guía de aprendizaje - upm · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a...

23
Departamento de Sistemas Electrónicos y de control Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación Universidad Politécnica de Madrid Sistemas de Control Guía de aprendizaje

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de aprendizaje - UPM · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a las asignaturas de los cursos ... 01, 02 T1 6 Describir el efecto de las alinealidades

 

 

Departamento de Sistemas Electrónicos y de control 

 Escuela Universitaria de Ingeniería 

Técnica de Telecomunicación  

Universidad Politécnica de Madrid  

 

 

 

 

 

Sistemas de Control  

Guía de aprendizaje

Page 2: Guía de aprendizaje - UPM · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a las asignaturas de los cursos ... 01, 02 T1 6 Describir el efecto de las alinealidades
Page 3: Guía de aprendizaje - UPM · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a las asignaturas de los cursos ... 01, 02 T1 6 Describir el efecto de las alinealidades

 

Sistemas de Control – Guía de aprendizaje  Página 3  

Contenido Datos básicos de la asignatura ...................................................................................................... 5 

Profesorado ................................................................................................................................... 5 

Descripción general ....................................................................................................................... 5 

Requisitos .................................................................................................................................. 6 

Competencias ............................................................................................................................ 6 

Resultados de aprendizaje e indicadores ...................................................................................... 6 

Contenidos .................................................................................................................................. 12 

Unidades didácticas ................................................................................................................ 12 

Distribución temporal ............................................................................................................. 13 

Líneas metodológicas .................................................................................................................. 19 

Recursos de enseñanza‐aprendizaje ........................................................................................... 20 

Evaluación ................................................................................................................................... 21 

 

Page 4: Guía de aprendizaje - UPM · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a las asignaturas de los cursos ... 01, 02 T1 6 Describir el efecto de las alinealidades
Page 5: Guía de aprendizaje - UPM · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a las asignaturas de los cursos ... 01, 02 T1 6 Describir el efecto de las alinealidades

 

Sistemas de Control – Guía de aprendizaje  Página 5  

Datos básicos de la asignatura  

Nombre de la asignatura:  Sistemas de Control 

Titulación:  59EC  ‐ Grado en Ingeniería Electrónica de Comunicaciones 

 

Departamento:  Sistemas Electrónicos y de Control 

Materia:  Ingeniería de Sistemas y Productos Electrónicos 

Plan de estudios:  2009 

Tipo de asignatura:  Específica de titulación 

Semestre:  5º 

Código:  59EC ‐ 595000029 

 

Créditos ECTS:  6 

Profesorado  

Profesor  Despacho  Correo electrónico 

Agustín Rodríguez Herrero  4115  [email protected] 

Manuel Vázquez Rodríguez  4107  [email protected] 

Descripción general  

Sistemas  de  Control  es  una  asignatura  de  tercer  curso  situada  en  el  quinto  semestre, 

específica para  la titulación de Grado en  Ingeniería Electrónica de Comunicaciones  impartida 

en esta Escuela. En ella el estudiante toma contacto con  los sistemas electrónicos de control, 

como  aplicación  práctica  de  la  teoría  de  sistemas,  ejemplificando  en  sistemas  de  control  o 

circuitos electrónicos realimentados existentes en las telecomunicaciones. 

   

Page 6: Guía de aprendizaje - UPM · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a las asignaturas de los cursos ... 01, 02 T1 6 Describir el efecto de las alinealidades

 

Sistemas de Control – Guía de aprendizaje  Página 6  

Requisitos  

Para cursar con aprovechamiento la asignatura es necesario que el estudiante haya adquirido 

previamente  los  resultados de aprendizaje  ligados a  las asignaturas de  los  cursos primero y 

segundo tal y como se muestra en la tabla: 

Curso Semestre  Asignatura Resultados de 

Aprendizaje 

1  2  Electrónica I  3, 4, 6, 8 

1  2  Análisis de circuitos II  4, 5, 6, 14 

2  3  Señales y Sistemas  Todos 

2  4  Procesado Digital de la Señal 2, 3 

2  4  Electrónica Analógica I  5, 7, 9 

 

Competencias  

En esta asignatura el estudiante desarrolla las siguientes competencias: 

[CE_EC_3] Capacidad de  realizar  la especificación,  implementación, documentación y 

puesta a punto de equipos y sistemas, electrónicos, de  instrumentación y de control, 

considerando  tanto  los  aspectos  técnicos  como  las  normativas  reguladoras 

correspondientes. 

[CE_EC_4] Capacidad para aplicar  la electrónica como tecnología de soporte en otros 

campos y actividades, y no sólo en el ámbito de las Tecnologías de la Información y las 

Comunicaciones. 

[CE_EC_6] Capacidad para  comprender  y utilizar  la  teoría de  la  realimentación  y  los 

sistemas electrónicos de control.  

[C_GEN_4]  Capacidad  de  abstracción,  de  análisis  y  de  síntesis  y  de  resolución  de 

problemas. 

Resultados de aprendizaje e indicadores  

Tras superar la asignatura, el estudiante debe ser capaz de: 

[RA01] Manejar  los diagramas de bloques/funciones de transferencia como medio de 

representación gráfica/analítica de sistemas de control continuos y discretos. 

[RA02] Obtener, mediante métodos analíticos y experimentales, modelos matemáticos 

de los procesos físicos a controlar. 

Page 7: Guía de aprendizaje - UPM · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a las asignaturas de los cursos ... 01, 02 T1 6 Describir el efecto de las alinealidades

 

Sistemas de Control – Guía de aprendizaje  Página 7  

[RA03] Manejar la función de transferencia en el dominio de Laplace y en el dominio Z 

como medio para modelar sistemas de control continuos y discretos, respectivamente. 

[RA04]  Calcular  la  precisión  de  un  sistema  de  control  realimentado  a  partir  del 

concepto de error en régimen permanente. 

[RA05] Caracterizar cualitativa y cuantitativamente el comportamiento temporal de un 

sistema de control a partir de su función de transferencia. 

[RA06]  Utilizar  (trazar  e  interpretar)  el  lugar  de  raíces  de  un  sistema  de  control 

realimentado  como  medio  de  relacionar  la  ganancia  de  realimentación  con  su 

comportamiento temporal. 

[RA07] Calcular la función de transferencia del controlador que sería necesario aplicar 

en  un  sistema  de  control  para  alcanzar  unas  determinadas  especificaciones  de 

comportamiento temporal. 

[RA08]  Entender  las  propiedades  fundamentales  de  las  acciones  de  control  PID, 

incluyendo sus limitaciones prácticas. 

[RA09] Ajustar los parámetros de un controlador PID para alcanzar unas determinadas 

especificaciones de comportamiento temporal en un sistema de control. 

[RA10] Utilizar sistemas electrónicos para la realización de sistemas de control. 

[RA11]  Utilizar  herramientas  CASE  como  apoyo  al  análisis  y  diseño  de  sistemas  de 

control. 

Interrelación entre resultados de aprendizaje y competencias: 

[CE_EC_3] [CE_EC_4] [CE_EC_6] [C_GEN_4]

RA01 RA02 RA03 RA04 RA05 RA06 RA07 RA08 RA09 RA10 RA11

 

A continuación se presentan  los  indicadores o criterios de evaluación por temas, asociados a 

resultados de aprendizaje. En  la  columna de  la derecha  se marcan  los  indicadores mínimos, 

considerados de obligada adquisición. 

   

Page 8: Guía de aprendizaje - UPM · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a las asignaturas de los cursos ... 01, 02 T1 6 Describir el efecto de las alinealidades

 

Sistemas de Control – Guía de aprendizaje  Página 8  

Resultados de 

aprendizaje 

RA‐  Tema 

Orden 

Sistemas de Control: Indicadores del Tema 1 

Mínim

01  T1  1 Distinguir un sistema de control en lazo abierto de un sistema de control en lazo cerrado 

01  T1  2 Enumerar las principales ventajas e inconvenientes relativos que caracterizan los sistemas de control en lazo abierto y en lazo cerrado 

01  T1  3 Manejar la nomenclatura adecuada en la descripción de la estructura de los sistemas de control 

01  T1  4  Representar e interpretar el diagrama de bloques de un sistema de control  X 

01, 03  T1  5  Caracterizar el efecto de las perturbaciones sobre un sistemas de control   

01, 02  T1  6  Describir el efecto de las alinealidades más habituales en sistemas de control   

01, 11  T1  7  Capturar el diagrama de bloques de sistemas de control mediante Simulink  X 

01, 03, 11  T1  8 Definir las funciones de transferencia de los bloques del diagrama de un sistema de control en Simulink 

01, 03, 11  T1  9  Simular la respuesta en el tiempo de sistemas de control mediante Simulink  X 

01, 03, 11  T1  10  Definir funciones de transferencia de sistemas en Matlab‐CST  X 

01, 03, 11  T1  11 Obtener y representar gráficamente con Matlab‐CST la respuesta de un sistema ante escalón o impulso 

01, 03, 11  T1  12 Obtener y representar gráficamente los polos y ceros de una función de transferencia mediante Matlab‐CST 

 

01, 03  T1  13  Obtener el orden de un sistema de control  X 

01, 02, 03  T1  14 Aplicar métodos sencillos de identificación de sistemas para la obtención de sus funciones de transferencia, con sus correspondientes unidades físicas 

 

11  T1  15  Importar ficheros de datos en Matlab   

11  T1  16  Obtener valores en puntos de interés de una representación gráfica en Matlab  X 

01, 03, 11  T1  17 Obtener el equivalente discreto de un sistema continuo con ZOH previo y muestreo posterior, mediante Matlab‐CST 

01, 03  T1  18 Comprobar las relaciones matemáticas existentes entre un sistema continuo y su equivalente discreto 

 

02, 03  T1  19 Conocer criterios de elección de un periodo de muestreo adecuado en un sistema de control muestreado en función de la dinámica de la planta 

 

01, 03  T1  20 Calcular la función de transferencia de un sistema de control en lazo cerrado a partir de las funciones de transferencia de sus bloques constitutivos 

01, 03, 11  T1  21 Calcular mediante Matlab‐CST la función de transferencia de la serie, el paralelo o la realimentación de dos sistemas 

 

03, 10  T1  22 Obtener el circuito electrónico, basado en amplificadores operacionales, que permite implementar una determinada ecuación diferencial o función de transferencia 

02  T1  23 Obtener el pseudo‐código que permite implementar una determinada ecuación en diferencias 

02  T1  24 Obtener una ecuación en diferencias a partir del pseudo‐código que la implementa 

01, 03  T1  25  Identificar la ecuación característica de un sistema de control  X 

03, 05  T1  26 Distinguir los conceptos de estabilidad absoluta y relativa de los sistemas de control 

07  T1  27 Enumerar las fases principales implicadas en el proyecto de un sistema de control 

 

01, 03, 07, 10  T1  28 Distinguir las principales implicaciones de la realización analógica o digital del controlador de un sistema de control 

 

   

Page 9: Guía de aprendizaje - UPM · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a las asignaturas de los cursos ... 01, 02 T1 6 Describir el efecto de las alinealidades

 

Sistemas de Control – Guía de aprendizaje  Página 9  

Resultados de 

aprendizaje 

RA‐  Tema 

Orden 

Sistemas de Control: Indicadores del Tema 2 

Mínim

03, 04  T2  1 Obtener la ganancia de orden i de un sistema de control, en lazo abierto o en 

lazo cerrado a partir de su función de transferencia X 

03, 04  T2  2  Identificar el orden de la ganancia significativa de un sistema de control   

04  T2  3 Comprender la relación entre las ganancias, las constantes de error, error en 

régimen permanente y entradas X 

04, 11  T2  4  Obtener ganancias y constantes de error con Matlab‐CST   

04  T2  5 Relacionar el Tipo de un sistema de control realimentado con los errores en 

régimen permanente X 

01, 03, 04, 05  T2  6 

Determinar el valor en régimen permanente de las variables implicadas en un 

sistema de control en lazo cerrado para entradas escalón y rampa mediante la 

función de transferencia de la cadena abierta 

01, 03, 04, 05  T2  7 

Determinar el valor en régimen permanente de las variables implicadas en un 

sistema de control en lazo cerrado para entradas escalón y rampa mediante la 

función de transferencia de la cadena cerrada 

 

04, 05, 11  T2  8 

Determinar el valor en régimen permanente de las variables implicadas en un 

sistema de control en lazo cerrado para entradas escalón y rampa mediante 

Matlab‐CST y Simulink 

04, 05  T2  9 Relacionar el Tipo de un sistema con el valor en régimen permanente de las 

variables del lazo de control  

03, 04  T2  10 Calcular el Tipo de un sistema de control con información relativa a la cadena 

abierta X 

01, 05  T2  11 Obtener la influencia que produce una perturbación sobre la precisión de un 

sistema de control  

05, 11  T2  12 Obtener la respuesta temporal de un sistema de control ante las entradas de 

prueba impulso y escalón con los toolboxes de Matlab CST y SYMB X 

05  T2  13 Distinguir el comportamiento temporal de un sistema de control 

sobreamortiguado, críticamente amortiguado y subamortiguado X 

05  T2  14  Comprender la dominancia de polos en sistemas de control sobreamortiguados  X 

05  T2  15 Obtener el tiempo de establecimiento en sistemas canónicos 

sobreamortiguados a partir de los polos de su función de transferencia X 

05  T2  16  Comprender la dominancia de polos en sistemas de control subamortiguados  X 

05  T2  17 Obtener  el tiempo de establecimiento, de pico, periodo de oscilación y máximo sobreimpulso en sistemas canónicos subamortiguados a partir de los polos de su función de transferencia 

05, 11  T2  18  Medir las características temporales de la respuesta de un sistema de control  X 

04, 05, 11  T2  19 Utilizar las líneas de guía y cuadrículas en Matlab para la medida de las características temporales de la respuesta un sistema 

 

05  T2  20 Relacionar la parte real e imaginaria de las raíces de la ecuación característica con la respuesta temporal de los sistemas continuos 

05  T2  21 Relacionar el módulo y fase de las raíces de la ecuación característica con la respuesta temporal de los sistemas discretos 

01, 05  T2  22 Obtener la influencia que produce una perturbación en un sistema de control sobre la variable controlada 

 

 

   

Page 10: Guía de aprendizaje - UPM · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a las asignaturas de los cursos ... 01, 02 T1 6 Describir el efecto de las alinealidades

 

Sistemas de Control – Guía de aprendizaje  Página 10  

 

 

Resultados de 

aprendizaje 

RA‐  Tema 

Orden 

Sistemas de Control: Indicadores del Tema 3 

Mínim

05, 11  T3  1 Determinar la estabilidad absoluta de un sistema de control utilizando Matlab‐CST 

05  T3  2 Distinguir mediante la estabilidad relativa el mejor comportamiento temporal de dos sistemas o de uno con ganancias diferentes 

05, 06  T3  3  Distinguir las regiones de estabilidad de los dominios transformados   

06  T3  4 Entender que el Lugar Directo de las Raíces (LDR) es una representación gráfica de los polos del sistema de control realimentado en función de un parámetro 

06  T3  5 Analizar cuándo un punto del plano pertenece al LDR de un sistema realimentado 

06  T3  6 Aplicar reglas sencillas de construcción al trazado rápido y aproximado del LDR de los sistemas de control 

06,11  T3  7 Utilizar Matlab‐CST para la construcción del LDR, trazado de cuadrículas y de líneas guía 

06, 11  T3  8 Utilizar Matlab‐CST para la localización de puntos del LDR, obtención de ganancias y raíces 

06  T3  9 Aplicar la condición modular a un punto del LDR para la obtención de la ganancia correspondiente 

06  T3  10 Calcular la ganancia a partir de la ecuación característica conocido un punto que pertenece al LDR 

 

06  T3  11 Calcular un punto del LDR a partir de la ecuación característica conocida la correspondiente ganancia 

 

06  T3  12  Aplicar la regla de Grant para el cálculo de raíces de la ecuación característica   

03, 06  T3  13 Calcular la función de transferencia de la cadena abierta de un sistema de control mediante el uso de los puntos iniciales del LDR 

 

04, 05, 06  T3  14 Interpretar el LDR para relacionar ganancias con aspectos temporales: tipos de respuesta, tiempos mínimos, retardos puros, no oscilación y régimen permanente 

06  T3  15  Comprender cómo un cero finito influye en el LDR de un sistema canónico   

 

   

Page 11: Guía de aprendizaje - UPM · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a las asignaturas de los cursos ... 01, 02 T1 6 Describir el efecto de las alinealidades

 

Sistemas de Control – Guía de aprendizaje  Página 11  

Resultados de 

aprendizaje 

RA‐  Tema 

Orden 

Sistemas de Control: Indicadores del Tema 4 

Mínim

07  T4  1  Entender el concepto de diseño de un sistema de control y sus implicaciones  X 

03, 07  T4  2 Diseñar reguladores por cancelación polo‐cero de la planta en sistemas de control en lazo abierto 

 

03, 07  T4  3 Identificar las condiciones de aplicabilidad del método de diseño directo de Truxal para un sistema discreto de control 

03, 07  T4  4 Hallar el modelo de Truxal a partir de unas especificaciones de respuesta temporal que aseguren su aplicabilidad 

03, 07  T4  5 Corregir el modelo de Truxal cuando sea necesario para asegurar la causalidad del controlador 

 

03, 07  T4  6 Calcular la función de transferencia del controlador correspondiente a un determinado modelo de Truxal 

03, 08  T4  7 Caracterizar las acciones de control P, I y D y sus combinaciones posibles mediante sus funciones de transferencia y parámetros de definición 

08  T4  8 Describir cualitativamente los efectos de las acciones PID sobre la respuesta de los sistemas de control 

03, 08  T4  9  Ordenar por complejidad las distintas combinaciones de acciones PID  X 

06, 08  T4  10 Analizar el efecto de un controlador de tipo PID sobre el lugar de raíces directo de un sistema de control 

08, 09  T4  11 Deducir la combinación de acciones PID más adecuada para hacer cumplir en el sistema de control unas determinadas especificaciones de respuesta en el dominio temporal 

08, 09  T4  12 Sintonizar un controlador de tipo PID mediante el lugar de raíces para hacer cumplir en el sistema de control unas determinadas especificaciones de respuesta en el dominio temporal 

10  T4  13 Obtener el esquemático de un circuito analógico basado en amplificador operacional que implemente un determinado controlador de tipo PID 

 

03, 11  T4  14 Obtener el equivalente discreto de un controlador PID continuo por el método bilineal, mediante Matlab‐CST 

03, 05, 06  T4  15 Conocer el efecto de los ceros finitos del regulador en la consecución de los objetivos de diseño 

 

05  T4  16 Determinar la respuesta de un controlador aisladamente, ante entradas sencillas de prueba 

 

 

Page 12: Guía de aprendizaje - UPM · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a las asignaturas de los cursos ... 01, 02 T1 6 Describir el efecto de las alinealidades

 

Sistemas de Control – Guía de aprendizaje  Página 12  

Contenidos 

Unidades didácticas Tema 1. Fundamentos de los sistemas de control. 

1. Señales, secuencias y sistemas. 

2. Sistemas de control. 

3. Modelado de un sistema. 

4. Análisis y diseño de un sistema de control 

Tema 2. Análisis temporal de los Sistemas de control. 

1. Constantes de ganancia y de error. 

2. Error en régimen permanente. 

3. Respuesta de un sistema con polos reales dominantes. 

4. Respuesta de un sistema con polos complejos conjugados dominantes. 

Tema 3. Análisis de sistemas de control mediante el lugar de las raíces (LDR). 

1. Concepto del LDR. 

2. Construcción del LDR. 

3. Interpretación del LDR. 

Tema 4. Diseño de controladores 

1. Método directo 

2. Regulación PID 

3. Diseño de un controlador 

 

Page 13: Guía de aprendizaje - UPM · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a las asignaturas de los cursos ... 01, 02 T1 6 Describir el efecto de las alinealidades

 

Sistemas de Control – Guía de aprendizaje  Página 13  

Distribución temporal A  continuación  se muestra  la  distribución  temporal  del  temario  y  de  las  actividades  de  la 

asignatura a  lo  largo del  semestre. La programación  se corresponde con un  semestre de 15 

semanas  lectivas de 8 horas de  trabajo  cada una,  ampliable  a  17  semanas de  acuerdo  a  la 

estructura del  segundo  semestre en  la Escuela. La columna “Indicadores”  identifica aquellos 

que se consideran tratados a través de cada una de las actividades asociadas. 

Tema 1 Semana 1

Actividad Horas Lugar Metodo-

logía Evalua-

ción Indica- dores

Presentación de la asignatura Repaso SS.LL. con Matlab

2 Aula

grande Expositiva No -

Repaso transformadas Laplace y Z Notación unificada (transformada genérica)

2 Estudio

Individual Estudio dirigido

No -

Ejercicios repaso de transformadas Laplace y Z

1 Estudio

Individual Ejercicios dirigidos

No -

Concepto de control Diagramas de bloques, notación y

nomenclatura Control en lazo abierto y en lazo cerrado Perturbaciones en un sistema de control

2 Aula

grande Expositiva No 1 a 5

Repaso contenidos básicos sobre control 1 Estudio

Individual Estudio

libre No 1 a 5

 

Tema 1 Semana 2

Actividad Horas Lugar Metodo-

logía Evalua-

ción Indica- dores

Lectura previa Práctica 1 Repaso fundamentos de Matlab

1 Estudio

Individual Práctica No 1, 3 a 9

Práctica 1: Simulación de sistemas con Simulink

2 Laboratorio Práctica Sumativa 1, 3 a 9

Modelo de sistemas, función de transferencia con Matlab Identificación y simulación de sistemas

1 Aula

grande Expositiva No

6, 10, 13, 14, 15, 16

Ejercicios sobre modelo de sistemas 1 Aula

grande Ejercicios No 6, 14

Ejercicios sobre modelo de sistemas 3 Estudio

Individual Ejercicios

libres No 6, 14

 

Tema 1 Semana 3

Actividad Horas Lugar Metodo-

logía Evalua-

ción Indica- dores

Sistemas de control híbridos Equivalente discreto de un sistema

continuo 1,5

Aula grande

Expositiva No 4, 17, 18, 19,

20

Ejercicios sobre el equivalente discreto 0,5 Aula

grande Ejercicios No 18, 20

Ejercicios sobre la obtención del equivalente discreto con Matlab

2 Estudio

Individual Práctica dirigida

No 17, 18,

20

Estudio previo de la Práctica 2 1 Estudio

en Pareja Práctica No

6, 10, 11, 14, 15, 16

Práctica 2: Identificación de una planta 2 Laboratorio Práctica Sumativa 6, 10, 11, 14, 15, 16

Conclusión Práctica 2 Memoria de resultados Práctica 2

1 Estudio

en Pareja Reflexión Sumativa

6, 10, 11, 14, 15, 16

 

Page 14: Guía de aprendizaje - UPM · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a las asignaturas de los cursos ... 01, 02 T1 6 Describir el efecto de las alinealidades

 

Sistemas de Control – Guía de aprendizaje  Página 14  

Tema 1 Semana 4

Actividad Horas Lugar Metodo-logía

Evalua-ción

Indica- dores

Estudio Tema 1 1

Estudio Individual

Estudio libre

No 1 a 21

Estudio previo de la Práctica 3

1 Estudio

en Pareja Práctica No

10, 11, 12, 16, 17, 20,

21 Práctica 3: Simulación de sistemas con

Matlab 2 Laboratorio Práctica Sumativa

10, 11, 12, 16, 17, 20,

21 Preparación de los ejercicios evaluables del

tema1 2

Estudio en grupo

Ejercicios libres

No 1 a 21

Introducción al análisis y diseño de sistemas de control

1 Aula

grande Expositiva No 22 a 28

Ejercicios Evaluables del Tema 1 1

Aula pequeña

Ejercicios Sumativa 1 a 21

 

Tema 2 Semana 5

Actividad Horas Lugar Metodo-

logía Evalua-

ción Indica- dores

Definición: régimen permanente (RP), error en RP, ganancia significativa y Tipo de un sistema Definición de las constantes de error de los

sistemas de control y su relación con las ganancias

2 Aula

grande Expositiva No 1, 2, 3

Ejercicios sobre las constantes de ganancia y de error de sistemas definidos por su función de transferencia, continuos y discretos Ejercicios sobre el error en RP utilizando

como dato la función de transferencia de la cadena abierta

2 Aula

grande Ejercicios No

2, 3, 5, 10

Ejercicios sobre el error en RP, ganancias, constantes de error, Tipo y variables que intervienen en el sistema de control

2 Estudio

Individual Ejercicios dirigidos

No 2, 5, 10

Realización de simulaciones de diferentes sistemas en lazo cerrado Matlab/Simulink para la obtención de los errores ante diferentes entradas, sistemas continuos y discretos

1 Estudio

Individual Práctica Dirigida

No 3, 4, 5

Preparación del cuestionario 1 1 Estudio

Individual Estudio

libre No

Todos los del Tema 1

 

   

Page 15: Guía de aprendizaje - UPM · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a las asignaturas de los cursos ... 01, 02 T1 6 Describir el efecto de las alinealidades

 

Sistemas de Control – Guía de aprendizaje  Página 15  

Tema 2 Semana 6

Actividad Horas Lugar Metodo-

logía Evalua-

ción Indica-dores

Cuestionario 1 (tema 1) 1 Estudio

individual Ejercicios Sumativa

Todos los del Tema 1

Definición del régimen transitorio Clasificación de la respuesta temporal en

sobreamortigada, críticamente amortiguada y subamortiguada Definición de polos dominantes en

sistemas sobreamortiguados Caracterización de la respuesta transitoria

de un sistema sobreamortiguado

2 Aula

grande Expositiva

No

12, 13, 14

Preparación de la Práctica 4 1 Estudio

en Pareja Práctica No

4, 6, 7, 8, 9, 10,

11 Practica 4: Relación del error en régimen

permanente con el Tipo y las entradas al sistema de control

2 Laboratorio Práctica Sumativa 4, 6, 7, 8, 9, 10,

11

Conclusión de la Práctica 4 Memoria de resultados Práctica 4

1 Estudio

en Pareja Reflexión Sumativa

4, 6, 7, 8, 9, 10,

11 Obtención con Matlab y/o Simulink de la

respuesta temporal de sistemas sobreamortiguados ante las entradas de prueba 

1 Estudio

Individual Práctica Dirigida

No 12, 15, 18, 19

A Tema 2 Semana 7

Actividad Horas Lugar Metodo-

logía Evalua-

ción Indica-dores

Ejercicios de simplificación de funciones de transferencia de sistemas sobreamortiguados Relación cualitativa polo-respuesta de un

sistema sobreamortiguado

2 Aula

grande

Ejercicios y

Expositiva No

14, 15, 20, 21

Definición de los sistemas críticamente amortiguados y subamortiguados Definición de polos dominantes en

sistemas subamortiguados

1 Aula

grande Expositiva

No

12, 13, 16

Ejercicios sobre caracterización de la respuesta temporal de los sistemas sobreamortiguados

2 Estudio

Individual Ejercicios dirigidos

No 15

Preparación de los ejercicios evaluables del tema 2

2 Estudio en

grupo Ejercicios

libres No 1-11

Ejercicios evaluables del tema 2 1 Aula

pequeña Ejercicios Sumativa 1-11

 

   

Page 16: Guía de aprendizaje - UPM · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a las asignaturas de los cursos ... 01, 02 T1 6 Describir el efecto de las alinealidades

 

Sistemas de Control – Guía de aprendizaje  Página 16  

 

Tema 2 Semana 8

Actividad Horas Lugar Metodo-

logía Evalua-

ción Indica-dores

Ejercicios sobre la respuesta temporal de sistemas con amortiguamiento crítico y subamortiguados Ejercicios de simplificación de funciones de

transferencia de sistemas subamortiguados

1 Aula

grande Ejercicios No 13, 16

Caracterización de la respuesta transitoria de un sistema subamortiguado Relación cualitativa polo-respuesta de un

sistema subamortiguado

1 Aula

grande Expositiva No

17, 20, 21

Preparación Práctica 5 1 Estudio

en Pareja Práctica No

12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22

Practica 5: Caracterización con Matlab y Simulink de la respuesta temporal ante diferentes entradas de los sistemas de control

2 Laboratorio Práctica Sumativa

12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22

Conclusión de la Práctica 5 Memoria de resultados Práctica 5

1 Estudio

en Pareja Reflexión Sumativa

12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22

Realización de ejercicios de obtención de tiempos y amplitudes en la respuesta temporal de los sistemas subamortiguados

1 Estudio

Individual Ejercicios dirigidos

No 17

Obtención con Matlab y/o Simulink de la respuesta temporal de sistemas subamortiguados ante las entradas de prueba

1 Estudio

Individual Práctica Dirigida

No 12, 16, 17, 18

 

   

Page 17: Guía de aprendizaje - UPM · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a las asignaturas de los cursos ... 01, 02 T1 6 Describir el efecto de las alinealidades

 

Sistemas de Control – Guía de aprendizaje  Página 17  

Tema 3 Semana 9

Actividad Horas Lugar Metodo-

logía Evalua-

ción Indica-dores

Preparación del Cuestionario 2 1 Estudio

Individual Estudio Libre

No 12-23

Cuestionario 2 (tema 2) 1 Estudio

Individual Ejercicios Sumativa 12-23

Definición de las condiciones modular y angular que definen el concepto del lugar directo de las raíces (LDR) Construcción del LDR mediante un trazado

descriptivo Interpretación del lugar de las raíces para

el chequeo de la estabilidad de un sistema de control

2 Aula

grande

Expositiva No

1, 2, 3, 4, 5, 6

Ejercicios de aplicación de la condición modular y condición angular

1 Estudio

Individual Ejercicios dirigidos

No 5, 9

Ejercicios de cálculo de la ganancia sabiendo que un punto pertenece al LDR Ejercicios para el cálculo de las raíces de la

ecuación característica conociendo la ganancia Ejercicios sobre el trazado descriptivo del

LDR

2 Aula

grande Ejercicios No

4, 6, 9, 10, 11,

12

Obtención del LDR con Matlab de un sistema de control

1 Estudio

Individual Práctica dirigida

No 7

 

Tema 3 Semana 10

Actividad Horas Lugar Metodo-

logía Evalua-

ción Indica-dores

Obtención del LDR con Matlab de un sistema de control, influencia cuando se añade un polo y/o cero

2 Estudio

Individual Práctica dirigida

No 15

Descripción de la influencia sobre el lugar de las raíces cuando se añade un polo y/o cero en deferentes posiciones Ejercicios de construcción e interpretación

del LDR

2 Aula

grande

Expositiva y

ejercicios No 15

Preparación Práctica 6 1 Estudio

en Pareja Práctica No

1, 7, 8, 13, 14

Practica 6: Análisis de un sistema de control mediante el lugar de las raíces

2 Laboratorio Práctica Sumativa 1, 7, 8, 13, 14

Conclusión de la Práctica 6 Memoria de resultados Práctica 6

1 Estudio

en Pareja Reflexión Sumativa

1, 7, 8, 13, 14

 

Tema 4 Semana 11

Actividad Horas Lugar Metodo-

logía Evalua-

ción Indica- dores

Preparación de los ejercicios evaluables del tema 4

2 Estudio en

grupo Ejercicios

Libres No

Todos los del tema 4

Ejercicios evaluables de los temas 2 y 3 1 Aula

pequeña Ejercicios Sumativa

Todos los del tema 4

Introducción al diseño directo de controladores

1 Aula

grande Expositiva No 1,2

Diseño directo de controladores discretos: condiciones de aplicabilidad y obtención del modelo

1 Aula

grande Expositiva No

3 a 6, 15

Ejercicios de aplicación de diseño directo de controladores

1 Aula

grande Ejercicios No 1 a 6

Ejercicios de aplicación de diseño directo de controladores

2 Estudio

individual Ejercicios dirigidos

No 1 a 6

Page 18: Guía de aprendizaje - UPM · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a las asignaturas de los cursos ... 01, 02 T1 6 Describir el efecto de las alinealidades

 

Sistemas de Control – Guía de aprendizaje  Página 18  

 

Tema 4 Semana 12

Actividad Horas Lugar Metodo-

logía Evalua-

ción Indica- dores

Definición de las acciones de control PID 2 Aula

grande Expositiva No

7 a 10, 13, 14,

16

Repaso contenidos sobre PID 1 Estudio

individual Estudio Libre

No 7 a 10, 13, 14,

16

Ejercicios sobre PID 1 Estudio

individual Ejercicios dirigidos

No 7 a 10, 13, 14,

16 Lectura y preparación previas del proyecto

final de asignatura 2

Estudio en Pareja

Práctica No Todos

Proyecto final de asignatura. Primera sesión presencial

2 Laboratorio Práctica Sumativa Todos

 

Tema 4 Semana 13

Actividad Horas Lugar Metodo-

logía Evalua-

ción Indica- dores

Sintonización de PIDs mediante el lugar de raíces

2 Aula

grande Ejercicios No

10, 11, 12, 15

Desarrollo del proyecto final de asignatura 2 Laboratorio Práctica No Todos Proyecto final de curso. Segunda sesión

presencial 2 Laboratorio Práctica Sumativa Todos

Compleción del proyecto final de asignaturay preparación de su evaluación

1 Laboratorio Práctica No Todos

Elaboración de la memoria del proyecto final de asignatura

1 Estudio

en Pareja Reflexión Sumativa Todos

 

Tema 4 Semana 14

Actividad Horas Lugar Metodo-

logía Evalua-

ción Indica- dores

Realización individual de ejercicios de diseño de PIDs

1 Estudio

individual Ejerciciosdirigidos

No 10 a 15

Preparación previa puzle Tema 5 1 Estudio grupo

Ejercicios libres

No Todos los del tema 5

Puzle Tema 4 2 Aula

pequeña Trabajo en grupo

Sumativa Todos los del tema 5

Proyecto final de asignatura. Tercera sesión presencial. Examen

1 Laboratorio Práctica Sumativa Todos

Preparación del examen global 3 Estudio

individual Estudio

libre No Todos

 

Page 19: Guía de aprendizaje - UPM · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a las asignaturas de los cursos ... 01, 02 T1 6 Describir el efecto de las alinealidades

 

Sistemas de Control – Guía de aprendizaje  Página 19  

Líneas metodológicas  

Durante las 15 semanas del periodo lectivo en el que se imparte esta asignatura (ampliables a 

17  en  función  del  calendario  de  cada  curso),  el  estudiante  tendrá  cuatro  horas  de  trabajo 

presencial y otras 4 de trabajo no presencial. Las actividades tendrán lugar en diferentes sitios 

en  función  de  la  presencialidad  y  contenidos,  así  se  definen  los  siguientes  lugares  de 

realización de las actividades: 

- Presencial: 

- Aula grande: aula grande para el gran grupo. 

- Aula pequeña: mitad del gran grupo para la realización del ejercicios. 

- Laboratorio: aula acondicionada con el equipamiento adecuado con un cupo 

máximo de 14 alumnos. 

- No presencial: 

- De estudio individual: trabajo personal del alumno realizado en cualquier sitio 

- De estudio en pareja: dos alumnos para la realización de las prácticas 

- De estudio en grupo: entre 4 y 5 alumnos, reuniones en cualquier sitio 

 

La  metodología  utilizada  depende  de  las  actividades  que  se  han  de  desarrollar  y  está 

condicionada por la presencialidad de las mismas: 

- Presencial: 

- Expositiva: clase magistral 

- Ejercicios: resolución de ejercicios 

- Práctica: resolución de supuestos prácticos en un laboratorio 

- Aprendizaje basado en Proyecto en el laboratorio: desarrollo de un supuesto 

práctico en el que el alumno debe tomar sus propias decisiones 

- Trabajo en grupo: para la realización del puzle. 

- No presencial: 

- Ejercicios libres: enunciados de ejercicios en los que el alumno debe aportar toda 

la destreza y conocimientos adquiridos para su resolución 

- Ejercicios dirigidos: enunciados con resultado final y breves indicaciones para su 

resolución a modo de pistas 

- Estudio libre: estudio por cuenta del alumno 

- Estudio dirigido: repaso a la teoría bajo unas instrucciones. 

- Práctica dirigida: realización de un supuesto práctico sin la intervención del 

profesor y bajo unas instrucciones  

- Reflexión: conclusiones y reflexiones del alumno sobre lo aprendido en las 

prácticas 

- Trabajo en grupo: para la realización de los ejercicios evaluables y puzle 

 

En  consecuencia  las  dos metodologías  principales  en  el  aula  serán  la  de  Expositivo 

haciendo  referencia  a  la  forma  tradicional  de  impartir  una  clase magistral  y  la  de 

Page 20: Guía de aprendizaje - UPM · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a las asignaturas de los cursos ... 01, 02 T1 6 Describir el efecto de las alinealidades

 

Sistemas de Control – Guía de aprendizaje  Página 20  

Ejercicios en la que se resolverán ejercicios y problemas relacionados con cada uno de 

los  temas.  En  este  último  caso  se  fomentará  la  participación  de  alumno  de  forma 

individual o en grupo, defendiendo y discutiendo  la solución o posibles soluciones de 

los ejercicios o problemas. 

El trabajo no presencial del alumno lo realizará de forma individual o en grupo (pareja 

o grupo de 4 ó 5 alumnos). En el primer caso su trabajo se orientará básicamente al 

estudio  de  los  contenidos  de  la  asignatura  y  a  la  realización  de  algunos  ejercicios 

propuestos por el profesor. El trabajo en pequeños grupos estará presente a  lo  largo 

del curso con el fin de resolver problemas o realizar algún otro trabajo propuestos por 

el  profesor.  La  organización  del  trabajo  en  los  grupos  se  realizará  con  criterios  de 

“Trabajo Cooperativo”, extendiéndose en algunas  circunstancias a  la propia aula. En 

algunos casos, los problemas o trabajos así preparados serán motivo de su exposición y 

defensa pública. El trabajo en pareja se centra fundamentalmente en la resolución de 

los supuestos prácticos del laboratorio. 

Recursos de enseñanza­aprendizaje Bibliografía principal: 

S.Gomáriz, D.Biel,  J.Matas y M.Reyes. Teoría de Control. Diseño Electrónico. Edicions 

UPC, 1998. 

Bibliografía de apoyo: 

B. C. Kuo. Automatic Control System (7ª edición). Prentice Hall. 1995. 

K. Ogata. Modern Control Engineering (4ª edición). Prentice Hall. 2002 

K. Ogata. Discrete‐Time Control Systems (2ª edición).  Prentice‐Hall, 1995. 

Several Authors. The Control Handbook. IEEE Press & CRC Press. EEUU. 1996. 

Recursos  disponibles  en  la  plataforma  de  la  asignatura  (accesible  a  través  de  Politécnica 

Virtual): 

Ejercicios. 

Guiones de las prácticas de laboratorio. 

Enlaces a recursos externos de interés. 

Equipamiento disponible en el laboratorio: 

Fuente de alimentación. 

Polímetro. 

Ordenador. 

Tarjetas de adquisición de datos 

Plantas reales 

Matlab y Simulink 

Otro software de apoyo 

Page 21: Guía de aprendizaje - UPM · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a las asignaturas de los cursos ... 01, 02 T1 6 Describir el efecto de las alinealidades

 

Sistemas de Control – Guía de aprendizaje  Página 21  

Evaluación  De  acuerdo  con  la Normativa  Reguladora  de  los  Sistemas  de  Evaluación  de  la Universidad 

Politécnica  de Madrid,  aprobada  el  22  de  Julio  de  2010,  el  alumno  podrá  elegir  entre  dos 

sistemas de evaluación, excluyentes y definitivos durante el curso:  

Sistema de evaluación continua: es el sistema por defecto cuyo detalle se muestra más 

adelante. 

Sistema de sólo prueba final: los alumnos que elijan este itinerario deberán presentar, 

antes de  la  tercera  semana de  clases, una  solicitud por escrito al  coordinador de  la 

asignatura  indicando  la elección de este  itinerario. En este  itinerario no  se  realizará 

ninguna prueba de evaluación continua, únicamente se realizarán unas pruebas finales 

que  reflejarán una  complejidad  y  extensión  similares  a  las del  conjunto de  pruebas 

realizadas en el sistema de evaluación continua. 

Se recuerda, que según la normativa: Una vez elegido el itinerario de evaluación continua, no 

es posible el cambio de  itinerario por parte del alumno excepto por causa sobrevenida y de 

fuerza mayor. 

ITINERARIO DE EVALUACIÓN CONTINUA 

La nota de la asignatura se obtiene a partir de actividades distribuidas a lo largo del curso: 

Cuestionarios: realización individual de test en la plataforma Moodle. 

Ejercicios evaluables: con la preparación previa no presencial y en grupo de ejercicios, 

se  realizará un examen en el aula que  consistirá en  la  resolución de un ejercicio de 

similares  características,  recogiéndose  sólo un examen por grupo elegido al azar.  La 

calificación es común para todos los miembros del grupo. 

Prácticas de  laboratorio: evaluación de  la actuación en el aula  y de  la  capacidad de 

reflexión de la pareja.  

Proyecto final de curso: evaluación de la actuación y reflexión así como de la capacidad 

de  la pareja para  resolver un  supuesto práctico de diseño de un  sistema de control, 

que abarca las fases de documentación, comprensión, análisis y síntesis del problema. 

Aunque el proyecto se desarrolla por parejas, su defensa y evaluación será individual.  

Puzle:  actividad de  aprendizaje  cooperativo dentro del pequeño  grupo  en  el que  la 

evaluación  se  definirá  por  la  exposición  de  un  ejercicio  por  parte  de  un  alumno, 

elegidos ambos al azar. La calificación es común para todos los miembros del grupo. 

Examen global: resolución individual en el aula de cuestiones y ejercicios de todos los 

temas. 

En cada una de las actividades de evaluación sumativa se evaluarán tanto los conceptos como 

la  capacidad  de  aplicarlos,  dando  especial  importancia  a  la  evaluación  de  los  indicadores 

mínimos definidos para cada tema. Para aprobar  la asignatura es necesario obtener una nota 

Page 22: Guía de aprendizaje - UPM · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a las asignaturas de los cursos ... 01, 02 T1 6 Describir el efecto de las alinealidades

 

Sistemas de Control – Guía de aprendizaje  Página 22  

global mayor o  igual a 5 puntos,  siendo necesario  superar un umbral mínimo en el examen 

global y en el proyecto  final de asignatura del 33% en cada uno de ellos. A continuación  se 

muestra la contribución de cada elemento de evaluación a la nota global: 

Actividad  Puntuación total 

Cuestionarios  1 

Ejercicios  2 

Prácticas y proyecto fin de asignatura  3 

Puzle  1 

Examen Global  3 

Total Asignatura  10 

 

La distribución de  la nota de cada prueba de evaluación continua se muestra en  la siguiente 

tabla: 

EVALUACIÓN CONTINUA  1  2  3  4  5  6  Proyecto  Total 

Cuestionarios  0.5  0.5  ‐‐  ‐‐  ‐‐  ‐‐  ‐‐  1 

Ejercicios  0.6  0.6  0.8  ‐‐  ‐‐  ‐‐  ‐‐  2 

Laboratorio  0.2  0.3  0.2  0.4  0.4  0.5  1  3 

Puzle  1 

Examen Global  3 

Total Asignatura  10 

 

Para  un  alumno  que  no  curse  la  asignatura  por  primera  vez  deberá  de  repetir  todas  las 

actividades  de  evaluación,  a  excepción  de  las  de  laboratorio.  Las  calificaciones  de  esas 

actividades  serán  las  obtenidas  cuando  las  cursó. No  obstante,  el  alumno  puede  optar  por 

repetir estas actividades de nuevo con la intención de mejorar su calificación. 

   

Page 23: Guía de aprendizaje - UPM · 2016-07-13 · previamente los resultados de aprendizaje ligados a las asignaturas de los cursos ... 01, 02 T1 6 Describir el efecto de las alinealidades

 

Sistemas de Control – Guía de aprendizaje  Página 23  

ITINERARIO DE SÓLO PRUEBA FINAL 

Está compuesto por cuatro pruebas básicas: 

Examen de teoría: similar al examen global de la evaluación continua. 

Examen  de  laboratorio:  recoge  todas  las  actividades  prácticas  evaluables  en  un 

examen a realizar en el laboratorio. 

Examen del Proyecto Final de Curso: resolución del mismo problema que los alumnos 

de evaluación continua. 

Examen oral: exposición al tribunal de evaluación de la asignatura de la resolución de 

un ejercicio o supuesto práctico. 

PRUEBA FINAL  Total

Examen de teoría  4 

Examen de laboratorio  2 

Examen del Proyecto Fin de Curso 1 

Examen oral  3 

Total Asignatura  10