gtz value links manual 0

15

Click here to load reader

Upload: fasdu

Post on 08-Aug-2015

58 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gtz Value Links Manual 0

1

ValueLinks Módulo 0

Decidir el uso del enfoque de fomento de cadenas de valor

Contenido:

Tema del módulo ............................................................................................. 3

Tareas para conceptualizar el fomento de la cadena de valor para el

desarrollo ......................................................................................................... 4

(Tarea 0.1) Evaluar potencial y limitaciones del fomento de la cadena

de valor ............................................................................................................ 5

(Tarea 0.2) Combinar el fomento de la cadena con otros enfoques para el

desarrollo ......................................................................................................... 8

Combinar el fomento de la cadena de valor con el desarrollo económico regional ............ 9 Combinar el fomento de la cadena de valor con el desarrollo del mercado de servicios ...11 Combinar el fomento de la cadena de valor con la protección de los recursos naturales ..13

Referencias y páginas web ........................................................................... 15

Manual ValueLinks - Metodología para el Fomento de la Cadena de Valor

Page 2: Gtz Value Links Manual 0

2

© GTZ Eschborn, 2007

Page 3: Gtz Value Links Manual 0

3

ValueLinks Módulo 0

Decidir el uso del enfoque de fomento de cadenas de valor

El Tema de este módulo El punto de partida y, por cierto, el objetivo principal al cual este manual pretende contribuir, es el “crecimiento a favor de los pobres” (CFP). El concepto CFP se basa en una premisa fundamental de que sólo el crecimiento económico y el éxito de la gente pobre en los mercados brindan una solución sostenible al problema de la pobreza. Dondequiera que la gente pobre sea capaz de participar en los mercados de productos, es decir, en los mercados de alimentos o de productos manufacturados con gran intensidad de mano de obra, el fomento de la cadena de valor respectiva puede contribuir a sacar a la gente de la pobreza. El Cuadro 0.1 presenta dos definiciones estándar de crecimiento a favor de los pobres, las cuales se refieren a un mayor ingreso para los pobres.

Cuadro 0.1 Definición de crecimiento a favor de los pobres

Dos definiciones de crecimiento a favor de los pobres

Concepto relativo del crecimiento a favor de los pobres

El crecimiento económico es a favor de los pobres si los ingresos de los pobres crecen más rápido que aquellos de los no pobres (decrece aquella desigualdad entre pobres y no pobres).

Concepto absoluto del crecimiento a favor de los pobres

El crecimiento económico es a favor de los pobres si la gente pobre aumenta sus ingresos por encima de la línea de pobreza, aunque no mejore su participación en el ingreso nacional (una tasa de crecimiento positivo para pobres). Fuente: extraído de A. McKay, 2005

Mientras que la pobreza de ingresos es el foco de atención del desarrollo orientado al mercado, también otros aspectos de la pobreza son sumamente relevantes. Los derechos a la propiedad, el acceso a la educación y a los servicios sociales, o la participación política, son todos factores que hacen posible la participación de los pobres en la actividad comercial, obteniendo a futuro mayores ingresos.

El primer modulo de ValueLinks presenta el enfoque de desarrollo “fomento de la cadena de valor” situándolo dentro del amplio contexto de las estrategias de desarrollo para reducir la pobreza. Provee los criterios para emprender el fomento de la cadena de valor como estrategia de un proyecto de desarrollo. El fomento de la cadena de valor puede ser un proyecto aislado o bien un componente de un programa de desarrollo que persigue también otros enfoques.

¿Qué significa el fomento de la cadena de valor?

El fomento de la cadena de valor impulsa el crecimiento económico como una condición previa necesaria para aumentar los ingresos, asegurando que el ingreso adicional beneficie realmente a los grupos pobres. Ello ha de lograrse fortaleciendo el funcionamiento de los mercados de productos comerciales relevantes para los pobres, mejorando el acceso de los mismos a esos mercados y/o influenciando el efecto distributivo de los procesos de mercado. De esta manera, el fomento de la cadena de valor (CV) aprovecha las fuerzas del mercado para lograr los objetivos de desarrollo. Está orientado a las oportunidades comerciales y se basa, concientemente, en el potencial económico existente o emergente de los pobres. Por lo tanto, el fomento de la cadena de valor es esencialmente un enfoque de desarrollo, y debe ser claramente diferenciado de la “gestión de la cadena de suministro”.

Page 4: Gtz Value Links Manual 0

4

Mientras que el fomento de la cadena de valor asume una perspectiva pública, la gestión de la cadena de suministro tiene como meta optimizar la logística de abastecimiento de insumos y comercialización, desde la perspectiva de una empresa líder determinada. Esta última es un instrumento de gestión privada y de alcance mucho más limitado.

El fomento de la cadena de valor puede combinarse con otros enfoques de desarrollo. No sustituye a otras estrategias de crecimiento económico a favor de los pobres.

Tareas para conceptualizar el fomento de la cadena de valor para el desarrollo El primer y fundamental punto a ser tenido en cuenta por los planificadores que intenten emprender el fomento de la cadena de valor es verificar las premisas básicas del crecimiento a favor de los pobres: ¿En qué medida será posible cumplir con el doble objetivo de crecimiento económico y reducción de la pobreza en la situación de desarrollo dada? Este módulo provee los criterios para juzgar el potencial y las limitaciones del fomento de la cadena de valor como un medio para reducir la pobreza.

De acuerdo a la respuesta que surja de la pregunta, el fomento de la cadena de valor podrá ser combinado con otros enfoques de desarrollo, como para preparar y complementar el desarrollo de los mercados de productos. Esto conduce a un segundo conjunto de consideraciones con respecto al diseño de programas de desarrollo, en los cuales el fomento de la cadena de valor es sólo un componente entre otros. Con la certeza de que el fomento de la cadena de valor contribuye realmente a reducir la pobreza, distinguimos dos tareas:

(Tarea 0.1) Evaluar potenciales y limitaciones del fomento de la CV en una situación de desarrollo dada.

(Tarea 0.2) Combinar el fomento de la cadena de valor con otros enfoques de desarrollo.

La primera tarea incluye verificar si se cumplen las condiciones mínimas para la participación de los pobres en los mercados comerciales. Si faltasen ciertas condiciones, el diseño de un programa de desarrollo podría incluir enfoques adicionales que preparen y respalden un componente de fomento a la cadena de valor. Incluso allí donde exista un potencial promisorio, será necesario establecer límites más adelante, para determinar el alcance de las intervenciones y seleccionar las cadenas de valor específicas. Este aspecto del diseño de programas será tratado en el Modulo 1 de ValueLinks.

Page 5: Gtz Value Links Manual 0

5

(Tarea 0.1) Evaluar potenciales y limitaciones del fomento de la cadena de valor Antes de emprender el fomento de la cadena de valor, los diseñadores de políticas de desarrollo deberán investigar bajo qué condiciones un enfoque de cadena de valor es realmente apropiado para atacar el problema de la pobreza. De hecho, el apoyo a los grupos pobres dentro del marco de los mercados de productos puede que no sea suficiente, debido a que, a menudo, el potencial económico y la competitividad de los pobres se ven limitados por problemas genéricos que afectan a muchas de las cadenas de valor, si no a todas. El Cuadro 0.2 especifica las limitaciones que afectan la participación de los pobres en los mercados comerciales. Cuadro 0.2 Concepto: Factores que afectan la participación de los pobres en los mercados comerciales

Factores genéricos que limitan la participación de los pobres en los mercados

Ámbito y política comercial

Para realizar negocios, el entorno comercial implica riesgos más altos y costos relativamente más altos para las pequeñas empresas, en comparación con las grandes.

Acceso a los mercados de servicios transversales

Los pequeños agricultores y microempresarios se ven negativamente afectados por las condiciones de acceso a los mercados financieros formales, que exigen cauciones y garantías.

Debido al volumen de sus operaciones, los pequeños productores enfrentan regularmente problemas de acceso a los mercados de insumos y de servicios empresariales.

Activos productivos y derechos de propiedad

La educación insuficiente y los problemas de salud colocan a los pobres en desventaja en los mercados laborales.

La falta de activos y de derechos de propiedad sobre la tierra y el agua limitan críticamente la inversión de los agricultores.

Condiciones de ubicación

Frecuentemente, la pobreza se concentra en zonas marginales, donde el acceso al mercado enfrenta limitaciones críticas, lo cual eleva los costos de comercialización e impide la inversión.

Fuente: recopilación propia

El diseño de un enfoque de fomento de cadena de valor deberá tener en cuenta estos factores. Como la relevancia de los factores difiere según los mercados, la posibilidad de traducir crecimiento en reducción de la pobreza es un tema de selección cuidadosa de los mercados de productos a ser desarrollados. Una opción es seleccionar aquellas cadenas de valor que presenten los menores problemas para los trabajadores autónomos pobres en primer lugar. Otra posibilidad es aprovechar lo mejor de una condición adversa. Por ejemplo, si una zona específica parece marginal, aún así puede ofrecer alguna especialidad típica local o puede ser atractiva para los turistas. La limitación podría así convertirse en una oportunidad. Algunas de las condiciones adversas se aplican solamente a los emprendedores autónomos pobres o a microempresas. Es posible soslayar estas condiciones centrando la atención en las industrias con mano de obra intensiva, que generan oportunidades de empleo para la gente pobre. El impacto a favor de los pobres no se produce en función de los agricultores pobres y microempresas que obtienen acceso al mercado, sino en los empleos generados como consecuencia del fomento de la cadena de valor. El análisis de las condiciones y oportunidades específicas forma parte del proceso de selección de cadenas de valor para su fomento. El Módulo 1 de este manual está dedicado principalmente a este tema.

Page 6: Gtz Value Links Manual 0

6

Sin embargo, allí donde los factores genéricos mencionados en el Cuadro 0.2 se vuelvan tan dominantes que el fomento a la cadena de valor no los pueda incorporar, la política de desarrollo deberá reconsiderar el enfoque de desarrollo en general: La pregunta será si aún se puede aplicar el fomento de CV, si se lo complementa con intervenciones que apunten a los problemas transversales por separado. De no ser así, el enfoque debería tomar completamente otro rumbo, cambiando de fomento de la cadena de valor a otro enfoque que propenda a reducir la pobreza.

Para ponderar estas opciones, una regla general es considerar la severidad del problema de la pobreza y las interconexiones entre las limitaciones. Cuanto menos desarrollada esté la economía, más importante serán los factores limitantes mencionados en el Cuadro 0.2. La OECD (“Fomento al crecimiento pro-pobre – Agricultura”, 2006) brinda una clasificación útil sobre la situación de la pobreza rural. La OECD-DAC diferencia cinco diferentes “mundos rurales”, según el grado de desarrollo económico y la orientación hacia los mercados, desde “agricultura comercial a gran escala” (“mundo rural 1”) hasta “hogares rurales con pobreza crónica, muchos sin actividades económicos” (“mundo rural 5”). Los mundos rurales menos desarrollados presentan una intrincada mezcla de problemas relativos a la pobreza que limitan la importancia de los enfoques orientados hacia los mercados, incluyendo el fomento de la cadena de valor. Mientras que es difícil determinar una “línea divisoria” debajo de la cual el fomento de la cadena de valor ya no sería factible, queda claro que existen límites absolutos. Por cierto, el fomento a la cadena no tendría mucho sentido en condiciones de pobreza extrema, como ocurre en el “mundo rural 5”. Allí donde existan barreras mayores que impidan la participación económica, los grupos pobres continuarán siendo excluidos de los beneficios del crecimiento económico. En estos casos, las intervenciones dirigidas a los derechos a la tierra y al agua, la educación básica y los servicios de salud pública, la organización social, e incluso la transferencia de beneficios sociales deberán preceder a cualquier desarrollo orientado hacia los mercados.

Afortunadamente, la línea que separa a los pobres potencialmente “competitivos” de los “no competitivos” se puede desplazar. Incluso la gente con ingresos inferiores a 1 USD diario pueden convertirse en contrapartes interesantes del mercado. Estudios recientes demuestran que existen oportunidades comerciales importantes en la “base de la pirámide” económica: un ejemplo de ello es el mercado de telefonía Village Phone en Bangladesh, mediante el cual las “señoras del teléfono”, inicialmente pobres, venden tiempo aire en teléfonos móviles a la gente de sus comunidades, aumentando los ingresos propios y brindando un servicio que, a la vez, es rentable para sus clientes (véase Hart, 2005, p.119 pp).

Enunciar los impactos negativos potenciales del desarrollo orientado a los mercados

Los profesionales dedicados al desarrollo deben estar concientes de las potenciales implicaciones negativas del uso de un enfoque comercial de desarrollo de mercado. Un tema se refiere a las consecuencias del cambio estructural: el fomento de mercados competitivos tiende a eliminar a los productores tradicionales de la industria y de la agricultura a pequeña escala, en beneficio de los productores más grandes y más eficientes. El proyectarse a partir de costos y salarios bajos exclusivamente, puede conducir a la integración al mercado, pero puede no producir un impacto sustancial en la pobreza (la así llamada “ruta más difícil” de la integración al mercado). Cualquier inversión para mejorar la productividad en los mercados de alimentos de bajo valor, altamente competitivos, se traduce en una caída de los precios. A su vez, la producción de monocultivos comerciales a pequeña escala pueden afectar negativamente la seguridad alimentaria, También debe prestarse mucha atención a las condiciones bajo las cuales los grupos vulnerables de trabajadores (migrantes y trabajo casual/jornaleros) participan en la economía.

De acuerdo a la importancia de las limitaciones, el enfoque de la cadena de valor debe ser complementado con otras intervenciones dirigidas a la capacidad general de los pobres de emprender actividades comerciales. Una opción es introducir un enfoque territorial dirigido a las condiciones de infraestructura de las zonas marginales, otras que aborden los obstáculos administrativos de los pobres, o problemas genéricos de acceso a los servicios.

Page 7: Gtz Value Links Manual 0

7

Indudablemente, la mayoría de los programas de desarrollo combinan diferentes tipos de intervención. En el siguiente punto 0.2, se exponen las combinaciones típicas del fomento de la cadena de valor con otros enfoques de desarrollo.

Page 8: Gtz Value Links Manual 0

8

(Tarea 0.2) Combinar el fomento de la cadena de valor con otros enfoques de desarrollo Impulsar el crecimiento a favor de los pobres puede adquirir diferentes perspectivas, según el subsistema de la economía que se desee fomentar. El Cuadro 0.3 muestra cómo se interrelacionan estas perspectivas: existe una diferencia fundamental entre la perspectiva sectorial y la territorial con respecto al desarrollo económico. Mientras que el desarrollo económico local y regional (DELR) se centra en aumentar la competitividad de una zona y la economía local o regional, la perspectiva sectorial aspira a activar el potencial de crecimiento de un mercado específico. La perspectiva sectorial puede además ser desglosada en mercados de productos para el consumidor, por un lado, y mercados de servicios o de recursos, por el otro. Desde la perspectiva del mercado de productos (es decir: cadena de valor) la gente pobre actúa como productores y proveedores de productos comerciables. Desde una perspectiva de servicio empresarial (SDE) o enfoque de desarrollo microfinanciero, son vistos como clientes de un sistema pro-pobre de servicios que requiere ser implantado. El enfoque en la política económica y el entorno comercial adquiere una perspectiva predominante para el crecimiento a favor de los pobres. Por consiguiente, el fomento de la cadena de valor es sólo una de varias posibilidades de conceptualizar el desarrollo económico. Cuadro 0.3 Concepto/plantilla: Una jerarquía de perspectivas de desarrollo económico

Perspectivas de desarrollo económico (negrita) y enfoques de desarrollo (cursiva)

Fomento al crecimiento pro-pobremediante el desarrollode la economía de mercado

Mercados de servicios y mercados de recursos- Desarrollo de SDE- Microfinanzas- Gestión territorial

Mercados de productos- Fomento de la Cadena de Valor

Perspectiva sobresub- sectores y mercados

Perspectiva local

- DesarrolloEconómico Local

Perspectiva sobre políticas y entorno comercial- Mejora del clima para inversiones

Fuente: concepto propio

Las diferentes perspectivas no se excluyen mutuamente. En la práctica del desarrollo, los enfoques territoriales y sectoriales están a menudo combinados y el fomento de cadenas de valor se convierte en un componente dentro de programas más amplios de desarrollo económico y rural.

Page 9: Gtz Value Links Manual 0

9

Los diseños típicos de programas incluyen combinaciones de:

Fomento de cadena de valor + desarrollo económico territorial (DELR o desarrollo rural)

Fomento de cadena de valor + desarrollo del mercado de servicio empresarial (SDE)

Fomento de cadena de valor + asesoría en política económica

La perspectiva hacia mercados específicos utilizada por el enfoque de cadena de valor también armoniza bien con los programas de desarrollo en las áreas de gestión de recursos naturales, en especial la gestión sostenible de recursos del bosque tropical, ecosistemas marinos y biodiversidad. Un principio clave para proteger estos recursos naturales es el uso económico sostenible de los mismos.

Por consiguiente, el desarrollo de mercados para productos provenientes de áreas protegidas también puede ser un componente en los programas de gestión de recursos naturales.

Los siguientes capítulos proveen los criterios para explorar sinergias potenciales y la complementariedad entre el fomento de la cadena de valor y otros enfoques de desarrollo, persiguiendo el concepto de que combinar las perspectivas de desarrollo puede impulsar las posibilidades de impacto.

Combinar el fomento de la cadena de valor con el desarrollo económico

regional El desarrollo económico territorial (local y regional) (DET, DELR o DEL) es un enfoque de desarrollo bien sustentado, utilizado ampliamente por los organismos para el desarrollo. En el Cuadro 0.4 se expone una breve descripción del concepto.

La perspectiva sectorial y la territorial sobre desarrollo económico se complementan mutuamente. El enfoque sobre una región específica contempla diferentes industrias en ese sitio. El análisis de su potencial económico comienza con una perspectiva multisectorial y conduce a la identificación de un mercado promisorio y de cadenas de valor. A su vez, el enfoque en una industria o cadena de valor específica permite visualizar todos los vínculos comerciales hasta llegar a los mercados del consumidor final. El análisis de la cadena de valor a menudo revela los factores de localización que deben ser abordados para aumentar su competitividad.

Cuadro 0.4 Concepto: Desarrollo económico territorial (DET) Desarrollo económico territorial

DET es un concepto que trata sobre el fomento las economías locales y regionales. Los principales objetivos del enfoque DET son crear las condiciones para un marco conductor para las actividades comerciales en un territorio específico, eliminando los obstáculos administrativos, aumentando la competitividad del territorio para atraer a nuevos inversionistas, y fortaleciendo a las empresas locales y a los ciclos comerciales. El DET permite a los actores de la región emprender iniciativas para promover, en forma conjunta, el desarrollo económico de su región, mediante el establecimiento de vínculos entre el sector privado y el público y los grupos de interés de la sociedad civil. Las estrategias de desarrollo territorial se basan en el potencial económico de la región, en los recursos y en las condiciones institucionales. Un concepto conexo e incluso más localizado es “el fomento económico comunitario”. El principal objetivo del DET es el incremento de ingresos y fuentes

de trabajo para mejorar la calidad de vida de la población del territorio en intervención. Fuente: recopilación propia, PROMODE GTZ-Ecuador

Por lo tanto, una combinación de ambas perspectivas puede generar sinergias importantes. Esta sinergia puede actuar de dos maneras, tal como se exhibe en el Cuadro 0.5.

Page 10: Gtz Value Links Manual 0

10

Cuadro 0.5 Concepto: Sinergias entre el enfoque territorial y el sectorial

Contribuciones de una perspectiva de desarrollo espacial al fomento de la cadena de valor:

Adecuación de los factores de localización para cumplir con los requisitos del desarrollo de la cadena de valor, en especial la infraestructura y administración local, y la provisión de servicios públicos.

Manejo de conflictos entre las exigencias contrapuestas de las diferentes cadenas sobre los recursos locales (recursos naturales y factores de producción)

Trabajar en las interrelaciones y complementariedades entre las diferentes cadenas de valor

Contribuciones de la perspectiva de la cadena de valor al desarrollo económico local:

Fortalecer la economía local mediante la identificación de aquellos sectores de una región que ofrecen el mayor potencial de mercado y de desarrollo

Promover las exportaciones desde el sitio, trabajando en la competitividad de los productores integrados en cadenas de valor nacionales y globales

Analizar el valor agregado, generado en la región y desarrollar estrategias para aumentar

la participación de la región Fuente: recopilación propia

Para explotar completamente las sinergias potenciales, los programas de desarrollo deben coordinar la selección de las regiones y de las cadenas de valor a ser fomentadas. De hecho, el promover una economía regional sin usar un enfoque de cadena de valor para abordar el potencial económico, puede que no sea muy eficaz. Obviamente, la sinergia será máxima allí donde el mercado final de una cadena de valor esté en la región propiamente dicha. En este caso, el fomento de CV se refiere a cadenas de valor locales o de “clusters económicos locales” que combina las intervenciones de desarrollo específicas del sitio con las específicas del mercado. Por consiguiente, existe una estrecha relación conceptual e interconexión entre el enfoque de desarrollo del cluster y el desarrollo económico (véase Pietrobelli y Rabellotti, 2004).

Cuadro 0.6 Caso: Combinación de enfoques sectoriales y territoriales en Laos

Fuente: Información del programa RDMA, GTZ Laos

Privincias del Norte y Oeste de Laos en las que se enfoca el Programa “Rural Development in Mountain Areas” (RDMA), Laos

Productos de mercado que ofrecen potencial económico de crecimiento a favor

de los pobre (selección)

Luang Namtha

Sayabouri

Bokeo

Cauc

ho

Eco- turis

mo

Arro

z

Mader

a

Corteza Po

saa

x

x

x

x

x

x

x

x

Page 11: Gtz Value Links Manual 0

11

El ejemplo del Cuadro 0.6 nos muestra cómo el desarrollo económico territorial puede conducir a una perspectiva de cadena de valor. El programa RDMA en Laos opera en distritos seleccionados de tres provincias del norte de Laos. El análisis del potencial económico regional en cada región brinda una lista de productos promisorios, como p. ej. el latex (caucho natural) para exportar a China, la corteza Po Saa − un producto forestal no maderable que provee la materia prima para papel artesanal de alto valor, exportado principalmente a Tailandia, pero también para el procesamiento local − o el arroz para consumo urbano interno. La mayoría de los productos tienen su mercado más allá de las fronteras provinciales. Ello significa que el desarrollo de mercado debe incluir actores de la cadena de valor de otros sitios. El caso del ecoturismo es particularmente revelador: el sector turístico incluye a operadores internacionales en Europa o EEUU. Para el desarrollo de atracciones turísticas en una región particular, los planificadores de desarrollo deben buscar intermediarios fuera de la región para aumentar las ventas.

El enlace regional – sectorial también se hace evidente cuando el punto de partida es una cadena de valor. Por ejemplo, el cacao ecuatoriano, un importante producto de exportación, tiene su origen en zonas bien definidas del país. Para fomentar la industria se hace necesario considerar regionalmente los problemas tecnológicos y de servicios. La dimensión territorial de las cadenas de valor provee una interconexión con intervenciones que fomentan la descentralización y la planificación regional. Por ejemplo, invertir en la producción de miel orgánica presupone el uso organizado de la tierra, confinando la agricultura intensiva a lugares específicos, para evitar la contaminación de la miel.

Combinar el fomento de la cadena de valor con el desarrollo del mercado de

servicios El desarrollo de oferta y demanda de servicios a empresas es un elemento clave en el fomento de la cadena de valor. Si bien existen muchos servicios especializados para cadenas de valor específicas, la mayoría de los servicios empresariales apoyan la producción genérica y las tareas de mercadeo que atañen a los subsectores. Esto es particularmente válido para los servicios financieros.

El desarrollo de servicios empresariales (el enfoque “DSE”) y la promoción de sistemas microfinancieros constituyen enfoques independientes para el desarrollo económico a lfavor de los pobres. Ambos se enfocan en los problemas de disponibilidad de servicios para las pequeñas empresas (véase la breve descripción presentada en el Cuadro 0.7). Como en el caso de DELR, existe un intenso debate internacional y una metodología bien sustentada. Los principios básicos de estos enfoques también se aplican al fomento de la cadena de valor y están incluídos, en forma modificada, en los Módulos 7 y 8 de ValueLinks. Sin embargo, puede ser muy útil combinar el fomento de la cadena con enfoques de desarrollo de servicios genéricos. En efecto, muchos proyectos de DSE cambian a una perspectiva de cadena de valor durante la implementación.

Cuadro 0.7 Concepto: Desarrollo de mercados de servicios para los pobres

Desarrollo de mercados de servicios empresariales (SDE)

El objetivo de las intervenciones en Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE) es crear un mercado que funcione con una gama de servicios de alta calidad que satisfaga las necesidades y que sea accesible para las pequeñas y medianas empresas (PYME). Los Servicios de Desarrollo Empresarial son servicios no-financieros críticos para el ingreso al mercado, la supervivencia, la productividad y el crecimiento de las PYME. Los SDE genéricos típicos incluyen capacitación y asesoría empresarial, asistencia en mercadeo e información.

Desarrollo de sistemas microfinancieros

El enfoque microfinanciero tiene como meta establecer y desarrollar sistemas financieros para micro y pequeñas empresas, así como mejorar el acceso de los pobres a los servicios financieros. Ello incluye el apoyo a instituciones microfinancieras, a instituciones que brindan

Page 12: Gtz Value Links Manual 0

12

servicios empresariales para el sector microfinanciero, así como también al sector público en el desarrollo e implementación de políticas en el área de las microfinanzas. Fuente: recopilación propia

Las principales sinergias entre el desarrollo de servicios y el fomento de la cadena de valor están especificadas en el Cuadro 0.8. Es importante asegurarse de que las categorías de servicios se adapten a los requerimientos de las cadenas de valor seleccionadas para su fomento. La perspectiva de cadena de valor debería prevalecer, de modo que el fomento de servicios se base en la demanda real que surja de las oportunidades comerciales.

Cuadro 0.8 Concepto: Sinergias entre desarrollo de servicios y fomento de la cadena de valor

Contribuciones de SDE y enfoques microfinancieros al fomento de la cadena de valor:

Desarrollo de instituciones microfinancieras que presten servicios a varias cadenas de valor al mismo tiempo

Fomento de servicios microfinancieros en una perspectiva sistemática que incluya políticas

Desarrollo de servicios empresariales genéricos requeridos por y accesibles a las PYME, tales como capacitación y asesoría empresarial especializada.

Contribuciones de la perspectiva de la cadena de valor a los enfoques SDE y microfinanciero.

Referir la demanda de servicios al potencial de los mercados finales de las PYME y a los requisitos respectivos para el desarrollo de la cadena de valor

Brindar el marco analítico para diseñar contratos de servicios integrados. Fuente: recopilación propia

En el Cuadro 0.9, presentamos un ejemplo del diseño de programa combinado. El programa PROGRESS de Bangladesh demuestra cómo un enfoque de desarrollo del mercado de servicios puede ser combinado con uno de cadena de valor. Este programa opera en cuatro sectores económicos − cuero, seda, yute y prendas de vestir −. En cada sector, se realizaron estudios del sector y de la cadena de valor, mediante los cuales se identificaron las principales demandas de servicios.

Al mismo tiempo, el programa se enfoca en tres categorías de servicios empresariales genéricos de gran relevancia para la economía − servicios de diseño, desarrollo de competencias y servicios de información empresarial −. El concepto del programa permite abordar las necesidades de mejoramiento que surjan del análisis de la cadena de valor, y puede, al mismo tiempo, enfocarse en la competencia profesional del servicio respectivo. Al actuar atravesando los límites del sector, los proveedores de servicios tienen acceso a un mercado más amplio, comparado con el de una sola cadena de valor. De manera similar, este programa aborda limitaciones en el entorno comercial y conformidad con los estándares sociales internacionales.

Page 13: Gtz Value Links Manual 0

13

Cuadro 0.9 Caso: Combinar SDE con el enfoque de cadenas de valor en Bangladesh

Fuente: adaptación de la presentación en la página web del programa: http://www.gtz-progress.org/

Otro enfoque de desarrollo del sector privado es la creación de un entorno comercial propicio y un clima para las inversiones (véase Módulo 10 ValueLinks). Las actividades incluyen el desarrollo de instrumentos para mejorar el marco regulador institucional, creando mejores oportunidades de desarrollo para el sector privado. La aplicación de estos conceptos en el fomento de la cadena de valor se aborda, con ejemplos, en el Módulo 10 de ValueLinks.

Combinar el fomento de la cadena de valor con la protección de los recursos

naturales Contrario a los enfoques de desarrollo abordados en los capítulos anteriores, los programas que tienen como meta la protección de los recursos naturales (ecosistemas naturales, vida silvestre, biodiversidad o recursos genéticos) no siguen una metodología uniforme de desarrollo. No obstante de ello, muchos programas de Manejo de Recursos Naturales (MRN) se basan en los mismos principios − proteger los recursos naturales y utilizándolos en una manera económicamente sostenible −. Los ecosistemas y la biodiversidad en riesgo pueden ser óptimamente protegidos mediante la apertura de un mercado para los productos provenientes de los mismos.

Los programas MRN cada vez más complementan sus actividades con un componente que fomenta el uso económico sustentable de los recursos biológicos (p. ej.: elaborando productos farmacéuticos o cosméticos), de los servicios ambientales (p.ej.: vendiendo certificados de dióxido de carbono) y de la belleza del paisaje (ecoturismo). El desarrollo de mercados para estos productos despierta la conciencia acerca del valor de los mismos, brinda incentivos para su preservación y genera ingresos para la gente que habita las áreas protegidas. A su vez, los programas de fomento de la cadena de valor también se benefician de los programas ambientales, ya que las áreas protegidas son una fuente de determinadas materias primas. Los bosques tropicales y otros habitats ofrecen productos naturales exóticos y, por consiguiente, pueden ser una fuente para la innovación de productos. Las especialidades locales y las variedades de plantas tradicionales se encuentran en regiones marginales con una población rural pobre. De esta manera, colaborar con la gestión de áreas protegidas, puede intensificar el aspecto pro-pobre del fomento de la cadena de valor. El Cuadro 0.10 nos brinda el concepto para combinar ambos enfoques de desarrollo.

Un ejemplo de ello es la protección y el uso comercial del árbol Argania Spinosa en el sur de Marruecos. Este árbol se encuentra en aproximadamente 800.000 hectáreas (ecosistema “arganeraie”) en la región de Agadir. Los frutos se cosechan tradicionalmente para obtener el aceite de Argania, potencialmente de alto valor, una especialidad local que provee el sustento a la población rural. Como la Argania crece con extrema lentitud y se reproduce difícilmente, este ecosistema ubicado al borde del desierto está en peligro. El uso no sustentable y la tala de árboles disminuyen el nivel freático y aceleran la desertificación. La

Artículos de cuero Productos de seda Productos de yute

Ropa de confección

Producción primaria

Desarrollo de producto

Producción industrial

Producción

Venta por me- nor y consumo

Servicios de diseño

de producto

Desarrollo de capa-

cidades

Información empresarial

Inform. de evaluación

de mercado

Programa PROGRESS, Componente Desarrollo de Mercado de Servicios Empresariales:

Servicios de diseño, desarrollo de capacidades y servicios de información empresarial

Marketing y comercio

Page 14: Gtz Value Links Manual 0

14

población migra y la disponibilidad de mano de obra para la producción de aceite de Argania se reduce. Hace algunos años y como resultado de un programa de protección de los recursos, se desarrolló un marco regulatorio para el uso de la Argania y el área fue declarado reserva de biosfera de la UNESCO. Con el fin de frenar el proceso de degradación, el árbol debe ser evaluado también por su beneficio económico. Mejorar la cadena de valor del aceite de Argania puede significar una contribución importante para lograrlo.

Cuadro 0.10 Concepto: Combinar la protección de los recursos naturales con la perspectiva de la cadena

Fuente: concepto propio

Al diseñar la combinación de la gestión de recursos naturales con el fomento de la cadena de valor, es menester tener en cuenta algunas consideraciones críticas. La más importante se relaciona con una diferencia típica en las perspectivas: los programas MRN tienden a pensar partiendo del suministro, mientras que el desarrollo de la cadena comienza con la demanda del mercado. El MRN por si solo no puede determinar si los productos naturales disponibles tienen posibilidades en los mercados comerciales, sino que ello surge de la demanda de los comerciantes que estén comprando ya productos similares. Para aumentar las posibilidades de éxito, el fomento de la cadena de valor para productos de la biodiversidad (biológicos y ambientales) no debería limitarse solamente a unos pocos productos y orígenes, sino que debería colaborar con muchos programas MRN simultáneamente. Un punto crítico conexo lo constituyen los volúmenes y las ventas. Los productos en cuestión constituyen, de por sí, productos de nicho. Esto significa que el esfuerzo invertido en el desarrollo del mercado también debe ser limitado. Por lo tanto, el fomento de la cadena de valor debe tomar en consideración categorías completas de productos y debe estar muy orientada hacia la innovación.

En conclusión, las combinaciones de diferentes enfoques de desarrollo parecen ser promisorios y pueden ampliar el impacto de crecimiento potencial a favor de los pobres. Sin embargo, el diseño de programa también debe aplicar criterios pragmáticos para evitar excesivos conceptos complejos. Algunos de los temas estratégicos conexos serán tratados en los Módulos 3 y 4 de ValueLinks.

Programa de Pro-tección de los Recur-sos Naturales regular / ejecutar derechos de propiedad y de uso

Marketing y consumo

Procesa- miento

Producción

primaria

Incentivos financieros

para la protección

Abastecimiento estable de materia prima

Page 15: Gtz Value Links Manual 0

15

Referencias y Enlaces

Referencias

Altenburg, T. (2006) “Donor approaches to supporting pro-poor value chains. Report

prepared for the Donor Committee for Enterparise development”. www.enterprise-development.org

DFID (2005), Making Market Systems Work Better for the Poor (M4P) - An Introduction to the Concept, Manila, February 2005. www.dfid.gov.uk/news/files/trade_news/adb-workshop-conceptualapproaches.pdf

GTZ (editor) (2004): Guide to Rural Economic and Enterprise Development (REED). www2.gtz.de/agro-based-development

Hart, Stuart (2005): “Capitalism at the crossroads - The unlimited business opportunities in solving the world’s most difficult problems”, Wharton School Publishing, New Jersey.

McKay, A. (2005): “Tools for analysing growth and poverty: An introduction”, London. www.dfid.gov.uk/pubs/files/growthpoverty-tools.pdf

OECD (DAC), 2006: “Promoting pro-poor growth agriculture”. http://www.oecd.org/dataoecd/9/60/37922155.pdf

Pietrobelli, C. and R. Rabellotti (2004): “Upgrading in clusters and value chains in Latin America – The role of policies”. Interamerican Development Bank, Washington.

Stamm, A. (2004); Value Chains for Development Policy: Challenges for Trade Policy and the Promotion of Economic Development, Eschborn. http://www2.gtz.de/dokumente/bib/04-0270.pdf

Wältring, F. and J. Meyer-Stamer (2007): “Linking Value Chain Análisis and ´Making Markets Work Better for the Poor´ Concept”, GTZ.

Enlaces

Making Markets Work Better for the Poor: www.markets4poor.org/

Local and Regional Economic Development in Asia: http://www.Ired.info/group.html

The South-African Local Economic Development Network: http://www.led.co.za/

Business development services: http://www.bdsknowledge.org/