guía para administradores de áreas protegidas

47
PROARCA/APM PROARCA/APM PROARCA/APM PROARCA/APM PROARCA/APM Áreas Protegidas Áreas Protegidas Áreas Protegidas Áreas Protegidas Áreas Protegidas La Guía para administradores La Guía para administradores La Guía para administradores La Guía para administradores La Guía para administradores de áreas protegidas de áreas protegidas de áreas protegidas de áreas protegidas de áreas protegidas Cómo desarrollar proyectos exitosos en Centroamérica Cómo desarrollar proyectos exitosos en Centroamérica Cómo desarrollar proyectos exitosos en Centroamérica Cómo desarrollar proyectos exitosos en Centroamérica Cómo desarrollar proyectos exitosos en Centroamérica dentro de las iniciativas de cambio climático dentro de las iniciativas de cambio climático dentro de las iniciativas de cambio climático dentro de las iniciativas de cambio climático dentro de las iniciativas de cambio climático Serie Técnica No. 02 Serie Técnica No. 02 Serie Técnica No. 02 Serie Técnica No. 02 Serie Técnica No. 02 Diciembre 2002 Diciembre 2002 Diciembre 2002 Diciembre 2002 Diciembre 2002

Upload: others

Post on 24-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para Administradores de áreas protegidas

PROARCA/APMPROARCA/APMPROARCA/APMPROARCA/APMPROARCA/APM

Áreas ProtegidasÁreas ProtegidasÁreas ProtegidasÁreas ProtegidasÁreas Protegidas

La Guía para administradoresLa Guía para administradoresLa Guía para administradoresLa Guía para administradoresLa Guía para administradoresde áreas protegidasde áreas protegidasde áreas protegidasde áreas protegidasde áreas protegidas

Cómo desarrollar proyectos exitosos en CentroaméricaCómo desarrollar proyectos exitosos en CentroaméricaCómo desarrollar proyectos exitosos en CentroaméricaCómo desarrollar proyectos exitosos en CentroaméricaCómo desarrollar proyectos exitosos en Centroamérica

dentro de las iniciativas de cambio climáticodentro de las iniciativas de cambio climáticodentro de las iniciativas de cambio climáticodentro de las iniciativas de cambio climáticodentro de las iniciativas de cambio climático

Serie Técnica No. 02Serie Técnica No. 02Serie Técnica No. 02Serie Técnica No. 02Serie Técnica No. 02

Diciembre 2002Diciembre 2002Diciembre 2002Diciembre 2002Diciembre 2002

Page 2: Guía para Administradores de áreas protegidas

LA GUÍA para administradoresde áreas protegidas

Cómo desarrollar proyectosexitosos en Centroaméricadentro de las iniciativas de

cambio climático

Diciembre 2002

Page 3: Guía para Administradores de áreas protegidas

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene noimplican, de parte de los miembros del Consorcio de PROARCA/APM, USAID y CCAD juicio alguno sobre lacondición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de susfronteras o límites.

"Esta publicación fue posible a través del apoyo de la Oficina Regional para el Desarrollo Sostenible,División para Latino América y el Caribe de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los EstadosUnidos y The Nature Conservancy, bajo los términos del Acuerdo de Donación No. 596-A-00-01-00116-00. La opinion expresada aquí es la de su(s) autor(es) y no necesariamente refleja el punto de vista dela Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos”

About this Report:

“This publication was made possible through support provided by the Office of Regional SustainableDevelopment, Bureau for Latin America and the Caribbean, U.S. Agency for International Developmentand The Nature Conservancy, under the terms of the Award No. 596-A-00-01-00116-00. The opinionsexpressed herein are those of the author(s) and do not necessarily reflect the views of the U.S. Agencyfor International Development”.

Page 4: Guía para Administradores de áreas protegidas

El Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental del Programa Regional paraCentroamérica (PROARCA/APM) es una iniciativa de la Comisión Centroamericana de Ambiente yDesarrollo (CCAD) asistido financieramente por la Agencia para el Desarrollo Internacional de losEstados Unidos (USAID). Esta iniciativa de cinco años (2001-2006) está siendo ejecutada por TheNature Conservancy (TNC), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Rainforest Alliance (RA). Suobjetivo general es contribuir al manejo ambiental mejorado en el Corredor Biológico Mesoamericano(CBM), para lo cual se enfoca en dos componentes:

Resultado Intermedio 1 ( IR1): Mejoramiento de la gestión en áreas protegidascomprende tres campos de acción para mejorar o asegurar la viabilidad de la biodiversidad en lospaisajes funcionales clave. 1) El desarrollo de alianzas efectivas para la gestión en áreas protegidas queimpulsa el apoyo a un marco legal y de políticas orientadas al manejo mejorado (servicios ambientales,conservación en tierras privadas y co-manejo) y el fortalecimiento de instituciones y organizaciones(gobiernos, ONGs, comunidades). 2) Para lograr el mejoramiento de la gestión financiera en áreasprotegidas, se trabaja en la planificación, la gestión financiera y en el aumento de la inversióncomplementaria. 3) La aplicación de mejores prácticas de manejo se promueve a través de la adopcióny aplicación de metodologías para la planificación ecoregional, la planificación para la conservación desitios, la metodología de efectividad de manejo, y la definición de indicadores para el monitoreo biológicoy el Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas (SICAP), entre otros.

Resultado Intermedio 2 ( IR2): Mercadeo ambiental de productos y servicios“amigables” con el medio ambiente trabaja en dos campos de acción dentro de los sectoresproductivos de forestería, agricultura, turismo sostenible y ecoturismo, y productos marinos costeros parareducir las amenazas sobre la biodiversidad en los paisajes funcionales clave. 1) El incremento de ladisponibilidad de productos certificados se promueve a través de la divulgación de los requerimientos,opciones y beneficios de la certificación y el aumento de la capacidad regional de certificación. 2) Setrabaja en desarrollar alianzas efectivas para la comercialización de productos y servicios certificados, através de la divulgación de información sobre la oferta y demanda de productos y el fortalecimiento delas capacidades de los productores para participar en mercados innovadores. La estandarización demetodologías para la certificación y sistemas de acreditación están dentro de los temas a tratar parafortalecer la oferta de productos centroamericanos.

El proyecto da énfasis en cuatro áreas consideradas como paisajes funcionales clave dentro delCorredor Biológico Mesoamericano, y que a la vez representan cuatro áreas prioritarias del Convenio deBiodiversidad de Centroamérica:

1. Golfo de Honduras (Belice, Guatemala, Honduras)2. Golfo de Fonseca (El Salvador, Honduras, Nicaragua)3. La Mosquitia (Honduras y Nicaragua4. Amistad—Cahuita—Río Cañas (Costa Rica, Panamá)

Los trabajos a nivel de los paisajes funcionales desarrollados por PROARCA/APM servirán de casospara sistematizar métodos y experiencias y así contribuir al desarrollo de políticas regionales.

Page 5: Guía para Administradores de áreas protegidas

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES GENERALES

REDUCCIÓN DE EMISIONES CERTIFICADAS DENTRO DEÁREAS PROTEGIDAS, ZONAS DE CONECTIVIDAD Y ELCORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO

I- Principios generales de un proyecto MDL

II- Tipos de proyectos con potencial a ser desarrolladosdentro de áreas protegidas, CBM y zonas de interconexiónA – Energía renovableB – Proyectos forestales

III- Elementos para el diseño de proyectos MDL1. Diseño de la Línea Base2. Determinación de la adicionalidad: Escenario con proyecto3. Declaración del período operacional estimado del proyecto y

del período de acreditación seleccionado4. Consideraciones ambientales5. Protocolo de vigilancia6. Consulta pública

IV- Proceso de aprobación1. Aprobación nacional2. Validación y registro3. Monitoreo del proyecto4. Verificación y certificación5. Emisión de CERs

V- Lineamientos para proyectos de monitoreo de GEI dentro yalrededor de áreas protegidas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO 1Formato General para el Diseño de Proyectos de Mitigaciónbajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio

3

4

7

7

8

12

17

21

27

29

Recopilación y análisis: William Alpízar y Jorge Rodríguez Edición: Gabriela Hernández

Page 6: Guía para Administradores de áreas protegidas

INTRODUCCIÓNPara una provechosa participación de Centroamérica en las iniciativasmundiales de cambio climático, será de enorme utilidad la presente guía deorientación y capacitación dirigida a encargados de áreas protegidas a nivelnacional y regional, con lineamientos generales para la participación exitosadentro de la Iniciativa de Cambio Climático de la Administración Bush yaquellas desplegadas dentro del Protocolo de Kyoto (PK).

Hemos considerado pertinente abordar esta temática utilizando comoplataforma los acuerdos ya tomados sobre la participación dentro delMecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), los cuales garantizan unaparticipación acorde con las reglas internacionales. Todo potencialdesarrollador de proyectos dentro de las iniciativas de cambio climáticodebe conocer a profundidad los pasos básicos para llegar a obtenerreducciones de emisiones con reconocimiento a nivel internacional, ademásde que a la fecha, el mayor grado de desarrollo se ha dado en torno al MDL.

Es de particular importancia para el desarrollo de los paísescentroamericanos la aparición de nuevas oportunidades de desarrollo,inversión y atracción de recursos frescos. Las oportunidades que sepresentan en torno a la iniciativa del Presidente Bush y dentro del PK sonuna excelente manera de potenciar el desarrollo en las áreas protegidas dela región y las zonas de interconexión en el contexto del Corredor BiológicoMesoamericano (CBM), además de ser una fuente alternativa de recursosfinancieros frescos para el desarrollo de iniciativas de manejo sostenible delos recursos naturales.

Sin embargo, dada la incertidumbre e inseguridad que despierta en algunospaíses desarrollados la participación de las naciones en vías de desarrollo,los requerimientos para esa participación y los procesos de evaluación ycertificación han quedado diseñados de manera tal que involucran grandescostos de transacción y requerimientos de cumplimiento que necesitancontar con un recurso humano conocedor de tales requisitos.

Por ello, es de vital importancia que las personas involucradas en el manejode las áreas protegidas tengan un conocimiento básico sobre qué tipos deproyectos pueden ser implementados en el marco de estas iniciativas,siendo también aplicables dentro del Sistema Centroamericano de ÁreasProtegidas (SICAP) y del CBM. Asimismo, deben conocer cuáles son losrequerimientos de diseño y su proceso de evaluación y aprobación.

El seguimiento y cumplimiento de los requisitos que toma en cuenta la JuntaEjecutiva del MDL es la mejor garantía de transacciones de créditos decarbono con validez monetaria y reconocimiento internacional. A pesar deque a la fecha no se han desarrollado modalidades y requerimientos dentrode la iniciativa de los Estados Unidos, es de esperar que mantengancriterios de calidad semejantes,

Page 7: Guía para Administradores de áreas protegidas

Glosario de TérminosACA Área de Conservación Arenal, Costa RicaAER Agenda de Energía RenovableALIDES Alianza para el Desarrollo SostenibleAPM Programa de Áreas Protegidas y Mercadeo

Ambiental de PROARCAASDI Agencia Sueca para el Desarrollo InternacionalBUN-CA Oficina Centroamericana de Biomass Users

Network América CentralCAEMA Centro Andino para la Economía en el Medio

AmbienteCBM Corredor Biológico MesoamericanoCCAB-AP-Consejo Centroamericano de Bosques y de

Áreas ProtegidasCCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y

DesarrolloCDB Convenio sobre la Diversidad BiológicaCE Comercio de emisionesCEPREDENAC-Centro para la Prevención de Desastres

Naturales de CentroaméricaCERs Certificados de Reducción de EmisionesCITES Convención sobre el Comercio Internacional de

Especies AmenazadasCMCC Convención Marco sobre el Cambio ClimáticoCNUMAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Medio Ambiente y el DesarrolloCONCAUSA-Declaración Conjunta entre Estados Unidos y

CentroaméricaCONRED Comisión Nacional de Reducción de Desastres,

GuatemalaCOP Conferencia de las PartesCRRH Comité Regional de Recursos HidráulicosCSDA Centro para el Desarrollo Sostenible en las

AméricasDGMA-SICA-Dirección General de Medio Ambiente del

Sistema de Integración CentroamericanoEIA Evaluación de Impacto AmbientalEFCA Estrategia Forestal CentroamericanaENOS Fenómeno El NiñoEPA Agencia para la Protección AmbientalERUs Unidades de Reducción de EmisionesFAO Organización de Naciones Unidas para la

Alimentación y la AgriculturaFECC Fondo Especial para el Cambio ClimáticoFIPA Programa de Fortalecimiento Institucional en

Política Ambiental, GuatemalaFOCER Programa de Fortalecimiento de la Capacidad en

Energía Renovable paraFONAFIFO Fondo Nacional de Financiamiento Forestal,

Costa RicaFPMD Fondo para los Países Menos DesarrolladosFUNDECOR-Fundación para el Desarrollo de la Cordillera

Volcánica Central, Costa RicaGEI Gases de Efecto InvernaderoGEF Fondo para el Medio Ambientel MundialIC Implementación ConjuntaIEA Internacional Energy AgencyIETA International Emissions Trading Association

IEUCC Iniciativa de Cambio Climático de los EstadosUnidos

IFC Internacional Finance CorporationINAB Instituto Nacional de Bosques, GuatemalaINCAE Instituto Centroamericano de Administración de

EmpresasINCaF Netherlands Carbon FacilityIPCC Panel Intergubernamental de Cambio climáticoJE Junta Ejecutiva del MDLLULUCF Reporte Especial sobre Uso de la Tierra, Cambio

de Uso de la Tierra y Silvicultura del IPCC (eninglés)

MARENA -Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,Nicaragua

MDL Mecanismo de Desarrollo LimpioMINAE Ministerio de Ambiente y Energía, Costa RicaOMM Organización Metereológica MundialPARCA Plan Ambiental de la Región CentroamericanaPARLACEN-Parlamento CentroamericanoPBCC Proyecto Bosques y Cambio Climático en

CentroaméricaPMA Programa Mundial de AlimentosPCF Fondo Prototipo del CarbonoPDD Documento de Diseño de Proyecto para el MDLPINFOR Programa de Incentivos Forestales, GuatemalaPK Protocolo de KyotoPLAC Programa Latinoamericano del CarbonoPNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio

AmbientePOSAF Programa Socioambiental y de Desarrollo

AgroforestalPPE Panel para proyectos de Pequeña EscalaPPP Plan Puebla-PanamáPROARCA Programa Ambiental Regional para

CentroaméricaPSA Pago de Servicios AmbientalesRA Rainforest AllianceREC Reducción de Emisiones Certificada (Otra sigla

para CERs)SAT Sistemas de Alerta TempranaSBSTA Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y

Tecnológico (siglas en inglés)SICAP Sistema Centroamericano de Áreas ProtegidasSGS Societé Generalé de SurveillanceSINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación,

Costa RicaTNC The Nature ConservancyTUVA Fundación Tierras Unidas Vecinales por el

AmbienteUICN Unión Mundial para la NaturalezaUSAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

InternacionalUSIJI Iniciativa de los Estados Unidos sobre

Implementación Conjunta (siglas en inglés)WWF Fondo Mundial para la Naturaleza

Page 8: Guía para Administradores de áreas protegidas

ANTECEDENTESGENERALES

Fundamentos del problema

El entendimiento del fenómeno del cambioclimático y sus consecuencias sobre losdiferentes ecosistemas ha ido en francoincremento conforme han pasado los años,gracias a nuevos datos e investigacionesllevadas a cabo por cientos de científicos enmuchos países.

Mucho se ha escrito últimamente acerca delcambio climático y la respuesta del sistemaclimático a tales alteraciones. En el TercerReporte de Evaluación del PanelIntergubernamental de Cambio climático, puestoa disposición de la comunidad internacional, seexplica de manera clara y sin vacilaciones larealidad al respecto. Se concluye que desde elsiglo XIX a la fecha, el incremento en latemperatura media de la superficie se sitúa en0.6oC ± 0.2 oC y que por el rango de escenariosdesarrollados por el IPCC, la temperatura globalpromedio a nivel de superficie se proyecta queincremente de 1,4 a 5,8 oC para el año 2100 conrespecto al año base de 1990, y que el nivelpromedio de los océanos también se incrementede 0,09 a 0,88 metros para el 2100 (ClimateChange, IPCC 2001).

Nuevos análisis de la historia climática de losúltimos 1000 años sobre el Hemisferio Nortealertan sobre la magnitud del calentamientodurante el siglo XX, considerado el siglo máscaliente del último milenio. Tales estudios hanpodido demostrar con precisión científica que ladécada de los 90 ha sido la más caliente de ese

período. Curiosamente, mucho de esteincremento ha ocurrido en dos períodos, unoque va de 1910 a 1945 y otro desde 1976. Latasa de calentamiento desde 1976(0,17oC/década) ha sido ligeramente un 21%mayor que el calentamiento experimentadodurante el período de 1910 a 1945.1

El calentamiento global

Es pertinente comprender la naturaleza delefecto invernadero y su manifestación másdirecta, el calentamiento global. La principalfuente de energía que activa el sistemaclimático es el sol. Tal y como se aprecia en laFigura No.1, aproximadamente un 31% de laenergía recibida por la tierra es inmediatamentereflejada (retornada) al espacio por las nubes, laatmósfera y la superficie terrestre. El 69%remanente es parcialmente absorbida por laatmósfera, de la cual un 70% sirve para calentarla tierra y los océanos. La superficie retorna elcalor a la atmósfera parcialmente, en forma deradiación infrarroja, calor y vapor de agua, cuyocalor es liberado cuando se condensa en laspartes altas de la atmósfera. Este intercambioenergético entre la superficie y la atmósfera esel que mantiene una temperatura media a nivel

1 Dos nuevos estudios vaticinan que para el 2100, elcalentamiento global será todavía peor que el reportado porel Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) deNaciones Unidas en su Tercer Reporte de Evaluación. Unode los estudios fue realizado por la Universidad de Berna yproyectan un incremento de 7,7 oF. Por otro lado, el HadleyCenter for Climate Prediction y el Rutherford AppletonLaboratory proyectan un aumento de hasta 12,4 oF.

Page 9: Guía para Administradores de áreas protegidas

6

de superficie de aproximadamente 14oC,decreciendo rápidamente con la altura yalcanzando una temperatura media de –58oC enla parte superior de la troposfera.

Para lograr una estabilidad climática, serequiere un balance entre la entrada deradiación solar y la salida de la radiación emitidapor el sistema climático. En las capassuperiores de la atmósfera se encuentranpequeñas cantidades de gases que absorbencasualmente la radiación infrarroja emitida por lasuperficie terrestre, la atmósfera y las nubes (losya mencionados GEI). Estos gases emiten dichaenergía en forma de radiación infrarroja entodas direcciones, inclusive hacia la superficiede la Tierra, de tal forma que atrapan ymantienen el calor dentro de la atmósfera. Si no

existieran estos gases, la tierra se enfriaríairremediablemente, ya que no tendría unmecanismo para conservar el calor reflejado porla misma superficie.

Es indudable que las actividades humanas hanroto el delicado balance del sistema climáticoglobal y que el clima de la tierra estácambiando, tal como lo expresa el ReporteTécnico del Grupo de Trabajo I (IPCC, 2001).Existen una serie de observaciones quesoportan esta conclusión y nos dan una mejorcomprensión de la rapidez de tales cambios. Enlos últimos 50 años, la ciencia del cambioclimático ha incrementado su desarrollo y hamejorado su experiencia y capacidadtecnológica, lo que ha desembocado en unamayor disponibilidad de datos y mucha mayorcerteza científica.

Figura No 1El Efecto Invernadero

(Elaboración propia. El concepto fue tomado de “Climate Change”. State of Knowledge. www.usgcrp.gov)

ATMÓSFERASOL

La radiaciónsolar

pasa a través de la atmósfera

Mucha de laradiación (70%)

es absorbida porla superficie,calentándola.

Alguna radiación solares reflejada por la

superficiede la tierra y la atmósfera

(30%)

Alguna de la radiación infrarrojapasa a través de la atmósfera yalguna es absorbida y reemitida

en todas direcciones por lasmoléculas de GEI. El efecto es el

calentamiento de la superficieterrestre y la atmósfera baja

Radiación infraroja emitidadesde la superficie terrestre

Page 10: Guía para Administradores de áreas protegidas

7

Aspectos de la negociación

El incremento de la evidencia científica sobre lainterferencia humana dentro del sistemaclimático global, junto con la crecientepreocupación pública respecto al medioambiente, puso el tema del cambio climáticodentro de la agenda política del mundo amediados de la década de los 80s2. En 1988, elPrograma de Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA) y la OrganizaciónMetereológica Mundial (OMM) dieron vida a loque se dió en llamar el PanelIntergubernamental de Cambio Climático (IPCCpor su acrónimo en inglés), con la misión deproveer a los tomadores de decisiones delmundo de la mejor información científica. Dosaños más tarde, el IPCC publicó un informe endonde se concluye que el crecimiento en elacúmulo de GEI en la atmósfera resultará en uncalentamiento adicional de la temperatura de lasuperficie de la tierra en el siglo XXI, a menosque las medidas adoptadas logren limitar talesemisiones.

La Convención Marco de las Naciones Unidaspara el Cambio Climático (CMCC) fue firmadaen la Cumbre para la Tierra de 1992 por 154países y entró en vigor el 21 de marzo de 1994.Para setiembre del 2002 había sido ratificadapor 186 países, acto por el cual se acepta elvínculo a sus disposiciones. El objetivo últimode la Convención es el de “estabilizar lasconcentraciones de GEI en la atmósfera aniveles que impidan la interferenciaantropogénica peligrosa en el sistema climático,permitiendo la adaptación natural de losecosistemas y asegurando que la producción dealimentos no se vea amenazada”.

La Conferencia de las Partes (CoP)3, órganosupremo de la Convención, celebró su primerperíodo de sesiones (CoP I) en la ciudad deBerlín, Alemania, a principios de 1995. En sutercer período de sesiones celebrado endiciembre de 1997, la Confererencia de lasPartes aprobó el texto del Protocolo de Kyoto(PK), mediante el cual las Partes en dichoProtocolo que son países desarrollados, secomprometen a reducir sus emisiones globalesde GEI por lo menos en un 5% (en conjunto)

2 Para la década de los 80s se llegó a temperaturas globalespromedio más altas que cualquier año previo, desde que loscientíficos iniciaron las mediciones en 1860.3 Es la reunión de todas las Partes signatarias de laConvención.

para el período comprendido entre el 2008 al2012. En noviembre de 1998, la Conferencia delas Partes, en su cuarto período de sesiones(CoP 4), aprobó lo que se dió en llamar el Plande Acción de Buenos Aires, a fin de que para laCoP 6 (La Haya, Holanda, 2000) se finalizarácon los detalles del PK que aún quedáranpendientes para ese entonces.

Sin embargo, dicho plan de trabajo no fueposible lograrlo y hubo que esperar a unaextensión de la CoP 6, celebrada en la ciudadalemana de Bonn, a mediados del 2001 y alsétimo período de sesiones en Marrakech,Marruecos, para obtener decisiones yresultados transcendentales.

El PK posibilita a los países desarrollados quehayan ratificado el Protocolo de Kioto lograr susmetas de reducción por medio de varias vías,denominadas “mecanismos de flexibilidad”.Estos mecanismos son: el Comercio deEmisiones (comercio de cuotas de emisión entrenaciones desarrolladas); la ImplementaciónConjunta (la transferencia de reducciones enemisiones ligadas a un proyecto específico dereducción de emisiones) y el MDL, que es elúnico de los mecanismos en donde secontempla la participación de los países oPartes en desarrollo, cual es el caso de lospaíses centroamericanos.

El MDL fue establecido dentro del Artículo 12del PK y su objetivo es la asistencia a las Partesno incluidas dentro del Anexo I de laConvención para lograr el desarrollo sostenibley contribuir al fin último de la Convención,además de asistir a las Partes incluidas en elAnexo I signatarias del Protocolo “a cumplir loscompromisos cuantificados de limitación yreducción de las emisiones contraídos en virtuddel Artículo 3” (Artículo 2 del PK). En resumen,para poder accesar el mercado de reduccionesde emisiones, es requisito ser parte del PK.

En el caso de las Partes no Anexo I, países sincompromisos de reducción de emisiones, laratificación del protocolo les da la oportunidadde accesar las diferentes fuentes definanciamiento creadas al amparo de esteinstrumento, como el Fondo de Adaptación

El Acuerdo de Marrakech consolidainstitucionalmente el MDL y los mecanismos demercado dentro del PK y en definitiva establecelas bases para una pronta ratificación de esteProtocolo.

Page 11: Guía para Administradores de áreas protegidas

8

Relevancia del MDL paraCentroamérica

El papel del sector forestal dentro de laConvención Marco de Cambio Climático ha sidobastante cuestionado a lo largo de los últimossiete años de negociaciones desde la primeraCoP celebrada en Berlín en 1995. Pero existenuna serie de contradicciones ya que, por unlado, es ampliamente reconocida la relevanciade la cobertura y uso del suelo dentro del cicloglobal del carbono, y por otro lado, no existeconsenso sobre su papel dentro de las metas dereducción de emisiones de los países concompromisos de reducción.

Esta ambigüedad surge, en mucho, por loconfuso de los textos utilizados dentro del PKEn el Artículo 3.3, por ejemplo, se definen lasactividades válidas a ser utilizadas, que son lareforestación, la forestación y la deforestación; yen el Artículo 3.4 de igual manera se definen lasactividades permitidas. Sin embargo, en elArtículo 12 del Protocolo, donde se define elMDL, se hace mención solamente a la“reducción de emisiones” sin hacer alusión aninguna actividad en específico, lo que conducea una variedad de interpretaciones sobre elpapel potencial de las actividades de uso delsuelo y silvicultura dentro del MDL. (Aukland L,Bass S, 2002.)

Centroamérica posee un gran potencial para eldesarrollo de proyectos forestales dereforestación. Aunque a la fecha no está claro elverdadero potencial, en virtud de que aún noexiste una clara definición de una serie deconceptos, se espera para diciembre del 2002tener una certera aproximación del potencial dereducción de emisiones a través de proyectosde reforestación, en el marco del ProyectoBosques y Cambio Climático en AméricaCentral, coordinado por FAO.

Adicionalmente, la región presenta un crecientepotencial para el desarrollo de proyectos MDLen otras áreas de interés, especialmente enproyectos de energía renovable. Esto esimportante, ya que la región es actalmentevulnerable en materia energética4. La granmayoría de los proyectos energéticos selocalizan en la vertiente pacífica, dondeprecisamente por efecto del fenómeno El Niño, 4 Un 53% de la matriz energética de la región es de origenhídrico.

se están manifestando grandes eventos desequía. Adicional a ello, la pobreza y la carenciade energía están estrechamentecorrelacionadas, ya que el acceso a la energíaincrementa y diversifica las oportunidadeseconómicas de los más pobres. (HumanDevelopment Reports 2000 y World EnergyAssessment 2000).

Page 12: Guía para Administradores de áreas protegidas

9

REDUCCIÓN DE EMISIONESCERTIFICADAS DENTRO DEÁREAS PROTEGIDAS, ZONAS DECONECTIVIDAD Y ELCORREDOR BIOLÓGICOMESOAMERICANO BAJO EL MDL

I - Principios generales de unproyecto MDL

Como parte de las acciones orientadas alincentivo del inicio temprano del MDL, elAcuerdo de Marrakech aprobó la constitución dela primera Junta Ejecutiva del MDL (la Junta) ydefinió un proceso de aprobación, registro yemisión de Reducciones de EmisionesCertificadas (CERs 5) atribuibles a proyectosMDL.

Como parte de dicho proceso, todo proyectoMDL debe ser registrado y aprobado por laJunta. Se han definido una serie de reglas ycondiciones (principios) que aplican a todos losproyectos dentro del MDL, aunque suaplicación encaja perfectamente dentro decualquier iniciativa de reducción de emisiones,sea dentro o fuera del Protocolo de Kyoto. Loimportante es que el marco regulatorio globalque aplica a todos los proyectos está ya definidoy aprobado. Es claro que a la fecha, existen aúnalgunos detalles de procedimiento ycondicionamiento para los proyectos forestalesaún no aprobados y que deberán estar listospara la aprobación del Noveno Período deSesiones de la Conferencia de las Partes en el2003, pero ello no debe ser una barrera parainiciar un proceso de capacitación ypreparación.

5 CERs es el acrónimo en inglés y por ser el lenguaje denegociación, la mayoría de los textos para referirse areducciones MDL lo hacen por medio del término CERs.

Es importante saber que para el caso de losproyectos forestales, el Acuerdo de Marrakechlimitó su participación dentro del MDL aactividades de forestación y reforestación. Sinembargo, como ya se mencionó, a la fecha noexiste un marco conceptual y regulatorio para laparticipación de tales actividades, lo que si estadefinido para las actividades de este tipo dentrodel mecanismo de Implementación Conjunta delProtocolo de Kyoto.

Los principios ya aprobados para todo proyectoa ser registrado ante la Junta Ejecutiva del MDLson:

Los proyectos deben generar reducciones deemisiones reales, medibles y de largo plazo,certificadas por una tercera parte, definidasegún el Acuerdo de Marrakech como unaEntidad Operativa Independiente (EOI). En elcaso de los proyectos MDL que no reducenemisiones en la fuente (como las actividadesforestales) las reducciones de emisiones songeneradas a través de un incremento en lasexistencias de carbono atribuible al proyecto.Estas existencias deben garantizarse en ellargo plazo (aspecto conocido como“permanencia” en el lenguaje de lanegociación) y cualquier emisión futura(reducción de las existencias de carbonocontabilizadas por acción del proyecto)proveniente de estas existencias debe sercontabilizada y debitada del proyecto.

Una reducción o fijación de emisiones, segúnel tipo de proyecto, debe ser adicional a loque hubiese ocurrido sin el proyecto. Esto es

Page 13: Guía para Administradores de áreas protegidas

10

lo que que en el lenguaje de la negociaciónse conoce cómo el criterio de “adicionalidad”,que es uno de los pilares de la filosofíadetrás de la Convención y el Protocolo deKyoto. La reducción o la fijación deberesultar en un almacenaje neto de carbono ouna remoción neta de CO2 de la atmósfera(Aukland L, Bass S, 2002). La adicionalidades determinada mediante la comparación deescenarios en donde se manipula lapresencia o no del proyecto (línea base yescenario con proyecto).

Los proyectos a ser considerados comocandidatos potenciales a un registro ante laJunta del MDL deben ser congruentes conlos principios y políticas de desarrollosostenible definidos por los países no AnexoI que hospedan el proyecto MDL.

Ningún proyecto puede ser fuente de daño ala biodiversidad y más bien deben contribuircon el uso sostenible de los recursosnaturales.

Para efectos del cumplimiento de las metasde reducción de los países Anexo I, seránelegibles solo aquellos proyectos MDL queiniciaron a partir del año 2000 hacia delante.

Todo proyecto registrado ante el MDLcontribuirá con un 2% de sus reducciones deemisiones certificadas al Fondo deAdaptación para el financiamiento de loscostos de adaptación en los paísesseveramente afectados por el cambioclimático.

Todos los proyectos a ser registrados ante laJunta del MDL deberán contribuir con unaparte de sus ingresos provenientes de laventa de CERs, para cubrir parte de loscostos administrativos del MDL.

La participación en una actividad de proyectoMDL es voluntaria.

Los desarrolladores tienen que seleccionarun período de acreditación para el proyecto,que según el Anexo de la Decisión 17/CP.7,para el caso de proyectos con reducción enla fuente debe corresponder a uno de lossiguientes criterios:• Un máximo de 7 años, renovable como

máximo dos veces, siempre y cuandopara cada renovación una EntidadOperacional Designada determine sitodavía es válida la línea base original del

proyecto o si ha sido actualizada teniendoen cuenta nuevos datos, cuando proceda,e informe de ello a la Junta del MDL.

• Un máximo de 10 años sin opción derenovación.6

El financiamiento de los proyectos no debeser una desviación de fondos de ayudaoficial al desarrollo.

Todo proyecto debe considerar dentro de lacontabilidad las potenciales emisiones fuerade los límites del proyecto que pueden seratribuibles a él (fugas).

II - Tipos de proyectos conpotencial para serdesarrollados dentro deáreas protegidas, CBM yzonas de interconexión

Toda persona interesada en explorar lasposibilidades que entrañan las iniciativas en elcontexto del cambio climático debe estarfamiliarizada con los diferentes tipos deproyectos con potencialidad de ser elegiblesbajo el MDL. Es importante comprender quetodos los proyectos MDL tienen un objetivocomún: reducir las concentracionesatmosféricas de gases de efecto invernadero(GEI). Esto se puede lograr evitando oreduciendo emisiones de GEI, o bien a travésde la absorción de dióxido de carbono (CO2).Evitar o reducir emisiones de GEI se logra comoresultado de la sustitución de una fuentealtamente emisora por una fuente menosemisora o totalmente limpia de emisiones, otambién por medio de procesos demejoramiento en la eficiencia energética. Lafijación o la absorción de emisiones se obtienegracias a la capacidad de asimilación de CO2 enla atmósfera que tienen los ecosistemas através de la fotosíntesis, lográndosedecrecimientos de los niveles de CO2atmosférico.

Durante todo el proceso previo al Acuerdo deMarrakech, hubo mucha controversia acerca dela inclusión de algunos tipos de proyectos comoopciones viables dentro del MDL, principalmenteaquellos proyectos de uso del suelo, cambio de

6 Lo referente a los proyectos forestales es contingente a lasdecisiones en el Noveno Período de Sesiones a celebrarseen noviembre del 2003 en Italia.

Page 14: Guía para Administradores de áreas protegidas

11

uso del suelo y silvicultura, proyectos nuclearesy proyectos hidroeléctricos de gran tamaño,entre otros.

Es evidente que dentro de un sistema de áreasprotegidas, zonas de interconexión o dentro delCBM mismo, algunas opciones de proyectos nocalifican, por su tamaño o por sus implicacionesdirectas sobre el medio circundante.

Como parte de este manual, entraremos adescribir aquellas opciones que, con base en laexperiencia, se pudieran considerar como lasprincipales y con mayor potencial para serdesarrolladas dentro de las áreas prioritarias dePROARCA. Esta lista de proyectos se debeconsiderar cómo indicativa, no exhaustiva.

A- ENERGÍA RENOVABLE

Proyectos de generación de electricidad

Centroamérica es una de las regiones delmundo más privilegiadas en cuanto a recursosnaturales se refiere y es rica en recursoshídricos. Por su posición geográfica tiene unagran exposición a los rayos solares y por suconfiguración territorial y la presencia de dosocéanos, está expuesta a importantes corrientesde aire. Posee, además, una gran riquezaforestal.

Sin embargo, es también una de las regionesdel mundo con mayor vulnerabilidad a loscambios de clima y, sobre todo, a lasmanifestaciones de corto plazo del cambioclimático, como los son los eventos cada vezmás frecuentes del fenómeno de El Niño. Lamanifestación tangible de El Niño en esta regiónson los períodos de sequía en el Pacífico y lasinundaciones en el Atlántico. La gran mayoríade los proyectos de generación hídrica de laregión se localizan en la vertiende Pacífica, porlo que están muy expuestos a estos eventos.

Por lo tanto, los proyectos de generación confuentes renovables deben ser vistos como unaopción a ser aprovechada aún más de lo que enel pasado se ha hecho. Teóricamente, losproyectos MDL para generación eléctricapueden ser considerados dentro de una rednacional o fuera de dicha red, condición estaque muchas veces condiciona el tamaño de losmismos.

Los proyectos fuera de una red de distribuciónson considerados de pequeña escala y a

menudo utilizan la energía solar, el viento ypequeñas fuentes hídricas. Son el tipo deproyectos viables para ser desarrollados dentrode áreas protegidas que, por su categoría demanejo, no permiten grandes alteraciones, conla ventaja de que posibilitan el acceso aelectricidad a comunidades aisladas o proveede infraestructura dentro de áreas protegidas enlas que, por su ubicación, no es posible cubrir elcosto de implementar una línea de transmisión.Los proyectos de baja escala y bajo impacto,por el contrario, tienen un gran valor desde elpunto de vista socioeconómico.

Sin embargo, a pesar de ser opciones másbaratas tienen el inconveniente de requerir unainversión inicial casi inmediata, la cual, por larealidad de nuestros países muchas veces noestá disponible dentro del sector público y por elnúmero de usuarios a ser servidos, no esfactible obtener en el sector privado. Es aquídonde, a traves de las iniciativas MDL ycuantificando los beneficios ambientales dereducción de emisiones, se podría financiaralgunos de los costos de instalación. Este tipode proyectos, es muy probable que tengan queser incluidos dentro de las opciones calificadascomo Proyectos de Pequeña Escala y sersujetos al procedimiento simplificado aprobadopara ellos.

Como se mencionó, existen también lasopciones de proyectos de mayor envergadura ypor lo general dentro de una red. La aplicaciónmás común de este tipo de proyectos son laspequeñas centrales hidroeléctricas, las granjasde viento o parques de viento (múltiples molinosgeneradores en un sitio).

Las oportunidades para este tipo de proyectosson grandes dentro del SICAP y el CBM, dadoque mucho del potencial para desarrollosfuturos se localiza dentro de áreas protegidas,además de que ya existen en marcha algunasiniciativas que procuran el incremento en el usode fuentes renovables en 5 países de la región,como es la que actualmente patrocina laAgencia para el Desarrollo Internacional de losEstados Unidos de América (USAID), a travésde lo que se denomina FENERCA.

La región tiene excelentes ejemplos dedesarrollo de opciones de generación dentro deáreas protegidas que, a su vez, son reductorasde emisiones que perfectamente puedencalificar como viables dentro del MDL. Uno deellos es el desplegado en la Reserva Alto

Page 15: Guía para Administradores de áreas protegidas

12

Laguna (Costa Rica) ejecutado en conjunto porOficina Centroamericana de Biomass UsersNetwork (BUN-CA) y la Fundación TierrasUnidas Vecinales por el Ambiente (TUVA),utilizando un concepto innovador que se veníaensayando en otros sectores: la vinculación dela provisión de energía solar con la protección ymanejo sostenible del bosque.

Como ya se mencionó, las opciones energéticasquedaron clasificadas dentro del Acuerdo deMarrakech según su envergadura y, por lo tanto,

los requisitos de diseño, evaluación ycertificación serán diferenciados respecto de lasopciones que superen los límites establecidos.En la sección “Diseño de Proyectos” se indicanlos requerimientos para este tipo de iniciativas.

Los proyectos de pequeña escala quedarondefinidos según la clasificación que muestra elCuadro No.1.

Proyectos de manejo de desechos

Las opciones de proyectos que involucrancambios en el manejo de los desechosprovenientes de municipalidades aledañas a lasáreas protegidas ofrecen una interesante opciónpara mejorar las condiciones socioeconómicasde las comunidades y convertir un problemaambiental en una solución de beneficio mutuo.La mayor proporción de los desechos quemanejan los municipios está constituido pormaterias orgánicas, las cuales mediante susprocesos de descomposición generan grandescantidades de metano (CH4), un gas de efectoinvernadero con un poder de calentamiento 21veces superior respecto al CO2. La extraccióndel metano, además de eliminar un peligro parala integridad humana, permite su utilización enla generación de electricidad que, de otramanera, hubiese sido probablemente generadacon combustibles fósiles.

Cuadro No. 1Proyectos de Pequeña Escala

Tipo de Proyectos Características

Proyectos de generación con fuentes renovables Capacidad de producción máxima de hasta 15 megavatios (oun equivalente apropiado)

Proyectos de mejoramiento de la eficiencia energética quereduzcan el consumo de energía, por el lado de la ofertay/o de la demanda

Hasta el equivalente de 15 gigavatios-hora por año

Otras actividades de proyectos que reduzcan lasemisiones antropógenas por las fuentes.

Que emitan directamente menos de 15 kilotoneladas de dióxidode carbono equivalentes por año

Cuando se consideran juntos todos losbeneficios de la utilización y manejo del metano,este tipo de proyectos se transforman enopciones altamente atractivas. Claro está que la

factibilidad de este tipo de proyectos comoopción con adicionalidad dentro del MDL,depende de una serie de factores. Entre estosaspectos se encuentra la severidad con que se

Proyecto Paneles Solares ReservaIndígena Alto Laguna - Costa Rica

Este proyecto buscó facilitar la instalación de 19sistemas solares fotovoltáicos en la Reserva acambio del compromiso de la comunidad deconservar 23 hectáreas de bosque primario para usosostenible por familia, por un período de 10 años.

Con un aporte financiero de US$6,000 se posibilitó lacreación de un Fondo de Fideicomiso Comunal quepermitió cancelar, mediante abonos mensuales, los19 sistemas fotovoltáicos. La participación de lacomunidad garantiza la mano de obra necesariapara el transporte local de los equipos y ladesignación de personal para ser capacitado yformar una pequeña microempresa demantenimiento y repuestos. De esta manera, seconsigue un compromiso real de contrapartida conrecursos existentes (el bosque natural y la mano deobra) y, además, se incentiva toda la conservaciónde áreas críticas como un desarrollo forestalsostenible que supone un aumento de laproductividad interna de las reservas y unaposibilidad de empleo a los habitantes.

Page 16: Guía para Administradores de áreas protegidas

13

aplican las normas ambientales y sanitarias, ladisponibilidad y costos de fuentes alternativasde electricidad y la disponibilidad de fuentestérmicas, así como los costos de oportunidad enlo social y lo económico por utilizar tales fuentesbiotérmicas, entre otros.

Es muy probable que la significancia de cadauno de estos factores en cuanto a su papelinhibidor de la implementación de un proyectode este tipo, varíe en cada una de las sieterepúblicas centroamericanas.

Son pocos los ejemplos de este tipo deproyectos. De hecho, actualmente enLatinoamérica se están implementando solodos: uno en México y el otro en Costa Rica,mientras que está en proyecto uno en la ciudadde Quito, Ecuador. Incluso, el proyectocostarricense se encuentra dentro de la carterade proyectos que el país está negociandoactualmente con Holanda, como parte delproceso licitatorio mundial, abierto por elGobierno de Holanda en noviembre del 2001para la compra de Reducciones de EmisionesCertificadas provenientes de fuentesrenovables.

B – PROYECTOS FORESTALES

Actividades de forestación y reforestación

La Decisión 17/CP.7, inserta dentro del Acuerdode Marrakech, dejó claramente establecido quela admisibilidad de las actividades de proyectosde uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y

silvicultura en el ámbito del MDL se limita a lasactividades de forestación y reforestación.Además, para el primer período de compromiso,el total de las adiciones a la cantidad atribuidade una Parte, derivada de actividadesadmisibles de uso de la tierra, cambio de uso dela tierra y silvicultura en el ámbito del MDL, noserá superior al 1% de las emisiones del año debase de esa Parte, multiplicado por cinco(techo). La lista de actividades forestaleselegibles puede sr expandida y el techomodificado o eliminado para el segundo períodode cumplimiento.

Los proyectos MDL requieren buscar laaprobación por parte de la Junta del MDL. Yaestán operando un número de reglas ycondiciones. Algunas aplican a todo tipo deproyecto y otras serán específicas para losproyectos forestales MDL. Por ejemplo, ladefinición exacta de lo que debemoscomprender como forestación y/o reforestacióndentro del MDL aún no ha sido determinada, porlo que el alcance de las actividades elegibles esaún incierto, en espera de su revisión. Se prevétener definidos todos los aspectos conceptualesy operativos para finales del 2003.

Dependiendo de dicho alcance, se podríapensar en la incorporación de la regeneraciónnatural con intervención antropogénica, comouna opción de forestación/reforestación.

Sin embargo, existe la tendencia cada vez másgeneralizada a utilizar el marco conceptualrelacionado a los Artículos 3.3 y 3.4 delProtocolo de Kyoto (países Anexo I), que indica:

A) Forestación: es la conversión a bosque,humana y directamente inducida, de tierraque no ha estado bajo cobertura forestalpor un período de al menos 50 años, através de la siembra con plántula, consemilla y/o la promoción con inducciónhumana de las fuentes naturales desemilla.

B) Reforestación: es la conversión a bosque,humana y directamente inducida, de tierraque no ha estado bajo cobertura forestal através de la siembra con plántula, consemilla y/o la promoción con inducciónhumana de las fuentes naturales desemilla, sobre terrenos que fueron bosquespero que fueron cambiados a usos noforestales. Para el primer período decumplimiento (2008-2012), las actividades

Proyecto de Recuperación de Metano,Quito-Ecuador

Se estima que este proyecto de manejo de losdesechos sólidos de la ciudad de Quito podríalograr una reducción de emisiones del orden de 8millones de toneladas métricas de dióxido decarbono con la instalación de un relleno sanitariocon recuperación de energía, y una reducción de11 millones adicionales con el manejo integral delos residuos sólidos urbanos (RSU). El estudiosupone que las reducciones de emisiones sevenderían a un precio de US$10/TMCO2, lo quepermitiría que el MDL financie más de una terceraparte de los recursos necesarios para construir yoperar el sistema.

Page 17: Guía para Administradores de áreas protegidas

14

de reforestación que busquen su registroante el MDL, estarán limitadas a aquellasque se desarrollen sobre aquellas tierrasque no contenían bosque para el 31 dediciembre de 1989.

Hay numerosas subcategorías de proyectosdentro de las dos categorías principales.Algunas (no todas) son la instauración deplantaciones forestales de rotación corta yrestauración natural de bosques (restauración através de regeneración natural).

Es importante considerar algunaspreocupaciones en torno a los proyectosforestales. Varios documentos analizadossugieren que los proyectos forestales u otrasactividades con un significativo retornoeconómico producto de la cosecha, pudieran noser elegibles dentro del MDL debido a lapreocupación externada por algunos países deque tales proyectos son solamente unaextensión del escenario sin proyecto, esto esque ocurrirían de cualquier manera, por lo quesus beneficios no son adicionales. Otraspreocupaciones giran en torno a que losdesarrolladores de proyectos podrían establecerproyectos en sitios de previo abandonados yque, por lo tanto, de cualquier formaregenerarían. En concreto, la preocupación esde que algunas remociones de emisiones deCO2 atmosférico que pudieran ser consideradasdentro de la categoría de forestación y/oreforestación, pudieran haberse dado aún sin elMDL.

Los pormenores de la estimación de losbeneficios de estos proyectos los analizamos enla sección de diseño. Sin embargo, es válidoresaltar que las principales reservas en losproyectos forestales se localizan dentro de labiomasa viva, la biomasa muerta, suelo yproductos maderables. Sin embargo, losproductos maderables de larga no serán sujetode acreditación en virtud de que su vigilancia yrastreo así como la asignación de derechos delas reducciones asociadas con ellos es muycomplicada.

III - Elementos para el diseño deproyectos MDLUn proyecto con aspiraciones a ser registradoante la Junta del MDL debe someterse a losmismos requerimientos de diseño y evaluaciónde cualquier proyecto; sin embargo, por sus

características tan particulares, requierenespecial atención en algunos elementos.

El diseño de un proyecto MDL conlleva unaserie de análisis y detalles que se indican acontinuación:

Los proyectos deben tener definido conclaridad cuáles son las fronteras del mismo.En el caso de los proyectos forestales, esimprescindible considerar solamenteaquellas áreas sin cobertura forestal al 31de diciembre de 1989. La definición de lasfronteras es el resultado de la determinaciónde todos los procesos que participan en laemisión-reducción y/o captación/emisión,según sea el tipo de proyecto y lasactividades dentro de él.

Los proyectos deben resultar en unareducción de emisiones real, medible y delargo plazo, así certificada por una EntidadOperativa Independiente. Las reduccionesen la fuente y las existencia de carbonoacumulado (caso de proyectos forestales)deben ser seguras en el largo plazo. Estoes lo que, en el caso de las actividadesforestales, se denomina “no permanencia”de las reducciones de emisiones.

Las reducciones de emisiones en la fuente ylas captaciones por los sumideros debenser adicionales a cualquiera que hubieseocurrido en ausencia del proyecto MDL.Esto es que el proyecto debe generar unareducción o captación neta, según sea eltipo de proyecto, y por lo tanto una noemisión o remoción neta de CO2 de laatmósfera. Esto es lo que se denominacomo “adicionalidad” y se determina através de una comparación de escenarios.

Los proyectos deben estar en línea con losobjetivos de desarrollo sostenible del paísanfitrión (donde se desarrolla el proyecto),por lo que debe contar con una AprobaciónNacional, requisito indispensable paraaccesar el proceso de registro ante la Juntadel MDL.

Para efectos de determinar los beneficiosen términos de la reducción o captación deemisiones de GEI, el proyecto debeseleccionar un período de acreditación, elcual ya está definido y hay varias opcionesen el caso de los proyectos con reducciónde emisiones en la fuente (los energéticospor ejemplo), pero que aún debe serdefinido para las opciones forestales.

Dentro del diseño del proyecto debecontemplarse la posibilidad de que, por

Page 18: Guía para Administradores de áreas protegidas

15

acción directa de éste, se incrementen lasemisiones de CO2 en sitios alrededor delproyecto.

Cada proyecto MDL debe considerar comoparte del diseño, la definición de unprotocolo de vigilancia y un programa departicipación de todos los afectados ointeresados en el proyecto7.

La Decisión 17/CP.7 definió todos los aspectosa ser considerados dentro del diseño de unproyecto MDL. Estas consideraciones yrecomendaciones están contenidas dentro de loque se denomina el Documento de Diseño deProyecto o PDD por su acrónimo en inglés(Project Document Design) que debe serentregado por cada proyecto aplicante (verAnexo I). A continuación describimos losprincipales aspectos a ser considerados.

1. DISEÑO DE LA LÍNEA BASE

Una actividad de proyecto del MDL tendrácarácter adicional si la reducción de lasemisiones antropógenas de gases de efectoinvernadero por las fuentes o la captación porlos sumideros es superior a la que se produciríade no realizarse la actividad de proyecto delMDL registrada. La Línea Base o de referenciapara una actividad de proyecto del MDL es elescenario que representa, de manerarazonable, las emisiones antropógenas de GEIpor las fuentes o las captaciones por lossumideros que se producirían de no realizarsela actividad de proyecto propuesta. La LíneaBase abarcará las emisiones de todas lascategorías de gases, sectores y fuentesenumeradas en el anexo A del Protocolo deKyoto dentro del ámbito del proyecto. Seconsiderará que una base de referenciarepresenta razonablemente las emisionesantropógenas por las fuentes y las captacionespor los sumideros que se producirían de norealizarse la actividad de proyecto propuesta sise ha determinado con una metodología apro-bada según los estándares de la Junta del MDL.

La Línea Base será establecida:

a) Por los participantes en el proyecto, deconformidad con las disposiciones relativas

7 El Acuerdo de Marrakech definió el término "interesados"como las personas, grupos o comunidades efectiva opotencialmente afectados por la actividad de proyectopropuesta para el Mecanismo de Desarrollo Limpio.

al empleo de metodologías aprobadas ynuevas que figuran en la decisión 17/CP.7,entre otros aspectos.

b) De manera transparente y prudencial (serconservadores) en lo que se refiere a laelección de los enfoques, hipótesis,metodologías, parámetros, fuentes de datosy factores esenciales y a la adicionalidad,teniendo presente la incertidumbre.

c) De manera específica para cada proyecto.d) En el caso de las actividades de proyectos

en pequeña escala del MDL que satisfaganlos criterios especificados en la decisión17/CP.7 (ver Cuadro No.1) y en lasdecisiones pertinentes de la Conferencia delas Partes/Reunión de las Partes, deconformidad con procedimientos simpli-ficados desarrollados para esas actividades.

e) Teniendo en cuenta las políticas ycircunstancias nacionales y/o sectorialespertinentes, como las iniciativas de reformassectoriales, la disponibilidad local decombustible, los planes de expansión delsector energético y forestal y la situacióneconómica en el sector del proyecto.

La Línea Base podrá incluir un escenario en elque las proyecciones para el futuro indiquen unaumento de las emisiones antropógenas por lasfuentes respecto de los niveles del momento,debido a las circunstancias concretas del paísque alberga el proyecto. De igual manera, laLínea Base se definirá de manera tal que no

Tipos de línea base más comunes

Línea base específica para cada proyecto: Sedetermina caso por caso, con mediciones osupuestos para todos los parámetros clave. Este tipode línea base es el más complejo al ser el másdesagregado en cuanto a la estimación de lasemisiones del escenario sin proyecto y al serespecífico para cada proyecto. Centroamérica generómucha experiencia en el diseño de este tipo de líneasbase durante la Fase Piloto de ImplementaciónConjunta. Sin embargo, a pesar de su carácter deespecifidad, están plagadas de incertidumbre.

Líneas base múltiples: Son aquellas que utilizan ensu diseño valores estándar a varios sectores.Muestran el nivel de emisiones asociado con ciertasactividades, a menudo a nivel sectorial o sub-sectorial. Los proyectos a ser evaluados soncontrastados contra estas líneas base agregadaspara determinar su adicionalidad

Línea base híbrida: Es una propuesta mixta, queutiliza algunos parámetros clave específicos de cadaproyecto y otros estandarizados, dependiendo decada proyecto MDL.

Page 19: Guía para Administradores de áreas protegidas

16

puedan obtenerse Reducciones de EmisionesCertificadas (CERs) por disminuciones en losniveles de actividad fuera del proyecto o porcausas de fuerza mayor.

En caso de proyectos no forestales, al elegir lametodología para diseñar la Línea Base delproyecto, es importante que los participantes enéste seleccionen con cuidado entre los criteriosque figuran a continuación el que parezca másapropiado a la actividad de proyecto, teniendoen cuenta cualquier orientación de la JuntaEjecutiva y justificando la conveniencia de suelección:

a) Las emisiones efectivas del momento o delpasado, según se aplique (histórico).

b) Las emisiones con una tecnología querepresente una línea de accióneconómicamente atractiva, teniendo encuenta los obstáculos a las inversiones.

c) Las tasas promedio de emisiones deactividades de proyecto análogas realizadasen los cinco años anteriores encircunstancias sociales, económicas,ambientales y tecnológicas parecidas y conresultados que las sitúen dentro del 20%superior de su categoría.

Para proyectos forestales, la determinaciónprecisa de la adicionalidad y los métodos a serempleados, entre otros detalles, aún están bajodiscusión entre las Partes dentro de laConvención Marco de Cambio Climático(Aukland L, Moura Costa P, 2002).

La Línea Base para proyectos de forestación y/oreforestación serán medianamente simples. Siun área no ha tenido bosque desde una ciertafecha, por ejemplo el 31 de diciembre de 19898

y aún no tiene cobertura forestal, es muyprobable que sea elegible para forestar oreforestar. La Línea Base sería las existencia decarbono que se encuentre en el sitio cuando elproyecto es iniciado9. Las remociones deemisiones acreditables al proyecto serán ladiferencia del carbono localizado en el sitio en el

8 Aunque la definición para reforestación actualmenteincluida en los Acuerdos de Marrakech para actividadesforestales bajo implementación conjunta apoya esta fecha,la fecha podría ser diferente para los propósitos del MDL.Algunas Partes han expresado interés en el 31 de diciembrede 1999, como es el caso de Canadá.9 Es muy probable que nunca sea cero en virtud de que losproyectos de esta índole se implementan en tierras bajoalgún tipo de otra cobertura de menor contenido debiomasa, por ejemplo pastos o sistemas agrícolas.

tiempo y aquel cuantificado al inicio del proyecto(Figueres, 2002).

2. DETERMINACIÓN DE ADICIONALIDAD:ESCENARIO CON PROYECTO

La adicionalidad de un proyecto MDL es ladiferencia obtenida entre las emisionesestimadas con el proyecto y las emisiones alinicio del proyecto (Línea Base).

Es importante hacer notar que, buscando laintegridad ambiental del Protocolo de Kyoto, lasreducciones de las emisiones antropógenas porlas fuentes y las absorciones por los sumiderosse ajustarán para tener en cuenta las fugas, deconformidad con las disposiciones de vigilanciay verificación (ver sección “Proceso deEvaluación y Certificación”). Por “fuga” seentiende el cambio neto de las emisionesantropógenas por las fuentes de GEI que seproduce fuera del ámbito del proyecto, que esmensurable y que se puede atribuir a laactividad del proyecto del MDL.

El ámbito del proyecto abarca todas lasemisiones antropógenas por las fuentes yabsorciones por los sumideros de GEI queestán bajo el control de los participantes en elproyecto y son significativas, y que puedenatribuirse razonablemente a la actividad deproyecto del MDL.

La determinación tanto de la Línea Base comodel escenario con proyecto requieren una vastaexplicación de la metodología aprobada que sehaya seleccionado; una descripción de la formaen que se ha de aplicar la metodología utilizadaen el contexto del proyecto; las razones de suelección, comprendida una evaluación de lasventajas y desventajas de esa metodología; unadescripción de los parámetros, fuentes de datose hipótesis esenciales utilizados para calcular labase de referencia, y evaluación de lasincertidumbres; una descripción de la forma enque la metodología de la base de referenciaaborda la posibilidad de fugas; además de otrasconsideraciones, por ejemplo la descripción dela forma en que las políticas y las circunstanciasnacionales y/o sectoriales se han tomado enconsideración y la explicación de la forma enque se ha logrado establecer una base dereferencia transparente y prudencial.

Page 20: Guía para Administradores de áreas protegidas

17

3. DECLARACIÓN DEL PERÍODOOPERACIONAL ESTIMADO DELPROYECTO Y DEL PERÍODO DEACREDITACIÓN SELECCIONADO

Para proyectos MDL con reducción deemisiones en la fuente (no forestales), losparticipantes en el proyecto seleccionarán parala actividad de proyecto propuesta un períodode acreditación que corresponda a uno de loscriterios siguientes:

a) Un máximo de siete años, renovable comomáximo dos veces, siempre y cuando paracada renovación una entidad operacionaldesignada determine si todavía es válida labase de referencia original del proyecto o siha sido actualizada teniendo en cuentanuevos datos, cuando proceda, e informede ello a la junta ejecutiva; o

b) Un máximo de diez años sin opción derenovación.

En el caso de las opciones forestales, ésteaspecto aún no está definido. Sin embargo, enel documento FCCC/SBSTA/2002/Misc.22 del 6de setiembre se pueden encontrar las 11propuestas de igual número de países, endonde el tema del período de acreditación esconsiderado. En términos generales, laspropuestas van desde aplicar un tratamientoigualitario al de otros sectores hasta acortar losperíodos de acreditación entre 5 a 7 años conun período máximo de 50 años.

Respecto a los períodos operacionales, estosserán dependientes del tipo y características decada proyecto. Sin embargo, desde el punto devista de la Junta del MDL, el períodooperacional es igual al período de acreditación.

4. CONSIDERACIONES AMBIENTALES

El Documento de Diseño de Proyecto (DDP)debe incluir necesariamente un capítulorespecto a las afectaciones ambientales delproyecto, incluidas las repercusionestransfronterizas en el caso que las hubiese.Además, si los participantes en el proyecto o elpaís sede del mismo consideran que estasrepercusiones son importantes, ello debe serconsiderado dentro de las conclusiones y en lamención de toda la documentación de apoyocorrespondiente a la evaluación del impactoambiental, realizada de conformidad con losprocedimientos determinados por la Parte deacogida. El aspecto del daño potencial al

ambiente o las repercusiones socioeconómicasde un proyecto MDL son parámetros de granpeso dentro de los elementos decisores en elproceso MDL. Ningún proyecto MDL estáexcento de este requisito.

Actualmente, algunas iniciativas multilaterales ledan un gran valor a este tipo deconsideraciones. Por ejemplo, el FondoPrototipo del Carbono del Banco Mundial (PCF),no considera proyectos con grave impactoambiental o social en el entorno, para lo quehan formulado una serie de Políticas deSalvaguarda. En el caso de proyectoshidroeléctricos, no consideran proyectos de másde 10 metros de altura de presa. Para proyectosforestales, su tamaño, prácticas silviculturalesempleadas y sus repercuciones sociales sonvistas con sumo cuidado.

5. PROTOCOLO DE VIGILANCIA

Los participantes en un proyecto incluirán, comoparte del documento del proyecto, un plan devigilancia que contendrá lo siguiente:

a) La recopilación y el archivo de todos losdatos necesarios para estimar o medir lasemisiones y/o absorciones antropógenaspor las fuentes y por los sumideros de GEIque se produzcan dentro del ámbito delproyecto durante el período de acreditación.

b) La recopilación y el archivo de todos losdatos necesarios para determinar la LíneaBase referencia de las emisionesantropógenas por las fuentes y lasabsorciones por sumideros de GEI, dentrodel ámbito del proyecto durante el períodode acreditación.

c) La determinación de todas las posiblesfuentes de incremento de las emisionesantropógenas por las fuentes de gasesefecto invernadero fuera del ámbito delproyecto que sean significativas yrazonablemente atribuibles a la actividad deproyecto, y la recopilación y el archivo delos datos correspondientes. Este punto esfundamentalmente importante en el caso delos proyectos forestales.

d) La recopilación y el archivo de toda lainformación pertinente relacionada con losanálisis de los efectos ambientales delproyecto, incluidas las repercusionestransfronterizas y, si los participantes en elproyecto o el país de Centroamérica queacoja el proyecto consideran que esosefectos son importantes, se debe

Page 21: Guía para Administradores de áreas protegidas

18

documentar una evaluación de los efectosambientales de conformidad con losprocedimientos previstos por la entidadesencargadas de la evaluación ambientalcorrespondientes de cada país anfitrión.

e) Procedimientos de garantía y control de lacalidad para el proceso de vigilancia.

f) Procedimientos para el cálculo periódico dela reducción de las emisiones antropógenaspor las fuentes e incremento en la absorciónpor los sumideros de GEI atribuible a laactividad de proyecto del MDL propuesta,así como para los efectos de fuga.

g) Documentación de todas las etapas de loscálculos.

El plan de vigilancia de una actividad deproyecto propuesta se basará en unametodología de vigilancia ya aprobada o nueva,de conformidad con los parámetros de la Juntadel MDL. Debe ser una metodología que laentidad operacional designada considereapropiada a las circunstancias de la actividad deproyecto propuesta y se haya aplicado con éxitoen otros casos, y que corresponda a buenasprácticas de vigilancia, apropiadas al tipo deactividad de proyecto.

En el caso de los proyectos en pequeña escaladel MDL que satisfagan los criteriosespecificados en el Cuadro No.1, losparticipantes en los proyectos podrán utilizarmetodologías y procedimientos simplificadospara los proyectos en pequeña escala. En estoscasos, los participantes en los proyectosejecutarán el plan de vigilancia que figure en eldocumento de proyecto registrado.

Las modificaciones del plan de vigilancia que losparticipantes deseen hacer para mejorar suexactitud y/o la exhaustividad de la informacióndeberán justificarse, y se remitirán a la entidadoperacional designada para su validación. Laejecución del plan de vigilancia registrado y susposibles modificaciones, será un requisito parala verificación, la certificación y la expedición delos CERs.Los participantes en el proyecto facilitarán a laentidad operacional designada a la que hayanconfiado la verificación, un informe de vigilanciaacorde con el plan de vigilancia registrado paralos fines de la verificación y la certificación.

La vigilancia o monitoreo del proyecto puede sercontratada por los desarrolladores; sin embargo,la responsabilidad ante la Entidad Operativa

Independiente sigue siendo de los participantesen el proyecto.

6. CONSULTA PÚBLICA

Uno de los principales parámetros deevaluación para determinar si un proyectocumple con los requerimientos mínimos para servalidado y recomendado para registro ante laJunta del MDL, lo constituye la participaciónpública durante el proceso. Es fundamentaldemostrar que se han diseñado mecanismos deconsulta que permiten el recabado decomentarios por parte de todos los interesadoslocales. El mecanismo determinado, y susresultados, debe estar absolutamentedocumentado de modo que se facilite elintercambio de información durante el procesode evaluación y certificación del proyecto. Esrequisito ineludible presentar al validadordesignado (el proyecto) un resumen de loscomentarios recibidos y un informe que indiquecómo se tuvieron debidamente en cuenta loscomentarios recibidos.

La consulta pública debe ser tomada muy enserio ya que, en el caso de algunos organismosmultilaterales, basta la oposición de dosindividuos u organizaciones para rechazar unproyecto como opción de mitigación.

Este informe no debe ser muy voluminoso, perodebe responder al menos a los siguientescuestionamientos:

¿Existen cuestionamientos al diseño yoperación del proyecto?

Si la respuesta es sí, debe indicarse cuálesson.

¿Cuáles han sido los procedimientos yherramientas utilizadas para accesar a lascomunidades y demás interesados?

¿Cómo se han incorporado los comentariosy cuestionamientos al proyecto? Se handado cambios en el diseño, por ejemplo?

¿Se ha institucionalizado el proceso deconsulta? Esto es si el proceso continuarádurante la fase operativa del proyecto.

Idealmente, es recomendable presentar elproceso de consulta de manera gráfica.

¿Cuáles son los principales beneficios a lascomunidades?

¿El proceso de consulta cubre todas lasfases del proyecto? (prefactibilidad,factibilidad, Estudios de Impacto Ambiental,construcción , etc.).

Page 22: Guía para Administradores de áreas protegidas

19

Tómese en cuenta que el proceso de consultapública debe realizarse con mucha antelaciónen virtud de que de él pueden surgir cambiosimportantes en el proyecto que, de lo contrario,perjudicarían la buena marcha del mismo.

Para concluir, vale la pena indicar que antes deiniciar un proceso de diseño de proyecto, losparticipantes en el mismo deben haber agotadolas instancias de prefactibilidad, con la ideabásica de reducir incertidumbres y mejorar lacalidad de la información disponible para laselección de las mejores alternativas de diseño.Un análisis de prefactibilidad introduce en unaevaluación previa de la adicionalidad delproyecto y sus alternativas de diseño, desde elpunto de vista financiero pero más que tododesde la óptica ambiental.

Cualquier proyecto que aspire a serseleccionado por la Junta, requiere tener uncierre financiero antes de iniciar el proceso devalidación. Es importante aclarar que losingresos por venta de reducciones de emisionesnunca van a justificar por si mismos la ejecuciónde una alternativa u otra. Una evaluaciónfinanciera preliminar podría basarse eninformación acerca de los costos de adquisicióne implementación de tecnologías o técnicas,funciones de producción y proyecciones deprecios de los CERs a ser generados con una uotra alternativa.

En cuanto a la adicionalidad ambiental, tómeseen consideración que pudiera obtenerseinformación de fuentes secundarias que nospermitan proyectar emisiones de GEI en unasituación sin el proyecto (Línea Base) y con elproyecto (adicionalidad).

IV - Proceso de AprobaciónEl proceso de evaluación, aprobación-certificación y registro conlleva la participaciónde una serie de actores, además de losparticipantes en el proyecto como tal. Esteproceso, denominado Ciclo de Proyecto,requiere la participación activa de lo que en elAcuerdo de Marruecos y concretamente en laDecisión 17/CP.7 se denomina las EntidadesOperativas Independientes, que serándesignadas o no, según el registro que para talefecto llevará la Junta Ejecutiva del MDL.

La selección y registro de estas entidades sigueun procedimiento diseñado de previo por laJunta, de tal modo que se pueda garantizartransparencia, imparcialidad y sobre todo rigorcientífico en la selección de los proyectos.

Dada la importancia de la Entidades OperativasIndependientes dentro del proceso deaprobación, es necesario comprender algunasde sus funciones:

a) Validarán las actividades de proyectos delMDL propuestas.

b) Verificarán y certificarán la reducción de lasemisiones antropógenas por las fuentes y elincremento en la absorción por lossumideros de GEI.

c) Demostrarán que tanto ellas como sussubcontratistas no tienen un conflicto deintereses real o potencial con losparticipantes en las actividades de proyectosdel MDL para cuya validación o verificación ycertificación hayan sido seleccionados.

d) Cumplirán una de las siguientes funcionesen relación con una actividad de proyecto delMDL dada: validación o verificación ycertificación. Cuando así se solicite, la juntaejecutiva podrá, sin embargo, autorizar queuna sola entidad operacional designadacumpla todas esas funciones respecto deuna misma actividad de proyecto del MDL.

e) Llevarán una lista pública de todas lasactividades de proyectos del MDL de cuyavalidación, verificación y certificación sehayan ocupado.

f) Presentarán un informe anual de actividadesa la Junta Ejecutiva.

g) Pondrán a disposición del público lainformación obtenida de participantes enproyectos del MDL, cuando lo solicite laJunta Ejecutiva. La información calificada deconfidencial o amparada por patentes, no serevelará sin el consentimiento por escrito delque la haya facilitado, a menos que lo exijala legislación nacional. La informaciónutilizada para determinar la adicionalidad,para describir la metodología de la LíneaBase de referencias y su aplicación, y enapoyo de las evaluaciones de los efectosambientales no es confidencial o amparadapor patentes.

El ciclo de proyecto está constituido de seispasos básicos, según se aprecia en la FiguraNo.1:

Page 23: Guía para Administradores de áreas protegidas

Diseño deProyecto

(Formato PDD)

AprobaciónNacional

(Criterios Nac.)

Validación&

Registro

Autoridad Nacional MDL

Entidad Operacional

Junta Ejecutiva MDL

Monitoreo(Vigilancia delDesempeño)

Participantes en el Proyecto

Participantes en el Proyecto

Verificación&

CertifficaciónEntidad Operacional

Emisión de CERs(*)

(*) Una vez emitidos por la Junta del MDL, los CERs son transferidos al país Anexo Ipor parte de la Autoridad Nacional MDL del país sede del proyecto MDL.

Junta Ejecutiva del MDL

CERs

Fase Pre-Operativa

Fase Operativa

Figura No.1Ciclo de Proyecto MDL

Page 24: Guía para Administradores de áreas protegidas

21

1. APROBACIÓN NACIONAL

El Protocolo de Kyoto asignó a los paísesanfitriones de un proyecto la responsabilidadpara determinar si el proyecto cumple o no conlos requerimientos domésticos respecto aldesarrollo sostenible. Sin una aprobaciónnacional, los proyectos no pueden sersometidos ante la Junta Ejecutiva del MDL. Porconsiguiente, los gobiernos de los paísescentroamericanos que desen hospedar unproyecto MDL deben establecer claramentereglas de procedimiento y estándares decalificación de conocimiento público.

Dentro de los procedimientos y estándares,debe explicitarse cuáles actividades o tipos deproyectos no son aceptables, y si existenregiones prioritarias para el desarrollo así debehacerse saber.

Es importante conocer que todo país que tengaintención de accesar los beneficios potencialesque ofrece el MDL, debe nombrar de previo unaAutoridad Nacional, que es el ente encargadode aprobar los proyectos con base en una seriede criterios e indicadores nacionales. Estoscriterios deben cumplir con los requisitosdefinidos por la Convención y deben estar enlínea con las prioridades nacionales dedesarrollo sostenible.

El proceso de aprobación nacional concluye conla emisión de un certificado o carta indicandoque el proyecto propuesto reúne a cabalidad lasmetas de desarrollo del país.

Para Centroamérica, estas son las AutoridadesNacionales:

Cuadro No. 2Autoridades Nacionales MDL

País ContactoBelice Ministerio de Recursos Naturales y Medio AmbienteCosta Rica Oficina Costarricense de Implementación Conjunta (OCIC)El Salvador (*) Ministerio de Medio Ambiente y Recursos NaturalesGuatemala Oficina Guatemalteca de Implementación Conjunta (OGIC)Honduras Oficina de Desarrollo Limpio (OICH)Nicaragua (*) Oficina Nacional de Desarrollo Limpio y Cambio ClimáticoPanamá Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM)

(*) Únicos países con Autoridades Nacionales MDL Designadas y así registradas ante la Secretaría de la CMCC.

2. VALIDACIÓN Y REGISTRO

Una vez diseñado el proyecto, según losestándares requeridos tanto por la Junta delMDL como por el país comprador de lasreducciones, y que ha recibido el aval del paísanfitrión por medio de la Autoridad NacionalMDL, el ciclo de proyecto requiere laparticipación de una Entidad OperativaIndependiente Designada10 para que dé inicio alproceso de validación. Según el texto delAcuerdo de Marrakech, validación es el procesode evaluación independiente de un proyectoejecutado por una entidad operacional 10 La Junta Ejecutiva del MDL debe indicar cuales entidadesoperativas son reconocidas por ellos para llevar a cabo elproceso de validación en su representación.

designada para comprobar si se ajusta a losrequisitos del MDL especificados en el CuadroNo 3.

Page 25: Guía para Administradores de áreas protegidas

22

Cuadro No. 3Parámetros para la Validación

La participación en una actividad de proyecto del MDL es voluntaria. Las Partes participantes en el MDL designarán a una autoridad nacional para el MDL. Las Partes no incluidas en el Anexo I podrán participar en una actividad de proyecto del MDL si son

Partes en el Protocolo de Kyoto. Se han recabado comentarios de los interesados locales, se ha facilitado un resumen de los

comentarios recibidos y se ha recibido un informe dirigido a la entidad operacional designada sobrecómo se tuvieron debidamente en cuenta los comentarios.

Los participantes en el proyecto han presentado a la entidad operacional designada documentaciónsobre el análisis de los efectos ambientales de la actividad de proyecto, incluidas las repercusionestransfronterizas y, si los participantes en el proyecto o el Estado de acogida consideran que esosefectos son importantes, han realizado una evaluación de los efectos ambientales de conformidadcon los procedimientos previstos por la Parte de acogida.

Se prevé que la actividad de proyecto dará lugar a una reducción de las emisiones antropógenas porlas fuentes de gases de efecto invernadero adicional a la que se produciría de no realizarse laactividad propuesta.

Las metodologías para la Línea Base de referencia y el Protocolo de Vigilancia cumplen losrequisitos referentes a:

i) Metodologías ya aprobadas por la junta ejecutiva, oii) Las modalidades y los procedimientos para establecer una nueva metodología, deconformidad con lo dispuesto por la Convención.

Las disposiciones para la vigilancia, verificación y presentación de informes están en consonanciacon lo dispuesto en la decisión 17/CP.7.

El proyecto se ajusta a todos los demás requisitos para los proyectos del MDL estipulados en ladecisión 17/CP.7 y de la Junta Ejecutiva.

En concreto, el validador establecerá laveracidad de la Línea Base y el cálculo de laadicionalidad (escenario con proyecto), ademásde analizar las características del proyecto entérminos del potencial de fugas. En el caso delos proyectos forestales, analizará el tratamientoa la permanencia en el tiempo de lasreducciones de emisiones atribuibles al proyectoy, por último, analizará los criterios decumplimiento con los objetivos de desarrollosostenible del país sede del proyecto, con el finúltimo de garantizar reducciones reales,medibles, adicionales y de largo plazo.

El costo de la validación corre por cuenta de losparticipantes dentro del proyecto. Sin embargo,actualmente existen algunas iniciativas depaíses Anexo I que cubren los costos devalidación.

Una vez validado, el proyecto es registrado antela Junta del MDL, lo que se constituye en unaaceptación formal ante el MDL. El registro seestablece mediante un reporte del validadorante la Junta del MDL, solicitando la inscripción

del proyecto y se constituye en un prerequisitopara los pasos posteriores del proceso deaprobación y la emisión de los certificados oCERs relacionados con el proyecto.

Los pasos anteriores se han ejecutado sin estarel proyecto en operación. Las etapassubsiguientes requieren que el proyecto entreen operación ya que conllevan la evaluación desu desempeño.

3. MONITOREO DEL PROYECTO

El monitoreo es una etapa clave dentro deldesarrollo de un proyecto MDL ya que a partirde los datos que se obtengan de este procesose determinará la verdadera adicionalidad delproyecto, permitiéndose contrastar loestablecido en el diseño contra el desempeñoreal. Es en esta etapa donde se determinan lasfugas (si las hubiera), menores o mayoresreducciones de emisiones y, por lo tanto, esposible que algunos de los componentes tenganque ser reformulados para responder a estaseventualidades. Esta etapa es crucial dentro de

Page 26: Guía para Administradores de áreas protegidas

23

un proyecto forestal, ya que muchas veces porfalta de datos e información actual o específicapara un proyecto, éstos se formulan utilizandodatos extrapolados o muy generales, lo quetiende a subestimar, y en algunos casossobrestimar, la adicionalidad real de unproyecto. Por medio del monitoreo, en unproyecto forestal se permite obtener tasas decrecimiento y mortalidad, además de cuantificarla verdadera dimensión de los riesgosinherentes a un proyecto de este tipo.

El plan de monitoreo puede ser establecido poralguno de los participantes en el proyecto o porun agente externo. Sin embargo, una vezdefinido, el plan debe ser ejecutado por eldesarrollador y debe ser parte integral delsistema de rastreo del proyecto. Los planes demonitoreo constituyen la base de la futuraverificación.

4. VERIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN

El proceso de verificación y certificación es laantesala para la emisión de las Reducciones deEmisiones Certificadas por parte de la JuntaEjecutiva (JE) del MDL. La verificación seconstituye en una revisión periódica, por partede una entidad independiente, del desempeñodel proyecto y una determinación ex post delmonitoreo de las reducciones de emisiones. Laverificación debe arrojar total seguridad de quelas reducciones de emisiones son reales ymedibles y que son fiel reflejo de las reglas ycondiciones acordadas de previo dentro delproceso de validación anterior. Una vezverificado que el proyecto cumple a cabalidadcon los términos acordados, se emite unacertificación escrita por parte de la entidadoperacional designada, asegurando que duranteun período determinado y específico el proyectoha logrado las reducciones así verificadas. Lacertificación es la seguridad dada por escrito porla entidad operacional designada de quedurante un período determinado, el proyectoconsiguió las reducciones de las emisionesantropógenas por las fuentes o el incremento enla absorción de GEI por los sumideros, que seha verificado.

Al igual que durante el proceso de validación, elrol de la Autoridad Nacional MDL y de losparticipantes dentro del proyecto debe serabsolutamente proactivo. Este proceso debe serparte de los procesos de transferencia deconocimientos tan mencionados dentro de lasnegociaciones, lo cual puede ser facilitado a

través de la incorporación de talentos localesdentro del equipo asignado por la entidadoperativa.

5. EMISIÓN DE CERs

La emisión de los títulos o Reducciones deEmisiones Certificadas (CERs por su acrónimoen inglés) por parte de la JE del MDL se dará 15días después de recibido el reporte decertificación por parte de la entidad operativadesignada11. El reporte de certificaciónconstituirá una solicitud a la Junta Ejecutiva deexpedición de los CERs equivalentes a lasreducciones de las emisiones antropógenas porlas fuentes o la absorción por los sumideros deGEI que se hayan verificado.

De todo lo anterior se desprende que laparticipación de los desarrolladores de unproyecto fundamentalmente se circunscribe alas fases de diseño, validación y vigilancia deldesempeño y alguna participación durante elproceso de verificación y certificación. De ahí lagran importancia de generar conocimiento yexperiencia en todos los aspectos técnico-científicos relacionados con el proceso deformulación.

V- LINEAMIENTOS PARAPROYECTOS DE MONITOREODE GEI DENTRO YALREDEDOR DE ÁREASPROTEGIDASComo parte de las iniciativas de cambioclimático y de reducción de incertidumbres, laAdministración Bush ha planteado la necesidadde establecer redes de monitoreo de GEI, en elmarco de un Sistema de Observación ClimáticaGlobal (SOCC).

Las Áreas Protegidas y su entorno ofrecen unexcelente laboratorio natural para vigilar loscambios en el clima y determinar lavulnerabilidad de los ecosistemas a talescambios, con la ventaja de contar con zonas enalgunos casos inalteradas en sus característicasoriginales. 11 Salvo que un participante en el proyecto, o por lo menostres miembros de la Junta Ejecutiva, soliciten una revisiónde la expedición de los CERs propuesta, dicha revisión selimitará a cuestiones de fraude, falta profesional oincompetencia de las entidades operacionales designadas.

Page 27: Guía para Administradores de áreas protegidas

24

Todo proyecto desarrollado en el marco deiniciativas de cambio climático debe cumplir conlos principios del desarrollo sostenible que cadapaís ha establecido. Por lo tanto, estosproyectos no deben ser desarrollados a costade perjuicios ambientales, sociales oeconómicos en su entorno.

Como cualquier proyecto de mitigación, losproyectos para el monitoreo de GEI dentro yfuera de las Áreas Protegidas deben seguir unaserie de lineamientos, en algunos casosgenerales y otros de carácter específico. Estoes importante, ya que la mejor manera demonitorear los GEI es a través del desarrollo deproyectos de mitigación, aunque nonecesariamente de manera exclusiva. Estosaspectos ya fueron tomados en cuentaanteriormente.

Algunos lineamientos importantes a serconsiderados con atención por losdesarrolladores y evaluadores de proyectos demitigación y/o adaptación son:

1. Los proyectos deben ser congruentescon el desarrollo sostenible y debenparticipar de las políticas de alivio a lapobreza. La cláusula sobre desarrollosostenible del MDL ofrece una oportunidadpara incrementar los medios de vida de lagente local, ya que el alivio de la pobrezaestá incluido en el concepto de desarrollosostenible según la definición de laComisión Brundtland. También escoherente con el enfoque de satisfacernecesidades básicas de la Agenda 21.

Los bosques que se manejan en formasostenible pueden contribuirsignificativamente al bienestar de lascomunidades locales. La gente de escasosrecursos que viven dentro y alrededor de lasÁreas Protegidas, a menudo dependen másde los bosques que las personas que estánen mejor situación económica. Los bosquesresultan, con frecuencia, una fuente deproductos para la alimentación, medicinas,construcción y artesanías, así como paracomplementar y diversificar sus ingresos.También proveen servicios ambientales,como sombra y calidad de agua. De talforma, el mejoramiento de la protección y elmanejo de los bosques con el fin deasegurar una disponibilidad continua deestos bienes y servicios, resulta beneficioso

para la gente que vive dentro o alrededor delas Áreas Protegidas.

El manejo forestal sostenible puede implicarun manejo holístico de los bosques y susrecursos, tal como está reflejado en laspropuestas del Foro de Naciones Unidassobre Bosques (FNUB) y en la Convenciónsobre Biodiversidad. Este enfoque escoherente con el manejo de uso múltiple delos bosques, que alienta la producción deuna variedad de productos y serviciosambientales que tengan valor paradiferentes beneficiarios.

2. Deben aportar beneficios potenciales alas comunidades que viven dentro oalrededor de las Áreas Protegidas. Losproyectos forestales a ser desarrolladosdentro y fuera de las Áreas Protegidasdeben estar bien diseñados12, de esta formapueden contribuir a acrecentar los mediosde vida de la población local a través delmejoramiento en la accesibilidad y elmanejo de los recursos forestales, enformas que beneficien a la gente ycontribuyan a la reducción de gases deefecto de invernadero.

3. Deben proporcionar nuevas fuentes deingresos y un mayor acceso a losproductos y servicios del bosque. Lospagos por beneficios de carbonoincrementan el valor de los bosques encomparación con otros usos de la tierra.Aunque los bosques frecuentementeproveen bienes necesarios, servicios eingresos complementarios, existen muchassituaciones donde un manejo forestalcorrecto actualmente no resulta rentable.Los pagos de carbono podrían serutilizados, entonces, para superar lasbarreras existentes y mantener los bosquesbajo regímenes de manejo sostenible o deconservación; o bien, para establecersistemas agroforestales.

4. Los proyectos de cambio en el uso delsuelo y la silvicultura pueden mejorar laproductividad de la tierra. Más de 13millones de hectáreas de tierras enCentroamérica, que una vez estuvieron

12 Primer paso del Ciclo de Proyecto MDL involucra eldesarrollo de una Línea Base con certeza científico-técnicay el planteo de un Programa de Monitoreo del desempeñodel proyecto.

Page 28: Guía para Administradores de áreas protegidas

25

cubiertas de bosques, han sido degradadasmediante prácticas de manejo nosostenibles; y alrededor de 2.5 millones dehectáreas dentro del Corredor BiológicoMesoamericano (CBM) se encuentranerosionadas, casi sin nutrientes, siendoescasos los recursos que se han destinadopara rehabilitarlas. El desarrollo de este tipode proyectos, sea con fines de mitigacióny/o adaptación o para la investigacióncientífica en el marco de las iniciativas yadesplegadas en el mundo, que contemplenplantaciones forestales bien planificadas ola regeneración natural asistida, puedenrestablecer la productividad de estas tierras,mejorando la calidad de los suelos a largoplazo.

5. Las opciones de cambio en el uso delsuelo y silvicultura pueden desarrollar labase de conocimiento local. Laparticipación en proyectos de carbono quecomprenden plantaciones en pequeñaescala o sistemas agroforestales, ofrece alas comunidades locales un medio parareforzar sus conocimientos y habilidades enestrategias efectivas de manejo del suelo.La participación de todos los interesados esfundamental para el éxito del proyecto.Actualmente, todas las iniciativasmultilaterales y bilaterales que estáninmersas en procesos de compra dereducciones de emisiones, consideran laparticipación pública como uno de losprincipales parámetros de evaluación.

6. Las opciones de cambios en el uso delsuelo y silvicultura pueden promover eldesarrollo institucional local. Losproyectos de desarrollo forestal exitosos,basados en comunidades, a menudo hanfortalecido las instituciones locales quetrabajan para satisfacer las necesidades dellugar. Tal es el caso de la Asociación dePequeños Productores de Talamanca, enCosta Rica, la Asociación de ComunidadesForestales del Petén en Guatemala, laCooperativa Colón Atlántida HondurasLimitada (COATLAHL) en Honduras, laCooperativa María Luisa Ortiz Mulukuku enNicaragua, y otras. Sin embargo, uno de losprincipales problemas en el marco de lasiniciativas dentro del MDL son los altoscostos de transacción derivados de los altoscostos desde el diseño hasta lacertificación. En la medida de lo posible,habrá que procurar esquemas de economía

de escala preservando las estructuras deaporte y participación local. Un buenejemplo podría ser, de igual manera, elesquema utilizado en Costa Rica con elPrograma de Pago de ServiciosAmbientales del Fondo Nacional deFinanciamiento Forestal (FONAFIFO).

7. Centroamérica debe vislumbrar lapotencialidad del desarrollo deproyectos, dentro y fuera de sus áreasprotegidas, que permitan mejorar laeficiencia energética en el uso yprocesamiento de los productos delbosque. Los proyectos forestales de estetipo deben simultáneamente mejorar elmanejo de los bosques y establecerpatrones más sostenibles de uso deenergía, mediante el incremento de laeficiencia energética en el uso yprocesamiento de los productos del bosque,como en el caso del “Pago de ServiciosAmbientales por Conservación” descrito eneste mismo informe.

8. Proyectos de energía renovable dentro yfuera de las áreas protegidas. Se podráestimular el desarrollo de proyectos de estetipo bajo ciertas características. Existeactualmente una tendencia a no alentar eldesarrollo de grandes proyectosenergéticos, que involucren grandesrepresamientos y grandes áreas deinundación. Sin embargo, es posible alentarel montaje de pequeños proyectoshidroeléctricos (hasta 3 MW), proyectoseólicos, fotovoltáicos, solares y biomásicossiempre y cuando sean para elabastecimiento de una demanda no servidapor el sistema interconectado.

9. Riesgos para las comunidades locales. Apesar del considerable potencial de losproyectos del MDL para incrementar losmedios de vida de las comunidades locales,existe el riesgo de que algunos proyectosno conduzcan a efectos positivos y, enalgunos casos, puedan amenazar losintereses de la gente de escasos recursosen sus áreas de influencia. Por lo tanto, sinlas salvaguardas adecuadas, algunos tiposde proyectos pueden impedir el acceso alos recursos. Tal es el caso de los proyectosforestales de carbono que comprendencambios en el uso del suelo a gran escala,los cuales pueden restringir el acceso alugares que anteriormente contribuían de

Page 29: Guía para Administradores de áreas protegidas

26

forma importante al sustento de la poblaciónlocal. Los proyectos de este tipo tambiénpueden limitar la cosecha de productos delbosque, reduciendo importantes fuenteslocales de productos forestales o ingresos.Estos aspectos deben ser tomados enconsideración con extremo cuidado y si secomprueba algo de lo anterior, el proyectotiene grandes barreras para ser consideradocomo una alternativa en el marco de lasiniciativas de cambio climático. Por ejemplo,es común en Centroamérica que losgobiernos otorguen concesiones forestalesen bosques que han sido utilizados desdemucho tiempo atrás por la gente local.Cuando los derechos no están claros, soninformales o se superponen, lascomunidades locales pueden perder laoportunidad de obtener compensaciones afavor de otros interesados más visibles oelocuentes.

10. Los proyectos basados en lascomunidades pueden tener dificultadesen competir con proyectos queinvolucren a grandes operadores. Es unhecho que bajo las circunstancias actuales,la reducción de emisiones provenientes deproyectos forestales están cargadas de unaserie de aspectos que implican altos costosde transacción. Adicionalmente, losproyectos del MDL que integransignificativamente a las comunidadeslocales pueden tener costos de transaccióne implementación mayores por unidad dereducción de emisiones, lo que puededisminuir su atractivo para losinversionistas. Los costos de transacción,tales como los de desarrollo del proyecto onegociación y puesta en vigencia decontratos, pueden ser más altos debido afactores que incluyen el hecho de trabajarcon gran número de pequeños pobladores,geográficamente dispersos y con diferentesprioridades y necesidades, en lugar dehacerlo con unos pocos propietarios oadministradores de tierras a gran escala.Los usos de la tierra y las prácticas demanejo son más variados cuando se tratade pequeños pobladores y esto resultará,frecuentemente, en menores beneficios decarbono que en otra clase de proyectos. Porlo tanto, los costos de implementación porunidad de reducción de emisiones puedenser mayores. El costo de dar seguimiento alos beneficios de carbono pueden ser másaltos. Así mismo, puede resultar más difícil

establecer en forma creíble las emisionescorrespondientes a la línea base, o sea lasemisiones que pueden esperarse enausencia del proyecto. Por tales razones, esconveniente buscar estructuras operativasque integren un proyecto con esascaracterísticas, replicando algunos rasgosde grandes proyectos privados y tratandode accesar algunas ventajas de lanegociación de escala. Un buen ejemplo loconstituye el Fondo Nacional deFinanciamiento Forestal (FONAFIFO) enCosta Rica, ya mencionado.

11. Opciones. Los proyectos de monitoreopodrán ser desarrollados utilizando para ellosolamente las opciones avaladas dentro delProtocolo de Kyoto, si lo que se quiere esaccesar las oportunidades financieras queéste da. Sin embargo, existen algunasopciones dentro de la Iniciativa delPresidente Bush que busca desarrollarredes de monitoreo de gases de efectoinvernadero. No obstante, estas opcionesestán de momento orientadas al monitoreode ciertas variables del clima y no aldinamismo de los ecosistemas, por lo quese debe incluir de manera explícita elmanejo de bosques y los sistemasagroforestales. En el caso de los proyectosforestales dentro del Protocolo de Kyoto,podrán ser proyectos de mitigación pormedio de proyectos de reforestación conparticipación comunal o proyectos deadaptación, mediante iniciativas deconservación que pudieran accesarrecursos provenientes del Fondo deAdaptación.

12. Medidas de salvaguarda. Todo proyectopara el monitoreo de GEI a ser desarrolladodentro y fuera de Áreas Protegidas, sea demitigación, adaptación o investigacióncientífica aplicada, debe cumplir con lasregulaciones locales de salvaguardaambiental y social, por lo que será requeridala presentación de evaluaciones de impactosocial y ambiental en todos los proyectos.Para prevenir impactos negativos sobre elsustento de la población local o sobre elmedio ambiente, se debe requerir unaevaluación del impacto social y ambiental atodos los proyectos, tanto en su etapa depropuesta como una vez que se hayanverificado los beneficios del carbono. Estaevaluación del impacto social y ambientalpodría estar basada tanto en pautas

Page 30: Guía para Administradores de áreas protegidas

27

internacionales como en criteriosespecificados en planes nacionales dedesarrollo sostenible, y podría luego serutilizada por todos los interesados,incluyendo las comunidades locales y losinversionistas potenciales, para laidentificación de proyectos que tenganefectos sociales y ambientales positivos.

13. Proveer incentivos para proyectos quetengan beneficios múltiples. Se debenincorporar incentivos en las pautas del MDLy otras iniciativas fuera del Protocolo deKyoto para alentar la inversión en proyectosque no solamente reduzcan las emisionesde gases de efecto de invernadero, sino quetambién tengan otros resultados positivosque persigan los objetivos de otrosprocesos y convenciones regionales einternacionales.

14. Reducir los costos de transacción de losproyectos basados en la comunidad. Lascompañías especializadas, agenciasestatales u ONG podrían proveer serviciospara bajar los costos de transacción talescomo desarrollo de proyectos, mercadeo ynegociación y diseño de contratos. Reducirlos costos de transacción incrementa laeficiencia. Esto sería especialmentebeneficioso para proyectos basados en lacomunidad, ya que suelen tener costos detransacción más altos por unidad dereducción de emisiones.

15. Fortalecer las capacidades a nivel local,nacional e internacional. Lascomunidades locales necesitan informaciónpara aprovechar las oportunidades que lesprovee el MDL. La asistencia estratégica aestas comunidades podría incluir ladiseminación de conocimiento acerca delmercadeo de créditos de carbono forestal,diseño e implementación de proyectos,negociación de compensaciones yresolución de conflictos. Los inversionistas,los que desarrollan proyectos y losgobiernos nacionales también necesitaninformación acerca del potencial existentepara el uso del MDL en beneficio de lascomunidades locales. Esto incluyeconocimientos sobre las formas posibles deincrementar la reducción de emisionesnetas de gases de efecto de invernadero,producir beneficios sociales y reducir losriesgos para las comunidades locales.

Los organismos públicos, fondos para laayuda internacional, organizacionesmultilaterales y ONG interesadas en el aliviode la pobreza podrían servir como “agentesde información”. Su asistencia podría incluir,por ejemplo, el fortalecimiento de lascapacidades locales y el facilitar ladiseminación de la información hacia todoslos sectores interesados. Mientras tanto, lasinstituciones de investigación nacionales einternacionales podrían proveer elconocimiento científico acerca de ladinámica de los bosques y su capacidad dealmacenamiento de carbono, desarrollandométodos de seguimiento de bajo costo.

16. Maximizar el éxito de los proyectos através de una fuerte participación local.Los proyectos con mayor potencial paraminimizar los riesgos y mejorar el nivel devida de las poblaciones serán los que:a) Incorporen a la comunidad en las

decisiones sobre el diseño del proyecto,la producción de los beneficios decarbono y la participación en los pagospor los servicios de carbono.

b) Utilicen fondos derivados del proyectoen actividades que aumenten elbienestar de la gente local, expandiendoa la vez los sumideros de carbono enformas que de otro modo no hubieranocurrido.

La participación efectiva de lascomunidades locales no sólo reduce losriesgos para la gente del lugar, sino tambiénpara los inversionistas. El Congreso Mundialde Parques de 1982 señaló que laprotección de los bosques difícilmente seráefectiva si la gente del lugar no obtienebeneficios de la conservación.

17. Aumentar la confianza de todos losinteresados a través de la transparencia.La utilización de criterios claros ymecanismos transparentes para ladistribución de beneficios entre los múltiplesinteresados es determinante para eldesarrollo de proyectos dentro y fuera deÁreas Protegidas. Por tales razones, esconveniente circunscribirse al máximo a laletra y el espíritu de lo planteado dentro delCiclo de Proyecto aprobado por la JuntaEjecutiva del MDL para la certificación dereducciones de emisiones con valor demercado.

Page 31: Guía para Administradores de áreas protegidas

28

18. Aprovechar las políticas y ambientesinstitucionales favorables. La probabilidadde producir beneficios para lascomunidades locales puede ser aumentadadirigiendo los proyectos forestales hacialugares donde el ambiente político einstitucional favorable ya existan. Losderechos claramente definidos a losbosques, la tierra, los árboles y otrosrecursos forestales, acentúan lasprobabilidades de éxito en los proyectos decambio en el uso del suelo y la silvicultura.El requisito no es la propiedad privada delos bosques, sino que la propiedad y losderechos del uso sean claros.

Page 32: Guía para Administradores de áreas protegidas

29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAukland L, Bass S, Carr R, Huq S, Landell N, Moura Costa P, Tipper R. Laying theFoundations for Clean Development, Preparing the Land Use Sector: A quick guide to theClean Development Mechanism. Russell Press Ltd., 2002.

Berk.MM, de Moor.A, den Elzen. M, van Vuuren.D, 2002: Evaluating the Bush ClimateChange Initiative. RIVM Rapport. Dutch Ministry of Environment . The Netherlands.

Center for International Forestry Research and University of Maryland, 2000: Forest Carbonfor Local Livelihoods: Expert Consultation Report.

Climate Change 2001. Impacts, Adaptation and Vulnerability. Summary for Policymakers andTechnical Summary of the Working Group II Report. IPCC, 2001.

Dutschke, Michael, 2001: Permanence of CDM forest or Non-Permanence of Land UseRelated Carbon Credits?. HWWA Discussion Paper No 134. HWWA-Institut FürWirtschaftsforschung-Hamburg. Germany.

Ellis.J, 2001: Forestry projects: permanence, credit accounting and lifetime. OECD andIEA Information Paper.

Figueres, Christiana, 2002: Establishing National Authorities for the CDM. A guide forDeveloping Countries. International Institute for Sustainable Development and the Center forSustainable Development in the Americas. Unigraphics manitoba Ltd. Winnipeg, Canadá.

Greenhouse Issues, 2001: President Bush's Views on Mitigation Options. IEA GreenhouseGas R&D Programme. UKIPCC, 1997: Informe Especial del Grupo de Trabajo II. Impactos regionales del CambioClimático: Evaluación de la Vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas.

IPCC, 2000: Informe Especial del IPCC. Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra ySilvicultura. Resumen para responsables de políticas. Informe Especial del Grupo de TrabajoIII del IPCC.

IPCC, 2000: Land Use, Land Use Change and Forestry. Special Report of IPCC. CambridgeUniversity Press, Cambridge, UK.

IPCC, 2001: Climate Change 2001. Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution ofWorking Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on ClimateChange. Cambridge University Press, Cambridge, UK.

IPCC, 2001: Climate Change 2001. Impacts, Adaptation and Vulnerability. Summary forPolicymakers and Technical Summary of the Working Group II Report. Cambridge UniversityPress, Cambridge, UK.

IPCC, 2001: Climate Change 2001. Mitigation. Contribution of Working Group III to the ThirdAssessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge UniversityPress, Cambridge, UK.

IPCC, 2001: Climate Change 2001. Mitigation. Summary for Policymakers and TechnicalSummary of the Working Group III Report. Cambridge University Press, Cambridge, UK.

IPCC, 2001: Climate Change 2001. Synthesis Report. Contribution of Working Group I, II andIII to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.Cambridge University Press, Cambridge, UK.

IPCC, 2001: Climate Change 2001. The Scientific Basis. Contribution of Working Group I tothe Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. CambridgeUniversity Press, Cambridge, UK. Page 87.

Page 33: Guía para Administradores de áreas protegidas

30

Human Development Reports 2000 y World Energy Assessment 2000, citados por Castro R,Cordero S. en A project to Supply Clean Energy to the Rural Poor and Mitigate ClimateChange in Central America Mimeografiado.

Figueres, C.; Establishing National Authorities for the CDM. A Guide for DevelopingCountries. 2002

Moura Costa.P, 2000: Contabilidad de Carbono vs Financiamiento de Proyectos.Ecosecurities Ltd. UK.

Moura Costa.P, Salmi.J, Simula.M, Wilson.C, 1999: Mecanismos Financieros para elDesarrollo Sostenible de los Bosques. PNUD

Naciones Unidas, 1993: Convención Marco sobre el Cambio Climático. Secretaría de CambioClimático. Bonn, Alemania.

Naciones Unidas, 2001: Informe de la Conferencia de las Partes sobre su Sétimo Período deSesiones: Acuerdo de Marrakech, Documento FCCC/CP/2001/13/Add.2; Decisión 17/CP.7

Page 34: Guía para Administradores de áreas protegidas

31

ANEXO 1FORMATO GENERAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE MITIGACIÓN

BAJO EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

DOCUMENTO DE PROYECTO DEL MECANISMOPARA UN DESARROLLO LIMPIO (DP-MDL)

(en vigor desde el 29 de agosto de 2002)

Nota introductoria

1. Se presenta aquí el Documento de Proyecto del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (DP-MDL). En élse amplía la información esbozada en el apéndice B "Documento de Proyecto" del anexo sobremodalidades y procedimientos (decisión 17/CP.7, documento FCCC/CP/2001/13/Add.2).

2. En la página correspondiente del sitio Web de la Convención (http://unfccc.int/cdm), puede obtenerse elDP-MDL, que también puede solicitarse a la secretaría en versión electrónica (correo electrónico: [email protected]) o impresa (fax: +49-228-815 19 99).

3. Las instrucciones a los participantes figuran en cursiva.

4. La Junta Ejecutiva puede revisar el documento de proyecto (DP-MDL), de ser necesario. Las revisionesno afectarán a las actividades de los proyectos validadas en y antes de la fecha en las que entre en vigorla nueva versión revisada del DP-MDL. Las versiones posteriores del DP-MDL se fecharán y numeraránconsecutivamente.

5. De conformidad con lo dispuesto en el anexo sobre modalidades y procedimientos, el idioma de trabajode la Junta será el inglés. Por consiguiente los DP-MDL se presentarán a la Junta Ejecutiva en eseidioma. El formulario del DP-MDL podrá obtenerse en las páginas correspondientes del sitio Web de laSecretaría de la Convención en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas.

6. La Junta Ejecutiva recomienda a la CP (CP/RP) que determine, en el contexto de su decisión sobre lasmodalidades y procedimientos para la inclusión de las actividades de forestación y reforestación en elMDL(véanse también los párrafos 8 a 11 de la decisión 17/CP.7), si el DP-MDL se aplicará a este tipo deactividades o si es preciso introducir modificaciones.

7. En el sitio Web antes mencionado puede obtenerse un glosario, que también puede solicitarse a laSecretaría en versión electrónica (correo electrónico: [email protected]) o impresa: (fax: +49-228-815 19 99).

Page 35: Guía para Administradores de áreas protegidas

32

A. Descripción general de la actividad de proyecto

A.1. Título de la actividad de proyecto.

A.2. Descripción de la actividad de proyecto.(Inclúyase en la descripción:- el objetivo de la actividad de proyecto- la opinión de los participantes en el proyecto sobre la contribución de la actividad de proyecto al

desarrollo sostenible (una página como máximo).

A.3. Participantes en el proyecto.

(Lístense las Partes y entidades públicas y/o privadas que participan en la actividad de proyecto eindíquese su información de contacto en el anexo 1.)

(Indíquese al menos una de las entidades mencionadas para que sirva como contacto en relación con elproyecto del MDL.)

A.4. Descripción técnica de la actividad de proyecto.

A.4.1. Ubicación de la actividad de proyectoA.4.1.1. Parte o Partes que acogen la actividad de proyectoA.4.1.2. Región/Estado/provincia, etc.A.4.1.3. Ciudad/pueblo/ comunidad, etc.A.4.1.4. Detalles sobre la localización física que incluya información que permita una identificación

única de esta actividad de proyecto (una página como máximo).

A.4.2. Categoría(s) a la(s) que pertenece la actividad de proyecto

(Utilizando la lista de categorías de actividades de proyectos y de las actividades de proyectos del MDLregistradas por categoría que se encuentra en el sitio Web sobre el MDL, indíquense la(s) categoría(s) a la(s)que corresponde el proyecto. Si no encuentra una categoría adecuada o categorías adecuadas puedeproponer un descriptor de la(s) categoría(s) nueva(s) que desee, así como su(s) definición(es), guiándose porla información que se ofrece en el sitio Web al respecto.)

A.4.3. Tecnología que se prevé usar en el proyecto

Esta sección debería incluir, si es el caso, una descripción sobre cómo se va a transferir a la Parte de acogidala tecnología ambientalmente sana y segura y los conocimientos especializados a ser usados.

A.4.4. Breve explicación del modo en que se prevé reducir las emisiones antropógenas de gases de efectoinvernadero (GEI) por las fuentes mediante la actividad de proyecto del MDL propuesta, indicandopor qué razón esas reducciones de emisiones no se producirían si no se llevara a cabo la actividadde proyecto propuesta, teniendo en cuenta las circunstancias y políticas sectoriales y/o nacionales:

(Explíquese brevemente de qué forma se prevé lograr la reducción de las emisiones antropógenasde gases de efecto invernadero (se darán más detalles en la sección B) e indíquese la estimacióntotal de las reducciones que se espera lograr en toneladas de CO2 equivalente como se determinaen la sección E.)

A.4.5. Financiación pública de la actividad del proyecto

(Cuando se cuente con fondos públicos de Partes incluidas en el anexo I, proporciónese, en elanexo 2, información sobre las fuentes de la financiación pública destinada a la actividad deproyecto, incluida la declaración de que esa financiación no entrañará la desviación de recursos deasistencia oficial para el desarrollo y será independiente y no contará a efecto de cumplir lasobligaciones financieras de esas Partes.)

Page 36: Guía para Administradores de áreas protegidas

33

B. Metodología para la base de referencia

B.1. Título y referencia de la metodología aplicada a la actividad de proyecto.

(Sírvase consultar el sitio Web dedicado al MDL para la lista de títulos y referencias tanto como los detallesde las metodologías aprobadas. Si se propone una nueva metodología para la base de referencia, sírvasecompletar el anexo 3. Obsérvese que el cuadro "Datos de la base de referencia" que figura en el anexo 5debe prepararse al tiempo que se completa el resto de esta sección.)

B.2. Justificación de la selección de la metodología y explicación del motivo por el que se puede aplicara la actividad de proyecto.

B.3. Descripción del modo en que se aplica la metodología en el contexto de la actividad de proyecto.

B.4. Descripción de cómo las emisiones antropógenas de GEI por las fuentes se reducen por debajo dela que se produciría en la ausencia de la actividad de proyecto MDL registrado (es decir, explicacióndel cómo y el porqué esta la actividad del proyecto es adicional y por consiguiente no el escenariode referencia).

B.5. Descripción de la forma en que la definición del ámbito del proyecto relacionada con la metodologíapara la base de referencia se aplica a la actividad de proyecto.

B.6. Detalles del establecimiento de la base de referencia.B.6.1. Fecha de finalización del texto final de esta sección de la base de referencia (DD/MM/AAAA)B.6.2. Nombre de la persona/entidad que determina la base de referencia:

(Proporciónese la dirección e indíquese si la persona/entidad es uno de los participantes en elproyecto que se enumeran en el anexo 1.)

C. Duración de la actividad de proyecto/período de acreditación

C.1. Duración de la actividad de proyectoC.1.1. Fecha de comienzo de la actividad de proyecto

(Para una definición del término “fecha de comienzo” establecido por la Junta Ejecutiva, por favorremítase al sitio Web sobre el MDL de la Secretaría de la Convención. Cualquier orientación quese proporcione al respecto se incorporará en las versiones siguientes del DP-MDL. A falta deindicaciones de ese tipo, sírvase señalar cómo se ha definido la "fecha de comienzo" y cómo se haaplicado en el contexto de esta la actividad de proyecto.)

C.1.2. Período operacional estimado de la actividad de proyecto (En años y meses. Por ejemplo,"dos años y cuatro meses" se expresaría:" 2a-4m".)

C.2. Selección del período de acreditación e información conexa (Subráyese la opción elegida (C.2.1. oD.2.2.) y proporciónese la información correspondiente.)

(Obsérvese que el período de acreditación sólo podrá comenzar después de la fecha de registro de laactividad propuesta como proyecto del MDL. En casos excepcionales la fecha de comienzo del período deacreditación puede ser anterior a la fecha de registro del proyecto tal como se dispone en los párrafos 12 y13 de la decisión 17/CP.7 y en cualquier orientación dada al respecto por la Junta Ejecutiva, disponible enel sitio Web sobre el MDL de la Secretaría de la Convención.)

C.2.1. Período de acreditación renovable (como máximo siete (7) años por período)C.2.1.1. Fecha de comienzo del primer período de acreditación (DD/MM/AAAA)C.2.1.2. Duración del primer período de acreditación (En años y meses. Por ejemplo, "dos años y

cuatro meses" se expresaría: "2a-4m".)C.2.2. Período de acreditación fijo (como máximo diez (10) años)

C.2.2.1. Fecha de comienzo (DD/MM/AAAA)C.2.2.2. Duración (máximo 10 años) (En años y meses. Por ejemplo, "dos años y cuatro meses"

se expresaría: "2a-4m".)

Page 37: Guía para Administradores de áreas protegidas

34

D. Plan y metodología de vigilancia

(En el plan de vigilancia debe proporcionarse información detallada sobre la recopilación y el archivo de todoslos datos necesarios para:

- estimar o medir las emisiones que se producen dentro del ámbito del proyecto;

- determinar la base de referencia; y

- determinar el aumento de las emisiones fuera del ámbito del proyecto.

El plan de vigilancia debería reflejar buenas prácticas de supervisión adecuadas al tipo de actividad delproyecto. Los participantes en el proyecto aplicarán el plan de vigilancia registrado y proporcionarán datos,con arreglo al plan, por medio de su informe de vigilancia.

Las entidades operacionales verificarán que la metodología y plan de vigilancia se han aplicado debidamentey comprobarán la información de conformidad con las disposiciones sobre verificación. En esta sección sepresentará una descripción detallada del plan de vigilancia, incluida la identificación de los datos y su calidadcon respecto a la precisión, comparabilidad, exhaustividad y validez, teniendo en consideración lasorientaciones que figuren en la metodología.

Obsérvese que los datos objeto de vigilancia y necesarios para la verificación y expedición deben guardarsepor dos años después del fin del período de acreditación o de la última expedición de RCEs para esteproyecto, cualquiera de estas alternativas sea la posterior.)

D.1. Nombre y referencia de la metodología aprobada aplicada a la actividad de proyecto.

(Sírvase acceder al sitio Web de la Secretaría sobre la MDL para obtener el nombre y referencia así como losdetalles de las metodologías aprobadas. Si se propone una nueva metodología, sírvase completar el anexo4.)

(Si debe aplicarse una norma nacional o internacional para la vigilancia de ciertos aspectos del proyecto,identifíquese esa norma e indíquese el lugar en el que puede encontrarse una descripción detallada de ella.)

D.2. Justificación de la elección de la metodología y razón por la que es aplicable al proyecto.

Page 38: Guía para Administradores de áreas protegidas

35

-35-

D.3. Datos que deben obtenerse para la vigilancia de las emisiones de la actividad de proyecto y forma de archivar esos datos.(Pueden añadirse al cuadro las filas que sean necesarias.)

Número de identificación(Úse números para facilitar

las referencias cruzadascon el cuadro D.6)

Tipo dedato Variable Unidad

Obtenido pormedición (m),cálculo (c), o

estimación (e)

Frecuenciadel registrode los datos

Proporción de losdatos a ser

supervisados

¿Cómo se archivaránlos datos?

(electrónicamente/en papel)

¿Por cuánto tiempo seguardarán los datos

archivados?Comentario

D.4. Posibles fuentes de emisiones que son significativas y pueden atribuirse razonablemente a la actividad de proyecto, pero que no están incluidasen el ámbito de la actividad de proyecto, e identificación si y cómo se reunirán y archivarán los datos sobre esas fuentes de emisiones.(Pueden añadirse al cuadro las filas que sean necesarias.)

Número de identificación(Use los números parafacilitar las referencias

cruzadas con el cuadro D.6)

Tipo dedato Variable Unidad

Obtenido pormedición (m),cálculo (c), o

estimación (e)

Frecuenciadel registrode los datos

Proporción de losdatos a ser

supervisados

¿Cómo se archivaránlos datos?

(electrónicamente/en papel)

¿Por cuánto tiempo seguardarán los datos

archivados?Comentario

D.5. Datos relevantes necesarios para determinar la base de referencia de las emisiones antropógenas de GEI por las fuentes en el ámbito delproyecto, e identificación si y cómo tales datos serán recopilados y archivados.(Dependiendo de la metodología utilizada para determinar la base de referencia es posible que deba completarse este cuadro. Pueden añadirse a él lasfilas que sean necesarias.)

Número de identificación(Use números para facilitar las

referencias cruzadas con el cuadro D.6)

Tipo dedato Variable Unidad

¿Se recopilarán datos sobreeste punto?

(En caso negativo, explique)

¿Cómo se archivarán losdatos? (electrónicamente/

en papel)

¿Por cuánto tiempo seguardarán los datos

archivados?Comentario

D.6. Procedimientos de control de calidad (CC) y de garantía de calidad (GC) que se aplicarán a los datos supervisados(Datos de los cuadros de las secciones D.3, D.4 y D.5, según proceda.)

Datos (Indique el cuadro y el númerode identificación, por ejemplo D.4-1; D.4-2)

Nivel de incertidumbre de los datos(alto/medio/bajo)

¿Se han previsto procedimientosde CC/GC para estos datos?

Explique brevemente la razón de que no se hayanprevisto procedimientos de CC/GC

D.7. Nombre de la persona/entidad que determina la metodología de vigilancia.(Nombre y dirección e indicación de si la persona o entidad es también uno de los participantes enumerados en el anexo 1 del presente documento.

Page 39: Guía para Administradores de áreas protegidas

36

E. Cálculo de las misiones de GEI por las fuentes

E.1. Descripción de las fórmulas utilizadas para estimar las emisiones antropógenas de gases de efectoinvernadero por las fuentes de la actividad de proyecto en el ámbito de éste (Respecto de cada gas,fuente, fórmula/algoritmo, emisiones en unidades de CO2 equivalente.)

E.2. Descripción de las fórmulas utilizadas para estimar las fugas, que se definen como las variacionesnetas de las emisiones antropógenas por las fuentes de gases de efecto invernadero que ocurranfuera del ámbito del proyecto y que sean mensurables y atribuibles a la actividad de proyecto(Respecto de cada gas, fuente, fórmula/algoritmo, emisiones en unidades de CO2 equivalente.)

E.3. La suma de E.1 y E.2 que representa las emisiones de la actividad de proyecto.

E.4. Descripción de las fórmulas utilizadas para estimar las emisiones antropógenas por las fuentes degases de efecto invernadero de la base de referencia (Respecto de cada gas, fuente, fórmula/algoritmo,emisiones en unidades de CO2 equivalente.)

E.5. Diferencia entre E.4 y E.3 que representa las reducciones de emisiones debidas a la actividad deproyecto.

E.6. Cuadro con los valores obtenidos al aplicar las fórmulas arriba mencionadas.

F. Repercusiones ambientales

F.1. Documentación sobre el análisis de las repercusiones ambientales, incluidas las transfronterizas(Adjúntese la documentación al DP-MDL.)

F.2. Si los participantes en el proyecto o la Parte de acogida consideran que las repercusiones sonsignificativas: Inclúyanse las conclusiones y todas las referencias en apoyo de la documentación de unaevaluación de impacto ambiental que haya sido realizada de conformidad con los procedimientos fijados porla Parte de acogida.

G. Observaciones de los interesados

G.1. Breve descripción del proceso de invitación y recopilación de los comentarios de losinteresados locales.

G.2. Resumen de los comentarios recibidos.

G.3. Informe sobre la forma en que se han tenido en cuenta los comentarios recibidos.

Page 40: Guía para Administradores de áreas protegidas

37

Anexo 1 del Documento de Proyecto

NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN LAACTIVIDAD DE PROYECTO

(Se sugiere que se copie y pegue el cuadro las veces que sea necesario)

Organización:

Calle/apartado de correos:Edificio:Ciudad:Región/estado/provincia:Código postal:País:Teléfono:Fax:Correo electrónico:URL (sitio Web):

Representada por:

Título:Fórmula de tratamiento:Apellido:Nombre:Departamento:Teléfono móvil/celular:Fax directo:Teléfono directo:Correo electrónico personal:

Anexo 2 del Documento de Proyecto

INFORMACIÓN SOBRE LA FINANCIACIÓN PÚBLICA

El financiamiento de los proyectos no debe ser una desviación de fondos de ayuda oficial aldesarrollo.

Page 41: Guía para Administradores de áreas protegidas

38

Anexo 3 del Documento de Proyecto

NUEVA METODOLOGÍA PARA LA BASE DE REFERENCIA

(La base de referencia de una actividad de proyecto del MDL es el escenario que puede considerarse querepresenta las emisiones antropógenas por las fuentes de gases de efecto invernadero que se producirían si no seejecutara la actividad de proyecto propuesta. Una base de referencia debe abarcar las emisiones de todos losgases, sectores y categorías de fuentes enumerados en el anexo A del Protocolo de Kyoto dentro del ámbito delproyecto. Las características generales de una base de referencia se exponen en el párrafo 45 del anexo sobremodalidades y procedimientos del MDL.

En el sitio Web sobre el MDL se enumeran los aspectos que deben incluirse en la descripción de una nuevametodología.

Obsérvese que el cuadro "datos de la base de referencia" que figura en el anexo 4 debe rellenarse al mismo tiempoque el resto de esta sección.)

1. Título de la metodología propuesta:

2. Descripción de la metodología:

2.1. Enfoque general ( Márquese la opción u opciones que se deseen)• Emisiones existentes o históricas, según proceda;• Emisiones de una tecnología que representa una solución económicamente interesante,

teniendo en cuenta las barreras a las inversiones;• Las emisiones medias de actividades de proyectos análogos ejecutado en los cinco años

anteriores, en circunstancias sociales, económicas, ambientales y tecnológicas análogas, yque, por sus resultados, se sitúen entre el 20% superior de su categoría.

2.2. Descripción general (otras características del enfoque).

3. Parámetros/supuestos clave (incluidos los factores de emisión y los niveles de actividad), y fuentesde datos que se han tenido en cuenta y se han usado:

4. Definición del ámbito del proyecto en relación con la metodología para la base de referencia:(Descríbase y justifíquese el ámbito del proyecto teniendo presente que deberá abarcar todas las emisionesantropógenas por las fuentes de gases de efecto invernadero controladas por los participantes en el proyectoque son significativas y que pueden considerarse atribuibles a la actividad de proyecto. Descríbanse yjustifíquense también los gases y fuentes incluidos en el anexo A del Protocolo de Kyoto que quedan dentro ofuera del ámbito del proyecto.)

5. Evaluación de las incertidumbres:

(Indíquense los factores de incertidumbre y el modo en que ellos se abordarán .)

6. Descripción de la forma en que la metodología de la base de referencia aborda el cálculo de lasemisiones de la base de referencia y la determinación de la adicionalidad del proyecto:(Fórmulas y algoritmos usados en la sección E)

7. Descripción de la forma en que la metodología de la base de referencia aborda las posibles fugas dela actividad de proyecto:(Nota: Por fuga se entiende la variación neta de las emisiones antropógenas por las fuentes de gases deefecto invernadero que ocurran fuera del ámbito del proyecto y que sean mensurables y atribuible a laactividad de proyecto del MDL.)(Fórmulas y algoritmos usados en la sección E.5)

8. Criterios utilizados al preparar la metodología para la base de referencia propuesta, y explicación dela forma en que se ha logrado establecer una metodología para la base de referencia de una formatransparente y conservadora.

9. Evaluación de las ventajas e inconvenientes de la metodología

10. Las consideraciones, tales como la descripción del modo en que se han tenido en cuenta lascircunstancias y políticas nacionales y/o sectoriales.

Page 42: Guía para Administradores de áreas protegidas

39

-39-

Anexo 4 del Documento de Proyecto

NUEVA METODOLOGÍA DE VIGILANCIA

Propuesta de una nueva metodología de vigilancia(Descríbase en detalle el plan de vigilancia, incluyendo la identificación de los datos y su calidad con respecto a la precisión, comparación, exhaustividad y validez.)

1. Breve descripción de la nueva metodología(Esbócese los principales puntos e indíquese donde puede encontrarse una descripción detallada de la metodología de vigilancia.)

2. Datos que deben obtenerse o utilizarse para vigilar las emisiones de la actividad de proyecto, y forma en que se archivarán esos datos(Pueden añadirse al cuadro las filas que sean necesarias.)

Número de identificación(Los números se usan para

facilitar la referenciacruzada con el cuadro 5)

Tipo dedato Variable Unidad

Obtenido pormedición (m), cálculo(c), o estimación (e)

Frecuenciadel registrode los datos

Proporción de losdatos a ser

supervisados

¿Cómo se archivaránlos datos? (en formaelectrónica/en papel)

¿Cuánto tiempo seguardarán los datos

archivados?Comentario

3. Posibles fuentes de emisiones que son significativas y pueden considerarse atribuibles a la actividad de proyecto, pero que no se encuentrandentro del ámbito del proyecto, e indicación de la forma en que podrían obtenerse y archivarse los datos sobre esas fuentes de emisiones(Pueden añadirse al cuadro las filas que sean necesarias.)

Número de identificación(Los números se usan para

facilitar la referenciacruzada con el cuadro 5)

Tipo dedato Variable Unidad

Obtenido pormedición (m), cálculo(c), o estimación (e)

Frecuenciadel registrode los datos

Proporción delos datos a sersupervisados

¿Cómo se archivaránlos datos? (en formaelectrónica/ en papel)

¿Cuánto tiempo seguardarán los datos

archivados?Comentario

4. Supuestos de los que se partió al elaborar la nueva metodología(Enumérese la información utilizada para el cálculo de las emisiones que no se miden o calculan, por ejemplo cuando se usan factores de emisión pordefecto.)

Page 43: Guía para Administradores de áreas protegidas

40

-40-

5. Indíquese si se aplican procedimientos de control de calidad (CC) y de garantía de calidad (GC) respecto de los puntos vigilados(Véanse los cuadros de las secciones 2 y 3 del presente documento.)

Datos (Indíquese el cuadro y elnúmero de identificación; por

ejemplo 3.-1; 3.-2)

Nivel de incertidumbre de losdatos (alto/medio/bajo)

¿Se han previsto procedimientos deGC/CC para estos datos?

Explíquese brevemente la razón deque no se hayan previstoprocedimientos de GC/CC

6. ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta esta metodología?(Compárense a grandes rasgos la precisión y la exhaustividad de la nueva metodología con la de las metodologías aprobadas.)

7. ¿Se ha aplicado con éxito la metodología en otra ocasión y, de ser así, en qué circunstancias?Después de contestar a estas preguntas, siga respondiendo las subsecciones D.2 y siguientes.

Anexo 5 del Documento de Proyecto

CUADRO: DATOS DE LA BASE DE REFERENCIA

(Indíquese en un cuadro los elementos clave que se han utilizado para determinar la base de referencia (variables, parámetros, fuentes de los datos, etc.). En elsitio Web de la secretaría puede encontrarse un cuadro preliminar para las metodologías aprobadas. No se ha preparado un cuadro estructurado para exponer lasnuevas metodologías.)

Page 44: Guía para Administradores de áreas protegidas

41

-41-

ANEXO 2TIPOS DE PROYECTOS

CARACTERISTICAS PRINCIPLES

Tipo de Proyecto Características principales Requisitos Beneficios/Prejuicios1. Energía Renovable Los hay pequeños fuera de una red de

distribución y grandes partes de una red.Los de pequeña escala a menudo recurrena tecnologías solares, viento, biomasa ymini o microhidroeléctricos. Este tipo deproyectos son ideales para cumunidadesaisladas en zonas rurales donde el costode interconexión a la red es muy alto

Deben demostrar beneficios ambientalespor encima de lo que hubiese ocurrido sinel proyecto. Deben demostrar impactosambientales y socio económicos positivos.

• Los proyectos de poca envergaduraen virtud de su tamaño son pocoimpactadores del ambiente pero sonmuy beneficiosos desde el punto devista socioeconómico, especialmenteen comunidades rurales aisladas.

• Son muy intensivos en inversión y enel caso de los pequeños, su bajovolumen de reducciones no permitecompensar los costos de transacción.

• Los proyectos de gran escala sonmuy impactantes al ambiente y sufinanciamiento es contingente a unaserie de ana´lisis en cuanto a susimpactos.

• Este tipo de proyectos son idealespara ser implementados en sectorescomo la agricultura y la agroindustria

2. Eficiencia Energética Son proyectos en donde el objetivoprincipal no es la sustitución de la fuentede generación sino buscar mayoreseficiencias y por lo tanto, ahorro en costosy reducción de emisiones de GEI. Secaracterizan por ser más bajos enrequerimientos de capital frente a otrasopciones.

Como primer paso, se requiere unaauditoría para comprender el uso actual dela energía y así poder identificar y priorizarcosto efectivamente las medidas deeficiencia energética. Estas medidasdeben ser cuantificadas en términos de laenergía ahorrada, para luego determinar elbalance en términos de emisiones de GEI.

Estos proyectos requieren establecer unalínea base (situación sin proyecto) querepresente las emisiones por consumo decombustibles o generación de electricidad “que hubiesen ocurrido en ausencia delproyecto” así como aquellas producto delas medidas de eficiencia energética.

• En organizaciones altamentevulnerables a las fluctuasiones en losprecios de la energía, mejorarn losíndices de costo-efectividad y reducelos impactos ambientales.

• Son por lo general proyectos de bajaescala

• Este tipo de proyectos reducen lanecesidad de incremento engeneración, que son proyectos muyintensivos en capital.

3. Transporte Es uno de los sectores de más rápidocrecimiento como fuente de GEI en elmundo y centroamérica no es laexcepción. Bajo las actuales reglas delMDL, diferentes tipos de proyectos en estecampo pueden ser considerados:

• Este tipo de proyectos soncaracterísticos de las ciudades. Suaplicación no es de carácter rural.

• Al igual que los proyectos de energíarenovable, tienden a ser altamenteintensivos en capital.

Page 45: Guía para Administradores de áreas protegidas

42

-42-

• Uso de combustibles alternativos paraabastecimiento de flotillas

• Alternativas de tránsito masivo4. Manejo de Desechos Este tipo de proyectos involucran cambios

en el manejo municipal de los desechoscon sus consecuentes beneficios socialesy su mérito reside en aprovecharlos parareducir emisiones de metano, uno de losGEI más poderosos. El aprovechamientodel metano para generar electricidad,permite a su vez desplazar el uso decombustibles fósiles.

Este tipo de proyectos requieren estudiosde factibilidad que demuestren laexistencia comercial de metano. Requierea su vez una demostración de cuáles sonlos beneficios adicionales respecto a lasituación sin proyecto. De igual forma, serequiere de un análisis del impacto de laproducción de energía producida a travésdel aprovechamiento del biogas.Este tipo de proyectos además son muyintensivos en monitoreo por lo quegeneralmente son requeridos planes demonitoreo y verificación.

Este tipo de proyectos no son una buenaalternativa a ser desarrollada dentro deáreas protegidas. Sin embargo, como partede programas de extensión comunitaria,podráin ser excelentes alternativascomunales para el aprovechamiento ymanejo de los desechos sólidos. Existenuna serie de instancias a nivelinternacional que ofrecen paquetes definanciamiento de la tecnología y lavaloración de las externalidadesambientales como parte de la inversión.

Es importante tener claro, que de noaprovecharse estos recursos, podríanconvertirse en serios problemas a lasaluda y a la vida misma ya que ya existencasos documentados de accidentes fatalesproducto de la liberación improvisada delmetano acumulado producto de losprocesos de descomposición

5. Uso del Suelo y Silvicultura Bajo esta categoría se incluyen todos losproyectos de índole forestal. Bajo lasreglas y modalidades ya definidas, bajoesta categoría se reconocen solamentelos proyectos de forestación yreforestación. Estos proyectos tienen queser desarrollados sobre tierras que parainicios del año de 1990 no tenían bosque,de lo contrario, no son registrables ante laJunta Ejecutiva del MDL.

• Como norma general, este tipo deproyectos debe demostrar susbeneficios bajo un sistema decomparación de la situación sinproyecto y el escenario hipotético conel proyecto

• Deben ser implementados sobreterrenos donde la cobertura forestalestaba ausente para inicios de 1990

• Su implementación, debe servoluntaria y deben ser capaces desoportar un proceso de escrutiniodenominado ciclo de proyecto

• Este tipo de proyectos son bastantecompatibles en cuanto a su aplicaciónen áreas protegidas y zonas deinterconexión del CBM.

• Por las características de la regióncentroamericana, no se esperangrandes proyectos monoespecíficos.

• Pudieran ser algo impactantes si ensu diseño e implementación, no sesiguen criterios de desarrollosustentable y bajo impacto a losecosistemas.

Page 46: Guía para Administradores de áreas protegidas

43

ANEXO 3¿Donde presentar un proyecto?

Contactos Importantes

ORGANIZACION CONTACTO DIRECCIONCorporación Andina de Fomento(CAF)/Programa Latinoamericano delCarbono (PLAC)

Christiana FigueresDirectora del Centro para elDesarrollo Sostenible de las Américas(CSDA)

[email protected]@csda.org

Programa Piloto Finlandés Ismo Ulvila [email protected] Fondo Especial para el CambioClimático (FECC) y el Fondo para losPaíses Menos Desarrollados (FPMD)

Claudio Forner en la Secretaría de laConvención Marco de NacionesUnidas en Bonn, Alemania.

[email protected].

Fondo de Adaptación Claudio Forner en la Secretaría de laConvención Marco de NacionesUnidas en Bonn, Alemania.

[email protected].

Fondo Prototipo del Carbono Kenneth Newcomb, Gerente del PCF www.prototypecarbonfund.org oescribir a Prototype Carbon Fund.1818 H Street N.W.Washington D.C20433. USA

Bio Carbon Fund Kenneth Newcomb, Gerente del PCF www.prototypecarbonfund.orgo escribir a Prototype Carbon Fund.1818 H Street N.W.Washington D.C20433. USA

Community Development CarbonFund

www.communitycarbonfund.org

Internacional Finance Corporation(IFC) – Netherlands Carbon Facility(INCaF)

Vikram Widge www.ifc.org/carbonfinanceo contactar vía e-mail a:[email protected] llame a Vikram Widge al: +1 202473 1368. Mayores detalles en laembajada de Holanda en cada uno delos países centroamericanos.

Carboncredits/CERUPTAdriaan KorthuisProgramme ManagerGerhard MulderProject Officer

Teléfono +31 70 3610495 o enviar unmensaje por correo electrónico a [email protected].

Fondo de Carbono del BCIE Gracia Barahona P.O.Box 777Tegucigalpa, [email protected]

Punto Focal en Bélice Oswaldo SabidoCarlos Fuller

[email protected]@btl.net

Punto Focal en Guatemala Carlos Mansilla, Punto Focal deCambio Climático

[email protected]

Punto Focal El Salvador Yvette AguilarMauricio Ayala, Director de la Oficinade Desarrollo Limpio

[email protected]

Punto Focal en Honduras Mirna Marín [email protected] Focal en Nicaragua Marina Stadthagen marina @ibw.com.niPunto Focal en Costa Rica Paulo Manso, Director de la Oficina

Costarricense de ImplementaciónConjunta

[email protected]

Punto Focal en Panamá René LopezRaúl Gutiérrez

[email protected]@anam.gob.pa

Iniciativa de Cambio Climático deEEUU

David Alarid, Director de la OficinaAmbiental para Centroamérica.Sra Marcela Ramírez

[email protected]@state.gov

Page 47: Guía para Administradores de áreas protegidas

En la cumbre Presidencial de 1989 los Jefes de Estado firmaron el Convenio Centroamericano para la Proteccióndel Medio Ambiente, y así constituyeron la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) comoparte del SICA. Los principios que fundamentan los objetivos de la Comisión Centroamericana de Ambiente yDesarrollo son:

Darle valor y asimismo proteger el patrimonio de la región el cual está caracterizado por la diversidad biológica yde ecosistemas, además es llamada a ser el vínculo que establezca la colaboración entre los países de la regiónpara buscar conjuntamente la adopción de estilos de desarrollo sostenible buscando la participación de todas lasinstancias concernidas por el desarrollo. Entre tanto debería promover acciones coordinadas entre las entidadesgubernamentales é internacionales para utilizar de forma óptima y racional los recursos naturales del área, así

mismo buscar acciones destinadas al control de la contaminación y búsqueda de esfuerzos para restablecer el equilibrio ecológico,otro de sus objetivos es el de gestionar la obtención de recursos financieros regionales e internacionales necesarios para cumplircon las metas del presente régimen.

The Nature Conservancy fué establecida en 1951, como una organización sin fines delucro, actualmente es la organización más grande no gubernamental dedicada a laconservación en los Estados Unidos. Su misión es:

Preservar las plantas, animales y comunidades naturales que representan la diversidad dela vida en el mundo, a través de la protección de las tierras y aguas que estos necesitanpara sobrevivir. Desde 1980, la división latinoamericana y del Caribe de The NatureConservancy ha trabajado con asociados en 20 países para proteger más de 22 millones dehectáreas de hábitats críticos.

Las metas básicas de The Nature Conservancy son:

Conservar, con base científica. La organización fue creada por un grupo de ecologistas, por lo que la ciencia ha sido siempre labase de sus acciones.Obtener resultados en el sitio. TNC concentra sus esfuerzos en la conservación in situ, desde la adquisición de tierras hasta ladelimitación y patrullaje de áreas protegidas, y el entrenamiento y equipamiento de guardaparques.

El Fondo Mundial de la Naturaleza conocida por sus siglas en inglés WWF, es una de las organizacionesindependientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. La misión es conservar lanaturaleza y los procesos ecológicos. Para ello se persiguen los siguientes objetivos:

♦ Preservar la diversidad genética de especies y de ecosistemas.♦ Garantizar el uso sostenible de los recursos naturales renovables tanto ahora como a un largo plazo.♦ Promover acciones destinadas a reducir la contaminacipón y eldespilfarro de los recursos y la energía.

Cuenta con 4.7 millones de miembros y una red mundial que trabaja en 96 países. El Programa paraCentroamérica coordina los proyectos en la región, enfocándose en el manejo de áreas protegidas y en el uso sostenible derecursos, en los biomas de bosque, agua dulce y marino costero.

La Alianza para Bosques (Rainforest Alliance) fue fundada en 1987 y está inscrita como organización sinfines de lucro en los EEUU y en Costa Rica. Su misión es proteger ecosistemas amenazados, así como ala gente y vida silvestre que los habitan mediante una transformación del desarrollo, uso de la tierra yprácticas comerciales. Asimismo, brinda a los consumidores la posibilidad de efectuar elecciones eco-amigables y socialmente responsables. La presencia global de la Alianza, mediante una red de

organizaciones asociadas a lo largo y ancho de Latinoamérica, del trópico Asiático, de EE.UU., y de Europa, contribuye a crear unimpacto positivo en los sitios y a aumentar la conciencia ambiental entre los diferentes sectores, tanto en los EEUU, como en elresto del mundo.