guÍa general del formador · el apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se...

61

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar
Page 2: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL I GUÍA GENERAL DEL FORMADOR:

Índice:

Denominación de la especialidad. 2 Introducción 2 Objetivos del curso. 2 Orientación metodológica del curso. 3

Características de los materiales didácticos 3 Estructura de los materiales didácticos. 4 Metodología: 6 Criterios de elección 6 Temas transversales. 7

Orientación de la evaluación en el curso 8 Perfil del alumno y atención a la diversidad 9 Relación y temporalización de los diferentes módulos. 10 Programa de los módulos y relación de materiales disponibles.

11

Materiales de apoyo a la impartición 30

1

Page 3: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR:

Denominación de la especialidad:

E-Contabilidad Financiera: Nivel I

Introducción:

En esta guía general pretendemos ofrecer al formador una visión general sobre la metodología a seguir en la impartición de la especialidad formativa de la Contabilidad Financiera con el apoyo de los materiales didácticos elaborados para la misma. Estos materiales se han elaborado a partir de un proyecto cuyo objetivo es lograr la capacitación teórico-práctica que ofrece la contabilidad Financiera aplicada a empresas industriales, comerciales y de servicios, así como para los procesos de la vida cotidiana.

Descripción de los Materiales Didácticos:

Los materiales didácticos disponibles para este curso son: - La presente Guía del Formador. - Una Guía específica en la que se ofrecerá información acerca de

los objetivos, contenidos, metodología, evaluación, temporalización y actividades presentes en cada uno de los módulos.

- Los distintos manuales didácticos de cada módulo formativo. El material didáctico se presenta en pantalla de forma que su utilización resulta muy sencilla. En la parte superior se encuentra una barra por la que se accede a los esquemas de los diferentes módulos que componen el material didáctico, mientras que en la parte izquierda se localizan los accesos a los contenidos del curso y otros accesos complementarios, como enlaces de interés, casos prácticos, etc.

Objetivos del Curso:

Con este material perseguimos que los/as usuarios/as que lo consulten alcancen la competencia general del curso, consistente en adquirir las capacidades necesarias para elaborar la contabilidad de una empresa y poder desarrollarla.

2

Page 4: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Además de esta competencia general es importante que estos/as usuarios/as desarrollen otras competencias específicas como son:

- Conocer el concepto de empresa y sus clasificaciones. - Conocer el concepto de contabilidad, sus objetivos y clases. - Analizar el patrimonio de una empresa y diferenciar sus partes. - Conocer las normas básicas de la contabilidad. - Conocer el Plan General de Contabilidad y sus partes, y saber

utilizarlo. - Contabilizar procesos como gastos e ingresos, el IVA, las

existencias y otras operaciones de tráfico mercantil. Se alcanzarán estas competencias una vez finalizado y trabajado el material didáctico, y la evaluación se dirigirá a comprobar que realmente se han conseguido los objetivos del material.

Orientación Metodológica:

El objetivo principal de este apartado es asesorar a los formadores en la impartición de la Contabilidad Financiera y los materiales didácticos relacionados con él, para que las personas que intervengan como formadores puedan aprovecharlos al máximo y conozcan cómo han sido elaborados.

o Características de los Materiales Didácticos:

En primer lugar, es necesario señalar que el presente material es bivalente, puesto que se puede utilizar tanto para la formación presencial como para la educación a distancia. Los materiales se han elaborado teniendo en cuenta ambas opciones, resultando por tanto un material flexible y adecuado para ambos tipos de formación. Por otro lado, tenemos que destacar que el material presenta ciertas características definitorias, entre las que se encuentra que no es sólo un material que contiene información, sino que también incluye gráficos y esquemas con el objetivo de facilitar el aprendizaje, puesto que el/la alumno/a no aprende solamente con la lectura, sino que también desarrolla su proceso de aprendizaje mediante la observación de esquemas y cuadros y mediante la práctica. Además, es necesario destacar que el material se ha realizado intentando mantener siempre un equilibrio, basado en la organización y estructuración de los contenido teóricos por un lado, y la presentación de actividades prácticas y de auto evaluación por otro, procurando siempre que estas se presentaran en el momento necesario, cuando el/la alumno/a tenga la necesidad de reflexionar sobre los conocimientos adquiridos y llevarlos a la práctica.

3

Page 5: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Finalmente, hay que señalar que, para facilitar la lectura y el estudio hemos utilizado en la redacción del material el género neutro, es decir, nos hemos referido al empresario, el contable, el trabajador, etc., aunque nos referíamos siempre al empresario/a, el contable/la contable, el trabajador/la trabajadora, etc.

o Estructura de los Manuales Didácticos:

Los manuales didácticos presentados para este curso siguen una estructura modular. Ello quiere decir que se presentan organizados en módulos, que a su vez se distribuyen en unidades didácticas. Cada módulo se organiza en los siguientes apartados:

- Título del módulo. - Objetivos generales del módulo - Organización y contenidos de las unidades didácticas que lo

forman. - Ideas clave del módulo. - Autoevaluación de los contenidos del módulo. - Actividades prácticas.

Cada uno de estos apartados se define de la siguiente manera: - TÍTULO DEL MÓDULO: Ofrece una idea general de los contenidos que se van a desarrollar en el módulo. El objetivo que se pretende con el título es que el lector pueda identificar los diferentes módulos y una vez estudiado, también sus contenidos.

- OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO. Se refieren a los objetivos que se pretende que el/la alumno/a alcance con la realización del módulo, y que le van a ayudar a conseguir el objetivo final del curso. Son objetivos claros y concretos, que se relacionan de forma coherente con la estructura y los contenidos del temario, y son realistas con el tiempo y los medios disponibles.

- ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

Los módulos, como ya hemos dicho, se organizan en unidades didácticas. Cada unidad didáctica se presenta con un título, una pequeña introducción, en caso de que sea necesario, y la presentación de contenidos, en forma de textos, gráficos o esquemas, según las necesidades de la materia a exponer. Según el caso, algunas unidades didácticas se organizan en apartados para su mejor comprensión por parte del alumno. Finalmente, se pretende que cada

4

Page 6: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

unidad didáctica termine con una breve referencia los temas desarrollados en ella, a modo de resumen.

- IDEAS CLAVE DEL MÓDULO: Se organizan en varias frases cortas organizadas según el orden de presentación de los contenidos en cada módulo. El objetivo es que cada frase corta integre un concepto o idea fundamental para la consecución de los objetivos del módulo, sirviendo al alumnado como actividad de síntesis, recordatorio y estructuración de los contenidos expresados en los módulos.

- AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL MÓDULO: El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar una, la que se considere más adecuada. Cada autoevaluación tiene su correspondiente solución, que se presentará en un anexo a los materiales. El objetivo de la autoevaluación es que se analice por sí mismo/a si los conocimientos recibidos durante el módulo han sido asimilados o no, y en qué medida. Además, la autoevaluación ayuda a distinguir los conocimientos clave del módulo de otros que son complementarios.

- ACTIVIDADES PRÁCTICAS: Al final de cada módulo se incluyen varias actividades prácticas para que se pueda aplicar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del módulo. Las actividades han sido concebidas de forma que se pueda practicar los conocimientos más importantes de cada módulo, aunque en algunos casos también se necesitará capacidades adquiridas en módulos anteriores, puesto que al ser una materia que se caracteriza por la necesidad de un aprendizaje continuo, es necesario utilizar conocimientos adquiridos con anterioridad para poder asimilar conocimientos nuevos. En cualquier caso, las actividades nunca incorporarán cuestiones que no se pueda realizar con los conocimientos ya ofrecidos en los módulos anteriores. Además de todos estos apartados, el material didáctico contiene también unos supuestos prácticos generales que comprenden la mayoría de los conocimientos que el alumno debe adquirir durante la realización del presente curso.

5

Page 7: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

o La Metodología:

a) Criterios de elección de método:

El/la formador/a debe conocer la importancia de la metodología

en el proceso enseñanza-aprendizaje, y, en consecuencia, elegir

para la exposición de contenidos la metodología que mejor se

adapte a las necesidades y características del grupo y de la

materia, con el fin de conseguir los mejores resultados posibles.

A pesar de que la elección de la metodología más adecuada es

labor del/la formador/a, planteamos a continuación algunas

características que le pueden ayudar a decidir la metodología

que va a utilizar:

1. Perfil del alumnado al que va dirigido el curso: El profesor

debe tener en cuenta el perfil de alumnado al que se dirige, puesto que el conocimiento de éste junto con sus expectativas y actitudes le ayudará a elegir la metodología que mejor se adapta a ellos. En cualquier caso, sea cual sea la metodología que se utilice es necesario prestar atención a la existencia de diversidad, tanto en aptitudes como en objetivos dentro del propio alumnado, que deberá ser atendida de forma correcta. Nos referiremos con mayor amplitud al perfil del alumno/a en posteriores apartados de esta guía.

2. Los fines u objetivos que se pretenden conseguir a través de los diferentes módulos y unidades didácticas: Es necesario que el/a formador/a sea consciente de los objetivos que se pretenden conseguir para poder utilizar la metodología más adecuada para su consecución.

3. Los medios o recursos disponibles para impartir el módulo: Para determinar la metodología adecuada para impartir un módulo es necesario conocer y evaluar antes los materiales y recursos disponibles. Por ejemplo, si la formación se va a impartir a distancia, la labor del/la profesor/a se centra en la tutorización, dirigida especialmente a la resolución de dudas y a la orientación del alumno en cuanto a los contenidos y materiales didácticos.

6

Page 8: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

b) Temas transversales Dentro de los contenidos de los cursos de FPO hay que considerar siempre necesario incluir unos temas que se denominan transversales, que suelen ser: - Orientación laboral - Prevención de riesgos laborales - Sensibilización medioambiental - Igualdad de oportunidades - Introducción a las tecnologías de la información y la

comunicación.

La orientación laboral se inserta en los planes de FPO porque el objetivo final de esta formación en la inserción en el mercado de trabajo. Para ello, es necesario conocer la estructura del mercado de trabajo y las mejores técnicas de búsqueda de empleo y desarrollo de currículum. En cuanto a la prevención de riesgos laborales, es necesario que los trabajadores sean conscientes de los posibles peligros que supone su trabajo y cómo realizarlo para minimizar riesgos. La Sensibilización medioambiental pretende crear una conciencia en los trabajadores de respecto al entorno y cuidado del medio ambiente, ya que los trabajadores son un grupo importante de la sociedad, y como parte de ella deben estar concienciados, al igual que el resto de agentes sociales, sobre la necesidad de respetar y ser cuidadosos con el medio en el que vivimos, buscando el desarrollo sostenible de la economía, sin perjudicar al medio ambiente. En cuanto a la Igualdad de oportunidades, es también necesario formar a los trabajadores en esta materia, ya que, en la sociedad en que vivimos aun queda trabajo por hacer para lograr la igualdad entre los distintos colectivos y buscar la integración de todos. El mercado de trabajo en este proceso de integración juega un papel fundamental, ya que el trabajo es necesario para la integración plena de las personas y eliminar la marginación de los colectivos. Finalmente, la formación en tecnologías de la información y la comunicación pretende integrar a los futuros trabajadores en las tecnologías que se utilizan y se están introduciendo progresivamente en el mundo empresarial. Aquellos trabajadores que no dominen las nuevas tecnologías quedarán retrasados con respecto a los demás trabajadores, y les será especialmente difícil integrarse en el mercado de trabajo.

7

Page 9: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Orientación de la Evaluación:

La evaluación que se propone para medir los conocimientos alcanzados por los/as usuarios/as es la evaluación continua; ello supone evaluar los conocimientos a medida que son adquiridos por el alumno. La justificación de la utilización de esta metodología de evaluación se basa en la necesidad de que se realice un proceso de aprendizaje significativo de los conocimientos, lo que consiste en que los nuevos conocimientos se basen en otros ya asimilados, de forma que todo lo aprendido se enlace, alcanzando el máximo nivel de comprensión y de esta manera se podrá sacar el máximo provecho de los conocimientos aprendidos. La evaluación continua precisa de un constante flujo de información del/a alumno/a hacia el profesor/a, para que éste tenga las variables necesarias para llevar a cabo la evaluación. Dicha evaluación permite al/la formador/a elaborar diferentes estrategias para orientar el aprendizaje de los/as alumnos/as, y que éstos también puedan conocer los resultados de su evaluación para desarrollar también estrategias propias. La evaluación coincide por tanto con el proceso de aprendizaje, y se desarrollará en tres fases:

1. Fase de diseño: Antes del desarrollo del curso se deben programar los contenidos y los objetivos que se prevén alcanzar y su validación, que serán luego el referente de la evaluación. Se debe elaborar también un diseño del método que se va a utilizar después para recibir la información del aprendizaje del alumno.

2. Fase de ejecución: Consiste en el desarrollo del plan diseñado anteriormente. El/a formador/a dirige el proceso de aprendizaje, recibe información y detecta los posibles problemas, modificando si es necesario el plan diseñado para poder dar solución a dichos problemas.

3. Fase de certificación: Consiste en la valoración global de los resultados obtenidos en términos de aprendizaje.

Por tanto, y según el momento del aprendizaje en que nos encontremos, el/la formador/a deberá utilizar tres tipos de evaluación:

- Evaluación previa: Se realiza al principio del curso. Su objetivo es detectar los conocimientos iniciales del/la alumno/a y sus expectativas ente los contenidos del curso y los resultados que prevé conseguir. Es una información muy útil que permite adaptar el proceso de enseñanza a los/as diferentes alumnos/as (atención a la diversidad).

8

Page 10: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

- Evaluación formativa: Es el proceso de evaluación que se desarrolla a lo largo de la formación. Permite detectar los problemas del aprendizaje y compara los resultados previstos con los que se están consiguiendo, y adaptar los contenidos o la metodología si fuera necesario.

- Evaluación final: Consiste en la acumulación de los datos recibidos tras las distintas evaluaciones. La comparación de los resultados previstos en capacitación del alumnado y los que se han conseguido permitirán la evaluación final de las competencias logradas, a la luz de los datos previamente recibidos.

La unión de estos tres tipos de evaluación, cada uno realizado en el momento adecuado, dará lugar a la evaluación continua.

Perfil del Alumnado y Atención a la diversidad.

o Perfil del alumnado

El perfil del alumnado que puede acceder a este curso es muy amplio, ya que se dirige tanto a empleados como desempleados, con la única condición de que posean un nivel mínimo de conocimientos básicos, equivalentes al título de graduado escolar. Los materiales no contienen ninguna dificultad, ya que los instrumentos matemáticos que es preciso manejar son muy básicos y la complejidad del lenguaje es mínima. Por tanto, las motivaciones que pueden llevar a una persona a realizar el curso son muy variadas y, en consecuencia, hemos procurado realizar un material abierto y sencillo, que no se limite a ampliar nociones sino que, por el contrario, permita crear una base de conocimientos sobre la cual desarrollar un futuro trabajo o continuar formándose.

o Atención a la diversidad:

Ante el grupo de alumnos/as del curso podemos encontrar diferentes niveles, tanto de conocimientos iniciales como de capacidades. Puede haber alumnos/as que dominen la materia que se va a tratar en el curso, y que se dirijan a él para perfeccionar conocimientos, o puede que sólo conozca el tema con menor nivel de conocimientos o incluso que no sepan nada de la materia que se va a impartir. Es necesario, por tanto, que el/la profesor/a conozca los niveles de conocimientos iniciales de sus alumnos/as, para poder organizar el proceso de

9

Page 11: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

enseñanza de modo que sea útil para todos/as los/as alumnos/as, teniendo en cuenta además las diferentes capacidades. Ante tal diversidad en el alumnado es normal que se produzcan dificultades en el aprendizaje. Estas dificultades pueden ser de poca gravedad, en cuyo caso se intentarán solucionar mediante el planteamiento de actividades de apoyo o refuerzo. Sin embargo, también se pueden dar dificultades más graves en el proceso de aprendizaje, que precisarán una atención especial. Las medidas de actuación ante problemas en el aprendizaje son las siguientes:

1. Diagnóstico previo del alumnado: Es necesario analizar las características del alumnado de forma que se puedan detectar las posibles dificultades para darles solución lo antes posible. Este diagnóstico se basa en la evaluación previa del alumnado.

2. Elaborar un programa de refuerzo comprensivo dirigido a la resolución de los problemas detectados en el alumnado. El programa puede presentar actividades de muy diversa índole.

3. Controlar los resultados de los/as alumnos/as para detectar la posible aparición de nuevos problemas de aprendizaje y evaluar las medidas que se han tomado para resolver los ya detectados.

4. Utilizar refuerzos que permitan la mejora en los aprendizajes y la motivación del alumnado.

Relación y Temporalización de los diferentes

módulos:

El presente curso tendrá una duración de 300 horas, que se organizan de la siguiente manera:

- 150 horas de prácticas - 135 horas de teoría - 15 horas de evaluación.

La organización de los módulos se representa en un cuadro a continuación: NOMBRE DEL MÓDULO

TEORÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN TOTAL HORAS

MÓDULO 1: LA EMPRESA

2,5 horas

2,25 horas 0,75 horas 5 horas

MÓDULO 2: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

5 horas 4 horas 1 hora 10 horas

MÓDULO 3: EL 12,5 11,25 1,25 horas 25 horas

10

Page 12: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

PATRIMONIO DE LA EMPRESA. EL ACTIVO, EL PASIVO Y EL NETO

horas horas

MÓDULO 4: FUNCIONAMIENTO DE LA CONTABILIDAD

12,5 horas

11,25 horas

1,25 horas 25 horas

MÓDULO 5: EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

12,5 horas

11,25 horas

1,25 horas 25 horas

MÓDULO 6: GASTOS E INGRESOS

12,5 horas

11,25 horas

1,25 horas 25 horas

MÓDULO 7: INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS CONTABLES DEL IVA

17 horas 15,75 horas

1,75 horas 35 horas

MÓDULO 8: ASPECTOS CONTABLES DE LAS EXISTENCIAS

37,5 horas

33,75 horas

3,75 horas 75 horas

MÓDULO 9: OTRAS OPERACIONES DEL TRÁFICO MERCANTIL

37,5 horas

33,75 horas

3,75 horas 75 horas

TOTAL 150 horas

135 horas 15 horas 300 horas

Programa de los Módulos Formativos:

o Módulo 1: La empresa.

En este módulo pretendemos ofrecer una amplia visión del concepto de empresa y sus tipos, puesto que, dado que la contabilidad se desarrolla en las empresas, es necesario conocer ese medio para poder entender olas necesidades que cubre la realización de la contabilidad. Los objetivos del módulo son:

- Conocer la definición de empresa.

11

Page 13: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

- Diferenciar los distintos tipos de empresas según varios criterios.

- Conocer las funciones que realiza la empresa y sus diversos elementos.

La duración prevista para este módulo es de 5 horas, puesto que se trata de un módulo introductorio y muy teórico. La estructura del módulo es la siguiente:

Unidad Didáctica 1: Definición y concepto de empresa. Definición de empresa Concepto de empresa. Funciones de la empresa en la economía de mercado. Elementos de la empresa.

Unidad Didáctica 2: Clasificación de empresas: Según la personalidad del empresario. Según la forma jurídica que adoptan. Según tamaño Según la naturaleza de sus actividades. Según la forma de la propiedad. Según el grado de integración. Según la relación existente entre las empresas

Ideas clave

Autoevaluación

Supuestos prácticos

o Módulo 2: Introducción a la Contabilidad.

En el segundo módulo ya nos introduciremos en la contabilidad, comenzando por una definición del concepto de contabilidad y un análisis de sus elementos y su historia. El módulo pretende ofrecer una visión global de la contabilidad, para que el alumno sepa por qué tiene sentido elaborar la contabilidad en una empresa y para qué se hace. Los objetivos de este módulo son:

- Aprender el concepto de contabilidad y por qué se utiliza. - Analizar el origen y surgimiento de la contabilidad. - Conocer los objetivos de la contabilidad y su clasificación.

12

Page 14: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

La duración prevista para este módulo es de 10 horas. Al igual que el anterior, es un módulo básicamente teórico. La estructura del módulo es la siguiente:

Unidad Didáctica 1: Concepto de contabilidad y necesidad de la Contabilidad. Origen y evolución histórica de la contabilidad. Concepto de contabilidad Requisitos de la contabilidad. Necesidad de la contabilidad A quién va dirigida la contabilidad.

Unidad Didáctica 2: Objetivos de la contabilidad Fines u objetivos de la contabilidad. Funciones de la Contabilidad

Unidad Didáctica 3: Clasificación de la Contabilidad Atendiendo a los ámbitos de aplicación establecidos por

Richard Mattessich.

Ideas clave Autoevaluación.

Supuestos prácticos

o Módulo 3: El Patrimonio de la Empresa. El Activo, el

Pasivo y el Neto.

En este módulo comenzamos con la aproximación a la práctica de la contabilidad. Para ello se aportan varios conceptos fundamentales como el patrimonio, activo, pasivo, inversión, financiación, masas y elementos patrimoniales… Los objetivos de este módulo son:

- Conocer el concepto de patrimonio. - Diferenciar activo, pasivo, inversión y financiación. - Comprender el concepto de elemento patrimonial y su

normalización. - Clasificar el patrimonio por masas patrimoniales.

La duración prevista del módulo es de 25 horas, puesto que es un módulo más práctico. El tiempo dedicado a la práctica es de 13 horas,

13

Page 15: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

de las 25 disponibles. La práctica se organiza en los siguientes tres ejercicios: SUPUESTO 1 De los elementos patrimoniales que se relacionan a continuación dígase cuáles representan bienes, derechos y obligaciones (tener en cuenta que son elementos patrimoniales de una zapatería):

- Maquinaria - Dinero en el banco - Debemos la luz - Edificios - Zapatos - Coche - Nos deben - Debemos al banco - Terrenos - Nos deben por comprarnos zapatos - Dinero en metálico - Mobiliario - Debemos por comprar zapatos - Prestamos dinero a un empleado

SUPUESTO 2 Clasifique los siguientes elementos patrimoniales en masas patrimoniales según la ordenación prevista en el Plan General de Contabilidad, y determine la cuantía del “capital”. Caja, euros 400 Muebles 30.000 Vehículos 18.000 Deudas con proveedores 30.000 Préstamos recibidos de bancos 30.000 Reservas 18.000 Dinero en cuentas bancarias 18.000 Deudas con acreedores 3.000 Préstamo concedido 6.000 Deudas con suministradores de inmovilizado 12.000 Letras a pagar a largo plazo 3.000 Derechos de cobro sobre clientes 6.000 Acciones a corto plazo de otra empresa 3.000 Mercancías 6.000 Material de oficina 1.200

14

Page 16: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Locales 60.000 Terrenos 6.000 Máquinas de producción 6.000 Patente 6.000 SUPUESTO 3 El 28 de julio de 200x, al dar comienzo a sus actividades de compraventa de bicicletas, Don José Lázaro Carrascosa aporta al negocio, de su patrimonio personal, los siguientes elementos:

- Un local destinado a almacén y venta de los productos, sito en la calle Aragón, 3, de nuestra ciudad. El valor de la construcción se estima en 10818,22 €, y el del terreno sobre el que se asienta de 3606,07 €.

- Mobiliario (3 mesas, 8 sillas y 2 máquinas de escribir) valorado en 1442,43 €.

- El dinero que tiene depositado en el Banco X que asciende a 240,4 €, y en el Banco Y que asciende a 1622,73 €.

- Don Félix Gutiérrez le debe 601,01 € que las afecta al negocio. - Debe del mobiliario 540,91 €. - Debe también 4808,1 € al Banco Z un préstamo que recibió

para pagar el local. Se pide: • Redactar el inventario inicial. • Presentar también los datos en forma de Balance de situación

La organización del módulo en unidades didácticas es la siguiente:

Unidad Didáctica 1: Concepto de patrimonio. Unidad Didáctica 2: Activo y Pasivo. Estructura

Económica y Estructura Financiera. Inversión y Financiación. Unidad Didáctica 3: Elementos patrimoniales y su

normalización. Concepto de elemento patrimonial. Normalización.

Unidad Didáctica 4: Masas patrimoniales. Definición.

15

Page 17: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Unidad Didáctica 5: Esquema del Patrimonio por masas patrimoniales Esquema Inventario Balance de situación.

Ideas clave Autoevaluación Supuestos prácticos: Supuesto práctico 1. Supuesto práctico 2 Supuesto práctico 3

o Módulo 4: Funcionamiento de la Contabilidad:

En este módulo se pretende que el/a alumno/a comprenda el funcionamiento de la contabilidad en sus aspectos más básicos. Por un lado se estudiarán los hechos contables y su registro a través del instrumento “cuenta”, y por otro el Método de la partidas doble y el ciclo contable. Los objetivos de este módulo son: -Saber qué es un hecho contable y sus clasificaciones. - Conocer la cuenta - Saber desarrollar el método de la partida doble y la teoría del cargo y el abono. - Conocer y clasificar los libros contables. - Conocer el ciclo contable. La duración de este módulo es de 25 horas, de las cuales la mitad se dedica a práctica, mediante la resolución de un supuesto práctico: SUPUESTO PRÁCTICO Una empresa dedicada a la fabricación de muebles presenta a finales del año 02 el siguiente balance de situación: ACTIVO PASIVO Inmovilizado material Capital

72.000 Construcciones 60.000

Reservas 18.000

Mobiliario

16

Page 18: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

30.000 Elementos transporte 18.000

Inmovilizado inmaterial Exigible a L/P Deudas a L/P

30.000 Activo Circulante Existencias 12.000

Exigible a c/p

Clientes 6.000

Acreedores por prest. serv. 6.000

Caja Proveedores 12.000

Banco c/c 12.000

Durante el mes de Enero se realizan los siguientes hechos contables: 1) Ingresa en la caja de la empresa un cheque por cuenta bancaria,

por valor de 3.000 € 2) Compra madera al proveedor por importe de 600 € pagando a

través de talón bancario. 3) Un cliente paga en efectivo 3.000 € 4) La empresa vende al mismo cliente muebles de cocina por valor de

1.200 €, pagando el cliente la mitad en efectivo y dejando el resto pendiente.

Durante el mes de febrero se realizan las siguientes operaciones: 1) Compra un ordenador a crédito, por valor de 1.200 € 2) Vende a un cliente muebles por valor de 3.000 €, emitiendo el

cliente pagarés para su cobro. 3) Paga al proveedor una deuda pendiente de 300 € 4) Paga las nóminas de sus empleados por valor de 600 € por

transferencia bancaria. Realizar los siguientes cálculos: 1) Asiento de apertura. 2) Llevar la gestión contable de los meses de enero y febrero a

través del libro diario y el libro mayor. 3) Balance de sumas y saldos a 31-01-02. 4) Asiento de determinación de resultados. 5) Balance de situación final.

17

Page 19: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

En cuanto a la organización del módulo, se estructura de la siguiente manera:

Unidad Didáctica 1: Los Hechos contables: Definición y clases. Definición y características Clases.

Unidad Didáctica 2: La cuenta Concepto Clasificación Terminología de las cuentas. Leyes de funcionamiento de las cuentas.

Unidad Didáctica 3: El Método Contable de la Partida Doble y la Teoría del Cargo y el Abono. El Método de la Partida Doble La teoría del cargo y el abono.

Unidad Didáctica 4: Planificación y normalización contable. El Plan General de Contabilidad. Registros contables. Libros contables. Clasificación de los libros contables.

El Ciclo contable. Ideas clave Autoevaluación Supuesto práctico

o Módulo 5: El Plan General de Contabilidad:

En este módulo se estudian con detenimiento los diversos aspectos del Plan General de Contabilidad que afectan al conocimiento de la contabilidad. Los objetivos del módulo son:

- Introducir el concepto de Planificación contable. - Concienciar de la necesidad de la Planificación y la normalización contable. - Aceptar el Plan General de Contabilidad como marco legal - Distinguir las partes del Plan General de Contabilidad y asimilar la finalidad de cada una. - Aprender los tipos de cuentas de cada uno de los siete grupos que componen el plan. - Localizar cuentas en el Plan General de Contabilidad. - Explicar el contenido y finalidad de las Cuentas Anuales para poder interpretarlas.

18

Page 20: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Este módulo se organiza para ser desarrollado en 25 horas, de las cuales la mitad son prácticas. Para ello se han planteado los siguientes casos prácticos:

Ejercicio 1:Se incluyen a continuación una serie de nombres de cuentas de uso frecuente. Anteponer a cada una el número que le corresponde según el Plan General de Contabilidad Caja euros Construcciones Compras de mercaderías Publicidad propaganda y relaciones públicas Proveedores Amortización acumulada de inmovilizado material Capital Clientes Descuentos por ventas por pronto pago Intereses de deudas a CP Mobiliario Pérdidas y ganancias Otros gastos financieros Pérdidas en valores negociables Fondo de comercio Clientes, efectos comerciales a pagar Venta de mercaderías Hacienda Pública, acreedor por conceptos fiscales Sueldos y salarios Ingresos de créditos a corto plazo Amortización del inmovilizado inmaterial Amortización acumulada del inmovilizado inmaterial Transportes Gastos extraordinarios Intereses por descuento de efectos Proveedores, efectos comerciales a pagar Gastos de constitución Otros ingresos financieros Capital Social Gastos anticipados Descuentos sobre compras pronto pago

Ejercicio 2:

19

Page 21: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Se incluyen a continuación los números de una serie de cuentas de uso frecuente. Añadir a cada uno el nombre que le corresponda según el Plan General de Contabilidad. 100 627 624 550 570 475 350 600 430 226 682 200 752 642 228 610 630 282 400 477 708 769 572 310 640 622 765 681 102 214 771 608 626 201 300 401 680 700 431 623 669 281 213 390 666 129 117 221 173 664 220 253 621 476 250 766 472 540 671 631 541 Para el estudio de este módulo se incluye en los materiales un anexo con el Cuadro de cuentas de la Contabilidad que establece el Plan General de Contabilidad. La estructura del módulo en las diferentes unidades didácticas es la siguiente:

20

Page 22: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Unidad Didáctica 1: Concepto y características del Plan General de Contabilidad. Introducción. La organización contable de la empresa. ¿Qué es el Plan General de Contabilidad? Características del Plan General de Contabilidad.

Unidad Didáctica 2: La estructura del Plan General de Contabilidad. Unidad Didáctica 3: Los principios contables. Unidad Didáctica 4: Cuadro de cuentas. Definiciones y

relaciones contables. Cuadro de Cuentas. Definiciones y relaciones contables.

Unidad Didáctica 5: registros contables. Libros contables. Introducción Tipos de cuentas anuales.

Unidad Didáctica 6: Las normas de valoración. Ideas clave Autoevaluación Supuestos prácticos

o Módulo 6: Gastos e ingresos.

El módulo 6 se dedica íntegramente a los gastos y los ingresos, desarrollando la forma de contabilizarlos y sus diferencias, además de sus consecuencias. Los objetivos del módulo son:

- Conocer los conceptos de gasto, ingreso y resultado y sus diferencias. - Relacionarlos con los conceptos pago, cobro, coste e inversión. - Conocer su funcionamiento contable.

La duración prevista del módulo es de 25 horas, de las cuales se dedican la mitad a la práctica, que conlleva la realización de los siguientes supuestos: Ejercicio 1 Utilizando el cuadro de cuentas del Plan General de Contabilidad, indicar que cuentas se podrían utilizar para contabilizar los siguientes supuestos: 1. Seguro de vehículos 2. Becas de estudio para los hijos de los empleados 3. Bolígrafos y otros materiales de oficina, cuando son consumibles

en el propio ejercicio 4. Ídem, cuando no son consumibles en el propio ejercicio.

21

Page 23: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

5. Pago que hacemos a un transportista por habernos traído una mercancía adquirida.

6. Perdida originada por incendios o inundaciones 7. Déficit del economato. 8. Descuentos que, por pronto pago, concedamos a nuestros clientes. 9. Pérdida originada en operaciones con moneda extranjera debido a

la fluctuación del cambio del euro. 10. Beneficio originado en operaciones con moneda extranjera debido a la fluctuación del cambio del euro. 11. Impresos para controles internos. 12. Impuesto de radicación. 13. Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados al adquirir una lonja. 14. Por alquileres de locales que son propiedad de la empresa. 15. Cobros al personal de la empresa por servicios de comedor y transporte facilitados por la empresa. 16. Gastos de procurador en relación a un litigio judicial 17. Por los intereses devengados a nuestro favor por las cuentas corrientes bancarias. 18. Por los intereses devengados por descubiertos en las cuentas corrientes bancarias. 19. Cobro por la cesión de uso de una patente de nuestra propiedad. 20. Pago a un transportista por habernos traído una maquinaria necesaria para el taller. Ejercicio 2: Contabilizar en el Diario los siguientes supuestos, referentes a operaciones de tesorería en euros.

1. El banco X nos remite la liquidación de los intereses a favor de la cuenta corriente, siendo el importe íntegro a nuestro favor de 60 €

2. ¿Qué asiento procederá hacer previamente a realizar el Balance de Situación si el saldo del l a cuenta corriente del Banco es acreedor (descubierto) por 90 €?

3. ¿Qué asiento procederá hacer si una vez realizado el asiento anterior se ingresan 120 € en la cuenta corriente?

4. El banco nos remite la liquidación de los intereses semestrales de la cuenta corriente, siendo el importe 50 € a su favor.

5. Al realizar el arqueo de caja encontramos un billete falso de 50 €, desconociendo quien nos lo entregó.

6. Al efectuar el arqueo de caja se encuentran 30 € más e los que debería haber según los comprobantes.

22

Page 24: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

7. Hechas las averiguaciones resultó ser que el empleado del banco nos dio 30 € más al pagarnos un cheque, procediendo a devolver el importe.

La organización del módulo en unidades didácticas se realiza de la siguiente manera:

Unidad Didáctica 1: Concepto de gasto, ingreso y resultado. Concepto de gasto Concepto de ingreso Tipología de los gastos e ingresos. Concepto de resultado.

Unidad Didáctica 2: Diferencia entre gasto-pago; Ingreso-cobro; y entre gasto-coste e inversión. Diferencia entre gasto y pago. Diferencia entre ingreso y cobro. Diferencia gasto, coste e inversión.

Unidad Didáctica 3: Representación y funcionamiento contable de las cuentas de gastos, Ingresos y Resultados. Gastos Ingresos Periodificación de gastos e ingresos. Resultados.

Ideas clave Autoevaluación Supuestos prácticos

o Módulo 7: Introducción a los Aspectos Contables del

IVA.

En este módulo se pretende dar una visión general e introductoria a diferentes aspectos que conlleva la contabilización del IVA. Por ello, los objetivos del módulo son los siguientes: - Conocer el concepto y funcionamiento del IVA. - Contabilizar el IVA en las compras y en las ventas con sus correspondientes gastos y descuentos. - Entender la finalidad de las declaraciones-liquidaciones del IVA y su contabilización. - Distinguir los diferentes regímenes del IVA.

23

Page 25: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

- Registrar el IVA no deducible, el IVA en el autoconsumo y aplicar la regla de la prorrata. - Contabilizar el IVA en las operaciones exteriores. La duración del módulo será de 35 horas, puesto que es un módulo especialmente complejo. Por ello, se disponen tres ejercicios prácticos en lugar de dos, como en otros módulos, que van a ser los siguientes: Ejercicio 1: La empresa X, dedicada a la producción de materiales realiza las siguientes operaciones durante un período determinado:

1. Se compran mercaderías por 1.220 € mediante cheque, concediendo el proveedor un descuento comercial incluido en la factura de 120 €.

2. Se venden mercaderías a crédito por 3.000 € concediendo al cliente un descuento por volumen de ventas incluido en la factura de 100 euros.

3. Se venden mercaderías en efectivo por 600 euros cargándole en la misma factura al cliente 75 € por gastos de transporte.

4. Se compran mercaderías por 300 € a crédito incluyendo el proveedor un descuento por pronto pago de 35 euros y unos gastos de transporte de 60 euros.

5. Se venden mercancías cobrando mediante transferencia bancaria por 600 euros incluyéndole al cliente en factura unos gastos de transporte de 110 euros y un descuento por pronto pago de 60 euros.

6. Un proveedor concede un rappel de 75 euros (IVA no incluido) disminuyendo así una deuda pendiente que la empresa tiene con el.

Contabilizar las operaciones. Ejercicio 2: Contabilice en el Libro Diario los siguientes hechos contables sabiendo que el tipo de IVA es el 16%. Todas las cantidades que se ofrecen a continuación son netas (no incluyen IVA):

1. Compra de mobiliario de oficina por 6.000 euros a crédito. 2. Compra de mercaderías a un proveedor francés por valor de

600 € mediante cheque. 3. Venta de mercaderías a un cliente marroquí por 300 €a crédito. 4. Compra de un vehículo por 18.000 € (el IVA de esta operación

es no deducible).

24

Page 26: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

5. Compra de mercaderías a crédito a un proveedor americano concediendo en la misma factura un descuento por volumen de compra de 60 €

6. Venta de mercadería a crédito por 600 €, concediéndole al cliente un descuento por pronto pago incluido en factura de 60 €, e incluyendo unos gastos de transporte de 75 €.

7. Se le concede a un cliente un descuento de 50 € por haber incumplido los plazos de entrega, devolviéndole el dinero en efectivo puesto que ya había pagado.

8. Un proveedor concede a la empresa un descuento por pronto pago de 75 € posterior a la factura de compra, disminuyendo la deuda que se tenía con él.

9. Liquidación de IVA, sabiendo que el saldo de HP IVA soportado es de 3.000 euros, el HP IVA repercutido 6.000 euros y se tienen 600 € para compensar del trimestre anterior.

Ejercicio 3: Contabilizar en el Diario las siguientes operaciones aplicando el 15 % de IVA:

1. se adquieren géneros por valor de 100.000 u.m a 30 días, con un descuento de 10% por campaña de promoción.

2. ¿Cómo sería el asiento anterior si la empresa adquiriente no fuera sujeto pasivo del IVA?

3. ¿Cómo sería el asiento anterior si la empresa adquiriente fuese un minorista con recargo de equivalencia?

4. Se adquieren géneros por valor de 100.000 u.m., a 30 días con un descuento de 10% por pronto pago incluido en la factura.

5. Al efectuar un pedido de suministro de mercancías por valor de 400.000 u.m. se entrega un anticipo de 25% en efectivo.

6. se recibe la mercancía anterior con factura a 30 días. 7. Al cerrar el ejercicio está pendiente de pago el alquiler de

diciembre de los locales que ocupamos que ascienden a 400.000 u.m mensuales.

Por ultimo, la organización del módulo es la siguiente:

Unidad Didáctica 1: Finalidad y funcionamiento del IVA. Finalidad del IVA Funcionamiento del IVA

Unidad Didáctica 2: El proceso contable fundamental del IVA. Operaciones con existencias.

25

Page 27: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

La liquidación del IVA Gastos descuentos con IVA El IVA en las operaciones exteriores.

Unidad Didáctica 3: Regímenes de IVA. Unidad Didáctica 4: El IVA no deducible. Unidad Didáctica 5: La regla de la prorrata. La prorrata general. La prorrata especial.

Ideas clave Autoevaluación Supuestos prácticos

o Módulo 8: Aspectos Contables de las Existencias.

En este módulo abordamos la contabilización de las existencias, de gran importancia en la contabilidad, puesto que afecta a todos los aspectos del sistema productivo de la empresa. Los objetivos del módulo son: - Diferenciar todas las cuentas de existencias propuestas por el Plan General de Contabilidad. - Conocer las normas del Plan para la valoración de existencias. - Describir el funcionamiento de las cuentas de existencias. - Aprender a contabilizar los diferentes gastos y descuentos, tanto en compra como en venta. - Dominar el procedimiento de regularización final. La duración prevista del módulo es de 25 horas, puesto que es un módulo más práctico. El tiempo dedicado a la práctica es de 13 horas, de las 25 disponibles. La práctica se organiza en los siguientes dos ejercicios: Ejercicio 1: En la empresa X tenemos los siguientes datos:

• Existencias iniciales:

- Mercaderías : 600 € - Material de oficina: 300 € - Envases: 150 € - Materias primas: 300€ - Productos terminados: 0

• Existencias finales:

26

Page 28: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

- Mercaderías : 1.200€ - Material de oficina: 150 € - Envases: 150 € - Materias primas: 0 - Productos terminados: 300 €

Regularizar las cuentas, tanto en el Diario como en el Mayor. Ejercicio 2: Contabilizar los siguientes hechos contables:

1. Se compran mercaderías por importe de 600 €, dejándolas a deber a los proveedores.

2. Se adquiere combustible para las máquinas de la empresa, así como también material de oficina para la actividad administrativa por importe de 300€. La mitad de la operación se paga en efectivo y la otra mitad se deja pendiente de pago.

3. La empresa compra mercaderías para su almacén por valor de 72 € pagando mediante cheque bancario.

4. Se venden 600€ de mercaderías. Además, se carga al cliente en factura 60 € por unos servicios de asesoramiento. El cobro se realiza a través de banco.

5. Se adquieren 1.140 € de mercancías, pagando la mitad de la factura mediante transferencia bancaria y el resto pendiente de pago.

6. Se venden mercancías por valor de 3.000 € concediéndole al cliente un descuento en la factura de 300 € en concepto de descuento por pronto pago. La operación queda pendiente de cobro.

7. De la venta realizada en el punto anterior, el cliente devuelve la totalidad de la mercancía por estar defectuosas.

8. El transporte de la devolución anterior es pagado por el cliente por un importe de 60 €.

9. Se venden mercancías a crédito por importe de 600 €. En la misma operación se produce un descuento por incumplimiento de plazos de entrega por un importe de 48 €

10. Al final del período hay que regularizar el valor de las existencias que tenemos en el almacén, quedando un valor de 1.200 € de mercaderías, así como 150 € de material de oficina.

El módulo se estructura en las siguientes unidades didácticas:

Unidad Didáctica 1: Criterios de valoración de las existencias:

27

Page 29: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Las cuentas de existencias. Valoración de las cuentas de existencias.

Unidad Didáctica 2: Métodos de contabilización de las existencias Unidad Didáctica 3: Contabilización de las compras de

existencias. Gastos y descuentos. Devoluciones. Compras de existencias Los gastos en las compras. Los descuentos en las compras. Devoluciones en las compras.

Unidad Didáctica 4: Contabilización de las ventas de existencias. Gastos y descuentos. Devoluciones. Ventas de existencias Los gastos en las ventas. Los descuentos en las ventas. Devoluciones en las ventas.

Unidad Didáctica 5: El autoconsumo de existencias y las operaciones exteriores. El autoconsumo de existencias. Operaciones exteriores.

Ideas clave Autoevaluación Supuestos prácticos

o Módulo 9: Otras operaciones del tráfico mercantil

En este módulo se pretende reflejar los aspectos que no se han podido desarrollar en los módulos anteriores, como la problemática de la morosidad, las facturas o los anticipos. Los objetivos del módulo son: - Contabilizar los anticipos recibidos de los clientes o entregados a proveedores. - Distinguir el especial tratamiento contable de las facturas de compra y venta pendientes de formalizar por discrepancias. - Profundizar en la problemática contable de los envases y embalajes. - Precisar el concepto de provisiones para registrar posibles situaciones de insolvencias de clientes. La duración de este módulo se prevé en 25 horas, de las que la mitad se dedicará a la resolución de ejercicios prácticos, como los tres que se proponen en los materiales:

28

Page 30: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Ejercicio 1: Contabilice en el libro diario las siguientes operaciones empresariales que realiza la empresa X:

1. Se concede al proveedor Y un anticipo de 600 euros en efectivo. 2. El cliente Z, que debe 300 €, comunica que no está conforme

con la factura. 3. Se compran al proveedor Y 1.200 € de mercaderías, aplicando el

anticipo concedido. 4. Se concede al cliente Z un descuento de 50€ por lo que queda

conforme con la factura. 5. Un cliente que debe 1.200 € es calificado como de dudoso cobro,

dotándose la correspondiente provisión. 6. Se recibe un anticipo del cliente G de 600 € por transferencia

bancaria. 7. Se cobra al cliente dudoso los 600 € en efectivo. 8. Se venden al cliente G 150 € de mercancías, aplicando parte del

anticipo concedido. 9. Se cobran al cliente de dudoso cobro 300 e más, considerándose

el resto perdido. 10. Se considera la deuda de un cliente que debe 600 euros como

definitivamente incobrable. NOTA: los importes no incluyen en ningún caso la cuota de IVA. Ejercicio 2: Contabilizar los siguientes hechos:

1. Una empresa concede un anticipo de 600 €, IVA no incluido a un proveedor a cuenta de futuras compras.

2. Posteriormente la empresa compra 1.200 € en mercancías a crédito. ¿Cuál sería el asiento si en vez de comprar 1.200 comprara 300 €?

3. A continuación se recibe un anticipo de un cliente en efectivo, a cuenta de futuras ventas, de 600 €

4. Posteriormente, este cliente compra a la empresa 1.200 € de mercancías a crédito.

Ejercicio 3:

1. La empresa A lleva el control de sus insolvencias de tráfico de forma globalizada, y estima que el riesgo de insolvencias al final del ejercicio asciende a 3.000 €. Se sabe que la provisión para insolvencias de tráfico que se dotó al final del ejercicio precedente fue de 3.600 €

2. La empresa B estima sus insolvencias de tráfico de forma individualizada y considera a un cliente que debe 3.000 € de

29

Page 31: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

difícil cobro. Mas tarde logra cobrar 600, considerando el resto de dudoso cobro. Finalmente cobra 600 € más, y considera el resto como definitivamente incobrable. Por otra parte, recibe informes negativos de un cliente que le debe 1.800 € pasando a considerar su crédito como definitivamente incobrable.

Por último, la organización del módulo en unidades didácticas es la siguiente:

Unidad Didáctica 1: Los anticipos de compra y de venta. Los anticipos concedidos a proveedores Los anticipos recibidos de clientes

Unidad Didáctica 2: Facturas pendientes de formalizar o recibir. Facturas pendientes de proveedores. Facturas pendientes de formalizar de clientes

Unidad Didáctica 3: Problemática contable de los envases. Envases y embalajes sin facultad de devolución. Envases y embalajes con facultad de devolución

Unidad Didáctica 4: Problemática contable de los clientes morosos Introducción al significado y funcionamiento de las

provisiones. Contabilización de las insolvencias de tráfico.

Unidad Didáctica 5: Derechos de cobro y obligaciones de pago en general.

Materiales de apoyo a la impartición.

MÓDULO 1: LA EMPRESA.

Unidad Didáctica 1: definición y concepto de empresa.

DEFINICIÓN: Organización del trabajo ajeno y del capital para

producir bienes y servicios destinados a ser cambiados.

CARACTERÍSTICAS:

Organización con estructura interna jerarquizada.

Unidad de producción.

Unidad financiera.

Unidad de decisión o dirección.

Sistema social de personas que se relacionan entre sí.

30

Page 32: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

CONCEPTO DE EMPRESA:

La empresa es una unidad económica de producción integrada por

los siguientes elementos:

Empresario: Titular de la empresa.

Factores de producción: Medios que intervienen en la

producción. Pueden ser:

Humanos

Técnicos

Económicos

Organización: Estructura de la empresa.

FUNCIONES DE LA EMPRESA:

1. Interpretar los deseos de los consumidores para poder

satisfacerlos.

2. Poner bienes y servicios a disposición de las unidades de

consumo.

3. Adquirir o contratar los medios productivos necesarios.

ELEMENTOS DE LA EMPRESA:

Activos:

Grupo Humano

- Socios

- Directivos

- Trabajadores

Organización

Pasivos: Son los bienes económicos:

Inversiones

Corrientes

31

Page 33: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Unidad Didáctica 2: Clasificación de las empresas

SEGÚN LA PERSONALIDAD DEL EMPRESARIO:

Individuales

Colectivas

SEGÚN LA FORMA JURÍDICA QUE ADOPTAN:

Pueden ser empresas individuales o sociedades. Dentro de las

sociedades distinguimos:

Sociedades civiles: Están reguladas por el Código Civil. Son:

Sociedad Civil

Comunidad de bienes.

Sociedades mercantiles:

Sociedad Colectiva: Todos los socios se

comprometen a participar en determinada

proporción de los mismos derechos y obligaciones.

Sociedad Comanditaria: Uno o varios sujetos

aportan capital a un fondo común para estar a

resultas de operaciones que realicen otros bajo el

nombre colectivo.

Tipos:

- Sociedad comanditaria simple.

- Sociedad comanditaria por acciones.

Sociedad Anónima: Sociedad cuyo capital mínimo

son 60.000 € dividido en acciones, en la que los

socios no responden a las deudas con su patrimonio

personal.

32

Page 34: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Tipos:

- SA unipersonal

- SA varios socios accionistas.

Órganos de gobierno:

- Junta General

- Administradores

- Consejo de Administración

Sociedad Limitada: Sociedad mercantil cuyo capital

mínimo son 3.000 € y se divide en participaciones y

cuyo socios están exentos de responsabilidad

personal.

Tipos:

- SL unipersonal

- SL varios socios accionistas.

Órganos de gobierno:

- Junta General

- Administradores

Sociedad Laboral: La mayoría del capital pertenece a

socios trabajadores que prestan servicios a la

empresa.

Tipos:

- SAL: Sociedad Anónima Laboral. Capital

mínimo 60.000 €

- SLL: Sociedad Limitada Laboral: 3.000 €

Socios trabajadores y capitalistas. Mínimo de socios

3.

Órganos de gobierno:

- Junta General

33

Page 35: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

- Consejo de Administración

Sociedad Agraria de Transformación: Sociedades

civiles de finalidad económico social para la

producción, transformación y comercialización de

los productos agrícolas.

Características:

- El capital se divide en participaciones sociales.

- Órganos:

o Junta Rectora

o Asamblea General

o Presidente

Cooperativa: Sociedad de capital variable que asocia

a personas en régimen de libre adhesión y se rigen

por normas democráticas.

Características:

- Se denominan S. Coop. And.

- Tipos de socios: Socios de trabajo, excedentes

y colaboradores.

- Órganos:

o Asamblea General

o Consejo Rector

o Interventores

o Comité de recursos

- Clases:

o Trabajo Asociado

o Iniciativa Social

34

Page 36: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

o Enseñanza

o Consumidores y usuarios

Agrarias….

EMPRESAS SEGÚN SU TAMAÑO:

Pequeñas

Medianas

Grandes

SEGÚN LA NATURALEZA DE SUS ACTIVIDADES.

Extractivas

Industriales

De servicios

SEGÚN LA FORMA DE LA PROPIEDAD:

Pública

Privada

Mixta

SEGÚN LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LAS EMPRESAS

Asociadas

Empresas del grupo

MÓDULO 2: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

Unidad Didáctica 1: Concepto y necesidad de

contabilidad.

CONCEPTO:

La contabilidad es una técnica que se utiliza para producir

sistemática y estructuralmente informaciones financieras

35

Page 37: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

expresadas en unidades monetarias con la finalidad de que

terceros puedan tomar decisiones sobre los resultados.

FUNCIONES:

Analizar y valorar los resultados económicos

Agrupar y comparar resultados

Planificar y sintetizar los procedimientos a seguir.

Controlar el cumplimiento de lo programado

REQUISITOS DE LA CONTABILIDAD:

Objetiva

Clara

Creíble

Asequible y oportuna

Completa

DIRIGIDA A:

Agentes económicos externos

Toma de decisiones interna de la empresa

Unidad Didáctica 2: Objetivos de la contabilidad:

OBJETIVO PRINCIPAL:

Ofrecer una imagen fiel del patrimonio de la empresa para que se

puedan tomar decisiones a partir de ella

FINES:

Registrar operaciones realizadas

Clasificar operaciones realizadas

Resumir información recibida

Interpretar los resúmenes

36

Page 38: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Unidad Didáctica 3: Clasificación de la contabilidad:

La contabilidad puede ser: MICROCONTABILIDAD:

Contabilidad de la empresa:

Contabilidad financiera: Registra datos de la relación

entre la empresa y el exterior

Contabilidad de costes, previsional y de gestión:

- Contabilidad de costes: Pretende elaborar

información sobre la productividad

- Previsional: Se dirige a la realización de

previsiones en base a ciertos objetivos.

- De gestión: es una mezcla de las anteriores,

esperando conseguir unos objetivos fijados

Contabilidad del Sector Público

Contabilidad de las unidades de consumo y

organizaciones sin ánimo de lucro

MACROCONTABILIDAD:

Contabilidad Nacional

Contabilidad de las transacciones interindustriales.

Contabilidad de flujos monetarios y crediticios

Contabilidad de la Balanza de pagos

MÓDULO 3: EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA

Unidad Didáctica 1: Concepto de patrimonio

DEFINICIÓN: El patrimonio es un conjunto de bienes, derechos y

obligaciones. Está formado por:

Activo: Bienes y derechos de la empresa

Pasivo: Obligaciones de la empresa

37

Page 39: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Unidad Didáctica 2: Activo y pasivo. Estructura

económica y financiera.

PATRIMONIO BRUTO: BIENES + DERECHOS + OBLIGACIONES

PATRIMNIO NETO: BIENES + DERECHOS – OBLIGACIONES

NETO = ACTIVO – PASIVO; ACTIVO = PASIVO + NETO

ESTRUCTURA ECONÓMICA: Son todos los bienes y derechos que

tiene la empresa, es decir, las inversiones que se han realizado.

ESTRUCTURA FINANCIERA: Forma en que la empresa ha

financiado sus inversiones. Existen dos formas:

Recursos propios: Pasivo no exigible

Recursos Ajenos: Pasivo exigible.

ACTIVO = PASIVO NO EXIGIBLE + PASIVO EXIGIBLE

Unidad Didáctica 3: Elementos patrimoniales y su

normalización

ELEMENTO PATRIMONIAL: Son las unidades básicas en que se

divide el patrimonio de una empresa.

NORMALIZACIÓN: Es el proceso que se lleva a cabo en la

contabilidad con el objetivo de conocer cuáles son los

elementos patrimoniales y las variaciones que sufren en su

valor. Para ello se utiliza el instrumento CUENTA.

Unidad Didáctica 4: Masas patrimoniales.

DEFINICIÓN: Conjunto de elementos patrimoniales que tienen una

característica en común.

38

Page 40: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

ALGUNAS MASAS PATRIMONIALES:

Activo:

Activo fijo o inmovilizado: Bienes o derechos que

pertenecen a la empresa a largo plazo.

- Inmovilizado material: Bienes tangibles

- Inmovilizado inmaterial: Bienes intangibles

- Inmovilizado financiero: Bienes intangibles de

naturaleza financiera

Activo circulante: Bienes o derechos que pertenecen a

la empresa a largo plazo.

- Existencias: Bienes que se utilizan en el

proceso de producción o venta

- Realizable o deudores: Derechos de cobro

- Circulante financiero: Derechos intangibles

financieros a largo plazo

- Disponible o tesorería: Liquidez de la empresa

Pasivo exigible:

Pasivo exigible a largo plazo: Deudas de la empresa

con vencimiento superior a un año.

Pasivo exigible a corto plazo: Deudas con vencimiento

inferior a un año.

Pasivo no exigible o neto:

Capital: Aportaciones de los empresario

Reservas: Beneficios no distribuidos

Unidad Didáctica 5: Esquema del patrimonio

MATERIAL INMATERIAL

CAPITAL Y RESERVAS

NETO

FIJO

FINANCIERO EXIGIBLE A

39

Page 41: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

EXISTENCIAS LARGO PLAZO REALIZABLE FINANCIERO

CIRCULANTE

DISPONIBLE

EXIGIBLE A CORTO PLAZO

PASIVO EXIGIBLE

INVENTARIO:

Definición: Relación detallada y valorada de los elementos

que componen el patrimonio

Clasificación:

Según su amplitud:

- General

- Parcial

Por el grado de desarrollo de la información:

- Analítico: Detalla las características del

elemento

- Sintético: Sólo refleja el elemento y su valor.

- Mixto

Por la fecha de realización:

- Inicial

- De gestión

- De liquidación

Por la procedencia de los datos:

- Contable

- Extracontable

Fases de elaboración:

Investigación

Valoración

Estructuración

40

Page 42: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Estructura:

Encabezamiento

Cuerpo

Pie

BALANCE DE SITUACIÓN:

Definición: Consiste en poner las cuentas de inventario en

forma de balance.

BALANCE

ACTIVO

Bienes

Derechos

PASIVO

Obligaciones

NETO

MÓDULO 4: FUNCIONAMIENTO DE LA CONTABILIDAD

Unidad Didáctica 1: Los Hechos Contables.

• DEFINICIÓN: Toda operación contable realizada por la empresa

que afecte a la composición de su patrimonio

CARACTERÍSTICAS:

o Pueden ser independientes o no a la gestión de la

empresa

o Pueden afectar al patrimonio presente y futuro

o Son hechos significativos

o Influyen directamente en la empresa

CLASES:

o Según el número de elementos al que afectan:

41

Page 43: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Hechos simples

Hechos compuestos

o Atendiendo a la estructura económica y financiera de la

empresa:

Expansivos: Aumentan la estructura de la empresa

Reductivos: Disminuyen la estructura de la empresa

Neutros: No afectan a la estructura de la empresa

Combinados: Es una combinación de los anteriores

o Atendiendo a las variaciones del patrimonio neto:

Hechos permutativos: Provocan cambios en activo o

pasivo pero no afectan al neto

Modificativos: Suponen un incremento de activo o

pasivo y en el neto

Mixtos: Es una combinación de los anteriores.

Unidad Didáctica 2: La cuenta.

DEFINICIÓN: Es un instrumento contable que sirve para

representar, valorar y registrar los cambio de valor que se

producen en un elemento patrimonial.

CLASIFICACIÓN:

o Cuentas patrimoniales, de balance o integrales:

Cuentas de activo

Cuentas de pasivo

o Cuentas diferenciales, de gestión o de resultados:

Cuentas de gastos

Cuentas de ingresos

TERMINOLOGÍA DE LAS CUENTAS:

o Abrir: Poner el título de la cuenta en la página

correspondiente del Mayor.

42

Page 44: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

o Cargar: Anotar en el Debe

o Abonar: Anotar en el haber

o Saldo: Diferencia debe- haber

o Cerrar: Anotar las sumas en la cuenta

LEYES DE FUNCIONAMIENTO:

o Ley de desglose: Asignar a un elemento diferentes

cuentas

o Ley de integración: Pasar de varias cuentas a una sola

o Ley de eliminación: Cuando un elemento resulta cargado

y abonado en un mismo hecho económico, sólo se

contabiliza la diferencia

o Ley de coordinación: Todas las cuentas pueden

relacionarse entre sí

o Ley de adecuación y diferenciación de la nomenclatura:

Cada elemento patrimonial debe tener una cuenta con su

nombre

Unidad Didáctica 3: El método contable de la Partida

Doble y la teoría del Cargo y el Abono

CARACTERÍSTICAS DE LA PARTIDA DOBLE:

Se registra utilizando cuentas

Cada cuenta posee dos partes, el debe y el haber

Una operación se registra con una anotación doble

El importe anotado en el debe es igual que el anotado en el

haber

Quien recibe es deudor, quien entrega, acreedor

43

Page 45: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

LA TEORÍA DEL CARGO Y EL ABONO:

Son los convenios por los cuales se cargan y abonan las cuentas.

Cuentas de activo:

Cargo: Por las existencias iniciales y aumentos de

valor

Abono: por las disminuciones de valor

Cuentas de pasivo:

Cargo: por las disminuciones de valor

Abono: Por las existencias iniciales y aumentos de

valor

Cuentas de gasto: Siempre se cargan

Cuentas de ingresos: Siempre se abonan

Unidad Didáctica 4: planificación y normalización

contable:

PLANIFICACIÓN CONTABLE: Consiste en establecer una serie de

cuentas que se van a utilizar, ordenarlas, definirlas y

codificarlas

NORMALIZACIÓN CONTABLE: Supone la imposición por parte de

un órgano superior de unas normas basadas en el Plan General

de Contabilidad.

Unidad Didáctica 5: registros contables

LIBROS CONTABLES: Son los soportes en los que se registran los

hechos contables

CLASIFICACIÓN:

Libros principales:

44

Page 46: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Diario

Mayor

Inventario y cuentas anuales

Auxiliares:

Libro de caja

Libro de clientes

Libro de proveedores

Libros obligatorios:

Diario

Inventario

Libros voluntarios:

Mayor

Auxiliares

LIBRO INVENTARIO Y CUENTAS ANUALES:

Contiene los siguientes libros:

Balances:

De situación

De comprobación

Inventarios

Unidad Didáctica 6: El ciclo contable

DEFINICIÓN: Proceso por el cual pasa la información para ser

analizada finalmente a terceros

ETAPAS:

Inventario inicial

Asiento de apretura

Asiento de gestión

Balances de comprobación

45

Page 47: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Proceso de regularización

Formulación de cuentas anuales

Asiento de cierre

Trámites establecidos en la legislación mercantil

MÓDULO 5: EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD.

Unidad Didáctica 1: Conceptos y características del Plan

General de Contabilidad.

• DEFINICIÓN: El Plan General de Contabilidad es un instrumento

de normalización contable de aplicación en todo el territorio

nacional que recoge unos principios, normas, técnicas, modelos

de documentos y cuentas, con el fin de homogeneizar la

información contable.

CARACTERÍSTICAS:

o Se inserta en la contabilidad de la UE

o Es un texto netamente contable

o Abierto y flexible

Unidad Didáctica 2: Estructura del Plan General de

Contabilidad.

Se divide en cinco partes: 1. Principios contables: Son los principios que la empresa debe

seguir para que la contabilidad pueda cumplir sus objetivos 2. Cuadro de cuentas. 3. Definiciones y relaciones contables 4. Cuentas anuales: Documentos que la empresa debe redactar 5. Normas de valoración: Normas que debe seguir la empresa

para valorar sus elementos

46

Page 48: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Unidad Didáctica 3: Principios contables

1. Principio de prudencia: a. Los beneficio se contabilizan cuando se producen b. Las pérdidas se contabilizan aunque sean potenciales

2. Principio de empresa en funcionamiento: La gestión de la empresa se supone ilimitada.

3. Principio de registro: Los hechos económicos se registran cuando surjan los derechos y obligaciones que los originan

4. Principio del precio de adquisición: Los bienes se valoran al precio de adquisición o coste de producción

5. Principio del devengo: La contabilización se realiza según la corriente real de bienes y servicios, no la monetaria

6. Principio de correlación de gastos e ingresos: Los resultados se obtienen de la comparación entre los gastos e ingresos del período

7. Principio de no compensación. 8. Principio de uniformidad: Utilizar criterios uniformes en la

contabilidad 9. Principio de importancia relativa: Algunas normas no son de

obligado cumplimiento

Unidad Didáctica 4: Cuadro de cuentas, definiciones y

relaciones contables.

CUADRO DE CUENTAS: Es una relación de nombres de cuentas

codificadas con números que se propone para la contabilidad.

Su aplicación es facultativa.

DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES:

o Concepto: Se dirige a explicar las partes del cuadro de

cuentas

o Partes:

Grupo 1: Financiación básica

Grupo 2: Inmovilizado

Grupo 3: Existencias

47

Page 49: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones de

tráfico

Grupo 5: Cuentas financieras

Unidad Didáctica 5: Las cuentas anuales.

DEFINICIÓN: Son documentos que reflejan la situación y los

resultados contables de una empresa. Son:

o Balance

o Cuenta de Pérdidas y ganancias

o Memoria

TIPOS: Pueden ser normales o abreviados:

o Balance y memoria abreviados: Si la empresa cumple dos

de las siguientes condiciones:

Activo < 2,37 millones de €

Cifra anual de negocio < 4,75 millones de €

Menos de 50 empleados

o Cuenta de Pérdidas y Ganancias abreviada

Activo < 9,5 millones de €

Cifra anual de negocio < 19 millones de €

Menos de 250 empleados

Unidad Didáctica 6: Las normas de valoración

DEFINICIÓN: Son las normas que desarrollan los principios

contables y se clasifican en 22 categorías.

48

Page 50: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

MÓDULO 6: GASTOS E INGRESOS.

Unidad Didáctica 1: Concepto de gasto, ingreso y

resultado.

GASTO: Supone la salida de una cantidad monetaria en

contraprestación a la recepción de bienes y servicios.

INGRESO: Supone la entrada de dinero en contraprestación a la

prestación de bienes y servicios.

TIPOS:

Según la actividad que los origina:

Gastos e ingresos ordinarios

Gastos e ingresos extraordinarios

Según la naturaleza del gasto y el ingreso:

RESULTADO: Refleja la renta generada por la empresa en el

ejercicio de sus actividades y operaciones.

RESULTADO = INGRESOS – GASTOS

Unidad Didáctica 2: Diferencia gasto-pago, ingreso-

cobro.

DIFERENCIA GASTO- PAGO:

El gasto es la obligación de entregar una cantidad monetaria

que surge a consecuencia de la entrada de un bien o

servicio en la empresa, es decir, a consecuencia de una

compra o inversión.

El pago se produce con la salida efectiva de dicha cantidad

monetaria.

DIFERENCIA INGRESO-COBRO:

El ingreso aparece con el derecho de cobro como

contraprestación de una venta o servicio realizado.

49

Page 51: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

El cobro es la entrada de dinero efectiva.

Unidad Didáctica 3: Representación y funcionamiento

contable de las cuentas de gasto, ingreso y resultado.

GASTOS:

Se anotan en el debe cuando el gasto aparece o aumenta.

Clasificación:

Gastos de explotación:

- Gastos de aprovisionamiento

- Gastos por servicios exteriores

- Gastos de personal

- Tributos

- Otros gastos de gestión

Gastos financieros

Pérdidas procedentes del inmovilizado y gastos

excepcionales.

INGRESOS:

Se anotan en el haber cuando surja el ingreso o cuando

aumente.

Clasificación:

Ingresos de explotación:

- Ingresos por ventas

- Otros ingresos de gestión

- Trabajos realizados por la empresa

- Subvenciones a la explotación.

Ingresos financieros

50

Page 52: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Beneficios procedentes del inmovilizado e ingresos

excepcionales.

PERIODIFICACIÓN DE GASTOS E INGRESOS

CONCEPTO: proceso por el que se registran los gastos e

ingresos en el ejercicio en que se devengan solventando

las posibles diferencias entre la corriente real y la

financiera.

RESULTADOS:

Trasladar los ingresos y los gastos del período a una cuenta

de resultados.

CLASIFICACIÓN:

Resultados de la explotación

Resultados financieros

Resultados extraordinarios.

MÓDULO 7: INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS CONTABLES DEL IVA.

Unidad Didáctica 1: Finalidad y funcionamiento del IVA.

• FINALIDAD: El IVA es un tributo que recae sobre el consumo,

gravando:

o Entregas de bienes y servicios realizadas por empresarios

y profesionales.

o Adquisiciones intracomunitarias

o Importaciones

FUNCIONAMIENTO:

o Aplicación del IVA:

Al realizar una venta: Cobrar una cantidad

adicional, llamada IVA REPERCUTIDO

51

Page 53: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Al realizar una compra: Se paga una cantidad

adicional, llamada IVA SOPORTADO

Declaración del IVA:

IVA REPERCUTIDO – IVA SOPORTADO = IVA A INGRESAR

o Excepciones:

Operaciones no sujetas: Operaciones no gravadas

con el impuesto.

Operaciones exentas:

- Exenciones limitadas: NO se repercute el IVA

ni se deduce

- Exenciones plenas: No se repercute el IVA

pero sí se deduce.

o Base imponible:

BI = PRECIO COMPRA O VENTA + GASTOS – DESCUENTOS

Unidad Didáctica 2: El proceso contable fundamental:

OPERACIONES CON EXISTENCIAS:

En las compras y ventas de existencias aparece el IVA.

Se recoge en las cuentas:

“HP IVA soportado” si es compra

“HP IVA repercutido” si es venta

En el autoconsumo también se debe calcular el IVA

LIQUIDACIÓN DEL IVA:

CONCEPTO: Es una declaración periódica a Hacienda con el

IVA repercutido y soportado.

52

Page 54: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Si el IVA repercutido <Soportado hay que ingresar la

diferencia a Hacienda.

Si el IVA repercutido >Soportado hay que recibir una

devolución de Hacienda o compensar la cantidad en

futuros ejercicios.

Unidad Didáctica 3: Regímenes de IVA.

Régimen General.

Regímenes especiales.

Obligatorios:

Régimen especial de las Agencias de Viajes.

Régimen especial del comercio minorista

Régimen especial del oro de inversión.

Voluntarios: Se puede renunciar a ellos.

Régimen simplificado.

Régimen agricultura, ganadería y pesca

Régimen de bienes usados.

Unidad Didáctica 4: El IVA no deducible:

CONCEPTO: Es el IVA que se deba soportar pero que no es

deducible posteriormente.

CONTABILIZACIÓN: Aumenta el precio de compra del bien o

servicio.

Unidad Didáctica 5: La regla de la prorrata.

FINALIDAD: Es una regla que se aplica cuando la empresa realiza

operaciones que dan derecho a devolución junto con otras

53

Page 55: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

operaciones que no lo dan con el objetivo de determinar la

cantidad a deducir.

MODALIDADES:

PRORRATA GENERAL: Toma los datos de facturación del

ejercicio anterior.

Facturación de la actividad con derecho a devolución

Prorrata =

Facturación total

PRORRATA ESPECIAL: Existen gastos que se pueden

adjudicar a la actividad deducible. Se procede de la

siguiente manera:

Se deducen los gastos correspondientes a la actividad

deducible

Los gastos de la no deducible no se deducen.

Las deducciones correspondientes a los gastos mixtos

se les aplica la regla de la prorrata

MÓDULO 8: ASPECTOS CONTABLES DE LAS EXISTENCIAS.

Unidad Didáctica 1: Criterios de valoración de las

existencias.

CUENTAS DE EXISTENCIAS: Son:

Subgrupo 30: Existencias comerciales

Subgrupo 31: Materias primas

Subgrupo 32: Otros aprovisionamientos

Subgrupo 33: Productos en curso

Subgrupo 34: Productos semiterminados

Subgrupo 35: Productos terminados

54

Page 56: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Subgrupo 35: Subproductos, residuos y materiales

recuperados.

VALORACIÓN:

Norma general: Valorar según

Precio de adquisición: Precio más gastos de compra.

Coste de producción: Suma de todos los costes

imputables al producto

Otros: Si no se puede identificar el precio de adquisición se

utilizan otros métodos:

FIFO

LIFO

Precio medio ponderado

CAMBIOS DE VALORACIÓN:

Depreciaciones irreversibles o realizadas.

Depreciaciones reversibles o potenciales

Unidad Didáctica 2: Métodos de contabilización de las

existencias.

Se utiliza el “Método especulativo de la cuenta doble”

Entradas de mercaderías: Cargo al precio de compra en las

cuentas de gasto

Salidas de mercaderías: Cargo al precio de venta en las cuentas de

ingresos.

Las cuentas de mercaderías sólo se utilizan en tres ocasiones:

Asiento de apretura

Proceso de regularización

Asiento de cierre

55

Page 57: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Unidad Didáctica 3: Contabilización de las cuentas de

existencias. Gastos y descuentos. Devoluciones.

Cuentas que se utilizan:

Proveedores (400)

Banco c/c (572)

Caja (570)

Compra de mercaderías (600)

Los gastos se contabilizan junto con el precio de compra.

Los descuentos se restan del precio de compra

Las devoluciones se recogen en la cuenta “devoluciones de

compras y operaciones similares” (608)

Unidad Didáctica 4: Contabilización de las cuentas de

existencias. Gastos y descuentos. Devoluciones.

Cuentas que se utilizan:

Clientes (430)

Banco c/c (572)

Caja (570)

Venta de mercaderías (700)

Los gastos se diferencian en tres casos:

Si corren por cuenta de la empresa vendedora

Si corren por cuenta de la empresa compradora

Si corren por cuenta de ambos

Los descuentos se restan del importe de las ventas en caso

general

Las devoluciones se recogen en la cuenta “devoluciones de ventas

y operaciones similares” (708)

56

Page 58: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Unidad Didáctica 5: Autoconsumo de existencias y

operaciones exteriores.

AUTOCONSUMO: Ocurre cuando el empresario se queda con las

existencias de su empresa (ésta debe ser unipersonal, si no, no

es posible)

OPERACIONES EXTERIORES: Son compras o ventas con empresas

radicadas fuera del territorio nacional español

MÓDULO 9: OTRAS OPERACIONES DEL TRÁFICO MERCANTIL.

Unidad Didáctica 1: Los anticipos de compra y venta.

ANTICIPOS A PROVEEDORES (COMPRA):

DEFINICIÓN: Son cantidades que se conceden a los

proveedores antes de que nos sirvan la mercancía.

REGISTRO:

Cuando se concede el anticipo.

Al realizar la compra.

IVA: BI = Importe compra – importe anticipo.

ANTICIPOS RECIBIDOS DE CLIENTES (VENTAS):

DEFINICIÓN: Suponen una obligación para la empresa,

puesto que son cantidades que se reciben de los clientes

como señal para futuras ventas.

REGISTRO:

Cuando se concede el anticipo.

Al realizar la venta

IVA: BI = Importe venta – importe anticipo

57

Page 59: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Unidad Didáctica 2: Facturas pendientes de recibir o

formalizar.

FACTURAS PENDIENTES DE PROVEEDORES:

La cuenta proveedores se abona cuando se recibe la factura

y es conforme

Si no es así, se utiliza temporalmente la cuenta

“proveedores, facturas pendientes de recibir o formalizar”

(4009)

Después se solucionará la situación con tres posibles casos:

Corrección y solventación de problemas

Concesión de un descuento en compensación

No acuerdo y devolución de mercancía

FACTURAS PENDIENTES A CLIENTES:

La cuenta clientes se abona una vez enviada y conforme la

factura

Si no es así, se utiliza temporalmente la cuenta “clientes

facturas pendientes de recibir o formalizar” (4309)

Después se soluciona la situación con tres posibles casos:

Corrección y solventación de problemas

Concesión de un descuento en compensación

No acuerdo y devolución de mercancía

Unidad Didáctica 3: Problemática contable de los

envases:

Se dan dos casos: ENVASES Y EMBALAJES SIN FACULTAD DE DEVOLUCIÓN:

Se incluyen en el precio de compra o venta

58

Page 60: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

ENVASES Y EMBALAJES CON FACULTAD DE DEVOLUCIÓN:

Si son recibidos se utiliza la cuenta “envases y embalajes a

devolver a proveedores” (406)

Si se entregan a los clientes se utiliza la cuenta “Envases y

embalajes a devolver por clientes” (436)

Unidad Didáctica 4: Problemática contable de los clientes

morosos.

PROVISIONES: Son cuentas que registran las depreciaciones

reversibles de elementos de activo.

TIPOS:

Insolvencias de clientes definitivas: Se registran en la cuenta

de gasto “Pérdidas de créditos comerciales incobrables”

Clientes de dudoso cobro: se realiza la provisión.

REGISTRO: Dos modalidades:

Estimación global del riesgo de fallidos existente a final del

período

Sistema individualizado de seguimiento de clientes y

deudores.

Unidad Didáctica 5: Derechos de cobro y obligaciones de

pago.

DERECHOS DE COBRO:

Clientes (43)

Deudores (44)

Créditos por enajenación de inmovilizado (253, 543)

OBLIGACIONES DE PAGO:

Proveedores (40)

59

Page 61: GUÍA GENERAL DEL FORMADOR · El apartado de autoevaluación es un cuestionario o test en el que se presentan diez cuestiones con tres posibles respuestas cada una, debiéndose señalar

GUÍA GENERAL DEL FORMADOR

Acreedores (41)

Proveedores de inmovilizado (173, 523)

60