grupo2momentointermedio2 (1)

19
FARMACIA MAGISTRAL MOMENTO INTERMEDIO 2 PRESENTADO A: CARLOS HERNANDO GUERRERO TUTOR PRESENTADO POR: KEVIN MONTERROZA CARREAZO ELKIN PADILLA GRACIA YAZMIN PERALTA FUENTES JUANA ELENA MONTAÑO HERRERA EIMY YULIETH NARVAEZ VELLOJIN GRUPO: 301510_2 ARBOLETES-ANTIOQUIA

Upload: elkin-padilla-gracia

Post on 09-Apr-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo momento intermedio

TRANSCRIPT

Page 1: grupo2momentointermedio2 (1)

FARMACIA MAGISTRAL

MOMENTO INTERMEDIO 2

PRESENTADO A: CARLOS

HERNANDO GUERRERO

TUTOR

PRESENTADO POR:

KEVIN MONTERROZA CARREAZO

ELKIN PADILLA GRACIA

YAZMIN PERALTA FUENTES

JUANA ELENA MONTAÑO HERRERA

EIMY YULIETH NARVAEZ VELLOJIN

GRUPO: 301510_2

ARBOLETES-ANTIOQUIA

11 DE ABRIL DE 2015

Page 2: grupo2momentointermedio2 (1)

INTRODUCCIÓN

Al finalizar este trabajo adquirimos conocimientos fundamentales los cuales nos ayudaron a

resolver los problemas planteados de los puntos dados por el tutor, del cual la lectura

comprensiva e investigativa, tuvo gran énfasis a la hora de elaborar las preparaciones

magistrales, conociendo asi las condiciones de inestabilidad más comunes en las preparaciones o

formas farmacéuticas.

Como futuros estudiantes es de gran importancia saber, conocer y realizar preparaciones magistrales las cuales serán de gran uso y ayuda cuando estemos en nuestro campo profesional, sabiendo asi la diferencia entre un producto estéril y otro que no lo es, ya que ciertos productos absorben humedad relativa que encuentra en el aire llamado higroscopia y delicuescencia, aprendiendo asi sus termino y la relación que tienen con las preparaciones magistrales.

También se conoció sobre los criterios mínimos que bebemos saber para evaluar los polvos comprimidos o encapsulados.

En la elaboración de preparaciones magistrales, tuvimos una gran experiencia al realizarlas y ver todos sus paso o procesos a seguir para una correcta elaboración.

Page 3: grupo2momentointermedio2 (1)

OBJETIVOS

Adquirir conocimientos para elaborar preparaciones magistrales,

Que los estudiantes sean capaces de dar respuesta a los problemas planteados,

Reconocer las condiciones de inestabilidad de las formas farmacéuticas,

Explicar la diferencia entre un producto estéril y otro que no lo es

Saber la diferencia entre higroscopia y delicuescencia,

Conocer los criterios mínimos para evaluar un polvo comprimido,

Conocer las formas y procesos de preparación de los polvos medicados encapsulados,

Elaborar preparaciones magistrales.

Page 4: grupo2momentointermedio2 (1)

PROTOCOLOS PARA LAS PREPARACIONES MAGISTRALES 

La farmacia-droguería, establecimientos farmacéuticos autorizados y los servicios farmacéuticos

de las instituciones prestadoras de salud para poder realizar los procesos de preparaciones

magistrales y/o adecuaciones y ajuste de concentraciones de dosis prescritas, reempaque y

reenvase de medicamentos, deberán contar como mínimo con los siguientes procesos:

♥ Interpretación de la orden médica y cálculo de cantidades.

♥ Limpieza y desinfección de áreas. 

♥ Desinfección personal. 

♥ Ingreso a las áreas.

♥ Estabilidad de los medicamentos sometidos a adecuación y mezcla. 

♥ Elaboración de preparaciones magistrales. 

♥ Contaminación accidental. 

♥ Control físicoquímico y microbiano. 

♥  Uso, calibración, desinfección y mantenimiento de equipos. 

♥ Recepción y almacenamiento, reempaque, distribución de materias primas y material de

 Acondicionamiento. 

♥ Manejo de residuos. 

Page 5: grupo2momentointermedio2 (1)

PREPARACIONES MAGISTRALES

1. UNGÜENTO:

PRINCIPIO

ACTIVO

CANTIDAD

Vaselina 50 gr

Ácido salicílico 2.5 gr

Preparación:

En un mortero se agregan 2.5 gr de ácido salicílico se pulverizan y poco a poco se le va

agregando la vaselina se mezclan bien hasta obtener vaselina salicílica al 5% obteniendo un

ungüento Queratoliticos. Y su consistencia de color blanco.

2. GEL:

INGREDIENTES PARA 100ML

Principio activo Dosis utilizada

Carbopol 940 0,8 gramos

Trietanolamina 1ml

Glicerina 10ml

H20 88,8ml

colorante C.S.P.

aromatizante C.S.S

Procedimiento:

Paso 1: Se pesa el Carbopol en una Gramera Electrónica la cantidad indicada para la

preparación, si son 100 ml = 0,8gr, 500ml o 1000ml se parte de 0,8 gr haciendo la conversión

para la cantidad a preparar.

Page 6: grupo2momentointermedio2 (1)

Si

para 100 ml = 0,8 gr

En 500ml = X

500ml x 0,8 gr 500 x 0,8gr 400gr

X= = = = 4gr Rta.

100ml 100 100

Para 1000 se realiza las conversiones como el ejemplo anterior.

Paso 2: Se mide la Trietanolamina para este caso 1ml.

Paso 3: Se mide la Glicerina para este caso 10ml

Paso 4: Se mide el H2O Para este caso 88,8ml

NOTA. Si la cantidad de H2O es 500ml, 1000ml o más se van aumentando las cantidades de

los ingredientes haciendo la respectiva regla de tres.

Paso 5: Se le agrega el colorante de manera suave CS, Agregar el aroma CS. Hacer la respectiva

mezcla revolviendo el H2O hasta mezclar muy bien.

Paso 6: Agregar el Carbopol 940. Paulatinamente ir agregando y agitando hasta homogenizar la

mezcla.

Paso 7: Filtrar la Mezcla para liberarla de grumos.

Paso 8: Agregar la Trietanolamina agitando para homogenizar la mezcla y dar textura

Paso 9: Agregar la glicerina para suavizar la mezcla.

Paso 10: empacar y etiquetar. Producto gel.

3. LOCION:

INGREDIENTES:

Principio activo Dosis utilizadaÁcido Salicílico 6 gr

Page 7: grupo2momentointermedio2 (1)

Acido Benzoico 4 gr

Tintura de Yodo 4 mlAlcohol 70 % 200 ml

Procedimiento:

Paso No 1: Pesar en cajas de Petri todos los ingredientes a utilizar y medir el alcohol.

Paso No 2: Envasamos 50 ml de alcohol en un recipiente y en otro envasamos 150 ml.

Paso No 3: En el envase donde tenemos 50 ml de alcohol adicionamos 4 gr de Acido Benzoico

(Neofungina), agitamos hasta que la mescla esté homogénea.

Paso No 4: En el envase donde tenemos los 150 ml de alcohol adicionamos 6 gr de Ácido

Salicílico, agitamos hasta que la mezcla esté homogénea.

Paso No 5: Unimos en un solo recipiente las dos mesclas anteriores y agregamos los 4 ml de

tintura de yodo y agitamos.

Paso No 6: Envasar.

4. EMULSIONES

Principio activo cantidadVaselina liquida 500 mililitroAcacia en polvo fino 125 gjarabe 1000 mililitrosvainilla 40 mgalcohol 60Agua destilada C.S.P. 1000 mililitro

Preparación:

Porción 1.

Page 8: grupo2momentointermedio2 (1)

O

Mezclar vaselina y la acacia.

o Agravar 250 mililitro de agua.

o Mezclar y titular vigorosamente.

O Agregar porciones de jarabe.

o Agravar 50 mililitro de agua destilada

Porción 2.

o Disolver la vainilla en alcohol.

Porción 3.

o Mezclar porción 1 y 2 3. Agregar agua hasta el volumen mediante agitación.

5. JARABE DE GOMA

Insumos cantidad

Gama Arabia en polvo 100 gr

Benzoate de Sodio 1 gr

Sacarosa 800 gr

Agua destilada 1,000cc

Procedimiento:

El método operatorio consiste en mezclar la goma en polvo, el benzoato de sodio y la

sacarosa, añadirle 425 cc de agua purificada, mezclar bien y calentar la mezcla al B.M. hasta

disolución completa de los ingredientes, dejar enfriar y separar la espuma y añadir cantidad

suficiente de agua destilada para hacer 1,000 cc, mezclar bien y filtrar.

Page 9: grupo2momentointermedio2 (1)

El

producto resultante se envasa en recipientes de vidrio y se tapa herméticamente sin dejar

cámara de aire. Este jarabe puede ser aromatizado por adición de una esencia, Como por

ejemplo la de vainilla.

6. ENEMA DE ALMIDON

Principio activo Dosis utilizada

Almidón en polvo 30 gr

Agua C.S.P 1000 mililitro

Preparación.

1. Triturar el almidón.

2. Agregar 200 mililitro de agua fría y mezclar.

3. Agregar agua en ebullición hasta el volumen.

4. Agitar y calentar hasta obtener líquido transparente.

7. PASTA AL AGUA CON OXIDO DE ZINC

insumos cantidad

Óxido de Zinc 400 g

Talco 400 g

Glicerina 320 ml

Agua destilada 400 ml

Procedimiento.

o Pesar las materias primas.

o Mezclar el óxido de zinc con el talco

o Incorporar lentamente pequeñas cantidades de glicerina.

Page 10: grupo2momentointermedio2 (1)

o Utilizar el pistilo en el mortero para formar una pasta de color blanca e ir incorporando el agua

hasta la consistencia deseada.

Page 11: grupo2momentointermedio2 (1)

8.

UNGÜENTO

INSUMOS CANTIDAD

Alcanfor 1%

Mentol 1%

Salicilato de metilo 7.5%

Vaselina 13.5%

Aceite mineral 57%

Cera de abejas amarilla 9%

parafina 1.8%

Parafina 9%

Procedimiento:

o Pesar las materias primas.

o Colocar en el beaker de 200 ml: parafina, cera de abejas, el aceite mineral, vaselina,

calentar suavemente hasta fundir todos los reactivos mezclando continuamente.

o Colocar en el beaker de 10 ml el alcanfor y mentol, mezclar y esperar hasta que se forme

líquido, agregar el eucaliptol, no se debe calentar.

o Cuando los reactivos en el beaker de 200 ml se hallan mezclado uniformemente retirar del

fuego continuar agitando hasta que la temperatura llegue a 47º C. Agregar el salicilato de

metilo y agitar. Cuando la temperatura llegue a 40 ºC adicionar todo el contenido del beaker

de 100 ml, mezclar y envasar en el pote cuando la temperatura llegue a 37ºC.

o Marcar y rotular.

Page 12: grupo2momentointermedio2 (1)

9. UNGÜENTO:

Principio Cantidad

-Alcohol cetílico 4%

-Acido Esteárico triple 12%

-Aceite mineral 4%

-Trietanolamina 0.35%

c.s.p. 100%

Procedimiento:

o Pesar los materiales.

o Se preparan dos fases A y B

o Elaboración Fase A en recipiente adecuado fundir el alcohol cetílico, ácido esteárico a fuego

lento y adicionar el aceite mineral.

o Elaboración Fase B calentar el agua a 70°C y disolver en ella la trietanolamina.

o Sin retirar del fuego la Fase A, adicione la Fase B con agitación constante.

o Retire del fuego y continúe agitando hasta enfriar completamente.

10. UNGÜENTO DE AGUA DE ROSAS

P reparación

Principio activo cantidadCera de estéres cetilicos 125 gCera blanca 120 gAceite de almendras 560 gBorato de sodio 5 gAgua de rosas concentrada 25 mLAgua destilada 165 mLEsencia de rosas 0.2 mLMasa total 1000 g

-Aceite mineral 57%

-Cera de abejas amarilla 9%

-Parafina 1.8%

-Parafina 9%

Page 13: grupo2momentointermedio2 (1)

P

orción 1

1. Fundir a baño de vapor trozos pequeños de cera blanca y estéres cetílicos.

Porción 2

1. Disolver el borato de sodio en agua destilada y el agua de rosas fuerte.

2. Calentar a 70o.

Porción 3

1. Agregar poco a poco la mezcla de porción 1 a la porción 2, agitando hasta

disminuir temperatura a 40o.

2. Agregar la esencia de rosas.

11. UNGÜENTO:

PRINCIPIO ACTIVO CANTIDAD

Azufre 5 gr

Ácido benzoico 5 gr

Ácido salicílico 2.5 gr

Vaselina 20 gr

Preparación:

Se agrega 5 gr de azufre en un mortero se tritura y poco a poco se van agregando acido benzoico,

salicílico y vaselina y se realiza una mezcla obteniendo un ungüento que es utilizado para

hongos en la piel que es un queratolitico y un antimicótico.

Page 14: grupo2momentointermedio2 (1)

CONCLUSIONES

Después de haber realizado este trabajo podemos decir que es muy importante para nosotros

como futuros regentes en farmacia obtener todos los conocimientos necesarios  acerca de las

preparaciones  magistrales la cual se define como “el preparado o producto farmacéutico para

atender una prescripción médica, de un paciente individual, que requiere de algún tipo de

intervención técnica de variada complejidad.”

Es por ello que el regente debe familiarizarse y poner en práctica las preparaciones magistrales

para que cuando se encuentre en el entorno laboral esté capacitado para realizar las

preparaciones tales como ungüento, lociones, cremas, jarabes pero bajo la supervisión del

químico farmacéutico ya que es el único que puede realizar dichas preparaciones

Page 15: grupo2momentointermedio2 (1)

CIBERGRAFIA

Formulación magistral. Consultado el 08 de abril de 2015 de http://www.di g e m id. m ins a . g ob. p e /U p L o a d %5 C U p L o a d e d%5 CP D F /EU R a c M e d/T

Preparaciones Extemporáneas: Normatividad. Consultado el 11 de mayo de 2015 de http://ciencias.bogota.unal.edu.co/antiguo/preparaciones/gestorNormatividad.php?mensaje=mostrarNormatividad

Guía componente práctico. Consultado el 11 de mayo de 2015 de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301510/Guia_laboratorio.pdf

Page 16: grupo2momentointermedio2 (1)

- Conclusiones: hacen referencia a los resultados del trabajo desarrollado y a los objetivos planteados, por lo tanto también deben ser inéditas - Referencias consultadas: en este punto se relacionan todas las referencias consultadas que soportan las respuestas definitivas construidas durante el análisis de las respuestas. Deben citarse aplicando las normas APA. - El trabajo final

NO deberá tener una extensión mayor a 8 hojas y debe contener los criterios descritos en el punto I