guía didáctica para voluntarios y aliados del

238
María del Pilar Boche Farfán Guía Didáctica para voluntarios y aliados del Reforzamiento Escolar del Movimiento Cuarto Mundo, Guatemala. Asesor: Licenciado Edwing Roberto García García Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, octubre de 2012

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

María del Pilar Boche Farfán

Guía Didáctica para voluntarios y aliados del Reforzamiento Escolar del

Movimiento Cuarto Mundo, Guatemala.

Asesor: Licenciado Edwing Roberto García García

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, octubre de 2012

Page 2: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Guatemala, octubre de 2012

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa

Page 3: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

ÍNDICE

Introducción I

Contenido

CAPÍTULO I 1

1. DIAGNÓSTICO 1

1.1 Datos generales 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos 5

1.2 Procedimientos 7

1.2.1 Técnicas para la recopilación de información 7

1.3 Lista y análisis de problemas identificados 8

1.3.1 Lista de carencias 8

1.3.2 Lista de problemas 8

1.3.3 Análisis de problemas identificados por sectores 9

1.3.4 Priorización de problemas 12

1.4 Análisis de viabilidad y factibilidad 14

1.4.1 Análisis de viabilidad 14

1.4.2 Análisis de factibilidad 15

1.4.3 Resultados del análisis de viabilidad 16

1.4.4 Resultados de análisis de factibilidad 16

1.5 Problema seleccionado 17

1.5.1 Solución del problema seleccionado 17

CAPÍTULO II 18

2. PERFIL DEL PROYECTO 18

2.1 Aspectos generales 18

2.1.1 Nombre del proyecto 18

2.1.2 Problema 18

2.1.3 Localización 18

2.1.4 Unidad ejecutora 18

2.1.5 Tipo de proyecto 18

2.2 Descripción del proyecto 19

2.3 Justificación 19

2.4 Objetivos del proyecto 20

Page 4: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

2.4.1 Generales 20

2.4.2 Específicos 20

2.5 Metas 20

2.6 Beneficiarios 20

2.6.1 Directos 20

2.6.2 Indirectos 21

2.7 Fuentes de financiamiento 21

2.7.1 Fuentes de financiamiento 21

2.7.2 Presupuesto 22

2.8 Cronograma de actividades 24

2.9 Recursos 24

2.9.1 Materiales 24

2.9.2 Humanos 24

2.9.3 Físicos 24

CAPÍTULO III 25

3. PROCESO DE EJECUCIÓN 25

3.1 Actividades y resultados 25

3.2 Productos y logros Guía Didáctica para Reforzamiento Escolar

26 27

CAPÍTULO IV 154

4. PROCESO DE EVALUACIÓN 154

4.1 Evaluación del proyecto 154

4.1.1 Evaluación del diagnóstico 154

4.1.2 Evaluación del perfil 154

4.1.3 Evaluación de la ejecución 154

4.1.4 Evaluación final 155

Conclusiones 156

Recomendaciones 157

Bibliografía 158

Apéndice 159

Page 5: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

INTRODUCCIÓN

La Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la Facultad de

Humanidades, se proyecta hacia la sociedad guatemalteca por medio de los

estudiantes de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, con el propósito de contribuir en el mejoramiento de las actividades

donde se desarrolla el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-. A continuación se

presenta el desarrollo del informe final.

Capítulo I

Diagnóstico: se realizó el trabajo de investigación por medio del diagnóstico

institucional, para detectar la situación problemática, y poder plantear la propuesta

de solución.

Capítulo II

Perfil del proyecto: Durante esta etapa se presentó la planificación del proyecto

denominado, “Guía didáctica del Reforzamiento Escolar para voluntarios del

Movimiento Cuarto Mundo.”

Capítulo III

Ejecución: En esta etapa se llevó a cabo el desarrollo del proyecto, realizando

diferentes actividades con el fin de alcanzar los objetivos trazados en el plan del

proyecto.

Capítulo IV

Evaluación: Durante el desarrollo del proyecto se evaluaron las diferentes etapas

del proyecto, se utilizaron distintas técnicas en cada una de las etapas que

integran el informe final.

i

Page 6: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

CAPÍTULO I

1. Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Movimiento Cuarto Mundo Guatemala

1.1.2 Tipo de institución

Movimiento Cuarto Mundo es una organización no gubernamental, sin fines de

lucro, con personería jurídica desde 1990, definida como una Asociación de

Acción de Promoción Cultural, promoviendo el arte, la educación y la cultura entre

otros.

1.1.3 Ubicación geográfica

9ª. Avenida 2-45 zona 12 Guatemala, Centro América.

1.1.4 Visión

“Ser un Movimiento integrador que crezca y se fortalezca a partir del encuentro, el compromiso y la participación de personas de diferentes orígenes, comprometidas con las familias más expuestas a la exclusión y la violencia de la miseria. Aprender juntos a convivir, a dar y recibir en libertad y a luchar por la dignidad de todos. Lograr que la sociedad nos reconozca por este compromiso y acepte construir con éstas familias y con aquellos que se comprometen a su lado un conocimiento nuevo que, partiendo de los saberes que cada persona posee, proponga alternativas para una sociedad justa, incluyente y en paz.” 1

__________________________________________________________________

1 Movimiento Cuarto Mundo. Informe anual 2010.

1

Page 7: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

1.1.5 Misión

“Trabajar unidos a favor de una vida digna para todos a partir del encuentro con las familias más expuestas a la exclusión. Convivir e intercambiar conocimientos que nos ayuden a comprendernos. Fortalecer el compromiso de personas de diferentes orígenes, desarrollando acciones que generen oportunidades para permitir a cada uno participar de la construcción de una sociedad incluyente y de paz. Practicar el “Cruce del saber” entre nosotros y con otros dispuestos a construir un nuevo conocimiento para hacer propuestas que incidan en la sociedad. Dar a conocer nuestra filosofía y experiencia, apoyándonos en ello para crear alianzas con personas de Instituciones comprometidas a favor de los Derechos Humanos, Instituciones de Gobierno y Empresas, con las que se promuevan cambios. Todo esto para favorecer tanto los lazos de amistad con las familias como su reconocimiento.” 2

1.1.6 Políticas institucionales

“Promover la participación libre e integral de las personas, de los grupos y de los sectores más desfavorecidos en la sociedad que les rodea para permitir que, con ellos, se construya una sociedad donde no haya más miseria, donde nadie sufra la humillación y el dolor del hambre, de las inequidades, de la mendicidad, de la violencia, de la ruptura de su familia y de la violación de sus derechos fundamentales. Eso se puede realizar con el compromiso de personas a todos los niveles de la sociedad.” 3

1.1.7 Objetivos

1. “Lograr que cada persona vea su dignidad reconocida y sea protagonista de sus propios derechos, y de forma especial su derecho a la educación.

2. Abrir espacios de participación y expresión para familias que viven en extrema pobreza,

3. Crear dinámicas que permitan al resto de la sociedad escuchar y conocer sobre la vida de las familias que viven en condiciones de extrema pobreza y poder comprometerse.” 4

2 Movimiento Cuarto Mundo. Informe anual 2010

3 Movimiento Cuarto Mundo. Informe anual 2010

4 Movimiento Cuarto Mundo. Informe anual 2010

2

Page 8: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

1.1.8 Metas

- “Queremos ser un Movimiento en el que estemos más unidos. Conocernos y

entendernos mejor entre nosotros (familias, aliados y voluntarios permanentes)

para caminar hacia una responsabilidad que asumamos juntos sobre la

construcción del Movimiento y su futuro.

Tenemos que darnos más a conocer y hacerlo de manera comprensible. Esto nos

permitiría ganar nuevos compromisos, incluyendo personas que nos pueden

apoyar económicamente.

Queremos unir nuestros esfuerzos con otros en la sociedad guatemalteca,

especialmente con aquellos que buscan fortalecer la paz en el país.”

- “Queremos dar un seguimiento a las acciones que hemos

emprendido en los últimos años para alcanzar un verdadero diálogo entre

padres – maestros – alumnos. A través de este diálogo buscamos el acceso

y la permanencia de los niños y jóvenes a la educación formal, mientras

seguimos promoviendo espacios de educación complementaria no formal,

apoyando así los esfuerzos de jóvenes y adultos por acceder a la educación

a lo largo de su vida que les permita ganar confianza y desarrollar una

actividad o trabajo digno.

También buscamos que los maestros conozcan la vida de los más excluidos y que

este conocimiento les permita comprometerse con ellos a partir de su profesión.”

- “Queremos estar con los jóvenes. Conocerlos mejor y saber lo que piensan.

Queremos encontrar espacios (de diálogo, de arte, de encuentro...) que les

permitan sentirse parte del Movimiento, lograr que se comprometan a largo plazo y

que a algunos les anime a unirse al voluntariado permanente.

Queremos que se involucren con las familias más pobres y que se comprometan

en los lugares de la sociedad donde se cometen injusticias contra los más

excluidos.” 5

1.1.9 Estructura organizacional

1.1.9.1 Funciones cargo/nivel

Son Miembros Activos: a) Las personas individuales que sean aceptados por la

Junta Directiva de la asociación, solicitándolo expresamente, que cuentan con una

participación en la vida de la asociación de dos años o más.

__________________________________________________________________5 Movimiento Cuarto Mundo. Informe anual 2010.

3

Page 9: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

De estas personas, las que viven o han vivido en situación de extrema pobreza, se

les da el nombre de “militantes”. Por su experiencia personal, producto de las

condiciones de miseria, y su compromiso de cada día para rechazarla tanto

familiar como comunitariamente, poseen saberes acumulados generacionalmente

y una experiencia única. Por haberlo vivido, saben lo que oprime a los hombres, lo

que los destruye. Intentan hablar y actuar en nombre de todas las familias en

extrema pobreza. A las personas que no han vivido en situaciones de extrema

pobreza y que se solidarizan con el fin que persigue Cuarto Mundo, construyendo

una corriente de opinión y de reconciliación con la humanidad, se les da el nombre

de “aliados”. Se comprometen en las acciones de Cuarto Mundo o en sus propios

lugares de trabajo y vida. Hacen “alianza” entre los mas pobres y la sociedad. Se

ven como puentes, o “aliados”, de los más pobres dentro de la sociedad misma.

Su misión consiste en transformar el pensamiento de la sociedad frente a los más

desfavorecidos, en cambiar la manera de recibirlos, en llevar la preocupación por

ellos en la vida profesional, asociativa, política, espiritual, que asumen como

propia. En la medida de sus posibilidades colocan a disposición del Movimiento

sus competencias y apoyos en diferentes componentes. b) Las personas

individuales que son “voluntarios permanentes” del Movimiento Internacional ATD

Cuarto Mundo, que se encuentran legalmente residentes en Guatemala y que son

parte del equipo presente en Guatemala. Pueden ser de todas las nacionalidades,

profesiones, confesiones, y estado civil. Todos los voluntarios permanentes

aceptan formarse desde la visión y compromiso que asume el Movimiento

Internacional ATD Cuarto Mundo en el conocimiento de las familias más

desfavorecidas en el mundo y de los mecanismos de la exclusión que les hieren;

aceptan trabajar en equipo y estar disponibles para involucrarse donde se

necesita. Son Miembros de Apoyo las personas que no han manifestado su deseo

expreso de ser miembros activos pero que comparten la visión, filosofa y la vida

de la asociación. Pueden ser asesores, benefactores, animadores de actividades,

representantes de familias en situación de extrema pobreza participando en las

actividades de la asociación o como donantes. Los miembros activos tienen voz y

voto en las Asambleas Generales. Los miembros de apoyo tienen voz en las

Asambleas Generales, pero no tienen voto.

La Asamblea General es la autoridad máxima del Movimiento Cuarto Mundo y se

integra con los miembros activos que se encuentren en pleno goce de sus

derechos. CLASES DE ASAMBLEAS: Las Asambleas son Ordinarias y

Extraordinarias

La Delegación Nacional es un órgano del Movimiento Cuarto Mundo se integra por

un Delegado representante y de uno a dos Delegados Adjuntos. Es nombrada por

4

Page 10: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

el Delegado General del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo, en diálogo

con los voluntarios permanentes que son parte del equipo presente en Guatemala.

El Delegado Nacional, de oficio, forma parte de la Junta Directiva.

La Junta Directiva es el órgano rector y supervisor de la asociación y se integra

con los siguientes cargos que serán desempeñados por miembros activos:

Miembros elegidos: Presidente; Vicepresidente; Secretario; Tesorero; Vocal

Primero; Vocal Segundo; Vocal Tercero; Vocal Cuarto; 2) Miembros de oficio:

Delegado Nacional; Delegado General del Movimiento Internacional ATD Cuarto

Mundo o su representante en la Región.

La Junta Directiva podrá crear, integrar o disolver las Secretarias, Comisiones y

Comités Locales que considere necesarios para la consecución de los fines de la

entidad, o para fines específicos conexos, complementarios o subsidiarios,

otorgándoles las facultades propias para ese efecto. Los miembros que integren

un Secretaria o un Comité Local tendrán un mandato de dos años. Los integrantes

de las Comisiones ejercerán sus funciones hasta que estas llenen totalmente su

cometido. En el acuerdo de creación se deberá considerar el número de miembros

que integren dicho órgano, el cargo o función que se le asigne al grupo o persona

individual y la frecuencia de presentación de su informe de actividades. 6

1.1.9.2 Organigrama

El Movimiento Cuarto Mundo no cuenta con organigrama de miembros.

1.1.10 Recursos

Humanos

El número de laborantes cambia constantemente; actualmente se cuentan con

nueve voluntarios fijos de distintos países, aproximadamente de 30 – 40 amigos y

aliados que colaboran, de 15-20 militantes que son personas integrantes de las

familias de las diferentes zonas en donde colabora el Movimiento.

__________________________________________________________________

6 Estatutos legales. Movimiento Cuarto Mundo año 2006

5

Page 11: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Materiales

Infraestructura

Cantidad Descripción

2 Salones de usos múltiples

2 Oficinas

1 Bodega

Mobiliario y Equipo

Cantidad Descripción

5 Computadoras de escritorio

3 Computadoras laptops

3 Teléfonos

2 Impresoras

1 Fax

1 Mueble para Archivo

5 Libreras

5 Mesas de madera

Financieros

No cuenta con ayuda económica por parte del presupuesto nacional, ya que es

una organización no gubernativa que se sostiene con ayuda económica de

personas integrantes de iniciativa privada y benefactores.

6

Page 12: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

1.2 Procedimientos

1.2.1Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico

Guía de análisis contextual e institucional

En base a la guía de análisis contextual e institucional se obtuvo amplia

información, la cual proporcionó datos interesantes sobre las diferentes áreas, la

cual sirvió para detectar el problema y buscar una solución factible. (Ver apéndice

pág. 173)

Observación

Para llevar a cabo el diagnóstico institucional, se procedió a recabar información

referente a todo el mobiliario y equipo, estado de la infraestructura, entre otros

aspectos con que cuenta la institución; se obtuvo la participación de los voluntarios

permanentes para aclaraciones de dudas respecto a diversas actividades que se

realizan en el Movimiento Cuarto Mundo. Para la ejecución de dicha técnica se

elaboró una lista de cotejo. También se llevó a cabo participando en algunas

actividades realizadas en el Movimiento como: visitas a familias, reforzamiento

escolar, encuentros en familia y festivales del saber. El instrumento que se utilizó

para llevar a cabo la observación fue una lista de cotejo. (Ver apéndice pág. 230)

Análisis documental

Se proporcionó por parte de los voluntarios permanentes los documentos

necesarios para realizar la investigación. El instrumento que se utilizó fue una

ficha de resumen.

FODA

Para tener mayor y certera información de la institución, también se aplico la

técnica del FODA, la cual determina las fortalezas y debilidades enfocadas desde

la parte interna; así también las oportunidades y amenazas que pueden influenciar

la parte externa. El instrumento que se utilizó fue la Matriz FODA. (Ver apéndice,

págs. 221 y 222)

7 Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía, Universidad de San Carlos de Guatemala 8a Edición, Guatemala

2006.

7

Page 13: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

1.3 Lista y Análisis de problemas identificados

1.3.1 Lista de carencias

1. Falta de empleo 2. Robos en la vía pública 3. Pobreza 4. Falta de servicio de seguridad por parte de la Policía Nacional. 5. Falta de lugares recreativos. 6. Falta de áreas recreativas. 7. Maltrato a los pocos lugares para la recreación. 8. Falta de salones más amplios son necesarios para ser utilizados con mayor

número de personas. 9. Faltan personas o institución que ayuden económicamente 10. Falta de sensibilización y promoción de actividades por parte de miembros del

movimiento. 11. Falta de personas profesionales dentro del campo de la educación. 12. Desconocimiento en programas, métodos y técnicas de enseñanza para el

reforzamiento escolar. 13. Falta de creación de un organigrama por parte del movimiento 14. Falta de compromiso de instituciones de servicio público. 15. Falta de lazos o conexiones con autoridades o personas que trabajan en

diversas instituciones. 16. Desconocimiento de las funciones o cargos de cada uno de los voluntarios. 17. Falta de comunicación sobre las funciones de cada voluntario. 18. Falta de creación de reglamentos internos para la convivencia de los voluntarios.

1.3.2 Lista de problemas

1. Violencia e inseguridad social. 2. Insuficiente infraestructura de parques recreativos.

3. Insuficiente espacio físico.

4. Presupuesto limitado.

5. Escasez de personal.

6. Improvisación en las actividades realizadas en el reforzamiento escolar.

7. Ausencia de organigrama de la Institución.

8. Debilidad en la relación con instituciones de servicios públicos y de trámites de papeles.

9. Ausencia de reglamentos internos para la convivencia de los voluntarios.

8

Page 14: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

1.3.3 Análisis de Problemas identificados por sector:

2. Insuficiente infraestructura de parques recreativos

2.1 Falta de lugares recreativos.

23. Falta de áreas recreativas.

2.3 Maltrato a los pocos lugares para la recreación.

2.1 Construcción de lugares recreativo

2.2Realizar mejoramientos en los pocos centros recreativos para su conservación.

II Sector Institución

Problema Factores que los producen

Soluciones

3. Insuficiente espacio físico.

24. Falta de salones más amplios son necesarios para ser utilizados con mayor número de personas.

3.1 Construcción de un salón amplio para utilizarlo en los encuentros de familia.

9

I Sector Comunidad

Problemas detectados Factores que los producen

Soluciones

1. Violencia e inseguridad social.

19. Falta de empleo 20. Robos en la vía pública 21. Pobreza 22. Falta de servicio de

seguridad por parte de la Policía Nacional.

1.1 Generación de plazas de empleo por parte del gobierno para incluir a personas marginas dentro de la sociedad.

1.2 Combatir la pobreza y el vandalismo con generación de empleos y capacitaciones para las personas de escasos recursos.

1.3 Capacitar mejor a policías y patrullar las zonas de mayor riesgo de delincuencia y vandalismo

Page 15: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

III Sector Finanzas

Problema Factores que los producen

Soluciones

2 Presupuesto limitado 1. Faltan personas o institución que ayuden económicamente

4.1 Conseguir personas e

instituciones que

colaboren

económicamente a la

institución

IV Recursos Humanos

Problema Factores que los producen

Soluciones

3 Escasez de personal (voluntarios permanentes)

1. Falta de sensibilización y promoción de actividades por parte de miembros del movimiento.

5.1 Existencia de

pronunciación de

parte de los

miembros del

movimiento en sus

distintos ambientes

V Sector Curriculum

Problema Factores que los producen

Soluciones

4 Improvisación en las

actividades realizadas

en el reforzamiento

escolar.

1. Falta de personas profesionales dentro del campo de la educación.

2. Desconocimiento en

programas, métodos y

técnicas de enseñanza

para el reforzamiento

escolar.

6.1 Creación de una guía

didáctica para el

reforzamiento escolar

mejorando la calidad

del proceso de

enseñanza -

aprendizaje.

6.2 Manual de

métodos y técnicas

de enseñanza.

10

Page 16: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

VI Sector administrativo

Problema Factores que los producen

Soluciones

5 Ausencia de

organigrama

1. Falta de creación de un organigrama por parte del movimiento

7.1 Crear un organigrama

VII Sector de relaciones Problema Factores que los

producen

Soluciones

6 Debilidad en la relación con instituciones de servicios públicos y de trámites de papeles.

1. Falta de compromiso de instituciones de servicio público. 8.2Falta de lazos o

conexiones con autoridades o personas que trabajan en diversas instituciones.

8.1 Buscar hacer contacto con personas que trabajan en dichas instituciones y darles a conocer la misión y visión del Movimiento.

VIII Sector filosófico, político, legal

Problema Factores que los producen

Soluciones

7 Ausencia de reglamentos internos para la convivencia de los voluntarios.

1. Desconocimiento de las funciones o cargos de cada uno de los voluntarios.

2. Falta de comunicación sobre las funciones de cada voluntario.

3. Falta de creación de reglamentos internos para la convivencia de los voluntarios.

9.1 Crear un perfil de funciones de cada uno de los voluntarios.

11

Page 17: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

1.3.4 Priorización de problemas

Violencia e inseguridad social

Insuficiente infraestructura de parques recreativos

Insuficiente espacio físico

Presupuesto limitado

Escasez de personal

Improvisa -ción

Ausencia de organigrama

Debilidad de relaciones con otras instituciones

Ausencia de reglamentos

Violencia e inseguridad social

XXXXXXX XXXXXXX

Violencia e inseguridad social

Insuficiente espacio físico

Presupuesto limitado

Escasez de personal

Improvisa -ción

Ausencia de organigrama

Debilidad de relaciones con otras instituciones

Ausencia de reglamentos

Insuficiente

infraestructura de parques recreativos

//////////////////////////////////////

XXXXXXX XXXXXXX

Insuficiente espacio físico

Presupuesto limitado

Escasez de personal

Improvisa -ción

Ausencia de organigrama

Debilidad de relaciones con otras instituciones

Ausencia de reglamentos

Insuficiente espacio físico

//////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////

XXXXXXX XXXXXXX

Presupuesto limitado

Escasez de personal

Improvisa -ción

Ausencia de organigrama

Debilidad de relaciones con otras instituciones

Ausencia de reglamentos

Presupuesto limitado

//////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////

/////////////////// ////////////////////

XXXXXXX XXXXXXX

Presupuesto limitado

Improvisa-ción

Ausencia de organigrama

Debilidad de relaciones con otras instituciones

Ausencia de reglamentos

Escasez de personal

//////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////

XXXXXXXXXXXXXXXX

Improvisa -ción

Ausencia de organigrama

Escasez de personal

Ausencia de reglamentos

Improvisa-ción

//////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////

XXXXXXXXXXXXXXXX

Improvisa -ción

Improvisa- ción

Improvisa- ción

Ausencia de organigrama

//////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////

XXXXXXXXXXXXXXXX

Ausencia de organigrama

Ausencia de reglamentos

Debilidad de

relaciones con otras instituciones

//////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////

///////////////////////////////////////

////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////

XXXXXXXXXXXXXXXX

Ausencia de reglamentos

Ausencia de reglamentos

//////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////

/////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////

///////////////////////////////////////

///////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////

////////////////////////////////////////

XXXXXXXXXXXXXXXX

12

Page 18: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

El cuadro anterior se aplicó la matriz de priorización que consiste en un cuadro de

doble entrada en cuyas columnas (en la primera fila) se colocan los problemas y

estos mismos se repiten en las filas (de la primera columna) y luego por consenso,

en las casillas en que se cruzan entre si los problemas se anota al que se le da

más importancia (por necesario, urgente, posible, etc.)

Al hacer la lectura del llenado de las casillas (celdas) de la matriz se observa lo

siguiente:

El problema de Improvisación aparece 8 veces

Ausencia de reglamentos aparece 7 veces

Ausencia de organigrama aparece 6 veces

Presupuesto limitado aparece 4 veces

Escasez de personal aparece 4 veces

Debilidad de relaciones con otras instituciones aparece 4 veces

Insuficiente espacio físico aparece 2 veces

Violencia e inseguridad social aparece 1 vez

Sector Curriculum

Problema Factores que lo producen

Soluciones

1. Improvisación en

las actividades

realizadas en el

reforzamiento

escolar.

1.1 Falta de personas profesionales dentro del campo de la educación.

1.2 Desconocimiento en

programas, métodos y

técnicas de enseñanza

para el reforzamiento

escolar.

1.1 Creación de una guía

didáctica de

Reforzamiento

Escolar mejorando la

calidad didáctica del

proceso de

enseñanza -

aprendizaje.

1.2 Manual de

métodos y técnicas

de enseñanza.

13

Page 19: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

1.4 Análisis de viabilidad y factibilidad

1.4.1 Análisis de Viabilidad

OPCIÓN No. 1

1. Creación de una guía didáctica de Reforzamiento Escolar para voluntarios

del Movimiento Cuarto Mundo, Guatemala.

OPCIÓN No. 2

2. Manual de métodos y técnicas de enseñanza.

Indicadores Opción 1 Opción 2

SI NO SI NO

1. ¿Favorece el proyecto el desarrollo de la Institución?

X X

2. ¿Ofrece facilidades en su ejecución?

X X

3. ¿Se cuenta con el apoyo de parte de los encargados del Movimiento?

X X

4. ¿Es urgente para la Asociación la realización del proyecto?

X X

5. ¿Se beneficia todo el personal de la Asociación

con el proyecto?

X X

TOTAL 5 0 3 2

14

Page 20: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

1.4.2 Análisis de Factibilidad

OPCIÓN No.1

1. Creación de una guía didáctica de Reforzamiento Escolar para

voluntarios del Movimiento Cuarto Mundo, Guatemala.

OPCIÓN No.2

2. Manual de métodos y técnicas de enseñanza.

Indicadores Opción 1

Opción 2

SI NO

SI NO

1. ¿Hay posibilidad de obtener financiamiento para el

proyecto, si éste lo requiere?

X

X

2. ¿El proyecto entra dentro de las políticas institucionales?

X

X

3. ¿Existen los recursos necesarios en informática para

realizar el proyecto?

X

X

4. ¿Hay oportunidad para que el proyecto tenga

un seguimiento indefinido de parte de los voluntarios?

X

X

5. ¿El proyecto se enmarca dentro del proceso legal que la

institución requiere?

X

X

TOTAL

5 0 3 2

15

Page 21: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

1.4.3 Resultados del análisis de viabilidad

OPCIÓN No. 1

1. Creación de una guía didáctica de Reforzamiento Escolar para voluntarios del Movimiento Cuarto Mundo, Guatemala.

Según los resultados obtenidos en el análisis de viabilidad, respecto a si es posible la ejecución del proyecto relacionado con el diseño y elaboración de una guía didáctica de Reforzamiento Escolar para voluntarios, se ha revelado en los datos, que sí es posible llevar a cabo el proyecto, ya que existen medios y el apoyo necesario para realizarlo. Además que es necesario contar con una herramienta para apoyar la calidad didáctica en el proceso de enseñanza- aprendizaje que se lleva a cabo con los niños que forman parte del Reforzamiento Escolar. OPCIÓN No. 2

2. Manual de métodos y técnicas de enseñanza.

Se realizó juntamente con los voluntarios del Movimiento el análisis de la primera opción y se llegó a la conclusión de que era mínima la posibilidad de continuar con el proyecto; si a lo largo de este no se contaba con personas que tuvieran conocimientos didácticos y pedagógicos.

1.4.4 Resultados del análisis de factibilidad

OPCIÓN No.1

1. Creación de una guía didáctica de Reforzamiento Escolar para voluntarios del Movimiento Cuarto Mundo, Guatemala.

Según los datos obtenidos en el análisis de factibilidad, respecto a si es posible la ejecución del proyecto relacionado con el diseño y elaboración de una guía didáctica para Reforzamiento Escolar para voluntarios, se observó en los resultados que sí es posible realizar el proyecto seleccionado , con el apoyo de los voluntarios del Movimiento Cuarto Mundo, Guatemala. OPCIÓN No.2

2. Manual de métodos y técnicas de enseñanza.

Al realizar el análisis de factibilidad se observó que tuvo menos porcentaje de apoyo que la primera opción, esto debido a que no abarca dentro de las políticas de la institución.

16

Page 22: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

1.5 Problema seleccionado

Improvisación en las actividades realizadas en el reforzamiento escolar.

1.5.1 Solución del problema

Creación de una guía didáctica de Reforzamiento Escolar para voluntarios del

Movimiento Cuarto Mundo, Guatemala

17

Page 23: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Capítulo II

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Creación de una Guía Didáctica para el Reforzamiento Escolar mejorando la

calidad de proceso de enseñanza - aprendizaje.

2.1.2 Problema

Improvisación en las actividades realizadas en el Reforzamiento Escolar.

2.1.3 Localización

9av. 2-45 zona 12, Guatemala.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades

Movimiento Cuarto Mundo, Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto

El tipo de proyecto es de procesos ya que se quiere lograr la calidad

didáctica del proceso de enseñanza – aprendizaje llevada a cabo en el

Reforzamiento Escolar a través de una guía didáctica.

18

Page 24: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto está orientado a la creación de una guía didáctica para llevar a cabo el reforzamiento escolar. Esta guía estará integrada en módulos; el primer módulo contiene los instrumentos para el diagnóstico y control de las actividades a realizarse. Se diseñará un plan con aspectos necesarios para organizar las actividades de aprendizaje, fichas para el control de la información personal y escolar de los niños; y el formato para el listado de los miembros del equipo de reforzamiento. En el segundo módulo se realizará la programación de contenidos que son indispensables en las áreas de comunicación y lenguaje y matemática; consideradas como áreas que son difíciles de enfrentar por los niños, y que tienen prioridad para la promoción dentro de la escuela; y el tercer módulo estará integrado por actividades para el desarrollo de habilidades y la madurez del aprendizaje en las áreas de Comunicación y lenguaje y Matemática, estas con el propósito de facilitar el aprendizaje de los niños. Esta guía será presentada en reuniones programadas periódicamente con

los voluntarios que participan en el reforzamiento escolar. Se acompañara

con visitas periódicas a los padres y a los centros educativos de los niños

que participan en el reforzamiento escolar. Se organizará el material como

libros, revistas, juegos educativos, útiles escolares, hojas de trabajo y

material didáctico que se utilizan en el reforzamiento escolar.

2.3 Justificación

El proyecto nace de la necesidad que tiene el Movimiento Cuarto Mundo

de mejorar la calidad didáctica del Reforzamiento Escolar y evitar la

improvisación en un proceso de enseñanza- aprendizaje para niños de la

edad primaria con problemas de aprendizaje en las áreas de comunicación

y lenguaje y matemáticas. Por ello se considera importante la creación de

una guía didáctica que cuente con instrumentos para planificar y organizar

dicho proceso. Tomando en cuenta que para su ejecución es primordial

realizar una programación contenidos de los seis grados de primaria en las

áreas de comunicación y lenguaje y matemática; basándose en el desarrollo

de habilidades dentro de estas dos áreas. Y para facilitar este proceso de

enseñanza aprendizaje es viable la creación de un módulo con actividades

lúdicas para los alumnos que asisten al Reforzamiento Escolar del

Movimiento Cuarto Mundo.

19

Page 25: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

2.4 Objetivos

2.4.1 Objetivo general

Contribuir a la organización de las actividades realizadas en el

Reforzamiento Escolar del Movimiento Cuarto Mundo evitando la

improvisación.

2.4.2 Objetivos específicos

Diseñar y elaborar una guía didáctica para el Reforzamiento Escolar que

facilite la planificación, organización, ejecución y control.

Validar la guía didáctica ante los encargados de Reforzamiento Escolar del

Movimiento Cuarto Mundo.

Socializar la guía didáctica por medio del desarrollo de talleres con

actividades lúdicas, dirigido a voluntarios y aliados del Movimiento Cuarto

Mundo.

2.5 Metas

Una guía y reproducir diez ejemplares para voluntarios y aliados que

participa en el Reforzamiento Escolar.

Dos encargados expertos analizarán la guía didáctica para luego validarla.

Ejecutar cinco talleres dirigidos a 10 voluntarios y aliados del Movimiento

Cuarto Mundo.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Voluntarios de la Asociación Cuarto Mundo, Guatemala.

2.6.2 Indirectos

Niños que cursan el nivel primario de los asentamientos que viven en

extrema pobreza.

20

Page 26: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Fuentes de financiamiento

Fuente Aporte financiero Total

Movimiento Cuarto

Mundo

Reproducción de

material

Q 200. °°

Recursos para talleres Q 150. °°

Epesista Reproducción de

material

Q500. °°

Total Q750. °°

2.7.2 Presupuesto

Materiales Costo

Hojas Q 100.°°

Fotocopias Q 50.°°

Libros Q 100.°°

cartuchos de tinta Q 200.°°

servicio de luz Q 100.°°

servicio de telefónico Q 100.°°

total Q 650.°°

21

Page 27: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2011-2012

No

Actividades

2011 2012

Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Investigación documental

2 Diseño de la guía didáctica

3 Reuniones para revisión de guía didáctica

4

Organización del material que se utiliza dentro del reforzamiento escolar (libros, hojas de trabajo, útiles escolares, etc.)

5 Realización de correcciones

6 Validación de la guía didáctica

7 Acompañamiento de campo con los voluntarios

8

Visita a familias y a centros educativos de los niños que asisten al reforzamiento escolar.

9

Talleres con los voluntarios para presentar módulos de la guía didáctica a los voluntarios del Reforzamiento Escolar.

Fecha

22

Page 28: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

10

Organización de actividades educativas extra-aula con los alumnos del reforzamiento

11

Análisis de los resultados de las evaluaciones

12

Reunión con autoridades par presentación del informe final

23

Page 29: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

- Voluntarios permanentes del Movimiento Cuarto Mundo

- Niños que participan en el Reforzamiento Escolar

2.9.2 Materiales

Computadora

Impresora

Fotocopiadora

USB

Hojas de papel

Cartucho para impresora

Libros de Texto

Internet

2.9.3 Físicos

Instalaciones del Movimiento Cuarto Mundo Guatemala.

24

Page 30: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Capítulo III

Proceso de ejecución

3.1 Actividades y resultados

Actividades Resultados

Investigación documental Gestionar en instituciones material bibliográfico para la elaboración de la guía.

Diseño de guía didáctica Realización de bosquejo con cada módulo que presentará la guía didáctica

Reuniones para revisión de guía didáctica

Revisión de la guía por parte de los voluntarios

Organización del material que se utiliza dentro del reforzamiento.

Preparación del material utilizado en el reforzamiento escolar.

Realización de correcciones La guía era evaluada por los encargados del Reforzamiento y se realizaban las correcciones indicadas.

Validación de la guía didáctica Se presentó la guía a las autoridades correspondientes para su pronta validación.

Investigación de campo. Acompañar a los niños del reforzamiento escolar y colaborando en todas las actividades realizadas con niños y voluntarios.

Visita a familias y a centros educativos de los niños que asisten al reforzamiento escolar.

Reconocer el ambiente donde los niños viven y estudian.

Talleres con los voluntarios para presentar módulos de la guía didáctica a los voluntarios del Reforzamiento Escolar.

Se llevarán a cabo tres talleres para presentar módulos de la guía didáctica a los voluntarios del Reforzamiento Escolar.

Organización de actividades educativas extra-aulas para los alumnos del reforzamiento

Se llevaron a cabo actividades educativas extra-aulas con los niños como visitar el mapa en relieve y visita al obelisco.

25

Page 31: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Análisis de los resultados de las

evaluaciones

Verificar el resultado de cada etapa del

proyecto por medio de listas de cotejo.

Reunión con autoridades par

presentación del informe final

La presentación del proyecto se realizó

por escrito, dirigida a los voluntarios del

Movimiento Cuarto Mundo

3.2 Productos y logros

Productos Logros

Guía Didáctica para reforzamiento

escolar

Aprobación de la guía didáctica,

aceptada como herramienta útil para

los voluntarios.

Integración de documentos para la

planificación, organización y ejecución

del Reforzamiento Escolar

Plan de talleres Planeación y ejecución de las

actividades contenidas en los módulos

de la Guía Didáctica.

26

Page 32: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Facultad de Humanidades

GUÍA DIDÁCTICA

DE

REFORZAMIENTO ESCOLAR

Autora: María del Pilar Boche Farfán Guatemala, mayo de 2012

27

Page 33: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

INDICE

Introducción I

Modulo I

Instrumentos para diagnóstico, planificación y organización del reforzamiento escolar

Formato del plan para llevar a cabo el reforzamiento escolar

Ficha de Información Personal

Ficha de Información Escolar

Listado de alumnos del Reforzamiento Escolar

1

2

3

4

5

Modulo II

Programación de contenidos de comunicación y lenguaje y matemática para reforzamiento escolar. Programación de Comunicación y Lenguaje

Programación de Comunicación y lenguaje primer grado

Programación de Comunicación y lenguaje segundo y tercer grado

Programación de Comunicación y lenguaje cuarto, quinto y sexto grado

Programación de Matemática

Programación de Matemática primero, segundo y tercer grado

Programación de Matemática cuarto, quinto y sexto grado

7

8

9

19

28

47

48

62

Modulo III

Actividades para el desarrollo habilidades y la madurez del aprendizaje Psicomotricidad. Razonamiento lógico Calculo mental La concentración

84 85 95 99 103

Bibliografía 123

28

Page 34: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Introducción La presente Guía Didáctica de Reforzamiento Escolar para voluntarios del

Movimiento Cuarto Mundo, Guatemala; lleva como fin brindar apoyo y

acompañamiento para organizar actividades de aprendizaje dirigidas a niños

de escasos recursos económicos que pertenecen a escuelas públicas del

país y logren una regularidad en la escuela; superando las dificultades de

aprendizaje y así aprobar el año escolar. Este espacio permite acompañarlos

en su permanencia y promoción dentro de la escuela y al mismo tiempo

brindarles una nueva forma de aprender.

Ha sido elaborada con base al diagnóstico realizado con la participación en el reforzamiento escolar y la información recopilada en distintos documentos y libros sobre organización escolar, planificación, didáctica y madurez escolar. Contiene tres módulos; el primero se basa en instrumentos para el diagnóstico, planificación y el control de las actividades realizadas en el reforzamiento. Se diseño un plan con aspectos necesarios para organizar las actividades de aprendizaje, fichas para el control de la información personal y escolar de los niños; y el formato para el listado de los miembros del equipo de reforzamiento. El segundo módulo tiene la programación de contenidos que son indispensables en las áreas de Comunicación y lenguaje y Matemática; y el tercer módulo integrado por actividades para el desarrollo de habilidades y la madurez del aprendizaje en las áreas de Comunicación y lenguaje y Matemática, estas con el propósito de facilitar el aprendizaje de los niños.

Con esta guía se pretende mejorar la calidad didáctica del reforzamiento

escolar; facilitando la planificación, organización, control y ejecución de las

actividades de tipo educativo dentro del Movimiento Cuarto Mundo,

Guatemala. La presente guía se irá actualizando según las necesidades que

se detecten dentro del Reforzamiento Escolar.

I

29

Page 35: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

1

INSTRUMENTOS PARA DIÁGNÓSTICO,

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL

REFORZAMIENTO ESCOLAR

30

Page 36: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

2

Formato del plan para llevar a cabo el reforzamiento escolar

Presentación:

El siguiente plan contiene actividades de aprendizaje, contenidos y observaciones que se desarrollarán durante un segmento de tiempo que dure el acompañamiento escolar.

Para elaborar el plan se presenta el formato con la explicación de cada uno de sus aspectos:

Plan del Reforzamiento Escolar

Profesor (a)

Grado:

Asignatura:

Fecha:

Contenidos:

Temas que favorecerán el desarrollo de las actividades, para su selección se tomarán en cuenta las debilidades de aprendizaje que tiene el alumno.

Actividades de aprendizaje:

Las actividades incluyen todas aquellas acciones que el profesor (a) prevé para reforzar los contenidos. Entre estas actividades se incluirán aquellas que ayuden al desarrollo de habilidades y madurez en el aprendizaje, actividades que fortalezcan la lectura y actividades lúdicas.

Estas deben estar programadas en relación a los contenidos y habilidades que necesitan ser reforzadas en el alumno.

Observaciones:

Dentro de este apartado indicar todas las observaciones, comentarios y sugerencias que se hayan tenido después del tiempo en que se llevó a cabo el Reforzamiento Escolar.

31

Page 37: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

3

Ficha de Información Personal

1. DATOS PERSONALES

Nombre del Alumno: _________________________________________________

Grado: _______________________ Edad: _______________________________

Fecha de nacimiento: ________________________________________________

2. DATOS FAMILIARES

Nombre del padre: ______________________________ Escolaridad: _________

Nombre de la madre: ____________________________ Escolaridad: _________

Número de hermanas: __________Edad: ________

Asisten a la escuela: _______ Grado: _________________

Número de hermanos: __________Edad: ________

Asisten a la escuela: _______ Grado: _________________

Actualmente vive con:

_ Ambos padres _ Madre _ Padre _ Hermanos _ Abuelos

_ Otras personas (Indicar quiénes son)

Otras personas que vivan contigo (indicar parentesco)

____________________________________________________________

Padece alguna enfermedad: ______________Impedimento físico; ___________

Seguimiento que han dado: _________________________________________

32

Page 38: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

4

Ficha de Información Escolar

Nombre del Alumno: _________________________________________________ Grado: _______________________ Edad: _______________________________ Nombre del Establecimiento Educativo: __________________________________________________________________ Nombre de la maestra de grado: __________________________________________________________________ ¿Ha repetido algún grado? _ SI _ NO ¿Cuál (es)? _________Motivo:_________________________________________ La(s) asignatura(s) que más le agrada: __________________________________________________________________ Razones por las que le agrada: __________________________________________________________________ La(s) asignatura(s) que menos le agrada: __________________________________________________________________ Habilidades del alumno: ______________________________________________ __________________________________________________________________ Tiene algún problema de aprendizaje: ___________________________________ __________________________________________________________________ Materias que necesita reforzar: ________________________________________ __________________________________________________________________ Contenidos: ________________________________________________________ __________________________________________________________________ OBSERVACIONES: _________________________________________________

33

Page 39: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

5

Listado de Alumnos del Reforzamiento Escolar

Primer Grado Primaria

Segundo Grado Primaria

Nombre del Alumno Escuela Responsable

Tercer Grado Primaria

Nombre del Alumno Escuela Responsable

34

Nombre Alumno Escuela Responsable

Page 40: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

6

Cuarto Grado Primaria

Nombre del Alumno Escuela Responsable

Quinto Grado

Nombre del Alumno Escuela Responsable

Sexto Grado

Nombre del Alumno Escuela Responsable

35

Page 41: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

7

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Y MATEMÁTICA PARA

REFORZAMIENTO ESCOLAR

36

Page 42: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

8

Programación de Comunicación y Lenguaje

El área de Comunicación y Lenguaje L 1 propicia el espacio en el cual los alumnos y las alumnas aprenden funciones, significados, normas del lenguaje, así como su utilidad como herramienta para apropiarse de la realidad e interactuar con ella. Componentes del Área El área de Comunicación y Lenguaje L 1 comprende dos componentes: Escuchar, hablar y actitudes comunicativas; Leer, escribir, creación y producción comunicativa. Escuchar, hablar y actitudes comunicativas: es el componente por medio del cual las y los estudiantes desarrollan las competencias que les servirán para recibir, producir y organizar mensajes orales en forma crítica y creativa para tomar decisiones individuales y grupales por medio del diálogo, así como la comprensión y respeto por la lengua materna y las lenguas que hablan miembros de otras culturas. Leer, escribir, creación y producción comunicativa: conforman el componente que desarrolla en los y las estudiantes la capacidad de identificar, procesar, organizar, producir y divulgar información escrita. La lectura ayuda a la formación del pensamiento, al desarrollo de la afectividad e imaginación y ayuda en la construcción de nuevos conocimientos. Leer y escribir requieren del desarrollo de competencias comunes, los aprendizajes en lectura apoyan a los aprendizajes en la producción de textos y viceversa.

37

Page 43: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

9

Primer Grado

1. Ejercicios de psicomotricidad fina

2. Ejercicios de discriminación visual (diferencias, similitudes, figura- fondo)

3. Seguimiento de instrucciones

4. Coordinación de miembros lateralidad

5. Proyecto “Mi nombre”

6. Las vocales

7. Consonantes

8. Dígrafos

9.Sílabas

9.1 Sílabas compuestas

10. Mayúsculas y minúsculas

10.1 Uso de la mayúscula

11.Letra de carta y de molde

12.Formación de palabras y oraciones

38

Page 44: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

10

1. Ejercicios de psicomotricidad fina

Eficiencia motriz de los dedos y de las manos para lograr la madurez en el aprendizaje de de la escritura. (Ver módulo III página 92)

2. Ejercicios de discriminación visual (diferencias, similitudes, figura-

fondo) La discriminación visual es la capacidad que posee un individuo para discriminar o diferenciar por medio de la vista un objeto de otro. Se pueden realizar las siguientes actividades.

- Lectura de Imágenes: Dada una lista de dibujos/objetos, el niño los

nombrará.

- Lectura de Colores: Nombrará los diferentes colores.

- Dictado de Dibujos: Dibujar figuras geométricas (adaptadas al nivel

grafomotriz del niño/a).

- Líneas Horizontales: Unir puntos horizontales, separados a diferentes

distancias.

- Líneas Verticales: Unir puntos verticales, separados a diferentes distancias.

- Cambios de dirección: Unir puntos en forma angular y/o quebrada.

- Punteado de siluetas: Picar (Perfilar) dibujos por su silueta.

- Resolución de Laberintos: Resolver laberintos con dificultad creciente.

- Suspender una pelota de un hilo y hacerla oscilar. El niño deberá seguirla

con la vista.

- Realizar en la pizarra: círculos, espirales, elipses,... Tratar de seguir el

recorrido de la tiza.

- Identificar formas básicas en el ambiente, desde rectas, curvas a círculos,

cuadrados, triángulos, ...

- Completar figuras: Dado un modelo, completar la parte o partes que falten.

- Identificar y asociar palabras con sus correspondientes configuraciones

(siluetas de palabras).

- Dada una serie o conjunto de objetos o dibujos, el niño identificar el objeto

o dibujo diferente.

- Identificar formas diferentes.

- Identificar detalles semejantes y/o diferentes entre dos o más dibujos. (Con

dificultad creciente).

- Completar rompecabezas con/sin modelo. (Con dificultad creciente).

- Descubrir errores en dibujos (diferencias o incorrecciones).

39

Page 45: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

11

3. Seguimiento de instrucciones

Seguir instrucciones te ayuda a trabajar en orden y aprovechar tu tiempo. Sugerencias para enseñar a seguir instrucciones:

- Procurar que el niño esté atento en el momento de dar la instrucción. - Las instrucciones deben ser claras y cortas. - Las instrucciones son mejor cuando le dices al pequeño lo que quieres que

haga, no lo que no quieres que haga, por ejemplo es mejor decir “te quiero junto a mí”, que “no te alejes de mi”

- Felicitarlos en cuanto empiezan a cumplir con la instrucción, no es necesario hacerlo hasta que terminó.

- Poner un límite de tiempo y si no lo cumplen habrá una consecuencia. Ejemplos de actividades para seguir instrucciones: Actividad # 1 Mostrar al niño imágenes y decirle lo siguiente: En la ilustración los niños realizan diferentes actividades. Están siguiendo una serie de instrucciones. Sigue tú las instrucciones.

1. ¿Cuenta cuántos niños y niñas aparecen en la ilustración? 2. Encierra con un círculo la actividad que te llama más la atención. 3. Observa y cuenta los objetos tienen los niños en las manos.

40

Page 46: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

12

Actividad # 2 Ejemplo: Sigue las instrucciones para hacer un barquito de papel.

41

Page 47: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

13

4. Coordinación de lateralidad Conocer los dos lados de los objetos, del espacio y del propio cuerpo. El objetivo es conseguir localizar el lado derecho y el izquierdo. Ejemplos de actividades para desarrollar la lateralidad. Se puede pedir al niño/a que ejecute lo siguiente:

Identificar la mitad derecha e izquierda en su propio cuerpo, en el de su compañero y en su imagen frente a un espejo.

Manipular, con su mano derecha, la mitad derecha de su cuerpo, iniciando en la cabeza, ojos, oreja, cuello y tronco.

Llevar diariamente una cinta de color en la muñeca de la mano derecha. Señalar en su compañero, puesto de espaldas, partes de su lado derecho e

izquierdo, esta misma actividad se realizará con el compañero puesto en frente.

Frente a un espejo grande y dividido en dos partes iguales con cinta adhesiva, señalar su lado derecho e izquierdo.

Hacer movimientos oculares de izquierda a derecha. Ejercicios unilaterales: con la mano derecha topar su pie derecho. Ejercicios simultáneos: con su mano izquierda topar su ojo derecho. Ejercicios con el brazo izquierdo y derecho: arriba, lateral, derecha. Lectura de carteles de imágenes: el niño debe identificar los dibujos del

cartel, siempre de izquierda a derecha, esta misma actividad puede realizarse con colores.

Dictado de dibujos: la maestra pedirá dibujar figuras geométricas, controlando que el niño realice esto de izquierda a derecha.

Trazar de líneas horizontales, verticales y con cambios de dirección. Hacer dibujos simultáneos: utilizando dos hojas de papel el niño hará

círculos simultáneos en las dos hojas y con las dos manos.

5. Proyecto “Mi nombre”

El nombre a esta edad tiene un significado muy especial; el hecho de trabajar con él de diversas formas. Este proyecto consiste simplemente en trabajar con los nombres de los niños, de muchas formas diferentes. Es ideal para empezar con el proceso de enseñanza de la Lectoescritura, ya que al terminarlo los niños tienen una visión básica y general de cada uno de los grafemas. Incluye actividades en papel y lápiz, juegos, y utilización de material concreto. Ejemplos de actividades a realizar con el proyecto “Mi nombre”

42

Page 48: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

14

a) Se colocan todos los nombres en el piso. Los niños buscan su nombre, repasan las letras con colores, recortan cada letra, las revuelven y las vuelven a ordenar.

b) Se coloca dos veces cada nombre. Los niños buscan las parejas. c) Los niños buscan nombres con el mismo sonido inicial o final.

6. Las vocales

Las vocales en español siempre son el núcleo de la sílaba. Todas las vocales so sonoras, es decir, para su realización es necesario vibrar las cuerdas vocales. Para su pronunciación debemos de clasificarlas según la abertura de la boca:

- Abiertas, cuando la boca se abre por completo, como en el caso de la /a/;

- medias, como la /e/ y la /o/; y

- cerradas, como la /i/ y la /u/.

a e i o U

7. Consonantes:

Las consonantes, por su parte, necesitan combinarse siempre con las vocales. La h es un caso peculiar entre las consonantes ya que no representa ningún sonido.

El orden recomendado para enseñar las consonantes:

a E i o u

1. m ma Me mi mo mu

2. p pa Pe pi po pu

3. s sa Se si So su

4. l la Le li Lo lu

5. n na Ne ni no nu

6. t ta Te ti To tu

7. d da De di do du

8. r ra Re ri Ro ru

9. c ca Ce ci co cu

Page 49: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

15

10. ñ ña Ñe ñi ño ñu

11. b ba Be bi bo bu

12. v va Ve vi vo vu

13. g ga Ge gi go gu

14. y ya Ye yi yo yu

15. f fa Fe fi Fo fu

16. h ha He hi ho hu

17. j ja Je ji Jo ju

18. k ka Ke ki ko ku

19. w wa We wi wo wu

20. x xa Xe xi xo xu

21. z za Ze zi zo zu

8. Dígrafos:

Compuestos de dos letras, representan cada una de ellas, un solo sonido. La rr también es un dígrafo, pero, a diferencia de la ch y la ll, no se ha considerado nunca una de las letras del abecedario porque el sonido que representa es el mismo que el que le corresponde a la r.

a e i O u

1. ll lla lle lli Llo llu

2. ch cha che chi Cho chu

3. rr rra rre rri Rro rru

44

Page 50: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

16

9. La Sílaba Con las vocales y consonantes formamos sílabas.

9.1. Sílabas compuestas

1. q Que qui

2. g Gue gui

a e i O u

1. pl pla ple pli Plo plu

2. cl cla cle cli Clo clu

3. bl bla ble bli Blo blu

4. gl gla gle gli Glo glu

5. fl fla fle fli Flo flu

6. pr pra pre pri Pro pru

7. tr tra tre tri Tro tru

8. gr gra gre gri Gro gru

9. dr dra dre dri Dro dru

10, cr cra cre cri Cro cru

11. fr fra fre fri Fro fru

45

a E

m I O u

a e

p I O u

Page 51: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

17

10. Mayúsculas y minúsculas

Observa la forma de las letras mayúsculas y letras minúsculas

10.1. Uso de las letras mayúsculas y minúsculas

Se escribe con letra inicial mayúscula los nombres propios y apellidos de personas, los nombres propios de animales y lugares.

11. Letra de carta

Es un estilo de escritura cuyas características más comunes son la inclinación de sus letras y la concatenación de las mismas en una palabra; por extensión, se llama cursiva a todo tipo de letra inclinada. Este estilo permite escribir con una mayor velocidad.

46

Vocales mayúsculas

A E I O U

Consonantes mayúsculas

B C D F G H J K L M N Ñ P Q R S T V W X Y Z

Vocales minúsculas

a e i o u

Consonantes minúsculas

b c d f g h j k l m n ñ p q

r s t u v w x y z

Page 52: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

18

12. Formación de oraciones

Una oración es un conjunto de palabras que expresa una idea completa. Un conjunto de oraciones forman un párrafo. Inician con mayúscula y terminan con punto.

Ejemplo:

La niña corre rápido.

Mi primo juega pelota.

47

Page 53: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

19

Segundo y Tercer Grado

Comunicación y lectura Ortografía Gramática (Estudio de

la lengua)

-Familia de palabras

-El diccionario

-El diálogo

-La descripción

-La narración

-El periódico y las noticias

El abecedario

La sílaba

Uso de mayúsculas

Uso de mb y mp

Uso de la b, br y bl

Uso de ca, que, qui, co , cu

Uso de ll y y

Cambio de z por c

Uso de ga gue, gui, go, gu

Palabras con pl, pr, tr, fr

Uso de r y rr

Uso de la g y j

El punto

Uso de la coma

Palabras sinónimas y antónimas.

El nombre o sustantivo

Sustantivo común y propio

Género y el número del sustantivo

El adjetivo

Pronombres personales

El verbo

Los tiempos del verbo

La oración

Sujeto y predicado

48

Page 54: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

20

El abecedario El abecedario está formado por letras vocales y letras consonantes; consta de 27 letras: cinco de ellas son vocales y las otras 22 son consonantes.

A b c D e f g h I j

K l m N ñ o p q r s

T u v W x y z

La Sílaba Una sílaba es cada una de las emisiones de voz con que se pronuncia la palabra. De acuerdo con el número de sílabas, las palabras se clasifican en:

monosílaba una sílaba Ejemplo: pan, sal, sol

bisílaba dos sílabas Ejemplo: lu-na, cie-lo, cu-na

trisílaba tres sílabas Ejemplo: car-te-ra, pá-ja-ro

tetrasílaba cuatro sílabas Ejemplo: fe-rro-ca-rril, car- te-le-ra

polisílaba cinco o más sílabas Ejemplo: hi- po-pó-ta-mo

Uso de la letra mayúscula Se escribe letra inicial mayúscula:

- Al iniciar un escrito, puede ser una oración o un párrafo. - Los nombres propios de personas, animales y cosas.

Ejemplo: El tío de mi amigo Juan es piloto. Mi maestra lo invitó para que nos

contara cómo se ve el paisaje desde un avión. El capitán nos contó: las casas y edificios se ven muy pequeños y las cordilleras se ven como verdes carreteras.

El sustantivo

La palabra que designa el nombre de personas, animales o cosas se llama sustantivo. Las palabras amiga, música, doctor y niña son nombres. Ejemplo: Mi amiga escucha música. El doctor examina a la niña.

49

Page 55: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

21

- Familia de palabras

El grupo de palabras que se derivan de una primitiva o raíz forman una familia de palabras. Las palabras que se escriben a partir de una palabra raíz reciben el nombre de palabras derivadas. Ejemplo:

Flores flor Florecita

Floristería

Sustantivo común y propio Sustantivo común: es la palabra que designa a una persona, animal o cosa sin distinguirla de otras de su misma especie. Sustantivo propio: es la palabra que nombra a una persona, animal o cosa y la distingue entre otros. Los nombres propios se escriben con inicial mayúscula.

Ejemplos: Sustantivo común Sustantivo propio

Niño Miguel

Perro Canelo

Ciudad Guatemala

Género y número del sustantivo

El género del sustantivo puede ser: masculino y femenino. Género masculino: se refiere a hombre o animal macho. Género femenino: se refiere a mujer o animal hembra. El número del sustantivo puede ser: singular y plural. Singular: se refiere a una sola persona, animal o cosa. Plural: se refieren a dos o más personas, animales o cosas. Cuando el sustantivo termina en vocal se agrega s, si el sustantivo termina en consonante se agrega es. Ejemplos:

femenino Masculino singular Plural

Señora Señor Señora Señoras

Señor Señores

50

Caminante camino Caminero

Caminito

Page 56: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

22

- El diccionario

El diccionario es un libro que contiene las palabras de nuestro idioma con su respectivo significado. Las palabras aparecen escritas en orden del alfabeto. Para encontrar una palabra en el diccionario buscamos la letra con que inicia la palabra. Como hay más palabras con la misma letra se toma en cuenta la segunda o hasta la tercera letra en el orden del alfabeto.

Uso de mb y mp Antes de b y p se escribe m. Las palabras campo, campamento y campaña llevan la combinación mp. Las palabras septiembre, tambor y bombero tienen la combinación mb.

- El diálogo El diálogo es una conversación entre dos o más personas. Ejemplo: Los niños se van de excursión, el bus los viene a recoger. Todos muy felices, sus mochilas van cargando. Estaban a punto de partir cuando el guía dijo:

- ¿Qué habrá pasado con Renato? - No debemos irnos sin él – dijo Renato. - Miren ahí llega, viene con su papá. - ¡Buenos días! – dijo el padre de Renato. - ¿Quién es el guía? - A la orden, señor. Yo soy el guía. - Mucho gusto, quería conocerlo. Mi hijo me ha hablado muy bien de usted. - Gracias por sus palabras señor, sólo cumplo con mi deber.

Uso de la b, br y bl Se escribe con b las palabras que tiene las terminaciones: bilidad, aba, bundo, bunda y las sílabas bi, bis, biz que significan dos.

Ejemplos: Bilidad aba abundo bunda

amabilidad Cantaba vagabundo abunda

responsabilidad Andaba meditabundo moribunda

51

Page 57: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

23

Se escribe b en las combinaciones br y bl. Ejemplos: abrazo, sombrero, establo, blusa, bronce

- La descripción Cuando presentamos los detalles, características o cualidades de una persona, animal o cosa se hace una descripción. Se pueden escribir descripciones de paisajes y de personas. En la descripción de un paisaje se observan todos los elementos que hay: viento, agua, sol, luna, luz y se escriben las características para decir cómo es. En la descripción de una persona se observan los rasgos físicos como: color de piel, ojos, cabello, altura, edad y además las cualidades que posee: cariñosa, amable, alegre. Se reúnen todas estas características y se escribe cómo es la persona.

Uso de ca, que, qui, co , cu

El sonido de la C en ca, co, cu es fuerte. Para que suene igual con e, i se escribe que, qui.

Ejemplos:

Ca Que Qui co cu

caracol

queso

mosquito

computadora

cubeta

El adjetivo

El adjetivo es la palabra que dice una cualidad o una característica del sustantivo. Los sustantivos mariposa, pececito y caballito están acompañados por una palabra que dice cómo es cada uno. Mariposa blanca Pececito ágil Manso caballito Las palabras blanca, ágil y manso son adjetivos.

52

Page 58: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

24

Uso de ll y y

La letra y suena igual que a ll cuando está escrita al inicio o en medio de las palabras. Ejemplo: yoyo, yunque, llama.

El sonido de la letra y al final de las palabras es como la i. Ejemplo: voy, estoy, rey.

Cambio de z por c

Para escribir el plural de los sustantivos terminados con z, se cambia la letra z por la c y se agrega es. Ejemplos: Las palabras lápiz, pez, cruz terminan con la consonante z.

Singular Plural

lápiz Lápices

pez Peces

cruz Cruces

- La narración

Narrar es contar un hecho verdadero o imaginario. La persona que narra los hechos se llama narrador. Las narraciones pueden ser orales y escritas Ejemplo:

El elefante y la tortuga Un día el elefante salió a dar un paseo por el bosque; fue tanto lo que caminó que cruzó el bosque y llegó a la playa. Al verse frente al mar, empezó a llorar.

- ¿Por qué llora, amigo elefante? Le preguntó la tortuga. - Porque me he perdido y no sé regresar al bosque. - No sé preocupe, yo lo llevaré, camine detrás de mí que algún día

llegaremos.

Pronombres personales El pronombre personal es la palabra que sustituye al nombre. Los pronombres personales son:

Singular Plural

Quién habla Yo Nosotros – Nosotras

Con quien se habla Tú Ustedes

De quien se habla Él - Ella Ellos - Ellas

53

Page 59: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

25

Ejemplo: Rita y Verónica son amigas Ellas son amigas. Carlos y yo jugamos fútbol. Nosotros jugamos fútbol.

El verbo

El verbo es la palabra que indica acción.

Ejemplo: El gato atrapa a los ratones.

Mi papá pinta la pared.

Mi amiga toma leche.

Las palabras atrapa, pinta y toma expresan una acción realizada.

Los tiempos del verbo

Los tiempos del verbo son: 1) Presente: indica que la acción se realiza ahora. Ejemplo: busco, lee,

dibujas. 2) Pretérito: indica que la acción ya se ha realizado. Ejemplo: buscó, leyó,

dibujaste. 3) Futuro: la acción no se ha realizado, pero se hará después. Ejemplo:

buscaré, leerás, dibujarás.

Uso de ga gue, gui, go, gu

El sonido de la letra g en las palabras gato, gota y gusano es débil, para que suene igual con la letra e – i se escribe una u en medio. La letra u en las sílabas gue, gui no tiene sonido.

Ejemplo: guineo, guerra.

Palabras con pl, pr, tr, fr

Las letras consonantes acompañadas con otra consonante y una vocal forman una sílaba.

plátano

pl plata

pluma

Primo

pr Prado

Premio

Page 60: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

26

trineo

tr trapo

truco

La oración (sujeto y predicado)

La oración está formada por sujeto y predicado. El sujeto nos dice de quién se habla y el predicado indica lo que se dice del sujeto. En el sujeto y predicado de la oración hay una palabra más importante llamada núcleo. La palabra más importante en el sujeto de cada oración es el sustantivo. El núcleo del sujeto es

un sustantivo (ns). La palabra más importante en el predicado de cada oración es un verbo. El núcleo del predicado es un verbo (np).

Observa y lee las oraciones Sujeto Predicado El radiante sol alumbra las laderas de los campos. ns np Sujeto Predicado Mi padre contempla las estrellas ns np

Uso de r y rr

Se escribe r cuando el sonido fuerte de la r va al inicio o final de una palabra.

Cuando el sonido de la r fuerte va entre dos vocales se escribe rr. La letra r tiene

sonido suave cuando está entre dos vocales.

Ejemplos: r Rr

rueda Barril

rosa Carro

reir Ferrocarril

Uso de la g y j Se escribe g en las sílabas ge, gi. Cuando el sonido de la g es fuete. La letra g puede escribirse al principio de las palabras o en medio. Ejemplo: general, sargento, colegio.

55

Fresa

fr Frío

Fruta

Page 61: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

27

Las palabras jirafa y mujer tienen el mismo sonido de la g, pero se escribe con j. Se escribe j en las sílabas ja, je, ji, jo, ju. Ejemplo: jarra, jefe, perejil, jocote, juguete.

- El periódico y las noticias

Los periódicos son un medio de comunicación, porque nos mantienen informados acerca de lo que pasa cada día.

Todos los periódicos están formados por diferentes secciones, algunas de estas secciones son: publicidad, entretenimiento y noticias.

Las noticias informan sobre hechos, se basan en la enumeración de los datos observados pro el periodista.

- El punto

El punto indica que debes hacer una pausa al leer. Al final de una oración siempre se escribe punto y después de punto se escribe letra inicial mayúscula.

El punto y seguido: se utiliza para separar las oraciones que forman un mismo párrafo. Indica que las oraciones se relacionan con la misma idea.

El punto y aparte: se utiliza para separar los párrafos que forman un escrito. Indica que la idea o el asunto que se trata concluye, pero no el escrito.

El punto y final: se escribe al final del escrito.

- Uso de la coma

La coma indica una pausa más corta que el punto. La coma se utiliza cuando se hace una enumeración de elementos.

Por ejemplo: En el colegio juego, canto y aprendo.

- Palabras sinónimas y antónimas.

Palabras sinónimas: se escriben diferente y tienen un significado igual o parecido. Ejemplo: alegre, feliz, dichoso, contento significan lo mismo, aunque se escriben diferente. Palabras antónimas: expresan significados opuestos o contrarios.

Ejemplos: entrar salir

tarde temprano

Vivo muerto

56

Page 62: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

28

Cuarto, quinto y sexto grado

Comunicación y lectura

Ortografía Gramática (Estudio de la lengua)

- Diálogo - La descripción - La narración -El diccionario - El cuento -La fábula - La leyenda - La parábola -La novela -La biografía y autobiografía -La poesía

Letras mayúsculas y minúsculas

El acento y la tilde

Sílaba átona y tónica

Diptongo, triptongo e hiato

Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas

Uso de la b y v

Uso de la c

Uso de la z

Uso de la cc

Uso de la s

Uso de la h

Uso de la r y la rr

Uso de la g

Uso de la j

Uso de signos de admiración e interrogación

Familia de palabras El sustantivo y su

clasificación El artículo y su

clasificación Pronombres personales El adjetivo y su

clasificación Palabras sinónimas,

antónimas, homónimas y homófonas

Oraciones unimembres y bimembres

Clases de oraciones (afirmativas, negativas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, imperativas, dubitativas)

El verbo Accidentes verbales,

número, tiempo y lugar Conjugación de los verbos Los adverbios Sujeto y núcleo del sujeto Modificadores directos e

indirectos Las preposiciones La aposición Predicado y núcleo del

predicado Modificadores del

predicado

57

Page 63: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

29

Letras mayúsculas y minúsculas

Las letras del abecedario son:

A a B b C c D d E e F f G g H h I i J j

K k L l M m N n Ñ ñ O o P p Q q R r S s

T t U u V v W w X x Y y Z z

Las letras se clasifican en mayúsculas y minúsculas. Letras mayúsculas Se utilizan para iniciar una oración. Después de punto y seguido, punto y aparte y dos puntos, con algunas excepciones. La letra mayúscula es de mayor tamaño y diferente de la minúscula, ejemplo: Los niños comen caramelos. La música estuvo muy alegre. Patricia se quedó al final de la fiesta. Estimados amigos: Les estoy enviando los papeles que faltaban. Letras minúsculas Son de menor tamaño y deferente forma que la letra mayúscula. Se escribe con mayúscula la primer letra de nombres propios y las demás con minúscula. Se escriben con minúscula: las notas musicales, los días de la semana, los meses del año, los puntos cardinales.

Familia de palabras Una familia de palabras o familia léxica está formada por todas las palabras que comparten el mismo lexema o raíz y que, por lo tanto, tienen cierta relación de significado. Las palabras que no se derivan de otras se llaman primitivas. La palabra primitiva con sus derivadas forma una familia de palabras y conservan la misma raíz y la misma ortografía.

58

Page 64: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

30

Ejemplo:

niñear Niñería niñez

niñito

niña

aniñado Niños niñera

El sustantivo y su clasificación El sustantivo es la parte de la oración que funciona como núcleo del sujeto. Los sustantivos son variables en género y número.

Sustantivo Género Número

Hermana Femenino Singular

Hermanos Masculino Plural

Clasificación de los sustantivos

Sustantivo Definición Ejemplos

Propios Se refieren a personas, animales y cosas

nombrándolos con propiedad. Se escriben

con letra inicial mayúscula.

Guatemala, Carlos, Fido

Comunes Nombran animales, personas y objetos que

poseen las mismas características. Se

escriben con letra inicial minúscula.

mesa, zapato, caramelo, libro.

Colectivos Nombran de manera singular un conjunto.

Colmena: conjunto de abejas.

Individuales Nombran de manera singular a una persona,

animal u objeto.

Verónica, libro, gato, casa.

niño

Page 65: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

31

Gentilicios Indican el lugar de procedencia de una

persona y se escriben con letra inicial

minúscula.

Guatemala: guatemalteco; Panamá: panameño; Venezuela: venezolano.

Patronímicos Son los que se derivan de un apellido y dan origen a

un nombre.

González: Gonzalo Fernández: Fernando

Primitivos Se refieren a un sustantivo original o raíz

que no procede de ningún otro.

Reloj, zapato, cámara.

Derivados Se derivan de un sustantivo primitivo.

Relojería, zapatería, camarera.

Concretos Nombran objetos que se pueden ver y tocar.

Tabla, paredes, sillones, casas.

Abstractos Son los que nombran las cosas que percibimos, pero que no vemos.

Alma, amor, espíritu.

El acento y la tilde El acento es la mayor fuerza que se da al pronunciar una sílaba de una palabra. Se divide en: Acento ortográfico Este acento se diferencia del prosódico por la tilde, que se coloca sobre la sílaba de mayor intensidad. Ejemplo: celebración, máquina, pensión. Acento prosódico Es también llamado fonético y se identifica por la intensidad que se le da a las palabras, pero no se tilda. Ejemplo: Rosales, melaza, oso.

- Diálogo El diálogo es la comunicación entre dos o más personas donde intercambian ideas y expresan sus sentimientos. Una conversación es un diálogo entre dos o más personas.

60

Page 66: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

32

Ejemplo:

Leonel, el león del circo Leonel era un león muy famoso en el circo de la ciudad. Un día, tuvo una entrevista en la que le preguntaron:

- ¿Cuál es la clave de tu éxito? Rápidamente Leonel sacó una llave de su bolsillo y dijo: - ¡Es ésta!- La reportera quedó confundida. Leonel le explicó: “Antes, yo era peluquero y un día encontré algo que pensé que era un peine. En realidad era una llave, pero aprendí a usarla muy bien para peinarme. Después de un tiempo, cuando el circo llegó a la ciudad, encontré una puerta con una gran cerradura. Me dio curiosidad y con mi peine logré abrir la puerta y ésta me llevó directamente con el dueño del circo.

Él estaba preocupado porque su león había renunciado y al verme tan joven y robusto inmediatamente me ofreció empleo. No podía rechazar una oferta así y acepté. Ahora soy el león más famoso del circo.

Sílaba átona y tónica

Sílaba átona: es la sílaba en donde recae el acento, eso permite hacer la división de las palabras agudas, graves o llanas y esdrújulas. Ejemplo: canción, cáncer, ánimo. Sílaba tónica: es la sílaba que se pronuncia más fuerte que las demás en una palabra. Por ejemplo: castor, melodrama.

El artículo y su clasificación

Los artículos se colocan delante de los sustantivos y nos indican el género, es decir si son femeninos o masculinos, si están en singular o plural o sea el número. El artículo neutro lo, acompaña a un adjetivo. Por ejemplo: el pero bello lo acompaña. Los artículos se clasifican en: Determinados: nos informan que el sustantivo del que se habla es conocido. Se clasifican en el, la, los, las. Ejemplo: Los niños se fueron a la playa.

61

Page 67: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

33

Indeterminados: nos indican que se desconoce el sustantivo mencionado; entre ellos; un, uno, unos, unas. Ejemplo: Una manzana verde es más rica que una roja. Contratos: son artículos contractos o contracciones las palabras al y del. Estas palabras se forman de una preposición y un artículo: a + el = al y de + el = del

- La descripción La descripción es un retrato escrito o hablado de una persona, animal u objeto. Leer o escuchar una descripción es lo mismo que ver una fotografía de lo que se describe. La descripción proporciona ideas claras que ayudan a comprender la lectura de los textos. La descripción enumera características, cualidades y defectos. Tiene como objetivo explicar con palabras cómo son las personas, los animales, los objetos o los lugares. Ejemplo:

Mi perro Mi maestra

Es grande. Mide 80 centímetros de alto. Su pelaje es blanco con manchas negras. Tiene una cola larga y delgada. Su pelo es corto. Su hocico es grande y cuadrado. Dos grandes orejas caen a ambos lados de su cara. Su nombre es Spot.

Es una persona muy dedicada, atiende a cada uno de sus alumnos y alumnas y nos explica los temas que no entendemos. Es muy ordenada y limpia. Todos aprendemos con su ejemplo.

- La narración La narración es el relato de aventuras de hechos reales o fantásticos, o de acontecimientos que han ocurrido en determinado tiempo o lugar. Los elementos de la narración son: La acción: acontecimiento o suceso que nos servirá para narrarlo. Los personajes: son los que realizan o relatan la acción. El ambiente es el sentir de las personas en un relato, como temor o alegría. El ámbito es el lugar donde se desarrollan las acciones. La narración cuenta con tres aspectos importantes para desarrollarse:

Presentación o inicio: aquí aparecen los personajes y lugares donde se desarrollan las acciones y en esta parte nace la historia.

62

Page 68: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

34

Nudo o conflicto: estos son los conflictos o enredos en que se ven involucrados los personajes. Desenlace: en esta etapa la historia ya ha tomado un rumbo específico donde se resuelve el conflicto y nos lleva a encontrar un final.

Diptongo, triptongo e hiato El diptongo es la unión de sonido de una vocal débil i, u con una vocal fuerte a, e,

o en una misma sílaba. Por ejemplo: viuda, puerta, piano, diario. El triptongo es la unión o combinación de tres vocales en la misma palabra. Por ejemplo: vosotros continuáis en el coro de Viena. Los triptongos más comunes del idioma español son iai, iei, uai, iau, uau. El hiato es el grupo de vocales que aunque aparecen juntas se pronuncian en sílabas diferentes. Se produce hiato cuando se junta una vocal fuerte y otra débil y el acento recae sobre ésta última. Por ejemplo: Te- ní-a Dí-a Sen-ti-a - El diccionario El diccionario es un libro de consulta de significados de palabras o términos que se encuentran por lo general en orden alfabético. En el diccionario se encuentra información sobre las palabras, su construcción, la forma correcta de escribirlas, si es sinónimo o antónimo, masculino o femenino. Pronombres personales Las palabras que sustituyen a los nombres se llaman: pronombres. Los pronombres personales se dividen en singular y plural.

Personas singular plural

Primera persona Yo nosotros

Segunda persona Tú, usted, vos Vosotros, ustedes

Tercera persona Él, ella Ellos, ellas

Por ejemplo: Yo juego con la pelota Nosotros lavaremos carros en fin de semana.

63

Page 69: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

35

Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas De forma ortográfica, las palabras pueden dividirse de acuerdo al lugar en el que se acentúan: Palabras agudas: son aquellas que llevan el acento en la última sílaba, se tildan

si terminan en n, s o vocal. Por ejemplo: mesón, canción, pensión. Palabras graves: son las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba. Se tildan las que no terminan en n, s o vocal. Por ejemplo: cáncer, fácil, conejo. Palabras esdrújulas: son las palabras que llevan el acento en la antepenúltima

sílaba y se tildan todas. Por ejemplo: pétalo, máquina, lámpara. Palabras sobreesdrújulas: son las palabras que tienen la sílaba tónica antes de la antepenúltima sílaba, por ejemplo: prestándomelo, dibujándomela. - El cuento El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes con un argumento sencillo El cuento se compone de tres partes: Inicio: es la parte donde principio la historia donde se presenta a los personajes y

sus propósitos. Nudo: parte en donde surge el conflicto, la historia toma forma y suceden los hechos más importantes. Desenlace o final: es la parte donde se da solución a la historia y finaliza la narración. El adjetivo y su clasificación El adjetivo es la palabra que acompaña al sustantivo, expresa características atribuidas a éste, ya sean concretas o abstractas. Los adjetivos se clasifican en: Calificativos: son los que expresan una cualidad del sustantivo. Por ejemplo: Julio es trabajador. La casa está pintada de verde. Sandra es alta y delgada. Demostrativos: indican o muestran a una persona, objeto o concepto para situarlos en el espacio con relación al lugar que ocupan. Por ejemplo:

64

Page 70: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

36

Masculino femenino

Este cuaderno Esta lámpara

Aquel pastel Esas ventanas

Esos careles Aquellas hojas

Posesivos: son los que indican posesión o pertenencia, mi, tu, su mío, mía, míos, mías, tuyos, tuyas, suyo, suya, suyas, suyos, entre otros. Por ejemplo: Los carros son suyos. El vestido es tuyo. Numerales: dan idea de cantidad y se clasifican en

Ordinales: primero, segundo, tercero, cuarto, etc. Cardinales: uno, dos, tres, cuatro, cincuenta, etc. Múltiplos: dobles, quíntuples, cuádruples. - La fábula La fábula es una narración breve que deja siempre una moraleja para ser aplicada en la vida diaria. Las características de la fábula son: *Ofrecer un contenido de enseñanza. *Concluye con una moraleja. *Por lo general es una obra breve con pocos personajes. *Posee gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido. *La narración de una fábula puede ser en forma graciosa, reflexiva, triste o irónica. Palabras sinónimas y antónimas Las palabras sinónimas son aquellas cuyo significado es parecido o similar, pero su escritura es diferente. Ejemplo: La niña es hermosa La niña es bonita. La niña es preciosa. Las palabras antónimas son las que tienen significados opuestos o contarios. Ejemplo: El niño esta arriba La niña esta abajo

65

Page 71: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

37

Uso de la b y v Se usa la letra B Antes de las consonantes: bre, bri, bro y bru; bla, ble, bli, blo, blu. Por ejemplo: brecha, bruma, blindado, blusa. En los verbos terminados en aber, eber, bir, buir. Por ejemplo: haber, deber, contribuir. En las palabras terminadas en bilidad, bundo, bunda. Por ejemplo: amabilidad, vagabundo, moribunda. En las palabras que comienzan con bu, bur, bus. Por ejemplo: burbuja, burgués, buscando. Uso de la letra V En las palabras que llevan vi, viz, vice. Por ejemplo: virreinato, vizconde, vicerrector. En las terminaciones voro, vora. Por ejemplo: carnívoro, herbívora. Después de las consonantes b, d, n. Por ejemplo: subversión, advertir, anverso. Oraciones unimembres y bimembres La oración es un conjunto de palabras que tienen sentido completo; se escriben con inicial mayúscula y terminan con punto. La oración bimembre esta compuesta por sujeto y predicado. Por ejemplo: Los niños salen a correr. La oración unimembre es un enunciado con sentido completo, pero no se puede dividir en sujeto y predicado. Por ejemplo: Hasta luego. Clases de oraciones (afirmativas, negativas, interrogativas, exclamativas,

desiderativas, imperativas, dubitativas)

Clase de oración Definición Ejemplo Afirmativa Son oraciones que afirman

diferentes acciones; utilizan palabras como: sí, siempre,

también, etc.

Yo siempre soy puntual. Yo también cumplo con mis obligaciones.

Negativa Son las oraciones que niegan una acción dentro de la oración; utilizan palabras

como: no, nunca, jamás, tampoco, entre otras.

Alberto y Juan no asistirán al partido de fútbol.

Interrogativas Son las oraciones que expresan una pregunta y se

escriben entre signos de interrogación (¿?)

¿Cómo te llamas? ¿Por qué la Tierra es redonda?

Page 72: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

38

Exclamativas Son las oraciones que expresan en su estructura asombro o emoción como alegría, tristeza, sorpresa, miedo, dolor, entre otros.

¡Lástima! ¡Auxilio!

Desiderativas Son oraciones que sirven para expresar deseo. En

éstas se utilizan las frases: me gustaría, deseo que,

quisiera, quiero.

Me gustaría viajar en un crucero.

Imperativas Son las oraciones en las que el hablante da una orden.

Recoge tus juguetes. Trae esos zapatos.

Dubitativas Son las oraciones que expresan duda e

inseguridad. En éstas se utilizan las palabras tal vez,

quizá, puede ser.

Tal vez nademos en la tarde. Quizá mañana lleguemos a la meta.

- La leyenda Es una narración tradicional o colección de narraciones tradicionales relacionadas entre sí con hechos imaginarios que se consideran reales. A veces se da una mezcla de hechos reales y de ficción, aunque se parte de situaciones históricamente verídicas.

El verbo

El verbo es la palabra que indica acción o movimiento. Ejemplo: Sebastián juega pelota. Alejandra estudió mucho. El perro comerá en casa.

Accidentes verbales, número, tiempo y lugar Los accidentes del verbo son cuatro. Modo, número, tiempo y persona.

67

Page 73: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

39

Modo

Indicativo Acción real Amo

Subjuntivo Indica duda Haya amado Imperativo Indica orden Ama tú

Tiempo

Presente Hoy Amo

Pasado o pretérito

Ayer amé

Futuro Mañana Amaré

Número Singular Uno

Plural Varios

Persona

Primera Yo (simple) Yo amo

Nosotros (compuesto)

Nosotros amamos

Segunda Tú (simple) Tú amas

Vosotros (compuesto)

Vosotros amáis

Tercera Él (simple) ama

Ellos (compuesto) amaron

Conjugación de los verbos

La conjugación verbal es la manera ordenada en que se presenta el verbo. El verbo se descompone en dos partes: Morfema base (MB) es la parte del verbo que nunca cambia. Morfema clase (MC) es la parte que aparece después de la raíz del verbo. Ejemplo:

Com er

MB MC

Conjugación del verbo plantar:

Persona Presente Pretérito Futuro

Yo plant o plant e plant aré

Tú plant as plant aste plant arás

Él plant a plant o plant ará

Nosotros plant amos plant amos plant aremos

Vosotros plant ais plant asteis plant aréis

Ellos o Ellas

plant an plant aron plant arán

68

Page 74: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

40

Uso de la c, z, cc y s. Se escriben con c: Las palabras terminadas en encia,encio, ancia. Por ejemplo: coincidencia,

dolencia, concordancia, silencio. Los plurales de palabras que en singular terminan en z. Por ejemplo: pez-peces, paz-paces. Los diminutivos que terminan en cito, cita, cico, cillo y cilla. Por ejemplo:

cafecito, manecilla, pantaloncillo, viejecilla. Las palabras terminadas cida y cidio. Por ejemplo insecticida, suicidio.

Se escribe con letra z: Los adjetivos terminados en az y oz. Ejemplo antifaz, capataz, arroz. Los aumentativos que terminan en azo, aza, zuelo, zuela y enzo. Ejemplos:

gatazo, mujeraza, hombrezuelo, mozuela, lobezno. Los verbos que terminan en izar. Ejemplo: contabilizar, vigorizar, modernizar. Las palabras terminadas en anza, azgo, eza, izco. Ejemplo: mudanza, hallazgo, noviazgo, belleza, nobleza, bizco. Los apellidos que terminan en ez y los abstractos terminados en eza. Ejemplo: Domínguez, Sánchez, nobleza, entereza. Se escriben con cc: Las palabras terminadas en ción si otras palabras de la misma familia llevan la asociación ct, por ejemplo: abstracto/abstracción – calefactor/calefacción. Las palabras que terminan en cido; por ejemplo: reducido- reducción. Las palabras que terminan en el infinitivo ir. Por ejemplo: conducir- conducción. Se escribe s: Las palabras terminadas en ersa, erse y erso. Por ejemplo: recogerse, converso. Las palabras terminadas en esto y esta. Por ejemplo; dispuesto, contesta, modesto. Se escribe con s las palabras con terminaciones en oso y osa. Por ejemplo: frondosa, apetitoso, apestoso. De los adjetivos terminados en so, sor, sible y sivo, se forman sustantivos terminados en sión. Por ejemplo: extenso- extensión, impreso- impresión, agresor- agresión.

- La parábola

Es un relato que se realiza a través de semejanzas haciendo uso de metáforas. Es una de las formas más simples dentro de la narración, donde a menudo se ve involucrado el personaje que se enfrenta a un dilema moral, para luego sufrir las consecuencias de esa elección. Las características de las parábolas son:

69

Page 75: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

41

*Pertenece al género épico y su extensión es variable *Posee un carácter moralizante o didáctico. *Los personajes que participan en la parábola son seres humanos. *Son relatos que simulan la realidad y hablan de acontecimientos cotidianos.

Sujeto y núcleo del sujeto

El sujeto es la parte de la oración que nos indica de quién se habla, es decir, el sustantivo, se puede sustituir por un pronombre personal; puede estar al principio, en medio o al final de la oración. El núcleo del sujeto está formado por el sustantivo. Ejemplo: Sujeto El perro ladró frente a los niños. Núcleo del sujeto

Modificadores directos e indirectos

Los modificadores en el sujeto se dividen en directos e indirectos. Modificadores directos: son aquellos que van unidos al núcleo de manera directa, sin necesidad de las preposiciones o conectores que lo unan. Los artículos que en varias ocasiones inician las frases y van antes del núcleo, también son calificados como modificadores directos. Los adjetivos ocupan igual posición de modificador, tanto los que van antes y después del sustantivo. Por ejemplo: El largo invierno de esta región es insoportable. Los días calurosos del verano están por llegar. En estos ejemplos los adjetivos largo y calurosos añadidos en el núcleo, son modificadores directos.

El modificador indirecto (mi) es la construcción formada por un término unido al

núcleo por medio de un nexo. Se coloca siempre después del sustantivo núcleo del sujeto. Pueden distinguirse dos tipos:

* Complemento preposicional: el nexo es una preposición.

* Complemento comparativo: el nexo es la palabra como o cual.

70

Page 76: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

42

Uso de la h

Se escribe con letra h Las palabras que comienzan con los diptongos ia, ie, ue, ui, ejemplo: hiato, hielo, huir. Las palabras que inician con hidró, hiper, hipo, hop, hist, hele, herb, horr. Por ejemplo: hidrografía, hipertenso, hipopótamo. Las palabras que inician con heri, hem, holg, hum. Por ejemplo: hembra, holgado, humor. Al final de las interjecciones ¡A! ¡E! ¡O!, por ejemplos: ¡Ah! Me lo temía. Las palabras que inician con helio, hemi, hecto, hemo, hexa, hepta, hetero, homo, por ejemplo: heliografía, hemiciclo, hectogramo, hemorragia, hexaedro. - la novela La novela es un relato extenso, por lo general en prosa, que narra hechos que les suceden a los personajes. Su autor suele escribir con la finalidad de entretener a sus lectores. Los elementos básicos de una novela son los mismos que se encuentran en un cuento: personajes, marco narrativo, acción y narrador.

Las preposiciones Las preposiciones son partículas invariables que unen palabras o frases. Las preposiciones más comunes son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras. Por ejemplo: Juan juega con Alejandra en el patio.

La aposición La aposición es una palabra o grupo de palabras que tienen relación directa con el sustantivo. Se escribe siempre entre comas y sirve para aclarar o dar mayor significado al sujeto. La aposición puede cambiar de lugar sin perder sentido en la oración. Por ejemplo: Andrés, el hermano de Miguel, es estudiante de secundaria. Cambiando su orden quedará así, El hermano de Miguel, Andrés, es estudiante de secundaria.

71

Page 77: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

43

- La biografía y autobiografía La biografía Es la historia de una vida, que relata los acontecimientos de una persona desde su nacimiento pasando por su infancia, adolescencia, servicio militar, guerras vividas, estudios realizados, su vida profesional, su matrimonio, hijos y logros más destacados. Además de una serie de anécdotas, recuerdos, viajes y momentos felices. Los aspectos importantes para realizar una biografía son:

- Nombre de la persona de quien escribimos. - Fechas y lugar de nacimiento. - Datos importantes como el relato de sus estudios, proyectos, anécdotas,

diferentes etapas de su vida, aspectos sobre su personalidad. - Obras realizadas y logros alcanzados.

La autobiografía El autor de una autobiografía describe de manera literaria su vida privada y los cambios que han ocurrido en su personalidad, su manera de ser, incluyendo todas las etapas relacionadas con su vida.

Uso de la r y la rr

Se usa r: *Para expresar el sonido suave /r/ entre dos vocales: cara, pera. *Para expresar el sonido fuerte /rr/ al principio de una palabra, después de cualquier consonante y al final de una sílaba o una palabra: retribuir. Se usa rr: *Entre dos vocales y posee sonido fuerte. Por ejemplo: prórroga, herrero, carrizo. *La rr no puede iniciar las palabras. *En palabras compuestas en las cuales el primer elemento termina en vocal y el segundo inicia con r. Ejemplos: contrarrevolución, contrarrestar.

Los adverbios

El adverbio es la parte de la oración que tiene como función modificar, precisar, o ampliar el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Los adverbios se clasifican en:

72

Page 78: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

44

Clasificación de los adverbios

Adverbio Descripción Ejemplo

DE LUGAR

Son palabras que sirven para indicar el sitio donde se encuentra algún ser u

objeto; son: adelante, adonde, ahí, aquí, allí, allá,

arriba, cerca, delante, detrás, donde, encima,

lejos, entre otros.

Los niños están cerca de la playa.

DE MODO

Expresan como se realizan las acciones, es decir, las cualidades. Son adverbios de modo: bien, mal, así,

despacio, deprisa, aprisa, gratis; y la mayoría de los terminados en ente, como: lentamente, rápidamente,

felizmente.

El perro corrió rápidamente al llamado de su amo.

DE TIEMPO

Indica cuando se realiza las acciones del verbo tales

como: luego, ahora, antes, después, ayer, hoy,

mañana, entonces, tarde.

Jorge vendrá mañana a nuestra casa

DUDA O DUBITATIVAS

Entre ellas se encuentran las expresiones tales como:

quizá (s), acaso, probablemente,

posiblemente, seguramente y tal vez. Éstas se usan

cuando la escritura refleja dudas.

Seguramente la comida estará deliciosa.

DE NEGACIÓN

Incluyen en su escritura palabras como: no, jamás,

nunca, tampoco.

Carlos tampoco trajo hoy los libros.

DE CANTIDAD

Expresan modificaciones cuantitativas y presentan

igual forma que los pronombres indefinidos y

numerales. Entre ellos están: poco, mucho,

demasiado, casi, sólo, solamente, tanto, todo,

nada, aproximadamente.

Quien espera poco, recibe poco.

73

Page 79: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

45

- Poema, verso y estrofa

El poema es un escrito que pertenece al género lírico donde el autor o la autora expresa sus sentimientos. Puede estar escrita en verso o en prosa. La belleza de la poesía está en su musicalidad, el ritmo, y en la rima que se presenta entre los versos de algunas de ellas. El verso es cada uno de los reglones que forman el poema. La estrofa es la agrupación de versos. Ejemplo:

La hormiguita

hormiguita, color oro

ven a mi huerto a jugar;

hormiguita perezosa

la luna te va a encantar.

Tendremos tierra mojada

y hojas secas amarillas

para que en la madrugada

todo sea de maravilla

Un túnel construiremos

para protegernos luego

y alumbrando en mil colores

el arco iris tendremos.

La hormiguita triste está

una patita perdió

le pondremos un emplasto

y todo se arreglará.

Predicado y núcleo del predicado

El predicado es todo lo que se dice del sujeto; su núcleo es el verbo y se llama núcleo del predicado (NP). Por ejemplo: Predicado

Cervantes escribió la novela Don Quijote de la Mancha. NP 74

Page 80: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

46

Modificadores del predicado

El modificador es un morfema que va unido al núcleo del predicado. El modificador del núcleo del predicado puede ser el objeto directo (OD), objeto indirecto (OI), agente, predicativo o circunstancial. Objeto directo: indica en quién recae la acción expresad por el verbo. Objeto indirecto: expresa quién recibe el provecho de la acción verbal. Circunstancial: se refiere al tiempo, modo y lugar en que se lleva a cabo lo expresado por el verbo. Ejemplo: Guatemala ganó el juego decisivo a Canadá el martes pasado. Sujeto Objeto directo Objeto indirecto CT

Uso de la g y j Se escribe con g: Las palabras terminada en élico, géico, gético, génito, pésimo, gesimal, ógica, ógico. Por ejemplo: lógico, congénito, evangélico. Antes de las vocales e, i con una u en medio, la g tiene sonido suave. Por ejemplo: Miguel, aguerrido, guerra. Antes de las vocales e – i la g tiene sonido fuerte. Por ejemplo: álgebra, gerente, gitano, girasol. En palabras como pingüino, agüita, güero, vergüenza, la u lleva diéresis. Se escribe con letra j: Las palabras terminadas en aje, eja, eje, jero, jería. Por ejemplo: almacenaje, madeja, teje, relojero, relojería. Las palabras que se inician con adj, eje, obj; ejemplo: adjetivo, ejecutivo, objeto. Los verbos terminados en jear y sus derivados. Por ejemplo: canjear, canjeas; homenajear, homenajeamos; hojear, hojeas. Las palabras en las que intervienen los sonidos ja, jo, ju. Por ejemplo: jarra, joroba, justicia.

75

Page 81: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

47

Uso de signos de admiración e interrogación

Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que,

respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar

enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados

exclamativos, también en estilo directo, e interjecciones.

Ejemplos:

¿Comisteis ayer en casa? ¿Dónde has comprado ese traje?

¡Eso es una injusticia! ¡Qué magnífica pintura!

¡Ay! ¡Eh! ¡Oh! ¿Por qué llegaste tarde?

76

Page 82: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

48

Programación de Matemática El Área de Matemáticas organiza el conjunto de conocimientos, modelos, métodos, algoritmos y símbolos necesarios para propiciar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en las diferentes comunidades del país. Desarrolla en los alumnos y las alumnas, habilidades destrezas y hábitos mentales como: destrezas de cálculo, estimación, observación, representación, argumentación, investigación, comunicación, demostración y auto aprendizaje. ¿Cuáles son sus componentes? El Área de Matemáticas se organiza en los siguientes componentes: Formas, patrones y relaciones. Ayuda a los y las estudiantes en la construcción de elementos geométricos y en la aplicación de sus propiedades en la resolución de problemas, desarrolla la capacidad de identificar patrones y relaciones, de observarlas y analizarlas no sólo en situaciones matemáticas sino en actividades cotidianas. Matemáticas, ciencia y tecnología. Es el componente por medio del cual los y las estudiantes aplican los conocimientos de la ciencia y la tecnología en la realización de acciones productivas, utiliza métodos alternativos de la ciencia para construir nuevos conocimientos, etc. Sistemas numéricos y operaciones. En este componente se estudian las propiedades de los números y sus operaciones para facilitar la adquisición de conceptos y la exactitud en el cálculo mental. Estudia los fundamentos de las teorías axiomáticas para expresar las ideas por medio de signos, símbolos gráficos y términos matemáticos. La incertidumbre, la comunicación y la investigación. Utiliza la estadística para la organización, análisis y representación gráfica y la probabilidad para hacer inferencias de hechos y datos de su cotidianidad. Utiliza, también, la construcción y comunicación de predicados matemáticos y el uso del razonamiento en la investigación, para resolver problemas y generar nuevos.

77

Page 83: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

49

Primero, segundo y tercer grado

1. Psicomotricidad

- Arriba – abajo

- Izquierda- derecha

- Grande- pequeño

- Cerca – Lejos

- Dentro – fuera

- Encima – debajo

- Delgado- grueso

- Antes, ahora, después

2. Los números

- Conteo de 1 a 5

- Conteo de 0 a 9

- La recta numérica

- Números de 10 a 100

3. Operaciones básicas con números naturales

- La Suma

- La Resta

- La Suma y la Resta en la recta numérica

- Cálculo mental

- Antecesor y sucesor de un número

- Valor posicional

- Suma con agrupación

- Resta con reagrupación

- Razonamiento lógico matemático

- La Multiplicación

- La División

4. Sistema de medidas

- Medidas comerciales

- Medidas de longitud

- Medidas de masa

- Medidas de capacidad

- El reloj

- El calendario

5. Geometría

- Polígonos

- El Círculo

- Sólidos geométricos 78

Page 84: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

50

1. Psicomotricidad

- Arriba - abajo

- Izquierda - derecha

- Grande - pequeño

79

Page 85: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

51

- Cerca- lejos

-Dentro – fuera

- Encima - debajo

80

Page 86: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

52

- Delgado - grueso

- Antes- ahora- después

ANTES AHORA DESPUÉS

AYER HOY MAÑANA

2. Los números

- Conteo de 1 a 5

1 2 3 4 5

- Conteo de 0 a 9

0 1 2 3 4

5 6 7 8 9 81

Page 87: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

53

- La recta numérica

La recta numérica se utiliza para representar en orden los números.

- Números de 10 a 100

3. Operaciones básicas con números naturales

- La Suma

La suma o adición es una operación en la que agregas o aumentas cantidades. Los números que se suman se llaman sumandos y al resultado se le llama suma o total.

3

Sumandos + 4

7 Suma

82

Page 88: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

54

- La Resta

La resta o sustracción es una operación en la que disminuyes, quitas o comparas cantidades. El minuendo es el número al que le restas, el sustraendo es el número que restas y la diferencia es el resultado.

7 Minuendo

Sustraendo - 3

4 Diferencia

- Suma y Resta en la recta numérica

La Suma

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3 + 5 = 8

La Resta

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7 - 3 = 4

83

3

+ 5

8

7

- 3

4

Page 89: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

55

- Cálculo mental

El cálculo mental consiste en realizar cálculos matemáticos utilizando sólo el cerebro, sin ayudas de otros instrumentos como calculadoras o incluso lápiz y papel. Algunos calculistas pueden realizar operaciones matemáticas muy complejas (como productos de números de 4 o más cifras) mediante el cálculo mental. (Ver módulo III)

- Antecesor y sucesor de un número

El antecesor es el número que está antes de otro y el sucesor es el número que está después de otro.

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

El antecesor de es 24. El sucesor de es 26.

- Valor posicional

En una cantidad, cada dígito representa un valor según su posición. Ese es su valor posicional.

Ejemplo:

100

centena

10 decena

1 unidad

84

25

25 25

Page 90: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

56

30 + 2 = 32

- Suma con agrupación

Puedes sumar números de varios dígitos, sumando primero unidades, luego decenas, centenas, etc. Si es necesario agrupas.

D U 1 1 7

+ 1 5

3 2

- Resta con reagrupación

Algunas veces al restar, es necesario reagrupar si cuando restas los dígitos en una posición no tienen suficientes.

Puedes restar números de varios dígitos restando primero unidades, luego decenas, centenas, etc. Si es necesario, reagrupas.

D U 2

3

11

1

- 1 5

1 6

85

Page 91: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

57

- Razonamiento lógico matemático

El razonamiento lógico matemático permite desarrollar competencias que se refieren a la habilidad de solucionar situaciones nuevas que no se conocen de antemano un método mecánico de solución. (Ver módulo III)

- La Multiplicación

La multiplicación es una adición de sumandos iguales. A los números que se multiplican se les llama factores y al resultado se le llama producto.

3

Factores X 4

12 Producto

- La División

Divides cuando formas grupos con el mismo número de objetos. Al número que repartes se le llama dividendo, al número en que lo repartes se le llama divisor y al resultado se le llama cociente. El cociente representa el número de veces que repartiste.

5

cociente

dividendo divisor 3 15

15

00

86

Page 92: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

58

4. Sistema de medidas - Medidas comerciales.

Estas son algunas medidas que se utilizan para comprar o vender objetos.

Mano: está formada por 5 objetos.

Docena: está formada por 12 objetos.

Gruesa: está formada por 12 docenas que equivalen a 144 objetos.

Ciento: está formado por 100 objetos.

Par Mano Docena

- Medidas de longitud

El metro es la unidad base para medir longitud en el sistema internacional. El decímetro, centímetro, milímetro son unidades más pequeñas que el metro. El kilómetro es una unidad más grande que el metro.

- Medidas de masa

Masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. El gramo es la unidad base para medir masa en el sistema internacional.

1 Kilogramo (Kg) = 1,000 gramos (g)

1 gramo (g) = 1,000 miligramos (mg)

La libra y la onza son unidades de masa en el sistema inglés.

Estas medidas de masa corresponden al sistema inglés.

1tonelada (ton) = 20 quintales = 2000 libras

1 quintal (qq) = 4 arrobas =100 libras

1 arroba (@) = 25 libras

1 libra (lb) =16 onzas =454 gramos 87

Page 93: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

59

- Medidas de capacidad

Las medidas de capacidad se utilizan para medir la cantidad de líquido que puede contener un recipiente.

El litro es la unidad base para medir capacidad en el sistema internacional

1 litro = 10 decilitros (dl)

1 litro= 100 centilitros (cl)

1 litro= 1,000 mililitros (ml)

Otras medidas de capacidad que corresponden al sistema inglés son la taza, el litro, la botella, el galón y el garrafón.

1 litro = 4 tazas

1 botella= 3 tazas

1 galón = 5 botellas

1 garrafón= 5 galones

- El reloj

El reloj nos indica la hora; puede análogo y digital. El reloj análogo esta formado por:

La aguja horera es la más pequeña. Indica las horas.

La aguja minutera es más larga que la horera. Indica los minutos.

La aguja segundera es la más larga y delgada. Indica los segundos.

88

Aguja horera

Aguja segundera Aguja minutera

Page 94: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

60

- El calendario

El calendario es una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo, utilizado para

la organización cronológica de las actividades humanas. El calendario muestra el

año que tiene 365 días. El año bisiesto tiene 366 días, porque febrero tiene un día más. El año tiene 12 meses de 28, 29,30 o 31 días.

5. Geometría

- Polígonos

Los polígonos son figuras cerradas formadas por segmentos rectos que no se cruzan entre sí.

Los lados de un polígono son segmentos. Los vértices del polígono son los puntos extremos de los segmentos.

Estos son polígonos:

CUADRADO TRIANGULO RECTANGULO TAPECIO

89

Page 95: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

61

- El Círculo

El círculo no es un polígono. La orilla del círculo se llama circunferencia. Todos los puntos en la orilla del círculo están a la misma distancia del centro del círculo.

- Cuerpos geométricos

Los sólidos geométricos pueden ser curvos o rectos.

Estos son sólidos curvos:

ESFERA CONO CILINDRO

Los sólidos se clasifican en prismas o pirámides.

PIRÁMIDES PRISMAS

90

CÍRCULO

CENTRO

CIRCUNFERENCIA

Page 96: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

62

Cuarto, Quinto y Sexto Grado

1. Conjuntos - Conjunto y elementos - Formas de representar conjuntos - Clases de Conjuntos - Operaciones de conjuntos 2. Sistemas de numeración - Sistema de numeración decimal - Números pares e impares - Orden de las cifras - Lectura y escritura de cantidades - Numeración Maya - Numeración romana - Números ordinales 3. Operaciones Básicas - La Adición - La Sustracción - Relación suma y resta - Cálculo mental - La Multiplicación - Multiplicación por 10, 100 y 1,000. - Multiplicación por factores de dos y tres dígitos. - La División - Relación entre división y multiplicación - Razonamiento lógico 4. Teoría de números - Múltiplos - Divisores - Mínimo común múltiplo - Máximo común divisor 5. Fracciones - Las fracciones - Clases de fracciones - Adición y sustracción de fracciones de igual denominador - Adición y sustracción de fracciones de diferente denominador - Multiplicación de fracción y mixtos - División entre fracciones 6. Número Decimal - Números decimales - Adición de decimales - Sustracción de decimales - Multiplicación de decimales - División de decimales

Page 97: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

63

7. Razones y proporciones - Razón - Proporción - Porcentaje 8. Sistema de medidas - Medidas de longitud - Medidas de capacidad - Medidas de masa 9. Geometría - Perímetro - Área

92

Page 98: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

64

1. Conjuntos

- Conjunto y elemento

Conjunto es un grupo de objetos con una característica común. Los miembros del conjunto se llaman elementos.

- Formas de representar conjuntos

GRÁFICA ENUMERATIVA DESCRIPTIVA

A=

Encierras todos los elementos del conjunto con una línea. El dibujo que obtienes se llama diagrama de Venn.

A= lunes, martes,

miércoles, jueves,

viernes, sábado

domingo

Escribes entre llaves todos los elementos del conjunto, separándolos por comas.

A= Días de la

Semana

Escribes entre llaves la

característica común de

los elementos del

conjunto.

93

F =

lunes martes

miércoles jueves

viernes sábado

domingo

Page 99: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

65

- Clases de conjuntos

CLASE DE CONJUNTO DEFINICIÓN EJEMPLO

Conjunto vacío

No tiene elementos. Usas estos símbolos para representarlo ó

H= Autos que vuelan

Conjunto unitario

Tiene un solo elemento.

P= luna

Conjunto finito

Cuando los elementos se pueden contar.

M= Días de la semana

Conjunto infinito

Cuando los elementos no se pueden contar.

L= números pares

- Operaciones de conjuntos

OPERACIÓN DEFINICIÓN EJEMPLO

Unión de conjuntos

La unión de conjuntos es una operación entre

conjuntos. Puedes formar el conjunto

agrupando todos los elementos de ambos

conjuntos, sin repetir. El símbolo de la unión es

U.

Page 100: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

66

Intersección de conjuntos

La intersección es una operación entre

conjuntos. Puedes formar el conjunto

intersección con todos los elementos que

tienen en común ambos conjuntos. El símbolo de

la intersección es n.

2. Sistemas de numeración

- Sistema de numeración decimal

El sistema de numeración decimal agrupa de 10 en 10. El valor de una cifra depende del lugar que ocupa dentro del número. Además es posicional porque el valor de un número depende del lugar que ocupa. Ejemplo:

UM C D U Unidades de millar centena Decena Unidad

5 3 6 8

El 5 ocupa la posición de las unidades de millar. Entonces 5 UM = 5,000 unidades. El 3 ocupa la posición de las centenas. Entonces 3 C = 300 unidades. El 6 ocupa la posición de las decenas. Entonces 6 D = 60 unidades. El 8 ocupa la posición de las unidades. Entonces 8 U = 8 unidades. Al escribir la descomposición de 5,368. Así: 5,368 = 5,000+ 300 + 60 + 8

95

Page 101: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

67

- Números pares e impares

Números pares Cualquier entero que se pueda dividir exactamente entre 2. La última cifra será 0, 2, 4, 6 o 8. Números impares Si un número no es par, se llama número impar. La última cifra será 1, 2, 5, 7 o 9

- Orden de las cifras

Para comparar dos cantidades, comparas digito a digito empezando de izquierda a derecha. Es mayor el número cuyo digito sea mayor en una posición. Ejemplo: UM C D U

1 0 0 7

Ambos tienen 1 en la unidad de mil.

Ambos tienen 0 en la centena. 1,097 tiene 9 en decenas y 1,007 tiene 0 decenas

Ambos tienen 7 unidades.

1,097 es mayor que 1,007 porque el dígito de las decenas es mayor. - Lectura y escritura de cantidades

Puedes usar una tabla de posiciones para leer y escribir cantidades. Para leer una cantidad, agrupas los dígitos de 3 en 3 empezando por la derecha. A cada grupo de 3 dígitos se le llama período y lo separas usando una coma. Ejemplo: Lo lees y escribes: Cuatrocientos treinta y nueve mil doscientos quince.

- Numeración Maya

El sistema de numeración maya es vigesimal porque se basa en el número 20. Además es posicional porque el valor de una cifra depende del lugar que ocupa.

96

UM C D U

1 0 9 7

CM DM UM C D U

4 3 9, 2 1 5

Page 102: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

68

- Numeración romana

Este sistema se emplea para escribir fechas, en algunos relojes, libros, etc. Los símbolos de la numeración romana son los siguientes:

- Números ordinales

Un número ordinal es un número que denota la posición de un elemento perteneciente a una sucesión ordenada.

97

Page 103: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

69

3. Operaciones Básicas

- La Adición

La suma o adición es una operación en la que agregas o aumentas cantidades. Los números que se suman se llaman sumandos y al resultado se le llama suma o total.

3

Sumandos + 4

7 Suma

- La Sustracción

La resta o sustracción es una operación en la que disminuyes, quitas o comparas cantidades. El minuendo es el número al que le restas, el sustraendo es el número que restas y la diferencia es el resultado.

7 Minuendo

Sustraendo - 3

4 Diferencia

98

Page 104: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

70

- Relación entre adición y sustracción

La adición y la sustracción son operaciones inversas. Puedes comprobar una adición, restando y una sustracción, sumando. Para comprobar una adición restas uno de los sumandos de suma y obtienes el otro sumando. Ejemplo:

sumando Sumando suma

41 + 13 = 54 PORQUE 54 – 13 = 41

Para comprobar una sustracción sumas la diferencia con el sustraendo y obtienes el minuendo. Ejemplo:

minuendo Sustraendo diferencia

47 - 18 = 29 PORQUE 29 + 18 = 47

- Cálculo mental

El cálculo mental consiste en realizar cálculos matemáticos utilizando sólo el cerebro, sin ayudas de otros instrumentos como calculadoras o incluso lápiz y papel. Algunos calculistas pueden realizar operaciones matemáticas muy complejas (como productos de números de 4 o más cifras) mediante el cálculo mental. (Ver módulo III)

- La Multiplicación

La multiplicación es una adición de sumandos iguales. A los números que se multiplican se les llama factores y al resultado se le llama producto.

3

Factores X 4

12 Producto

99

Page 105: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

71

- Multiplicación por 10, 100 y 1,000

Cuando multiplicas por 10, 100 ó 1,000 el producto es el número original con 1, 2 ó 3 ceros, respectivamente. Ejemplo:

96 X 10 = 960

75 X 100 = 7500

4 X 1000 = 4000

- Multiplicación por factores de dos y tres dígitos

Para multiplicar por un número de dos y tres dígitos, multiplicas por el dígito de las unidades, luego por el de las decenas y por último por el de las centenas. Luego sumas los productos parciales obtenidos. Ejemplos:

2,383 Factor X 58 Factor 19064 Productos

+119150 Parciales

138,214 Producto total

5,753 Factor X 584 Factor 23012 Productos

460240 + 2876500

Parciales

3,359,752 Producto total

100

Page 106: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

72

- La División

Divides cuando formas grupos con el mismo número de objetos. Al número que repartes se le llama dividendo, al número en que lo repartes se le llama divisor y al resultado se le llama cociente. El cociente representa el número de veces que repartiste.

5

cociente

dividendo divisor 3 15

15

00

- Relación entre división y multiplicación

La multiplicación y la división son operaciones inversas. Por eso, puedes comprobar una multiplicación dividiendo o una división, multiplicando. Puedes comprobar una multiplicación si divides el producto entre uno de los factores y obtienes el otro factor. Ejemplo:

45 9 = 5 5X9 =45 45 5 = 9

8X9=72

72 8 = 9

9X8 =72

101

Page 107: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

73

- Razonamiento lógico

El razonamiento lógico matemático permite desarrollar competencias que se refieren a la habilidad de solucionar situaciones nuevas que no se conocen de antemano un método mecánico de solución. (Ver módulo III)

4. Teoría de números - Múltiplos

Puedes obtener el conjunto de múltiplos de un número, multiplicando al número por 1, 2, 3, 4,5… Ejemplo:

3 X 1 = 3

3 X 2 = 6

3 X 3 = 9

3 X 4 = 12

3 X 5 = 15

3 X 6 = 18

3 X 7 = 21

3 X 8 = 24

3 X 9 = 27

- Divisores

Un número es divisor de otro cuando divides y obtienes 0 como resultado. El conjunto formado por todos los divisores de 24 se simboliza así: D24

D24 = 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24

- Mínimo común múltiplo El mínimo común múltiplo (m.c.m) es el menor de los múltiplos comunes de dos o más números datos. Ejemplo: M3 = 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24,27…

M6 = 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48,54…

M3 n M6 = 6, 12, 18,24

102

MÚLTIPLOS DE 3

Page 108: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

74

La intersección del conjunto de múltiplos de 3 y 6 nos muestra los primeros múltiplos comunes entre ellos. El menor de los múltiplos comunes es 6. A 6 se le llama mínimo común múltiplo de 3 y 6

- Máximo común divisor

El máximo común divisor (m.c.d) es el mayor de los divisores comunes de dos o más números dados. Cuando el m.c.d = 1, los números son primos relativos. Ejemplo: D15= 1, 3, 5, 15 D25= 1, 5, 25 La intersección muestra los divisores comunes de ambos números: D15 n D25 1, 5 El mayor de los divisores comunes es 5. A 5 se le llama máximo común divisor de 15 y 25.

5. Fracciones

- Las fracciones

Las fracciones son números que se utilizan para representar partes iguales de la unidad. Las fracciones están formadas por dos números:

3 Numerador

4 Denominador

El numerador indica las partes que se toman de la unidad. El denominador indica las partes en que está dividida la unidad.

- Clases de fracciones

Puedes clasificar las fracciones en propias, impropias o equivalente a la unidad, si las comparas con la unidad.

103

Page 109: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

75

CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN EJEMPLO

Fracciones propias

Son fracciones menores que la unidad. El numerador es menor que el denominador.

Fracciones impropias

Son fracciones mayores que la unidad. El numerador es mayor que el denominador.

Fracciones equivalentes

Son equivalentes a la unidad. El numerador y el denominador son iguales.

104

Page 110: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

76

- Adición y sustracción de fracciones de igual denominador Puedes sumar o restar fracciones con igual denominador, si sumas o restas los numeradores y copias el denominador.

Ejemplos:

SUMAS O ADICIONES

RESTAS O SUSTRACCIONES

- Adición y sustracción de fracciones con diferente denominador

Puedes sumar o restar fracciones con distinto denominador, transformando las fracciones de forma que tengan el mismo denominador. Para ello, utilizas el mínimo común múltiplo de los denominadores. Luego sumas o restas. Simplificas tu respuesta.

4 3 +

6 9 El mínimo común múltiplo de 6 y 9 es 18

Paso 1 Buscar el mínimo común múltiplo de 6 y 9

4 3 +

6 9

12 6 +

18 18

Paso 2 Amplificas cada fracción multiplicando numerador y denominador con el mismo numero, de forma que el nuevo denominador sea 18.

12 6 18 + = = 1 18 18 18

Paso 3 Sumas y simplificas tu respuesta.

105

X3

X3 X2

X2

3

Page 111: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

77

- Multiplicación de fracción

Para multiplicar fracciones, multiplicas los numeradores entre sí y los denominadores entre sí. Luego simplificas la fracción que resulta.

Ejemplo 1 x 1 = 1 3 2 6

- División entre fracciones

Para dividir dos fracciones, multiplicas el dividendo por la fracción recíproca del divisor. Luego simplificas. Ejemplo:

6. Números Decimales

- Número decimal

En un número decimal, la parte entera está separada por un punto, de la parte decimal. Ejemplo:

3.25

Se lee 3 unidades y 25 centésimos

106

Page 112: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

78

- Adición de decimales

Para sumar números decimales debes colocar los sumandos de tal forma que quede punto decimal bajo punto decimal. Además agregas los ceros necesarios para que todas las cantidades tengan el mismo número de cifras decimales. Luego sumas dígito a digito.

Ejemplo:

3.05+0.086+4.5= 7.636

3.050 0.086

+ 4.500_ 7.636

- Sustracción de decimales

Para restar números decimales debes colocar punto decimal bajo punto decimal. Además, completas los espacios que queden vacíos con ceros. Luego restas dígito a dígito. Ejemplo: 35.76 - 18.32

35.76 - 18.32

17.44

107

Page 113: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

79

- Multiplicación de decimales

Multiplicas como si fueran números naturales. Luego cuentas el número de cifras decimales de ambos factores. La respuesta debe tener el mismo número de cifras decimales que tienen ambos factores.

38.52

X 36__ 23112 + 115560__ 1386.72

- División de decimales División de números decimales entre un número entero Divides como si fueran números naturales. Cuando bajas la primera cifra decimal del dividendo colocas al cociente el punto decimal.

1.21 38 45.98 - 38 79 -76 38 - 38

00

108

Page 114: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

80

División de número decimal entre número decimal Para dividir dos números decimales debes eliminar primero el punto decimal del divisor. Para ello multiplicas al divisor y al dividendo por 10, 100, 1000, según sea necesario. Luego divides.

2.5 3.125

7. Razones y proporciones - Razón Una razón es una comparación entre dos cantidades. Puedes escribirla de tres

formas diferentes: 4 a 6, 4: 6 ó 4/6 Ejemplo: Puedes comparar la cantidad de lápices con la cantidad de borradores.

3 : 2

109

25 31.25

1.25 25 31.25 -25 62 - 50 125 -125 000

Page 115: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

81

- Proporción Una proporción es la igualdad de dos razones. Ejemplo:

Número de patas Sillas Razón escrita como fracción

Simplificación

4

1

4

1

4

8

2

8

2

4

12

3

12

3

4

Puedes notar que al simplificar todas las fracciones obtienes 4. Las fracciones 4, 8 1 2 y 12 son equivalentes. 4 = 8 es una proporción. 4 = 12 es una proporción son 3 1 2 1 3 equivalente. Las razones 4 , 8 y 12 son iguales. 1 2 3

- Porcentaje El porcentaje es una razón entre un número y 100. Se simboliza así: % y se lee por ciento. Ejemplo: En un colegio, 25 de cada 100 estudiantes son niños. ¿Cuántos niños habrá en un grupo de 300 estudiantes?

25 niños = N niños

100 estudiantes 300 estudiantes

Proporción Producto cruzado Solución 25 = N 25 = N 25x300 = 100 x n n= 25x300 =75

100 300 100 300 100 Habrá 75 niños.

110

Page 116: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

82

Observa la razón . Es una comparación entre un número y 100. A

Esta razón se le llama porcentaje y se puede escribir así: = 25%. Se lee: 25 por ciento.

8. Sistema de medidas

- Medidas de longitud Para medir longitudes usas el metro. El metro es la unidad básica de longitud. Usas prefijos para nombrar los submúltiplos y los múltiplos del metro. Submúltiplos de un metro son unidades menores que el metro. Múltiplos de un metro son unidades mayores que el metro. Usas prefijos para nombrarlos

Submúltiplos del metro

decímetro 1dm = Décima parte del metro = 0.1 m

centímetro 1cm = Centésima parte del metro = 0.01 m

milímetro 1 mm = Milésima parte del metro = 0.001 m

El metro equivale a 10 decímetros, 100 centímetros y 1000 milímetros.

Múltiplos del metro:

Decámetro = 1 Dm = 10 m

Hectómetro = 1Hm = 100 m

Kilómetro = 1 Km = 1,000 m

Miriámetro = 1 Mm = 10,000 m

- Medidas de capacidad

El litro es la unidad básica de capacidad. Los submúltiplos del litro son unidades menores que un litro, los múltiplos del litro son unidades mayores que el litro. Usas prefijos para nombrarlos.

Submúltiplos del litro

decilitro 1dl = Décima parte del litro = 0.1 l

centilitro 1cl = Centésima parte del litro = 0.01 l

mililitro 1 ml = Milésima parte del litro = 0.001 l

Un litro equivale a 10 decilitros, 100 centilitros y 1000 mililitros.

111

25

100

25

100

Page 117: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

83

Múltiplos del litro:

Decalitro = 1 Dl = 10 l

Hectólitro = 1Hl = 100 l

Kilolitro = 1 Kl = 1,000 l

- Medidas de masa

La unidad básica de masa es el gramo. Se abrevia g. los submúltiplos del gramo son unidades menores que un gramo. Los múltiplos del gramo son unidades mayores que el gramo. Usas prefijos para nombrarlos.

Submúltiplos del gramo

decigramo 1dg = Décima parte del gramo = 0.1 g

centigramo 1cg = Centésima parte del gramo = 0.01 g

miligramo 1 mg = Milésima parte del gramo = 0.001 g

Un gramo equivale 10 decigramos, 100 centigramos y 1000 miligramos.

Múltiplos del gramo:

Decagramo = 1 Dg = 10 g

Hectogramo = 1Hg = 100 g

Kilogramo = 1 Kg = 1,000 g

9. Geometría - Perímetro

El perímetro de un polígono es la medida de su contorno. Para medir perímetros mides cada lado del polígono y luego sumas estas medidas. Ejemplo:

112

Page 118: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

84

- Área

El área es la medida de una superficie en unidades cuadradas. Puedes medir áreas usando centímetro cuadrado (cm2) o el metro cuadrado m2

Fórmulas para calcular el área:

113

Page 119: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

85

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO HABILIDADES

Y LA MADUREZ DEL APRENDIZAJE

114

Page 120: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

86

1) Psicomotricidad: La motilidad (facultad de moverse) de origen psíquico, la integración de las funciones motrices y psíquicas, y el conjunto de técnicas que estimulan la coordinación de dichas funciones.

Psicomotricidad gruesa para niños de 7 a 9 años Objetivos:

- Desarrollar las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir actividades corporales

- Estimular el desarrollo de habilidades en los niños a partir de la actividad motriz.

Dinámicas para el desarrollo de la coordinación dinámica y del equilibrio:

1. Marcha

Constituye una de las actividades habituales del desplazamiento; por lo tanto, su perfeccionamiento permite ejercitar la coordinación global.

En los ejercicios de marcha debe ponerse atención a determinados aspectos, como:

- Mantener los brazos en una determinada posición o balancear los brazos. - Rectitud del tronco y equilibrio general del cuerpo. - Variación del trayecto: en línea recta, en círculos, en zig-zag. - Variación en las direcciones: marcha hacía adelante, hacia atrás, marcha

lateral (pasos deslizados, pasos cruzados) - Variación en el apoyo, marchar en la punta de los pies, sobre los talones,

elevación de la rodilla con la pierna extendida.

115

Page 121: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

87

2. Marcha sobre un listón

Realización de una serie de ejercicios de marcha sobre un listón. La técnica de andar sobre el listón es equivalente al juego infantil de caminar en la orilla de la vereda. Cuando el ejercicio resulta difícil se puede ayudar al niño tomándolo de la mano, o realizando la actividad en un listón más ancho. Se pueden realizar los siguientes ejercicios:

- Marcha hacia adelante: se le pide que comience en un extremo del listón y que camine lentamente hacia el otro.

- Marcha hacia atrás: Se deja primero que el niño mire hacia atrás para que vea dónde debe dar el paso siguiente.

- Marcha de lado: Al marchar sobre el listón es importante que se mueva mentalmente, mantenga buen equilibrio y que lo realice de izquierda a derecha y viceversa.

116

Page 122: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

88

3. Ejercicios para el equilibrio estático:

- Equilibrio sobre un pie. Levantar un pie colocando la planta del pie en ángulo recto sobre la otra pierna.

- Equilibrio sobre un pie manteniendo la otra pierna extendida: hacia adelante, hacia el lado, hacía atrás.

- Equilibrio manteniendo los pies paralelos de tal modo que el talón del pie derecho esté frente a la punta del pie izquierdo. Sobre la base de la misma posición, pedirle que doble las rodillas y que se mantenga en esta posición por un breve período.

4. Ejercicios con modificación de la postura normal del cuerpo

- Flexión del tronco hacia adelante. Pedirle que se incline como una línea oblicua, con el tronco y los brazos extendidos hacia adelante y una pierna hacia atrás.

- Flexión del cuerpo hacia el lado. En este ejercicio la compensación del desplazamiento del centro de gravedad se logra por la elevación lateral de la pierna libre y los brazos mantenidos en posición horizontal.

117

Page 123: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

89

5. Marcha al cordel

- Fijar en un comienzo un extremo de la cuerda, se coloca al niño en la mitad de la cuerda y se le imprime un movimiento de balanceo de izquierda a derecha.

- Se le pide que combine un determinado número de saltos con giros de un cuarto, media o vuelta completa.

- Pedirle que salte con otro compañero y que entren y salgan ambos alternativamente.

6. Marcha de pato

Se le pide que ponga las manos sobre las rodillas, que incline el tronco sobre ellas y que camine hacia adelante en esa posición.

118

Page 124: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

90

Psicomotricidad gruesa para niños de 10 a 12 años

1. Cara Estos ejercicios sirven para que el niño (a) pronuncie correctamente los sonidos, hable con claridad y fluidez cuando va a expresarse, narrar un cuento.

119

Page 125: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

91

2. Pies

Estos ejercicios permiten coordinar mejor la marcha, la postura y evita deformaciones óseas.

120

Page 126: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

92

3. Manos Estos objetos le brindan al niño (a) una destreza motora fina, cuando realizan el agarre de un objeto, el atrape de una pelota, el trazado, dibujo y recorte de diferentes figuras ya que son premisas para la pre-escritura.

121

Page 127: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

93

Psicomotricidad fina para niños de 7 a 12 años Objetivo:

- Desarrollar la eficiencia motriz de los dedos y de las manos para lograr la madurez en el aprendizaje de de la escritura.

A. Técnicas no gráficas

1. Recortar con la ayuda de una tijera o con las manos tiras de papel, figuras

dibujadas o láminas de revista. El recorte se puede referir a líneas. (rectas, quebradas, curvas, onduladas, mixtas)

2. Ejercicios de doblado de acuerdo al siguiente grado de dificultad: - Doblado simple de una hoja de papel según su eje: vertical u horizontal; - Doblado de una hoja en cuatro, siguiendo los ejes medios. - Doblado de una hoja en acordeón, con tiras anchas y tiras angostas; - Efectuar una trenza, utilizando tres tiras de papel. 3. Contornear figuras con aguja sin punta y lana de colores. 4. Rellenar y componer figuras con papel, botones, palitos, etc. 5. Jugar con cincos. Aprender, progresivamente, a lanzar las bolitas a los

lugares exactos, en primer lugar apretando la bola ente el pulgar y el índice, después, golpeándola con el reverso de uno y otro dedo y, finalmente, lanzándola del modo habitual con el pulgar contra el índice replegado.

6. Moldear con plastilina. 7. Apretar con fuerza una pelotita en la mano. 8. Colorear: con pintura de dedos, con ceras, rotuladores gruesos o con

lápices si es capaz. 9. Dibujar figuras uniendo puntos marcados.

122

Page 128: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

94

B. Técnicas gráficas

1. Pintura y dibujo libre con formateo e instrumentos libres: Se pide al niño que

dibuje o pinte lo que le guste; él puede elegir el material. 2. Arabescos: Los arabescos son trazos continuos que no representan un

objeto determinado, facilitan la distensión motriz, el mejoramiento de la postura y las reestructuraciones tónicas. El arabesco simple con pincel. Es el ejercicio de base relacionado con el aprendizaje del trazo. Se le pide al niño que llene la hoja con líneas continuas, levantando la mano el mínimo posible y cambiando de color sólo tres veces.

3. Relleno de una superficie: Constituye en el relleno de una página con manchas coloreadas sin ningún significado. El niño debe realizar líneas regulares y ordenadas, en un determinado sentido (según la forma de la mancha), con una presión constante.

4. Ejercicios de progresión: Los ejercicios de progresión incluyen los movimientos de progresión grande y los de pequeña progresión:

Los movimientos de progresión grande son aquello que ponen en acción los segmentos proximales (brazo y antebrazo) y las dos articulaciones (hombro y codo) Los siguientes ejercicios tienden a mejorar los movimientos de progresión tomando en cuenta el desarrollo de la escritura de izquierda a derecha.

- Líneas derechas paralelas al borde superior o inferior de la hoja. - Arabescos que se realizan de izquierda a derecha. - Diferentes trazos que incluyen, esporádicamente, algunas letras.

123

Page 129: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

95

Los movimientos de progresión pequeña son aquellos que ponen en acción articulaciones de los segmentos distales: la rotación de la mano alrededor del puño y los movimientos de flexión y extensión de los dedos.

124

Page 130: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

96

2) Razonamiento lógico matemático para niños de 9 a 12 años

El razonamiento lógico matemático permite desarrollar competencias que se refieren a la habilidad de solucionar situaciones nuevas que no se conocen de antemano un método mecánico de solución.

Objetivo:

Desarrollar la capacidad de razonamiento lógico- matemático y adquirir agilidad mental para resolución de problemas.

Tomar en cuenta las siguientes actividades para que de manera divertida y fácil encuentren las soluciones para resolver una dificultad.

1. Los problemas pueden ser resueltos de varias maneras.

Aunque en la mayoría de los problemas matemáticos hay sólo una respuesta correcta, puede haber varias maneras de encontrarla. El aprender matemáticas es más que encontrar la respuesta correcta; también es un proceso para resolver problemas y aplicar lo que se ha aprendido anteriormente a nuevos problemas.

2. A veces las respuestas incorrectas también son útiles.

La precisión siempre es importante en matemática. Sin embargo, a veces usted podrá usar una respuesta incorrecta para ayudar a los niños a resolver cómo cometió un error.

125

Page 131: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

97

Analizar las respuestas incorrectas puede ayudar al niño a comprender los conceptos fundamentales del problema y ayudarle a aplicar sus destrezas de razonamiento para encontrar la respuesta correcta.

Pida que su niño le explique cómo resolvió un problema matemático. Su explicación le puede ayudar a descubrir si necesita ayuda con destrezas de computación, sumar, restar, multiplicar o dividir, o con los conceptos necesarios para resolver el problema.

3. ¡Arriésgate!

Ayude a su niño a tomar riesgos. Ayúdele a valorar el intento de resolver un problema, aunque sea difícil. Dele tiempo para explorar distintos métodos para resolver un problema difícil. Mientras trabaja, ayúdelo a hablar sobre lo que está pensando. Esto le ayudará a reforzar su destreza matemática, a poder razonar y resolver problemas independientemente.

4. Es importante poder hacer matemática "en tu cabeza"

La matemática no se hace sólo con papel y lápiz. Hacer problemas matemáticos "en tu cabeza" (matemática mental) es una destreza valiosa que nos es útil al hacer cálculos rápidos de los precios en las tiendas, restaurantes y gasolineras. Hágale saber a su niño que al usar matemática mental, sus destrezas se fortalecerán.

5. La recta numérica en el aula es fuente de conocimiento matemático

La recta numérica es de mucha utilidad para el afianzamiento del orden de los números y a la hora de trabajar conceptos como mayor que y menor que, operaciones básicas, fracciones, sistemas de numeración, etc.

126

Page 132: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

98

6. Un calendario ayuda a la ubicación temporal

Un almanaque con los días del mes que nos ayude aparte de saber el día a recordar acontecimientos como por ejemplo las fechas patrias, y así también tomar contacto con los meses del año.

7. Utiliza los números de las tarjetas para formar números Hacer cuestiones como las siguientes para y que utilicen las tarjetas. ¿Cuál es el mayor número que puedes formar usando dos tarjetas? ¿Cuál es el menor número que puedes formar usando tres tarjetas?

127

3 4 2 1 5

Page 133: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

99

8. Reconocimiento de patrones

El reconocimiento de patrones es esencial para el pensamiento lógico, ya que es la capacidad mental para ver el orden en un ambiente caótico.

2 4 6 8 10 12 … … … …

9. Razonamiento deductivo

Se define al razonamiento deductivo como una forma de ordenar los conceptos

generales en algo específico sobre la base de causa y efecto.

- Los juegos de memoria para niños en edad preescolar ayudan con simples

habilidades de razonamiento deductivo.

- El niño debe recordar la ubicación de la imagen correspondiente, mientras

que descarta otras tarjetas donde la imagen deseada no existe.

10. Pensamiento estratégico

Las habilidades mentales del pensamiento lógico culminarán desarrollando el

pensamiento estratégico para la evolución de la situación.

Se define al “circuito de adaptación” como la diferencia entre el pensamiento

lógico y la estrategia, que es planear el modo para la solución de problemas.

- El dominó es un juego de estrategia bueno para los niños en edad

preescolar y mayores que fomenta el razonamiento relacional.

- Monopoly en sus múltiples formas, como el Monopoly Jr.

requiere razonamiento deductivo y la planificación.

- Tic-Tac-Toe es una buena preparación para el juego de damas y damas

chinas, que son juegos de estrategia que tienen reglas bastante

simples para los niños pequeños. 128

10 20 30 40 50 60 … … … …

Page 134: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

100

- Cuando los niños han dominado estos juegos se pueden mover

al ajedrez en torno a las edades de 11 o 12 años. Cuando los niños han

desarrollado el pensamiento lógico para jugar a este juego de adultos en los

niveles superiores.

129

Page 135: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

101

Cálculo mental

El cálculo mental consiste en realizar cálculos matemáticos utilizando sólo el cerebro, sin ayudas de otros instrumentos como calculadoras o incluso lápiz y papel. Algunos calculistas pueden realizar operaciones matemáticas muy complejas (como productos de números de 4 o más cifras) mediante el cálculo mental.

1. Juego de monedas

¿Qué monedas llevó? (Para niños de segundo a quinto grado)

¿Qué necesitas?

Monedas de varios valores (puede asignarle el valor según el color) Papel Lápiz

¿Qué hacer? Escoja monedas que el niño no pueda ver, luego estreche la mano y hágale preguntas como las siguientes:

Tengo tres monedas en mi mano. Valen siete centavos. ¿Qué monedas tengo?

(Una moneda de cinco y dos de un centavo)

Tengo tres monedas en mi mano. Valen 16 centavos. ¿Qué monedas tengo? (una de diez, una de cinco y una de un centavo)

Tengo tres monedas en mi mano. Valen 11 centavos. ¿Qué monedas tengo? (dos de cinco y una de un centavo)

Tengo tres monedas en mi mano. Valen 30 centavos. ¿Qué monedas tengo? (tres de diez centavos) y pida que el niño le explique cómo consiguió la respuesta.

Haga el juego un poco más difícil haciendo preguntas que tienen más de una respuesta correcta:

Tengo seis monedas en mi mano. Valen 30 centavos. ¿Qué monedas pudiera tener? (Una de 25 centavos y cinco de uno, o seis de cinco.)

130

Page 136: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

102

Tengo monedas en mi mano que valen 11 centavos. ¿Cuántas monedas pudiera tener?

(dos una de diez y una de un centavo; tres dos de cinco y una de un centavo; seis una de cinco y seis de un centavo; once todas las monedas son de un centavo) De nuevo, pida que el niño le explique cómo consiguió la respuesta.

¡Ya ven cómo funciona la idea! Deje que el niño saque las respuestas con las monedas!

2. Matemática en el mercado

El mercado es uno de los mejores ejemplos de los lugares donde la habilidad para usar las matemáticas entra en uso en el "mundo actual." Es un lugar magnífico para practicar medidas y estimación y para aprender sobre volumen, cantidad y su relación con los tamaños y formas de los recipientes o sea, ¡geometría! . Puede simular con el grupo de niños vendedores y compradores, para practicar matemática.

3. Camina y cuenta

Qué hacer Salga a caminar con los niños. Pueden caminar en su vecindario, en un parque. Mientras caminan, pídale que haga cosas divertidas como, por ejemplo:

131

Page 137: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

103

Que tome dos pasos grandes y tres pasos pequeños. Que tome tres pasos pequeños, que brinque una vez, y luego tome tres pasos grandes.

Que tome un paso pequeño, luego dé dos vueltas.

Que brinque cuatro veces y luego dé una vuelta.

Que tome tres pasos grandes hacia delante y dos pasos grandes hacia atrás.

Cuente en voz alta cada tipo de acción que haga el niño y elógielo por sus esfuerzos ¡Qué bien lo hiciste!

Inviertan los papeles y pida que su niño le sugiera cosas a usted para hacer mientras caminan. Para el niño mayorcito, modifique la actividad, pidiéndole que adivine (estime) cuántos pasos le va a tomar, por ejemplo, para llegar desde el árbol hasta la esquina. Después de que haga su estimación, pídale que cuente los pasos para ver qué tan precisos fueron sus cálculos. Después, pídale que calcule cuántos pasos le va a tomar a usted para cubrir la misma distancia. ¿Serán más o menos que los suyos? De nuevo, pídale que cuente para verificar si sus respuestas fueron correctas. Busque oportunidades para que los niños practiquen su aritmética. Pregunte, por ejemplo, ¿Cuántas cartas más necesitamos para llegar a 10? ¿Qué hay más: revistas o cartas? Y así puede utilizar otros objetos que el niño pueda observar y manipular.

4. Formar tarjetas para que completen con el número que falta, y que el resultado sea el mismo.

0 1 2

_____+ _______+ ________+

5 5 5

5. Elaborar tarjetas con cada suma de las familias de sumas, sin escribir el resultado de la suma. Pedir que agrupen cada familia.

2 +1 3+1 4+1 5+1 2+2 3+2 4+2 5+2 2+3 3+3 4+3 5+3

Page 138: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

104

6. El juego de “Adivinar un número”

En este juego, el docente plantea “adivinanzas” que los alumnos deberán responder. Estas “adivinanzas” requieren apelar a la relación entre suma y resta: dados dos elementos de una suma, hay que determinar el tercero. Por ejemplo, una primera adivinanza podría ser: a) Pienso un número, le agrego 30, y obtengo. ¿Cuál es el número que pensé?

b) Pienso un número, le quito 200 y obtengo 700. ¿Qué número pensé?

c) Al número 300 le agrego otro número y obtengo 1.000. ¿Qué número le agregué?

d) Al número 6.000 le resto un número y obtengo 2.000. ¿Qué número le resté?

e) Pienso un número, le agrego 100 y obtengo 450. ¿Qué número pensé?

f) Pienso un número, le agrego 3.000 y obtengo 8.000. ¿Qué número pensé?

g) Pienso un número, le resto 900 y obtengo 100. ¿Qué número pensé?

7. Sumas y restas de 10, 100 y 1.000, a partir del análisis de las escrituras numéricas, relaciones entre la organización del sistema de numeración y los cálculos de sumas y restas.

Calcula:

a) 1.900 + 100 =

b) 990 + 10 =

c) 3.900 + 1.100 =

d) 790 + 110 =

8. Sumas y restas con múltiplos de 25.

Identificar que:

25 + 25 = 50

50 + 50 = 100

50 + 25 = 75 133

Page 139: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

105

A partir de los cálculos anteriores, establecer también que:

25 + 25 + 25 + 25 = 100

25 + 25 + 25 = 75

75 + 25 = 100

Se plantearán además restas asociadas a estos cálculos, por ejemplo:

100 – 25 = 75

75 – 25 = 50, etcétera.

3) La Concentración

La concentración mental es un proceso psíquico que consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o pensando en realizar en ese momento, dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir en su consecución o en su atención.

Ejercicios para aumentar la concentración para niños de 7- 9 años

Los siguientes ejercicios no necesitan preparar copias, pues los juegos orales aportan mucho al desarrollo de la concentración.

Estos ejercicios necesitan solamente papel y lápiz, aunque algunos pueden requerir de otro tipo de material. Son ideales como juegos iníciales en el desarrollo de la concentración, en cortos periodos de aproximadamente dos a quince minutos. Pude repetir las veces que sea necesario.

Cuando no encuentra ningún tropiezo o problema al haber iniciado este tipo de ejercicios, puede trabajar cada vez más de prisa o hacer mayor cantidad de ejercicios, ya que entre más respuestas hay, también más metas puede lograr, pues puede aumentar también el grado de dificultad de los ejercicios, hasta trabajar con ejercicios impresos.

134

Page 140: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

106

Beneficios de los juegos:

- No necesitan mucha preparación - Instrucciones orales: todo un resumen de actividades excelentes para

incentivar la concentración auditiva. - Instrucciones visuales para fomentar la observación. - Instrucciones motoras: para desarrollar la motricidad gruesa y fina.

1. El sabio

Uno de los niños dice una letra con la que inicie o termine una palabra, luego todos buscan palabras que inicien o terminen con esa letra.

EJEMPLO: A al inicio de las palabras: amarillo, anillo, animal…

Una alternativa puede ser que la palabra inicie y termine con esa misma letra: A: América, anona, aguja…

2. Cadena de animales

Uno de los jugadores inicia mencionando el nombre de algún animal, el resto de los jugadores deben mencionar el nombre de un animal que empiece con la ultima letra del anterior, cada animal debe mencionarse solamente una vez.

EJEMPLO: mono, oveja, antílope, elefante…

Como alternativa podemos jugar con verduras, profesiones, ciudades, países, frutas, temas que sugieran los niños o que nos sea de utilidad en clase.

3. Abecedario de animales

Los jugadores escriben en una hoja las letras del abecedario, luego entre todos escriben nombre de animales que inicien con cada letra.

EJEMPLO:

A- Araña

B- Burro

C- Cordero…

135

Page 141: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

107

Alternativa se puede trabajar con profesiones, ciudades, plantas, temas que propongan los niños o el que sea de utilidad a la clase.

4. Subrayando letras rápidamente

Seleccionamos una letra del alfabeto, o la que el niño este aprendiendo, y en un texto de periódico o revista el niño subraya la letra lo más rápido que sea posible.

5. Los buscadores de palabras

El grupo de jugadores en un tiempo limitado busca la mayor cantidad de palabras posibles, las palabras deben tener una característica especial, que los niños puedan interpretar.

EJEMPLO: palabras con … cierto número de letras …cierto número de silabas …que inicien con la letra… …que terminen con la letra…

6. Palabras- frases- juego

Este juego es importante trabajarlo en grupos pequeños, recomendable de 3 a 5 niños, el primer jugador dice una palabra, el segundo jugador repite esa palabra y agrega una, el tercer jugador repite las palabras anteriores y agrega otra, etc. Lo importante es que al final tengamos una oración completa.

7. Construyendo oraciones

Piense en una oración, luego escriba cada palabra en un trozo de papel, de al niño las palabras desordenadas, el debe construir la oración correcta.

Puede hacer el juego con un grupo no mayor de cinco integrantes, pero ellos no pueden hablar al reconstruir la oración, y cada jugador puede mover solamente dos cartas y luego continua el siguiente, así hasta formar la oración correctamente.

136

Page 142: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

108

8. ¿Qué hay en Quetzaltenango?

Los jugadores se sientan en círculo, el que inicia el juego se para al medio del circulo, señala a otro de los jugadores y dice: ¡yo viaje a Quetzaltenango? ¿Qué había en Quetzaltenango? El jugador que fue señalado, en un tiempo limitado debe decir 3, 4, 5 o… cosas que se pudieran encontrar en Quetzaltenango, lo importante es que mencione cosas que inicien con esa letra como: quetzales, queso,… Si la respuesta es correcta, el jugador del medio continúa su viaje hacia otro jugador diciendo de nuevo ¡Yo viaje a Quetzaltenango! ¿Qué había en Quetzaltenango? Y el segundo, tercer, cuarto o… jugador debe también decir palabras que inicien con esa letra, sin repetir las que ya se mencionaron. El jugador que no logre superar la prueba es el que va al medio del círculo. Cada vez el viaje debe ser a un lugar diferente.

9. Todo esta mojado

El jugador tiene un largo tiempo (por ejemplo un largo minuto) para decir todo lo que esta mojado es: rojo, pequeño, feo, agradable... el jugador que tenga la mayor cantidad de palabras en el largo minuto gana.

10. ¿Quien dice las letras en voz alta?

Mencione usted una palabra. Luego pregunte a los jugadores, quien puede deletrear esa palabra lo más rápido posible sin equivocarse.

11. Buscando los contrarios

Mencione alguna palabra. Los jugadores buscan la palabra contraria. El primer jugador que lo diga será el ganador.

Ejemplo: “grande” es lo contrario de “pequeño”

12. Otro uso

Mencione algún objeto de uso común. Los jugadores no deben decir para que se usa comúnmente, En su lugar pueden mencionar otros usos que se le pueda dar al objeto.

Ejemplo: Un plato no sirve solo para comer, también se puede usar para hacer malabares, para pintar, para….

137

Page 143: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

109

13. Cada segundo cuenta

Para esta actividad necesita un reloj que mida segundos.

Cuando usted diga “inicio”, cada jugador inicia a contar mentalmente, los segundos que transcurran hasta que usted diga “alto”. Cada uno dice cuantos segundos conto. El que diga el número exacto o el más cercano, es quien gana.

14. Fila de números

En el pizarrón o en una hoja de papel escriba una serie de números. Los jugadores o el jugador deben descubrir cuál es la clave para la secuencia de números.

Ejemplo:

2 4 6 8 …

(+2) (+2) (+2) (+2)

Alternativa: Este juego puede hacerse igualmente con letras, por ejemplo

A C E C I …

Con forme la edad o el grado escolar de los niños puede ir aumentando la complejidad.

Ejercicios acústicos para fomentar la concentración Objetivo Desarrollar la atención y la concentración auditiva

15. Por cada palabra una x

Elija varias tantas oraciones como considere, dependiendo la edad y el grado escolar de los jugadores. Luego dé a cada jugador un trozo de papel, lea cada oración en voz alta, los participantes deben escribir una X por cada palabra.

138

Page 144: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

110

Ejemplo:

Yo tengo sed.

X XX

Desde mañana tengo vacaciones

X XXX

16. Dosis de sonidos

Utilice latas vacías, tantas como usted decida, llene cada una con materiales como arroz, arena, piedrecitas, etc. Luego frente a los jugadores hágalas sonar, ellos deben descubrir que hay dentro de la lata, gana el jugador que descubra más rápido de que está llena la lata.

17. Dibujemos lo que escuchamos

Describa un cuadro, puede ser un paisaje, un cuadro de niños jugando, etc. Por ejemplo:

“En una playa hay una casa. Esa casa tiene dos ventanas y una puerta, a lo lejos se ve abierta. En la ventana izquierda cuelgan unas macetas. En las ventanas derechas se ve un florero con una flor amarilla en su interior. Alrededor de la casa hay una cerca. Sobre el techo está sentado un gato. Se ve humo saliendo de la chimenea”

El o los jugadores escuchan con atención (incluso con los ojos cerrados), lea las frases solamente una vez, para evitar la memorización de las, frases.

En lugar de eso buscamos que frase a frase se vaya observando el cuadro en sus mentes.

Luego cada participante dibuja el cuadro que imaginó, recuerde que no buscamos un dibujo perfecto, sino que incluya todos los detalles descritos.

139

Page 145: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

111

18. Golpeando alto-suave

Con el pie puede golpear el suelo o utilice algún objeto para golpear en la pared, la mesa o cualquier lugar a su alcance y dé al o a los jugadores un trozo de papel.

Cuando usted golpee fuerte, el jugador escribirá una línea

Cuando usted golpee suave, jugador escribirá un punto

19. Escuchando letras

Acuerde con los niños una letra específica. Luego mencione alguna palabra, los niños deben decir lo más rápido que puedan si la letra acordada esta al inicio, al medio o al final de la palabra.

20. Señalando letras

Escriba sobre una hoja de papel ABC, o las letras que le interesan, en cruz y en diagonal. Cada jugador debe tener su propia hoja y encontrar la letra que corresponda, según la modalidad del juego.

Ejemplo:

Nombre una palabra: el jugador debe señalar la letra

Diga una palabra: el jugador debe señalar la letra con la que inicia o finaliza la palabra, solo una opción, dependiendo de la edad del niño.

Gana el jugador que encuentre primero la palabra.

21. Señalando números

Escriba 123 en cruz y en diagonal sobre una hoja, cada jugador debe tener su propia hoja y en ella encontrar los números que correspondan:

Diga un número: el jugador señala el número

Diga alguna operación: el jugador debe señalar la respuesta.

Gana el jugador que encuentre primero el número correcto.

140

Page 146: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

112

22. Rodando una pelota

Para esta actividad todos los jugadores tienen los ojos cerrados. Luego haga rodar una pelota por el espacio. Diga a los niños “cuando ya no escuchen nada levantan la mano”.

Puede repetir las veces necesarias o utilizando otro instrumento.

23. Adivino los sonidos

Presente diferentes objetos a los jugadores, por ejemplo un lápiz, monedas, un marcador, un libro, un cuaderno, una hoja, etc. Luego golpee una vez cada objeto contra el piso, la pared o la mesa. A continuación pida a los jugadores que cierren los ojos y golpee de nuevo los objetos, en diferente orden. La tarea es identificar que objeto es el que está sonando.

24. Adivino los sonidos ii

Produzca diferentes sonidos. Los cuales el jugador debe identificar. Ejemplo: monedas rodando sobre la mesa Aplausos Papel desgarrándose Frotando las manos Un libro cerrándose Una puerta cerrándose o abriéndose, etc.

25. ¡Escuchemos! Los sonidos del día

Acuerde con los niños, todos deben estar muy tranquilos por dos o tres minutos. Luego abra la puerta, ventana o pueden iniciar a decir todos los sonidos que escucharon, terminan cuando hayan mencionado todo lo que han escuchado.

26. Contemos los sonidos

Los jugadores cierran los ojos. Golpee contra la pared, el pizarrón o la mesa con un marcador. Los jugadores deben contar las veces que usted ha golpeado. Puede aumentar la complejidad de la tarea aumentando la velocidad o combinando rápido-lento.

141

Page 147: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

113

Ejercicios visuales para fomentar la concentración

Objetivo

Desarrollar la atención y concentración visual

27. Observemos el cuadro

Dibuje un cuadro en el pizarrón o en una hoja, también puede tenerlo preparado, pida a los niños que por un largo minuto observen el cuadro, luego dígales que cierren los ojos, mientras tanto usted añade o quita detalles al cuadro, gana el jugador que primero mencione el cambio que tuvo el cuadro, puede repetir las veces que considere.

28. Continuemos las series

Dibuje una imagen u objeto en el pizarrón o en una hoja. El jugador continúa la imagen para completar el significado.

Ejemplo:

29. Observemos la ropa

Algunos jugadores (máximo 4) se paran frente al grupo, el resto de jugadores los observan durante un minuto. Luego los cuatro salen del salón o del espacio de juego y cambian algún elemento de su vestuario, vuelven frente al grupo para que ellos encuentren las diferencias en los cuatro.

Alternativa: los jugadores observan a los niños, y cuando ellos salen usted pregunta a los demás sobre la ropa.

Dos de los niños que intercambiaron elementos de su vestuario se paran frente a frente. El resto del grupo debe adivinar cuales son las diferencias.

142

= =

Page 148: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

114

30. Observemos la clase

Los jugadores observan por un minuto o dos, el salón o una esquina de este. Cierran los ojos, mientras usted coloca otros objetos. Cuando ellos abran los ojos deben decir que es lo que ven diferente en el salón.

31. Coloque de siete a diez objetos de diferente altura frente a los niños (platos, tasa, bolígrafo, candela, sacapuntas, etc.) sobre una mesa. Permítales observar durante un largo minuto, pídales que cierren los ojos y realice algún cambio, por ejemplo:

Los jugadores deben encontrar la diferencia.

Alternativa: el primer jugador en encontrar la diferencia puede hacer el siguiente cambio.

Recuerde que puede ir aumentando la dificultad, dependiendo de la repuesta de los niños.

32. Construyamos figuras

Dibuje diferentes figuras geométricas, cuadrados, triángulos, círculos, rectángulos, etc. Ahora pídale al niño que construya con esos objetos, por ejemplo una casa, un edificio, un lago con botes, etc.

Alternativa: pídale al niño que dibuje, recorte las figuras y construya con ellos y que hable sobre su dibujo.

33. Observemos y describamos el cuadro

Presente a los niños la siguiente imagen por un largo minuto. Luego los niños ya no podrán volver a ver el cuadro.

Y haga preguntas a los niños sobre el cuadro. Incluso puede pedir a los niños sus respuestas por escritos, lo que le ayudara a trabajar la descripción con ellos. Luego pueden comprobar sus respuestas observando de nuevo el cuadro.

143

Page 149: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

115

Para este ejercicio se recomienda cuadros o fotografías, por ejemplo los libros de la escuela.

Ejemplo de preguntas son:

¿Cuántos animales ves en el cuadro?

¿Qué especies de animales observas en el cuadro?

¿Cuántas personas trabajan en el campo?

¿Cuántas personas están sentadas en el bote?

¿Cuántos barcos navegan en el río?

¿Cuántos veleros observas en el cuadro?

¿De qué material es el puente?

¿Qué tiene el joven pastor en la mano?

Otro ejemplo:

¿Cuántas personas halan cada bloque piedra?

¿Cuántas palmeras observas en el cuadro?

¿Cuántos bloques de piedra logras contar?

¿Cuántos troncos utilizan los hombres para transportar los bloques

de piedra?

¿Cuántas personas mueven los troncos?

¿Qué clases sociales pueden verse en el cuadro?

Ejercicios motores para fomentar la concentración

Objetivo

Desarrollar la motricidad gruesa y fina de los niños

144

Page 150: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

116

34. Movamomos

Realice movimientos frente a los niños, ellos deben realizarlos después de usted. Por ejemplo: con el dedo índice en el aire o sobre una mesa dibuje círculos, letras, números, diversas figuras, arboles, líneas, etc.

35. Movámonos alrededor de la clase

De instrucciones orales a los jugadores de cómo se deben mover alrededor de la clase o el espacio disponible. Por ejemplo: marchando o deslizando los pies, detenerse repentinamente, girar hacia la derecha, etc.

Este ejercicio es excelente no solo para desarrollar la motricidad gruesa de los niños, sino para fomentar la atención auditiva pues escuchan atentamente las instrucciones.

Con ayuda de este juego los niños aprenden a trabajar en grupo, logran mejor coordinación y movimientos precisos, el cambio de velocidad y lentitud, tensión y relajación los hace más sensibles y receptivos

36. La misma posición

Pídales a los niños que se paren sobre una pierna, gana el que más tiempo soporte en esa posición.

37. Figuras y figuras

Coloque frente al niño dos o más conjuntos de figuras por ejemplo palitos, paletas, lápices, letras, números u otras figuras que le interesen. Luego pídale al niño que las clasifique y pídale que agregue otras a cada conjunto.

38. Tik-tak

Golpee con los diez dedos de la mano sobre la mesa o con los dedos del pie sobre el suelo. Pídale al niño que repita los movimientos. Incluso con la planta y punta de los pies con movimientos rítmicos sobre el suelo.

Alternativas:

1. Con los dos pies hacia adelante y atrás sobre el suelo

145

Page 151: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

117

2. Alternando los dos pies para tocar el suelo

3. aplaudiendo, mientras con los pies golpea en el suelo.

39. Los relevos con lápiz (el lápiz debe ser nuevo sin punta)

Los jugadores se colocan en un círculo grande. Cada jugador tiene un lápiz en cada mano. El Primer jugador tiene un tercero que sostiene con los lápices que tiene en cada mano, con mucho cuidado lo pasa al siguiente jugador y así hasta completar el círculo.

El objetivo del juego es que el lápiz nunca caiga al suelo.

40. Leyendo con la espalda

Los jugadores se forman en una fila. El último jugador escribe una letra, numero o figura, el siguiente jugador debe tratar de sentir que es lo que han escrito en su espalda y luego escribirlo en la espalda del siguiente y así hasta el último jugador quien debe escribir en una hoja o pizarrón lo que ha sentido. El juego se gana si escriben lo correcto.

Ejercicios para aumentar la concentración para niños de 10 -12 años

Objetivo Desarrollo de expresión oral.

1. Ensalada de letras

Presente a los niños una palabra. Utilizando las letras de esa palabra los niños deben construir nuevas palabras.

Ejemplo:

De la palabra “Guardería” : ira, daría, guardia…

2. Ordenando letras

El jugador escribe una palabra en el pizarrón o en una hoja de papel. Cuando escribe la palabra cambia el orden de las letras.

146

Page 152: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

118

Ejemplo: “guajara” JAGUAR

La tarea de los jugadores es encontrar el orden correcto de las letras y decir la palabra correcta, el primero que la diga gana el juego.

Este ejercicio puede resultar complicado para los niños, recuerde dar claramente las instrucciones al principio y un ejemplo, puede también determinar un solo tipo de palabras, por ejemplo solo animal, solo ciudades, o el tema que le interese trabajar. Cuando la palabra resulta muy difícil para los jugadores, puede darles a conocer la primera letra de la palabra, la segunda, la tercera y así hasta lograr que encuentren la palabra.

Alternativa: para aumentar la complejidad del juego puede realizarlo con palabras más largas.

3. El relleno

Presente a los jugadores la letra inicial y final de una palabra, la tarea de los jugadores es encontrar las letras que llenan los espacios de la palabra. Pueden existir varias respuestas.

Ejemplo:

A________________A ANTENA, AMIGA…

Alternativa: para los jugadores más grandes puede dar solamente la letra inicial o la final.

4. Esa palabra es mía

Uno de los jugadores piensa en una palabra y la explica utilizando de tres a cinco palabras más, sin mencionar la palabra de que se trate. La tarea de los otros jugadores es encontrar la palabra.

5. Buscando palabras

La tarea de los jugadores en esta actividad es buscar en un periódico, revista, libro o texto, tantas palabras como sea posible en un tiempo limitado. La maestra da alguna característica especial para las palabras, por ejemplo:

Que las palabras inicien con una letra en especial

147

Page 153: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

119

Que las palabras terminen con una letra en especial

Que inicien y terminen con letras en especial

Con una silaba combinada o con letras dobles (rr, ll, br, bl, tr, tl, etc)

Con una silaba especial al final (cia, gio, gia, etc)

6. Muchas asociaciones con una sola palabra

La maestra menciona una palabra en especial, por ejemplo futbol, casa, jardín, etc.). La tarea consiste en mencionar en un dibujo varias palabras relacionadas con la palabra inicial.

Ejemplo: La palabra es futbol, entonces puede el niño hacer un cuadro que incluya:

o Campo de futbol

o Pelota de futbol

o Los futbolistas, etc.

7. Construyendo oraciones

Presente a los niños tres, cuatro o hasta cinco palabras, con las que los niños deben construir una oración o pequeña historia.

Ejemplo: las palabras son: AUTO, BODA, FÁBRICA

“Rumbo a la BODA de una linda pareja en un bonito AUTO hacia el gran salón de una antigua FABRICA, donde se realizara el festejo”

8. T-oraciones construyendo

La tarea consiste en construir oraciones que contengan varias palabras que inicien con una letra en especial.

Ejemplo: Tomas todas las tardes toma tamarindo.

148

Page 154: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

120

9. Yo me llamo, vivo y me gusta comer

Los jugadores se colocan en círculo. Todos tienen la oportunidad de empezar. Quien inicia se para en el medio del círculo y nombra una letra especial por ejemplo “p”. Cada jugador debe decir un nombre, una ciudad o lugar y un alimento que inicie con la letra que se ha seleccionado.

El jugador del medio puede empezar: “yo me llamo Pablo, vivo en Pinares y me gusta comer pepino”

Cada jugador puede participar, teniendo un límite de 15 segundos para responder, si lo hace puede volver a sentarse. Al finalizar el jugador del medio escoge alguien más para que seleccione una nueva palabra.

Si alguno de los jugadores no realiza la tarea en los 15 segundo, le corresponde pararse en el medio.

Cada palabra puede decirse solamente una vez.

10. Escribimos en un espejo

Cada jugador tiene un texto de un periódico, revista o libro. La tarea consiste en escribir tan rápido como se pueda el texto como si se estuviera reflejando en un espejo.

Notas:

Para este ejerció utilice palabras que el niño conozca muy bien

11. El relleno 2

Uno de los jugadores escribe una palabra de arriba hacia abajo, en el pizarrón o en una hoja, luego a la derecha escribe de nuevo la misma palabra, pero ahora iniciando desde la última letra y terminando con la primera. Ejemplo:

C __________ A A __________ S S __________ A A __________ C

149

Page 155: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

121

Ahora la tarea consiste en llenar los espacios que han quedado, en este caso, escribiendo una palabra que empiece con C y termine con A, y así hasta terminar todos los espacios.

Puede irse aumentando la complejidad, aumentando el tamaño de las palabras.

12. Contando sílabas

Cada jugador tiene un texto corto. La tarea consiste en contar las silabas del texto completo, o de algunas oraciones determinadas.

13. Busquemos palabras que riman

Para este juego buscaremos varias palabras que rimen con alguna determinada.

Ejemplo: ratón, camión, balcón, halcón, sangrón, etc.

14. Ampliemos las palabras en oraciones

Muestre una palabra a su niño, luego él debe escribir una oración, cada una de las palabras de la oración debe iniciar con cada una de las letras de la palabra dada, ¡claro! En orden. Ejemplo

UNO: Un negro oso.

15. Buscando sinónimos

Puede seleccionar un niño que dirija el juego, pídale que presente una palabra al resto del grupo, ellos buscaran todas las palabras posibles que tengan significados parecidos.

Ejemplo: claro: luminoso, resplandeciente, brillante, etc.

16. Buscando comparaciones

Presente a los niños un listado de adjetivos, los jugadores deben buscar una comparación para cada adjetivo tan rápido como sea posible. Ejemplo:

Tan rápido como….

Tan divertido como….

Tan astuto como…

Un auto

Un payaso

Un zorro

Page 156: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

122

Tan silencioso como...

Tan brillante como…

Tan colorido como…

Un gato

El sol

Un loro

17. Lluvia de ideas

Presente a los niños un tema, por ejemplo “autos” cada uno de los niños escribe la palabra en grande en una hoja de papel. La tarea consiste en escribir nuevas palabras relacionadas al tema, todas las palabras se originan de la primera palabra escrita, realizando todo un diseño de letras y palabras.

L LAN T A S

U

TA L L E R

O

S

18. Números de ayuda

Seleccione un número en especial, por ejemplo el 5 que se cambiara por uau, entonces inicia el conteo, cada jugador menciona el número que le corresponda, a quien le toca el cinco o uno que incluya cinco debe decir aua, así:

Uno, dos, tres, cuatro, uau, seis, siete… catorce, aua… veinticuatro,

veinte uau… etc. Quien se equivoque le toca hacer una penitencia.

19. Descubramos las operaciones

Presente a los niños operaciones sin signo, al inicio puede tratarse de operaciones simples y luego puede incrementar la complejidad utilizando operaciones combinadas.

151

Page 157: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

123

Ejemplo: 15 3 5 3 4 7 (:) = (+) = Alternativa: para incrementar la dificultad en los ejercicios puede añadir cosas como: 40, 80, 120… (Siempre sumando 40) 1000, 900, 800… (Siempre menos 100) 40, 4, 36, 8… (Una de las series avanza y la otra disminuye) 60, 63, 66… (Siempre se suman 3) 5, 10, 20, 40… (Siempre aumentando el doble) 100, 2, 100, 3, 100, 4… (Siempre un elemento igual y la otra serie aumenta) 2, 4, 8, 16… (Siempre aumentando el doble) 200, 180, 160… (Siempre restando 20) 30, 3, 27, 6… (Una de las series disminuye en 3 y la otra aumenta en 3) 50, 100, 150, 200… (Siempre aumentando 50) 15, 19, 23… (Siempre aumentando 4) También con letras: A–C–F–J- A–E–C–G– 20. Para el juego necesitamos un bloque de cartas. Cada jugador elige cuatro cartas. El resto se colocan en el medio, la primera de ellas boca arriba y el resto boca abajo en pila a la par. El primero de los jugadores muestra su primera carta y suma la cantidad de su carta con el número de la carta que esta sobre la mesa, el segundo jugador suma el número de su carta más la carta del primer jugador y de la carta sobre la mesa, y así continúan hasta terminar con el último de los jugadores.

152

Page 158: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

124

Bibliografía

Calderón Hernández, Mayra Lissette. Idioma Español Comunicación y Lenguaje. Guatemala. EDESSA.

Equipo didáctico- técnico Susaeta Ediciones. Matemática Interactiva. Guatemala, EDESSA. Mejía Tocha, Carmen. Cómo enseñar primer grado. Guatemala. Piedra Santa.2005 Valenzuela de Barrera, Carolina del Rosario. Enseñanza del lenguaje Un nuevo enfoque. Guatemala. Piedra Santa. 2007 Caciá Álvarez, Daniel Esteban. Juegos de matemática – Primaria- . Guatemala. Piedra Santa. 2004 Suchujer, Silva. Sueltapalabras. 1ª. Ed. Sudamericana. Buenos Aires. 2003 Morales Escobar, Annabella del Carmen. Nacho guatemalteco. Guatemala. EDESSA.

E-grafía www.mineduc.gob.gt/ www.usaelcoco.com/ www.buenosaires.gov.ar/areas/.../pdf/.../calculo_naturales_web.pdf www.cucurrucu.com/clculo-mental/index.html creaconlaura.blogspot.com/.../juegos-para-mejorar-la-concentración.... Cuidadoinfantil.net/ejercicios-de-concentracion-para-ninos-hiperactiv...

153

Page 159: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Capítulo IV

Proceso de evaluación 4.1 Evaluación del proyecto 4.1.1 Evaluación del diagnóstico Durante esta etapa se realizaron las actividades de acuerdo con el cronograma

establecido, se contó con la participación de los voluntarios permanentes. Para

recopilar la información necesaria se utilizó la guía de los ocho sectores y la

técnica del FODA, además de entrevistas, cuestionarios y documentos

proporcionados por miembros del Movimiento Cuarto Mundo; estos documentos

fueron aplicados a miembros del Movimiento, voluntarios y aliados logrando

obtener valiosa información en la que detectaron una serie de problemas.

4.1.2 Evaluación del perfil Según las observaciones y el análisis del proyecto, se vio como alternativa de

solución adecuada elaborar una guía didáctica para voluntarios del Movimiento

Cuarto Mundo. Ésta propuesta fue aprobada por los miembros del equipo del

Reforzamiento Escolar, luego de estudiarla detenidamente por medio de la

planificación presentada. Los miembros del equipo del Reforzamiento Escolar

autorizaron y apoyaron la realización del proyecto dirigido a los voluntarios que

participan en el Reforzamiento.

4.1.3 Evaluación de la ejecución Durante esta etapa del proyecto se realizaron las actividades programadas según

el cronograma de actividades y se cumplió con los objetivos establecidos,

logrando alcanzar las metas, obteniendo como resultado la guía didáctica que se

utilizó como herramienta para llevar a cabo el reforzamiento y se logró la

integración de documentos para la planificación, organización y ejecución del

Reforzamiento Escolar; también se logro como resultado la autorización para

realizar las actividades propuestas y desarrollar los talleres para presentar la guía

didáctica; integrar los instrumentos para el diagnóstico, planificación y

organización, la programación de contenidos de Comunicación y lenguaje y

Matemática; y poner en práctica las actividades de aprendizaje con los niños que

asistían al Reforzamiento Escolar.

154

Page 160: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

4.1.4 Evaluación final

Luego de haber ejecutado el proyecto, según las actividades programadas se

observó la calidad didáctica dentro del Reforzamiento escolar y la facilidad para

llevar a cabo la planificación y organización de las actividades de enseñanza-

aprendizaje realizadas con los alumnos; además de la implementación del

programa y ejecución de actividades para fortalecer la madurez de aprendizaje en

los niños. Además de llevarse a cabo un control y registro con las fichas de datos

personales y escolares de los alumnos que participaban en el Reforzamiento

Escolar.

Al finalizar el proyecto se evaluaron los resultados por medio de la observación a

través de una lista cotejo la cual fue aplicada a los voluntarios, manifestando el

cambio en los alumnos mejorando en su rendimiento escolar.

155

Page 161: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Conclusiones

Al realizar el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, en el Movimiento Cuarto

Mundo, se realizó un proceso coordinado para llevar a cabo un proyecto con

aportes pedagógicos, llegando a las siguientes conclusiones:

Se contribuyó a la organización de las actividades realizadas en el Reforzamiento

Escolar del Movimiento Cuarto Mundo para evitar la improvisación.

La guía didáctica se elaboró de forma sencilla para su fácil aplicación; con ella se

logro mejorar la calidad didáctica para llevar a cabo el Reforzamiento Escolar por

parte de los voluntarios del Movimiento Cuarto Mundo.

Se realizó la validación de la guía didáctica, para luego proceder a la socialización

de la misma por medio de talleres impartidos a voluntarios y aliados del

Movimiento Cuarto Mundo.

Los talleres fueron de gran ayuda, ya que contribuyeron a la práctica de diversas

actividades de la Guía Didáctica con el equipo miembros del Reforzamiento

Escolar que facilitó la ejecución de dicho proyecto; a la vez se logro desarrollar en

los niños habilidades que le ayudan a la madurez de su aprendizaje y herramienta

en la escuela.

156

Page 162: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Recomendaciones

A los voluntarios y aliados del Movimiento Cuarto Mundo que den continuidad al

proyecto para evitar la improvisación dentro del Reforzamiento Escolar.

Los voluntarios y aliados deben de dar continuidad a las actividades presentadas

en los módulos de la Guía Didáctica y a la vez seguir enriqueciéndola con otras

actividades de aprendizaje que se logren realizar con los niños que asisten al

Reforzamiento Escolar.

Los voluntarios y aliados del Movimiento Cuarto Mundo deben involucrarse en

actividades de formación docente para afianzar su aprendizaje en actividades que

logren el desarrollo de habilidades y destrezas en los niños de nivel primario.

Es indispensable buscar apoyo con otras personas e instituciones para promover

el presente proyecto; y lograr que proporcionen material didáctico y recursos

metodológicos que ayuden a continuar el Reforzamiento Escolar.

157

Page 163: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Bibliografía

1. Asociación Cuarto Mundo. Informe anual 2010

2. Asociación Cuarto Mundo. Estatutos legales. Año 2006

3. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía, Universidad de San Carlos de Guatemala 8a. Edición, Guatemala 2006.

4. Méndez, Bidel. Proyectos (Elementos propedéuticos). 8ª. Edición. Guatemala, 2008.

E- grafía

www.cuartomundogt.org

158

Page 164: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

APÉNDICE

159

Page 165: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

PLAN PARA EL DESARROLLO DE LOS TALLERES PARA PRESENTAR GUÍA DIDÁCTICA

Datos generales: Lugar: Movimiento Cuarto Mundo, Guatemala. Dirección: 9 a. Avenida 2-45 zona 12 Colonia Reformita, Ciudad de Guatemala. Dirigido: Voluntarios y aliados del Movimiento Cuarto Mundo, Guatemala. Epesista: María del Pilar Boche Farfán (Estudiante de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa) Objetivos:

- Dar a conocer la Guía Didáctica a los voluntarios y aliados del Movimiento Cuarto Mundo, Guatemala.

- Integrar el contenido de la Guía Didáctica dentro de la organización, planificación y ejecución del Reforzamiento Escolar.

Días Contenido Actividades Duración

10 de marzo Módulo I Instrumentos

para diagnóstico, planificación y

organización del reforzamiento

escolar

- Bienvenida - Presentar objetivos

del Reforzamiento Escolar

- Explicación de los aspectos que forman los instrumentos

- Resolución de dudas

1 hora

24 de marzo Módulo II Programación de

contenidos de comunicación y

lenguaje y matemática

para reforzamiento

escolar

- Reunir voluntarios en grupos según los grados.

- Asignar a cada grupo el contenido programado para Comunicación y Matemática

- Actividad de planificar actividades con el bosquejo del plan de clase que se encuentra en la guía didáctica.

1 hora

160

Page 166: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

7 de abril Módulo III Actividades para

el desarrollo habilidades y la

madurez del aprendizaje

- Dar la bienvenida realizando las siguientes actividades tomadas del Módulo III (Resolución de problemas y Juego de Monedas.

- Presentar actividades para el desarrollo de habilidades la madurez de aprendizaje.

- Programar con ellos algunas de estas actividades para que lleven a cabo con sus alumnos.

2 horas

12 de mayo Evaluación de la guía didáctica

Los voluntarios deberán responder la evaluación de la guía didáctica.

15 minutos

161

Page 167: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

EVALUACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA

Instrucciones: Marque con una X su respuesta y luego justifíquela.

1. Los instrumentos utilizados en el Reforzamiento Escolar facilitaron la planificación y organización de las actividades realizadas.

Si No ¿Por qué?

2. Considera que el programa de contenidos en las áreas de Comunicación y Lenguaje y Matemática se adecuan a las necesidades de los niños que participan en el Reforzamiento Escolar.

Si No

¿Por qué?

3. Los contenidos y actividades que están en la guía didáctica facilitan la ejecución del Reforzamiento Escolar.

Si No

¿Por qué?

4. La guía didáctica agilizó la organización de diversas actividades realizadas en el Reforzamiento Escolar.

Si No

¿Por qué?

5. ¿Qué otro tipo de instrumentos o actividades le agregaría a la guía

didáctica? ________________________________________________________________________________________________________________________

162

Page 168: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

RESULTADOS OBTENIDOS

1. Los instrumentos utilizados en el Reforzamiento Escolar facilitaron la

planificación y organización de las actividades realizadas. El 100% de los participantes respondió que si Respuesta: Facilitaron porque fueron un apoyo para las personas comprometidas en esta acción. Planificación y organización fue más sencilla.

2. Considera que el programa de contenidos en las áreas de Comunicación y Lenguaje y Matemática se adecuan a las necesidades de los niños que participan en el Reforzamiento Escolar.

El 100% de los participantes respondió que si. Son adecuados porque fueron seleccionados de acuerdo a la experiencia de las personas involucradas y comprometidas con los niños (as)

3. Los contenidos y actividades que están en la guía didáctica facilitan la ejecución del Reforzamiento Escolar.

El 100% de los participantes respondió que si. Son adecuados porque tienen un orden de acuerdo a las necesidades de los niños (as)

4. La guía didáctica agilizó la organización de diversas actividades realizadas en el Reforzamiento Escolar.

El 100% de los participantes respondió que si. Fue base de referencia para la planificación en la acción.

163

Page 169: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

5. ¿Qué otro tipo de instrumentos o actividades le agregaría a la guía didáctica?

Las respuestas fueron varias entre las que se pueden mencionar: actividades con juegos lúdicos, actividades de lectura, actividades para fomentar los valores y fortalecer la autoestima, actividades para estimulación temprana.

164

Page 170: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Imágenes de actividades realizadas en los talleres con los voluntarios para presentar la guía didáctica

Durante los talleres con los voluntarios y aliados se presentaron objetivos y los instrumentos como las fichas de control para llevar a cabo el reforzamiento Escolar.

165

Page 171: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Durante otro taller se presentaron actividades para el del desarrollo de habilidades y la madurez del aprendizaje. Y luego se continúo programando algunas de estas actividades para que se llevaran a cabo junto con los niños del Reforzamiento Escolar.

166

Page 172: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Imágenes de actividades realizadas con los niños del Reforzamiento Escolar

167

Bienvenida con los niños del

Reforzamiento Escolar con una

función de títeres.

Niños observando la función de

títeres.

Aliados y voluntarios

realizando actividades con los

niños.

Page 173: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

168

Realizando dinámicas y

entonando canciones con los

niños

Fomentando en los alumnos

el cálculo mental por medio

de la actividad del mercadito.

Se realizaron actividades extra-aulas con los miembros del Reforzamiento Escolar en el Mapa en Relieve

Page 174: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

169

Aliados y voluntarios

realizando actividades con los

niños.

Equipo de miembros que

participaban en el

Reforzamiento Escolar.

Page 175: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

PLAN DIAGNÓSTICO Parte informativa 1.1 Nombre de la Institución: Movimiento Cuarto Mundo, Guatemala. 1.2 Ubicación: 9 a. Avenida 2-45 zona 12 Colonia Reformita, Ciudad de

Guatemala.

1.3 Estudiante Epesista: María del Pilar Boche Farfán

1.4 Fecha: del 5 de Julio al 25 de agosto

2. Desarrollo: 2.1Objetivo General:

a. .1 Recabar información general de la institución donde se llevará a cabo el

ejercicio profesional supervisado, utilizando diferentes métodos y técnicas

de investigación para realizar el diagnóstico de la institución.

2.2Objetivos Específicos

1.2.1 Describir datos específicos de la comunidad donde se ubica la

institución.

1.2.2 Reconocer la estructura de la institución donde se realiza el

ejercicio profesional supervisado.

1.2.3 Identificar las fuentes, recursos y control financiero que se

sostiene en la institución.

1.2.4 Reconocer al recurso humano que integra la institución.

1.2.5 Conocer las acciones que se realizan a nivel administrativo en el

planeamiento, organización, coordinación, control y supervisión

dentro de la institución.

1.2.6 Identificar las relaciones de la institución con los usuarios, otras

instituciones y la comunidad.

1.2.7 Conocer la filosofía, política y aspectos legales que definen a la

institución.

170

Page 176: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

2. Justificación:

El presente estudio es un acercamiento gradual al conocimiento de la institución

en donde se llevará a cabo el Ejercicio Profesional Supervisado. Su importancia se

encuentra en la recolección e interpretación de información sobre la institución; del

cual se detectara aspectos que pueden ser mejorados en la institución.

Al mismo tiempo sienta las bases para delimitar, esclarecer y dar prioridad a los

problemas detectados. Para luego determinar el tipo de intervenciones, las más

indicadas, para fortalecer en cualquiera de las áreas a la institución.

3. Actividades:

4.1 Visitar la institución

4.2 Solicitar autorización para realizar el diagnóstico

4.3 Comunicación con el personal

4.4 Solicitar documentación

4.5 Realizar observaciones internas y externamente

4.6 Identificar funciones

4.7 Elaborar instrumentos

4.8 Aplicación de instrumentos

4.9 Recopilación de información Matriz FODA y Matriz de Sectores

4.10 Reunión con el jefe inmediato

4.11 Procesar y analizar información

4.12 Presentar informe de diagnóstico

171

Page 177: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

4. Cronograma de actividades

No.

Actividades mes semana

Julio Agosto

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Visitar la institución

2 Solicitar autorización para

realizar el diagnóstico

3 Comunicación con el personal

4 Solicitar documentación

5 Realizar observaciones internas y

externamente

6 Identificar funciones

7 Elaborar instrumentos

8 Aplicación de instrumentos

9 Recopilación de información

Matriz FODA y Matriz de

Sectores

10 Reunión con el jefe inmediato

11 Procesar y analizar información

12 Presentar informe de diagnóstico

5. Recursos b. Técnicos: observación, entrevista, encuesta, documentos de la

institución e información de la página en internet.

c. Humanos: Personal que labora en la institución.

d. Material: Grabadora, hojas, lapiceros, cámara fotográfica, equipo de

computación, impresora, etc.

e. Financiero: fondos personales.

f. Institucional: Movimiento Cuarto Mundo Internacional y el Movimiento

Cuarto Mundo Guatemala.

172

Page 178: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

I SECTOR COMUNIDAD

1. Geográfica

1.1 Localización

El terreno se encuentra ubicado en el área urbana de la zona 12, específicamente en la colonia la reformita. Este se encuentra localizado en una de las áreas mejor conservadas del área mencionada, donde se encuentra un parquecito municipal, además de varios centros educativos, viviendas, comercios, y colindante a una de las avenidas más transitadas de la ciudad capital. Esto determina que el equipamiento urbano favorece en el desarrollo de la propuesta arquitectónica.

1.2 Tamaño

Los límites territoriales sobre los cuales se ha emplazado el barrio La Reformita,

en la zona 12, se encuentran demarcados en lo que antiguamente se conocía

como Cantón de La Paz. Hacia el norte tiene sus colindancias comprendidas

desde El Trébol y Diagonal 12, bulevar Liberación; hacia el este, con los linderos

de la Calzada Raúl Aguilar Batres; al oeste limita con la 19 calle de la zona 12; y

hacia el sur con el Anillo Periférico.

1.3 Clima, suelo, principales accidentes

Goza de un clima subtropical de tierras altas. Generalmente muy suave, casi primaveral, a lo largo del año. La temporada de lluvias se extiende de mayo a noviembre mientras que la estación seca abarca el resto del año. También tiende a soplar mucho el viento, lo que puede reducir la temperatura aún más evidente. Para los meses fríos entre noviembre y febrero las temperaturas mínimas pueden llegar hasta los 3 °C y las máximas no sobrepasar los 20 °C.

Son tierras no cultivables, aptas solamente para fines de producción forestal, relieve quebrado con pendientes muy inclinadas. Entre los accidentes geográficos dentro de la zona 12 se puede mencionar el río Guadrón, el cual se recorrerá aguas arriba, mientras conserve este nombre y también al adquirir el de Guedroncito más al norte, para tomar más adelante la avenida que pasa al poniente de la lotificación “ Lomas de Pamplona.

1.4 Recursos naturales

El suelo, muy fértil, es el recurso más importante de Guatemala, que es

básicamente un país forestal. Los bosques se han explotado sin que en su

mayoría se haya practicado la reforestación, lo cual ha incidido en el cambio de

régimen climático, deforestación debido a la inmoderada tala de árboles.

173

Page 179: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

2. Histórica

2.1 Primeros pobladores

Específicamente, refiriéndonos a La Reformita, diez años después de haber sido

otorgada por Justo Rufino Barrios a milicianos y personas sin vivienda, no se

habían realizado todavía trabajos de saneamiento básico ni había calles

totalmente trazadas. Por esa razón, durante el gobierno de Reyna Barrios el

cantón fue incluido dentro del proyecto macro de urbanización y se dividieron los

terrenos en manzanas uniformes, al mismo tiempo que se diseñó avenidas con un

ancho de 12 metros y banquetas de 2.50 m.

2.2 Sucesos históricos importantes

En la antigua garita de El Guarda Viejo, situada al sudoeste del Cantón La Paz, principiaban tres caminos carreteros, uno de los cuales se dirigía, hacia el oeste, a los departamentos de occidente pasando por Mixco; otro, hacia el sudoeste, buscando los municipios de Villa Nueva y Amatilán; y el tercero, hacia el sur, conducía al pueblo de Petapa. Este último recorre, todavía, una gran parte del barrio llamado La Reformita.

La Revolución Liberal de 1871, movimiento político liderado por los generales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, también llamado de El Reformador, propició la puesta en marcha de una serie de decisiones sociopolíticas y económicas que tendieron a llevar a cabo la modernización del Estado, entre las cuales se pueden mencionar: la reforma agraria (producción y exportación del café, principalmente); las reformas al sistema financiero; la reformas al sistema educativo; la abolición del censo eufiteútico y la política de venta y distribución de baldíos, y otras. La política liberal emprendida por Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados (1871-1885) continuó siendo ejecutada durante los gobiernos de Manuel Lisandro Barillas (1885-1892) y José María Reyna Barrios (1892-1898).

Específicamente, refiriéndonos a La Reformita, diez años después de haber sido otorgada por Justo Rufino Barrios a milicianos y personas sin vivienda, no se habían realizado todavía trabajos de saneamiento básico ni había calles totalmente trazadas. Por esa razón, durante el gobierno de Reyna Barrios el cantón fue incluido dentro del proyecto macro de urbanización y se dividieron los terrenos en manzanas uniformes, al mismo tiempo que se diseñó avenidas con un ancho de 12 metros y banquetas de 2.50 m.

De ese modo, el nombre que recibe el cantón es una extensión del Paseo de La Reforma, y por eso el barrio urbano asentado hacia el sur de la ciudad en el cantón de La Paz, en 1883, recibió el nombre de barrio La Reformita.

174

Page 180: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Las tierras donde se ubica actualmente este barrio correspondían a una fracción

de la hacienda Las Charcas, que el general Justo Rufino Barrios compró al señor

Tadeo Piñol y Batres por la cantidad de 16,000.00 pesos. Los terrenos fueron

repartidos entre gente necesitada de vivienda y algunos milicianos. A

continuación, se transcribe la escritura pública de venta que aparece en el

Paquete 35, Expediente 6, Las Charcas (1933-1937), como parte de los

antecedentes de la documentación de solicitud de revisión de medidas hecha por

el señor Rafael Piñol y Batres.

2.3 Personalidades presentes y pasadas

El barrio “La Reformita” lleva el nombre en honor a Justo Rufino Barrios, llamado

el Reformador. A él se debe la jardinización y embellecimiento de la urbe, la

colocación de monumentos y estatuas conmemorativas, así como el trazado de

calzadas y bulevares, entre los que destacan el Paseo de La Reforma y el diseño

urbano más regulado de los barrios o cantones de La Exposición, actualmente en

la zona 4; Tívoli, zona 9, y La Reformita, zona 12.

Dentro de las personalidades presentes se menciona a Mauro Osorio Artista plástico autodidacta, originario de la colonia “La Reformita”; cuyo trabajo artístico se realiza indistintamente en la abstracción y la figuración. Desde 1984 ha ilustrado revistas culturales y sus dibujos han aparecido en la portada de libros de ensayo, narrativa y poesía. Ha publicado el libro de poemas “Variaciones en torno a un cadáver” (2005).

2.4 Lugares de orgullo local

Tríptico de la Revolución: Creado por el maestro escultor Rodolfo Galeotti, nacido en la ciudad de Quetzaltenango el 4 de marzo de 1912.

La escultura se encuentra situada a la entrada de la Escuela Tipo Federación José Joaquín Palma, zona 12, frente al Centro de Atención Médica Integral para Pensionados y Jubilados (CAMIP), del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

En ella se encuentran entrelazados la representación de aquellos que apoyaron el derrocamiento de la dictadura de Jorge Ubico en la Revolución de 1944.

Galeotti trabajo varios meses, para finalmente colocarlo en 1945. Otro hecho interesante es que el 20 de octubre de 1966 el Comité Pro-festejos por la Revolución del 44 colocó una plaqueta donde se lee la siguiente leyenda:

175

Page 181: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

“Devoción al pueblo de Guatemala, a la AEU, al Magisterio Nacional a los 311, y al Ejército Nacional por su patriótica actuación en las heroicas gestas de junio y octubre de 1944”.

Escuela Tipo Federación José Joaquín Palma: Entre los edificios públicos que vale la pena mencionar y que forman una parte integral del barrio encontramos la Escuela Tipo Federación para niños que lleva el nombre del insigne autor del Himno Nacional Joaquín Palma –jornadas matutina y vespertina–, en el bulevar Liberación 13-19, zona 12.

La Escuela Tipo Federación José Joaquín Palma responde a la forma de Hemiciclo y fue construida en 1949. El edificio también alberga dos instituciones educativas más: Escuela Nacional María Chinchilla, jornada matutina, y la Escuela Nacional Nocturna 7 de mayo de 1949. En el patio interior se puede observar un busto de Joaquín Palma realizado por la escultora Natalia Geraldina M. de Cantoral, y una escultura en alto relieve del maestro Rodolfo Galiotti Torres, “Cinco caciques centroamericanos” (1949). Esta obra fue elaborada en cemento y cuenta con cuatro metros de altura. En ella se destacan los héroes indígenas centroamericanos: Urraca (El Salvador), Tecún Umán (Guatemala), Lempira (Honduras), Nicarao (Nicaragua) y Atlactl (Costa Rica).

El Tanque El Buen Pastor son lavaderos públicos comprenden algunos de los espacios más tradicionales de la Ciudad de Guatemala. A ellos acuden las señoras a lavar su ropa, convirtiéndolos en lugares de encuentro colectivo. En el barrio La Reformita, de tres que existían se conserva sólo uno, el tanque El Buen Pastor, que actualmente es reconocido como monumento histórico y está situado en la 18 calle y avenida de Petapa, zona 12. Según los vecinos, uno de ellos estaba ubicado en El Trébol, y el otro en la 11 avenida y 12 calle, donde ahora funciona la Escuela Nacional Oficial para Niñas Jacobo Villaurrutia. Ambos fueron demolidos y sólo quedó en arriba mencionado.

3. Política

3.1 Gobierno local

La Alcaldía Auxiliar está dirigida a la fecha por la alcaldesa Edna Mix de Aguirre. Los alguaciles titulares son Miguel Ángel de León, Victoria Sacalxot, Mireya Coronado, Julio Zepeda y Hortencia Charuj, y la coordinadora del Distrito es la licenciada Natalia González. La sede de esta Alcaldía Auxiliar se encuentra ubicada en la 16 avenida 19-76, zona 12, tercer piso, edificio Petapa.

176

Page 182: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

3.2 Organización administrativa

El barrio La Reformita pertenece al Distrito 12 que comprende la zona 12 de la Ciudad de Guatemala y está dividida en cuatro delegaciones o sectores: Reformita centro, Reformita sur, Pan Europa y Trébol, cada uno de ellos con Comités Únicos de Barrio –CUB– constituidos y bien organizados, los cuales velan por el mejoramiento del mismo.

3.3 Organizaciones políticas

Dentro de los límites de la colonia reformita no se encuentra ninguna sede de organizaciones políticas; sin embargo dentro de la zona 12 si encontramos la sede del partido político CIUDADANOS ACTIVOS DE FORMACIÓN ELECTORAL – CAFÉ específicamente en la 22 Av. 34-80 zona 12. Col. Santa Elisa.

3.4 Organizaciones civiles apolíticas:

En la zona existe el Movimiento Cuarto Mundo una ONG que trabaja con familias

en extrema pobreza.

4. Social

4.1 Ocupación de los habitantes

Las ocupaciones que ejercen las personas que habitan en la comunidad son:

encargados de tiendas, tortilleras, mecánicos, soldadores, bomberos, policías,

encargados de librería y centros de internet. También podemos decir que como

es una comunidad con muchas casas más que centros de comercio hay una gran

mayoría que son amas de casa dedicadas a las tareas del hogar.

4.2 Producción, distribución de productos

4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras.

La Escuela Tipo Federación José Joaquín Palma responde a la forma de

Hemiciclo y fue construida en 1949. El edificio también alberga dos instituciones

educativas más: Escuela Nacional María Chinchilla, jornada matutina, y la Escuela

Nacional Nocturna 7 de mayo de 1949.

El Colegio Privado Mixto 12 de octubre está dividido en dos sedes, en la 11

avenida 16-06 zona 12 colonia la reformita se encuentra la sede para las niñas y

en la 10 avenida 15-71 zona 12 colonia la reformita la sede para los varones.

177

Page 183: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

4.4 Agencias sociales de salud y otros

Los centros sociales de salud son imprescindibles dentro de una comunidad;

además de la cobertura también es importante la calidad que estos deben de

tener. Dentro del área que cubre la colonia reformita se encuentran laboratorios

clínicos, clínicas médicas particulares, sanatorios privados y también hospitales

públicos. Entre ellos se puede mencionar las clínicas Israel en donde se atienden

a personas que padecen diferente tipo de enfermedades. También el Hospital

Gineco Obstetricia y el Hospital de Rehabilitación en la 14 Avenida del la zona 12

en Colinas de Pamplona a la par de la Colonia Reformita.

4.5 Vivienda (tipos)

Las viviendas que se encuentran dentro de la comunidad son propiedad de

personas que tienen nivel económico medio, esto quiere decir que la mayoría de

estas son de un solo nivel y su material de construcción es el más factible son

hechas de block, cemento, madera, adobe y laminas. Estas viviendas tienen

acceso a los servicios básicos.

4.6 Centros de recreación

Son pocos los centros recreativos dentro de la comunidad, el más cercano se

encuentra en la 9 av. y 2da. Calle de la zona 12 frente a la estación de policías

municipales de tránsito.

4.7 Transporte

En el servicio de transporte debemos mencionar los buses urbanos de los cuales

pasan la mayoría de rutas que se dirigen a la zona central de la ciudad capital,

tales como la 45, 63, 83 y 4. Otro servicio que conduce en áreas cercanas a la

colonia Reformita es el Transmetro, específicamente la estación del Trébol; y

actualmente se puede mencionar el Transurbano que llega en la parada del Trébol

y Pamplona. No se puede dejar de mencionar los carros particulares que en su

gran mayoría de habitantes de la comunidad poseen.

4.8 Comunicaciones

La mayoría de viviendas de la colonia Reformita tiene telefonía fija en su vivienda

de diversas compañías de origen nacional e internacional, siendo la compañía de

Telgua la de mayor cobertura dentro del país. Actualmente se puede mencionar

que la tecnología ha ido avanzando y la mayoría de personas tiene celulares de

diferentes compañías.

178

Page 184: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

4.9 Grupos religiosos

La religión católica es una de las más practicadas dentro de la comunidad que

habita en la colonia Reformita; aunque dentro de la zona se encuentran pocas

iglesias católicas. También se puede mencionar que hay otra gran parte que

practica la religión protestante; y dentro de la colonia hay más iglesias

protestantes. Estas son las dos religiones que predominan dentro de la zona.

4.10 Clubes o asociaciones sociales

La colonia Reformita es una comunidad que tiene pocas sedes de clubes o

asociaciones sociales pero se puede mencionar que hay dos sedes importantes

de Alcohólicos Anónimos que tienen mucha afluencia de personas que tratan de

superar la enfermedad del alcoholismo. Se reúnen grupos de scout con niños de la

comunidad y personas adultas que viven a los alrededores. Y se pueden

mencionar la sede del Movimiento Cuarto Mundo Guatemala que acompaña a las

familias más pobres dentro de la zona y en varias zonas de Guatemala.

4.11 Composición étnica

Guatemala es un país multiétnico en la colonia reformita se observan en su

mayoría a la población ladina caracterizada como ser heterogénea que se

expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas

características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales

indígenas. Pero también existen grupos minoritarios de población indígena que se

expresa con diferentes lenguas según el grupo étnico al que pertenezcan; entre

estos puede mencionarse a los quiches y mames que visten de acuerdo con su

traje regional y practican costumbres propias de los indígenas; pero también

siguen adoptando otras actividades de los ladinos capitalistas.

Problemas del sector Factores que los producen (carencias o deficiencias)

Soluciones

1. Violencia e inseguridad social.

- Falta de empleo - Robos en la vía

pública - Pobreza - Falta de servicio

de seguridad por parte de la Policía Nacional.

- Generación de plazas de empleo por parte del gobierno para incluir a personas marginas dentro de la sociedad.

- Combatir la pobreza y el vandalismo con generación de empleos y capacitaciones para

Page 185: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

las personas de escasos recursos.

- Capacitar mejor a policías y patrullar las zonas de mayor riesgo de delincuencia y vandalismo

2. Insuficiente infraestructura de parques recreativos

- Falta de lugares recreativos.

- Maltrato a los pocos lugares para la recreación.

- Construcción de lugares recreativos.

- Realizar mejoramientos en los pocos centros recreativos para su conservación.

Carencias, deficiencias detectadas

1. Falta de empleo 2. Robos en la vía pública 3. Pobreza 4. Falta de servicio de seguridad por parte de la Policía Nacional. 5. Falta de lugares recreativos. 6. Falta de áreas recreativas. 7. Maltrato a los pocos lugares para la recreación.

180

Page 186: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1. Localización geográfica

1.1 Ubicación:

La sede del Movimiento Cuarto Mundo Guatemala está ubicada en la región

Metropolitana del país; en una zona central de la ciudad de Guatemala,

específicamente en la 9 a. Avenida 2-45 zona 12 Colonia Reformita.

1.2 Vías de acceso:

Los lugares por donde se puede llegar a la sede del Movimiento Cuarto Mundo

Guatemala son: La Avenida Petapa por la tercera calle, Calzada Atanasio Itzu por

la catorce avenida, Boulevard Liberación, El trébol cerca del principio de la

Avenida Bolívar y la Calzada Aguilar Batres.

2. Localización administrativa

2.1 Tipo de institución:

Movimiento Cuarto Mundo es una asociación guatemalteca, privada, sin fines de

lucro, con personería jurídica desde 1990.

2.2 Región, área, distrito:

Región metropolitana en el área urbana. El barrio La Reformita pertenece al

Distrito 12 que comprende la zona 12 de la Ciudad de Guatemala y está dividida

en cuatro delegaciones o sectores: Reformita centro, Reformita sur, Pan Europa y

Trébol.

3. Historia de la institución

3.1 Origen:

MOVIMIENTO INTERNACIONAL ATD CUARTO MUNDO

El 14 de julio de 1956 el Padre Joseph Wresinski entraba en Noisy-le-Grand, un barrio de covachas situado a las afueras de París. En el encuentro de este hombre que había conocido la miseria y estas 252 familias presas de la desesperación, el hambre y la enfermedad nace el Movimiento Cuarto Mundo.

181

Page 187: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

La vida compartida con las familias muy pobres y varias intuiciones básicas de su fundador permiten que, poco a poco, algunos voluntarios se unan definitivamente al destino de estas familias.

Durante más de 20 años, el Movimiento Cuarto Mundo se desarrolla en los países de Europa y de América del norte, buscando a las personas y familias más pobres de esas naciones, haciendo reconocer sus condiciones de vida, la violación de sus dignidad, creando con ellas y a partir de ellas proyectos permitiendo su expresión, participación y superación. El reconocimiento de la realidad de vida de estas familias, cuando todos piensan que el desarrollo sirve a todos se traduce también por acciones al nivel institucional, haciendo reconocer al Movimiento Cuarto Mundo, y en particular a las familias en extrema pobreza que lo componen, como actor importante de la participación de los más pobres a la reflexión y al desarrollo de las políticas.

Este compromiso se concretizó por el reconocimiento del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo al más alto nivel. Hoy en día tiene estatuto consultivo con Ecosoc, UNESCO, UNICEF, OIT y el Consejo de Europa.

Sin embargo, a principios de los años setenta, la catástrofe de la guerra en algún lugar de Asia sacudía la conciencia de miles de personas que miraban impotentes las imágenes en la televisión. Entre estas personas, había familias que vivían la extrema pobreza. La miseria niega a las personas que la viven el derecho a ayudar a otros y les limita normalmente a un papel de "asistidos". Aún así las familias del Movimiento Cuarto Mundo quisieron apoyar a otros que sufrían más que ellos y pidieron a los voluntarios permanentes hacerse presentes en otros lugares. Así es como el Movimiento Cuarto Mundo comienza su existencia en los países “empobrecidos”.

MOVIMIENTO CUARTO MUNDO EN GUATEMALA

Desde 1979 algunos voluntarios permanentes junto a algunos jóvenes que se unieron a ellos comienzan diferentes acciones en San Jacinto, Chiquimula, buscando la participación de las familias más pobres en los proyectos de la comunidad y desarrollando especialmente acciones de acceso al saber en las aldeas del pueblo.

En 1987 se inician las actividades en la capital, respondiendo al llamado de personas que querían que la experiencia de vida del Movimiento Cuarto Mundo sea compartida con otros miembros de la Asociación Guatemalteca fueron a vivir a Ciudad de Guatemala. Allí empezaron a desarrollar un programa de promoción de cultura y del saber en barrios pobres.

182

Page 188: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

De esta manera se iniciaron actividades un año más tarde en el basurero municipal de la Ciudad, ubicado entre las zonas 3 y 7; luego a la orilla de la línea del ferrocarril, al lado de la terminal de buses y del gran mercado de la zona 4. Como también en otras colonias como el Granizo, Amparo, 4 de Febrero, de la zona 7, colonia el Limón, Lomas de Santa Faz, zona 18, la Joyita, zona 14, Colonia la Arenera, zona 21.

En 1991 se comienza también una acción en una colonia muy humilde de Tegucigalpa (Honduras), en el 2002 en Santa Tecla San Salvador (El Salvador), y en el departamento de Escuintla en Guatemala.

Hoy en día, en Guatemala, se encuentran dos equipos de Voluntarios Permanentes en las Ciudades de Guatemala y Escuintla (en total 9 Voluntarios permanentes), y un grupo de jóvenes animadores en el Municipio de San Jacinto, Chiquimula. El Movimiento cuenta con más de 80 miembros activos y 250 amigos.

Formamos parte de una red de asociaciones presentes en más de 30 países que integran el Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo.

3.2 Fundadores u organizadores:

El Padre Joseph Wresinski, Fundador del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo.

Joseph Wresinski nació en Angers (Francia, 1912-1988). Era hijo de emigrantes, de padre polaco y madre española.

Se le podía ver temprano, calle abajo, en el frío del invierno francés, iba a ayudar a servir la misa en la parroquia del Buen Pastor a cambio de pan, mantequilla, un poco de sopa y algo de dinero. “Fue el dinero lo que me convenció” dirá años más tarde. De sus experiencias de niño pobre, terrible, retendrá una afinidad con el pensamiento y sufrimiento de otros niños y otros adultos que podían ser sus hermanos, su padre, su madre.

“Fue gracias a mi mamá que me comprometí a favor de las familias desfavorecidas. Porque mi madre estaba sola, tenía cuatro hijos y mi padre se había marchado. Pero gracias a ella, no éramos desgraciados. Fuimos humillados pero nos reconfortó. Gracias a ella teníamos una identidad, éramos alguien en el barrio”.

183

Page 189: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

“La miseria me enseñó a aprovechar la oportunidad que se presenta: podemos hacer muchas cosas si estamos atentos a los acontecimientos, si aprovechamos las circunstancias y si encontramos gente con quien vivir el momento que se nos ofrece”. Años más tarde, aprovechando las oportunidades que le iba ofreciendo la vida, trabajando, con ayudas, becas, esfuerzos y humillaciones, y no sin dificultades, se hizo sacerdote. “Alguien a quien yo quería mucho era a Jesucristo, porque él había vivido en la miseria. Había sufrido mucho, había sido pisoteado como lo habíamos sido nosotros de jóvenes. Estábamos en la misma condición. Pero él también fue obstinado. Lo que me gustaba en él y me gusta, es que él es obstinado no consigo mismo, sino con los otros”.

Ya de sacerdote católico, su obispo le envía a un asentamiento a las afueras de París (Noisy-le-Grand) en el que vivían condenadas a la indigencia más completa, abandonadas a la indiferencia y al desprecio del mundo que les rodeaba. En aquellos años la mortalidad infantil del asentamiento era más alta que la de algunos países de África, las condiciones higiénicas horribles, la humillación constante.

En el encuentro con estas familias reconoce a su madre, a su padre, a sus hermanos, el sufrimiento de su infancia. Se prometió a sí mismo que con estas familias recorrería el camino que les separa de los lugares en los que se piensa el futuro del mundo, de la ONU, del Vaticano, de los parlamentos.

El padre Joseph era un hombre obstinado que sabía por experiencia propia lo denigrante que es para un hombre que nadie solicite sus opiniones, que no reconozcan sus valores, sus experiencias, que no le permitan expresar sus esperanzas.

“Los pobres tienen algo que decirle al mundo, decirle que la justicia no es un favor para algunos. La justicia es un derecho y que el amor también es un derecho tanto para los pobres como para los ricos. La misión de los pobres es obligar a los hombres a quererse. Tenemos el deber de amar y por lo tanto de compartir, de prescindir para que otros puedan crecer e ir delante de nosotros. Debemos quedarnos atrás y escuchar, comprender y amar”.

“Nada sin ti, nada sin los otros”, solía decir. Con estas intuiciones, con unas pocas familias y algunos hombres que se unieron a ellos crearon el Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo, un movimiento de lucha contra la miseria que cuenta con más de cuarenta años de historia.

A lo largo de muchos años, el padre Joseph Wresinski luchó incesantemente por dar una identidad positiva a este pueblo, al Cuarto Mundo, que el resto de la sociedad trataba de asóciales, marginales o casos sociales.

184

Page 190: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Este reconocimiento por la identidad de un pueblo que sufre se tradujo a lo largo de los años en acciones relevantes por el acceso a la educación, a la salud, a la dignidad.

Podríamos hablar así de las “bibliotecas de calle”, o de las “Universidades Populares” o de tantas otras acciones emprendidas con éxito al lado de familias muy pobres.

Pero, en última instancia, tanto su informe “Gran Pobreza y Precariedad Económica y Social” presentado y aprobado en 1987 ante el Consejo Económico y Social de Francia del que era miembro, como la Jornada mundial de Rechazo a la Miseria, celebrada por primera vez el 17 de octubre de 1987, responden a su obsesión por reunir a todos los ciudadanos en torno a los que más sufren. Responden a su obsesión por que la sociedad reconozca a estas gentes como pueblo, como seres humanos con una dignidad que respetar y con derechos y responsabilidades propias. Responde a su obsesión por que la sociedad asuma su responsabilidad frente a estas familias y se comprometa en el esfuerzo de brindarles los medios para su liberación.

El creía en el hombre, en todo hombre y mujer, y sin cesar se apoyaba en unos y otros impulsándoles a ir más lejos en pro de las familias más desfavorecidas. Él creía, confiaba, niño pobre, sacerdote, que “la miseria retrocede allí donde los hombres se unen para destruirla”.

3.3 Sucesos o épocas especiales:

La fecha más importante a nivel nacional e internacional es el 17 de octubre,

iniciado por el Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo en París, Francia, en

1987, fue declarado por las Naciones Unidas en 1992 como:

“Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza”.

El 17 de octubre es un día en honor a las víctimas de la extrema pobreza, su vida, su dignidad y sus esperanzas. Es una ocasión que permite la unión de todos los que quieren afirmar y comprometerse con el rechazo y la destrucción de la miseria, trabajando al lado de los más pobres. Este día moviliza a toda la sociedad alrededor del mensaje grabado el 17 de octubre de 1987 en la placa conmemorativa de las víctimas de la miseria, en frente de la Torre Eiffel, en Paris:

“Allí donde hay hombres condenados a vivir en la miseria, los derechos humanos son violados. Unirse para hacerlos respetar es un deber sagrado”. P. Joseph Wresinski.

185

Page 191: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

4. Edificio

4.1 Área construida:

Para la construcción de la oficina y demás locales se utilizo un área de 75 m

en donde esta construido un edificio de dos niveles de materiales comunes como

el block, cemento y con techo de lámina. Los locales y oficina son lugares amplios,

tiene ventanas que ayudan a la ventilación e iluminación. El suelo es de azulejo

de color piel

4.2 Área descubierta:

El área descubierta que tiene una medida de 100 m en donde se encuentra un

jardín, un depósito de agua potable, una pila y lo demás se utiliza como

estacionamiento para 2 o 3 vehículos. Esta área además de estar jardinizada

también esta asfaltada.

4.3 Estado de conservación:

Las oficinas y otros locales se encuentran en buenas condiciones, su

infraestructura esta estable, por las resientes construcciones y reparaciones que

se hicieron. El patio tiene grietas, los desagües están en mal estado y el jardín con

el llano seco y corto.

4.4 Locales disponibles:

Dos salones de usos múltiples, dos oficinas; una amplia para el trabajo en equipo

y otra para uso individual; una bodega amplia, dos sanitarios y una regadera.

4.5 Condiciones y usos:

Los salones de usos múltiples se usan para reuniones, encuentros en familia,

talleres de manualidades y se encuentran en buenas condiciones; las oficinas se

usan para trabajo en equipo e individual, reuniones, talleres; y se encuentran en

buenas condiciones.

186

2

2

Page 192: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

5. Ambientes y equipamiento

5.1 Salones:

El ambiente de salones cuenta con un amplio espacio, iluminación y ventilación

natural y artificial. Uno de los salones contiene tres mesas de madera, un estante

para libros, una librera de madera con puertas para guardar todo tipo de material.

Veinte sillas de plástico y 5 bancas de madera.

5.2 Oficinas:

Las oficinas cuentan con espacio adecuado, iluminación y ventilación natural y

artificial. Una de las oficinas su tamaño es pequeño y cuenta con un escritorio,

computadora, teléfono y silla. La otra oficina es muy amplia cuenta con nueve

escritorios, cinco sillas plásticas, nueve sillas de escritorio, cuatro computadoras

de escritorio, y tres laptops de diferentes tamaños, un fax, una fotocopiadora, dos

impresoras, un archivo, un mueble para librera y una mesa grade de madera.

5.3 Cocina:

La cocina esta dentro de los salones de usos múltiples en un espacio pequeño,

con iluminación y ventilación; contiene una estufa, un lavatrastos y una plancha de

cerámica para cocinar.

5.4 Comedor:

Para comedor se utiliza las mesas del salón de usos múltiples; en una mesa de

madera y con sillas de plástico.

5.5 Servicios sanitarios:

Tienen un ambiente amplio, cuentan con un sanitario, basurero y lavamanos; no

contienen ventilación y están en buenas condiciones ya que han sido instalados

recientemente.

5.6 Biblioteca:

Tiene una amplia colección de libros pero no cuenta con una biblioteca de

consulta.

5.7 Bodega(s):

La bodega amplia donde se guardan las cosas que se usan en los distintos

proyectos. Para mantener ordenados los diferentes materiales cuenta con dos

estantes para colocar el papel, varias cajas de plástico para guardar los diferentes

materiales y librera para mantener material ordenado.

187

Page 193: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

5.8 Gimnasio, salón multiusos:

Existe un salón de usos múltiples que tiene un espacio amplio, tiene buena

ventilación e iluminación.

5.9 Salón de proyecciones:

No hay un salón específico para utilizar la cañonera pero si es necesario se utiliza

uno de los salones y se arma el equipo para proyectar alguna imagen.

5.10 Talleres:

En uno de los salones existe un espacio para realizar uno de los proyectos del

movimiento el Taller de Reciclaje, este espacio contiene todos los materiales que

se utilizan en el taller, el lugar es pequeño y cuenta con una librera y un mueble de

madera en buen estado.

5.11 Canchas:

El lugar es adecuado para las oficinas del movimiento pero no cuenta con canchas

para realizar algún deporte.

5.12 Centro de producciones o reproducciones

No tiene un centro de producciones.

5.13 Otros

Anteriormente se ha mencionado los salones con los que se cuenta, pero no

cuenta con otros espacios para las distintas actividades.

Problemas del sector Factores que los producen (carencias o deficiencias)

Soluciones

- Insuficiente espacio físico

- Salones más

amplios son necesarios para ser utilizados con mayor número de personas.

- Construcción de un salón amplio para utilizarlo en los encuentros de familia.

Carencias, deficiencias detectadas

1. Falta de salones más amplios son necesarios para ser utilizados con mayor número de personas.

188

Page 194: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

III Sector de finanzas

1. Fuentes de financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación:

No cuenta con ayuda económica por parte del presupuesto nacional, ya que es

una organización no gubernativa que se sostiene con ayuda económica de

personas integrantes de iniciativa privada y benefactores.

1.2 Iniciativa privada:

Se ha recibido ayuda de Banco Iberoamericano de Desarrollo, Perenco

contribuyen con el Movimiento financiado los diferentes proyectos y este les

permite adquirir materiales de mejor calidad. Con la Corporación Occidente

han iniciado una relación muy interesante; dicha institución ha puesto en

circulación una nueva tarjeta de crédito que invita al tarjetahabiente a apoyar

una asociación de las propuestas por la Corporación. Y el Movimiento ha sido

aceptado como una de las tres asociaciones que propone la empresa.

Otras instituciones y personas nos apoyan con donaciones de materiales,

como por ejemplo el Instituto Guatemalteco Americano, la asociación

Guatem’accueil.

1.3 Cooperativa:

No se recibe ayuda por cooperativa se trabajan con donaciones de

instituciones y personas aliadas al Movimiento.

1.4 Venta de productos y servicios:

El Movimiento Cuarto Mundo Guatemala es una asociación sin fines de lucro,

no se venden productos ni servicios.

1.5 Rentas:

No se manejan ningún tipo de rentas para financiar los gastos o cualquier otro

tipo de servicios.

1.6 Donaciones, otros…

Se han obtenido donaciones de empresarios quienes financian gastos para

viajes de voluntarios, amigos o aliados. Se cuenta con apoyo del Movimiento

Cuarto Mundo en Francia para mejorar la infraestructura de las instalaciones y

vehículo del Movimiento.

Algunos miembros del Movimiento que reciben el nombre de aliados apoyan

nuestro trabajo también con aportación mensual o anual dependiendo de sus

posibilidades.

189

Page 195: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Otras instituciones que apoyan con donaciones de materiales son el Instituto

Guatemalteco Americano y la Asociación Guatem`accueil.

En algunas actividades se ha recibido el apoyo de la Procuraduría de

Derechos Humanos, de las Obras sociales de la primera dama, Paraninfo

Universitario y el Ministerio de Trabajo.

2. Costos

2.1 Salarios:

Los voluntarios permanentes que son de otros países residentes legalmente

en Guatemala y los que son de nacionalidad guatemalteca reciben una

remuneración económica modesta que es la misma para todos, es

independiente de la veteranía o las responsabilidades que se le han confiado y

está vinculada al coste de la vida en el país en el que están ubicados;

asimismo, se benefician de cobertura médica y un fondo de solidaridad que

nace del compartir de los recursos y responde a situaciones de emergencia y

otras necesidades.

2.2 Materiales y suministros

Los materiales y suministros son diferentes cada año; entre estos se pueden

mencionar papel, tinta de impresora, correo, fotos, periódico, apartado postal,

etc. Los gastos de estos materiales son saldados gracias a donaciones de la

iniciativa privada y por personas aliadas o amigas del movimiento.

2.3 Reparaciones y construcciones

Se realizan dependiendo de las necesidades que se tengan anualmente; pero

en general se cuenta con la colaboración de voluntarios, aliados o amigos que

prestan sus servicios para algunas reparaciones. Las construcciones son

planificadas dependiendo de las necesidades; la mayoría de ellas son

pagadas por el Movimiento Cuarto Mundo Internacional, donaciones de

personas aliadas o amigas del movimiento.

2.4 Mantenimiento:

Este es organizado y planificado según las necesidades que se presenten; los

más comunes son de la línea telefónica, al equipo de computación, reparación

de tuberías, conectores eléctricos, etc., para este también se cuenta con la

colaboración de voluntarios, aliados o amigos que prestan sus servicios según

sus habilidades.

190

Page 196: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Si es necesario se costean con ayuda de donaciones de personas aliadas o

amigas del movimiento y el Movimiento Cuarto Mundo Internacional.

2.5 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua, otros.)

Anualmente se registran diferentes gastos de servicios generales, entre estos

se pueden mencionar los servicios de electricidad, teléfono, agua, extracción

de basura, útiles y mantenimiento. Los pagos de estos servicios son

financiados con donaciones de empresas privadas, personas aliadas o amigas

del movimiento y la ayuda financiera del Movimiento Cuarto Mundo

Internacional.

3. Control de finanzas

3.1 Estado de cuentas

Se maneja una cuenta para depositar las donaciones que se realizan al

movimiento; es administrada por dos voluntarios permanentes del movimiento.

Se emite un recibo por toda donación realizada el cual esta validado por la

Superintendencia de Administración Tributaria.

3.2 Disponibilidad de fondos

Los fondos que se tienen cada año son diferentes; ya que se recibe ayuda de

organizaciones privadas nacionales e internacionales; y donaciones de aliados

y amigos del Movimiento.

3.3 Auditoría interna y externa

La auditoria del movimiento se registra de forma informal en un computador

en el cual se detallan los ingresos de los cuales se dividen en donaciones

internacionales, nacionales, cuotas de miembros del movimiento,

transferencias del Movimiento Cuarto Mundo Internacional; los gastos que se

dividen en gastos operativos y gastos diversos por cada proyecto realizado en

el movimiento. Al final del año se cuenta con el apoyo de un contador que se

encarga de revisarla.

3.4 Manejo de libros contables

El movimiento no cuenta con el manejo de libros contables autorizados por

instituciones legales del país.

3.5 Otros controles

Se maneja un libro de actas en donde se relata lo que se revisa y se decide en

cada una de las reuniones de la Junta directiva.

191

Page 197: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Problemas del sector Factores que los producen (carencias o deficiencias)

Soluciones

- Presupuesto limitado

- Faltan personas o institución que ayuden económicamente.

- Conseguir

personas e

instituciones que

colaboren

económicamente

a la institución.

Carencias, deficiencias detectadas

1. Faltan personas o institución que ayuden económicamente

192

Page 198: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

IV Recursos Humanos

1. Personal Operativo

1.1 Total de laborantes

El número de laborantes cambia constantemente; actualmente se cuentan con

nueve voluntarios fijos de distintos países, aproximadamente de 30 – 40 amigos y

aliados que colaboran, de 15-20 militantes que son personas integrantes de las

familias de las diferentes zonas en donde colabora el Movimiento.

1.2 Total de laborantes fijos e interino

No se puede conocer ya que dentro de los laborantes existen voluntarios, aliados,

militantes y amigos están en constante cambio y depende del compromiso que

tenga con el movimiento.

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

El personal del Movimiento es voluntariado que depende de la aceptación de la

filosofía del Movimiento. El porcentaje también depende del tiempo disponible que

tengan los aliados, militantes y amigos que participan en el movimiento.

1.4 Antigüedad del personal

Entre los voluntarios permanentes no hay un número determinado de años; ya que

los cambian de residencia en los diferentes países donde existe el movimiento, y

el cambio depende de las necesidades que tenga cada equipo en los diferentes

países. Entre los militantes, aliados y amigos algunas de las personas que

participan llevan entre 15 y 20 de conocer y participar en el movimiento.

1.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico…)

Existen personas de diferentes profesiones trabajando con el movimiento,

construyendo y colaborando; aunque el movimiento clasifica a sus miembros en:

Militantes: En el centro del trabajo desarrollado por ATD Cuarto Mundo se

encuentra la acción irremplazable de personas que tienen ellas mismas una

experiencia de pobreza y que deciden formar parte del Movimiento Cuarto Mundo.

Estos militantes del cuarto mundo se comprometen activamente a buscar y apoyar

a personas todavía más desfavorecidas para que todas puedan ejercer sus

derechos como ciudadanos y puedan participar en la lucha contra la miseria.

Conocemos alrededor de 100 familias y hay una decena de militantes activos.

Voluntarios permanentes: Desde su fundación, el Movimiento Cuarto Mundo

invita a personas a comprometerse a tiempo completo, viviendo y trabajando a

193

Page 199: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

largo plazo junto a personas y familias en extrema pobreza y estando disponibles

para el desarrollo del Movimiento en el mundo. Hoy en día, este voluntariado

permanente está formado por unas 400 personas procedentes de 40 países y con

distintos orígenes sociales y culturales. En Guatemala hay 7 permanentes.

Aliados y amigos: Tratan, a partir de su realidad, de realizar las mejoras y

transformaciones sociales necesarias para crear una convivencia más pacífica, y

suscitar en su entorno nuevos compromisos en favor de una sociedad más justa.

En el seno del Movimiento Cuarto Mundo, forman parte de redes de profesionales

de distintos ámbitos, comités, y contribuyen al desarrollo de los proyectos, a

menudo trabajando al lado de personas muy pobres. En Guatemala contamos con

el apoyo unos 60 aliados y amigos.

1.6 Asistencia del Personal

De los voluntarios la asistencia es continua; ya que es un trabajo de tiempo

completo el que realizan. La asistencia de los aliados, militantes y amigos del

movimiento su asistencia depende del tiempo disponible que tienen y de la

convicción hacia la filosofía del movimiento.

1.7 Residencia del Personal

Los voluntarios permanentes están ubicados en residencias cercanas al

movimiento dentro de la zona 12, los aliados, militante y amigos están ubicados en

diferentes zonas entre ellas se puede mencionar las zonas de acción en donde se

realizan los proyectos y encuentros por decir la zona 3, 7, 18 y 2.

1.8 Horario, otros.

Los voluntarios permanentes trabajan de 8am. a 12:00am y de 2:00pm. a 6:00pm.

de lunes a viernes; y los sábados de 8:00 am a 12:00am; este horario es flexible;

y depende las actividades que cada uno de los voluntarios realicen dentro de la

organización, pero también hay actividades que se realizan fuera de este horario

que son parte de acciones que se realizan en la organización. Los aliados,

militantes y amigos aportan su colaboración y ayuda en el horario que a ellos les

favorezca según sus posibilidades.

2. Personal administrativo.

2.1 Total de laborantes

El número de laborantes cambia constantemente; actualmente dos voluntarios se

encargan del control administrativo, firma de la cuenta del movimiento.

194

Page 200: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

2.2 Total de laborantes fijos e interino

Los cargos administrativos son ocupados generalmente por voluntarios

permanentes, actualmente son dos voluntarios permanentes quienes ocupan

estos cargos. Pero también pueden ser ocupados por aliados, amigos o militantes

y este apartado no se puede conocer ya que dentro de los laborantes existen

voluntarios, aliados, militantes y amigos están en constante cambio y depende del

compromiso que tenga con el movimiento.

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

El personal del Movimiento es voluntariado que depende de la aceptación de la

filosofía del Movimiento. El porcentaje también depende del tiempo disponible que

tengan los aliados, militantes y amigos que participan en el movimiento.

2.4 Antigüedad del personal

Entre los voluntarios permanentes no hay un número determinado de años; ya que

los cambian de residencia en los diferentes países donde existe el movimiento, y

el cambio depende de las necesidades que tenga cada equipo en los diferentes

países. Entre los militantes, aliados y amigos algunas de las personas que

participan llevan entre 15 y 20 de conocer y participar en el movimiento.

2.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico…)

Existen personas de diferentes profesiones trabajando con el movimiento,

construyendo y colaborando

2.6 Asistencia del Personal

De los voluntarios la asistencia es continua; ya que es un trabajo de tiempo

completo el que realizan.

2.7 Residencia del Personal

Los voluntarios permanentes están ubicados en residencias cercanas al

movimiento dentro de la zona 12.

2.8 Horario, otros.

Los voluntarios permanentes trabajan de 8am. a 12:00am y de 2:00pm. a 6:00pm.

de lunes a viernes; y los sábados de 8:00 am a 12:00am; este horario es flexible;

y depende las actividades que cada uno de los voluntarios realicen dentro de la

organización, pero también hay actividades que se realizan fuera de este horario

que son parte de acciones que se realizan en la organización

195

Page 201: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

3. Usuarios

3.1 Cantidad de usuarios

Los usuarios forman parte del Movimiento Cuarto Mundo son familias completas, niños y jóvenes que están distribuidos en las diferentes zonas en donde se realizan los proyectos; la cantidad se puede calcular de la siguiente forma: En Lomas de Santa Faz Z. 18 hay 15 familias que preparan la actividad y 70-80 niños; en la Arenera Z. 21, Terminal Z. 4 y 8, Piedra Santa: alrededor de 30 familias y 80 y 100 niños; Municipio San Jacinto Chiquimula y aldeas: 400 niños; y Col. San Juan Relleno Sanitario Z. 3 alrededor de 20 niños y 20 jóvenes.

3.2 Comportamiento anual de usuarios

El comportamiento de los usuarios depende del compromiso que adquieran durante el tiempo que participen en los diferentes proyectos y actividades que se realizan en el Movimiento Cuarto Mundo.

3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia.

Los usuarios son niños, jóvenes, madres y padres de familias hasta personas de

la tercera edad; las edades se pueden calcular entre los 5 años a 80 años de

edad.

3.4 Situación socioeconómica:

La situación socioeconómica de los usuarios es precaria en extrema pobreza. Una

situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en la salud y

falta de educación y de instrucción que de alguna manera hace que los ingresos

no mejoren. La mayoría de ellos tiene una baja expectativa de vida, sufre de altas

tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo

ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva.}

4. Personal de servicio

4.1 Total de laborantes

El número de laborantes cambia constantemente; actualmente los nueve

voluntarios se encargan del servicio, tomando en cuenta las distintas áreas

distribuyendo el trabajo equitativamente.

4.2 Total de laborantes fijos e interino

Los son ocupados generalmente por voluntarios permanentes, actualmente son

nueve voluntarios permanentes quienes ocupan estos cargos. Pero también

196

Page 202: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

pueden ser ocupados por aliados, amigos o militantes y este apartado no se

puede conocer ya que dentro de los laborantes existen voluntarios, aliados,

militantes y amigos están en constante cambio y depende del compromiso que

tenga con el movimiento.

4.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

El personal del Movimiento es voluntariado que depende de la aceptación de la

filosofía del Movimiento. El porcentaje también depende del tiempo disponible que

tengan los aliados, militantes y amigos que participan en el movimiento.

4.4 Antigüedad del personal

Entre los voluntarios permanentes no hay un número determinado de años; ya que

los cambian de residencia en los diferentes países donde existe el movimiento, y

el cambio depende de las necesidades que tenga cada equipo en los diferentes

países. Entre los militantes, aliados y amigos algunas de las personas que

participan llevan entre 15 y 20 de conocer y participar en el movimiento.

4.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico…)

Existen personas de diferentes profesiones trabajando con el movimiento,

construyendo y colaborando.

4.6 Asistencia del Personal

De los voluntarios la asistencia es continua; ya que es un trabajo de tiempo

completo el que realizan.

4.7 Residencia del Personal

Los voluntarios permanentes están ubicados en residencias cercanas al

movimiento dentro de la zona 12.

4.8 Horario, otros.

Los voluntarios permanentes trabajan de 8am. a 12:00am y de 2:00pm. a 6:00pm.

de lunes a viernes; y los sábados de 8:00 am a 12:00am; este horario es flexible;

y depende las actividades que cada uno de los voluntarios realicen dentro de la

organización, pero también hay actividades que se realizan fuera de este horario

que son parte de acciones que se realizan en la organización

197

Page 203: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Problemas del sector Factores que los producen (carencias o deficiencias)

Soluciones

- Escasez de personal (voluntarios permanentes)

- Falta de sensibilización y promoción de actividades por parte de miembros del movimiento.

- Existencia de

pronunciación de parte

de los miembros del

movimiento en sus

distintos ambientes.

Carencias, deficiencias detectadas

1. Falta de sensibilización y promoción de actividades por parte de miembros del movimiento.

198

Page 204: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

V Sector Curriculum Sector de operaciones/acciones

1. Plan de estudios (Servicios)

1.1 Nivel que atiende

Dentro del proyecto de apoyo escolar se acompañan a niños de nivel primario,

entre 7 a 13 años. En el proyecto de biblioteca se atienden a niños de edad

preprimaria y primaria, aunque también hay una minoría de adolescentes y

jóvenes. También al finalizar el año se realiza el Festival del Saber en donde

participan niños, adolescentes, jóvenes y adultos.

1.2 Áreas que cubre

Cubren el área urbana del país, los tres proyectos son realizados en la colonia la

arenera zona 21 de la ciudad capital.

1.3 Programas especiales

Entre los programas realizados se puede encontrar el reforzamiento escolar, las

bibliotecas de calle, arte para todos, festivales del saber y los encuentros en

familia.

1.4 Actividades cocurriculares

No se realizan actividades cocurriculares por la falta de creación de un curriculum.

1.5 Curriculum oculto

No existe un curriculum oculto.

1.6 Tipo de acciones que realiza

Se realizan las bibliotecas de calle, el reforzamiento escolar, arte para todos,

encuentros en familia, acompañamiento a las familias en diferentes trámites

legales, encuentros en familia y festivales del saber.

1.7 Tipo de servicios

Los proyectos anteriormente mencionados son considerados acciones no

servicios; esto se debe a que no hay un cobro por cada uno de ellos.

199

Page 205: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

1.8 Procesos productivos

Los proyectos anteriormente mencionados son considerados procesos

productivos; porque para su realización es por medio de etapas que al finalizar se

obtiene un producto.

2. Horario institucional

2.1 Tipo de horario

El horario es flexible depende del tiempo de los voluntarios, aliados, amigos y

militantes que desean colaborar en cada uno de los proyectos.

2.2 Maneras de elaborar el horario

Este depende de la organización de cada equipo de trabajo, generalmente se

hace una puesta en común para coordinar el horario para realizar cualquiera de

las actividades.

2.3 Horas de atención para los usuarios

El horario de atención es abierto. Acompañan a las personas sin tener un horario

establecido.

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

No se puede indicar las horas, ya que anteriormente se ha indicado que el horario

es variado.

2.5 Horas dedicadas a actividades especiales

No se puede indicar las horas, ya que anteriormente se ha indicado que el horario

es variado.

2.6 Tipo de jornada

La jornada es mixta, durante la mañana y la tarde.

3. Material didáctico

3.1 Número de docentes que confeccionan su material

Esta actividad se realiza en el proyecto de bibliotecas de la calle por diferente

número de personas y de distintas profesiones. En el reforzamiento escolar cada

persona prepara su material y también son de diferentes profesiones.

200

Page 206: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

3.2 Número de docentes que utilizan texto

El número y la profesión varía dependiendo del proyecto que se este llevando a

cabo.

3.3 Tipos d texto que se utiliza

Son utilizados textos de diferentes editoriales.

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material

didáctico.

Los alumnos no participan en esta actividad.

3.5 Materias/materiales utilizados

Libros que han sido donados y folletos que salen en el periódico.

3.6 Fuentes de Obtención de los materiales

Donaciones de instituciones privadas y donaciones de aliados y amigos.

3.7 Elaboración de productos

No se elaboran productos.

4. Métodos y Técnicas

4.1 Metodología utilizada por los docentes

No se utiliza ninguna metodología específica.

4.2 Criterios para agrupar a los alumnos

No existen criterios. Los alumnos son de las familias que viven en extrema

pobreza y viven en las zonas donde el Movimiento lleva a cabo los proyectos.

4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos

No se realizan excursiones ni visitas con frecuencia.

4.4 Tipos de técnicas utilizadas

Para llevar a cabo los proyectos se utilizan técnicas variadas.

4.5 Planeamiento

No hay un plan para llevar a cabo cada uno de los proyectos.

4.6 Capacitación

No hay capacitaciones para las personas que apoyan en los proyectos.

201

Page 207: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

4.7 Inscripciones o membrecía

No se llevan a cabo inscripciones o membrecías.

4.8 Ejecución de diversa finalidad

La finalidad en los proyectos es una misma. Mejorar la vida de las familias en

extrema pobreza.

4.9 Convocatoria, selección, contratación. Inducción de personal (y otros

propios de cada institución)

No se realiza convocatoria, selección, contratación e inducción de personal.

5. Evaluación

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

No se estandarizan criterios para evaluar.

5.2 Tipos de evaluación

Se realiza una evaluación diagnostica para los niños al empezar el reforzamiento

escolar.

5.3 Características de los criterios de evaluación

No hay criterios por lo tanto no hay características de criterios de evaluación.

5.4 Controles de calidad (eficiencia, eficacia)

No se estandarizan controles de calidad.

Problemas del sector

Factores que los producen (carencias o deficiencias)

Soluciones

- Improvisación en

las actividades

realizadas en el

reforzamiento

escolar.

- Lo produce la falta de personas profesionales dentro del campo de la educación.

a. Desconocimiento en programas, métodos y técnicas de enseñanza para el reforzamiento escolar.

- Creación de una guía didáctica para el reforzamiento escolar mejorando la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje.

- Manual de métodos y técnicas de enseñanza.

Carencias, deficiencias detectadas

1. Falta de personas profesionales dentro del campo de la educación. 2. Desconocimiento en programas, métodos y técnicas de enseñanza para el

reforzamiento escolar.

202

Page 208: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento

1.1 Tipos de planes (corto, mediano, largo plazo)

Se organizan un plan a corto plazo; éste es llamado programación anual;

colocando en forma conjunta cada uno de los proyectos que se llevan a cabo

dentro de la organización, este plan es estructurado durante las primeras

semanas del mes de enero. También se realiza un plan anual de cada uno de

proyectos para especificar el trabajo que se realizara en cada proyecto. No

existen planes a mediano y largo plazo; se basan en los planes a corto plazo

de cada año.

1.2 Elementos de los planes

La programación anual contiene objetivos, fechas, actividades y encargados;

está dividida en tres ejes principales: el primero es el fortalecimiento del

movimiento; el segundo es la educación para todos; y el tercero es el

encuentro con los jóvenes. Cada uno de los ejes están divididos en proyectos

que lo fortalecen; los planes de cada proyecto contienen los mismos elementos

de la programación anual: objetivos, fechas, actividades y encargos.

1.3 Forma de implementar los planes

Los planes se desarrollan por medio del seguimiento de las actividades que se

mencionan; y están van relacionadas con los objetivos propuestos. Estos son

evaluados cada seis meses, es decir que se tiene una evaluación a mediados

de año y al final del año.

1.4 Base de los planes: políticas o estrategias u objetivos o actividades

Los planes se fundamentan en tres ejes principales desarrollados a

continuación:

- El fortalecimiento del movimiento:

Queremos ser un Movimiento en el que estemos más unidos. Conocernos y

entendernos mejor entre nosotros (familias, aliados y voluntarios permanentes)

para caminar hacia una responsabilidad que asumamos juntos sobre la

construcción del Movimiento y su futuro.

Tenemos que darnos más a conocer y hacerlo de manera comprensible. Esto nos

permitiría ganar nuevos compromisos, incluyendo personas que nos pueden

apoyar económicamente.

203

Page 209: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Queremos unir nuestros esfuerzos con otros en la sociedad guatemalteca,

especialmente con aquellos que buscan fortalecer la paz en el país.

- La educación para todos:

Queremos dar un seguimiento a las acciones que hemos emprendido en los

últimos años para alcanzar un verdadero diálogo entre padres – maestros –

alumnos. A través de este diálogo buscamos el acceso y la permanencia de los

niños y jóvenes a la educación formal, mientras seguimos promoviendo espacios

de educación complementaria no formal, apoyando así los esfuerzos de jóvenes y

adultos por acceder a la educación a lo largo de su vida que les permita ganar

confianza y desarrollar una actividad o trabajo digno.

También buscamos que los maestros conozcan la vida de los más excluidos y que

este conocimiento les permita comprometerse con ellos a partir de su profesión.

- Encuentro con los jóvenes.

Queremos estar con los jóvenes. Conocerlos mejor y saber lo que piensan.

Queremos encontrar espacios (de diálogo, de arte, de encuentro...) que les

permitan sentirse parte del Movimiento, lograr que se comprometan a largo plazo y

que a algunos les anime a unirse al voluntariado permanente.

Queremos que se involucren con las familias más pobres y que se comprometan

en los lugares de la sociedad donde se cometen injusticias contra los más

excluidos.

1.5 Planes de contingencia

La organización no cuenta con planes de contingencia; para respaldar o se una

alternativa para los planes establecidos a principio de año.

2. Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización

Dentro de los estatutos legales los miembros de la asociación se encuentran

divididos en miembros activos y miembros de apoyo. Los miembros activos y de

apoyo forman parte de los órganos de la asociación, entre los que se menciona la

Asamblea general, delegación nacional, junta directiva, secretarias, comisiones y

comités legales.

204

Page 210: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

2.2 Organigrama:

Organigrama realizado por la epesista.

2.3 Funciones cargo/nivel

Son Miembros Activos: a) Las personas individuales que sean aceptados por la

Junta Directiva de la asociación, solicitándolo expresamente, que cuentan con una

participación en la vida de la asociación de dos años o más. De estas personas,

las que viven o han vivido en situación de extrema pobreza, se les da el nombre

de “militantes”. Por su experiencia personal, producto de las condiciones de

miseria, y su compromiso de cada día para rechazarla tanto familiar como

comunitariamente, poseen saberes acumulados generacionalmente y una

experiencia única. Por haberlo vivido, saben lo que oprime a los hombres, lo que

los destruye. Intentan hablar y actuar en nombre de todas las familias en extrema

pobreza. A las personas que no han vivido en situaciones de extrema pobreza y

que se solidarizan con el fin que persigue Cuarto Mundo, construyendo una

corriente de opinión y de reconciliación con la humanidad, se les da el nombre de

“aliados”. Se comprometen en las acciones de Cuarto Mundo o en sus propios

lugares de trabajo y vida. Hacen “alianza” entre los mas pobres y la sociedad. Se

ven como puentes, o “aliados”, de los más pobres dentro de la sociedad misma.

Su misión consiste en transformar el pensamiento de la sociedad frente a los más

desfavorecidos, en cambiar la manera de recibirlos, en llevar la preocupación por

ellos en la vida profesional, asociativa, política, espiritual, que asumen como

propia.

205

Junta directiva

Delegación Nacional

Comisiones Comités Legales

Asamblea General

Las Secretarias

Page 211: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

En la medida de sus posibilidades colocan a disposición del Movimiento sus

competencias y apoyos en diferentes componentes. b) Las personas individuales

que son “voluntarios permanentes” del Movimiento Internacional ATD Cuarto

Mundo, que se encuentran legalmente residentes en Guatemala y que son parte

del equipo presente en Guatemala. Pueden ser de todas las nacionalidades,

profesiones, confesiones, y estado civil. Todos los voluntarios permanentes

aceptan formarse desde la visión y compromiso que asume el Movimiento

Internacional ATD Cuarto Mundo en el conocimiento de las familias más

desfavorecidas en el mundo y de los mecanismos de la exclusión que les hieren;

aceptan trabajar en equipo y estar disponibles para involucrarse donde se

necesita. Son Miembros de Apoyo las personas que no han manifestado su deseo

expreso de ser miembros activos pero que comparten la visión, filosofa y la vida

de la asociación. Pueden ser asesores, benefactores, animadores de actividades,

representantes de familias en situación de extrema pobreza participando en las

actividades de la asociación o como donantes. Los miembros activos tienen voz y

voto en las Asambleas Generales. Los miembros de apoyo tienen voz en las

Asambleas Generales, pero no tienen voto.

La Asamblea General es la autoridad máxima del Movimiento Cuarto Mundo y se

integra con los miembros activos que se encuentren en pleno goce de sus

derechos. CLASES DE ASAMBLEAS: Las Asambleas son Ordinarias y

Extraordinarias

La Delegación Nacional es un órgano del Movimiento Cuarto Mundo se integra por

un Delegado representante y de uno a dos Delegados Adjuntos. Es nombrada por

el Delegado General del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo, en diálogo

con los voluntarios permanentes que son parte del equipo presente en Guatemala.

El Delegado Nacional, de oficio, forma parte de la Junta Directiva.

La Junta Directiva es el órgano rector y supervisor de la asociación y se integra

con los siguientes cargos que serán desempeñados por miembros activos:

Miembros elegidos: Presidente; Vicepresidente; Secretario; Tesorero; Vocal

Primero; Vocal Segundo; Vocal Tercero; Vocal Cuarto; 2) Miembros de oficio:

Delegado Nacional; Delegado General del Movimiento Internacional ATD Cuarto

Mundo o su representante en la Región.

La Junta Directiva podrá crear, integrar o disolver las Secretarias, Comisiones y

Comités Locales que considere necesarios para la consecución de los fines de la

entidad, o para fines específicos conexos, complementarios o subsidiarios,

otorgándoles las facultades propias para ese efecto.

206

Page 212: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Los miembros que integren un Secretaria o un Comité Local tendrán un mandato

de dos años. Los integrantes de las Comisiones ejercerán sus funciones hasta que

estas llenen totalmente su cometido. En el acuerdo de creación se deberá

considerar el número de miembros que integren dicho órgano, el cargo o función

que se le asigne al grupo o persona individual y la frecuencia de presentación de

su informe de actividades.

2.4 Existencia o no de manuales de funciones:

No existe un manual de funciones dentro de la asociación.

2.5 Régimen de trabajo

No existe un régimen de trabajo, los proyectos y acciones que se realizan son

organizadas dependiendo de las capacidades, inquietudes y compromiso hacia la

asociación.

2.6 Existencia de manuales de procedimientos

No existen manuales de procedimientos.

3. Coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos

No se manejan ningún tipo de informativos internos.

3.2 Existencia o no de carteleras

Las únicas carteleras que se encuentran son las de cumpleaños y cargos de

limpieza de las oficinas de la asociación.

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas

No se cuenta con formularios para comunicaciones escritas.

3.4 Tipos de comunicación

La comunicación es informal surge de las relaciones que se establecen entre las

personas, de la convivencia, confianza y amistad que surgen en el transcurso del

tiempo.

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

Las reuniones se realizan semanalmente los días lunes para programar las

actividades que se realizan durante la semana.

207

Page 213: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

3.6 Reuniones de reprogramación

Estas reuniones son realizadas en cada uno de los proyectos dependiendo de las

actividades y la necesidad que tenga el equipo de organizar cada una de las

actividades.

4. Control

4.1 Normas de control

Las actividades son reportadas en un informe diario realizado por cada uno de los

voluntarios permanentes; después de realizar cada actividad se realiza un informe

para evaluar las acciones realizadas.

Y al final del año se redacta un informe anual de las acciones realizadas durante

los doce meses; éste se puede observar en la página de internet.

4.2 Registros de asistencia

No existe ningún registro de asistencia.

4.3 Evaluación del personal

Se realizan reuniones de conocimiento después de cada actividad para compartir

y evaluar los resultados de cada actividad.

4.4 Inventario de actividades realizadas

Para registrar las actividades realizadas se hace en un informe anual;

describiendo cada una de las actividades que se llevan a cabo.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

No se realizan inventarios físicos de la institución.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos

No se elaboran expedientes administrativos.

5. Supervisión

5.1 Mecanismos de supervisión

A través de reuniones en donde se comparte las experiencias vividas en cada

actividad y luego la redacción de un informe.

5.2 Periodicidad de supervisiones

Después de cada actividad realizada se realiza una reunión para compartir las

experiencias vividas.

208

Page 214: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

5.3 Personal encargado de la supervisión

No hay un personal encargado; generalmente en cada una de las actividades hay

un voluntario permanente que preside la reunión, pero también forma parte del

equipo que realiza la actividad.

5.4 Tipo de supervisión

La supervisión es reflexiva, se comparte después de cada actividad; y se observa

el compromiso de cada miembro en la participación de cada uno en las

actividades realizadas.

5.5 Instrumentos de supervisión

No existe ningún documento estructurado para la supervisión

Problemas del sector Factores que los producen (carencias o deficiencias)

Soluciones

No existe organigrama

de la Institución.

Falta de creación de un organigrama por parte del movimiento

Crear un organigrama

Carencias, deficiencias detectadas

1. Falta de creación de un organigrama por parte del movimiento

209

Page 215: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución-usuarios

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios

Se da a través de acciones por medio de la presencia en las comunidades, visitas

a las viviendas de las familias, acompañamiento en trámites legales que se

realizan con las familias, biblioteca de la calle, encuentros de familias,

acompañamiento escolar, talleres de arte para los jóvenes, taller de reciclaje,

festivales del saber, etc.

1.2 Actividades sociales

Reuniones de convivencia entre voluntarios, aliados, militantes y amigos.

1.3 Actividades culturales (concursos, exposiciones…)

Festival del Saber (clausura de las Bibliotecas de Calle) 17 de Octubre, Día

Internacional del rechazo a la Miseria. Exposiciones en edificio de correos, feria

del voluntariado.

1.4 Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones)

Para que estos conocimientos, estas experiencias se puedan compartir, dialogar y pueden ser tomados en cuenta, el Movimiento Cuarto Mundo organiza foros públicos y seminarios donde actores de la lucha contra la pobreza, políticos, responsables y trabajadores del campo de la educación, la cultura, la salud... pueden encontrar a familias en situación de extrema pobreza, dialogar y buscar juntos nuevos caminos para destruir las raíces de la pobreza extrema.

Los últimos foro-diálogos que se organizaron fueron, en 2005 "Educación de calidad para todos: la perspectiva de los más pobres" y, en 2006, "Fortaleciendo la Cultura, vencemos la miseria".

2. Institución con otras instituciones

2.1 Cooperación

El Movimiento se ha unido a varias instituciones en el paso del tiempo para

comprometerse con la ayuda a los más pobres.

210

Page 216: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Algunas de las que se pueden mencionar son: La congregación de Hnas. De la

Providencia con su asistencia en la biblioteca de calle durante un tiempo,

Seminario mayor de la Asunción, Pastoral Social del Arzobispado de Guatemala,

para la preparación del 17 de Octubre, en colaboración con el arzobispado

de Guatemala, Instituto por Cooperativa de San Jacinto, Chiquimula en prestar

sus instalaciones para actividades del Movimiento, ISMU y PROCEDI en el

seguimiento de becas escolares en la Colonia Lomas de Santa faz, zona 18 y la

Arenera zona 21,

2.2 Culturales

Ministerio de Cultura y Deportes en la celebración del 17 de Octubre; oficinas de

correos en el alquiler de sus instalaciones para exposiciones del Movimiento

Cuarto Mundo.

Se obtiene ayuda de la Universidad de San Carlos para la celebración del 17 de

Octubre prestando las instalaciones del Paraninfo Universitario para llevar a cabo

foros y conferencias; la Universidad Rafael Landivar presta ayuda con la difusión

del Movimiento para el proyecto de voluntariado que tiene dicha institución.

2.3 Sociales

Se ha contado con la participación de la PDH en los encuentros en familia y

colaborando en la celebración del 17 de octubre. La asociación CAFNIMA

participa activamente en la marcha realizada el 17 de octubre. También se pueden

mencionar otras ONG`s que colaboran y tienen relación con el Movimiento: CVG y

Fabricas de sonrisa.

3. Institución con la comunidad

3.1Con agencias locales y nacionales (municipales y otros)

Con la Municipalidad de Guatemala para la creación de un relleno sanitario en

Lomas de Santa Faz.

3.2 Asociaciones locales (clubes y otros)

No tiene relación con asociaciones sociales.

3.3 Proyección

El Movimiento Cuarto Mundo a partir de sus acciones realizadas en cada uno de

sus proyectos. De manera pública con “El Boletín” una herramienta de

comunicación que permite contar noticias de los miembros del Movimiento y libera

a la revista ¡Qué nadie se quede atrás! con la intención de formación y ser pública

211

Page 217: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

por medio de la redes sociales y enviándola a personas que conocen de alguna

forma el Movimiento.

La página Web del Movimiento también es una forma de darse a conocer a través

de las redes sociales.

3.4 Extensión

En la ciudad Capital con las acciones que lleva a cabo el Movimiento se tiene

presencia en cuatro lugares distintos: La Arenera (zona 21), Lomas de Santa Faz

(zona 18), Piedra Santa (zona 3) y El Granizo (zona 7).

Lomas de Santa Faz es una colonia situada en la zona 18 vive situaciones de

violencia intolerables que repercuten en la vida cotidiana de las familias que la

habitan haciendo más difícil la superación de la situación de miseria a la que

muchas hacen frente.

Piedra Santa se siente el lazo que existe desde hace años con ellas. Así, cuando

un nuevo voluntario se presenta, las familias le dan muy rápidamente su confianza

porque lo reconocen como miembro del Movimiento. Aquí se viven cosas difíciles,

duras, pero se siente que las familias que visitamos tienen la capacidad y las

fuerzas de encontrar apoyo en su propia familia, con las organizaciones que están

cerca de la colonia o con sus vecinos.

La Arenera: Se visita alrededor de 12 familias, el lugar se ha desarrollado en los

últimos años, por lo que procuramos permanecer con aquellas familias que viven

más dificultades a nivel social (búsqueda de un trabajo, vivienda…) y dificultades

de relacionarse con otros, donde buscamos que se encuentren entre ellas y

reconozcan las fuerzas que tienen al trabajar juntas.

El Granizo: cuando el Movimiento llegó a la capital a finales de los años 80 nos

instalamos en esta colonia de la zona 7 que ha cambiado mucho desde entonces.

Hoy seguimos vinculados a dos familias allí, llevando a cabo, especialmente con

una de ellas, un acompañamiento muy fuerte a nivel educativo para permitir el

éxito en la escuela a los tres niños más pequeños.

En Escuintla se tiene presencia en dos lugares Guatelinda y la Línea Férrea. En

estos dos lugares se llevan a cabo presencia con las familias y los mismos

proyectos de la Ciudad Capital.

212

Page 218: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Problemas del sector Factores que los producen (carencias o deficiencias)

Soluciones

- Debilidad en la relación con instituciones de servicios públicos y de trámites de papeles.

- Falta de compromiso de instituciones de servicio público.

- Falta de lazos o conexiones con autoridades o personas que trabajan en diversas instituciones.

- Buscar hacer contacto con personas que trabajan en dichas instituciones y darles a conocer la misión y visión del Movimiento.

Carencias, deficiencias detectadas

1. Falta de compromiso de instituciones de servicio público. 2. Falta de lazos o conexiones con autoridades o personas que trabajan en

diversas instituciones.

213

Page 219: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución

Los principios del Movimiento que están en estatutos legales son:

a) Representa los intereses y las esperanzas de personas, familias y grupos más

desfavorecidos, para que su voz sea oída en todas partes donde se tomen

decisiones que afectan a su futuro y al futuro de la humanidad y para que sean

reconocidos como actores; b) Profundiza y difunde en el mundo el mensaje del

fundador del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo, el Padre Joseph

Wresinski; c) Llama a hombres y mujeres, de todos los orígenes sociales,

culturales, religiosos o filosóficos y de todas las generaciones, a comprometerse

voluntariamente al servicio de las poblaciones más desfavorecidas y aisladas; d)

Acompaña a las familias más pobres en sus aspiraciones y en particular en su

aspiración al saber, la cultura y la expresión, llevando a cabo entre otras acciones

significativas bibliotecas de calle, festivales del saber, talleres “Arte para todos”,

apoyo a la educación, capacitación de jóvenes, encuentros en familia,

conmemoración del Día Mundial del Rechazo a la Miseria (17 de octubre); e)

Suscita una evaluación periódica de la fidelidad a los más pobres, tanto para él

mismo como para cada uno de sus miembros; f) Desarrolla relaciones de amistad,

conocimiento y apoyo mutuo con las personas y los grupos que se esfuerzan en

unirse a las poblaciones más abandonadas, en particular con los más aislados de

entre ellos; g) Moviliza a la opinión pública dando a conocer las condiciones de

vida y los esfuerzos cotidianos de las poblaciones que viven en la extrema

pobreza a través de los medios apropiados, especialmente por la edición y

difusión de publicaciones, la organización de campañas y con ocasión del Día

Mundial del Rechazo a la Miseria; h) Emprende y fomenta estudios e

investigaciones relacionadas con el propósito de la Asociación; i) Emprende

acciones y colabora de la manera más apropiada con las instituciones y

organismos nacionales e internacionales que pueden contribuir a la realización de

su objetivo o facilitarlo y, de una manera general, consigue que las diversas

instituciones tomen en cuenta la causa de las poblaciones víctimas de la extrema

pobreza y que actúen conjuntamente para transformar sus condiciones de

existencia; j) Hace todo lo que sea útil y necesario de cara a la realización de su

objetivo.

214

Page 220: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

1.2 Visión

“Ser un Movimiento integrador que crezca y se fortalezca a partir del encuentro, el compromiso y la participación de personas de diferentes orígenes, comprometidas con las familias más expuestas a la exclusión y la violencia de la miseria. Aprender juntos a convivir, a dar y recibir en libertad y a luchar por la dignidad de todos. Lograr que la sociedad nos reconozca por este compromiso y acepte construir

con éstas familias y con aquellos que se comprometen a su lado un conocimiento

nuevo que, partiendo de los saberes que cada persona posee, proponga

alternativas para una sociedad justa, incluyente y en paz”.

1.3 Misión

Trabajar unidos a favor de una vida digna para todos a partir del encuentro con las familias más expuestas a la exclusión. Convivir e intercambiar conocimientos que nos ayuden a comprendernos. Fortalecer el compromiso de personas de diferentes orígenes, desarrollando acciones que generen oportunidades para permitir a cada uno participar de la construcción de una sociedad incluyente y de paz. Practicar el “Cruce del saber” entre nosotros y con otros dispuestos a construir un

nuevo conocimiento para hacer propuestas que incidan en la sociedad. Dar a

conocer nuestra filosofía y experiencia, apoyándonos en ello para crear alianzas

con personas de Instituciones comprometidas a favor de los Derechos Humanos,

Instituciones de Gobierno y Empresas, con las que se promuevan cambios. Todo

esto para favorecer tanto los lazos de amistad con las familias como su

reconocimiento.

2. Políticas de la institución

2.1 Políticas institucionales

Promover la participación libre e integral de las personas, de los grupos y de los

sectores más desfavorecidos en la sociedad que les rodea para permitir que, con

ellos, se construya una sociedad donde no haya más miseria, donde nadie sufra la

humillación y el dolor del hambre, de las inequidades, de la mendicidad, de la

violencia, de la ruptura de su familia y de la violación de sus derechos

fundamentales. Eso se puede realizar con el compromiso de personas a todos los

niveles de la sociedad.

215

Page 221: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

2.2 Estrategias proyectos acciones

Las Bibliotecas de Calle

En la Biblioteca de Calle, la calle es nuestra aula, unos plásticos extendidos en el suelo son nuestras mesas y nuestras sillas, cada uno puede pasar, quedarse y participar, si desea. Todos pueden ver lo que hacemos, es una actividad libre cerca de las familias que tienen más dificultades para acercarse a los proyectos. Se lleva la actividad justo donde viven los niños más excluidos para llegar a ellos.

Las bibliotecas de calle son un verdadero espacio de paz y de pertenencia a la comunidad de todos los asistentes sin distinción.

Festival del Saber

Estos festivales son momentos donde reunimos a todas las personas, jóvenes y amigos de todos los medios, edades y ocupaciones, para ir a compartir su alegría, su dinamismo, arte y todo lo que saben con los niños y las familias que de igual manera están ansiosos de aprender y compartir lo que saben. Se realizan talleres de pintura, realizaciones artísticas, carpintería, bordado, trabajos de barro, fotos, electricidad, trabajos de papel, grabado, barriletes, danza, deporte… y mucho más. Estos tiempos de compartir el saber, son momentos en los que cada uno puede participar en lo que hace el otro, momentos en los que cada uno puede vivir experiencias de las cuales se sale orgulloso de lo que se ha logrado hacer y no humillado.

El Festival del Saber se ha convertido en un verdadero tiempo de fiesta entre las familias y todos aquellos que han aceptado el reto de ir a compartir. Es un tiempo muy intenso con el que se clausuran las actividades de la Asociación Cuarto Mundo, en los lugares en los que estamos presentes con las Bibliotecas de calle.

Es el tiempo de clausura en el que resaltan las habilidades de los niños le es propicio al Movimiento para movilizar a jóvenes de diferentes lugares de Centroamérica. Con la finalidad de compartir experiencias, trabajos y fuerzas para continuar en las bibliotecas el siguiente año.

Reforzamiento escolar

El reforzamiento escolar es un elemento clave de nuestro proyecto para el acceso de todos los niños a una educación de calidad, permitiéndoles a los niños hacer sus tareas, estudiar y poder tomar tiempos de lectura, dándoles la oportunidad de tener un apoyo en su escolarización. Es un momento donde pueden tomar

216

Page 222: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

confianza en sus capacidades de estudiar y tener el apoyo para seguir el ritmo de su clase, gracias al apoyo de un voluntario o maestro que puede tomar el tiempo de un acompañamiento muy personalizado.

En el asentamiento de la Línea Férrea en Escuintla, alquilamos un local donde se lleva a cabo el apoyo escolar cuatro veces por semana para todos los niños, pero en especial, para los niños que cursan 1ro., 2do. y 3ro. grado de primaria; este esfuerzo se ubica dentro de la política del Ministerio de Educación “Salvemos el primero” y en particular en la dinámica de apoyo a la lectura. En la ciudad capital el apoyo escolar se realiza también en el asentamiento La Arenera, con la diferencia que se realiza en las casas de los niños y, los sábados en la mañana, en la sede del Movimiento.

Talleres de “Arte Para Todos”

Los Talleres de Arte Para Todos, son espacios de creación artística, de belleza en distintas disciplinas, que permiten a los niños o jóvenes expresar lo mejor de si mismo, expresar su dignidad, expresar su talento y compartir con otros esta fuerza. Son frecuentemente un primero paso hasta la sociedad y la participación de cada uno

Hoy en día los talleres de arte para todos se concentran en la Ciudad de Guatemala:

Residenciales San Juan, borde del basurero, zona 3 (taller artístico con jóvenes)

Sede de la asociación (taller artístico con jóvenes de varias colonias, y alfabetización)

Visitas Domiciliarias

En todos los lugares marginados donde está presente el Movimiento Cuarto Mundo, realizamos visitas regulares a las familias con las cuales estamos comprometidos. Establecemos vínculos de amistad y confianza con ellas, lo que constituye la base de nuestro camino a su lado. Este vínculo le permite al Movimiento una mejor comprensión de sus vivencias, preocupaciones y aspiraciones, lo que hace posible un diálogo verdadero y donde cada uno se siente respetado y escuchado.

Esto nos permite también apoyarlas en sus esfuerzos y trámites para tener acceso a sus derechos, y especialmente al derecho a la educación.

A este nivel, realizamos visitas regulares a las familias, con el objetivo especifico de apoyar a los niños para que asistan regularmente a la escuela; y apoyar a los papas en el proceso de escolarización,

217

Page 223: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

compartiendo sus vivencias, sus dudas, sus esfuerzos y consejos para el dialogo con la escuela. Este acompañamiento permite incentivar a los niños para lograr una asistencia regular a clases y para que puedan terminar el año escolar.

Las visitas permiten también crear las condiciones de una verdadera expresión de las familias que nunca tiene voz en nuestra sociedad, reconociendo su valor, sus esfuerzos, sus aspiraciones y dignidad.

Encuentros en familia.

La mayor parte de las personas que asisten a nuestros encuentros no están acostumbradas a hablar en público, a ser tenida en cuenta, a ser escuchada aun que sea algo fundamental para cada ser humano. Nos reunimos entonces regularmente para dialogar, reflexionar, crear… sobre temas de interés común en un clima de respeto y de libertad. Personas diferentes que normalmente no se encuentran en pie de igualdad -Profesionales (de la enseñanza, la salud, el arte), familias muy pobres, amigos aquí lo hacen.

Se viven también ocasiones de tomar la palabra en público, de “dar testimonio” de su vida, de su saber, para que la sociedad en su conjunto pueda escuchar y aprender de los mas excluidos. Estos tiempos de expresión y compartir se realiza en particular en ocasión del 17 de octubre, Día Mundial del Rechazo a la Miseria.

Estos encuentros son una base fundamental para que sea escuchada la voz de los que no tienen voz.

De los encuentros surge un conocimiento y una reflexión que apoya el proceso de incidencia en el cual está comprometido el Movimiento Cuarto Mundo, para que se construya un mundo mejor para todos.

Foros Públicos y Seminarios: Sabemos que las cosas pueden cambiar, que una sociedad más justa puede nacer poco a poco, una sociedad que sea incluyente para todos. Esta sociedad se puede construir y se está construyendo gracias al compromiso de personas de todos los sectores, medios sociales, creencias y oficios. Sabemos que se lograr· si se toma en cuenta la experiencia, la opinión, las aspiraciones, la vida de los que siempre estuvieron excluidos de la marcha del mundo. Quién mejor que Él que vio su dignidad violada puede saber como respetar la dignidad de todos. Quién mejor que Él que vive en la pobreza puede saber cómo luchar contra la pobreza y que son las claves para construir un mundo sin exclusión Quien mejor que un niño que no pudo ir a la escuela puede tener soluciones para que todos los niños vayan a la escuela.

218

Page 224: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

Para que estos conocimientos, estas experiencias se puedan compartir, dialogar y pueden ser tomados en cuenta, el Movimiento Cuarto Mundo organiza foros públicos y seminarios donde actores de la lucha contra la pobreza, políticos, responsables y trabajadores del campo de la educación, la cultura, la salud... pueden encontrar a familias en situación de extrema pobreza, dialogar y buscar juntos nuevos caminos para destruir las raíces de la pobreza extrema.

Los últimos foro-diálogos que se organizaron fueron, en 2005 "Educación de calidad para todos: la perspectiva de los más pobres" y en 2006, "Fortaleciendo la Cultura, vencemos la miseria". Informaciones sobre estos eventos están disponibles en nuestra Sede.

Tapori

Tapori es una corriente de amistad entre los niños del mundo que desean rechazar la miseria y cualquier discriminación. Estamos convencidos que aquellos que durante la infancia experimenten que es posible acabar con la burla y la vergüenza de los más pobres serán algún día adultos diferentes, capaces de tomar la palabra y actuar a favor de la justicia.

La corriente Tapori se extiende por 40 países del mundo. En América Latina y el Caribe: México, Haití, Guatemala, Perú, Bolivia y Ecuador. Existen grupos específicamente Tapori así como otros colectivos, scout, catequesis, colegios, escuelas......que se une a la corriente desde sus actividades habituales. Los protagonistas son siempre los niños, sin embargo, es imprescindible un adulto aliente sus reflexiones y propuestas. En esta medida, Tapori existe porque existen adultos que valoran la palabra de los niños, que les respetan y adquieren un compromiso serio en este camino de toma de conciencia.

Desde la llegada del Movimiento Cuarto Mundo Guatemala, en 1987, varios maestros se identificaron con la propuesta. La ven como una herramienta de intercambio cultural donde los valores de cada cultura se comparten como un aporte a la humanidad, para que cada niño, niña sea dignificado. Hoy la corriente Tapori está presente en los departamentos de Chimaltenango, Sololá, Puerto Barrios, Guatemala ciudad, Chiquimula y Escuintla.

2.3 Objetivos (o metas)

Garantizar el acceso de los más pobres al ejercicio de sus derechos y avanzar hacia la erradicación de la pobreza extrema desde la perspectiva de la

construcción de una sociedad más justa y conforme con los valores enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

219

Page 225: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

3. Aspectos legales

3.1 Personería jurídica

Estatutos del Movimiento Cuarto Mundo.

3.2 Marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos,

reglamentos, otros.) estatutos

Acuerdo Gubernativo No. 316-90 del 19 de marzo de 1990.

3.3 Reglamentos internos

No existen reglamentos internos.

Problemas del sector Factores que los producen (carencias o deficiencias)

Soluciones

- Ausencia de reglamentos internos para la convivencia de los voluntarios.

- Desconocimiento de las funciones o cargos de cada uno de los voluntarios.

- Falta de comunicación sobre las funciones de cada voluntario.

- Falta de creación de reglamentos internos para la convivencia de los voluntarios.

- Crear un perfil de funciones de cada uno de los voluntarios.

Carencias, deficiencias detectadas 1. Desconocimiento de las funciones o cargos de cada uno de los voluntarios. 2. Falta de comunicación sobre las funciones de cada voluntario. 3. Falta de creación de reglamentos internos para la convivencia de los

voluntarios.

220

Page 226: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

2. Matriz FODA Para la recopilación de información se aplicó la matriz FODA,

gracias al cual se identificaron, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que posee la institución, así como el análisis y opciones de solución.

a. FORTALEZAS

- Ubicación - Contribuye a la calidad de la educación - Poseen una base de datos - Proyectos enfocados a la comunidad. - Instalaciones en buen estado - Existe material, herramientas y equipo para el trabajo de oficina. - Existe relación con otras instituciones.

b. OPORTUNIDADES

- Transporte - Incidencia política a nivel nacional - Relación con el Movimiento Cuarto Mundo ATD internacional. - Colaboración personas que trabajan en otras instituciones públicas y

privadas.

c. DEBILIDADES

- Falta de personal - Deficiencia en la comunicación interna entre todos los miembros. - Desconocimiento de las funciones o cargos de cada uno de los voluntarios. - Falta de sensibilización y promoción de actividades por parte de miembros

del movimiento. - Falta de personas profesionales dentro del campo de la educación - Falta de lazos o conexiones con autoridades o personas que trabajan en

diversas instituciones

d. AMENAZAS

- Situación política del país. - Dejar de tener relación con el Movimiento Cuarto Mundo, ADT Internacional.

221

Page 227: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Jornada Vespertina

A continuación encontrará las cuatro variables correspondientes a la matriz FODA, identifíquelas según el siguiente orden:

FORTALEZAS (aspectos internos) DEBILIDADES (aspectos internos)

OPORTUNIDADES (externas) AMENAZAS (externas)

222

Page 228: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

SECTOR COMUNIDAD

1. ¿Cómo es la localización geográfica de la institución?

2. ¿Cuáles son las vías de acceso?

3. ¿Qué tipo de clima y suelo tiene la zona donde está la institución?

4. ¿Cuáles son los sucesos históricos más importantes del entorno de la comunidad?

5. ¿Cómo es su gobierno local?

6. ¿Qué problemas considera usted que existen en su comunidad?

223

Page 229: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

SECTOR INSTITUCIÓN

1. ¿Qué fechas especiales se conmemoran dentro de la institución?

2. ¿Cuáles son los sucesos o épocas más importantes para el Movimiento Cuarto Mundo, Guatemala?

3. ¿Qué tipo de comunicación tiene el movimiento a nivel general?

4. ¿Existen condiciones o lineamientos de uso de las instalaciones del Movimiento Cuarto Mundo, Guatemala?

5. ¿Con qué instituciones tiene relación el Movimiento?

224

Page 230: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

SECTOR FINANZAS

1. ¿Cómo elabora el Movimiento su presupuesto?

2. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento del Movimiento?

3. ¿Para qué actividades está destinado el presupuesto?

4. ¿Qué libros contables utiliza el Movimiento para el control financiero?

5. ¿Recibe algún tipo de donación? Si su respuesta el sí, indique de qué clase.

6. ¿Cuál es el actual estado económico de la institución?

225

Page 231: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

SECTOR ADMINISTRATIVO

1. ¿Cuenta la institución con el POA Plan Operativo Anual? Si su respuesta es negativa justifique su respuesta.

2. ¿Cuál es la periodicidad de los planes de trabajo?

3. ¿Cómo evalúa el resultado de la ejecución de los planes?

4. La Institución cuenta con Manual de funciones, cargos y niveles. Si su respuesta es no, explique el por qué.

5. Existe en la Institución, Manual de procedimiento. Si su respuesta es negativa, explique.

6. ¿Cómo considera que este la comunicación con los miembros que forman la Institución?

7. ¿De qué forma se brinda información a los miembros de la Institución?

8. ¿Con qué frecuencia se llevan a cabo reuniones técnicas con los miembros de la institución?

9. ¿Cómo evalúa las actividades realizadas por el personal?

226

Page 232: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. ¿Cuál es el total de los miembros que colaboran en la institución?

2. ¿Es suficiente el personal para cumplir con las tareas requeridas?

3. ¿Se les brinda algún tipo de capacitación a los miembros de la institución?

4. ¿Quiénes son los usuarios beneficiarios de esta institución?

5. ¿Cuál es la situación económica de los usuarios que atiende el Movimiento?

6. ¿De qué zonas provienen los miembros del Movimiento?

227

Page 233: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

SECTOR DE RELACIONES

1. ¿Cómo es la forma de atención a los usuarios?

2. ¿Se organizan actividades deportivas, entre los usuarios del centro?

3. ¿En el Movimiento se llevan a cabo actividades culturales? ¿Si su respuesta es sí, cuales, especifique?

4. ¿Existe comunicación con otras instituciones, para llevar a cabo actividades, culturales, sociales y/o académicas?

5. ¿Los miembros del movimiento participan en las actividades que se organizan?

228

Page 234: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

SECTOR CURRICULUM

1. ¿Qué servicios ofrece la institución?

2. ¿Cuál es su área de especialización?

3. ¿Se elaboran programas de estudio?

4. ¿Qué temas ha tratado en sus programas?

5. ¿Considera necesario programar actividades educativas a realizar?

6. ¿Cuál es el horario que ofrece el Movimiento para sus usuarios?

7. ¿Considera importante preparar material didáctico para impartir contenidos?

8. ¿El Movimiento propicia capacitaciones, talleres, seminarios, u otro tipo de actividades para actualizar su metodología y técnicas de enseñanza?

9. ¿Cómo evalúa cada uno de los proyectos?

229

Page 235: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

LISTA DE COTEJO

Fecha:___________________________________________Hora:_____________

Área:__________________________________________________________

Nombre del encargado:____________________________________________

Instrucciones: califique los siguientes espacios marcando con una X el numeral

que usted considere.

No.

Aspecto

Ponderación

Observaciones 1 2 3 4

1 Paredes

2 Techos

3 Pisos

4 Ventanas

5 Cortinas

6 Puertas

7 Focos

8 Sistema eléctrico

9 Tomacorrientes

10 Escritorios

11 Sillas

12 Computadora

13 Retroproyector

14 Televisión

15 Video-casetera

16 Radio

17 DVD

18 Teléfono

19 Mueble de madera

20 Dispensador de agua

21 Iluminación

22 Bote de basura

230

Page 236: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA LICENCIATURA EN ADMÓN. EDUCATIVA MOVIMIENTO CUARTO MUNDO, GUATEMALA

LISTA DE COTEJO FASE DE DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

INSTRUCCIONES: En el espacio en blanco escriba SI o NO según sea el caso.

Indicadores Si No

1. Hubo fácil acceso a la información.

2. Se facilitó la recepción de documentos.

3. Hubo apoyo de parte del personal de la Institución

4. Fue clara la información recibida por parte del personal

de la Institución.

5. Fue suficiente el tiempo destinado a la búsqueda de

información.

6. Las técnicas para recabar la información fueron

suficientes y eficaces para recabar la información.

7. El diagnóstico llevó al conocimiento de los problemas de

la institución

8. Se identificaron los problemas más prioritarios dentro de

cada sector

9. Las actividades programadas en la etapa, fueron

cumplidas.

10. Los objetivos trazados fueron logrados al final de la

etapa

231

Page 237: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA LICENCIATURA EN ADMÓN. EDUCATIVA MOVIMIENTO CUARTO MUNDO, GUATEMALA

LISTA DE COTEJO FASE PERFIL DEL PROYECTO

INSTRUCCIONES: En el espacio en blanco escriba SI o NO según sea el caso.

Indicadores Si No

1. Es prioridad para la Institución, el proyecto seleccionado

2. Satisface las necesidades de la Institución.

3. La descripción del proyecto señalando las características

específicas.

4. Se específica las razones por las que se hace necesaria

la ejecución del proyecto,

5. El costo del proyecto es accesible a la institución

6. Se enumeraron las actividades necesarias en el

cronograma.

7. Los beneficiaron del proyecto tienen alguna relación con

la institución.

8. Se determinaron los recursos necesarios para el

proyecto.

9. Las actividades programadas en la etapa, fueron

cumplidas.

232

Page 238: Guía Didáctica para voluntarios y aliados del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA LICENCIATURA EN ADMÓN. EDUCATIVA MOVIMIENTO CUARTO MUNDO, GUATEMALA

LISTA DE COTEJO FASE DE EJECUCION

INSTRUCCIONES: En el espacio en blanco escriba SI o NO según sea el caso.

Indicadores Si No

1. Se cumplió con el tiempo programado para la realización

de las actividades.

2. Hubo apoyo del personal de la Institución.

3. Fueron suficientes los recursos materiales utilizados.

4. Las actividades permitieron el logro de los objetivos

5. Se lograron realizar las actividades en el tiempo

estipulado

6. Las actividades previstas fueron realizadas en su

totalidad.

7. Hubo responsabilidad en la realización de las

actividades.

8. El producto del proyecto llena las expectativas de la

institución.

9. Es posible que la institución pueda darle seguimiento al

proyecto.

233