gu™a de drogodependenciaspruebas.ccoo.es/comunes/recursos/14/doc20245_guia_de... ·...

18
Guía de Intervención sindical sobre drogodependencias en el ámbito laboral CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO Agencia Antidroga

Upload: hakhanh

Post on 06-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía de Intervención sindicalsobre drogodependenciasen el ámbito laboral

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO

Agencia Antidroga

3Presentación

Drogas y drogodependencias

Normativa sobre las drogodependencias en el ámbito laboral

¿Por qué intervenir?

¿Cuándo es necesario intervenir?

¿Cómo intervenir? Planteamiento e intervención sindical

Intervención colectiva. Los planes de intervención. Nuestra mejor propuesta

Intervención individual. Actuación ante casos individuales

La representación sindical ante las ofertas de la empresa

Recursos

11

15

35599111313151717212127272929

3Presentación

PRESENTACIÓN

CC.OO. considera la intervención sobre las drogodependencias unasunto sindical más:

Porque el centro de trabajo es un lugar idóneo para la prevención,detección y la intervención sobre las drogodependencias.

Porque la salud es un objetivo primordial reconocido en nuestraconstitución y sistemáticamente defendido por esta organizaciónsindical.

Porque los problemas derivados del abuso del alcohol y otras drogasno se diferencian de otros que afectan a la salud del trabajador.

Porque entre las muchas causas de las drogodependencias, estánlas relacionadas con la vida laboral.

La intervención de los delegados, Comités de empresa y delegadosde prevención es primordial en la prevención y detección de lasdrogodependencias en los centros de trabajo.

CC.OO. de Madrid ofrece para la intervención los materiales yherramientas necesarias para el abordaje y normalización de lasdrogodependencias dentro del ámbito de la salud, en los centros detrabajo y por ello presentamos esta “Guía básica de información y deintervención sobre las drogodependencias en el ámbito laboral”.

5Drogas y drogodependencias

DROGAS Y DROGODEPENDENCIAS

Definiciones según la Organización Mundial de la Salud:

DROGA: “Toda sustancia que, introducida en un organismo vivo,puede modificar una o más de las funciones de éste” (OrganizaciónMundial de la Salud, 1975).

La particularidad de estas sustancias es que provocan la repeticióndel consumo.

DROGODEPENDENCIA: “El estado psíquico y a veces físico causadopor la interacción entre un organismo vivo y una droga, caracterizadopor modificaciones del comportamiento y por otras reacciones quecomprenden siempre un impulso irreprimible por tomarla de formacontinua o periódica a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, aveces, para evitar el malestar producido por la privación" (OMS)

La DROGODEPENDENCIA es un PROCESO que se va construyendoen el tiempo y es el resultado de la interrelación entre el individuo ysu entorno.

PROCESO:

USO ABUSO DEPENDENCIA

USO INADECUADOEs aquel que se efectúa en situaciones en las que el uso decualquier cantidad de droga, nos pone, y/o podemos poner a otroso a bienes, en situaciones de riesgo real.

Es importante tener en cuenta el uso inadecuado de drogas en elmundo laboral, siempre en trabajos en los cuales pueden producirseproblemas graves para el propio trabajador, otros trabajadores,terceros o bienes.

USO DE RIESGO O PROBLEMÁTICOEs aquel en que el uso de una droga o drogas podrá producir con eltiempo un problema para la salud pero sin que se haya llegado ainstaurar claramente una dependencia.

7Drogas y drogodependenciasGuía de intervención sindical sobre drogodependencias en el ámbito laboral

SUST

ANC

IAS

DEP

RES

OR

AS

Ador

mec

e el

fun

cion

amie

nto

del

cere

bro

Pro

voca

n de

sde

desi

nhib

ició

nha

sta

com

a, e

n un

pro

ceso

pro

gre-

sivo

de

ador

mec

imie

nto

cere

bral

.

• Al

coho

l

• O

piác

eos

(her

oína

, mor

fina,

met

adon

a, e

tc.)

• Tr

anqu

iliza

ntes

(g

ener

alm

ente

ben

zodi

acep

inas

)

• H

ipnó

ptic

os

(bar

bitú

ricos

y n

o ba

rbitú

ricos

)

SUST

ANC

IAS

ESTI

MU

LAN

TES

Acel

eran

el

fu

ncio

nam

ient

o de

lce

rebr

o

Activ

an e

l est

ado

de a

lerta

y v

igi-

lia y

aum

enta

do e

l to

no v

ital

del

usua

rio

(sis

tem

a re

spira

torio

y

card

iova

scul

ar).

• Es

timul

ante

s m

ayor

es:

coca

ína

y an

feta

min

as.

• Es

timul

ante

s m

enor

es:

nico

tina

y xa

ntin

as (c

afeí

na, t

eina

, etc

..)

SUST

ANC

IAS

ALU

CIN

ÓG

ENAS

Dis

tors

iona

n el

fu

ncio

nam

ient

ode

l cer

ebro

Dan

luga

r a

alte

raci

ones

per

cep-

tivas

tal

es c

omo

deso

rden

es s

en-

soria

les,

alu

cina

cion

es, e

tc…

• Al

ucin

ógen

os (L

SD, e

tc)

• D

eriv

ados

de

l ca

nnab

is(h

achí

s, m

arih

uana

, etc

)

• D

roga

s de

sín

tesi

s

Cla

sifi

ca

ció

n y

ca

rac

terí

stic

as

de

la

s d

rog

as

ABUSO

Es aquel que puede comprometer física, psíquica y/o socialmente la

evolución del sujeto o afectar negativamente a su entorno emocional.

USO DEPENDIENTE

Uso sistemático que genera un estado físico y psíquico, caracterizado por

modificaciones de comportamiento que comprenden un impulso

irreprimible por tomar la sustancia a fin de experimentar sus efectos o de

evitar el malestar producido por su privación.

FACTORES QUE INFLUYEN

Los factores que influyen a la hora de generarse una dependencia son:

• Características personales y antecedentes.

• Naturaleza del entorno sociocultural general e inmediato.

• Los efectos sobre el organismo de la sustancia, teniendo en cuenta la

cantidad utilizada, la frecuencia del uso y la vía de administración.

LA DROGODEPENDENCIA ES UN PROBLEMA MULTICAUSAL que puede

repercutir y distorsiona las condiciones necesarias para el mantenimiento

y desarrollo de la salud:

• Afecta a la salud de las personas.

• Produce desestructuración social.

• Genera fenómenos de exclusión.

• Infiere sobre los contextos en que se produce, entre ellos se encuentra

el ámbito laboral.

Una política preventiva, planificada y mantenida quebrará el proceso

(uso, abuso y dependencia).

Normativa sobre las drogodependencias en el ámbito laboral

9NORMATIVA SOBRE LAS DROGODEPENDENCIASEN EL ÁMBITO LABORAL

Directiva Marco 891391/CE, relativa a la aplicación de las medidaspara promover la mejora de la Seguridad y la Salud de lostrabajadores.

Establece el marco general en relación a la política de prevención enla Comunidad Europea en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Convenio nº 155 de la Organización Internacional del Trabajo,(OIT) sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambientede trabajo. Recomendación de la OIT sobre el tratamiento en lasempresas de los problemas derivados del alcoholismo y ladrogadicción. “Alcohol y Drogas en el lugar de trabajo”, se enfocanrespecto a la necesidad de intervenir de forma consensuada entrelos empresarios y trabajadores, dando un enfoque preventivo a laintervención en el lugar de actuaciones disciplinarias

El Estatuto de los Trabajadores

Recoge una serie de derechos y garantías del trabajador, con lo cuallos trabajadores con problemas de consumo de drogas puedensentirse respaldados ante su problema de salud. (Art 4, arts 17-19)

Debemos prestar especial atención al uso que los empleadorespueden hacer del art. 54.y, sobre todo al apartado f). Así, tenemos unapartado, dentro de un artículo del Estatuto de los Trabajadores, quesirve de apoyo al empresario para poder despedir a un trabajadorafectado de dependencia a alcohol y otras drogas.

Hay una iniciativa legislativa, que pretende la supresión de la letra f)del apartado 2 del art. 54 del Estatuto de los Trabajadores, es decir,la supresión de la embriaguez habitual y la toxicomanía comocausas motivadoras del despido disciplinario, siempre que afectennegativamente al trabajo a realizar.

Desde la perspectiva sindical, CC.OO, ha venido considerando queera profundamente injusto el mantener en la ley mecanismossancionatorios contra los drogodependientes.

¿por qué intervenir?

11

Guía de intervención sindical sobre drogodependencias en el ámbito laboral

¿POR QUÉ INTERVENIR?

CC.OO. de Madrid considera la intervención en drogodependenciasen el ámbito laboral un asunto sindical más porque:

• Los problemas derivados del abuso del alcohol y otras drogasafectan a la salud y seguridad de los trabajadores/as.

• Existen factores de riesgo en los puestos de trabajo que inciden y/ofavorecen el consumo drogas.

• El consumo abusivo de alcohol y otras drogodependencias es unproblema de salud y debe enmarcarse dentro de los programas desalud laboral de las empresas.

• Las drogodependencias son un problema social y tenemos laresponsabilidad de intervenir como representante de lostrabajadores.

• El ámbito laboral es un lugar adecuado para la detección yabordaje de esta problemática ya que el trabajador pasa granparte de su vida activa en el centro de trabajo.

Podremos así observar fácilmente consecuencias de consumosabusivos de drogas: retrasos, ausencias, cambios decomportamientos, etc que nos pueden ayudar a detectar laproblemática y como consecuencia abordarla.

Y podremos también extender a una amplia población, en unamplio espacio de tiempo actuaciones preventivas.

A través de la intervención se ha comprobado que:

• Los trabajadores mejoran su nivel de salud, seguridad, y suscondiciones laborales.

• Tiene repercusiones positivas en el ámbito individual, familiar,social.

• En las empresas incrementan la calidad en su proceso productivo,y mejora la economía de la empresa al aumentar el nivel deseguridad, mejorar el clima laboral y reduciéndose el absentismo.

Lo cierto es, que en la práctica laboral, la actuación empresarialdisciplinaria contra el trabajador drogodependiente se da generalmentea través de otros supuestos o causas, recogidos en el art. 54.2 delEstatuto de los Trabajadores, como las faltas reiteradas de asistencia opuntualidad, la desobediencia, el bajo rendimiento…etc, no siendo porello suficiente la simple supresión del apartado f).

La Ley 5/2002 (BOCAM 24 de julio 2002) sobre Drogodependenciasy otros Trastornos Adictivos de la Comunidad de Madrid.

Esta Ley pretende ordenar las actuaciones que se realizan en el campode las drogodependencias en la Comunidad Autónoma de Madrid, en losaspectos tanto preventivos como asistenciales, y de integración social,dándole el carácter de enfermedad común. En el artículo 16 se hacereferencia al ámbito laboral y a los acuerdos entre organizacionesempresariales y sindicatos.

¿cuándo es necesario intervenir?

13

¿CUÁNDO ES NECESARIO INTERVENIR?

Por la experiencia acumulada desde CC.OO. de Madridconsideramos que debemos intervenir cuando encontramos unaserie de características que nos pueden dar pistas para descubrirque existe una dependencia, aunque no son determinantes y debende coincidir más de una de ellas:

• Absentismo no justificado.

• Rendimiento anormalmente bajo.

• Retraído, aislado o poco participativo.

• Relaciones conflictivas con los jefes y compañeros.

• Cambios bruscos en el estado anímico.

• Comete errores frecuentes en su trabajo sin justificación aparente.

• Dificultades para concentrarse en su trabajo.

• Accidentes no justificables por otras causas.

• Episodios de embriaguez, expedientes relacionados con elconsumo.

• Información recibida de familiares o compañeros.

¿cÓmo intervenir? planteamiento e intervención sindical

15

¿CÓMO INTERVENIR?

Planteamiento e intervención sindical

ESTRATEGIAS PREVENTIVASLa drogodependencia es un proceso paulatino y progresivo, y portanto, se puede actuar antes de que aparezca el problema.

ACTUAR SOBRE LAS CONDICIONES DE TRABAJOEn este sentido, es un aspecto fundamental actuar sobre lascondiciones de trabajo; cada vez más ante el avance de laprecariedad y la desregulación laboral y sus consecuencias.

Condiciones desfavorables para la realización de tareas, trabajospeligrosos, turnos, desarraigo, movilidad geográfica, precariedad,inseguridad en el empleo, estrés, frustración, falta de estímulo, etc.,pueden actuar algunas veces como desencadenantes y siemprecomo moduladores del consumo problemático. Mejorando lascondiciones de trabajo mejoramos la salud.

VIGILANCIA DE LA SALUDEn la evaluación de riesgos es imprescindible abordar los factoresque guardan relación con los consumos inadecuados para poderplantear cambios e incluir factores de protección.

La vigilancia para la salud es una herramienta útil en la prevenciónde las drogodependencias en el ámbito laboral. Los datosprocedentes de la misma puede darnos una indicación indirecta delgrado de susceptibilidad de un trabajador o trabajadores frente afactores de riesgo de consumo de alcohol y otras drogas en eltrabajo. Por ejemplo, un trabajador a turnos, con alto grado deinsatisfacción laboral puede presentar en los resultados de lavigilancia de la salud evidencias de trastornos del sueño, estréspsicosocial y otros. Las tensiones provocadas por el estrés podríanser aliviadas mediante el consumo de alcohol y otras drogas.

Los resultados de la vigilancia de la salud podrían proporcionarnosuna indicación directa de consumos. Los datos procedentes depruebas analíticas, o de entrevistas médicas, o sobre absentismo deltrabajador afectado, etc… podrían indicarnos la existencia deconsumos problemáticos.

La vigilancia de la salud es también un instrumento útil en elseguimiento del proceso de rehabilitación y reinserción laboral deltrabajador afectado. Los resultados de la vigilancia nos marcarán lasituación del trabajador en el proceso de recuperación y el momentoidóneo para su reincorporación al puesto de trabajo.

Intervención colectiva. Los planes de intervención. Nuestra mejor respuesta

17

Guía de intervención sindical sobre drogodependencias en el ámbito laboral

INTERVENCIÓN COLECTIVA

LOS PLANES DE INTERVENCIÓN.

NUESTRA MEJOR RESPUESTALa negociación individual ante cada problema multiplica nuestrotrabajo.

La acción sindical en los aspectos relacionados con lasdrogodependencias tiene que plantear actuaciones positivas querecojan una visión colectiva del problema. Lo más adecuado esnegociar la puesta en marcha de un Plan de Intervención enDrogodependencias que recoja diferentes medidas.

Para ello, hemos de tener en cuenta una serie de aspectos.

OBJETIVOS DEL PLAN• Mejorar de la salud de todos los miembros de la empresa.

• Intentar prevenir la aparición del problema de la drogodependenciaen la empresa.

• Apoyar a quienes en tu centro de trabajo tienen problemas con elalcohol u otras drogas.

• Establecer las bases para comprometer a la empresa areincorporar a las personas que han terminado el tratamiento de sudrogodependencia a su puesto de trabajo.

• Evitar que se vulneren los derechos de los trabajadores ytrabajadoras.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN• Negociado. Es importante establecer un marco de negociación que

puede ir desde el Comité de Seguridad y Salud, a otra comisióndependiente del mismo, el Comité de Empresa o cualquier otroórgano de representación que se considere.

• Participativo. La solución no depende de la actuación en solitariode una de las partes. Buena parte del éxito depende delcompromiso y la colaboración de todos los agentes socialesimplicados en el ámbito laboral. Debemos fijar qué papel le

Durante este proceso ha de tenerse en cuenta la adaptación del puestode trabajo al trabajador, eliminando aquellos factores de riesgo quepudieron influir en el consumo problemático anterior del trabajador

INTERVENCIÓN ANTE EL PROBLEMAIntervenir con el trabajador/a que tiene ya un problema, informando,apoyando, garantizando sus derechos y facilitando la posibilidad de quesiga un programa de tratamiento. Y, sobre todo, actuar antes de que seproduzca un gran deterioro.

EL PAPEL DE LA REPRESENTACIÓN SINDICALLa representación sindical tiene un papel muy importante para conseguirque la empresa responda adecuadamente a los problemas derivados delconsumo inadecuado de drogas, y para que ponga en marcha medidasde promoción de la salud de los trabajadores que eviten su aparición:

DOS LÍNEAS DE ACTUACIÓN • Negociación de Planes: Negociar propuestas globales de intervención,

independientemente de que en un momentodado haya o no problemas manifiestos. Llegara acuerdos sobre qué actuaciones desarrollar, ycon las mismas garantías para todas laspersonas. Se trata de impulsar la firma dePlanes de Intervención en Drogodependencias.Estos incluirán medidas preventivas, de mejorade las condiciones de trabajo, de asistencia yreinserción. Es decir, planes orientados areducir los consumos, las causas y lasrepercusiones de los mismos en este ámbito. Sino se ve la posibilidad de negociar un Plan, sepuede intentar introducir algunos aspectos enel convenio colectivo que favorezcan unabordaje adecuado del problema.

• Mediación Laboral: Muchas veces no hay un plan firmado cuandosurge un problema. El papel de larepresentación sindical sería mediar en labúsqueda de soluciones concretas entre laempresa y el trabajador o trabajadora,apoyando a la persona, posibilitando surehabilitación y asegurando sus derechos.

Intervención colectiva. Los planes de intervención. Nuestra mejor respuesta

19

Guía de intervención sindical sobre drogodependencias en el ámbito laboral

• Derecho a compatibilizar los procesos de recuperación con trabajoa tiempo parcial.

• Desarrollo de actuaciones preventivas. Revisar la influencia de lascondiciones de trabajo en la salud en general y en estosproblemas en particular.

MENCIÓN ESPECIAL: LA REGULACIÓN DEL TABACO EN LASEMPRESAS.El Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo 2003-2007plantea conseguir:

• Para el año 2003 que al menos el 95% de los centros sanitarios,docentes y de la Administración Pública sean espacios sin humo.

• Para el 2005 que al menos el 70% de las empresas tengan espacioslibres de humo.

• Para el año 2007 que todos los ámbitos laborales incluidos losprivados sean espacios sin humo.

CC.OO. de Madrid propone para ello el fomento de acuerdos a travésla negociación colectiva.

Concretando programas y planes de prevención sobre tabaco;(sensibilización, información y formación) y de apoyo asistencialpara la población laboral. Con el objetivo prioritario de la promociónde la salud, estableciendo áreas donde se pueda fumar,planteamientos basados en la tolerancia que no estigmatice a laspersonas fumadoras, garantizar como elemento fundamental elderecho a la salud de los no fumadores, y favorecer la convivenciaentre fumadores y no fumadores.

corresponde a cada uno, por ejemplo: no tendrán la misma función laparte sanitaria que la sindical.

• Universal. Ha de estar dirigido a toda la plantilla, incluidos mandosintermedios y directivos.

• Voluntario. La acogida al programa será voluntaria.

• No punitivo. Las personas acogidas al programa no podrán ser objetode sanción, con relación a la dependencia.

• Confidencial. La inclusión en el programa y los datos psicomédicosrecogidos en el desarrollo del mismo serán confidenciales.

ACTUACIONES QUE DEBE CONTEMPLAR EL PLANEl Plan debe ser integral. Incluye tres niveles.

• Prevención: Atenderá tanto a las creencias, y los conocimientos que yaposeen los trabajadores como el análisis de las condiciones de trabajo.Se programarán campañas de sensibilización, programas de formacióne información, incorporar condiciones de trabajo que tengan relacióncon el consumo al análisis de riesgos y vigilancia de la salud.

• Asistencia: Ha de contemplar cómo se presta asistencia a las personasque ya tienen problemas de alcoholismo u otras drogodependencias.Quién informa, qué recursos existen para acudir a tratamiento, cómo sele apoya durante éste…Fundamental asegurar el derecho a preservarel puesto de trabajo mientras el tratamiento requiera ausentarse delmismo, o facilitar adaptación del horario al objeto de compaginar eltratamiento con el trabajo. En este caso, tu papel es importante en elapoyo y la información del sujeto.

• Reinserción: Consiste en el retorno al puesto de trabajo de origen,recibiendo el reciclaje adecuado, por parte de la empresa, siempre queesto sea preciso, o intervenir si las relaciones con compañeros ycompañeras se han deteriorado.

SI NO ES POSIBLE ELABORAR UN PLAN, intentar al menos negociar

aspectos parciales.

• Adquirir compromiso, por parte de la empresa, de no actuar de forma

sancionadora con las personas que tienen una drogodependencia.

• Facilitar a las personas afectadas la inclusión en tratamiento y elmantenimiento del puesto.

Intervención individual. Actuación ante casos individuales

21

INTERVENCIÓN INDIVIDUAL

ACTUACIÓN ANTE CASOS INDIVIDUALESSi en nuestra empresa hay un programa de intervención endrogodependencias, informaremos a la persona afectada y lapondremos en contacto con las personas que llevan el programa,apoyándola en lo que necesite. Pero lo más habitual es que no hayanada pactado. Entonces nuestro papel es fundamental para apoyara la persona y negociar con la empresa. Seguramente entoncescomprobaremos las dificultades derivadas de no tener nadaacordado previamente.

Las situaciones son diversas, tantas como personas y empresas, ypor tanto las soluciones deben adecuarse a cada caso. Sinembargo, daremos ahora unas orientaciones generales.

Nuestra acción sindical ante un trabajador o una trabajadora conproblemas, básicamente pretende impedir que el deterioro avance, yque a los problemas de salud se sumen otros problemas laborales(sanciones, despido, accidentes, rechazo de los compañeros…).

Debemos conseguir que se respeten sus derechos y que el problemase abordará abordar desde una perspectiva de salud.

Nos encontramos con diferentes posibilidades:

A) Que un trabajador o trabajadora se acerque a nosotrosreconociendo su problema y solicitando ayuda.

• Esta sería la situación idónea, pero desgraciadamente, es lamenos frecuente. En estos caos nuestra labor debeencaminarse hacia:

• Escuchar al compañero o compañera y transmitirle nuestroapoyo. Reconocerle el paso que está dando y valorar laimportancia del mismo. También es importante informarleacerca de las posibles consecuencias de su consumo enreferencia al trabajo.

• Aclararle que la confidencialidad es absoluta y que cualquiercosa que vayamos haciendo será con previo consentimientopor su parte.

Intervención individual. Actuación ante casos individuales

23

Guía de intervención sindical sobre drogodependencias en el ámbito laboral

Creemos que hay unas actitudes básicas que nos deben guiar ennuestro trato con la persona, y que derivan de una fundamental: elrespeto.

Elijamos para hablar un lugar tranquilo y que garantice la privacidady confidencialidad. Si se dispone en la empresa de local sindical,quizás sea el lugar adecuado. Asimismo, busquemos un momento enque nos encontremos a solas, sin otras personas delante. Si no lohacemos así, se sentirá atacado y aumentará su negación delproblema.

Nunca debemos dirigirnos al trabajador o trabajadora cuando seencuentre bajo los efectos de la sustancia consumida, ya seaalcohol u otras drogas.

Hablémosle siempre sin hacer juicios de valor, y así facilitaremos quese sienta aceptado. Ponte en su lugar. Nos ayudará a escucharle ya él a sentirse escuchado. Hablémosle sin culpabilizar.

Nuestra tarea no es conseguir que reconozca ante nosotros quetiene importantes problemas derivados del uso inadecuado dealcohol y/u otras drogas, pues con esto lo que conseguiremosposiblemente sea espantarle. Hemos de ser pacientes, la primera vezque nos acerquemos a alguien no busquemos que quede claro elreconocimiento del problema.

Evitemos el pulso verbal: “a ver quién convence a quién”. No se tratade convencer forzando, sino de que la persona vaya tomandoconciencia. En ocasiones el trabajador no está preparado paraafrontar su situación o reconocerla.

Es necesario explicar cuál es el planteamiento de trabajo, nuestrassoluciones y con qué contamos para poderle ayudar, pero procurano terminar hablando más que la otra persona.

Asegurémosle confidencialidad, que toda la información que nos désólo será compartida con otros en caso de ser necesario y siempreprevio consentimiento suyo.

Seamos positivos. Es importante no presentar posturas derrotistas ynegativas, y que renunciemos a posturas proteccionistas. En muchasocasiones algunos compañeros/as intentan proteger al trabajadorcon estos problemas tapando pequeñas faltas laborales. Esta

• Favorecer que se ponga en tratamiento e iniciar lanegociación con la empresa para facilitarlo. En cualquiercaso, es necesario tener mucha precaución… puedesasesorarte en los servicios específicos del sindicato en estamateria.

B) El problema se pone de manifiesto por otras vías

Es la situación más habitual y en la que se pueden presentar másdificultades. La preocupación no surge de la persona afectada, sino porotros canales: una queja de la empresa, una propuesta de sanción odespido, quejas de compañeros/as… o nosotros mismos empezamos apreocuparnos por el problema.

Aún así, hay posibilidades de actuar. Ante esta situación es el delegadoo la delegada quien mejor puede intervenir, intentando poner en juegosus habilidades personales y actuando como garante de derechos.

Si nos encontramos ante una propuesta de sanción o despido por partede la empresa, debemos intentar paralizarlo y proponer una actuaciónalternativa. En cualquier caso debemos empezar a buscar solución.

EL PRIMER PASO: LA MOTIVACIÓNLa colaboración con esta persona se centra en la aceptación de susituación, así como en que comprenda que existen soluciones paramodificarla. Debes apoyar al individuo con problemas de abuso dedrogas haciéndole tomar conciencia de que tiene un problema de salud,que puede llegar a tener repercusiones en el ámbito laboral, familiar ysocial, pero que con un tratamiento adecuado puede resolverse.

Podemos ser un importante facilitador que colaboremos a que la personatome la decisión de pedir ayuda a un profesional especializado. Tambiénpodemos informarle de los recursos existentes.

¿CÓMO ACERCARNOS A LA PERSONA AFECTADA?Cuando nos encontramos con un compañero o compañera que tieneproblemas derivados del consumo inadecuado de alcohol y/u otrasdrogas, veremos que, junto a eso, coinciden elementos tales como: lanegación del problema, o la falta de credibilidad para pensar que es unproblema que tiene solución. Casi nunca la persona afectada reconocede buenas a primeras su problema.

Intervención individual. Actuación ante casos individuales

25

Guía de intervención sindical sobre drogodependencias en el ámbito laboral

SEGUIMIENTO DURANTE EL TRATAMIENTOComo dijimos, no necesariamente el tratamiento que siga va aprecisar una baja médica. Si trabaja, y en caso de que seanecesario, colaboraremos en facilitar un acoplamiento temporal enun puesto de trabajo adecuado y compatible con la asistencia alcentro de tratamiento, que puede revisarse durante el proceso. Esimportante asegurar que las condiciones de su puesto no suponganun riesgo para el consumo.

Nuestra opinión puede ser muy valiosa para los profesionales que lotratan. Podemos recoger y aportar información del centro de trabajocomo: integración con los compañeros/as, estado de ánimo,comportamiento laboral, etc. ¡Siempre y cuando la persona afectadapreste su consentimiento!

Si el trabajador/a pasa una IT, podríamos ser muy útilesencargándonos de que no haya dificultades en el proceso degestión de las bajas.

REINCORPORACIÓN AL PUESTO DE TRABAJOLlegado el momento de la vuelta al trabajo (en caso de que hubieraestado de baja o acoplado en otros puestos temporalmente), nuestropapel se torna de nuevo en protagonista.

Las expectativas del trabajador respecto a este momento songrandes, y también sus miedos. Es importante conseguir un ambientefavorable cuando regresa para que no se sienta rechazado. Esposible que en el centro de trabajo se tenga una opinión negativa deél. Es necesario estar pendientes de ese momento: acompañándole,apoyándole aunque sin proteccionismo, pero que él sepa queestamos ahí de verdad.

LA RECAÍDA ES POSIBLE

En el proceso de recuperación pueden producirse recaídas.Debemos ser conscientes de ello y obrar en consecuencia. Si hemosactuado correctamente durante el proceso de rehabilitación deltrabajador, nos tendrá posiblemente un cierto grado dereconocimiento. Debe saber que estamos dispuestos a ayudar ytambién a actuar rápidamente en caso de que vuelvan a aparecerlos problemas.

postura es del todo errónea, ya que los problemas derivados de unadependencia suelen avanzar con el tiempo si no se controlan. Utilizandola “técnica del avestruz” sólo se agrava la situación.

Sobre todo es importante que la persona sienta que puede contar connosotros, que puede tomar decisiones con nuestro apoyo. Puede que losacercamientos sean infructuosos, y sin embargo, no caen en saco roto, esmuy probable que posibilite el que pueda acercarse a nosotros cuandolo decida.

TRATAMIENTOInformarle de los recursos que existen, aunque la elección final es suya yde los profesionales, que pueden saber el que mejor se adecúa.

Una vez que se haya decidido, es importante reforzar al compañero ocompañera en el paso que acaba de dar y reconocerle el esfuerzorealizado. Si es necesario, debes mediar ante la empresa para que se leposibilite seguir el tratamiento, facilitando que las condiciones laboralesse ajusten a la necesidad del mismo.

Cuando el trabjabador/a afectado ha tomado la decisión de entrar en untratamiento podemos encontrarnos con que:

• Puede compaginar acudir al tratamiento y a su puesto de trabajocon total normalidad. Es la mejor opción, siempre que sea posible.

• Puede compaginar el tratamiento con acudir a su puesto de trabajopero es precisa una modificación horaria. Sólo tiene que asistirdurante una parte de la jornada al tratamiento, y luego sereincorpora a su vida habitual. Habrá que negociar: flexibilidadhoraria y ajustes o cambios en su trabajo.

• No se puede compaginar. El tratamiento implica abandonocompleto del puesto de trabajo. Por ejemplo, si tiene que acudir auna comunidad terapéutica. En este caso, tendremos queasegurarnos que no se rompe la relación contractual. Se debenegociar una incapacidad laboral.

Algunas veces la empresa propone que la persona afectada solicite unaexcedencia voluntaria hasta que acabe el tratamiento. Esta salida no esaceptable. Supone no reconocer que se trata de un problema de salud,pierde la retribución económica, no cotiza y además, la experiencia hademostrado que en la mayoría de las ocasiones no se reincorpora alpuesto de trabajo.

La representación Sindical ante las ofertas de la empresa

27

Guía de intervención sindical sobre drogodependencias en el ámbito laboral

LA REPRESENTACIÓN SINDICAL ANTELAS OFERTAS DE LA EMPRESA

Ya hemos visto que la planificación de programas no es lo más usual, sinoque se suelen ofertar actuaciones que nada tienen que ver con lapromoción de la salud. Es importante que sepas cómo actuar ante ellas.

REAC

CIÓ

N DE

LA

EMPR

ESA

La e

mpr

esa

no h

ace

nada

y, si

hay

prob

lem

as, d

eja

que

las c

osas

siga

nco

mo

está

n. M

ás a

dela

nte

se c

orre

el r

iesg

o de

que

se in

tent

e pr

esci

ndir

del s

ujet

o al

sigu

ient

e “in

cide

nte”

… o

al f

inal

izar s

u co

ntra

to te

mpo

ral.

La s

anci

ón:

suel

e re

pres

enta

r la

pér

dida

tem

pora

l de

em

pleo

ysu

eldo

.

La

exce

denc

ia:

mie

ntra

s du

ra

el

trata

mie

nto

dede

sinto

xicac

ión/

desh

abitu

ació

n. E

sta

ofer

ta im

plic

a qu

e el

tiem

po d

etra

tam

ient

o no

ser

á co

tizad

o a

la S

egur

idad

Soc

ial,

ni s

e pe

rcib

irása

lario

. En

muc

has o

casio

nes s

upon

e la

no

rein

corp

orac

ión

post

erio

r al

pues

to d

e tra

bajo

.

El tr

asla

do: s

e pr

opon

e el

tras

lado

a u

n pu

esto

de

traba

jo d

onde

lape

rson

a se

a m

enos

“con

flict

iva” p

ero

no se

solu

cion

a el

pro

blem

a, si

noqu

e el

tiem

po p

uede

ir a

grav

ándo

lo.

La d

etec

ción

méd

ica:

para

iden

tific

ar c

onsu

mid

ores

(lo

cual

vul

nera

el

dere

cho

a la

intim

idad

) y e

vitar

así

su c

ontra

taci

ón o

su

reno

vaci

ón.

Esta

med

ida

sanc

iona

dora

est

á ag

rava

da p

or e

l hec

ho d

e qu

e la

san

alíti

cas

dan

un a

lto p

orce

ntaj

e de

falso

s po

sitivo

s.

El d

espi

do:e

sta

med

ida

es la

más

gra

ve. G

ener

alm

ente

se

trata

de

unde

spid

o en

mas

cara

do, e

s de

cir,

se p

ierd

e el

pue

sto

de t

raba

jo p

orco

met

er f

alta

s di

scip

linar

ias,

no

qued

ando

de

man

ifies

to q

ue é

stas

viene

n pr

ovoc

adas

por

la d

epen

denc

ia d

el a

lcoh

ol o

de

otra

s dr

ogas

.

NUES

TRA

RESP

UEST

A

No e

sper

es. S

i hay

un

prob

lem

a co

ncre

to, a

ctúa

apo

yand

o. Y

si n

o,em

piez

a a

valo

rar l

a pu

esta

en

mar

cha

de u

n pl

an d

e ac

tuac

ión

endr

ogod

epen

denc

ias.

Prop

ón a

ltern

ativa

s. P

rinci

palm

ente

la in

corp

orac

ión

del t

raba

jado

r/aa

un p

rogr

ama

de tr

atam

ient

o.

Nego

ciar

una

Inca

paci

dad

Tem

pora

l.En

últi

mo

caso

, un

obje

tivo

prim

ordi

al e

s as

egur

ar la

rein

corp

orac

ión

asu

pue

sto

una

vez

final

izado

el t

rata

mie

nto.

El c

ambi

o de

pue

sto

sólo

pue

de s

er p

ositi

vo e

n el

cas

o de

que

sea

impr

esci

ndib

le y

se

acom

pañe

de

otra

s m

edid

as q

ue p

osib

ilite

n el

rest

able

cim

ient

o de

su

salu

d.

Vigi

lar

y re

chaz

ar c

on f

irmez

a la

apl

icac

ión

de a

nalít

icas

en

las

prue

bas

de s

elec

ción

.Co

mo

med

ida

gene

ral n

o so

n ac

epta

bles

par

a la

pla

ntill

a, a

unqu

e se

pued

en n

egoc

iar a

lgun

as e

xcep

cion

es, s

iem

pre

dent

ro d

e un

Pla

n de

Drog

odep

ende

ncia

s y

con

obje

tivos

de

salu

d.

Sust

ituye

la p

osib

ilida

d de

des

pido

por

el c

ompr

omiso

de

la p

atro

nal

de a

poya

r un

prog

ram

a de

trat

amie

nto.

Apoy

o de

nu

estra

s As

esor

ías

Juríd

icas

pa

ra

defe

nder

la

no

proc

eden

cia

del d

espi

do y

la a

dopc

ión

de u

na a

ltern

ativa

tera

péut

ica.

En el trabajo se identifican con frecuencia más rápida y fácilmente. Sisomos capaces de acercarnos a la persona en situaciones de consumopuntuales, o de una abierta vuelta al consumo, seremos capaces deprestarle gran ayuda.

Recursos

29

RECURSOS

RECURSOS DE CC.OO.Contamos con una estructura de apoyo interno en el sindicato paraestos problemas.

UNIÓN SINDICAL DE MADRID REGIÓN DE CC.OO.Secretaría de Política Social, Área de DrogodependenciasC/ Lope de Vega, 38-5ª plantaTel: 91 536 53 11

• Asesoramiento para la negociación de un programa como parael tratamiento de casos concretos.

• Información sobre recursos sociales en materia dedrogodependencias.

• Materiales de apoyo para campañas de información,sensibilización y/o prevención, así como legislación paradocumentarse sobre el tema.

• Apoyo para la planificación y seguimiento de programas deintervención en drogas dentro de la empresa.

• Formación sindical a delegados y Comités de Prevención.

CENTRO SINDICAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A DROGODEPENDIENTESEs un servicio gratuito.

Realiza una atención integral ante los problemas dedrogodependencias en el mundo laboral.

Facilita la atención, apoyo, motivación, asesoramiento, evaluación,derivación, seguimiento e inserción social de trabajadores/as conproblemas de dependencias, colaborando con los delegados deprevención de las empresas en el diseño de estrategias deintervención en el ámbito preventivo.

Dirigido a trabajadores/as con problemas de drogodependencias, asus familiares, a delegados sindicales y a otros usuarios.

Su horario de atención es de lunes a jueves de 9,30 h a 14 h y de 16,30h a 20 h, y viernes de 9,30 h a 14 h.

Recursos

31

Guía de intervención sindical sobre drogodependencias en el ámbito laboral

Los dispositivos creados para la asistencia de esta problemática se

denominan CAID (Centro de Atención Integral a los Drogodependientes).

PLAN MUNICIPAL

El plan municipal sobre drogas tiene como finalidad lograr la

coordinación de todas las actuaciones que se realizan a nivel local

en relación con las drogas. Ofrecer un abordaje integral al problema

del consumo y tráfico de drogas en el Municipio, promover estilos de

vida saludables, la participación de la familia, escuela y la

comunidad en el desarrollo de planes de prevención y fortalecer una

red de asistencia para las personas con problemas derivados del

consumo de drogas.

Los dispositivos creados para la asistencia y que pertenecen al

Ayuntamiento de Madrid, se denominan CAD (Centro de Atención a

Drogodependientes)

Los recursos especializados en el tratamiento y prevención de las

drogodependencias quedan clasificados en niveles de atención:

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Sus funciones son; información, orientación, motivación y educación

sanitaria, diagnóstico y detección precoz, atención a su problemática

social y a las enfermedades asociadas, apoyo a su proceso de

incorporación social, apoyo familiar y programas de desintoxicación

y seguimiento sanitario.

• Centros de Salud, (atención primaria)

• Centro de Atención Municipales : CAD, (Centro de Atención aDrogodependientes)

• Centros de la Comunidad de Madrid: CAID, (Centro de AtenciónIntegral a Drogodependientes). Estos centros son una redasistencial que cubren todo el territorio de la Comunidad deMadrid.

• Asociaciones de apoyo o ayuda a los drogodependientes,(ONGs).

• CAID de CC.OO, (Centro Sindical de Atención Integral deDrogodependencias).

E-mail: [email protected]/ Lope de Vega, 38 - 1ª plantaTel: 91 536 53 11

SECRETARIA SALUD LABORAL DE CC.OO. de Madrid

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales y Departamento deSalud LaboralC/ Lope de Vega, 38 - 5º planta Tel: 91 536 52 08

RECURSOS PÚBLICOS ESPECIALIZADOS

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS Es una iniciativa destinada a coordinar y potenciar las políticas que enmateria de drogas se llevan a cabo desde las distintas AdministracionesPúblicas y entidades sociales.

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS

C/ Recoletos, 22. Planta baja - 28001 MadridTels: 91 537 26 88 y 902 16 15 15

Las líneas de actuación del Plan son: promover una política deprevención, fortalecer una red de centros para la asistencia yrehabilitación, desarrollar las reformas legales necesarias, coordinar laactuación, impulsar los programas de las distintas institucionesautonómicas, locales y organizaciones no gubernamentales y fomentar laresponsabilidad y la participación de todos los ciudadanos.

PLAN REGIONAL SOBRE DROGODEPENDENCIASLos Planes regionales son estructuras institucionales que coordinan lasintervenciones en drogodependencias de las distintos autonomías en susaspectos preventivos, asistenciales y reinsertivos, con característicaspropias en cada Comunidad Autónoma.

El organismo creado para ello en la Comunidad Autónoma de Madrid es:

AGENCIA ANTIDROGA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Consejería de Sanidad y ConsumoC/ Julián Camarillo, 4 B28007 - Madrid Tel: 91 426 95 51e-mail: [email protected]

Guía de intervención sindical sobre drogodependencias en el ámbito laboral

SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

Sus funciones son: desintoxicación, deshabituación y rehabilitaciónambulatoria, apoyo a los procesos de incorporación social y atención ala patología somática asociada al consumo de drogas.

• Equipo de Salud Mental de Atención Primaria.

• Unidades de Psiquiatría de hospitales generales.

• Centros ambulatorios de atención a drogodependientes; entre ellosencontramos los CAD del Ayuntamiento de Madrid y los CAID de laComunidad de Madrid.

• Programas de rehabilitación en régimen intermedio: pisos deacogida y pisos de apoyo.

• Talleres ocupacionales terapéuticos.

• Programas de reducción de daños, (programas de metadona).

• Hospitales generales.

TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

Son centros más específicos a los que sólo se puede acceder porderivación de un Centro del Primer Nivel de Atención. Sus funciones sonla desintoxicación previa, para iniciar una deshabituación y la necesidadde entrar en un tratamiento en régimen de interno durante un periodo detiempo.

• Unidades de Desintoxicación Hospitalaria.

• Comunidades terapéuticas públicas o privadas.