designados por el Rector General, estarán

haciendo supervisión al proceso;

2. Las pruebas deberán evidenciar las siguientes competencias docentes:

a. Dominio del Área del Conocimiento Disciplinar;

b. Capacidad de Comunicación Oral y Escrita;

c. Capacidad de Investigación y Análisis;

d. Comprensión y Aplicación del Modelo Educativo;

e. Dominio de TICS en la Enseñanza-Aprendizaje;

f. Manejo Didáctico Pedagógico, y

g. Habilidades en el Diseño de Rúbricas.

3. La determinación del resultado de las pruebas deberá restringirse a la aplicación de los

instrumentos de evaluación propuestos por la Coordinación General Académica y

aprobados por la Comisión Permanente de Ingreso y Promoción del Personal Académico

del H. Consejo General Universitario, que indican las características, criterios y rúbricas de

evaluación de cada una de ellas.

4. Para la correcta aplicación de las pruebas por parte del Jurado Calificador y para la

presentación de las mismas por parte de los aspirantes, se emitieron las siguientes guías:

a. Guía para los Jurados Calificadores, y

b. Guía para los Aspirantes.

Ambas, refieren las características y criterios de presentación de las pruebas de

competencia docente, las cuales son de observancia obligatoria.

3

B. CARACTERISTICAS Y CRITERIOS DE EVALUACION DE LAS PRUEBAS: Los planes de estudios y los programas de las unidades de aprendizaje estarán disponibles para su consulta de forma electrónica en la página http://www.udg.mx/oferta-academica/carreras/licenciaturas. En atención a lo anterior, las pruebas deberán cumplir con las características y elementos que a continuación se señalan para cada una.

Prueba Numero 1. ANALISIS ESCRITO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

a) En el día y hora señalada en la página 1 de la presente guía, el aspirante entregará por escrito un análisis de una de las materias del plan de estudios del programa educativo a fortalecer, de acuerdo a la plaza a la que aspira. b) Requisitos de Forma:

o Letra Arial a 12 puntos; o Espaciado cero puntos; o Interlineado 1 ½; o Incluir número de página; o Márgenes justificados; o Engargolado; o Los márgenes aceptados serán: izquierdo: 3cm; superior: 2.5cm; derecho: 2.5cm e inferior: 2.5cm. o Sangría francesa, y o Mínimo 10 cuartillas y máximo 15 cuartillas.

En caso de no cumplirse con los requisitos de forma o de detectarse plagio se considerará como nulo el documento y se contará como no presentada la prueba, para lo cual el Jurado Calificador levantará el acta correspondiente y notificar a la Comisión Dictaminadora para el Ingreso y la Promoción del Personal Académico correspondiente. Para el caso de los aspirantes a las plazas CUCSH-01, CUCSH-02, CUCSH-03 y CUCSH-04, la prueba deberá ser presentada en IDIOMA INGLÉS. c) Elementos a Evaluar: 1. Relación del programa de la materia o asignatura con el plan de estudios; 2. Relación de la asignatura con el perfil de la carrera; 3. Ubicación de la asignatura dentro del mapa curricular; 4. Coherencia del objetivo general de la asignatura con el área disciplinar y plan de estudios; 5. Pertinencia de los contenidos; 6. Pertinencia de las estrategias didácticas planteadas; 7. Evaluación y coherencia con el o los objetivos de la asignatura; 8. Distribución de responsabilidades del docente y alumnos; 9. Bibliografía acorde a los contenidos, y

4

10. Uso de TICS d) Criterio de Evaluación. Un punto por cada elemento, máximo 10 puntos y 7 como mínimo para aprobar.

Prueba Número 2. REDACCIÓN IN SITU DE UN TEMA DEL PROGRAMA

a) El tema a desarrollar in situ, le será proporcionado al inicio de la prueba y corresponde a una de las materias del plan de estudios del programa educativo a fortalecer de acuerdo a la plaza a la que aspira. b) Requisitos de Forma:

En el día y hora señalado en la página 1 de la presente guía, la prueba será aplicada en un aula asignada con equipo de cómputo, con acceso a internet, donde deberá realizar el escrito frente a la Comisión Dictaminadora para el Ingreso y la Promoción del Personal Académico correspondiente, podrá hacer uso de todo tipo de TICS para consulta de información e indicar las referencias consultadas y el tema deberá contener:

o Portada que incluya: nombre del aspirante y tema asignado; o Letra Arial a 12 puntos; o Espaciado cero puntos; o Interlineado 1 ½; o Incluir número de página; o Márgenes justificados; o Los márgenes aceptados serán: izquierdo: 3cm; superior: 2.5cm; derecho: 2.5cm e inferior: 2.5cm. o Sangría francesa; o Indicar las referencias consultadas, y o Extensión de por lo menos 5 cuartillas;

o Tiempo de ejecución in situ de la prueba: 120 minutos máximos.

En caso de no cumplirse con los requisitos de forma, detectarse plagio en el documento, o de identificarse ayuda externa se considerará como nulo el documento y se contará como no presentada la prueba, para lo cual el Jurado Calificador levantará el acta correspondiente y notificar a la Comisión Dictaminadora para el Ingreso y la Promoción del Personal Académico correspondiente. El aspirante imprimirá haciendo uso de los recursos técnicos dispuestos en el aula para tal efecto, y rubricará todas las hojas en un tanto que entregará a la Comisión Dictaminadora respectiva. Para el caso de los aspirantes a las plazas CUCSH-01, CUCSH-02, CUCSH-03 y CUCSH-04, la prueba deberá ser presentada en IDIOMA INGLÉS. c) Elementos a Evaluar: 1. Estructuración del escrito (Introducción, desarrollo y conclusión);

5

2. Sintaxis; 3. Ortografía; 4. Coherencia; 5. Argumentación; 6. Concordancia; 7. Riqueza de vocabulario; 8. Puntuación; 9. Claridad, y 10. Fluidez en la redacción. d) Criterio de Evaluación. Un punto por cada elemento, máximo 10 puntos y 7 como mínimo para aprobar.

Prueba Número 3. PRUEBA DIDÁCTICA O SIMULACRO DE CLASES

a) Exposición de un tema señalado en el programa de una de las materias de la plaza a la que aspira. En el día y hora señalada en la página 1 de la presente guía, el aspirante deberá entregar al Jurado al inicio de la prueba, escrito de planeación de la clase como evidencia, en formato libre. De no presentar el documento, se considerará como nulo y se contará como no presentada la prueba, para lo cual el Jurado Calificador levantará el acta correspondiente y notificar a la Comisión Dictaminadora de Ingreso y Promoción de la dependencia. En el caso de los aspirantes de las plazas del CUAAD y de CUTONALA-07, además deberá presentar evidencias y/o portafolio de trabajo, premios y/o reconocimientos, que demuestren su trayectoria o experiencia profesional. b) Será presencial ante el Jurado Calificador; c) En un tiempo máximo de 45 minutos; d) Competencias docentes a evaluar:

I. Dominio del Área del Conocimiento Disciplinar; referido al dominio de temas y conceptos clave.

Profundidad del tema: referido al conocimiento del estado del arte de la disciplina;

Conocimiento teórico: referido al dominio de teorías y metodologías fundamentales del área disciplinar;

Correlación teoría-práctica: identificación de competencias clave e implicaciones prácticas de los conocimientos, y

Problemas relacionados con la disciplina: conocimiento de las diversas problemáticas que la disciplina contribuye a resolver.

6

II. Capacidad de Comunicación Oral y Escrita; competencia que será evaluada mediante los siguientes aspectos:

1) Claridad en la exposición: a) presentación del tema a exponer; b) breve introducción y c) desarrollo y cierre de la sesión. 2) En el escrito de la unidad a exponer: a) tema; b) objetivo; c) dinámica de la sesión; d) métodos o recursos didácticos pedagógicos; e) recursos bibliográficos y/o informáticos, f) recapitulación de aprendizajes y relación con la siguiente unidad, y, g) evaluación de la sesión.

III. Capacidad de Investigación y Análisis; competencia que será evaluada mediante los siguientes

aspectos:

1) Búsqueda de bibliografía o sistemas de información (evaluación de acuerdo a documento escrito). 2) Conocimiento teórico del tema. 3) Citación (Tradicional, Harvad, APA) y/o Estructuración de las referencias bibliográficas: a) autor; b) año de edición; c) titulo; d) país, y e) editor. 4) Análisis y síntesis. Dar evidencias de conocimientos profundos, simplificación en la descripción y relación. Estas capacidades se relacionan con: a) pensamiento crítico; b) resolución de problemas; c) organización; d) planificación y e) toma de decisiones. 5) Análisis y síntesis. Dar evidencias de conocimientos profundos, simplificación en la descripción y relación. Estas capacidades se relacionan con: a) procesos de análisis y síntesis; b) Información y conocimientos previos; c) habilidad relacional; d) objetivos y e) información con base en TICS

IV. Comprensión y Aplicación del Modelo Educativo; entendiendo que el modelo centrado en el

alumno busca que se propicie el aprendizaje autónomo y colaborativo; el uso de didácticas que movilizan los contenidos en escenarios reales o simulados para encontrar la aplicación del conocimiento; que estimula el análisis, la reflexión y la comprensión; y además, propicia en el estudiante un comportamiento ético y con responsabilidad social. Todo ello mediante los siguientes criterios:

1): a) modelo centrado en el alumno, y b) propicia aprendizaje colaborativo. 2): a) utiliza técnicas diseñada con base en una planeación; b) desarrolla habilidades, actitudes y valores con base en una evaluación y/o programación y c) la evaluación es con base a los logros y desempeños. 3): a) emplean recursos tecnológicos para enriquecer el proceso de aprendizaje. 4): a) propicia la articulación entre teoría y práctica. 5): a) las situaciones didácticas recuperan el aprendizaje basado en problemas, por proyectos, basado en casos de enseñanza, así como la detección de análisis e incidentes críticos.

V. Dominio de TICS en la Enseñanza-Aprendizaje; mediante los siguientes criterios:

1): a) uso de internet; o, b) uso de sistemas de información, o, c) uso de plataforma tecnológica. 2): a) uso de mooc; o,b) uso de repositorios; o, c) bibliotecas digitales.

7

VI. Manejo Didáctico Pedagógico, mediante los siguientes criterios:

1) Identificación de elementos en los que basa su propuesta pedagógica. 2) Identificación de corrientes teóricas (funcionalismo, interaccionismo, humanismo, constructivismo, conductismo, etc.). 3) Uso de técnicas y dinámicas para propiciar aprendizajes. 4) Estrategia didácticas: mapas conceptuales, organizadores, uso de analogías, rimas, simulacros, etc. 5) Uso de dinámicas (philips 66, lluvia de ideas, lectura crítica, uso de videos, etc.).

VII. Habilidades en el Diseño de Rúbricas; mediante los siguientes criterios:

1) En el tema o unidad a evaluar construir una evaluación con base en rúbricas en cualquiera de los tres tipos: a) matriz de criterios y niveles de desempeño; o, b) temas de valoración y puntajes; o, c) criterios y jerarquización conceptual. El tipo elegido deberá contener: cuadro de concentración o matriz; rubros a valorar y escala de valoración. 2) En el tema o unidad a evaluar construir una evaluación con base en rúbricas en cualquiera de los tres tipos: a) Matriz de criterios y niveles de desempeño; o, b) Temas de valoración y puntajes; o, c) criterios y jerarquización conceptual. El tipo elegido deberá contener: conceptualización de la valoración; total por rubro y total de la actividad a evaluar.

e) Evaluación:

I. Dominio del Área del Conocimiento Disciplinar, de 0 a 25 puntos; II. Capacidad de Comunicación Oral y Escrita, de 0 a 10 puntos;

III. Capacidad de Investigación y Análisis, de 0 a 25 puntos; IV. Comprensión y Aplicación del Modelo Educativo, de 0 a 25 puntos; V. Dominio de TICS en la Enseñanza-Aprendizaje, de 0 a 10 puntos; VI. Manejo Didáctico Pedagógico, de 0 a 25 puntos, y

VII. Habilidades en el Diseño de Rubricas, de 0 a 10 puntos. f) Criterio de Evaluación Máximo 130 puntos y 75 como mínimo para aprobar. PARA LOS ASPIRANTES A LAS PLAZAS CUCSH-01, CUCSH-02, CUCSH-03 Y CUCSH-04. a) Exposición de un tema señalado en el programa de una de las materias de la plaza a la que aspira.

Deberá de adjuntar escrito de planeación de la clase como evidencia, en formato libre. b) Será presencial ante el Jurado Calificador; c) En un tiempo máximo de 45 minutos;

d) La prueba deberá ser presentada en idioma inglés; e) Competencias docentes a demostrar:

8

I. Dominio de Idioma Inglés; II. Capacidad de Comunicación Oral y Escrita;

III. Capacidad de Investigación y Análisis; IV. Comprensión y Aplicación del Modelo Educativo; V. Dominio de TICS en la Enseñanza-Aprendizaje;

VI. Manejo Didáctico Pedagógico, y VII. Habilidades en el Diseño de Rubricas.

f) Evaluación:

I. Dominio de Idioma Inglés, de 0 a 25 puntos; II. Capacidad de Comunicación Oral y Escrita, de 0 a 10 puntos;

III. Capacidad de Investigación y Análisis, de 0 a 25 puntos; IV. Comprensión y Aplicación del Modelo Educativo, de 0 a 25 puntos; V. Dominio de TICS en la Enseñanza-Aprendizaje, de 0 a 10 puntos;

VI. Manejo Didáctico Pedagógico, de 0 a 25 puntos, y VII. Habilidades en el Diseño de Rubricas, de 0 a 10 puntos.

g) Criterio de Evaluación Máximo 130 puntos y 75 como mínimo para aprobar. PARA LOS ASPIRANTES A LAS PLAZAS DEL SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL. a) Asesoría de una clase virtual.

El Sistema de Universidad Virtual proporcionará un código de acceso, mismo que le será enviado por correo electrónico a los candidatos para ingresar a la plataforma www.udgvirtual.udg.mx. Buscará un espacio llamado “Acceso a MiSUV”. Una vez que ingrese a MiSUV se le pedirá su código y NIP y buscará la pestaña que dice Prueba No. 3 prueba didáctica.

b) La prueba se desarrollará durante cinco días en una plataforma de aprendizaje virtual. c) Competencias docentes a demostrar:

I. Dominio del Área del Conocimiento Disciplinar; referido al dominio de temas y conceptos clave.

Profundidad del tema: referido al conocimiento del estado del arte de la disciplina;

Conocimiento teórico: referido al dominio de teorías y metodologías fundamentales del área disciplinar;

Correlación teoría-práctica: identificación de competencias clave e implicaciones prácticas de los conocimientos, y

Problemas relacionados con la disciplina: conocimiento de las diversas problemáticas que la disciplina contribuye a resolver.

9

II. Capacidad de Comunicación; competencia que será evaluada mediante los siguientes aspectos:

1) Claridad en la exposición: a) presentación del tema a exponer; b) breve introducción y c) desarrollo y cierre de la sesión. 2) En el escrito de la unidad a exponer: a) tema; b) objetivo; c) dinámica de la sesión; d) métodos o recursos didácticos pedagógicos; e) recursos bibliográficos y/o informáticos, f) recapitulación de aprendizajes y relación con la siguiente unidad, y, g) evaluación de la sesión.

III. Capacidad de Investigación y Análisis; competencia que será evaluada mediante los siguientes

aspectos:

1) Búsqueda de bibliografía o sistemas de información (evaluación de acuerdo a documento escrito). 2) Conocimiento teórico del tema. 3) Citación (Tradicional, Harvad, APA) y/o Estructuración de las referencias bibliográficas: a) autor; b) año de edición; c) titulo; d) país, y e) editor. 4) Análisis y síntesis. Dar evidencias de conocimientos profundos, simplificación en la descripción y relación. Estas capacidades se relacionan con: a) pensamiento crítico; b) resolución de problemas; c) organización; d) planificación y e) toma de decisiones. 5) Análisis y síntesis. Dar evidencias de conocimientos profundos, simplificación en la descripción y relación. Estas capacidades se relacionan con: a) procesos de análisis y síntesis; b) Información y conocimientos previos; c) habilidad relacional; d) objetivos y e) información con base en TICS.

IV. Comprensión y Aplicación del Modelo Educativo; entendiendo que el modelo centrado en el

alumno busca que se propicie el aprendizaje autónomo y colaborativo; el uso de didácticas que movilizan los contenidos en escenarios reales o simulados para encontrar la aplicación del conocimiento; que estimula el análisis, la reflexión y la comprensión; y además, propicia en el estudiante un comportamiento ético y con responsabilidad social. Además, basado en los principios de autogestión, cooperación, significación y anticipación. Todo ello mediante los siguientes criterios:

1): a) modelo centrado en el alumno, y b) propicia aprendizaje colaborativo. 2): a) utiliza técnicas diseñada con base en una planeación; b) desarrolla habilidades, actitudes y valores con base en una evaluación y/o programación y c) la evaluación es con base a los logros y desempeños. 3): a) emplean recursos tecnológicos para enriquecer el proceso de aprendizaje. 4): a) propicia la articulación entre teoría y práctica. 5): a) las situaciones didácticas recuperan el aprendizaje basado en problemas, por proyectos, basado en casos de enseñanza, así como la detección de análisis e incidentes críticos.

V. Dominio de TICS en la Enseñanza-Aprendizaje; mediante los siguientes criterios:

1): a) uso de internet; o, b) uso de sistemas de información, o, c) uso de plataforma tecnológica. 2): a) uso de mooc; o,b) uso de repositorios; o, bibliotecas digitales.

10

VI. Manejo Didáctico Pedagógico, mediante los siguientes criterios:

1) Identificación de elementos en los que basa su propuesta pedagógica. 2) Identificación de corrientes teóricas (funcionalismo, interaccionismo, humanismo, constructivismo, conductismo, etc.). 3) Uso de técnicas y dinámicas para propiciar aprendizajes. 4) Estrategia didácticas: mapas conceptuales, organizadores, uso de analogías, rimas, simulacros, etc. 5) Uso de dinámicas (philips 66, lluvia de ideas, lectura crítica, uso de videos, etc.).

VII. Habilidades en el Diseño de Rúbricas; mediante los siguientes criterios:

1) En el tema o unidad a evaluar construir una evaluación con base en rúbricas en cualquiera de los tres tipos: a) matriz de criterios y niveles de desempeño; o, b) temas de valoración y puntajes; o, c) criterios y jerarquización conceptual. El tipo elegido deberá contener: cuadro de concentración o matriz; rubros a valorar y escala de valoración. 2) En el tema o unidad a evaluar construir una evaluación con base en rúbricas en cualquiera de los tres tipos: a) Matriz de criterios y niveles de desempeño; o, b) Temas de valoración y puntajes; o, c) criterios y jerarquización conceptual. El tipo elegido deberá contener: conceptualización de la valoración; total por rubro y total de la actividad a evaluar.

d) Evaluación:

I. Dominio del Área del Conocimiento Disciplinar, de 0 a 25 puntos; II. Capacidad de Comunicación, de 0 a 10 puntos;

III. Capacidad de Investigación y Análisis, de 0 a 15 puntos; IV. Comprensión y Aplicación del Modelo Educativo, de 0 a 25 puntos; V. Dominio de TICS en la Enseñanza-Aprendizaje, de 0 a 20 puntos;

VI. Manejo Didáctico Pedagógico, de 0 a 25 puntos, y VII. Habilidades en el Diseño de Rúbricas, de 0 a 10 puntos.

e) Criterio de Evaluación: Máximo 130 puntos y 75 como mínimo para aprobar.

Prueba Número 4. LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

a) Sólo aplica para las plazas con la categoría de titular; b) En el día y hora señalado en la página 1 de la presente guía, el aspirante deberá presentar por escrito un proyecto de investigación relacionado con una problemática del área de conocimiento determinada para la plaza a la que aspira;

11

c) Requisitos de Forma:

o Letra Arial a 12 puntos; o Espaciado cero puntos; o Interlineado 1 ½; o Incluir número de página; o Márgenes justificados; o Engargolado; o Los márgenes aceptados serán: izquierdo: 3cm; superior: 2.5cm; derecho: 2.5cm e Inferior: 2.5cm; o Sangría francesa, y o Mínimo 10 cuartillas y máximo 15 cuartillas.

En caso de no cumplirse con los requisitos de forma o de detectarse plagio se considerará como nulo el documento y se contará como no presentada la prueba, para lo cual el Jurado Calificador levantará el acta correspondiente y notificar a la Comisión Dictaminadora para el Ingreso y la Promoción del personal Académico correspondiente.

Para el caso de los aspirantes a las plazas CUCSH-01, CUCSH-02, CUCSH-03 y CUCSH-04, la prueba deberá ser presentada en IDIOMA INGLÉS; d) Elementos a Evaluar:

Planteamiento del problema;

Estado del arte;

Hipótesis y/o preguntas de investigación;

Objetivos;

Referentes a teóricos;

Referentes metodológicos;

Bibliografía;

Cronograma de actividades;

Financiamiento, y

Viabilidad del proyecto. e) Criterios de Evaluación: Un punto por cada elemento, máximo 10 puntos y 7 como mínimo para aprobar.

C. DISPOSICIONES A OBSERVAR

Al inicio de las pruebas 2 y 3 los jurados calificadores observarán lo siguiente:

a) El aspirante deberá presentarse por lo menos 15 minutos antes de la hora señalada para cada prueba, con una identificación oficial, con la finalidad de que el jurado calificador lleve a cabo todas las actividades antes señaladas, lo cual será certificado por el miembro de la comisión dictaminadora que participe como integrante del jurado.

12

b) El no llevar identificación oficial (credencial de IFE, pasaporte o cartilla del servicio militar) es causa suficiente para no permitir que se sustente la prueba.

c) No se permitirá al participante el uso de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tablets, computadoras personales, ipods, MP3, etc.) salvo aquellos facilitados por la institución para sustentar las pruebas.

d) No se puede salir del sitio de examen mientras se esté administrando la Prueba. e) No está permitido llevar alimentos y bebidas a la sede del examen. f) No podrá sustentar la prueba al participante que se presente en estado de ebriedad o bajo el

influjo de drogas. La violación de cualquiera de estas disposiciones es motivo suficiente para que el jurado calificador proceda con la cancelación de la Prueba, sin derecho a que se reprograme la sustentación del examen en alguna fecha futura. Por causas de caso fortuito o de fuerza mayor, el jurado calificador podrá determinar aquellos casos en que procederá reprogramar la sustentación de las pruebas. Para tal efecto, notificará de dichas circunstancias a la Comisión Dictaminadora correspondiente.