guÍa del profesor · 2020. 4. 26. · la tortuga, al ver el cariz que toman las cosas, intenta...

16
GUÍA DEL PROFESOR PROGRAMA DE CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES Nº 16 FUNDACIÓN DE AYUDA CONTRA LA DROGADICCIÓN

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • GUÍA DELPROFESOR

    PROGRAMA DE CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES

    Nº 16

    FUNDACIÓN DE AYUDACONTRA LA DROGADICCIÓN

  • 2

    La asistencia al cinepara ver la película

    abría decir que llevar a los alum-nos al cine es una actividad en símisma, alrededor de la cual cadaprofesor ha de hacer una prepara-

    ción especial. En ella pueden tenerse encuenta los siguientes aspectos:

    Las actividades previas a su visionadohan animado a los alumnos a ver la pelícu-la en la pantalla de un cine, y eso conviertela asistencia a la sala en una fuente deexpectativas de muy diverso signo (rupturade la rutina, emociones, diversión en grupo,etc.).

    Enseñar a ver cine en una sala de cineimplica que hay que resaltar ante los alum-nos, con precisión y antelación, lo que sepuede hacer y lo que no se ha de hacer alentrar en el local: sentarse, esperar el iniciode la proyección, mantener silencio para oírlos diálogos, todo lo referente al cuidado delas butacas, el uso de alimentos y bebidas(y la recogida de sus restos en las papele-ras), la utilización de los servicios, así comorecoger las cosas personales para dirigirseadecuadamente hacia la salida al terminarla proyección, etc., de modo que puedandisfrutar mejor de la película que van a ver.

    Ir al cine, en este caso, es el equivalentea una actividad extra-escolar, por lo quedebe prepararse con mimo y dedicación, detal modo que los alumnos, ante las aclara-ciones de las pautas de comportamientodadas por el profesor, expresen un “com-promiso de comportamiento” que sea, en símismo, una muestra del sentido y valor quehay que otorgar a la actividad.

    ctuar de modo preventivo respecto al consumo de drogas esuna tarea compleja, puesto que supone desarrollar accionesencaminadas a que haya información, actitudes, valores, deci-siones y conductas que potencien un estilo de vida saludable yque supongan un manejo adecuado de los riesgos inherentes a

    la convivencia con las sustancias tóxicas existentes en nuestra sociedad. Setrata, en definitiva, de poner en marcha intervenciones que impregnen a laspersonas de un modo efectivo y satisfactorio, para que avancen en estadirección de control de su propia vida en relación con las drogas.

    A partir de esta idea, la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción(FAD) y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS) apuestan porun modelo de prevención abierto, global y flexible que utilice múltiplescauces para que la persona incorpore todo tipo de recursos que le permitanexperimentar estilos de vida satisfactorios y sanos, que eviten estableceruna relación problemática con las drogas.

    Existen en el entorno social diversos factores que influyen sobre elindividuo poniendo en peligro su correcto desarrollo personal y social esti-mulando, de forma directa o indirecta, el consumo de drogas. Sin duda, ennuestra sociedad coexisten valores y “contravalores”, así como modelos decomportamiento prosocial y antisocial. Los más jóvenes son, probablemen-te, los más vulnerables a los denominados factores de riesgo.

    Por este motivo, la FAD y el MTAS orientan sus esfuerzos en una líneade fortalecimiento de los distintos ámbitos del desarrollo personal (valores,actitudes, competencia social, expresión de sentimientos, autoestima, etc.),de forma que la persona consolide una estructura de protección que le per-mita guiarse en un contexto en el que existen riesgos, pero sin verse afecta-da por su influencia.

    Cuanto antes se inicie la adquisición de esos recursos protectores, conmayor probabilidad se edificará una personalidad equilibrada y armónicaque incorpore estilos de vida saludables. Por ello, las actuaciones preventi-vas deben introducirse incluso antes de las etapas más críticas del desarrollo(adolescencia y juventud), extendiéndose a la infancia, transmitiendo valo-res positivos y ofreciendo modelos de comportamiento socialmente adapta-dos.

    Entre los diversos cauces para la acción preventiva, el cine resulta unaexcelente herramienta para consolidar factores de protección, al presentarcaracterísticas idóneas:

    • Tiene capacidad para generar un fuerte impacto emocional en las per-sonas.

    • Se asocia de forma inequívoca a momentos de diversión y espaciosde ocio.

    • Transmite modelos de valores y comportamientos con los que losniños y jóvenes se identifican de forma espontánea.

    • Tiene un fuerte poder de convocatoria, al ser promocionado comer-cialmente y gozar de muy amplia aceptación social.

    Sin embargo, el cine por sí solo no necesariamente ejerce un influjopreventivo sólido y estable. La mera presentación de valores y modelospositivos puede producir un impacto intenso pero breve, que se atenúa conel paso del tiempo y se ve contrarrestado por la aparición de modelos socia-les negativos, que actúan en sentido contrario al de la prevención.

    La FAD y el MTAS estiman que sólo la acción decidida y conscientede un mediador social (padres, profesores u otros adultos significativos)puede guiar la experiencia de los jóvenes espectadores en un proceso deasunción de valores protectores, otorgando así al cine la condición de agen-te de prevención.

    Las Guías Didácticas han sido elaboradas con la intención de aportarun apoyo didáctico a los distintos educadores. Contienen un abanico deinformaciones y propuestas que preparan y complementan la contemplaciónde la película correspondiente, sugiriendo iniciativas creativas alrededor delos principales valores contenidos en ellas. Con una secuencia de interven-ción planificada y adaptada a cada momento evolutivo, los menores podránparticipar en actividades que incorporan todo tipo de metodologías y técni-cas, para invitarles a profundizar cognitiva, emocionalmente, y a través dela propia experiencia, en la adquisición de los factores de protección ade-cuados.

    EL CINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN

    A C

  • 3

    RJ es un mapache solitario que se dedica a atro-par toda la comida basura que encuentra en laspapeleras, en las máquinas de chucherías o inclu-so en la cueva del oso Vincent. Cegado por suavaricia trata de llevarse incluso la lata que el oso

    aprieta en sus patas, provocando que se despierte de suhibernación y al tratar de huir toda la comida es trituradapor un camión. El oso le conmina a que o le devuelve enuna semana todo lo perdido o se lo comerá a él. RJ ve laoportunidad de recuperarlo utilizando a su favor en esatarea a un pequeño grupo de ingenuos animales del bos-que compuesto por una tortuga, una ardilla, una mofeta yuna familia de puerco espines. Los pobres están desespe-rados porque al despertarse del largo invierno ven conasombro un enorme seto ante ellos y además la mitad desu bosque ha desaparecido, ocupando su lugar una urba-nización de casas. Temen no poder recoger la comida quenecesitan y RJ les sorprende diciéndoles que los humanostienen más comida de la que pueden comer y que, sisiguen sus indicaciones, en una semana tendrán todo loque les haga falta sin necesidad de verse obligados a tra-bajar todos los días. La tortuga Verne, líder del grupo, rece-la de tanta facilidad, pero RJ les lanza una oferta que nopodrán rechazar: abre ante ellos una bolsa de “doritos” ycaen rendidos por su sabor especial y desconocido y a par-tir de ese momento sólo querrán comer esa clase de chu-cherías y comida-basura. Los animales se organizan y susrapiñas ingeniosas les permiten hacerse con una buenacantidad de bolsas y latas, que en realidad son las que RJtiene que devolver al enfurecido oso. Sin embargo Gladys,la marimandona presidenta de la asociación de vecinos dela urbanización, llama a un exterminador de animales paraponer fin a sus pillajes. La tortuga, al ver el cariz que tomanlas cosas, intenta devolvérselo todo pero al final nueva-mente, tras una persecución trepidante, la comida vuelvea perderse... y sus amigos del bosque le dan la espalda porlo que ha hecho.

    RJ idea entonces un plan de ataque frontal y medianteingeniosas argucias en las que participan sus compañeros,logran sortear las múltiples trampas que ha puesto el exter-minador y consiguen llegar hasta la nevera de Gladyspara desvalijarla. Pero una vez dentro de la casa son atra-pados por el exterminador y encerrados en jaulas quetransporta en su camión, con destino a la “solución final”.RJ se da cuenta por fin de que sus nuevos amigos son másimportantes que la comida que le está devolviendo al osoy ataca el camión con la colaboración de la tortuga. Luegologra deshacerse del oso y de los dos humanos que lesquieren eliminar, y la policía se los lleva por haber utiliza-do contra los animales trampas ilegales y peligrosas. RJ esacogido por su nueva familia, que le recibe diciéndole: “cré-eme, ésta es la puerta a la buena vida”.

    * * *

    Vecinos invasores (Over the hedge, 2006) es una pro-ducción animada de la empresa Dreamworks, dirigida por

    Tim Johnson y Karey Kirkpatrick, y está basada en los per-sonajes de una tira de la prensa norteamericana. Es unasátira cómica acerca de los vicios consumistas y de loshábitos contrarios a la conservación de la naturaleza porparte de los seres humanos. Para ello se vale de unos ani-males que de manera frontal van a oponer sus necesida-des de supervivencia a la expansión descontrolada de unahumanidad que amenaza con acabar con su sistema devida. Los mensajes están planteados de forma sencilla ydirecta sin dejar de lado en ningún momento el humor áci-do, el ritmo frenético y los gags hiperbólicos al estilo delslapstick de los dibujos animados de la factoría Warner,permitiendo así que los más pequeños disfruten de modoabsorbente y que los mayores sonrían complacidos por lasabia mezcla de unos diálogos inteligentes en boca deunos personajes que reaccionan de forma sorprendente,alejándose lo más posible de los consabidos estereotiposhabituales en este tipo de historias.

    La animación está fantásticamente conseguida y laatmósfera resulta natural, por lo que gracias a ese exce-lente efecto tridimensional el espectador no tiene que des-pistarse nunca de lo que les está pasando a los persona-jes. En las historias de animación suele subyacer la inten-ción de lanzar algún mensaje edificante para una audien-cia mayoritariamente menuda, pero en esta ocasión esas“lecciones” están tan bien colocadas y dispuestas sin cal-zador dentro de la historia que no entorpecen su asimila-ción de forma natural. Eso lo consiguen merced a unaexcelente arquitectura del guión en la que hay vaivenes,dudas, avances y retrocesos en la evolución de unos per-sonajes cargados de luces y sombras. Como prueba deesa maestría cabe destacar el acierto de que el clásicomalvado, al que siempre han de enfrentarse los pequeñoshéroes, aquí esté dividido en tres villanos menores quemuestran así tres caras distintas de la maldad: aparece enprimer lugar un oso que no duda en amenazar de muerteal mapache, persiguiéndole para que pague su deudacomo lo haría el mismísimo mafioso de la TV Tony Sopra-no. El segundo villano es la caprichosa y arrogante consu-mista Gladys, la presidenta de la asociación de vecinos dela nueva urbanización, una depredadora nata que quiereexterminar a cualquier animalito que se le ponga en elcamino para que no la molesten ni le manchen lo másmínimo su territorio. Por último tenemos al exterminadorDwayne, un sádico cuyas trampas contra los animales sonun prodigio de retorcimiento y perfidia, y al que no le impor-ta incluso a matar a los animalitos si ésa es la solicitud dequien le contrata...

    No obstante la película se mueve en varias dimensio-nes simultáneamente. El ataque a la naturaleza y el abusode los medios naturales es el mensaje más repetido; tam-bién está la contraposición entre el modo de vida de losanimales (“comen para vivir”) y el de los humanos (“vivenpara comer”), sacando a la luz el despilfarro y la glotone-ría de las sociedades hiper-consumistas. Tras esta entra-

    Guía Didáctica de la película

    “Vecinos invasores”

    Sinopsis argumental

  • 4

    dilla ecológica, el film navega igual-mente por aguas de corte moral -latraición, el aprovecharse de la bue-na voluntad y de la necesidad delos demás mediante la mentira y elengaño, etc.-, y por terrenos deimpronta social, destacando sobretodos la idea de la familia comonúcleo de acogida, aprendizaje, cui-dado y apoyo mutuo en los buenosy en los malos momentos. La mez-cla de estos ingredientes es inteli-gente y no se esconden aspectostales como la envidia y los celos, lasdecepciones o incluso la búsquedade sensaciones físicas y emociona-les a través de consumos perjudi-ciales.

    Lo que atrae de la película no esla originalidad de la historia, sino eltratamiento que hace de esas ideas tan reconocibles,logrando un encanto y una gracia que al empezar la pro-yección podrían parecer muy improbables. La personalidadde los personajes y su mordacidad son una de las grandesbazas, y el virtuosismo de las acciones rápidas y de losmomentos cómicos completa la sensación de que estamosante una película simpática a más no poder y llena de ener-gía y sonrisas, con seres vivos en su interior que laspasan canutas y que a veces se meten en líos por ser unospardillos. Al levantarse de la butaca la sensación que seconserva es de tipo físico por la excitación sentida tras elfrenesí de las imágenes contempladas, pero es que ade-más ocurre que se puede continuar con la historia en lacabeza al abandonar la sala, y luego también en el exte-rior o incluso días después... Eso sólo puede significar quela diversión y la reflexión van de la mano en Vecinos inva-sores y que su poso permanece.

    Para los adultos hay guiños cinéfilos (Un tranvía lla-mado deseo: el gato de la casa, enamorado de la mofetaa la que cree una gata, grita “¡Estela!” temiendo perderla),y en otro de ellos se hace referencia al famoso film Ciuda-dano Kane (el padre puerco espín, una de las veces quefinge morirse con fines pragmáticos, dice la famosa pala-bra “Rosebud”); a partir de ese personaje que se vale dehacerse el muerto como método de defensa, no deja de sersorprendente que en esta película deanimación aparezca de una formadirecta y repetida la idea de la muer-te. Es cierto que todos podemosrecordar el impacto dramático quenos supuso la secuencia en la queel cazador mata a la madre de Bam-bi (1942), pero a diferencia de eseantecedente clásico nos hallamosante algo distinto, porque aquí lo quesucede es que un adulto habla consus pequeños sobre la muerte demanera reflexiva y directa, lo cualdesconcertará seguramente a másde un adulto despistado por la vorá-gine de las peripecias cómico-aven-tureras que parecen ser la esenciade la película. Así pues Vecinos inva-sores es una película naturalmentedulce, pero no dulzona, y acierta con

    humor y viveza a despertar de modosuficiente la atención de los peque-ños hacia algunos asuntos que pue-den incorporar a su bagaje de inte-reses e inquietudes.

    PersonajesRJ, el mapache

    Es un personaje muy complejo,una especie de oportunista manipu-lador que se aprovecha de cuantosse le acercan. Es un tramposo siste-mático, un mentiroso pertinaz y unartista del engaño, la estafa, el roboy el beneficio conseguido no impor-ta a qué precio. Como nota distintivadel resto de los animales con los quese relaciona en la película -a excep-ción del oso-, se ha pasado al “otro

    lado”, es decir, copia los peores hábitos y las formas devida más comodonas de los humanos partiendo de unplanteamiento perfectamente cínico y filosóficamente “irre-prochable”, que el oso Vincent resume con certeza: “tú tellevas la comida y ellos pagan la cuenta... sigue por esecamino y terminarás siendo como yo, tendrás todo lo quesiempre has querido”. En una palabra, RJ quiere ser untriunfador a costa de los demás, de acuerdo con una for-ma de ser en la vida en la que la ética desaparece porquela suplanta con creces el relativismo del todo vale si a míme vale. A veces incluso no se corta en usar trucos quesuenan a vendedor de drogas para engatusar a sus inge-nuas víctimas (“¿no sentís un subidón en el occipital? Esel subidón del azúcar...”).

    La virtud del film es la de hacer que RJ se dé de bru-ces con la antítesis de su posición moral justo mientrasestá esquilmando material y emocionalmente a los anima-les del bosque que le hacen el trabajo sucio, tras habersido seducidos por su falsa promesa de que todo les irámucho mejor a partir de ahora. Precisamente cuando losanimales que se desviven por él le demuestran su agra-decimiento, a RJ le brota la identificación emocional conellos (“al contrario, los necesito y en este momento ellosme necesitan a mí”) y cambiará su actitud, pasando delaprovechamiento egoísta al apoyo desinteresado. No obs-

    tante, pese a su habilidad para elengaño siempre aparece como unpersonaje patético e infeliz, atrapa-do entre sus deudas y sus trampas,por lo que su conversión final esmotivo de alegría para todos sinexcepción, incluyendo a la tortugacelosa de su capacidad de convic-ción y de su desparpajo (“la bocahumana es una tragadera”, “el setoes una puerta a la buena vida”, etc.).

    Verne, la tortugaEs un personaje muy interesan-

    te y verosímil, porque nos muestracómo la sensatez, el esfuerzo y lacordura resultan muchas vecesaburridos y son desdeñados, comoocurre con frecuencia a nuestro

  • 5

    mente el cruce inter-racial!). Y por último está Hammy, laardilla despistada e hiperactiva, un animalito anárquico conla impaciencia típica de los niños, que mete la pata peroque es inaccesible al desaliento. Es el personaje más sen-sible de todos, el más necesitado de cariño y el que loofrece de forma más inmediata y sincera. En ese sentidohabría que decir que es el líder emocional del grupo, el quemás sufre cuando Verne les impreca llamándoles estúpi-dos e ingenuos o cuando descubren la traición de RJ. Yhay que añadir que una de las mejores escenas es suya,cuando Hammy atraviesa el seto y hace un montón de ope-raciones para acabar con el ataque del oso, de Gladys ydel exterminador, y lo hace a tal velocidad que el giro de latierra parece detenerse.

    Los ”villanos”El oso Vincent es un depredador de la comida de los

    humanos, y otro egoísta de tomo y lomo. A punto está dematar al pobre RJ que le quería robar, y sus aparicionesintermitentes para recordarle que debe restituirle todo lorobado producen auténtico miedo. Gladys, la presidenta dela asociación de vecinos, derrocha arrogancia y prepoten-cia, odia a los animalitos y exagera los efectos de su inci-dencia en la urbanización (“¿y si nos enfrentamos a unapotencial pandemia con alimañas sueltas que propaganenfermedades y devalúan nuestra propiedad?”). Cierta-mente es una caricatura, parece más bien un personajede tebeo para así resaltar ante los espectadores más

    pequeños su carácter malvado y cruel. Cuan-do contrata al tercer villano de la película, elexterminador Dwayne, le incita a que utilicetrampas prohibidas por la ley o a que acabecon los animales atrapados de la forma másinhumana posible, haciendo gala de un odioferoz que es bien acogido por el exterminadory sus habilidades sádicas en la caza de ani-males. Al final los tres acabarán chamuscadosen su propia gran trampa y retirados de la cir-culación, porque en este cuento moral esimprescindible que el mal sea reconocidocomo tal y castigado de una manera ejemplar;en este caso se ha escogido la vía del ridícu-lo para que no se empañe la intención últimadel film, que es la de aleccionar con humoracerca de lo negativo del maltrato a la natura-leza y a los demás, junto con las ventajas deayudarse y protegerse en familia.

    alrededor. Durante mucho tiempo ha sido ellíder natural de ese grupo de excelentes yesforzados animalitos, pero la llegada de RJy sus promesas de una vida mucho más fácily diferente les embauca hasta tal punto queal pobre Verne le reprochan todo aquello quefue su seña de identidad más preclara: “sí, él–RJ– se ha embarcado en el futuro y tú nosimpides avanzar”. Esto plantea un dilemamuy común en nuestros días, que es el deestablecer la diferencia entre la flexibilidad ala hora de incorporar métodos e ideas nue-vas que nos permitan mejorar y el plantea-miento falaz y tramposo de que si algo noes sencillo y divertido no merece la pena.Verne entiende que las ventajas que procla-ma RJ son evidentes y además valen tam-bién para devolverles la pelota y jugársela alos que han expoliado y eliminado su bosque, pero algo ensu interior le dice que arrancar del bosque con sudor ypaciencia sus alimentos (¡y que además contienen fibra!)es algo natural a ellos, una forma de vivir que responde asu intrínseca naturaleza; por lo tanto, el ir por una vía rápi-da y llena de riesgos nunca puede ser acertado. Le dejansolo y siente celos del éxito de RJ, un advenedizo que ledesbanca en las preferencias de sus amigos. El final de lahistoria es la reconciliación de los dos líderes, cuando RJle dice “tienes una gran virtud, sólo buscas lo mejor paratu familia”, peleando codo con codo para sacar a los suyosdel apuro en el que se han metido.

    Los compañeros de VerneSon una pandilla deliciosa. El puerco espín y la madre

    de sus tres hijos son una familia que se ha aliado a losdemás para poder sobrevivir mejor, sin el aislamiento encompartimentos de corte multi-cultural y haciendo un claroguiño a la integración de razas (aquí habría que decir espe-cies): coinciden con los demás en los puntos básicos de laconvivencia, apoyan las decisiones comunes y presentansus propias ideas. El padre finge hacerse el muerto comométodo para sobrevivir a los peligros, pero los hijitos lehacen ver al final que es mejor encarar las dificultades defrente. La mofeta Hammy no entiende por qué sigue solte-ra, pero gracias a sus amigos que la asesoran y la prepa-ran debidamente, consigue enamorar a un gato de angorasin olfato que cae rendido ante su estilo seductor (¡nueva-

  • 6

    Cuadro de variablesque se pretende trabajar

    • Utilización de la lengua oral para intercambiar ideas,experiencias y sentimientos.

    • Investigación sobre lecturas infantiles y juveniles, paracompartir vivencias y fantasías.

    • Participación en actividades que precisan confianza ycohesión.

    MAPA CONCEPTUAL

    ACTIVIDADES PARAPROFUNDIZAR

    ACTIVIDADESPREVIAS

    “VECINOS INVASORES”

    ACTIVIDADESPOSTERIORES

    LA DIFERENCIAENTRE

    ACERCAMIENTOY MANIPULACIÓN

    PRESENTACIÓNDE LA PELÍCULA

    Y LOS PERSONAJESLOS MODELOSDE CONDUCTA

    LA CONDUCTAEGOÍSTA

    LA MORALIDADDE LAS

    DECISIONES

    LAS RAZONESDE LAS

    REACCIONES

    EL VALORDE UN CUENTO

    LA PERSEVERANCIAEN LAS TAREAS

    DIFÍCILES

    LA IMPORTANCIADE LA LEALTAD

    PREVENIRPARA VIVIR2º CICLO

    DE PRIMARIA

    EL VALORDE LA FAMILIA

    • Comprensión de la diferencia entre conductas saluda-bles y no saludables.

    • Fomento de los valores de lealtad, amistad coopera-ción y esfuerzo.

    • La significación de la auto-estima y la empatía para unainteracción satisfactoria con los demás.

    • Estimulación de actitudes positivas en las relacionescon los demás.

    • Análisis de conductas necesarias para cooperar enempresas comunes.

    • La toma de decisiones que exigen compromiso personal, sacrificio y tomar partido por personas o grupos.

    • El contenido de las conversaciones a la hora de mejo-rar las relaciones de amistad.

    • Aprendizaje de técnicas de comunicación para resolverconflictos interpersonales.

    • Promoción del lenguaje positivo entre los alumnos.

    • Los sentimientos asociados a la soledad y el acompa-ñamiento.

    • Las emociones en las relaciones interpersonales.

    • La educación alimentaria.

  • 7

    Propuesta de trabajocon valores• Cuidado y respeto del entorno natural y de todos los

    seres vivos que lo pueblan.

    • La importancia de crear un estilo personal para convivircon los demás.

    • El reconocimiento de las diferencias entre personas detodas las edades, razas y condiciones como una ocasiónpara el enriquecimiento mutuo.

    • La amistad y la cooperación como valores necesarios enla consecución de los objetivos de grupo y sociales.

    • El sacrificio por los demás para contribuir a la mejora desus condiciones de vida.

    • Generación de hábitos saludables en las relaciones den-tro del grupo.

    • Desarrollo del trabajo cooperativo para solucionar pro-blemas de entendimiento.

    • La observación de los aspectos positivos de uno mismoy de los demás.

    • El valor de los demás como referentes de nuestra iden-tidad.

    • El efecto del conocimiento, la investigación y el estudioen la vida de las personas.

    • El cuidado de la salud mediante una alimentación ade-cuada.

    • La observación de los aspectos positivos de uno mismoy de los otros.

    • El cuidado del medio natural.

    • La resistencia a los deseos de cosas innecesarias en latoma de decisiones.

    • La empatía en las decisiones cuando éstas afectan a losiguales.

    • El autocontrol en los diálogos con los demás.

    • El egoísmo y sus consecuencias.

    • El trabajo en equipo gracias a los conocimientos y acti-tudes individuales.

    • El respeto por las diferencias individuales y su integra-ción positiva en el grupo.

    • Las conductas de firmeza como camino adecuado pararesolver enfrentamientos.

    Metodología de la educación en valores

    Los valores son las creencias que llevan a las perso-nas a actuar de una manera determinada, ya que ellas estiman que una forma de comportarse es preferible a otra.Gracias a los valores podemos evaluar algo como bueno,o malo, y tendemos a sentirnos obligados a hacer las cosasen coherencia o conexión con lo que vamos estableciendocomo formas de comportamiento más deseables.

    Los valores tienen una naturaleza social y se configu-ran en el seno de la sociedad, y a partir de ellos se con-forman los estilos de comportamiento de las personas. Sinembargo, en la sociedad conviven valores contradictorios(por ej., la solidaridad y la competitividad) que, en ocasio-nes, dificultan la asunción e interiorización coherente de losmismos. La presión del entorno inmediato es también unavariable que incide directamente en la construcción de losvalores, y así sucede que los miembros más vulnerables ymenos formados son los más susceptibles si dicha presiónes negativa o poco saludable.

    Es muy importante que los alumnos tengan referentesinternos de conducta, y que sepan razonar, dentro de supropio nivel y de un modo individual, el porqué de ciertasconductas que deben hacer. En concreto, han de conocerqué valores son los que sustentan y acompañan las con-ductas saludables. La metodología para que los alum-nos aclaren sus valores debe ser variada, puesto que nocabe olvidar que los valores, tal como se aprenden, se des-aprenden. Por este motivo es necesaria la referenciade un mediador social (el profesor) para que les acompa-ñe de forma activa en esta labor de aclaración de lo quetiene validez y otorga sentido a su existencia.

    Así pues, es necesario dar pistas sólidas para que losalumnos elaboren un mapa resistente sobre lo que consi-deran justo, apropiado, conveniente, saludable, etc. utili-zando opciones metodológicas que produzcan un impactogenuino en ellos. La estrategia más importante es la deaclaración de valores, que consiste en un método induc-tivo que parte de la experiencia y lleva a los alumnos aideas más generales. Las técnicas que vamos a usar com-binan reflexión, investigación, estudio de casos, ensayos,etc.. Las principales que se incluyen en esta Guía Didácti-ca son:

    – La discusión en grupo.

    – El debate.

    – El cuchicheo y el Phillips 3.3.

    – El entrenamiento en habilidades sociales.

    – El rastreo de datos a partir de documentos varia-dos.

    – Las representaciones artísticas (dibujo...) y dramá-ticas.

    Dentro de cada actividad se darán pistas suficientespara combinar las diversas modalidades de desarrollo devalores que se van a utilizar, facilitando una secuencia flui-da y fácil de ser llevada a cabo.

  • 8

    Actividades previas al visionado de la película

    1.ª – Gato por liebre

    Objetivos

    – Que los alumnos distingan entre conduc-tas de acercamiento y de manipulación.

    – Que los alumnos opinen acerca de loslímites ante los planteamientos y las soli-citudes de los demás.

    Material

    • Pizarra y tizas, papel y bolígrafos, tarjetaspequeñas de color verde, amarillo y rojo.

    Duración

    • Una sesión de una hora.

    Desarrollo

    • El profesor introduce la actividad diciéndoles que den-tro de poco irán a ver una película muy entretenida deanimación que se llama Vecinos invasores. Es muyamena y además tiene cosas muy interesantes que lesvan a sorprender de veras:

    Los personajes de la película corren muchasaventuras, pero hay una cosa en especial que tam-bién les pasa. La vais a reconocer enseguida por-que también os pasa a vosotros con mucha fre-cuencia, así que lo que vamos a hacer en esta acti-vidad es aprender y perfeccionar la manera de queno nos den “gato por liebre”, es decir, de que laspersonas que nos rodean sepan que no se nos pue-de engatusar así como así, porque nos vamos a darcuenta rápidamente de la jugada y nos vamos azafar de las trampas que nos quieran poner.

    • A continuación, el profesor les pide que se coloquende dos en dos, y entrega a cada equipo una cartulinaverde, naranja y roja, indicándoles que en un folioescriban todas las maneras que sus compañeros, ami-gos, familiares, conocidos -e incluso ellos mismos- uti-lizan para estos fines (pueden anotar varias respuestasa cada una de las situaciones aquí propuestas):

    – Caerle bien a uno.

    – Conseguir tu amistad.

    – Lograr que le hagan un favor.

    – Invitar a que cambies una conducta.

    – Ponerte a su servicio.

    – Solicitar tu comprensión.

    – Prestarles alguna cosa.

    – Pedir disculpas tras cometer un gran error conalguien.

    Conviene que el profesor se pase por los distintos

    equipos para ver que realizan adecuadamente latarea, aportando respuestas a sus dudas y marcandoen su caso pautas para que puedan avanzar en su tra-bajo. A continuación se forman grupos de cuatro jun-tando dos parejas, las cuales ponen en común lo quehan escrito, y se les da la oportunidad de que en cadafolio las parejas añadan nuevas respuestas, si así loestiman conveniente.

    • Los equipos vuelven a reunirse por separado, y el pro-fesor les explica la segunda parte de su tarea:

    Ahora se trata de que pongáis delante de cadarespuesta que hayáis escrito la letra A, que signifi-ca “acercamiento” o la letra M, que significa “mani-pulación”. Con la palabra acercamiento queréisdecir que esa conducta os parece apropiada porquees correcta y legítima, no os produce malestar, esla que pensáis que se debe hacer y además os sen-tís bien cuando alguien la pone en práctica convosotros o cuando sois vosotros los que la utilizáis.En cambio la palabra manipulación se refiere a algoque os produce desconfianza porque contiene pocaclaridad, incertidumbre, chantaje, aprovechamientoa vuestra costa, agresividad excesiva, sacar unaventaja que no es legítima, etc. También es posibleque alguna vez, dependiendo de cómo se haga,una misma cosa puede parecer tanto un modo deacercamiento o también que alguien la interpretecomo una forma de manipulación (hacer una críticade manera muy seria cuando alguien os ha moles-tado, por ejemplo diciendo con voz clara y fuerte“¡no te consiento que vuelvas a coger una cosa demi cartera sin mi permiso!”, puede parecer en oca-siones casi una amenaza, aunque en realidad no losea). En ese caso, cuando una conducta puedaparecer una u otra cosa, escribís AM.

    El profesor les deja unos minutos para que vayancalificando su tarea con esas letras, y nuevamente

  • 9

    andando entre las parejas les asesora por si necesitanalguna aclaración al respecto.

    • Puesta en común: la primera pareja expone su pri-mera aportación, indicando si la considera acerca-miento o manipulación. Tras cada intervención, losrestantes equipos cuchichean y sacan a la mayor bre-vedad una tarjeta de las tres tarjetas, que significa loque ellos opinan al respecto, de acuerdo con lassiguientes pautas:

    – La VERDE significa que se trata de una con-ducta de acercamiento, perfectamente acepta-ble.

    – La AMARILLA quiere decir que, dependiendo dela situación, puede ser de acercamiento o demanipulación.

    – La ROJA está reservada para las conductas quesean de clara manipulación.

    Cada vez que mayoritariamente las tarjetas coinci-dan con lo que dijo inicialmente la pareja, el profesorla resume en la pizarra (en la que previamente ha esta-blecido tres columnas correspondientes a A, AM y M),y si hubiese mucha discrepancia, permite intervencio-nes rápidas que justifiquen cada postura diversa. Seprocede así con todas las respuestas de los equipos,procurando dar agilidad a las intervenciones y al usode las tarjetas. Cuando los alumnos no acierten aresolver asuntos dudosos, el profesor se encarga de explicar el caso para así poder pasar con rapidez ala siguiente intervención de la pareja que está expo-niendo.

    • Cierre: el profesor agradece el trabajo realizado, haceun rápido repaso de lo anotado en las tres columnas dela pizarra, y les recuerda la importancia que tienesaber interpretar las intenciones de los demás por laforma en que se expresan y se comportan con noso-tros:

    Tras cada conducta de las personas al relacio-narse con nosotros hay siempre un objetivo, quepodemos percibir como bueno, malo o indiferente.Muchas veces no lo podremos reconocer al instan-te, pero hoy hemos podido reflexionar entre todospara darnos cuenta de que, aunque el motivo de lapersona pudiera ser bueno, hay formas y conduc-tas que no son aceptables o que nos avisan de quehay que estar alerta para que no nos manipulen ninos manejen, utilizando con nosotros lo que podrí-amos llamar “juego sucio”, Se llama así porque nosfuerzan indebidamente, nos intimidan, nos engañano nos mienten para conseguir algo a costa denosotros.

    2.ª – Un disfraz genial

    Objetivos– Que los alumnos observen características positivas

    de la personalidad y la conducta.

    – Que los alumnos vean la relación que hay entre lasintenciones y el comportamiento.

    – Que los alumnos reflexionen sobre sus opciones deincorporar nuevas conductas prosociales en surelación con las personas cercanas.

    Material• Pizarra y tizas, cartulinas blancas, lápices de colo-

    res, papel y bolígrafos.

    Duración• Una sesión de una hora.

    Desarrollo• El profesor comienza la actividad anunciando a los

    alumnos que en la película Vecinos invasores que vana ver dentro de poco sus personajes no siempre son loque parecen, y en ocasiones se disfrazan de otra cosamuy distinta de lo que son para conseguir algunascosas que les interesan.

    • A continuación, el profesor, con el fin de animar a losalumnos a participar en la actividad, les hace la siguien-te pregunta para que la respondan en voz alta unodespués de otro en el orden que quieran:

    – ¿De qué os habéis disfrazado alguna vez parajugar?

    Tras sus intervenciones el profesor les explica quedisfrazarse resulta muy divertido porque uno se sienteun poco como otra persona, como si se convirtiera derepente en vaquero, indio, etc. (el profesor repite losdisfraces que acaban de mencionar). Seguramentetodavía quedan muchas cosas de las os gustaría dis-frazaros, así que vais a escribir en un folio individual-mente y en silencio, otros cuatro disfraces que os ape-tecería a poneros alguna vez si tuvierais oportunidad,pero no vale repetir ninguno de los que vuestros com-pañeros han dicho hace un momento.

    • Tras unos minutos para que concluyan esa tarea, elprofesor les agrupa de tres en tres para que compar-tan lo que han escrito; a continuación les hace entregade una cartulina blanca y de lápices de colores y lesencarga que hagan la siguiente tarea:

    Entre los tres miembros de cada equipo tenéisque elegir un disfraz , ya sea de los que ya habéisescrito o uno nuevo que decidáis ahora, que res-ponda a un personaje –real y existente o bien ima-ginario y completamente inventado– del que ospodríais disfrazar y que tenga las siguientes carac-terísticas:

    – Que se dedique, entre otras cosas, a hacerque los demás lo pasen bien gracias a él.

    – Que sea capaz de sacar a la gente de apu-ros pequeños o gordos.

    – Que sepa convencer a los demás para queno metan la pata y para que hagan las cosasque más les favorecen.

    – Que sorprenda por sus gustos, aficiones yhabilidades.

    Una vez que lo hayáis escogido, le dibujáis enel centro de la cartulina y lo coloreáis, y en los late-rales vais escribiendo cómo pone en práctica sus

  • 10

    características, como si se tratase de una pequeña“biografía” del personaje. Es muy importante que ospongáis de acuerdo para que el que elijáis os cai-ga bien a todos los del equipo, porque así es mássencillo para que podáis incluir muchos detalles ala hora de dibujarle y pintarle.

    El profesor hace un bosquejo en la pizarra decómo debe ser la distribución del dibujo y de los bre-ves textos, para ilustrar lo que acaba de exponerles.Los equipos se ponen a la tarea, y el profesor va reco-rriendo el aula para ayudarles a resolver las dudas ydificultades que puedan plantearle. Lo esencial no esque hagan un dibujo perfecto sino que sepan definirtanto conductas como aspectos de personalidad a sualcance que expresen y muestren las característicasque se les ha indicado.

    • Puesta en común: el primer equipo sale ante sus com-pañeros y les enseña el dibujo del personaje del queles gustaría disfrazarse; el portavoz va leyendo y expli-cando los detalles de su conducta, cómo se comporta,etc. Al concluir su exposición el profesor les da el turnode palabra a los demás alumnos para que planteen pre-guntas o pidan aclaraciones de lo que no hayan enten-dido, y al término pide un aplauso para el equipo. Seprocede seguidamente de la misma forma con los res-tantes grupos.

    • Votación y análisis: acto seguido se colocan todaslas cartulinas una al lado de la otra, y se les adjudicaun número bien visible (1, 2, 3...). Cada equipo se jun-ta de nuevo y deben votar por tres de los disfraces desus compañeros (nunca por el suyo), concediendo asu favorito 3 puntos, 2 al siguiente y 1 al tercero. Elprofesor anota en la pizarra las puntuaciones y alhacer el recuento final, hace que un representante deldisfraz con más votos lo coja y lo exhiba de nuevo. Elprofesor le felicita y pide un nuevo aplauso para losmiembros de dicho equipo, y luego pregunta a toda laclase qué es lo que más les ha gustado y sorprendidode ese personaje, procurando que digan también siademás de vestirse como él –que es algo más o menossencillo- podrían también imitar las cosas que hace, yaque resultan tan interesantes y atractivas; este diálogoabierto tiene que ser fluido incidiendo en la viabilidad,dificultades, inconvenientes, etc. de poder llevar a cabolo que el personaje piensa y hace. Si hubiera tiempo,se actuaría de la misma forma con el segundo disfrazmás votado y, por último, con el tercero.

    • Cierre: el profesor agradece su trabajo y les recuerdaque de la misma manera que ellos ven a los demáscomo personajes de los que se puede imitar su aspec-to externo (es decir, “disfrazarse”) e interno (las carac-terísticas que les definen), los otros también nosobservan a cada uno de nosotros como personajes delos que podrían imitar alguna conducta o forma depensar: a eso se le llama ser modelos unos de otros.Por eso, cuando descubrimos a nuestro alrededor apersonas que, como los personajes que habéis descri-to, tienen cosas interesantes en su forma de pensar,en sus intenciones con los otros y en cómo se com-portan con la gente que tienen cerca, conviene parar-se a pensar si cada uno de nosotros podría imitar esobueno que ha descubierto y convertirlo en algo suyoporque estamos convencidos de que merece mucho lapena.

    Actividades posteriores al visionado de la película

    3.ª – Los límites de la imprudencia

    Objetivos– Que los alumnos fijen su atención en las caracte-

    rísticas personales de los personajes de la películacon comportamiento más negativo.

    – Que los alumnos formulen opiniones personalessobre comportamientos egoístas en las relacionesinterpersonales.

    – Que los alumnos construyan una definición, conejemplos, del concepto de egoísmo.

    Material• Pizarra, tizas, ficha de trabajo y bolígrafos.

    Duración• Una sesión de una hora.

    Desarrollo:ADVERTENCIA

    El carácter marcadamente egoísta deloso Vincent es el centro de interés de estaactividad, pero como los alumnos tienen queir progresivamente aproximándose al cono-cimiento de este rasgo personal, el profesorprocurará no glosar ni definir el conceptohasta que la actividad haya concluido.

    • Introducción: el profesor les recuerda que en todapelícula los personajes tienen problemas que resolveren los que siempre la mayor dificultad tiene que ver conlas relaciones interpersonales; por ejemplo, conseguircomida es un problema pequeño si se lo compara conlos peligros que corren por la irritación de la señoraGladys o las amenazas del oso Vincent.

    • A continuación, el profesor pregunta a los alumnos porlos personajes que desempeñan el papel de “malos” enesta película. Se trata de que identifiquen y diferencienclaramente los roles, pues hay personajes que tienencomportamientos incorrectos con los demás que mástarde corrigen, como es el caso de RJ el mapache, y lomismo ocurre con el gato de la Sra. Gladys, la presi-denta de la asociación de vecinos. Sin embargo otrosmuestran comportamientos inequívocamente malinten-cionados a lo largo de toda la historia. Cuando losalumnos hagan alusión al exterminador Dwayne, la Sra.Gladys y el oso Vincent, el profesor hará algunas pre-guntas de profundización para que describan los com-portamientos de los tres: el profesor anota sus nombresen la pizarra y añadirá al lado de cada nombre algunode los comportamientos que los alumnos vieron quetenían en los distintos momentos del film. Luego lesrecuerda que es el oso el que más claramente exponetanto sus intenciones como el valor que da a losdemás animales. Para ello les lee el texto del diálogoque sostiene con RJ al final de la película cuando éstele devuelve la comida robada y contempla con unosprismáticos a sus amigos atrapados en el camión delexterminador:

  • 11

    Vincent: Eso de ahí es de una gran belleza. Es la juga-da más egoísta, despreciable y despiadada que hevisto en toda mi vida. Típico de R J. Tú te llevas lacomida y ellos pagan la cuenta. Sigue por ese cami-no y terminarás siendo como yo. Tendrás todo loque siempre has querido.

    RJ: Pero eso ya lo tenía.

    Vincent: Qué, ¿a ellos? ¿A quién quieres engañar. Túmismo lo dijiste. Eres una familia de un miembro. Ysiempre serás igual. Así es como sobrevivimos lostipos como tú y yo. Qué pasa si unos infelicessalen perjudicados. Qué lástima. Así es la vida. Cré-eme: no los necesitas.

    Mediante una nueva pregunta informativa, el profe-sor pregunta al grupo cuál es el motivo por el que RJdecide ayudar a sus amigos. Se trata de que expliquenque a RJ lo que le hace cambiar su actitud es darsecuenta de que:

    1.– Necesita a sus amigos más que a la comida.

    2.– Sus amigos están atrapados y ellos le necesitana él.

    • Trabajo en reflexión silenciosa: el profesor indica a los alumnos que deben leer y rellenar la Ficha 1: Mis opiniones sobre… Las instrucciones han de ser claras:

    – Como se trata de opiniones, cada uno debeanotar lo que le parezca en los puntos suspen-sivos, pero no tiene que fijarse en lo que pon-gan los otros, pues ya no sería una opinión per-sonal.

    – Además una opinión tiene que estar bien expli-cada porque es muy personal: no vale poner“mal” o “bien”, sin más.

    • Trabajo en grupo I: cuando el profesor comprueba quelos alumnos han completado la ficha, les propone tra-bajar en equipos de dos, para que comenten con elcompañero de al lado lo que han escrito en su ficha.Después les pide que cada equipo lea las anotacionesde dos cuestiones; se trata de no alargar la puesta encomún evitando que todos lean todas. Lo más impor-tante es que todo el grupo vaya escuchando opinionesde unos y otros ante las situaciones que se describenen la ficha. La labor del profesor consiste en reforzar laparticipación y aclarar las opiniones que resulten ambi-guas o demasiado generales.

    • Trabajo en grupo II: por el método de “bola de nieve”,es decir agrupamiento de equipos, el profesor pedirá aque se formen equipos de cuatro juntándose los equi-pos de dos en dos. Ahora la tarea es mucho másestructurada: deberán redactar en un folio una defini-ción del término egoísmo de modo que, para que resul-te más fácil de entender, tendrán que acompañarla dedos ejemplos claros de ese comportamiento o forma depensar.

    • Cierre: el final de esta actividad debe estar primordial-mente protagonizado por los alumnos. Encontrar unabuena definición del egoísmo supondrá que todosescuchen la definición de cada equipo y que el profe-sor resalte lo mejor de cada aportación, haciendo unasíntesis con todo lo aportado y escribiéndola en la

    Cuando un chico se queda con algo de otro creoque ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    Si un compañero necesita ayuda para acabar unatarea y otro no quiere ayudarle pienso que ………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………

    Hay quien se aprovecha de sus hermanos peque-ños para que hagan las cosas y él no tener quehacerlas. A mí eso me parece ………………………………………………………………………………………………………………

    Si una niña tiene una bolsa de chuches, pero nolas quiere compartir con nadie pienso que ………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………

    Hay niños /as que no colaboran en casa ayudan-do a sus padres. Mi opinión es ………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………

    Si veo en la calle que varios trabajadores descar-gan material de un camión, y uno de ellos se escondepara no colaborar con sus compañeros pienso ………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………

    A veces un niño /a comparte su bocata o susgalletas con sus amigos. Yo creo que eso ………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………

    Hay gente que se da cuenta de que otros necesi-tan ayuda y enseguida se acercan a echar una mano.Lo que opino yo es ………………………………………………………………………………………………………………………………

    Hay animales, como las hormigas, que siempre seayudan para el trabajo, por ejemplo para transportartrozos grandes de comida. Esa forma de comportarseyo creo es ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    A veces en los cumpleaños hay quien trata de quele den el trozo más grande de tarta sin importarle queluego falte para otros o les toque uno muy pequeñito.Esas cosas me hacen pensar ………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………

    Alguna vez ocurre que hay niños /as que no ayu-dan en sus tareas a los compañeros de clase para quea ellos les pongan mejores notas que a sus compa-ñeros. Yo pienso que ……………………………………………………………………………………………………………………………

    Cuando alguien se cuela en la fila del comedor sinimportarle hacer esperar a otros que han llegado antespienso ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    A veces ocurre que una persona se pone enfermapor la calle y hay gente que se para a ayudarle y esome parece ……………………………………………………………………………………………………………………………………………

    Ficha 1: Mis opiniones sobre…

  • 12

    pizarra como resultado final o producto del grupo. Esmuy importante que el profesor valore los ejemplos yque una vez completada la actividad recomiende copiara los alumnos la definición construida para que, cadauno en su casa comente con sus padres el trabajo rea-lizado y algunos de los ejemplos expuestos.

    4.ª – La difícil decisión...

    Objetivos– Que los alumnos estudien el sistema de justifica-

    ciones de RJ el mapache y de la tortuga Verne a lahora de tomar decisiones.

    – Que los alumnos se familiaricen con la contra-posición de argumentos a la hora de tomar una decisión.

    – Que los alumnos valoren el autocontrol necesariopara decidir renunciando a una satisfacción propiapara evitar un mal ajeno.

    – Que los alumnos consideren la importancia de lossentimientos en la resolución de los problemas quepueden afectar a otras personas.

    Material• Pizarra, tizas, ficha de trabajo y bolígrafos.

    Duración• Una sesión de una hora ampliable a dos.

    Desarrollo• Introducción: para empezar esta actividad el profesor

    tiene que plantearles a los alumnos que, pese a lodivertido de las aventuras del grupo de animalillos, enesencia son una pandilla de ladrones. El gran proble-ma y riesgo de lo que hacen es que no saben lo queestán haciendo, no entienden qué es robar, y ellos losiguen llamando recolectar comida. Tampoco entiendenque provocan molestias, accidentes y sustos a la gen-te que vive en la comunidad, ni que los humanos pue-den exterminarles porque los pueden considerar muypeligrosos, como es el caso de creer que la ardilla estáenferma de rabia. Para los animales se trata de reco-lectar comida de una manera apasionante y divertida ynada más. Pero no todos los animales piensan delmismo modo. RJ sabe perfectamente lo que estáhaciendo y las gravísimas consecuencias que puedetraer para ellos. Verne, la tortuga, también se da cuen-ta de que los animales están haciendo algo antinatural:son recolectores de comida natural tal y como la pro-ducen los árboles y las plantas y, sin embargo RJ lesha convencido de que la comida industrial es muy bue-na y más nutritiva. Verne se da cuenta de los efectosque cada robo causa en las personas y de que estáncorriendo un grave peligro al hacer eso, y de hecho selo dice a RJ: “si hicieran caso a todo lo que les dicesacabarían muertos en una semana”. También se dacuenta de que ninguno de ellos se da cuenta de nada,porque lo hacen todo como si fuese un juego.

    Está tan claro que RJ y Verne son los únicos quesaben lo que realmente ocurre y lo que puede ocurrir

    que por eso ambos entran en discusión y en conflictocuando Verne decide por fin devolver toda la comidarobada. Son los únicos que diferencian el bien y el malde esos actos. RJ, sabiendo que eso está mal, trata deseguir adelante pero se siente culpable por engañar asus amigos. Verne, sabiendo que está mal, trata deponer remedio definitivamente.

    • El profesor recuerda a los alumnos la escena en la quelos dos tiran del carro, pues ésta es la mejor represen-tación de la lucha por hacer lo correcto frente a lo inco-rrecto:

    – Verne, qué vas a hacer.

    – Voy a dejar la cosas como estaban.

    – No. Eso no. Y qué tal si yo me voy.

    – Bien. Tú te vas y yo devuelvo todo esto a susdueños.

    – ¿Qué?¿Por qué?

    – ¿Qué por qué? Hemos enfadado a los humanos(...) . Así pues devolveré esto a los humanospara que ellos no nos maten.

    • Instrucciones de trabajo en grupo: Ahora vamos atratar de trasladar lo que aquí ocurre a una situaciónque puede ocurrir en el mundo real. Imaginad que unniño se ha encontrado un teléfono móvil o un jugueteen el patio del colegio. Alguien se lo ha olvidado y nosabe quién ha podido ser. Le gusta mucho. Le apetecemuchísimo quedárselo. Sus padres seguro que no levan a comprar otro igual. Es muy caro:

    ¿Qué debe hacer?

    Todo dependerá de que piense las cosas como loharía RJ o como Verne.

    Para saber cómo pensaría RJ y cómo lo haría Ver-ne, la clase se divide en grupos de tres alumnos, y unavez formados los equipos el profesor asigna a unosgrupos el personaje de RJ y a otros el de Verne, demodo que haya igual número de cada. Así cada alum-no estará en un equipo de mapaches o de tortugas. Latarea que tienen que realizar los mapaches es pensartodas las cosas que se le ocurrirían a RJ para conven-cer a este niño de que se quede con lo que ha encon-trado y qué puede decir si alguien se enterara de quelo tiene. A su vez el grupo de las tortugas tiene que pen-sar en todo lo que diría Verne para convencerle de queentregue a algún profesor lo que se ha encontrado.

  • 13

    5.ª – La reacción y la razón de la terrible Sra. Gladys

    Objetivos— Que los alumnos hagan un análisis del personaje

    de la señora Gladys entendiendo las razones quela asisten y las reacciones que ella emplea.

    — Que los alumnos ejerciten de modo empático lavivencia de ser responsables del orden y la limpie-za en su hogar.

    — Que los alumnos formulen y comparen instruccio-nes para mantener la casa limpia y en orden, dedos maneras: emocionalmente alterada y racional-mente tranquila.

    Material• Pizarra, tizas, ficha de trabajo y bolígrafos.

    Duración• Una sesión de una hora.

    Desarrollo• Introducción: el profesor pregunta al grupo por las

    consecuencias que tienen en la comunidad de vivien-das las incursiones de la pandilla de animalillos ladro-nes de comida. De entre las diferentes cosas que pro-vocan, en esta ocasión nos vamos a quedar con eldesorden y la suciedad producidos al volcar los cubosde basura en busca de sobras de comida, y directa-mente relacionado con ello está el malestar que esoprovoca en los dueños de las casas. En la película laprotagonista de los enfados más descomunales poresta causa es la señora Gladys, presidenta de la comu-nidad de vecinos. En una de las ocasiones toma ladecisión de resolver el problema contratando a unexterminador, y no contenta con que este hombrehaga su trabajo, le exige que utilice los métodos másinhumanos posibles.

    • Participación en foro: el profesor pide a los alumnosque recuerden y describan el comportamiento de laseñora Gladys, y si es posible que repitan sus pala-bras con sus gestos, como si fueran imitadores delpersonaje. Cuando los alumnos participan de estamanera, puede aumentar el ruido en el aula, pero pre-cisamente se trata de que escenifiquen el comporta-miento de una persona ruidosa y exagerada Por eso hade comprenderse que el carácter lúdico de la escenifi-cación impregnará el comportamiento del grupo y elclima de la actividad.

    La siguiente pregunta de foro tiene que ver con laopinión que a los alumnos les merece lo que hace estaseñora. También hay que admitir todo tipo de opinio-nes de los alumnos, pero el profesor planteará ademásalgunas preguntas de discriminación para diferenciar loque la señora Gladys hace, es decir, las razones quela impulsan a hacerlo. Con el fin de estructurar las apor-taciones del grupo, el profesor divide la pizarra en doscon una línea vertical y anota en uno de los lados “lasrazones de la señora Gladys” y en el “otro las reaccio-nes de la señora Gladys”. Para rellenar el área de las“reacciones” bastará con que el profesor retome los jue-gos de imitación que antes han hecho, describiéndolos

    Cada equipo escribirá todas las ideas que se le ocu-rran, cuantas más mejor. Para ello emplearán la Ficha:Esta decisión no es tan difícil. En el recuadro de arri-ba anotarán a qué tipo de equipo pertenecen (mapa-ches o tortugas). Durante el tiempo de trabajo el profe-sor supervisará uno por uno el trabajo de los equipospara asegurarse de que anotan muchas ideas.

    • Puesta en común: puede hacerse en forma de foro, esdecir, de manera no exhaustiva. El profesor irá dandola palabra a los equipos, pero de modo que lean una desus ideas e intervenga cada equipo una sola vez.

    • Debate por equipos: ahora se trata de que un equipode mapaches debata sus propuestas con uno de tortu-gas y lo hagan frente a la clase (junto a la pizarra),para que el resto sean espectadores del debate. Esalgo más que leer lo que han escrito, pues cada ideade los mapaches puede ser contestada y discutida porlos tortugas. El profesor es quien decide qué equiposempareja para el debate, procurando que siempre hayaun equilibrio entre las capacidades de expresión y razo-namiento entre ellos (si se empareja un equipo dealumnos muy callados y vergonzosos con otro consti-tuido por alumnos con más fluidez verbal, el debateresultará muy pobre).

    Dado que no es una competición para ver quiéngana, el profesor animará cada mini-debate y lo darápor concluido cuando los argumentos empiecen a repe-tirse, y así da oportunidad a que los dos siguientesequipos tengan también un tiempo para expresarse sinque se hayan agotado todas las posibilidades de dis-cusión. Es importante que todos los equipos tengan sutiempo de participación, porque todos han preparado yrellenado su ficha, y si eso supone ampliar el tiempode la sesión o dividir la actividad en dos sesiones, elprofesor lo anunciará y emplazará a los equipos parael siguiente día.

    • Cierre de la actividad: el profesor tiene que recordaral menos algún argumento de cada equipo que ha par-ticipado para comentarlo como muestra del trabajo decada uno. No se trata nunca de valorar una razón anti-social, que es lo que suele producir el equipo de mapa-ches (“el diablillo de la conciencia”), sino de valorar lobien que han entendido el personaje dejando clara lamalicia que encierra. Por el contrario, siempre se debenresaltar las cualidades de fondo de las razones de lostortugas, pues encierran sentimientos de empatía, valo-res y consideración con los demás. Al final el profesordebe recordar que la decisión de RJ en la película,cuando ayuda a sus amigos a escapar, procede no desu astucia sino de sus sentimientos de cariño: “yo losnecesito”.

    Equipo de:

    Ficha: Esta decisión no es tan difícil

  • 14

    (voz, gesto, postura, palabras, etc.); sin embargo elárea de las “razones” requiere que el profesor pregun-te por todos los detalles de los desperfectos causadospor los animales. Los alumnos tienen que aportarmuchos, puesto que de lo contrario la película estaríadando validez a la gamberrada, el robo y la destruc-ción que llevan continuamente a cabo los animales,exonerando estas conductas bajo el argumento “pro-tector” de su simpatía y su inocencia. A fin de acentuarla diferencia entre lo que es una forma de reaccionar ylo que son las razones por las que esta señora. lo hacede este modo, el profesor les propondrá a los alumnosque hagan el siguiente ensayo mental.

    Imaginad qué cara pondría y cómo reacciona-ría mamá o papá si una tarde, cuando llega a casa,vosotros habéis jugado a un juego que, entre otrascosas, ha consistido en volcar el cubo de la basuray esparcir todos los residuos por el salón

    Como se trata de una imagen simbólica y no de unapregunta, el profesor se limitará a dejar que los alum-nos se sorprendan y hablen espontáneamente entreellos, mientras imaginan la forma en la que personastan cercanas como sus padres actuarían en ese caso.

    • Trabajo en grupo: el profesor distribuye a los alumnosen grupos de tres, empleando el criterio de proximidadfísica, y les propone que hagan una lista de las frasesque suelen decir los adultos cuando observan que sushijos han estado jugando y tienen la habitación desor-denada con ropa y juguetes por el suelo. No se trata delexagerado ejemplo anterior, sino de lo que son losenfados habituales que puede tener cualquier padre omadre. Para estructurar las aportaciones les dirá queutilicen un folio y anoten al menos ocho frases típicas.

    • Puesta en común: cada equipo lee una frase cadavez, de manera que se harán varias rondas para queal final todos los alumnos escuchen las frases de todos.El paso siguiente consiste en que ahora se tienen queponer en lugar de papá o mamá, y para ello han de ima-ginar que una tarde les toca quedarse cuidando a unhermano o a sus primos (todos pequeños) y que empie-zan a alborotar, dejan muchos juguetes sin recoger, loszapatos en el salón y varios papeles de magdalenaspor el suelo de la habitación. Saben que cuando lleguepapá o mamá le van a echar la bronca a él si ven eseespectáculo por ser el mayor. Para que todo vuelva aestar en orden tienen que hacer muchas cosas y tú selas tienes que decir. Pero hay siempre dos maneras dedecírselas:

    — Enfadado y furioso

    — Tranquilo y comprensivo

    El ejercicio consiste en anotar seis frases de ins-trucciones para que limpien, recojan, ordenen etc., decada una de estas dos maneras. Para ello van a utili-zar la Ficha: Esto es un desastre y no puedendejarlo así... Tras un tiempo para que rellenen la ficha,el profesor dirige la puesta en común, siempre frase porfrase, de modo que cada equipo lea una redactada enclave de enfado y otra en clave de tranquilidad. Cuan-do todos han leído dos frases de este modo, se haceuna nueva ronda y así sucesivamente.

    El interés de esta puesta en común tiene que cen-trarse en que los alumnos imaginen cómo se puedensentir si a ellos les hablan de cada una de las dos

    maneras, y para ello el profesor tendrá que hacer variasveces preguntas emocionales del tipo:

    — ¿Cómo no sentimos si nos lo dicen de estamanera?

    — ¿Qué nos hace sentir escuchar esto?

    — ¿Cuál sería nuestra reacción si nos lo dicenasí?

    • Cierre de la actividad: terminada la puesta en común,conviene hacer que piensen, por una parte, que la seño-ra Gladys se comporta de manera irritante y desde lue-go inaceptable. Sin embargo lo que hacen los animali-llos es lo suficientemente fastidioso como para que sesienta molesta y quiera impedirlo. Lo mismo puedeocurrirnos en casa cuando papá o mamá se molestancon nosotros: puede que no nos guste que nos regañen,pero también tenemos que pensar en qué podemoshacer para que no existan motivos para ello, y ademástenemos que pensar que si un hermano pequeño hicie-ra algo incorrecto, a lo mejor nosotros también reaccio-naríamos con mucho enfado sin darnos cuenta.

    Enfadado y furioso Tranquilo y conbuenos modales

    ● ●

    ● ●

    ● ●

    ● ●

    ● ●

    ● ●

    Ficha: Esto es un desastre y no pueden dejarlo así…

  • 15

    Sugerencias para una actividad transversal

    La propuesta de trabajo de las distintas actividadespuede completarse con una actuación transversal que ten-ga en cuenta una serie de objetivos de las áreas de cono-cimiento, de tal modo que los profesores puedan incre-mentar el logro a través de todas las vías que se hallen asu alcance en el despliegue docente de dichas metas:

    Área de Lengua y Literatura

    • Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, expe-riencias y sentimientos, adoptando una actitud respe-tuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendoa las reglas propias del intercambio comunicativo

    Área de Educación Física

    • Participar en juegos y actividades estableciendo rela-ciones equilibradas y constructivas con los demás

    Área de Educación Artística

    • Realizar producciones artísticas de forma cooperativaque supongan papeles diferenciados y complementa-rios en la elaboración de un producto final

    • Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumentos derepresentación y comunicación plástica, musical y dra-mática y contribuir con ello al equilibrio afectivo y larelación con los otros

    Área de Conocimiento del Medio

    • Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cui-dado corporal que se derivan del conocimiento delcuerpo humano y de sus posibilidades y limitaciones,mostrando una actitud de aceptación y respeto por lasdiferencias individuales (edad, sexo, características físi-cas, personalidad, etc.)

    • Participar en actividades grupales adoptando un com-portamiento constructivo, responsable y solidario, valo-rando las aportaciones propias y ajenas en función deobjetivos comunes y respetando los principios básicosdel funcionamiento democrático.

    Tales objetivos pueden ser trabajados a partir de lasdistintas actividades:

    – Gato por liebre: utilizar la lengua oral para intercambiarideas, experiencias y sentimientos, adoptando una acti-tud respetuosa ante las aportaciones de los otros yatendiendo a las reglas propias del intercambio comu-nicativo

    – Un disfraz genial: participar en actividades grupalesadoptando un comportamiento constructivo, responsa-ble y solidario, valorando las aportaciones propias yajenas en función de objetivos comunes.

    – El discurso del oso Vincent: intercambiar ideas, expe-riencias y sentimientos, adoptando una actitud respe-tuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendoa las reglas propias del intercambio comunicativo.

    – La difícil decisión: participar en actividades grupalesadoptando un comportamiento constructivo, responsa-ble y solidario, valorando las aportaciones propias yajenas en función de objetivos comunes.

    – La razón y la reacción de la terrible señora Gladys:intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adop-tando una actitud respetuosa ante las aportaciones delos otros y atendiendo a las reglas propias del inter-cambio comunicativo.

    Escuela de PadresLos padres son agentes de transmisión y aclaración de

    valores de primer orden. Junto con la acción de los profe-sores, pueden fortalecer en sus hijos las creencias que lesllevarán a entender mejor por qué algunas formas de pen-sar y actuar son preferibles a otras. Al hallarse tan cerca-nos a los distintos escenarios y situaciones en que sedesarrollan cotidianamente sus hijos, son quienes puedendar una aportación mayor de valores saludables, y fomen-tar su interiorización a través del ejemplo, el diálogo y laresolución de los conflictos.

    Los valores de la familia perviven en los hijos en lamedida en que los padres se hallen atentos a lo que suce-de alrededor suyo, desde lo que propalan y sugieren losmedios de comunicación hasta las actividades de entrete-nimiento dentro y fuera del hogar.

    La colaboración de los padres en el fomento de losvalores precursores de salud integral de los hijos puedehacerse, a instancias de los profesores. Para ello hay queaprovechar las entrevistas y reuniones con ellos, en las quees posible aleccionarles de forma clara y accesible res-pecto a asuntos como los siguientes:

    – Modos de utilizar el lenguaje positivo para refor-zar los esfuerzos y los logros de sus hijos en con-ductas que respondan a valores positivos (aprendi-zaje, responsabilidad, respeto, trabajo, cooperaciónen las tareas de casa, ayuda a los hermanos ydemás familiares, etc.).

    – Formas de entablar diálogos con los hijos, paraque expongan sus inquietudes, dudas morales,sentimientos, etc. (preguntas abiertas, escuchaemocional, ofrecimiento de alternativas ...).

    – Maneras de alentar las iniciativas de los hijos quebusquen una mejora de la auto-estima, cuidado cor-poral (alimentación, higiene, deporte ...), actitudesde convivencia y ayuda a personas ajenas al mediofamiliar, solidaridad y conductas coherentes res-pecto a limpieza y trato de la naturaleza, etc.

  • 16

    Ficha artística

    Ficha técnica

    DirecciónTim Jonson y Karey

    Kirkpatrick

    ProductorBonnie Arnold

    GuiónLen Blum, Lorne

    Cameron, David Hoseltony Karey Kirkpatrick

    MontajeJohn K. Carr

    MúsicaRupert Gregson-Williams

    DistribuidoraDreamworks

    Sinopsis argumentalLa primavera acaba de llegar y un grupo de animales, capitaneados por una tortuga sensata

    y prudente, descubren sorprendidos que, mientras ellos estaban hibernando, los humanos hanconstruido un gran seto y han eliminado la mitad de su bosque. Al otro lado han construido unaurbanización de casas poniendo así en peligro la recolección de bayas y alimentos para cuandollegue el invierno. Pero aparece un mapache que les dice que su problema se puede solucionaren una semana, porque los humanos tienen mucha comida y sólo hace falta ir a por ella ycogerla. Aunque la tortuga sospecha que sus intenciones no están claras y se opone a ese plan,el ansia de hacerse sin gran esfuerzo con esa nueva comida tan sabrosa y enlatada les lanza ala aventura de apoderarse de todo lo que puedan. Pero las cosas empiezan a ponerse difícilesy la amenaza de se atrapados y de la traición se cierne sobre ellos...

    “Vecinos invasores”

    RJBruce Willis

    VerneGarry Shandiling

    StellaWanda Sykes

    HammyWilliam Shatner

    DwayneThomas Haden Church

    TigreOmid Djalili

    Esta guía didáctica ha sido elaborada por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).La FAD agradece la colaboración de DreamWorks

    propietaria de los derechos de las fotografías que aparecen en esta publicación. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de textos, fotografías y dibujos sin el permiso escrito de los propietarios del copyright.

    Textos, diseño y obra en su conjunto: © Fundación de Ayuda contra la DrogadicciónFotografías que la ilustran: © DreamWorks

    Edita: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, Avda. de Burgos, 1 y 3 - 28036 Madrid. Tel. 91 383 80 00.Primera edición: Madrid 2006

    Depósito Legal: M-43.440-2006. ISSN 1698-7012.

    La presente edición se ha realizado expresamente para el programa“Programa de Cine y Educación en Valores” promovido por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. (FAD)

    y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS).

    Dirección Técnica del programa:Departamento de Prevención de la FAD

    Autores del texto: Fernando Bayón Guareño y Agustín Compadre Díez.FAD. Avda. de Burgos, 1 y 3 / 28036 Madrid / Tel. 91 302 40 48.

    Para profundizarOtros valores que pueden ser trabajados

    Libros de consultaPara aumentar el conocimiento del trabajo alre-

    dedor de los valores con los alumnos, se recomien-da la consulta de los siguientes textos, cuya variedadde perspectivas y de vías de aproximación a esteámbito, proporcionará pistas y orientaciones degran utilidad a los mediadores sociales:

    – Manual de Técnicas para la Prevención Esco-lar del consumo de drogas, FAD, Madrid.

    – Programa “El valor de un cuento”, Serie Mora-da, FAD, Madrid.

    En los cuatro cuentos de esta serie, y en sus res-pectivas guías didácticas, se presentan actividades

    cuyos objetivos se refieren a la adaptación a nuevasformas de vida, la inseguridad, los nuevos aprendi-zajes, el cultivo de los hábitos de vida saludables, lacomunicación como medio de entendimiento entrelas personas, la toma de conciencia de la pertenen-cia a un grupo o familia y a un entorno social, etc.

    – Dossier del 2º ciclo de Primaria del programaPrevenir para vivir. FAD, Madrid.

    – Documento “Los valores de la sociedad espa-ñola y su relación con las drogas”, FundaciónLa Caixa.

    – Programa “Tú y la música”, FAD, Madrid.

    FUNDACIÓN DE AYUDACONTRA LA DROGADICCIÓN

    • La importancia de la familia para transmitir valo-res, ayuda, etc.

    • El significado de la lealtad a una causa justa yel rechazo de la traición para conseguir finesegoístas.

    • La esperanza y la perseverancia como actitudespara superar las dificultades y lograr los objeti-vos difíciles.

    • La aceptación mutua de las diferencias que nodañen la dignidad de las personas.

    • La higiene como principio de prevención y desalud.

    • La auto-estima por lo que uno es capaz de apor-tar a los demás.

    • La renuncia a la satisfacción de los propiosdeseos en favor de un bien colectivo.

    • El esfuerzo en la solución de problemas difíci-les.

    • El valor de la fidelidad y el contravalor de la trai-ción.

    • El autocontrol para abstenerse de incurrir enriesgos innecesarios.

    • La autonomía y la responsabilidad para solu-cionar los propios problemas.

    • La ayuda y el cuidado de otros seres vivientes.

    • La confianza en el apoyo mutuo.

    • La prudencia como factor de prevención detodo tipo de riesgos.

    • El límite del juego cuando sus consecuenciasperjudican a otros.

    • La comprensión de los enfados de los demáscuando se han sentido dañados por nuestraconducta.

    • El sentido de las relaciones en los grupos ínti-mos.