guía del manual de alfabetización digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/pa00n8hk.pdfrespetando su visión,...

60

Upload: dokhanh

Post on 14-Apr-2018

231 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea
Page 2: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

2

Guía del Manual de Alfabetización Digital

Dirigido a ParticipantesNivel Intermedio

Esta publicación fue posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América mediante la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Su contenido es responsabilidad de CEDRO y no refleja necesariamente las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Page 3: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

Guía del Manual de Alfabetización Digital

Dirigido a ParticipantesNivel Intermedio

Page 4: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

2

PRESIDENTE DEL DIRECTORIOAugusto Baertl Montori

VICE PRESIDENTEGonzalo Aguirre Arriz

CONSEJO DIRECTIVOClemencia Sarmiento Sánchez

Raúl BenavidesJuan Zarate Gambini

Melitón ArceJorge Alarcón Revilla

Luis Paz Silva

DIRECTOR EJECUTIVO Alejandro Vassilaqui

DIRECTOR DE PROGRAMA Percy Subauste Villanueva

DIRECTOR ADJUNTO DE PROGRAMACOORDINADOR DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

Jorge Arnao Marciani

CONSULTORÍA ENCONTENIDOS Y DISEÑO INSTRUCCIONAL

Instituto IDEAR.M. 614 - 99 - ED

Av. Arequipa 5163 - Miraflores - Lima

2a ed. Actualizada, abril 2014Editado por:Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas - CEDROAv. Roca y Boloña N° 271 – San Antonio – Miraflores – Lima 18Telfs: 4466682 – 4467046 – 4470748 Fax: 4460751E-mail: [email protected]

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-06235

ISBN: 978-9972-634-77-2

Impreso en:Jorge Luis Gómez TangoaJr. Las Alhucemas N° 1029, Coop. Las Flores, San Juan de Lurigancho - LimaAbril, 2014

Page 5: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

3

PRESENTACIÓNEsta segunda versión de las guías de alfabetización digital presenta cambios producto de la experiencia de trabajo de este primer año. Se han incorporado los cambios sugeridos por los administradores y aquellos producto de las actualizaciones de los programas que se han ido habilitando en su afán de ir facilitándole la vida a los usuarios.

Las poblaciones cercanas a los telecentros de CEDRO y especialmente los participantes en el programa de Alfabetización Digital son los principales actores de esta historia que ya ha dado sus primeros frutos. Es una historia de crecimiento comunitario y crecimiento personal donde se irán tejiendo redes de personas para compartir conocimientos y experiencias; la historia, que se escribe en estas líneas, es creada con el aporte de sus habitantes. Los programas de estudio, el contenido y la metodología han sido diseñados escuchando a sus principales actores, siguiendo sus deseos y respetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea la mejor herramienta que combine en su justa medida la educación y la tecnología.

Durante el período 2012 - 2014 se implementarán 30 telecentros en las regiones de Huánuco, San Martín y Ucayali, gracias a la asistencia técnica y financiera de USAID. Estos telecentros buscarán impulsar el propio desarrollo de sus localidades acercando la información y la educación a sectores por décadas excluidos socialmente, brindando a las poblaciones antes marginadas la opción de aprovechar los recursos naturales, la generosidad de su tierra y bondad de su clima, potenciando los beneficios que puedan obtener de cultivos regionales: café, cacao, frutas, flores y muchos otros por descubrir.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC, les abrirán las puertas del mundo globalizado para aprender y enseñar, para gestionar su propio conocimiento; para dar valor agregado a la generosa producción de su tierra y elaborar deliciosos productos que el mundo está ansiosamente esperando: chocolates de muchas formas y aromas; frutas secas, abrillantadas, acarameladas, en pulpa, en pasta, frutas amazónicas bañadas con delicioso chocolate peruano, cafés premiados en el mundo por sus sabores y aromas.

El mundo cambió tanto en los últimos años que la información y el uso de las tecnologías resultan ser un motor de desarrollo más importante que el dinero. Con información invertimos bien y podemos llegar mejor a donde necesitan lo que fabricamos y vendemos. Podemos llegar donde está lo que queremos aprender y donde está lo que necesitamos. Sin información, es fácil ir por el camino equivocado. La Tecnología trae la información y acerca a la educación, la equidad y la inclusión social son consecuencia natural en ese proceso.

Para navegar por esta red tenemos equipos de computo como los que ese usan en los telecentros, computadoras portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes. Aprender a usarlos para contribuir con el desarrollo de nuestras comunidades es el propósito de este manual y el propósito de las organizaciones que han hecho posible la creación de los telecentros para su gente, CEDRO esta orgulloso de su aporte para estas poblaciones de la selva peruana.

Page 6: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

4

Page 7: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

5

EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN ADULTOS

A continuación, es bueno entender en qué marco se desarrollará el proceso de alfabetización de adultos; el Dr. Malcolm Knowles plantea que la ANDRAGOGÍA (educación de adultos) está basada en cinco principios fundamentales:

a) EL APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO. Al ser esta una característica básica de la Andragogía, la educación de adultos debe basarse en tal precepto. El reto que tiene el facilitador en el trabajo con adultos es orientarse ha-cia el desarrollo de procesos de aprendizajes autodirigidos e independientes, que motiven a los participantes al aprendizaje mientras continúan sus actividades cotidianas.

b) FUENTE INAGOTABLE DE EXPERIENCIAS ACUMULADAS. Toda persona es una fuente de experiencias, las cuales deben ser aprovechadas. Así, el facilitador debe explorar tales experiencias y utilizarlas en su labor edu-cativa. El proceso de aprendizaje no ocurre en el vacío, sino que se da dentro de un contexto o realidad donde se utiliza la experiencia acumulada para interactuar. Nadie sabe todo de la tecnología y nadie lo sabe todo.

c) MOMENTO APROPIADO PARA EL APRENDIZAJE. Havighurst sostiene que conforme maduramos, se ma-nifiestan algunos momentos en que este aprendizaje satisface nuestras necesidades vitales. La mujer que no ha tenido la posibilidad de capacitarse en nuevas tecnologías por diversas razones puede entusiasmarse rápi-damente si los contenidos están vinculados a aspectos de su vida, debemos tener claro cómo despertar ese momento en cada persona.

d) SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Una persona se involucra en un proceso de aprendizaje para resolver proble-mas que le son apremiantes en su quehacer diario. La primera norma de un educador de adultos debe ser atender y conocer los problemas que el adulto trae consigo, de forma que en un proceso participativo, sea capaz de definir las estrategias apropiadas para resolver tales situaciones. Los telecentros son centros donde las personas solucionan problemas no donde los encuentran.

e) APLICACIÓN DIRECTA E INMEDIATA DEL CONOCIMIENTO. Los aprendizajes o destrezas adquiridas han de ser puestos en práctica «YA»; por lo tanto, lo que el adulto aprenda en el telecentro debe ser útil.Contextualizando todos estos principios, todo lo desarrollado en este proceso de enseñanza aprendizaje de adultos, es para conseguir alguna meta (objetivos). Por otro lado, el acto de enseñar y aprender acontece en un contexto determinado por ciertas condiciones físicas, sociales y culturales; es aquí que los telecentros en-tran a tallar y a realizar su aporte.

El proceso enseñanza-aprendizaje se define entonces como un “sistema de comunicación intencional que se produce en un marco institucional y en el que se generan estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje”.

Los administradores son la pieza clave para el adecuado funcionamiento de los telecentros; junto con los tuto-res y el personal de apoyo son el eje sobre el cual se basará nuestra propuesta educativa. CEDRO y su personal deben concebir al analfabeto digital como una persona capaz de aprender, con las mismas potencialidades

Page 8: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

6

que las personas más tecnológicas, pero que posee experiencias diferentes. Por ello es importante considerar que para desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje en los telecentros, se debe respetar los ritmos para aprender, recoger los saberes previos dejando que los participantes manifiesten lo que saben, explicar lo que se va a desarrollar en forma sencilla y sistematizar la información para que el participante asimile y acomode el nuevo conocimiento para lograr así consolidar los aprendizajes.

LOS ESTILOS PARA APRENDER DE LAS PERSONAS

Cada individuo aprende de manera diferente, esto dependerá de distintas situaciones (edad, instrucción, etc.), por ello es importante que el facilitador identifique las diferentes formas en que una persona puede aprender. El mo-delo de aprendizaje de Felder – Silverman nos señala que son ocho los estilos más importantes, ninguno es mejor que otro; la importancia de conocer este modelo de aprendizaje es que siempre, al inicio de cada taller, debemos asumir que tendremos personas con varios estilos de aprendizaje, ellos nos puede ayudar en el uso de ejemplos, el uso de material audiovisual, la entonación de ciertas palabras, entre otros; un buen facilitador debe tener en cuenta toda esta información:

a) Estilo activo: las personas aprenden de forma concreta, son prácticas y orientadas a los hechos, experimentan-do con la nueva información; les ayuda mucho enseñar a otros lo que han aprendido para así afianzarla.

b) Estilo reflexivo: va de la mano con el estilo activo, aprenden mejor cuando se dan el tiempo de reflexionar la información y la contrastan con otras fuentes.

c) Estilo sensorial: aprenden mejor cuando ven funcionar las cosas, cuando las tienen entre sus manos, siguiendo procedimientos y estrategias que conocen. Tienden a ser pacientes con detalles, memorizan hechos con facilidad, no gustan de cursos a los que no le ven conexiones con la vida cotidiana.

d) Estilo intuitivo: no les agrada lo repetitivo ni el ejercicio práctico, aprenden mejor cuando encuentran la relación entre lo nuevo y la información que ya conocen. Pueden comprender rápidamente nuevos conceptos, trabajan bien con formulaciones y principios matemáticos.

e) Estilo visual: aprenden mejor cuando usan este sentido, trabajan con papelógrafos, mapas conceptuales, dia-gramas; recuerdan mejor lo que ven.

f) Estilo Verbal: les es más fácil retener la información que escuchan, cuando se les explica oralmente primero o participan de un intercambio de ideas; les ayuda también explicar oralmente a otros para consolidar lo que han aprendido y se benefician mucho del material escrito (manuales, guías, revistas, etc.), recuerdan mejor lo que leen que lo que oyen.

g) Estilo Secuencial: aprenden mejor cuando se les facilita la información paso a paso para realizar una actividad o trabajo. Ordenados y lineales, cuando tratan de aprender tienden a seguir pequeños pasos lógicos.

h) Estilo Global: en este estilo, las personas captan mejor las ideas si tiene una visión de totalidad y luego se van dando cuenta de los detalles. Pueden resolver problemas complejos rápidamente.

Page 9: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

7

LA RELACIÓN TUTOR – PARTICIPANTE

Generar un ambiente grato y procurar crear y mantener una buena relación entre facilitadores/tutores y participan-tes es fundamental para un proceso pedagógico satisfactorio. Para que este proceso se realice adecuadamente, se deben tener en cuenta las siguientes condiciones:

- Buenas relaciones sociales para mejorar el aprendizaje.

- Ecuanimidad y tolerancia por parte del facilitador.

- El facilitador siempre tratará de obtener lo mejor de sus estudiantes y viceversa; logrará mejores resultados cuando trabaje de manera democrática sin imponer normas o un régimen disciplinario autoritario. Eso de ninguna manera implica ausencia de normas y reglas que deben cumplirse y respetarse.

- Un buen facilitador dará a su estudiante la información las veces que lo solicite, respetará sus opiniones y sus tiempos para aprender.

- Si existe bajo rendimiento o desinterés del grupo por aprender, el facilitador deberá revisar su metodología y la forma en que trata a sus estudiantes con la finalidad de superar los impases que se presenten. No se debe olvidar que trabajamos en zonas donde la escasa educación formal recibida, muchas veces, nos enfrenta a personas que en la práctica son analfabetos funcionales y su proceso de comprensión será mucho más lento; por ende requiere mayor atención, paciencia y muchas veces reiteración de los procesos de enseñanza aprendizaje.

- Si bien estamos considerando el principio del nivel de conocimiento previo para clasificar a los participantes en básico, intermedio y avanzado. Ese criterio (que nos parece el adecuado) no nos debe hacer olvidar que tendremos en un mismo grupo a mujeres y varones, si hablamos de sexo; pero a adolescentes, adultos y ancianos si hablamos de edad y a personas de ámbito urbano y rural. Todo ello nos debe siempre llevar a considerar las diferencias y buscar cómo aprovecharlas para beneficio de todos; de lo contrario podemos abrir brechas en el grupo de trabajo.

ESTRATEGIAS PARA CREAR UN BUEN AMBIENTE DE GRUPO EN EL TELECENTRO

Posición: si los integrantes están sentados en sillas dispuestas en filas delante de una plataforma o de los líderes, la situación probablemente evocará otras situaciones donde ellos estuvieron enfrentados a personas con las cuales se sentían en situación de inferioridad. Ellos sentirán que la distribución física contribuye y señala diferencias entre ellos y quienes las encabezan. Por lo tanto, estas diferencias determinarán una real intimidación que se verá refle-jada en todos los procesos en los que el grupo participe. Esto puede evitarse colocando las sillas en un mismo nivel, sea en media luna o circulo, ubicándose el líder entre los miembros del grupo. Mejor aún, resulta si los miembros no tienen que levantar la mano para participar, las sillas son accesorios pero su ubicación si es clave.

Hay muchas maneras de contribuir a dar la sensación de igualdad; por ejemplo empleando los nombres en vez de

Page 10: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

8

los apellidos, y dejando de lado los títulos o cargos de los integrantes. Un nombre en el pecho nos es más útil que todo lo demás.

SUGERENCIAS PARA EL FACILITADOR EN LA CONDUCCIÓN DE GRUPOS

- Todo facilitador debe estar atento al tiempo para hablar que hace uso cada miembro del grupo.

- Enseñe con el ejemplo, no interrumpa a los demás y evite que se produzcan situaciones semejantes entre los miembros del grupo. Una media de 3 a 5 segundos entre un interlocutor y otro es razonable.

- Fomente que los integrantes se escuchen entre sí. Que escuchen de tal forma que puedan deducir hacia dónde quiere llegar nuestro interlocutor con sus ideas.

- Promueva las críticas, pero positivas. Las negativas sólo sirven para enervar ánimos; todos tenemos derecho a discrepar y plantear ideas diferentes, pero siempre respetando al otro y planteando sugerencias y no centrándose en lo que es negativo.

- En un taller de capacitación, el empleo de videos y PowerPoint, puede ser estratégico para aumentar la atención en los participantes.

- Avisos, la colocación a la salida de la reunión de papelógrafos, con rotuladores en los que los participantes pue-den expresar sus opiniones sobre la reunión y sugerencias sobre próximas reuniones suelen ser muy útiles.

- Puntualidad, los peruanos somos muy impuntuales. Los telecentros deben cambiar esta imagen, ya que debe-mos partir de la premisa que los participantes son personas que planifican su tiempo y que desean que el suyo se respete de acuerdo al programa planteado. La puntualidad debe ser una regla invariable.

Lo que no debe hacer un facilitador (Adaptado de 3M Meeting News)

- Ignorar o descalificar preguntas: todas las preguntas son útiles en toda reunión, además, no resulta conveniente desmerecer ninguna porque es un precedente a seguir que no llevará a ningún buen puerto.

- Monopolizar la reunión: la función del moderador es facilitar los procesos participativos, no dominarlos.

- Ser el/la payaso/a: un poco de humor (no burla) alivia la tensión; pasarse del límite generalmente descalifica la importancia del tema.

- Regañar públicamente: si hay un reclamo con alguien del grupo, es mejor hablarlo en privado. Además, esta con-ducta tiene el efecto de intimidar a todos los demás participantes.

- No permitir interrupciones externas: concertar con el grupo desde un principio sobre las interrupciones “asesinas de la productividad” es fundamental colocar reglas de No uso de celulares es clase.

Page 11: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

9

- No estar preparado/a: la facilitación no se improvisa. La preparación del facilitador es la clave en las reuniones enfocadas y efectivas. El entrenamiento es la clave para este punto.

Todas estas consideraciones nos deben ayudar a posicionar a los telecentros como un centro de encuentro comu-nitario, un lugar donde se sientan como en casa, donde sean bien recibidos y reciban una atención profesional con calor humano. Los telecentros de CEDRO deben estar siempre asociados a profesionalismo, eficiencia, ética y con-fianza. Si logramos que nuestros beneficiarios tengan esas emociones, habremos dado un paso fundamental en la apropiación de los telecentros por la propia población y los gobiernos locales.

Page 12: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

10

GUÍA METODOLÓGICA DE ENSEÑANZA PARA CAPACITADORESDEL MANUAL INTERMEDIO DE PARTICIPANTES

PRESENTACIÓN

EL PROCESO DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN ADULTOS

CONTENIDO

MÓDULO 1: COMPUTACIÓN INTERMEDIA

Sesión 1 Configuración de Software.Soluciones de problemas generados por desconfiguración del Sistema operativo.

MÓDULO 2: INTERNET INTERMEDIO

Sesión 1¿Qué es la Internet?. Buscar y encontrar información.Uso del Google Drive. Subir archivos.

Sesión 2 Uso del Google Drive. Crear archivos

Sesión 3 Portales y redes de información.

Sesión 4 Red Social.

Sesión 5 Comunicación Interactiva: Skype.Uso de audio y video.

3

5

10

12

13

15

16

17

18

20

21

Page 13: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

11

MÓDULO 3: OFIMÁTICA Y SUS APLICATIVOS

Sesión 1 Comunicación y expresión.Procesador de texto.

Sesión 2 Hoja de cálculo.

Sesión 3 Ejercicios prácticos

Sesión 4 Presentaciones.Diseño gráfico digital. Picture Manager.

Sesión 5 Reproductor multimediaEjercicios prácticos.

23

24

25

26

27

28

Page 14: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

12

GUÍA METODOLÓGICA DEL MANUAL DE PARTICIPANTES

NIVEL INTERMEDIO

Módulo 1: Computación

DISEÑO DE LA EVALUACIÓN: La evaluación es diagnóstica, formativa y sumativa. Se calificará lo siguiente:- Asistencia y participación.- Prácticas y trabajos.- Evaluaciones.

COMPETENCIA GENERAL

Valora el uso del ordenador como una herramienta que facilita procesos de la vida cotidiana identificando sus recursos y actividades para su óptimo mantenimiento.

CAPACIDADES TERMINALES CONOCIMIENTOS ACTITUDES CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Valora el uso del ordenador como herramienta de acce-so para el conocimiento dis-criminando sus partes y pe-riféricos para un mejor uso.

Crea espacios para orga-nizar y compartir informa-ción.

Configuración del soft-ware.

Soluciones a problemas generados por desconfigu-ración del sistema: Fecha y hora, íconos ocultos.

Tiene disposición y con-fianza en sí mismo y dis-posición para compartir sus experiencias y conoci-mientos.

Configura el software a través del panel de control.

Cambia la apariencia de la pantalla e inserta Gadgets en el escritorio.

Soluciona problemas ge-nerados por desconfigura-ción del sistema operativo: pantalla, hora, íconos ocul-tos.

Realiza ejercicios prácticos de los manuales.

Page 15: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

13

Módulo: Computación Nivel: Intermedio Sesión: 1/1 Duración: 2 horas

CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TIEMPO RECURSOS

Configuración de software: Panel de con-trol, pantalla, Gadgets.

Soluciones a problemas generados por desconfi-guración del sistema: fecha y hora, íconos ocultos.

MOTIVACIÓN• Da la bienvenida a los asistentes, felicítalos por haber culminado el nivel básico y por iniciar el intermedio. Lean la ficha del módulo (ver pág. 11).• Participan de la dinámica “Me llamo... y me gusta...”; el grupo debe estar en círculo, empieza diciendo “Me llamo Karina y me gusta viajar”, la siguiente persona se presenta diciendo: “Me llamo ... y me gusta...”. Uno a uno repetirán lo mismo, cuando han terminado empezarás presentando al último participante en hablar “Él/ella se llama... y le gusta...” Así hasta terminar.

CONSTRUCCIÓN• Explica brevemente los objetivos de la sesión y que aprenderán al finalizar la clase. • Proyecta el Escritorio (el fondo de pantalla debe ser una foto del grupo); explica que es posible poner sus fotos o imágenes favoritas como fondo. Luego pide que descarguen tres fotos de su cantante favorito (esas imágenes las colocarán como Fondo de pantalla). Luego siguen los pasos del manual para cambiar la Apariencia y personalización (ver págs. 12 y 13). Deben repetir el procedimiento con las tres fotos. • Usando el proyector explica la utilidad y las opciones de resolución de pantalla (ver pág. 14). Enseña el paso a paso para cambiar la resolución. Ellos deberán hacer los mismo en su computadora. • En tu PC configura algunos Gadgets y muéstralos usando el proyector. Pregunta que encuentran diferente en la pantalla. Explica que son los Gadgets y que función cumplen (ver pág. 15). • Proyecta el escritorio sin íconos, explica que en ocasiones por uso inadecuado los equipos se puede desconfigurar. Revisen el manual ( ver pág. 16) . Explica cómo ocultar los íconos del escritorio y como colocarlos nuevamente. Lean el texto correspondiente a esta actividad y desarrollan la práctica 2. • Explica que algunas veces el calendario y la hora también se pueden desconfigurar. Pide a uno de los participantes que lean los pasos para cambiar la fecha y hora (ver pág. 17). Mientras ellos leen tú vas mostrando el paso a paso con ayuda del proyector.

5 min

10 min

5 min

20 min

10 min

10 min

20 min

10 min

Internet

Computador

Manual

Proyector

Page 16: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

14

INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS EVALUACIÓN

• Conoce la importancia del protector de pantalla y cómo confi-gurarlo.

• Configura la apariencia y personaliza la pantalla.• Inserta Gadgets en el escritorio.• Soluciona problemas generados por desconfiguración del siste-

ma operativo (cambiar la hora e íconos ocultos).

• Lista de cotejo.

CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TIEMPO RECURSOS

• Solicita que cambien la fecha y la hora, deben colocar la fecha de su cumpleaños. • Desarrollan la practica 3, al terminar deben colocar correctamente la hora.

CIERRE• Has preguntas de repaso y dialoguen sobre si se cumplieron los objetivos propuestos al iniciar la clase.

10 min

10 min

10 min

Page 17: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

15

Módulo 2: Internet

COMPETENCIA GENERAL

Reconoce el uso de la Internet como un medio que permite la comunicación, el tratamiento de información y el fortalecimiento y desarrollo de su localidad a nivel nacional e internacional.

CAPACIDADES TERMINALES CONOCIMIENTOS ACTITUDES CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Valora el uso del lenguaje positivo como medio para comunicar ideas.

Utiliza Internet, como herramien-ta para la co-municación y el tratamiento de in-formación para el beneficio de fami-lia y localidad.

Búsqueda de información útil y específica con motores de búsqueda utilizando Google Chrome.

Usa el aplicativo Google Dri-ve de su correo de Gmail para guardar y compartir documen-tos. Crea archivos en formato docs.

Portales y redes de informa-ción y del Estado apropiados a su entorno sociocultural. Ha-cer solicitudes vía web a insti-tuciones.

Redes sociales. Acepta con-tactos, chatea, crea grupos y eventos en Facebook.Comunicación interactiva: Sky-pe.

Uso de audio y video en Inter-net.

Muestra dis-posición para aprender.

Tiene confian-za en sí mismo y disposición para compar-tir sus expe-riencias y co-nocimientos.

Utiliza el navegador Google Chrome para hacer búsquedas avanzadas utilizando mo-tores de búsqueda, las valida e interactúa con ellas.

Utiliza Google Drive para almacenar y com-partir archivos de gran tamaño. Crea docu-mentos en el formato docs.

Utiliza su cuenta de Facebook para comu-nicarse, crear grupos y eventos.

Busca información en portales del Estado orientados al rubro del negocio, de apoyo financiero y de ciudadanía activa.

Define la utilización de Skype como medio de comunicación masiva y sincrónica.

Busca en Internet páginas de audio y video que proporcionan entretenimiento e infor-mación actualizada de su interés.

DISEÑO DE LA EVALUACIÓN: La evaluación es diagnóstica, formativa y sumativa. Se calificará lo siguiente:- Asistencia y participación.- Prácticas y trabajos.- Evaluaciones.

Page 18: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

16

Módulo: Internet Nivel: Intermedio Sesión: 1/5 Duración: 2 horas

CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TIEMPO RECURSOS

¿Qué es la Internet?

Buscar y encontrar información.

Uso del Google Drive. Subir archivos.

MOTIVACIÓN• Participan de la dinámica “Cuando a la selva fui” (ver www.you-tube.com/watch?v=-rD4543Og9I). • Pregunta que les pareció aprender sobre Internet en el nivel bá-sico, cuál es la importancia del Internet en sus vidas y como con-tribuye en el desarrollo de su comunidad. Lean la presentación del módulo (ver pág. 18) y explica lo que aprenderán en este módulo. Plantea los objetivos de la clase.

CONSTRUCCIÓN • Explica brevemente los objetivos de la sesión y que aprenderán al finalizar la clase. • Pide que abran su manual (ver págs. 19 - 20), explica el concepto de Internet, cada participante leerá un concepto (red, www, etc.) y reforzarás la idea. Ingresan a los buscadores más utilizados y com-paran. • En un papelote presenta una lista con las reglas para buscar infor-mación en Internet, explica la importancia de validar la información que encuentran en la web ( ver págs. 21 - 22).• Da un tema para investigar en Internet, al explorar en Google deben tomar en cuenta las instrucciones para validar una página de Internet.• Entrega una ficha para que registren lo siguiente:- A quién le pertenece la página.- Cuándo fue escrita.- Calidad de la información.- Procedencia de la información (bibliografía).- Reputación o posibles calificaciones o comentarios de terceros.Al finalizar te entregarán la ficha.• Abre tu correo electrónico e intenta subir un archivo que por su tamaño no se pueda enviar. Pregunta ¿Por qué creen que tuviste dificultades para cargar el archivo? ¿Se puede enviar por correo todo tipo de archivo? ¿Qué deben hacer si tienen archivos que no pueden enviarse? Explica por qué pasa esto. Comenta que Gmail tiene aplicaciones que facilitarán su trabajo; permiten almacenar información, compartir archivos e inclusive crear documentos que pueden se trabajados por personas que se encuentran en diferen-

10 min

10 min

10 min

10 min

15 min

10 min

5 min

Internet

Computador

Carteles

Papelote

Plumones

Limpiatipos

Manual

Page 19: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

17

INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS EVALUACIÓN

• Ingresa a Internet y utiliza los navegadores para buscar información. • Ingresa y comparte información a través de Google Drive.

• Lista de cotejo.

CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TIEMPO RECURSOS

tes lugares (del Perú y el mundo).• Pide que abran su correo en Gmail y el manual. Seguirán los pasos que ahí se indican para abrir Google Drive y configurarlo para que se conviertan los archivos al formato de Google Docs.• Enséñales a subir un archivo a la nube y deberán compartirlo con todos sus compañeros (ver págs. 23 a 25).

CIERRE• Dialoguen sobre lo trabajado en la sesión y evalúen si se lograron los objetivos planteados al inicio de la sesión.

15 min

25 min

10 min

CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TIEMPO RECURSOS

Uso del Google Drive. Crear archivos.

MOTIVACIÓN• Mediante la técnica de la “Lluvia de ideas” haz un repaso de la sesión anterior.

CONSTRUCCIÓN• Explica brevemente los objetivos de la sesión y que aprenderán al finalizar la clase. • Pide a los participantes que ingresen a Google Drive. Explica que esta aplicación no solo permite almacenar información en la nube; también permite crear documentos, hojas de cálculo, presentaciones y dibujos; estos archivos creados en Google Drive pueden ser compartidos con personas en cualquier lugar del Perú y el mundo para ser trabajados en equipo. Cada uno aporta al trabajo desde dónde se encuentre.• Indica aprenderán a crear en Google Drive un documen-to en formato Google docs. Harás los pasos del manual (ver

10 min

10 min

10 min

30 min

Internet

Computador

Plumones

Manual

Módulo: Internet Nivel: Intermedio Sesión: 2/5 Duración: 3 horas

Page 20: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

18

Módulo: Internet Nivel: Intermedio Sesión: 3/5 Duración: 2 horas

CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TIEMPO RECURSOS

págs. 25 a 27) para crear un documento, el documento se llamará “La historia del telecentro”; inicialo escribiendo sobre como es el proyecto, quién apoyo para conseguir el local, etc. Después com-partirás con todos ellos ese documento y todos (respetando un or-den) empezarán a escribir un poco y hacer crecer la historia.• Explica que esta aplicación es muy usada por las personas que es-tudian cursos a distancia o E-learning (Puedes mostrar la platafor-ma del telecentro para que conozcan que es un curso a distancia). Indica que esta aplicación es muy eficiente, permitirá que hagan trabajos grupales sin necesidad de trasladarse a otro lugar, todos los integrantes del grupo pueden contribuir desde donde se en-cuentren. Cuando han terminado proyecta el resultado final.• Desarrollan la práctica 2 (ver pág. 27).

CIERRE• Dialoguen sobre lo trabajado en la sesión y evalúen si se lograron los objetivos planteados al inicio de la sesión.• En el tiempo restante podrán hacer uso libre de los equipos.

10 min

20 min

10 min

20 min

CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TIEMPO RECURSOS

Portales y redes de infor-mación.

MOTIVACIÓN• Has un breve repaso de la sesión anterior. • Usa el proyector, abre Internet, escribe la palabra “café” y al bus-car aparece la lista de páginas asociadas a la búsqueda.Luego plantea estas preguntas: ¿Cuántas páginas hablan sobre el café? ¿Cuál de ellas elegirían? ¿Por qué? ¿Cuáles son los criterios para buscar información?Explica la importancia de acceder a información útil para tus dife-rentes actividades.

10 min10 min

Internet

Computador

INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS EVALUACIÓN

• Ingresa a Internet y utiliza los navegadores para buscar información. • Crea documentos y los comparte a través de Google Drive.

• Lista de cotejo.

Page 21: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

19

CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TIEMPO RECURSOS

CONSTRUCCIÓN • Explica brevemente los objetivos de la sesión y que aprenderán al finalizar la clase. • Habla sobre la importancia del uso de Internet, especialmente para la agricultura y la necesidad de conocer algunas instituciones referenciales. Leen la información que se presenta en el manual (ver págs. 28 a 33). • Luego hagan un recorrido por las siguientes páginas:

www.minag.gob.pe/ www.sunat.gob.pe

www.agroredperu.org/ www.defensoria.gob.pewww.promperu.gob.pe

www.elcomercio.pe

• Explica que muchas instituciones no solo dan información a tra-vés de sus páginas web, es posible acceder información detallada si esta es solicitada adecuadamente, resaltando la importancia de este servicio. • Todos ingresan a la página de la SUNAT, PROMPERÚ y la defenso-ría del pueblo para hacer las actividades planteadas en el manual (ver págs. 30, 31 32 y 33). Enviarán una consulta vía web.

CIERRE• Dialoguen sobre lo trabajado en la sesión y evalúen si se lograron los objetivos planteados al inicio de la sesión.

10 min

20 min

20 min

10 min

30 min

10 min

Plumones

Manual

INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS EVALUACIÓN

• Ingresa a Internet y utiliza los navegadores para buscar información. • Accede a información de instituciones públicas y privadas.

• Lista de cotejo.

Page 22: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

20

CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TIEMPO RECURSOS

Red social Facebook.

MOTIVACIÓN• Mediante la técnica de la “Lluvia de ideas” recoge los saberes previos sobre la red social Facebook, para ello has estas preguntas: ¿Qué es Facebook? ¿Para qué lo usamos? ¿Les ha servido usar esta red social? ¿A quién han contactado?

CONSTRUCCIÓN• Explica brevemente los objetivos de la sesión y que aprenderán al finalizar la clase. • Leen la información de la página 34 y recuerdan como agregar un contacto e inician un chat con alguno de sus compañeros.• Todos se ponen de pie en una columna, indica que dirás algo si la respuesta es SÍ darán un salto a la derecha, pero si es NO salta-rán a la izquierda. Ejemplo: “Les gusta jugar fútbol” saltarán según su preferencia y les indicarás que este es el grupo de los que les gusta el fútbol y este otro de los que no; luego forman una fila nuevamente” y así sucesivamente. Explica que cada grupo se forma teniendo una características en común.• Luego revisan el manual y leen la información sobre la Creación de grupos en Facebook (ver págs. 35 y 36), con ayuda del proyector muestra que vas a crear un grupo para tenerlos agrupados (coloca una foto de los participantes), luego aceptan la invitación y harán comentarios sobre el curso.• Para terminar aprenden a crear eventos (ver págs. 36 - 37), luego de ver el paso a paso crean un evento para su cumpleaños e invitan a todos los presentes (al terminar enséñales a eliminar el evento). Desarrollan la práctica 6.

CIERRE• Has preguntas de repaso y dialoguen sobre si se cumplieron los objetivos propuestos al iniciar la clase.• En el tiempo restante podrán hacer uso libre de los equipos. De tener alguna duda o dificultad deben consultar contigo.

10 min

10 min

10 min

10 min

30 min

20 min

10 min

20 min

Internet

Computador

Plumones

Manual

Módulo: Internet Nivel: Intermedio Sesión: 4/5 Duración: 2 horas

Page 23: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

21

INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS EVALUACIÓN

• Busca contactos y envía solicitudes amistad a través de su cuenta en Face-book.

• Crea grupos para clasificar a sus contactos según características comunes en Facebook.

• Crea y comparte eventos para reuniones o actividades específicas.

• Lista de cotejo.

Módulo: Internet Nivel: Intermedio Sesión: 5/5 Duración: 2 horas

CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TIEMPO RECURSOS

Comunicación interactiva: Skype.

Uso de audio y video.

MOTIVACIÓN• Observen y comenten el video “Cuidado con la webcam” (www.youtube.com/watch?v=JgzHphn5ldY). Explica que siempre deben ser precavidos al compartir su información a través de la Internet.

CONSTRUCCIÓN• Explica brevemente los objetivos de la sesión y que aprenderán al finalizar la clase. • Inicia la sesión indicando que aprenderán a utilizar en Internet una herramienta que les permitirá establecer comunicación en tiempo real con personas que se encuentren en cualquier lugar del Perú y el mundo. • Utilizando el proyector muestra cómo crear una cuenta en Sky-pe, los participantes observan y repiten la acción. Siguiendo los pasos del manual los participantes crean sus cuentas en Skype (ver págs. 38 a 40). • Enseña cómo agregar a un amigo. Luego pide a los participantes que agreguen a todos sus compañeros del telecentro (ver págs. 43-44). • Luego de agregar amigos, muestra como establecer una llamada gratuita con un amigo del aula. Enseña las opciones de comunica-ción que tiene Skype (video y mensajería). Al finalizar la comunica-ción enseña a cerrar la sesión (ver. pág. 45). • Dialoga con ellos sobre que les parece esta herramienta. Luego desarrollan la práctica 7.• Pide a los participantes que imaginen que ustedes son los má-nager de este grupo musical y deben promocionar el nuevo disco ¿Cuál de estos medios utilizarían? ¿Por qué? ¿Qué ventajas puede tener el audio y el video en la difusión de la información?

10 min

10 min

10 min

10 min

10 min

20 min

10 min

5 min

Internet

Computador

Plumones

Manual

Page 24: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

22

INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS EVALUACIÓN

• Crea una cuenta en Skype y agrega nuevos contactos.• Mantiene comunicación gratuita utilizando Skype.• Escoge páginas web que contienen audio y video y que le proporcionan

información y entretenimiento.

• Lista de cotejo.

CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TIEMPO RECURSOS

• Los participantes revisan el manual (ver pág. 46 - 47) y aplican los tres pasos sugeridos para explorar y conocer mejor a Youtube. Solicita a los participantes explorar este medio y elegir tres videos que se relacionen con los siguientes aspectos: cacao, café y palmito. Luego comentan que vieron.• Explica que pueden acceder a medios de prensa para mantener-se informados (ver pág. 48). Desarrollan la práctica 8.

CIERRE• Has preguntas de repaso y dialoguen sobre si se cumplieron los objetivos propuestos al iniciar la clase.

20 min

20 min

10 min

Page 25: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

23

Módulo 3: Ofimática y sus aplicativos

DISEÑO DE LA EVALUACIÓN: La evaluación es diagnóstica, formativa y sumativa. Se calificará lo siguiente:- Asistencia y participación.- Prácticas y trabajos.- Evaluaciones.

COMPETENCIA GENERAL

Reconoce el uso del ordenador como una herramienta que facilita procesos de la vida cotidiana que permite la comunicación y el tratamiento de información utilizando adecuadamente programas de ofimática para el forta-lecimiento y desarrollo de su localidad.

CAPACIDADES TERMINALES CONOCIMIENTOS ACTITUDES CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Valora el uso del lengua-je positivo como medio para comunicar ideas.

Utiliza programas de ofimática y del sistema operativo con asertivi-dad que le permitan re-solver situaciones de su vida cotidiana y para su desarrollo local.

Comunicación y expre-sión.

Procesador de Texto. Word. Redacción básica. Con-figuración de página, formatos de texto e inserción de imágenes.

Hoja de Cálculo Excel. Inserta datos y resuelve ejercicios con operado-res matemáticos.

Presentaciones. Power-Point.Creación de presentacio-nes sobre su negocio.

Introducción al diseño digital. Microsoft Office Picture Manager.

Muestra predisposi-ción para acceder a los nuevos conoci-mientos.

Tiene disposición y confianza en sí mis-mo y disposición para compartir sus experiencias y cono-cimientos.

Revisa la ortografía de textos utilizan-do recursos de Internet.

Escribe textos identificando la es-tructura básica de la oración (sujeto y predicado) para comunicar ideas.

Utiliza el procesador de textos para escribir textos cortos, coherentes, utilizando formatos de fuente, pá-rrafo y página. Inserta imágenes para hacer una mejor presentación de su texto.

En Excel usa operadores matemáti-cos para calcular costos.

Usa PowerPoint para la creación de presentaciones aplicando diseño de diapositiva, imágenes, texto y fondo.

Emplea Microsoft Office Picture Ma-nager para modificar imágenes.

Usa adecuadamente el reproductor multimedia.

Page 26: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

24

Módulo: Ofimática y sus aplicativos Nivel: Intermedio Sesión: 1/5 Duración: 2 horas

CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TIEMPO RECURSOS

Comunicación y expresión.

Procesador de Texto.

MOTIVACIÓN• Da la bienvenida a los participantes, lean la ficha del módulo (ver pág. 49) y has una comparación entre el módulo intermedio con el del nivel básico.• Plantea la siguiente pregunta, ¿Saben ustedes con qué letra se es-cribe “Casar”, con s o z. Espera las respuestas. Luego pregunta, qué utilizarían para saber con qué letras se escribe una palabra. Si no hay respuesta, el responde diciendo “Con el diccionario” y dialogan sobre la importancia de su uso.

CONSTRUCCIÓN• Explica brevemente los objetivos de la sesión y que aprenderán al finalizar la clase. • Proyecta los pasos para ingresar a la página de la Real Academia de la Lengua Española (www.rae.es). Pide que te dicten palabras y búscalas en el diccionario. Muestra el resultado e indica la utilidad de este diccionario online (ver pág. 50). Entrega a cada participante un papel con una palabra que deben buscar y luego compartan el significado.• Revisen el material correspondiente a Word (ver págs. 51 a 54); luego ellos atentamente observan la proyección de lo siguiente: abre un documento de Word, configura la página, establece el in-terlineado y elige el color de página. Luego escribe una lista usando numeración o viñetas con los nombres de todos los participantes e inserta formas. Ellos hacen lo mismo y luego escriben una lista de los integrantes de su familia.• Desarrollan la práctica de Word sobre “El palmito” (ver pág. 55. • Al terminar la practica enséñales a insertar imágenes a un do-cumento (ver págs. 56 a 60); explica como insertar textos usando WordArt (ver pág. 61). Luego buscan en Internet imágenes sobre el cultivo de Palmito, las copian y pegan en el documento que ya trabajaron.

CIERRE• Has preguntas de repaso y dialoguen sobre si se cumplieron los objetivos propuestos al iniciar la clase.

10 min

10 min

5 min

20 min

20 min

25 min20 min

10 min

Internet

Computadora

Papelógrafos

Plumones

Limpiatipos

Manual

Proyector

Page 27: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

25

INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS EVALUACIÓN

• Utiliza diccionarios Online para buscar palabras que no conoce.•Escribe textos cortos utilizando el procesador de texto Word.• Utiliza formatos de fuente, párrafo y página en sus textos.• Inserta formas, imágenes, viñetas y WordArt.

• Lista de cotejo.

Módulo: Ofimática y sus aplicativos Nivel: Intermedio Sesión: 2/5 Duración: 2 horas

CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TIEMPO RECURSOS

Hoja de Cálculo.

MOTIVACIÓN• Mediante la técnica de la “Lluvia de ideas” has que recuerden para que sirve usar la hoja de cálculo. Pregunta ¿Qué es Excel? ¿Para qué usamos ese programa? ¿Es útil ese programa? ¿Para qué más me puede servir?

CONSTRUCCIÓN• Explica brevemente los objetivos de la sesión y que aprenderán al finalizar la clase. • Recuerda qué es Excel y los pasos para ingresar; luego proyecta la ventana del programa y descríbela. Lean los conceptos generales de la pág. 64.• Inserta en un libro nuevo la tabla de la pág. 65; dale formato a la tabla (texto, color, tamaño, etc) usando las herramientas de la pestaña Inicio.• Usando el proyector, explica como hacer las fórmulas para desa-rrollar las operaciones matemáticas y hallar los resultados solicita-dos. Recuérdales que deben colocar el signo igual (=) al iniciar una fórmula y que para obtener el resultado deben pulsar Enter (ver págs 66 a 68). Desarrollen los ejercicios de la tabla que crearon siguiendo el paso a paso del manual.

CIERRE• Has preguntas de repaso y dialoguen sobre si se cumplieron los objetivos propuestos al iniciar la clase.

20 min

10 min

15 min

15 min

30 min

20 min

10 min

Internet

Computadora

Plumones

Limpiatipos

Manual

Proyector

Page 28: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

26

INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS EVALUACIÓN

• Utiliza los elementos básicos de Excel para hacer tablas y hojas de cálculo.• Realiza ejercicios usando operadores matemáticos básicos.

• Lista de cotejo.

CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TIEMPO RECURSOS

Ejercicios prácticos

MOTIVACIÓN• Explica que en la sesión de hoy reforzarán lo aprendido en Word y Excel. Pregunta en que puntos tienen dificultades para que hagas énfasis en ellos.

CONSTRUCCIÓN • Entrega una practica con un listado de palabras que deben bus-car y escribir su significado usando el diccionario virtual de la RAE (www.rae.es).• Para reforzar lo aprendido en Word desarrollan la práctica del manual (ver pág. 62).• Entrega una práctica en la que aplicarán lo aprendido el Word.• En Excel desarrollan la práctica de la pág. 69.• Al terminar las prácticas deben enviártelas por correo para que las evalúes.

CIERRE• En el tiempo restante podrán hacer uso libre del servicio de Internet.

10 min

20 min

20 min

20 min20 min10 min

30 min

Internet

Computadora

Manual

Proyector

Módulo: Ofimática y sus aplicativos Nivel: Intermedio Sesión: 3/5 Duración: 2 horas

INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS EVALUACIÓN

• Utiliza diccionarios online para buscar palabras específicas.• Escribe y da formato a textos cortos utilizando Word.• Resuelve los ejercicios de Excel del manual.

• Lista de cotejo.• Práctica calificada.

Page 29: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

27

CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TIEMPO RECURSOS

Presentacio-nes.

Picture Mana-ger.

MOTIVACIÓN• Inicia la sesión dando la bienvenida al grupo; luego presenta tres versiones diferentes de un mismo contenido en PowerPoint. La pri-mera versión muestra solo información de forma simple; la segun-da muestra la misma información pero con animación y gráficos, la tercera muestra la misma información con gráficos con animación, transición y un video.Luego de observar las presentaciones pregunta lo siguiente: ¿Qué les parecieron las presentaciones? ¿Cuál de ellas les gustó más? ¿Por qué? ¿Qué programa se usó para crearlas? ¿Qué necesitaría una diapositiva para ser más atractiva?

CONSTRUCCIÓN • Explica brevemente los objetivos de la sesión y que aprenderán al finalizar la clase. • Revisan las páginas del manual para crear una presentación con diseño de diapositivas, imágenes, texto y fondo. (Ver págs. 70 a 72). Cada participante aplica los pasos y desarrolla la presentación sobre el café que se encuentra en el manual, deben insertar imáge-nes de Internet.• Explica cómo se debe insertar un enlace de un video de Youtube a su presentación. Cuando han terminado deberán guardarla en tu USB y luego proyectarla.• Finalizada la actividad anterior, proyecta la imagen de un paisa-je de la zona y pregunta a los participantes por dicho lugar. Luego presenta tres imágenes del mismo lugar pero editadas. Pide que las observen y realiza las preguntas ¿Qué lugar hemos visto? ¿Qué sucedió con las imágenes del lugar? ¿Son iguales?• Explica los aspectos básico del programa Microsoft Office Pictu-re Manager, señalando las ventajas del mismo (ver págs 74 a 76). Los participantes revisan el manual, siguen los pasos para ingresar al programa y modifican imágenes existentes en la PC.• Desarrollan la práctica 1 (ver pág. 76). Editan tres fotos perso-nales, después publica esas fotos en su muro de Facebook y com-pártela con el grupo. También deberán enviarte las imágenes a tu correo electrónico.

15 min

5 min

30 min

20 min

10 min

10 min

20 min

Internet

Computadora

Plumones

Manual

Proyector

Módulo: Ofimática y sus aplicativos Nivel: Intermedio Sesión: 4/5 Duración: 2 horas

Page 30: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

28

CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TIEMPO RECURSOS

CIERRE• Has preguntas de repaso y dialoguen sobre si se cumplieron los objetivos propuestos al iniciar la clase.

10 min

INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS EVALUACIÓN

• Crea presentaciones en PowerPoint de su localidad o de su negocio.• Aplica diseño de diapositiva, fondo, imágenes, formatos de texto a sus

presentaciones.• Enlaza un video a su presentación.•Edita imágenes usando la herramienta Picture Manager.

• Lista de cotejo.

Módulo: Ofimática y sus aplicativos Nivel: Intermedio Sesión: 5/5 Duración: 2 horas

CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TIEMPO RECURSOS

Reproductor multimedia.

Ejercicios prácticos.

MOTIVACIÓN• Participan de la dinámica Cuanto aprendí de... Para ello debes pegar en la pizarra tres papelógrafos cada uno tendrá un título (Computación, Internet y Ofimática) cada participante se pondrá de pie y escribirá al menos un tema que aprendió en cada módulo desde que inició el proceso de capacitación. Al terminar si faltó anotar algo debes hacerles recordar.

DESARROLLO • Explica brevemente los objetivos de la sesión y que aprenderán al finalizar la clase.• Explica el uso del reproductor multimedia para escuchar o copiar música (Ver págs. 77 y 78).• Reparte un CD con música y has que copien los archivos en una carpeta para luego reproducirlos.• Todos los participantes tendrán el manual y lo revisarán desde las primeras hojas, debes hacerles preguntas de los temas tratados para que recuerde lo trabajado en este nivel. Debes aclarar sus dudas y asegurarte de que han asimilado todo.

10 min

5 min

10 min

10 min

20 min

Internet

Computadora

Plumones

Manual

Proyector

Page 31: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

29

CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TIEMPO RECURSOS

• Desarrollan una práctica calificada que tendrá actividades para reforzar lo aprendido en el módulo.

CIERRE• Coordina con aquellos participantes que aún no dominan algunos temas (por la dificultad o ausencia a la clase) un horario en el que vayan al telecentro a reforzar y practicar.

60 min

10 min

INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS EVALUACIÓN

• Emplea el reproductor multimedia para escuchar y copiar música. • Realiza ejercicios prácticos indicados por el facilitador.

• Lista de cotejo.• Práctica calificada.

Page 32: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

30

Page 33: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

Dirigido a Participantes del Nivel Intermedio

La evaluación en el proceso de Alfabetización Digital

Page 34: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

32

LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL

La finalidad de la enseñanza en el proceso de alfabetización digital es lograr contribuir con el desarrollo social y económico sostenible a través del empleo de tecnologías de la información y comunicación y de la asociatividad, promoviendo emprendimiento lícitos.

El aprendizaje de nuevas tecnologías promovido desde los telecentros contribuye con superar la exclusión digital y el aislamiento, y además facilitará que la población acceda a nuevos contactos y oportunidades educativas, comunicacionales, sociales y económicas, contribuyendo con espacios de sociabilización y desarrollo personal.La evaluación en la alfabetización digital es un proceso continuo mediante el cual se observa, recoge, describe, procesa y analiza los logros, avances o dificultades del que presentan los participantes, con la finalidad de reflexionar y tomar decisiones para mejorar los procesos de capacitación.

La evaluación hará uso de un conjunto de estrategias destinadas a la mejora de la calidad de la enseñanza. De la evaluación podemos obtener respuestas a muchas preguntas: ¿Qué deben aprender los participantes? ¿Hasta qué punto lo están aprendiendo? ¿Están aprendiendo lo que les estamos enseñando? ¿Cómo podemos mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje?

Con la experiencia del primer año de trabajo en los telecentros de alfabetización digital se ha podido determinar que se necesita establecer un sistema de evaluación que responda a las características de la población y se estandarice en todos los telecentros.

1) CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EL EN PROCESO DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL

- La evaluación en el proceso de AD será continua y forma parte de todos procesos de capacitación.

- La evaluación en el proceso de AD cumplirá tres funciones:

a) DIAGNÓSTICA. Determina las fortalezas y limitaciones que los participantes antes de la capacitación.

b) FORMATIVA. Son todas las evaluaciones que se hacen durante el proceso de capacitación y los avances de los participantes.

c) SUMATIVA. Llamada también de resultado o de impacto, se realiza al después del proceso de capacitación y permitirá conocer cuánto ha aprendido el participante de los conocimientos impartidos.

- Está dirigida a medir los saberes o conocimientos adquiridos en este proceso de Alfabetización digital.

a) CONCEPTUALES. Es el “saber qué”. Comprende el manejo de conceptos.

b) PROCEDIMENTALES. Es el “saber hacer”. Comprende procedimientos, es la puesta en práctica lo aprendido demostrando las nuevas habilidades y destrezas.

Page 35: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

33

c) ACTITUDINALES. Es el “saber ser”. Corresponde a sus actitudes y valores ante sus compañeros, facilitadores y el espacio físico del telecentro.

- Permite tomar decisiones sobre la actuación del administrador y el tutor ante situaciones que se pudieran presentar durante el proceso de capacitación.

- La evaluación debe ser individualizada; debe ajustarse a las características de aprendizaje de cada participante.

- La evaluación es flexible, es decir tiene en cuenta los ritmos de desarrollo de los participantes en sus diferentes aspectos, por lo tanto, considera su historia, intereses, capacidades, actividades y limitaciones.

- Debe ser democrática; es decir el participante debe saber que va a aprender y que se espera que logre al final de cada sesión, módulo y nivel.

2. ESCALA DE CALIFICACIÓN

La escala de calificación en el proceso de alfabetización digital será de tipo literal y descriptiva. Este tipo de evaluación tiene por finalidad reducir la sensación de frustración que se genera en los participantes que muchas veces han tenido una mala experiencia en el sistema educativo formal.

Por otro lado, permite al facilitador calificar rápidamente por observación cada vez que el participante mejora su desempeño o alcanza un nuevo logro en un mismo tema. Recordemos que el logro de un aprendizaje es producto de un proceso, a medida que el participante asimile, interiorice y aplique estos nuevos conocimientos tendrá un mejor uso de estas nuevas habilidades.

Page 36: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

34

Ejemplo:- Si al inicio de su trabajo en Word, le adjudicó una C, es muy posible que al final de la clase tenga una B y al final del módulo alcance una B+; esta sería la nota de Word porque se ha medido el progreso. La nota mínima para aprobar es B.

Por ello no podemos centrarnos en la nota inicial, pues a medida que el participante hace mayor uso de los equipos y los programas tendrá un desempeño más eficiente.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Cuando se quiere evaluar un proceso educativo es necesario determinar los criterios e indicadores que vamos a utilizar. Estos permiten evidenciar los logros y aprendizajes de los participantes en proceso de capacitación de AD.

Los indicadores han sido construidos a partir de los objetivos que se han establecido por en el programa y responden a las características, necesidades y demandas de las personas beneficiarias. Estos indicadores se encuentran plasmados en las guías didácticas y desagregados en cada sesión; así el facilitador sabrá que evaluar en cada paso del proceso de AD.

4. PROMOCIÓN AL SIGUIENTE NIVEL

Para que un participante sea promovido de nivel deberá cumplir con los siguientes:

- Deberá tener una inasistencia no mayor al 30% del número total de sesiones por nivel. Según se especifica en el siguiente cuadro:

Page 37: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

35

- Para ser promovido entre niveles deberá obtener una nota mayor o igual a B o su equivalente 14.

- Accederán a la certificación de “Ciudadanía digital” aquellas personas que en los hayan obtenido a B o su equivalente 14 en los tres niveles de capacitación.

5. METODOLOGÍA

Luego de describir los aspectos generales de la evaluación en el proceso de alfabetización digital pasaremos a conocer la metodología de evaluación.

La metodología de evaluación en el proceso de AD está delimitada por un sistema integral de evaluación que contempla un conjunto de herramientas e instrumentos con los que se podrá medir los resultados obtenidos en el proceso de capacitación. Tendrá instrumentos para medir indicadores cualitativos, observables durante el desarrollo de la capacitación y cuantitativos para los que tiene posibilidad de medición.

Entre las técnica a usar por excelencia tendremos a la observación, la entrevista y encuesta. Y con respecto a los instrumentos de evaluación se plantea una serie de prácticas calificadas, listas de cotejo, evaluaciones y autoevaluaciones. Estas han sido seleccionadas para evaluar el logro de las capacidades.

Los resultados de aplicar estas técnicas e instrumentos serán plasmados en un registro oficial de evaluación que contemplará los indicadores de logro, los indicadores actitudinales y los resultados de las evaluaciones.

Al iniciar el proceso de Alfabetización digital se hará uso de dos instrumentos. El primero será una encuesta que permitirá conocer la experiencia de los participantes con respecto al uso de la computadora y el servicio de Internet. De evidenciar el participante un conocimiento previo se le tomará una Prueba de clasificación, dependiendo del resultado será el facilitador quien determine a que nivel corresponde el participante evaluado.

Para obtener el resultado final del nivel se promediará la nota de cada módulo (computación, internet y ofimática) con la actitudinal. La nota que resulte se promediará con la evaluación final obteniendo así la nota del nivel. Es potestad del administrador dar una segunda oportunidad al participante si su rendimiento en la evaluación escrita no es equivalente al dominio de los nuevos conocimientos en la práctica.

Page 38: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

36

Page 39: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

37

Dirigido a Participantes del Nivel Intermedio

Instrumentos de evaluación para la Alfabetización Digital

Page 40: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea
Page 41: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

LISTA DE COTEJO DE LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓNNIVEL INTERMEDIO

TELECENTRO: _______________________________ CAPACITADOR: _____________________________________

FECHA DE INICIO: ____________________________ FECHA DE TÉRMINO: ________________________________

DURACIÓN: 13 sesiones. TOTAL DE HORAS: 26 horas. NÚMERO DE PARTICIPANTES: __________

MÓDULO DE COMPUTACIÓN

PART

ICIP

ANTE

S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SESIÓN FECHA INDICADORES CALIFICATIVO

SESIÓN 1__ /__ /__

Conoce la importancia del protector de pantalla y cómo configurarlo.

Configura la apariencia y personaliza la pantalla.

Inserta Gadgets en el Escritorio.

Soluciona problemas generados por desconfiguración del sistema operativo.

Oculta y regresa íconos del Escritorio.

Cambia la hora y fecha del equipo.

Page 42: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

LISTA DE COTEJO DE LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓNNIVEL INTERMEDIO

TELECENTRO: _______________________________ CAPACITADOR: ____________________________________

FECHA DE INICIO: ____________________________ FECHA DE TÉRMINO: _______________________________

DURACIÓN: 13 sesiones. TOTAL DE HORAS: 26 horas. NÚMERO DE PARTICIPANTES: ______

MÓDULO DE INTERNET

PART

ICIP

ANTE

S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SESIÓN FECHA INDICADORES CALIFICATIVO

SESIÓN 1 __ /__ /__

Ingresa a Internet correctamente.

Utiliza los navegadores para buscar información.

Ingresa a Google Drive Correctamente.

Sube información a través de Google Drive.

SESIÓN 2 __ /__ /__

Ingresa a Internet correctamente.

Utiliza los navegadores para buscar información.

Ingresa a Google Drive Correctamente.

Crea documentos a través de Google Drive.

Comparte documentos a través de Google Drive.

SESIÓN 3 __ /__ /__

Ingresa a Internet correctamente.

Utiliza los navegadores para buscar información.

Accede a información de instituciones públicas y privadas.

Busca información de su interés.

SESIÓN 4 __ /__ /__

Busca contactos en su cuenta de Facebook.

Envía solicitudes de amistad a través de su cuenta de Face-book.

Crea grupos para clasificar a su contactos según característi-cas o intereses comunes.

Crea y comparte eventos para reuniones o actividades espe-cíficas.

Elimina eventos pasados.

SESIÓN 5 __ /__ /__

Conoce la importancia y usos de Skype.

Crea una cuenta en Skype.

Mantiene comunicación gratuita utilizando Skype.

Ingresa a Youtube y busca videos de su interés.

Page 43: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

LISTA DE COTEJO DE LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓNNIVEL INTERMEDIO

TELECENTRO: _______________________________ CAPACITADOR: _____________________________________

FECHA DE INICIO: ____________________________ FECHA DE TÉRMINO: ________________________________

DURACIÓN: 13 sesiones. TOTAL DE HORAS: 26 horas. NÚMERO DE PARTICIPANTES: ______

MÓDULO DE OFIMÁTICA

PART

ICIP

ANTE

S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SESIÓN FECHA INDICADORES CALIFICATIVO

SESIÓN 1 __ /__ /__

Revisa la ortografía de sus textos utilizando recursos de Internet.

Utiliza diccionarios online para buscar palabras que no conoce.

Escribe textos cortos utilizando el procesador de textos.

Utiliza formatos de fuente en sus textos.

Emplea formatos de párrafo y página.

Inserta formas, imágenes y viñetas a sus textos.

Emplea WordArt para mejorar la presentación de sus textos.

SESIÓN 2 __ /__ /__

Abre correctamente una nuevo libro de Excel.

Emplea las herramientas de Excel para hacer tablas y cálculos.

Utiliza los operadores matemáticos para resolver ejercicios sencillos.

Da formato a los libros que crea para un mayor orden y presentación.

Hace fórmulas simples para resolver ejercicios sencillos.

Resuelve ejercicios usando operadores matemáticos.

SESIÓN 3 __ /__ /__

Utiliza diccionarios online para buscar palabras específicas.

Resuelve los ejercicios prácticos de manual.

Escribe textos cortos utilizando el procesador de textos.

Emplea formatos de fuente, párrafo y página.

Inserta formas, imágenes, WordArt y viñetas a sus textos.

Resuelve los ejercicios de Excel de manual.

SESIÓN 4 __ /__ /__

Crea presentaciones en PowerPoint sobre temas de su interés.

Aplica diseños de diapositiva, fondo, inserta imágenes y formatos de texto a sus presentaciones.

Enlaza videos a sus presentaciones.

Edita imágenes usando la herramienta Picture Manager.

SESIÓN 5 __ /__ /__

Utiliza el reproductor multimedia para escuchar música.

Utiliza el reproductor multimedia para copiar música.

Responde a las preguntas que el facilitador plantea.

Escribe y da formato a textos cortos utilizando el procesador de textos.

Utiliza los operadores matemáticos para resolver ejercicios sencillos.

Page 44: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

PRÁCTICA CALIFICADA DE INTERNETSesión 6

Nombres y Apellidos:……………………………………………………………………………...………

Localidad: ……………………………………………………………………………………………………

Hora de inicio: ………………………………….. Hora de término: ………………........….……

01. Escribe dos actividades que puede hacer usando estos aplicativos. (2 puntos c/u)

1. ________________________________________________

________________________________________________

2. ________________________________________________

________________________________________________

1. ________________________________________________

________________________________________________

2. ________________________________________________

________________________________________________

1. ________________________________________________

________________________________________________

2. ________________________________________________

________________________________________________

1. ________________________________________________

________________________________________________

2. ________________________________________________

________________________________________________

1. ________________________________________________

________________________________________________

2. ________________________________________________

________________________________________________

Page 45: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

PRÁCTICA CALIFICADA DE OFIMÁTICASesión 3

Nombres y Apellidos:……………………………………………………………………………...………

Localidad: ……………………………………………………………………………………………………

Hora de inicio: ………………………………….. Hora de término: ………………........….……

01. Busca en el diccionario de la RAE las siguientes palabras. (2 puntos c/u)

a. Amazonía. ______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

b. aguaje. ________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

c. deforestación. ___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

d. reforestar ______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

e. arroba. ________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

f. platanar. ________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

g. caudal. _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

h. tribu __________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

i. camélido. _______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

j. bovino _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Page 46: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

PRÁCTICA CALIFICADA DE OFIMÁTICASesión 3

Nombres y Apellidos:……………………………………………………………………………...………

Localidad: ……………………………………………………………………………………………………

Hora de inicio: ………………………………….. Hora de término: ………………........….……

01. Digita el texto. (6 puntos)

El aguaje

El Aguaje es el fruto de una palmera que abunda en la selva amazónica, en los bosques húmedos, pantanales o en las riberas de los ríos y quebradas. Las zonas donde crecen en abundancia se denominan “Aguajales” y constituyen todo un ecosistema para diversos animales y plantas silvestres. En los aguajales podemos encontrar animales silvestres como:

• El Majáz, • Añuje,• Ronsoco, etc.

Estos animales se alimentan de los frutos que van cayendo de la parte alta de las palmeras cuando están maduros.En las ciudades selváticas es común ver personas vendiendo por las calles este fruto entero o procesado en forma de refresco, llamado “Aguajina”. Este es un fruto con un alto valor nutricional, una de sus principales características es que ayuda a combatir la Hipovitaminosis A (deficiencia de vitaminas), principal afección de los niños desnutridos.

02. Busca en Internet e inserta tres imágenes representativas del aguaje. (6 puntos)03. Da formato al texto con las siguientes características. (6 puntos)

• Configura la página en orientación horizontal.• Coloca el interlineado 2.0• Coloca la página en color verde.• El título debe usar formato WordArt• Fuente Aharoni, tamaño 14, color blanco y alineado justificado• Inserta al final del texto lo siguiente:

04. Al terminar envía la práctica al correo del capacitador. (2 puntos)

¡Consume lo que nuestra tierra produce!

Page 47: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

PRÁCTICA CALIFICADA DE OFIMÁTICASesión 6

Nombres y Apellidos:……………………………………………………………………………...………

Localidad: ……………………………………………………………………………………………………

Hora de inicio: ………………………………….. Hora de término: ………………........….……

01. En Word crea un volante invitando a tus vecinos a participar de los cursos de capacitación. Este volante debe tener las siguientes características. (4 puntos)

•Textos en WorArt.•Color de página llamativo.• Inserta imágenes representativas y formas con mensajes.•Viñetas indicando los cursos que se dictan.•Hoja configurada en orientación Horizontal.• Interlineado 2.0.

02. En PowerPoint has una presentación sobre “Platos típicos de la región”. Esta presentación debe tener imágenes de los insumos y los platos típicos seleccionados. (4 puntos)

03. En Excel crea la siguiente tabla y resuelve las operaciones. (6 puntos)

Recuerda que antes de escribir la fórmula debes colocar el signo igual (=).

04. Cuando has terminado los tres ejercicios anteriores compártelos con el facilitador usando Google Drive. (4 pun-tos)

05. Comparte tu video favorito en tu muro de Facebook copiando el enlace del video. (2 puntos)

a b (a + b) * 5 (a – b) / 2 (a*b) - 200 (a + b) – (a-b)162 6784 4648 8266 11462 9

Page 48: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

EVALUACIÓN FINAL DEL NIVEL INTERMEDIO

Nombres y Apellidos: …………………………………………………………Localidad: …….………………………………………………………………...…

DOMINIO DEL CONOCIMIENTO

01. Enumera del 1 al 4 los pasos para cambiar la fecha y hora de la computadora. (2 puntos)

( ) Cambia la fecha y hora. ( ) Haz clic en aceptar. ( ) Haz clic en cambiar la configuración de fecha y hora. ( ) Clic con el botón izquierdo sobre la hora.

02. ¿Qué podemos hacer con Word? (1 punto)

a. Hacer operaciones matemáticasb. Escribir documentos e insertar imágenesc. Dibujar

03. ¿Para qué sirve PowerPoint? (1 punto) a. Para dibujar b. Para imprimir c. Para hacer diapositivas d. Para escuchar música

04. ¿Para qué puedes usar Excel? (1 punto) a. Para elaborar presentaciones b. Para hacer operaciones matemáticas c. Para dar formatos d. Para escuchar música

05. Traza una línea entre la imagen y el nombre que corresponde. (3 puntos)

Internet Explorer Skype Google Chrome

Page 49: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

06. En un documento de Word ¿Cuáles son los tipos de imágenes que se pueden insertar? (3 puntos)

a. _______________________________________________________________________________

b. _______________________________________________________________________________

c. _______________________________________________________________________________

07. ¿Qué puedes hacer con el programa Microsoft Office Picture Manager? (2 puntos)

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

08. Escribe dos ventajas de usar Skype. (2 puntos)

a.___________________________________________________________________________________

b. __________________________________________________________________________________

09. Une con una línea la terminación web que le corresponde a cada institución (3 puntos)

Ministerio de la producción - .edu.peUniversidad Nacional de Trujillo - .com.pe Diario el comercio - .gob.pe

10. ¿Para qué sirve SkyDrive? (2 puntos)

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 50: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

01. Personaliza la apariencia de la pantalla como más te guste. (1 punto)

02. Configura dos Gadgets en el Escritorio de la computadora. (1 punto)

03. Prende la computadora y haz que aparezcan los Íconos que están ocultos del Escritorio. (1 punto)

04. En un documento de Word inserta las siguientes imágenes prediseñadas. Luego Ingresa a Internet, busca la imagen de un paisaje, cópiala y luego pégala en un documento de Word. (2 puntos)

Al finalizar guarda el documento en una carpeta con tu nombre en el Escritorio.

05. Abre un documento de Word, digita el siguiente texto, luego ingresa a Internet y busca dos imaginen referentes al texto e insértalas en tu documento. (3 puntos)

El café peruano El café llegó a América con los inmigrantes europeos en el siglo XVIII y ellos introdujeron su cultivo en Centro Améri-ca y Sudamérica. Para mediados del siglo XVIII el café ya era producido en Chanchamayo, Moyobamba, Jaén, Huánu-co y Cusco, para el consumo local y para la exportación a Alemania, Chile y Gran Bretaña. El primer café de Lima se abrió en 1791.

Hoy el café es el principal producto de exportación agrícola junto a los espárragos y representa cerca de la mitad de las exportaciones agropecuarias y alrededor del 5% del total de las exportaciones peruanas.

Al finalizar guarda el documento en una carpeta con tu nombre en el Escritorio.

06. Abre un libro en Excel, diseña la siguiente tabla, llena los datos y realiza las operaciones matemáticas necesarias para obtener el resultado requerido. (3 puntos)

CAFÉ EN STOCK (PRECIO BRUTO)

TIPO DE CAFÉ CANTIDAD DE CAJA

BOLSAS POR CAJA

CANTIDAD TOTAL DE BOLSAS

COSTO BRUTO POR BOLSA

MONTO TOTAL EN STOCK

Café tradicional 40 15 s/. 8.00 Café premium 62 15 s/. 13.00

Café orgánico 18 15 s/. 10.00

Café descartes 14 15 s/. 9.00

Page 51: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

07. Crea una presentación de cuatro diapositivas sobre plantas medicinales, digita un breve texto en cada una e inserta una imagen. (3 puntos)

Al finalizar guarda el documento en una carpeta con tu nombre en el Escritorio.

08. Sube los trabajos que has realizado en las preguntas anteriores a Google Drive y compártelos con el administrador del telecentro para su revisión. (2 puntos)

09. Ingresa a tu cuenta de Facebook y postea en tu muro lo siguiente: (2 puntos)

Me encuentro realizando la evaluación final de nivel intermedio del curso de Alfabetización Digital en el telecentro de ________________________ (escribe el nombre del telecentro).

10. Establece una conversación por el Chat de Facebook con el facilitador y realiza algunas consultas, si es que algo no te ha quedado claro del examen. (2 puntos)

Page 52: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea
Page 53: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

Registros de evaluación para la Alfabetización Digital

Dirigido a Participantes del Nivel Intermedio

Page 54: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea
Page 55: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

REGISTRO DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL - NIVEL INTERMEDIO

TELECENTRO: ___________________________________ CAPACITADOR: _____________________________ DURACIÓN: 13 SESIONES TOTAL DE HORAS: 26 horas FECHA DE INICIO: ________________________________ FECHA DE TÉRMINO: ________________________ NÚMERO DE PARTICIPANTES: ______

COMPUTACIÓN INTERNET OFIMÁTICAActitudinal

PRO

MED

IO D

EL M

ÓDU

LO

PRO

MED

IO D

EL N

IVEL

EVAL

UACI

ÓN

PRO

MED

IO F

INAL

Situación finalConceptual Procedimental

PRO

MED

IO D

EL M

ÓDU

LO

Conceptual Procedimental

PRO

MED

IO D

EL M

ÓDU

LO

Conceptual Procedimental

PRO

MED

IO D

EL M

ÓDU

LO

Cono

ce la

impo

rtan

cia

del p

rote

ctor

de

pant

alla

y c

ómo

confi

gura

rlo.

Expl

ica q

ue e

s un

Gadg

et.

Men

cion

a al

guno

s pro

blem

as q

ue p

uede

pre

sent

ar e

l equ

ipo.

PRO

MED

IO

Confi

gura

la a

parie

ncia

y p

erso

naliz

a la

pan

talla

.

Inse

rta

Gadg

ets e

n el

Esc

ritor

io.

Solu

cion

a pr

oble

mas

gen

erad

os p

or d

esco

nfigu

raci

ón d

el si

stem

a op

erati

vo.

Ocu

lta y

regr

esa

ícon

os d

el E

scrit

orio

.

Cam

bia

la h

ora

y fe

cha

del e

quip

o.

Desa

rrol

la la

s prá

ctica

s del

man

ual.

Prac

tica

califi

cada

.

PRO

MED

IO

Expl

ica

en su

s pro

pias

pal

abra

s qué

es I

nter

net.

Cono

ce la

impo

rtan

cia

y us

os d

el In

tern

et.

Expl

ica

para

que

sirv

e Go

ogle

Driv

e.

Cono

ce la

impo

rtan

cia

y lo

s uso

s de

Skyp

e.

Expl

ica

para

qué

sirv

e cr

ear g

rupo

s y e

vent

os e

n su

pág

ina

de F

aceb

ook.

PRO

MED

IO

Ingr

esa

a In

tern

et u

tiliza

ndo

dive

rsos

nav

egad

ores

.

Busc

a in

form

ació

n e

insc

ribirs

e a

port

ales

de

su in

teré

s.

Util

iza su

cor

reo

elec

trón

ico

para

env

iar m

ensa

jes c

on a

rchi

vos a

djun

tos.

Acce

de a

info

rmac

ión

de in

stitu

cion

es p

úblic

as y

priv

adas

.

Crea

gru

pos p

ara

clas

ifica

r a su

con

tact

os se

gún

cara

cter

ística

s o in

tere

ses c

omun

es.

Crea

y c

ompa

rte

even

tos p

ara

reun

ione

s o a

ctivi

dade

s esp

ecífi

cas.

Elim

ina

even

tos p

asad

os.

Crea

una

cue

nta

en S

kype

.

Man

tiene

com

unic

ació

n gr

atui

ta u

tiliza

ndo

Skyp

e.

Cono

ce la

impo

rtan

cia

y us

os d

e Sk

ype.

Ingr

esa

a Yo

utub

e y

busc

a vi

deos

de

su in

teré

s.

Prac

tica

califi

cada

PRO

MED

IO

Defin

e la

util

idad

pro

cesa

dor d

e te

xtos

Wpr

d.

Expl

ica

los u

sos q

ue le

pue

de d

ar a

la h

oja

de c

álcu

lo E

xcel

.

Defin

e la

util

idad

una

pre

sent

ació

n en

Pow

erPo

int.

Cono

ce la

util

idad

del

Rep

rodu

ctor

de

Win

dow

s.

PRO

MED

IO

Util

iza d

icci

onar

ios o

nlin

e pa

ra b

usca

r pal

abra

s que

no

cono

ce.

Escr

ibe

text

os c

orto

s util

izand

o el

pro

cesa

dor d

e te

xtos

.

Util

iza fo

rmat

os d

iver

sos p

ara

una

mej

or p

rese

ntac

ión

de s

us te

xtos

.

Inse

rta

form

as, i

mág

enes

y v

iñet

as a

sus t

exto

s.

Empl

ea la

s her

ram

ient

as d

e Ex

cel p

ara

hace

r tab

las y

cál

culo

s.

Utiliz

a lo

s ope

rado

res m

atem

ático

s par

a re

solve

r eje

rcici

os se

ncillo

s.

Hace

fórm

ulas

sim

ples

par

a res

olve

r eje

rcici

os se

ncillo

s.

Crea

pre

sent

acio

nes e

n Po

wer

Poin

t sob

re te

mas

de

su in

teré

s.

Aplic

a dise

ños d

e di

apos

itiva

, fon

do, in

serta

imág

enes

y fo

rmat

os d

e te

xto

a sus

pre

sent

acio

nes.

Enla

za v

ideo

s a su

s pre

sent

acio

nes.

Edita

imág

enes

usa

ndo

la h

erra

mie

nta

Pict

ure

Man

ager

.

Desa

rrol

la la

s prá

ctica

s del

man

ual.

Prac

tica

califi

cada

1.

Prac

tica

califi

cada

2.

Prac

tica

califi

cada

3.

PRO

MED

IO

Parti

cipa

acti

vam

ente

.

Es p

untu

al.

Es re

spon

sabl

e en

el c

umpl

imie

nto

de ta

reas

.

Cuid

a el

Tele

cent

ro.

Resp

eta

las o

pini

ones

de

los d

emás

.

1. Aprobado 2. Desaprobado 3. Retirado.

N° PARTICIPANTES FIRMA OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Page 56: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea
Page 57: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea

REGISTRO DE ASISTENCIA A ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN NIVEL INTERMEDIO

TELECENTRO: ___________________________________ CAPACITADOR: _____________________________ DURACIÓN: 13 SESIONES TOTAL DE HORAS: 26 horas FECHA DE INICIO: ________________________________ FECHA DE TÉRMINO: ________________________ NÚMERO DE PARTICIPANTES: ______

COMPUTACIÓN INTERNET OFIMÁTICA

SESI

ÓN

DE

PRÁC

TICA

EVAL

UACI

ÓN

SESIÓN 1 SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4 SESIÓN 5 SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4 SESIÓN 5

2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas

N° Nombres Apellidos

1. Hombre2. Mujer

Localidad de procedencia DNI Edad

Fecha de naci-

miento

Lugar de naci-

mientoE-mail Teléfono

Grupo

__/__/__ __/__/__ __/__/__ __/__/__ __/__/__ __/__/__ __/__/__ __/__/__ __/__/__ __/__/__ __/__/__ __/__/__ __/__/__

Firma

Sexo 1. Productor 2. No productor

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 58: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea
Page 59: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea
Page 60: Guía del Manual de Alfabetización Digitalpdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N8HK.pdfrespetando su visión, CEDRO ha invertido mucho esfuerzo para que la metodología que se presenta sea