guÍa docente del prÁcticum

39
1 GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM Grado de Educación Social UOC Febrero 2020 Coordinación del Prácticum: Andrea Francisco Amat - [email protected] Profesora responsable del Prácticum II: Asun Pié Balaguer - [email protected] Profesores responsables del Prácticum III: Jordi Planella Ribera - [email protected] Nizaiá Cassián [email protected]

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

1

GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

Grado de Educación Social – UOC Febrero 2020

Coordinación del Prácticum: Andrea Francisco Amat - [email protected]

Profesora responsable del Prácticum II: Asun Pié Balaguer - [email protected]

Profesores responsables del Prácticum III: Jordi Planella Ribera - [email protected]

Nizaiá Cassián – [email protected]

Page 2: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM
Page 3: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

ÍNDICE 1. Marco teórico del Prácticum 5

1.1 La asignatura en el conjunto del plan de estudios 13 1.2 Objetivos del Prácticum 14 1.3 Competencias

15

2. Estructura general del Prácticum 17 2.1 Diseño general del Prácticum 17

2.1.1 Convalidación o reconocimiento académico del Prácticum II y las prácticas externas del Prácticum II

19

2.2 Las prácticas externas: consideraciones generales

20

3. Funcionamiento y modelo pedagógico del Prácticum 22 3.1 El equipo docente del Prácticum 22 3.2 Metodología desarrollada en el Prácticum 25 3.3 Descripción general de las actividades 26

3.3.1. Las actividades en los centros de prácticas 27 3.4 Evaluación de la asignatura

27

4. Bibliografía

30

5. Anexos 33

Page 4: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

4

Page 5: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

5

1. Marco teórico del Prácticum

La realización del Prácticum es un punto de inflexión muy importante en la

formación que el estudiante del grado de Educación Social ha recibido hasta

ahora. En este momento, la profesión y el contacto con las prácticas

profesionales concretas que se llevan a cabo en diversos contextos laborales se

convierten en el elemento clave a partir del cual el estudiante tiene que poder

construir su propia visión entre lo que se le ha ofrecido desde el campo teórico

—si recurrimos a la teoría de los campos intelectuales desarrollada por Bourdieu

(1983)—, y que ha tenido en la universidad, como agencia investigadora,

acreditadora y formadora, el actor principal, y el campo profesional, en el que

encontrará los diferentes actores del campo laboral.

La práctica de la educación social y el conocimiento que se deriva de ella —tal y

como sostiene Vilar (2006)— va ligada a contextos, situaciones y subjetividades

que obligan a mantener una visión dinámica y siempre provisional entre lo que

se puede ofrecer desde los diferentes campos disciplinarios y la propia dinámica

profesional, que hay que conectar con el contexto sociocultural y económico de

la época a la que se pertenece y con aspectos concretos tan relevantes como:

las políticas sociales, el papel del estado, el mercado de trabajo y las propias

dinámicas de profesionalización. Por ello el Prácticum ofrece la mejor

oportunidad para plantear un programa de formación que tome en consideración

un modelo teórico basado en la teoría de las profesiones —en el sentido que

defiende Sáez (2003b)—, con el fin de establecer una correspondencia

coherente entre lo que se dice en la teoría y lo que se hace en la práctica.

Si las profesiones y los procesos de profesionalización se han definido a partir

de categorías ocupacionales, en el caso de la educación social confluyen tres

trayectorias diferentes —la educación especializada, la educación de adultos y

la animación sociocultural— que hoy en día se incluyen en la titulación en la que

se preparan los miembros de la profesión (Julià, 1998; Pantoja, 1998; ASEDES,

2003) y que, por tanto, han constituido un criterio organizador del Prácticum. De

Page 6: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

6

hecho, han definido los ámbitos de la educación social y su desarrollo

profesional, tal y como ha propuesto un grupo conocido de autores (Petrus,

1989, 1999; Sarramona y Úcar, 1988; Martínez, 1993; Amorós y otros, 1994;

Parcerisa, 1999; Trilla, 2000; Pérez, 2003; etc.). En los trabajos del II Congreso

de Educación Social que tuvo lugar en Madrid en 1998, se aportaba un

esquema basado en tres espacios de acción: ámbitos comunitarios (servicios de

atención primaria y servicios especializados), ámbitos institucionales

(residencias, centros abiertos e instituciones cerradas) y áreas (formación

permanente e inserción social, ocio y educación). En un estudio que se presentó

hace unos años, Pereira y Pino (1999, pág. 314) expusieron un planteamiento

similar a la hora de organizar el Prácticum considerando las diversas

aportaciones realizadas en torno a los ámbitos de actuación, los campos de

acción de estos ámbitos (instituciones y programas sociales), los sectores de

edad a los que iban dirigidas estas acciones, y el tipo de funciones que se

llevaban a cabo teniendo en cuenta los encargos sociales y educativos que

recibían estos programas e instituciones. Asimismo, Gómez (2000, 2003)

sugiere una clasificación a partir de tres variables interdependientes con las que

se pueden configurar los sectores de intervención y las áreas institucionales de

la educación: el grupo de edad, la existencia de colectivos que presentan

necesidades singulares y la posición institucional desde la que opera la acción

socioeducativa.

Cualquier clasificación que se revise describirá diferentes campos prácticos, de

acuerdo con el momento histórico y los dispositivos conceptuales desde los que

se plantean. Actualmente, como ha recogido Moyano (2010) basándose en

varios planes de estudios de la diplomatura y del grado de Educación Social en

universidades del Estado español, encontramos clasificaciones de las prácticas

profesionales referentes a:

- problemáticas sociales: drogadicción, maltrato infantil, desocupación laboral,

violencia, etc.;

- las instituciones donde realizan sus funciones: centros de servicios

sociales, cárceles, pisos tutelados, centros educativos, etc.;

Page 7: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

7

- categorías poblacionales: delincuentes, mujeres, menores en situación de

riesgo, inmigrantes, tercera edad, etc.;

- ámbitos de intervención: inserción sociolaboral, protección de la infancia,

discapacitados, justicia juvenil, toxicomanías, etc.

El mismo autor propone otra sistematización que recoja la tradición de las

clasificaciones anteriores, pero, al mismo tiempo, abra nuevas posibilidades y

planteamientos de las prácticas de la educación social. Para hacerlo, se basa en

la consideración educativa en torno a las diferentes franjas de edad, lo que

puede proporcionar una manera diferente de acercarse a los campos de la

educación social y permitir una articulación entre los sujetos y las instituciones

del territorio. Es decir, si se tiene en cuenta que todas las categorizaciones

representan adscripciones a modelos de acción social y educativa y forman

modelos profesionales y formativos, el planteamiento de Moyano (2010:24-25)

intenta promover la composición del espacio de la educación social a partir de

las articulaciones entre las franjas de edad a las que se dirige la actividad, el

territorio, y las instituciones de la sociedad civil y las administraciones públicas.

Esto implica dos cuestiones fundamentales a la hora de plantear el Prácticum de

Educación Social: en primer lugar, nos permite abandonar la categorización

excluyente que significa establecer que la educación social es una práctica

educativa asociada exclusivamente a la intervención en determinadas

categorías poblacionales y, en segundo lugar, establece un marco idóneo desde

el que se puede impulsar una educación social entendida en términos de ofrecer

trayectorias y recorridos particulares y de promover los anclajes sociales desde

la lógica de los derechos y los deberes de ciudadanía.

La educación social del siglo XXI —tal como afirma el mismo autor— se

encuentra ante el desafío que representa no adscribir las funciones a los

ámbitos o categorías contextuales en uso, sino ofrecer una apertura al

elemento social en el marco del elemento educativo. Desde esta lógica, la

educación social amplía su campo a diferentes instituciones, servicios,

Page 8: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

8

programas y proyectos que son susceptibles de un trabajo educativo que

garantice y favorezca la participación cultural, social y democrática del conjunto

de los ciudadanos.

De acuerdo con este planteamiento, nuestra propuesta permite introducir un

nuevo criterio a la hora de diseñar la formación de los futuros educadores

sociales por medio del Prácticum. Se trata de identificar a los actores clave

comprometidos en la lucha que llevan a cabo las ocupaciones que aspiran

a convertirse en profesiones, algo que ya han desarrollado autores como

Sáez (1998, 2003a, 2005) y Sáez y García (2006), y que adoptamos para la

propuesta formativa que ofrecemos desde la UOC. Estos actores son los

siguientes: los profesionales y el ejercicio profesional; el estado, las

administraciones y las políticas sociales; el mercado (empresas y entidades del

tercer sector); los sujetos con los que se interviene; las instituciones en las que

se trabaja, y, finalmente, las otras profesiones.

Todos estos actores, implicados en un nivel y en un grado diferentes, tienen

mucho que ver con la profesionalización de la educación social y los procesos

que se desarrollan. Sin embargo, debemos señalar un par de cuestiones: en

primer lugar, esta tarea organizadora debe adoptarse como un instrumento

abierto a la hora de repensar el Prácticum más allá de los ámbitos de trabajo de

la educación social; en segundo lugar, hay actores relacionados con la profesión

(las personas con las que se trabaja, otras profesiones) que no están

directamente inmersos de forma intencionada en la profesionalización, pero sí

que contribuyen a su desarrollo; de ahí que tengamos que plantear prácticas

profesionales que incorporen, por ejemplo, el estudio de casos, las historias de

vida o la evaluación de la función formativa en las personas que llevan a cabo o

reciben una intervención educativa.

Como sostiene Sáez (2006), tratando de identificar lo que hace cada uno de los

actores y las funciones y las tareas que tienen, podremos entender cómo opera

la educación social como profesión, la percepción que tienen los propios

Page 9: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

9

profesionales, así como las representaciones colectivas que determinadas

instituciones y organizaciones tienen de sus actividades y metas. Por eso la

preparación inicial del colectivo de estudiantes con relación al Prácticum debería

empezar por una formación sobre los procesos que ha recorrido la profesión a la

que quieren pertenecer, y sobre los diversos actores y variables que, con más o

menos fuerza, han llegado a incidir en ella. En este sentido, los diferentes

actores se convierten en auténticas áreas de trabajo del Prácticum.

La propuesta que presentamos parte del convencimiento de que el análisis de

cada uno de estos actores permite introducir la práctica profesional de la

educación social, teniendo en cuenta que:

- En relación con los profesionales y la práctica profesional, podemos

centrar los elementos que fundamentan y sostienen estas prácticas

abriendo el debate sobre las controversias y problemáticas que suscita el

hecho de situar el componente educativo, teniendo en cuenta que algunas

no podrían ser reconocidas como prácticas educativas. De este modo, hay

que señalar diferentes aspectos: en primer lugar, que en el campo social

convergen diversas profesiones y prácticas profesionales, entre las que

encontramos la educación social; en segundo lugar, que algunas de las

prácticas que se realizan en nombre de la educación social se han

comprometido (y se siguen comprometiendo todavía) en la consecución de

otros objetivos muy distantes de los educativos, tales como la asistencia,

el cuidado, el encierro, el control o el tratamiento; finalmente, que la

irrupción de algunos modelos de educación social hace que se tienda a

propuestas seudoeducativas con un importante peso psicologista, más

cercanas a objetivos neohigienistas de unas determinadas políticas

sociales que a la generación de unos efectos de inclusión, promoción y

circulación social de los sujetos a los que se atiende. Estos aspectos

acaban remitiendo a una cuestión central del ejercicio profesional: la

responsabilidad ética y profesional (Cobo, 2001), es decir, cómo tomar

conciencia de las acciones que se llevan a cabo, cómo trabajar en

cooperación total con los sujetos en los que se interviene y respetándolos

Page 10: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

10

al máximo, cómo mantener un alto nivel profesional, cómo llamar la

atención sobre las condiciones que crean problemas sociales y que

pueden llevar a la exclusión social o a condiciones de vida inaceptables,

etc.

- En relación con el Estado, las administraciones y las políticas

sociales, al considerar que son estos los que introducen las posibilidades

de la educación social en las prácticas sociales al dotar de espacios de

trabajo específicos a educadores sociales, promulgar leyes en las que se

recogen los elementos educativos e impulsar la creación de instituciones

que tienen el encargo de atender, pero también de educar. El análisis de

las políticas sociales en el contexto del Prácticum permite reflexionar sobre

los efectos sociales de las instituciones y los servicios donde los

estudiantes llevan a cabo las prácticas, y distinguir si disponen de

dispositivos que incluyen cuestiones sociales amplias o se encuentran en

instituciones que limitan sus acciones a la atención de grupos sociales

determinados. Esta distinción no es un paso trivial. Se trata de que los

estudiantes perciban cuál es la concepción de las políticas sociales de

fondo, así como la de los servicios, instituciones y mecanismos que los

profesionalizan. Cualquier tipo de sectorización en los servicios —tal y

como se ha expuesto anteriormente— representa una estigmatización del

desarrollo de las prácticas sociales y, junto a estas, de los

profesionales encargados de llevarlas a cabo.

- En relación con el mercado, las empresas y entidades del tercer

sector, el desarrollo de los servicios sociales se ha convertido, en pocos

años, en un verdadero motor económico cuyo reto es impulsar a otros

sectores. El Prácticum representa un primer contacto con el mundo

profesional y, por tanto, con el mercado laboral y la realidad

socioeconómica. El Prácticum se convierte, a su vez, en una oportunidad

excelente para evaluar las posibilidades de los servicios sociales

entendidos también como un sector productivo que crea nuevos puestos

Page 11: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

11

de trabajo en un contexto de crisis como el actual, y también para

vislumbrar su desarrollo futuro, teniendo en cuenta el aumento de

necesidades de atención social actuales y las que dibujan las perspectivas

demográficas del país a corto plazo, en el que la infancia y las personas

mayores serán los sectores de población predominantes. Esta realidad y

las posibilidades que abren las leyes de servicios sociales y de atención a

la dependencia son una oportunidad para crear nuevos servicios sociales

que requieren ser gestionados mediante estrategias eficientes y

sostenibles, sin obviar que, analizados desde puntos de vista económicos

y empresariales externos al sector, se pueden considerar como un

mercado para invertir, capaz de atraer a nuevos emprendedores sociales y

ofreciendo, así, una visión diferente abierta a la innovación y la

experimentación social. En este sentido, el mercado construye un sector

económico mediante la privatización de servicios públicos, un elemento

crítico en el desmantelamiento actual de las principales estructuras del

Estado del bienestar y, con él, la precarización de los servicios y las

condiciones de trabajo de los diferentes grupos profesionales, etc.

- En relación con los sujetos con los que se interviene, son estos los

que ocupan el lugar central en las prácticas de la educación social (Núñez,

1990), por lo que su labor se focaliza en la dimensión social. Abordar la

cuestión del sujeto de la educación (social) significa —siguiendo a Moyano

(2010)— poder considerar la construcción de un modelo educativo que

permita tomar una cierta distancia respecto a posiciones actuales que

focalizan el trabajo educativo a partir de la «sectorización social», y

recuperar, así, la posibilidad de construir otros lugares distintos de la

asignación social que, por diversos motivos, lo supeditan a recorrer un

trayecto que ya ha sido diseñado desde lógicas de control poblacional

(Champagne, 1990; Núñez y Tizio, 2010). Trabajar esta concepción del

sujeto de las prácticas educativas en el marco del Prácticum nos permite

pensar más allá de las categorías administrativas, una cuestión en la que

no vamos a dejar de insistir a lo largo de esta propuesta. Se trata de que el

Page 12: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

12

estudiante defina el sentido de las prácticas educativas observadas,

ejercidas y vividas a partir de una imagen integral de los sujetos capaz de

superar las etiquetas y los atributos estigmatizadores.

- En relación con las instituciones en las que se trabaja, se hace

necesaria la reflexión como área de trabajo específica del Prácticum por

diferentes motivos. En primer lugar, porque los educadores sociales

intervienen en marcos institucionales que configuran el espacio donde

desarrollan unas tareas profesionales y unas prácticas educativas

concretas. En segundo lugar, porque las instituciones y las prácticas

profesionales que se desarrollan en ellas nos remiten a modelos de trabajo

que han recorrido una evolución histórica determinada. Finalmente, porque

las instituciones terminan encarnando el vínculo social elemental, es decir,

aquel que arraiga en la mente de los individuos a partir del establecimiento

de un orden social. Inmersas en la realidad del momento histórico y social

de una comunidad, las instituciones asumen el encargo de instaurar este

orden mientras agrupan, organizan y clasifican a los colectivos señalados

como problemáticos. Por ello es necesario proponer el estudio en torno a

sus formas contingentes, las nuevas definiciones de las «problemáticas»,

los malestares contemporáneos y los modelos de funcionamiento que se

diseñan.

- En relación con las otras profesiones, nos permite abrir nuevos

caminos en la profesionalización de los educadores sociales, más allá de

los ámbitos que son reconocidos y consolidados en el ámbito social,

profesional y académico. En este sentido, tal y como afirma Gómez

(2003:245), «no hay que confundir el universo de la educación social (con

la diversidad y complejidad de prácticas educativas que tienen lugar en

cualquier tiempo y espacio social) con la galaxia de sus prácticas

específicas [...]. Es decir, los ámbitos específicos de intervención y las

prácticas profesionalizadoras de la educación social no constituyen más

Page 13: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

13

que una parte, aunque probablemente sea la más visible y con un nivel

más elevado de sistematización y teorización, de un todo más amplio,

complejo y plural como es el universo de la educación social».

Cada uno de estos actores facilitará el conocimiento adecuado de la profesión

de la educación social. La planificación del Prácticum se convierte, así, en la

mejor oportunidad para articular la reflexión y el análisis de estos intérpretes que

configuran la profesión, así como las funciones y las competencias que

requieren las prácticas y el ejercicio profesional. Así pues, este ha sido el

planteamiento de fondo desde el que se han diseñado las tres asignaturas que

constituyen el Prácticum del grado. Cada una se centra en un actor clave,

mediante propuestas de actividades diferenciadas, que se describe en los

siguientes apartados:

1.1. La asignatura en el conjunto del plan de estudios

El Prácticum se convierte en el espacio formativo por excelencia a la hora de

favorecer la transferencia de competencias. Al mismo tiempo, se convierte en el

elemento aglutinador que permite dar un determinado sentido al modelo de

aprendizaje propuesto en la última reforma universitaria, que, evidentemente,

prevé una tarea conjunta entre la universidad y el mundo laboral de cara a la

formación de calidad de este perfil profesional.

Asimismo, el Prácticum es la asignatura que permite establecer mejor un

estrecho vínculo con las diferentes disciplinas que contribuyen a construir

discursos en torno a la educación social, especialmente con la pedagogía social,

que es la que estudia, analiza y propone modelos de educación social, expone a

análisis las prácticas, e interpreta las coordenadas sociales, políticas y

económicas de acuerdo con el desarrollo de la profesión. La articulación entre

teoría y práctica, entre cuerpo teórico y aplicación práctica, genera la posibilidad

de establecer un modelo en el que se aplican unos presupuestos

epistemológicos y que no se deja llevar por los vaivenes de las políticas sociales

actuales, muy proclives a imponer lógicas claramente adscritas al control social

Page 14: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

14

(Núñez, 2010).

En último lugar, el Prácticum también ofrece a la universidad la oportunidad de

vincularse con el mundo profesional, lo que implica poder someter a estudio,

reflexión, análisis crítico y mejora los modelos vigentes de educación social en

las instituciones, las políticas públicas actuales y los modelos de formación de

los futuros profesionales (Núñez, 2002). Lo cual constituye un verdadero desafío

para la universidad y, por tanto, para todos los docentes involucrados en la

formación de futuros educadores —y no solo para los responsables o

coordinadores del Prácticum—, sobre todo en estos momentos de convergencia

europea de los estudios superiores, en los que la educación social como oferta

de titulación se ha equiparado con otras titulaciones con más tradición en el

campo social y educativo.

1.2. Objetivos del Prácticum

a) Introducir la práctica profesional de la educación social.

b) Situar la práctica o prácticas profesionales en un marco teórico general e

interdisciplinario.

c) Ofrecer elementos de análisis por medio de los actores clave que

contribuyen a construir la profesión.

d) Reconocer el trabajo que se hace en los centros o instituciones de prácticas,

avanzando en el desarrollo de las competencias profesionales.

e) Integrar los procesos de investigación de los fundamentos teóricos en los

que se apoyan las prácticas, las formas de trabajo y los modelos educativos

desde los que se ejerce la acción profesional.

f) Posibilitar que los estudiantes empiecen a escribir sobre la práctica

profesional a partir de la reflexión de las prácticas profesionales, compartiendo

este saber con el resto de la comunidad profesional.

Page 15: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

15

g) Desarrollar un espacio y una dinámica de trabajo en el aula que permita

poner en relación los contenidos teóricos, instrumentales y relacionales

aprendidos hasta ahora con el fin de ejercer una labor profesional eficaz, crítica

y responsable en el ámbito laboral.

h) Completar la formación académica que se ha recibido a lo largo del grado,

integrando la teoría y la práctica, aplicando la teoría a realidades concretas y

vinculando la realidad de estas prácticas a una tarea de reflexión capaz de

integrarse en una dinámica de «acción-reflexión-acción».

1.3. Competencias

Todos los actores descritos en la presentación de esta guía ofrecen la

posibilidad de desarrollar un marco competencial directamente vinculado al

campo profesional, que es lo que permite establecer una estructura sólida desde

la que los estudiantes pueden hacer el tránsito al mundo laboral con un saber y

un saber hacer. Los procesos de reflexión sobre todos estos actores que hemos

ido apuntando nos parecen fundamentales a la hora de pensar en las

competencias profesionales para el desarrollo de la tarea de los educadores

sociales, ya que, de otro modo, estos podrían operar dejándose llevar por

simples intuiciones, por su propio carácter o sentido común, o por la presión de

las circunstancias (institucionales, políticas, de mercado, etc.), faltándoles

criterios para entender su propia práctica, profundizar y compartir su

experiencia y conocer su funcionalidad (posicionamientos políticos,

institucionales, etc.). No hay duda de que, en nuestra opinión, se trata de un

modelo válido para muchas titulaciones que forman a profesionales vinculados

con los servicios asociados a los derechos de ciudadanía (salud, educación,

servicios sociales, ocio, etc.).

Competencias transversales

CT3: Comunicación efectiva valiéndose de diferentes medios y en diversos

contextos.

Page 16: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

16

CT5: Resolución de problemas y de toma de decisiones.

CT6: Reflexión y autocrítica en torno al propio trabajo y sus implicaciones. CT7:

Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.

CT8: Trabajo en red y en equipos multidisciplinarios.

CT9: Adaptación a nuevas situaciones y problemáticas sociales mediante el

aprendizaje permanente.

CT10: Compromiso ético con las personas, las instituciones y la práctica

profesional.

CT11: Argumentación en valoraciones, juicios, críticas, exposiciones o defensas.

Competencias específicas

CE2: Identificación y emisión de juicios razonados sobre problemas

socioeducativos para mejorar la práctica profesional.

CE3: Comprensión de la trayectoria de la educación social y la configuración de

su campo de identidad profesional.

CE4: Diagnóstico de situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de

acciones socioeducativas.

CE5:Diseño de planes, programas, y actividades de intervención socioeducativa

en diferentes contextos.

CE6: Diseño y desarrollo de procesos de participación social y desarrollo

comunitario.

CE7: Puesta en marcha de planes, programas y proyectos socioeducativos.

CE8: Aplicación de metodologías específicas de la acción socioeducativa. CE10:

Mediación en situaciones de riesgo y conflicto.

CE11: Iniciación y desarrollo de una relación profesional con las personas y

grupos en un contexto social concreto.

CE12: Evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en

diferentes contextos.

Page 17: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

17

2. Estructura general del Prácticum

El Prácticum del grado de Educación Social de la UOC consta de 24 créditos

ECTS obligatorios, organizados en tres periodos diferentes. Cada uno de

estos periodos pretende responder a unos objetivos concretos y a unas

temáticas de aprendizaje específicas, teniendo en cuenta el marco teórico

expuesto en el primer apartado. Así, cada Prácticum es una asignatura

independiente en cuanto a la matrícula, la planificación docente, la asignación

del aula, los materiales, el sistema de evaluación, etc. Sin embargo, la

información que se ofrece en esta guía sirve para las tres asignaturas; por

eso utilizamos el concepto general de Prácticum (que, insistimos, incluye los tres

prácticums). A continuación, explicamos más detalladamente las características

generales.

2.1. Diseño general del Prácticum

Como decíamos, el Prácticum se divide en tres asignaturas: Prácticum I y

Prácticum II, de 6 créditos cada una, y Prácticum III, de 12 créditos. Estas

asignaturas se cursan cuando se entra en el periodo final de la trayectoria de

formación del estudiante. A continuación, exponemos brevemente los principales

contenidos que se desarrollan en cada Prácticum.

Prácticum I. Introducción a la práctica profesional (6 créditos)

En este Prácticum no se prevé la realización de prácticas externas en

contextos reales de trabajo. Se sigue la metodología habitual mediante la

acción docente en el aula con el objetivo de trabajar tres dimensiones

básicas de la profesión: los procesos de profesionalización, la definición de

la figura profesional a partir del análisis de sus tareas y funciones, y la

introducción al trabajo de casos siguiendo un modelo de trabajo en red e

interdisciplinar.

Page 18: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

18

Prácticum II. Conocimiento de una institución (6 créditos)

El objetivo principal del Prácticum II es que el estudiante conozca una

institución o un servicio del campo de la educación social. Se prevé un

tiempo de estancia en la institución de 75 horas, durante el cual se harán,

sobre todo, tareas de observación y recogida de datos, que formarán

parte del material de trabajo en el aula. El trabajo docente se centrará en

el análisis institucional descriptivo y reflexivo sobre la práctica profesional

observada en el centro de prácticas. Se pretende que el alumno adquiera

herramientas conceptuales que le permitan sistematizar un análisis

institucional aplicado al propio centro de prácticas.

Prácticum III. Análisis de la práctica del educador social (12 créditos)

El Prácticum III se centra en las formas de intervención y en los modelos

de trabajo del educador social. Se trata de experimentar las prácticas

profesionales en un contexto singular teniendo en cuenta las dimensiones

éticas, metodológicas y relacionales, ejercer el análisis de situaciones

complejas, identificar problemáticas determinadas, concebir proyectos,

dinamizar el trabajo socioeducativo con personas y grupos, etc. Se prevé

un tiempo de estancia en el centro externo de 150 horas.

Una de las características importantes de estas asignaturas es que hay

que cursarlas por orden y hacerlo en diferentes semestres. El

Prácticum I es obligatorio para todos. Solo lo convalidan los estudiantes

que tengan la diplomatura de Educación Social (plan de estudios LRU) o

hayan cursado el Prácticum de esta titulación en otra universidad. En

estos casos, la convalidación se obtiene pidiendo la evaluación de

estudios previos (EEP). Asimismo, para matricularse en el Prácticum I se

tienen que haber cursado y superado 120 créditos. En estos 120

créditos se contabilizan tanto las asignaturas aprobadas como las que se

hayan podido convalidar en los procesos de convalidación o

reconocimiento académico (EEP —evaluación de estudios previos— o

RAEP — reconocimiento académico de la experiencia profesional). No es

Page 19: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

19

necesario haber incorporado estas asignaturas al expediente para

contabilizar los 120 créditos requeridos a fin de matricular la asignatura.

2.1.1 Convalidación o reconocimiento académico del Prácticum II y las

prácticas externas del Prácticum III

Se ha previsto la convalidación de una parte del Prácticum de acuerdo con los

criterios que se apuntan a continuación:

Los estudiantes que tengan la diplomatura de Educación Social (plan

de estudios LRU) o hayan cursado el Prácticum de la titulación en otra

universidad convalidarán las tres asignaturas de Prácticum cuando

soliciten la evaluación de estudios previos (EEP).

Los estudiantes que tengan la diplomatura o el grado de Trabajo

Social o hayan cursado el Prácticum de esta titulación convalidarán el

Prácticum II cuando soliciten la evaluación de estudios previos (EEP).

El Prácticum II, por un lado, y las prácticas externas del Prácticum III,

por otro, son dos de las asignaturas que pueden ser objeto de

reconocimiento académico por la vía del RAEP (reconocimiento

académico de la experiencia profesional) si se pueden acreditar dos

años de experiencia profesional en el campo de la educación social.

Para conocer todos los requisitos, se tiene que consultar la Guía del

RAEP cuando se inicie el periodo de solicitudes. Vuestros tutores también

os informarán. Genéricamente, obtener una resolución favorable del

RAEP en el caso de haber solicitado el reconocimiento del Prácticum II y

las prácticas externas del Prácticum III supone lo siguiente:

a) Convalidar el Prácticum II (en este caso, el estudiante pagará el 25 %

del precio de la matrícula, tal y como se hace con las asignaturas

Page 20: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

20

convalidadas a través de la EEP, con el fin de incorporar la asignatura en

el expediente) y;

b) Reconocer las prácticas externas del Prácticum III (es decir, el

estudiante no tendrá que hacer la estancia de 150 horas en un centro),

pero deberá matricular los 12 créditos de la asignatura para realizar la

actividad académica propuesta en el plan docente

Tabla de convalidación del Prácticum

Asignaturas

Vía de convalidación y requisitos

Prácticum I

EEP

Estudiantes con la diplomatura de Educación Social (plan de estudios LRU) o que hayan cursado el Prácticum de la titulación en otra universidad.

Prácticum II

EEP

a) Estudiantes con la diplomatura de Educación Social (plan de estudios LRU) o que hayan cursado el Prácticum de la titulación en otra universidad. b) Estudiantes con la titulación de Trabajo Social.

RAEP

Estudiantes que pueden acreditar dos años de experiencia profesional en el campo de la educación social.

Prácticum III

RAEP

Estudiantes que pueden acreditar dos años de experiencia profesional en el campo de la educación social.

* Solo se reconocen las prácticas externas, es decir, el estudiante no tendrá que hacer la estancia de 150 horas en un centro, pero deberá matricular los 12 créditos de la asignatura y seguir la actividad académica propuesta en el plan docente.

2.2. Las prácticas externas: consideraciones generales

Las prácticas externas del Prácticum II y el Prácticum III se pueden llevar a

cabo en centros públicos o privados con los que la universidad tenga

formalizado un convenio de prácticas. Entendemos por centros de prácticas

cualquier centro de trabajo, institución, entidad o servicio que realice algún tipo

de encargo en el campo de la educación social.

Page 21: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

Las horas presenciales establecidas para la realización de ambos

prácticums se podrán hacer en el mismo centro de prácticas, si bien, tal y

como se ha explicado anteriormente, hay que cursarlos en semestres

diferentes.

La UOC dispone de convenios marco de colaboración con varios centros e

instituciones que permitirán ofrecer un número limitado de plazas de prácticas

cada semestre. Dado que la oferta de plazas no siempre puede atender las

necesidades o intereses de todos los estudiantes (por distancia geográfica o

diversidad de campos profesionales), cada estudiante puede buscar el centro

que mejor se adapte a sus intereses o circunstancias personales. Si los centros

cumplen los requisitos establecidos (se explicarán a continuación), la

universidad firmará un convenio específico de prácticas una vez se haya

validado la solicitud del estudiante.

La implementación del Prácticum en la UOC está condicionada por sus

características específicas. La flexibilidad es una de sus principales

características, en la medida en que la UOC debe permitir acercar la universidad

a las personas que, por diferentes motivos, no pueden optar por una modalidad

presencial. Por esta razón se plantean tres situaciones posibles a la hora de

elegir un centro de prácticas:

- Situación a: el estudiante elige uno de los centros que propone la

Universidad.

- Situación b: el estudiante propone un centro de prácticas.

- Situación c: el estudiante solicita prorrogar las prácticas en el centro

donde ha realizado el Prácticum II.

Page 22: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

22

3. Funcionamiento y modelo pedagógico del Prácticum

En el Prácticum I no se prevé la realización de prácticas externas. En este caso,

se seguirá la dinámica habitual del resto de las asignaturas a partir de un

material docente que introduce al estudiante en la práctica profesional a partir de

tres bloques temáticos: los procesos de profesionalización, las tareas y

funciones profesionales, y el análisis de casos siguiendo un modelo de trabajo

en red e interdisciplinar. En los prácticums II y III, además del trabajo que hay

que llevar a cabo en los centros de prácticas, se prevén otras actividades que se

desarrollarán en el marco del aula, donde se dispondrá de materiales y recursos

específicos.

3.1. El equipo docente del Prácticum

El estudiante dispondrá de diferentes figuras de apoyo a lo largo de los tres

prácticums. Junto con el tutor del grado, el profesor consultor del aula y el

profesorado responsable de la asignatura, a lo largo del Prácticum intervendrán

los profesores responsables de la coordinación general y, en el caso de los

prácticums II y III, el tutor del centro colaborador de prácticas.

A continuación, se hace una breve explicación de las funciones que ejercerán

cada uno de ellos:

- Tutor de la UOC: Desde el momento en que el estudiante se matricula

del Prácticum I, el tutor orientará el proceso de selección del centro

colaborador de prácticas por parte del estudiante, teniendo en cuenta sus

intereses y cualquier otro aspecto que pueda ser importante a la hora de

hacer la elección o proponer un centro externo. Igualmente, el tutor es el

encargado de validar los centros de prácticas propuestos por los

alumnos siguiendo los criterios establecidos. Esta validación es

indispensable para poder continuar las gestiones que dan acceso al

Prácticum. En el caso de que la solicitud no sea validada, el alumno

Page 23: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

23

tendrá que esperar al semestre siguiente para reiniciar todo el

proceso. Nuevamente, recomendamos que cada estudiante haga más

de una solicitud durante el periodo establecido.

- Profesor colaborador del aula: Es el docente que marca el trabajo que

hay que hacer a lo largo de la asignatura y que guía al estudiante en la

realización de las actividades. Ofrece un acompañamiento tanto a nivel

individual como de grupo y mantiene un contacto personalizado con cada

uno de los estudiantes. Paralelamente, el profesor consultor ayuda al

estudiante a situarse y a intervenir en un contexto educativo determinado,

sea orientándolo en el funcionamiento y la dinámica particular, sea en un

cambio de perspectiva —de la visión de los profesionales, de la

institución, de las personas con las que se trabaja, etc. Finalmente,

establece dinámicas en el aula virtual para que haya un intercambio de

experiencias de los diferentes componentes del aula.

- Profesorado responsable (coordinación del Prácticum): Los

profesores responsables de la coordinación general del Prácticum, que

también lo son de alguna de las tres asignaturas que componen el

Prácticum, se ocupan de gestionar las relaciones que se establecen entre

los tres protagonistas del Prácticum cuando la estancia se hace en un

centro externo, es decir, el estudiante, el profesor consultor del aula y el

tutor de la institución externa colaboradora (tutor de centro), velando por el

buen funcionamiento de las tres partes.

- Tutor de centro: Es la persona del centro donde se hacen las prácticas

que orienta al estudiante en la dinámica y en las actividades que debe

realizar durante la estancia en el centro. El tutor de centro de las prácticas

de educación social debe ser un profesional vinculado a la institución

donde se hacen las prácticas. Se responsabiliza de la presencialidad del

estudiante y del aprovechamiento que este haga de las prácticas.

Asimismo, el tutor de prácticas debe ser un titulado en Educación Social o

debe tener la homologación de un colegio profesional y debe contar con un

Page 24: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

24

mínimo de 4 años de experiencia profesional como educador social.

Recordemos que este es uno de los criterios de validación de los centros

de prácticas.

El tutor de centro tiene básicamente tres funciones:

i) Acoger a los estudiantes en el marco de la institución donde se realizará

el Prácticum.

ii) Explicar el papel del trabajo que se hace en el centro o servicio y su

funcionamiento, facilitando el acceso a la información y el contacto con los

diferentes profesionales y usuarios para que el estudiante pueda

desarrollar las prácticas.

iii) Acompañar al estudiante durante todo el proceso, de manera

coordinada con él y con el consultor de la asignatura, apoyando el encargo

académico establecido en el plan docente de la asignatura.

Durante las prácticas se prevé que el profesor colaborador

(docente que orienta y asesora al estudiante desde el aula)

y el tutor externo mantengan un contacto regular con el fin

de realizar el seguimiento del trabajo del estudiante. Este

contacto se hace, primordialmente, por correo electrónico o

por cualquier otro medio de comunicación simultánea.

Al final del periodo de prácticas, el tutor hará una valoración del trabajo del

estudiante. El tutor recibirá por correo ordinario, cuando se inicie el periodo

de prácticas, el formulario de valoración junto con la Guía docente del

Prácticum. La valoración que hace el tutor significa el 20 % de la

Page 25: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

25

información que el profesor consultor utiliza para poner la calificación del

trabajo final vinculado con las prácticas externas. Asimismo, el centro debe

certificar que el estudiante ha cumplido las horas presenciales que se han

previsto para la realización de cada uno de los prácticums: 75 horas en el

caso del Prácticum II y 150 horas en el del Prácticum III.

Como ya hemos dicho, el profesional que ha ejercido como tutor de centro

recibirá un certificado de esta universidad al finalizar su tarea, en el que se

acreditará esta función y el número de horas de la duración de la tutoría.

3.2. Metodología desarrollada en el Prácticum

Cada Prácticum prevé el desarrollo de diferentes actividades, tal y como hemos

ido avanzando en diferentes apartados de esta guía docente.

El Prácticum I se lleva a cabo a partir de los materiales docentes y las diversas

fuentes de información de la asignatura, al tiempo que se recuperan algunos

módulos de asignaturas que se han cursado anteriormente. Se proponen

diferentes pruebas de evaluación continua (PEC) en relación con cada bloque

temático. Este Prácticum, que pretende introducir al estudiante en la práctica

profesional, permite hacer una amplia reflexión sobre las tareas y funciones que

debe ejercer el educador social en diferentes contextos profesionales, y también

profundizar en el análisis de casos —un tipo de actividad que ya se ha

introducido en otras asignaturas— a partir de un modelo de trabajo en red e

interdisciplinario.

En el Prácticum II se inician las prácticas externas, pero también se dispone de

material docente y de diversas fuentes de información que permiten hacer una

aproximación —desde diferentes marcos teóricos y relatos biográficos

concretos— al conocimiento y el análisis de las instituciones en las que se

inscribe la educación social. Igualmente, se propone la revisión de módulos de

Page 26: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

26

otras asignaturas cursadas anteriormente y que abordan la cuestión del análisis

institucional. Junto con este trabajo, que se lleva a cabo en el marco del aula

bajo la dirección del consultor docente, hay que hacer 75 horas presenciales

en un centro externo, con un encargo general de observación y de recogida de

datos, que también formarán parte del material de trabajo en el aula. En este

caso, el trabajo docente estará centrado en la descripción y el análisis

institucional sobre la práctica profesional que se haya observado en el centro de

prácticas. Se prevé que el estudiante tenga que presentar un trabajo final o

memoria de prácticas.

En último lugar, el Prácticum III significa un paso más allá en el proceso de

prácticas. Durante las 150 horas de estancia en el centro, se experimentarán

las prácticas profesionales concretas dentro de las posibilidades de trabajo que

permitan los contextos en los que se llevarán a cabo. En este caso, no se trata

solo de hacer un trabajo de observación y descripción del centro de prácticas,

sino de analizar los modelos de trabajo profesionales que se llevan a cabo en

los contextos de prácticas. Se prevé realizar diferentes actividades en el aula

para reflexionar sobre la práctica profesional de la educación social, así como la

elaboración de un trabajo final que recogerá las diferentes cuestiones que se

hayan trabajado en todo el proceso del Prácticum: el ejercicio profesional, los

modelos de trabajo, el análisis institucional, etc.

La metodología que se desarrolla en cada Prácticum se expondrá en los planes

docentes correspondientes. Aun así, apuntamos algunos aspectos que estarán

presentes en las diferentes fases de su desarrollo.

3.3. Descripción general de las actividades

Las habilidades que se desarrollan y que hay que manifestar a lo largo de los

prácticums deben concretarse en actividades. Las actividades son actuaciones

específicas con las que se pretende que los estudiantes demuestren el trabajo

realizado en el centro y, por tanto, su capacitación en el ejercicio de la tarea

profesional. En el Prácticum I se plantearán diferentes PEC, mientras que las

Page 27: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

27

actividades de los prácticums II y III se dividen en dos grupos: presenciales y

virtuales.

3.3.1. Las actividades en los centros de prácticas

Son las actividades que se realizan en el centro de prácticas y que tienen como

objetivo la realización del encargo correspondiente a cada uno de los

prácticums. Tal y como se ha venido diciendo, la tipología de tareas puede ser

muy diversa según el tipo de Prácticum que se lleve a cabo. En líneas

generales, las actividades incluyen, entre otras:

- Aspectos de búsqueda de información y análisis que permitan

contextualizar y describir el centro con respecto a las características y la

organización. Se trata de hacer una aproximación tan real como sea

posible al funcionamiento del centro (más allá de lo que se dice en la

documentación oficial), a su dinámica y al conocimiento de los programas

que se llevan a cabo en él.

- Aspectos de fundamentación. Es decir, el estudio teórico de las

problemáticas que se tratan en ese espacio.

- Aspectos de diseño, investigación e implementación, dependiendo del

plan de trabajo previsto para cada Prácticum.

Como puede verse, el abanico de tareas posibles es muy amplio, y se acaban

concretando tanto con el profesor colaborador como con el tutor de prácticas.

3.4. Evaluación de la asignatura

El sistema de evaluación del Prácticum I sigue el modelo propio del resto de las

asignaturas del grado, en las que el trabajo del estudiante se concreta en la

realización de diferentes PEC. En el contexto del Prácticum II y del Prácticum III,

Page 28: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

28

por la singularidad del espacio de formación que representa, la evaluación

continua (EC) —evaluación formativa que es una propuesta de aprendizaje y

evaluación progresiva— adquiere un protagonismo muy importante. Es una

condición indispensable que el estudiante haya hecho un trabajo regular y

progresivo a la hora de llevar a cabo su plan de trabajo. También es

necesario que este trabajo se haya vinculado adecuadamente con las

actividades presenciales. Para superar la EC es indispensable aprobar todas

las actividades propuestas. Un suspenso en una de las actividades significa

un suspenso en la calificación final y, por tanto, un suspenso de la

asignatura.

La evaluación final también tendrá en cuenta la valoración que emita el tutor

del centro de prácticas (ved en el anexo los formularios de valoración del

Prácticum por parte del tutor externo). Por lo tanto, la calificación final de la

asignatura se obtiene a partir de la valoración del profesor del aula (80 % de

la nota) y de la valoración del tutor de centro (20 %).

Sin embargo, para evaluar la asignatura es una condición indispensable

disponer del certificado de presencialidad de prácticas firmado por el

centro, institución o entidad de prácticas, mediante el cual se certifican las

horas de presencialidad del estudiante en el centro (ved en el anexo el

certificado de presencialidad).

IMPORTANTE: El tutor del centro de prácticas enviará el formulario de

valoración del Prácticum y el certificado de presencialidad al profesor del aula

cuando este lo requiera de acuerdo con las fechas fijadas en el plan docente.

El envío se hará por correo electrónico. Ambos documentos son

imprescindibles para que el estudiante pueda ser evaluado. Si bien el profesor

del aula es quien requerirá esta documentación al tutor externo, se

recomienda que el estudiante esté pendiente de la gestión, a fin de que el

formulario de evaluación y el certificado de presencialidad lleguen durante el

Page 29: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

29

periodo establecido para la calificación final de la asignatura.

Page 30: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

30

4. Bibliografía

Amorós, P. i altres (1994). El Practicum de la diplomatura d’Educació Social. Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona.

Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES) (2003). La Educación Social,

escenarios de futuro. Madrid. Document policopiat.

Bourdieu, P. (1983). Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires: Folios

Ediciones.

Champagne, P. (1999). «La visión del Estado». A: P. Bourdieu (dir.). La miseria

del mundo (pàg. 187-194). Madrid: Akal.

Cobo, J. M. (2001). Ética profesional en Ciencias Humanas y Sociales. Madrid:

Huerga-Fierro.

Gómez, M. (2000). «Sectors i àmbits d’intervenció de l’educació social.

Aproximació conceptual». Temps d’Educació (núm. 24, pàg. 409-425).

Barcelona.

Gómez, M. (2003). «Aproximación conceptual a los sectores y ámbitos de

intervención de la Educación Social». Pedagogía Social. Revista

Interuniversitaria (segona època, núm. 10, pàg. 233-251). Múrcia.

Julià, A. (1998). «El educador social: una figura profesional surgida de diversas

prácticas e identidades profesionales». A: Federación Estatal de Asociaciones

Profesionales de Educación Social (FEAPES). Actas del I Congreso Estatal del

Educador Social: presente y futuro en la Educación Social (pàg. 31-47).

Barcelona: FEAPES-Biblária.

Martínez, M. (1993). «Sobre la Diplomatura en Educació Social de la Facultat de

Pedagogia de la Universitat de Barcelona». Temps d’Educació (núm. 10, pàg.

159-171). Barcelona.

Moyano, S. (2010). «Educació social. Acció educativa en el camp social». A: E.

Prats; I. Vilafranca (coord.). Teoria de l’educació (pàg. 1-50). Barcelona: FUOC.

Manual docent de la UOC.

Núñez, V. (1990). Modelos de educación social en la época contemporánea. Barcelona: PPU.

Page 31: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

Núñez, V. (2002). «Nuevos recorridos para la formación inicial de los

educadores sociales en España». A: V. Núñez (coord.). La educación en tiempos

de incertidumbre: las apuestas de la Pedagogía Social (pàg. 19-62). Barcelona:

Gedisa.

Núñez, V.; Tizio, H. (2010). «El lloc dels models». A: Diversos autors. Models

d’acció socioeducativa (pàg. 1-52). Barcelona: FUOC. Manual docent de la

UOC.

Pantoja, L. (coord.) (1998). Nuevos espacios de la Educación Social. Bilbao: ICE-Universidad de Deusto.

Parcerisa, A. (1999). Didáctica en la Educación Social. Enseñar y aprender fuera

de la escuela. Barcelona: Graó.

Pereira, M. C.; Pino, M. (1999). «A la búsqueda de espacios formativos para un

Prácticum de calidad. Aproximación a una realidad». A: F. Esteban; R. Calvo

(coord.). El Prácticum en la formación de educadores sociales (pàg. 312-322).

Universidad de Burgos: Publicaciones Universidad de Burgos.

Pérez, G. (2003). Pedagogía Social - Educación Social. Construcción científica e

intervención práctica. Madrid: Narcea.

Petrus, A. (1989). «La formación del pedagogo social». A: F. Etxeberría (dir.).

Pedagogía social y educación no escolar (pàg. 37-50). Sant Sebastià:

Universidad del País Vasco.

Petrus, A. (1999). «Nous àmbits d’intervenció de l’educació social». A: J. Fullana

(coord.). Els àmbits de treball de l’educador social (pàg. 65-90). Màlaga: Aljibe.

Sáez, J. (1998). «El educador social: formación y profesión». A: A. Escarbajal.

La Educación Social en marcha. València: Nau Llibres.

Sáez, J. (2003a). La profesionalización de los educadores sociales. En busca de

la competencia educativa cualificadora. Madrid: Dykinson.

Sáez, J. (2003b). «Cambio de rumbo en la construcción de la Pedagogía Social.

Revisión y propuestas». Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria (segona

època, núm. 10, pàg. 27-59). Múrcia.

Sáez, J. (2005). «La profesionalización de los educadores sociales: construcción

Page 32: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

32

de un modelo teórico para su estudio». Revista de Educación (núm. 336, pàg.

129-139).

Sáez, J. (2006). «La reorganización conceptual del campo de conocimiento de la

Pedagogía Social. Hacia la reconstrucción de la Pedagogía Social y la

Educación Social en Europa». A: J. Planella; J. Vilar (coord.). La Pedagogía

Social en la sociedad de la información (pàg. 17-60). Barcelona: Editorial UOC.

Sáez, J.; García, J. (2006). Pedagogía Social. Pensar la Educación Social como

profesión. Madrid: Alianza.

Sarramona, J.; Úcar, X. (1988). «Àrees d’intervenció en educació social». Educar (núm. 9, pàg. 27-35).

Trilla, J. (2000). «El universo de la Educación Social». A: M. Romans; A. Petrus;

J. Trilla. De profesión educador(a) social (pàg. 13-59). Barcelona: Paidós.

Vilar, J. (2006). «Comenzando una nueva etapa: Retos de futuro para el ejercicio

responsable de la Educación Social y la Pedagogía Social». A: J. Planella; J.

Vilar (coord.). La Pedagogía Social en la sociedad de la información (pàg. 163-

195). Barcelona: Editorial UOC.

Page 33: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

5. Anexos

Anexo 1: Formulario de valoración del Practicum II por parte del/la tutor/a externo/a .............................................................................................................. 34 Anexo 2: Formulario de valoración del Practicum III por parte del/la tutor/a externo/a .............................................................................................................. 36 Anexo 3: Certificado de presencialidad ................................................................ 38

Page 34: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

34

Anexo 1: Formulario de valoración del Practicum II por parte

del/la tutor/a externo/a1

Centro: ..............................................................................................................................

Nombre tutor/a: .................................................................................................................

Nombre estudiante:...........................................................................................................

DNI: .........................................................

Nombre consultor/a: .........................................................................................................

Indica el nivel de satisfacción respecto a cada uno de los siguientes aspectos:

De 1 (nada satisfecho) a 10 (muy satis-

fecho)

1) Regularidad y puntualidad en la asistencia

2) Disponibilidad e interés por aprender

3) Integración en las tareas del centro

4) Adecuación de los conocimientos previos

5) Pertinencia de sus aportaciones

6) Cumplimiento de las tareas encomendadas

7) Capacidad en la toma de iniciativa

8) Capacidad de observación y análisis institucional

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

9) VALORACIÓN GLOBAL

9.1. Puntúa tu grado de satisfacción general con la ta-

rea que el/la estudiante ha llevado a cabo en el centro*.

Marca una letra y la puntuación numérica que corres-

ponda.

D C- C+ B A

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 Enviar este formulario de valoración por correo electrónico al consultor de la asignatura. * A: cualificación muy buena; B: cualificación buena; C+: cualificación suficiente; C-: cualificación insuficiente; D: cualificación muy

baja

Page 35: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

35

9.2. Describe brevemente los aspectos que consideres más relevantes, valorando tu colabora-

ción en el Practicum.

Otros comentarios y sugerencias que se quieran hacer constar:

Firma del tutor Sello institucional

Page 36: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

36

Anexo 2: Formulario de valoración del Practicum III por parte

del/la tutor/a externo/a2

Centro: ..............................................................................................................................

Nombre tutor/a: ................................................................................................................

Nombre estudiante: ..........................................................................................................

DNI: .........................................................

Nombre consultor/a: .........................................................................................................

Indica el nivel de satisfacción respecto a cada uno de los siguientes aspectos:

De 1 (nada satisfecho) a 10 (muy satis-

fecho)

1) Regularidad y puntualidad en la asistencia

2) Disponibilidad e interés por aprender

3) Integración en las tareas del centro

4) Adecuación de los conocimientos previos

5) Pertinencia de sus aportaciones

6) Cumplimiento de las tareas encomendadas

7) Capacidad en la toma de iniciativa

8) Capacidad de observación y análisis institucional

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

9) Capacidad de observación, análisis y reflexión crítica

10) Capacidades comunicativas y relacionales

11) Capacidad en la selección y gestión del conocimiento

12) Capacidad para hacer propuestas educativas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2 Enviar este formulario de valoración por correo electrónico al consultor de la asignatura.

Page 37: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

37

9) VALORACIÓN GLOBAL

9.1. Puntúa tu grado de satisfacción general con la ta-

rea que el/la estudiante ha llevado a cabo en el centro*.

Marca una letra y la puntuación numérica que corres-

ponda.

D C- C+ B A

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

9.2. Describe brevemente los aspectos que consideres más relevantes, valorando tu colabora-

ción en el Practicum.

Otros comentarios y sugerencias que se quieran hacer constar:

Firma del/la tutor/a Sello institucional

* A: cualificación muy buena; B: cualificación buena; C+: cualificación suficiente; C-: cualificación insuficiente; D: cualificación muy

baja

Page 38: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

38

Anexo 3: Certificado de presencialidad3

....................................................................., con DNI núm. ................................,

CERTIFICO:

Que ......................................................................................................................,

estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya, ha hecho un mínimo de ..........

horas en concepto de actividades presenciales de Practicum ____ (I o II) y que la

cualificación que asigno al estudiante es de ____, que equivale a una puntuación

numérica de___.

El centro ...............................................................................................................,

en la calle ......................................................................................................... en

la población de ........................................................................, con el código

postal ...........

Y, para que así conste, firmo este certificado.

......................................................., ......... de… ............................. de 20.......

(Sello del centro)

3 Enviar este certificado por correo electrónico al consultor de la asignatura.

Page 39: GUÍA DOCENTE DEL PRÁCTICUM

39