grupo técnico · 01 informe técnico sobre planta tratamiento de aguas servidas. 02 talleres con...

24
Grupo Técnico: Agua, cuenca y minería sistema hídrico del Chili

Upload: others

Post on 25-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

Grupo Técnico:Agua, cuenca y minería sistema 

hídrico del Chili

Page 2: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

AGRADECIMIENTO

FUENTES DE INFORMACION

A las instituciones que facilitaron los Estudios realizados:  INADE, AUTODEMA, ATDR, SENAMHI, DESA, DRAG, RNSAB, DESCO, MUSEO DE HISTORIA NATURAL Y HERBARIO UNSA etc

INSTITUCIONES, FUNCIONARIOS Y PROFESIONALES DEL GRUPO TECNICO

Page 3: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

•Minería, tema permanente en la agenda nacional : conflictos por impactos socioambientales, uso eficiente de canon y regalías mineras, contratos de estabilidad ambiental y tributaria.• Cambios de la institucionalidad y normativa minera y ambiental : Creación de OSINERGMIN, Ministerio del Ambiente, nuevos ECAs del Agua, Autoridad Nacional del Agua, nueva Ley de Recursos Hídricos, Decretos Legislativos en el marco del TLC.•Crisis financiera internacional desencadena fin del boom de los metales, disminuyen los recursos del canon y regalías para los gobiernos subnacionales, se mediatiza desarrollo de proyectos mineros.•Corrupción genera inestabilidad en el gobierno

•Un Gobierno Regional favorable al desarrollo sostenible.•Reestructuración del Gobierno Regional y creación de la Autoridad Regional Ambiental.•II Etapa de Cerro Verde con una propuesta de gestión del agua.•La importancia del canon minero en la economía regional•Auge y crisis de la minería y los nuevos proyectos. Ampliación de Cerro Verde. Tía María. Quellaveco.•El tema del agua para la minería esta en la agenda publica. Quellaveco con represa Vizcachas. Tía María con represa Huayrondo. Se ha planteado el modelo Cerro verde •Implementación de proyectos estratégicos para Arequipa con aporte Minero: proyectos de agua potable y aguas servidas en la cuenca.

Contexto

Page 4: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

PROPOSITO DEL PROYECTO EN AREQUIPA

A nivel de la cuenca del Chili CAMINAR contribuirá con impulsar un PROCESO AMPLIO DE INVOLUCRAMIENTO SOCIAL y desarrollará participativamente planes de gestión e instrumentos de apoyo a la toma de decisión

1. Establecer FOROS DE DIÁLOGO sobre agua, minería y cuenca 2. Evaluar críticamente la efectividad de las REGULACIONES existentes para la 

minería con estudios de caso3. Desarrollar HERRAMIENTAS DE DECISIÓN para la planificación  participativa 

en la gestión del agua. 4. Proponer un grupo de principios de políticas para la protección de 

ecosistemas frágiles y las comunidades humanas dependientes

1. GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA, conducción política del Grupo Técnico2. UNSA elabora el diagnostico de la Cuenca 3. LABOR facilita proceso de articulación de actores4. GRUPO TÉCNICO involucra actores y fortalece Sistema de gestión ambiental. 

Brinda información para diagnostico y formula lineamientos  política 

Page 5: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

MARCO INSTITUCIONAL

Page 6: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

Gobierno Regional de Arequipa ‐ ARMA Junta de Usuarios de Riego Regulado

Asociación Civil LABOR Junta de Usuarios de Riego No Regulado

Universidad Nacional San Agustín ‐ IRECA Junta de Usuarios de Riego La Joya

Gerencia Regional de Energía y Minas INGEMMET

Gerencia Regional de Salud Administración Técnica del Distrito de Riego

Gerencia Regional de Agricultura.  Consejo Regional del GRA

AUTODEMA Colegio de Ingenieros del Perú – Arequipa

Municipalidad Provincial de Arequipa Comunidad campesina de Cuenca Alta

Municipalidad Distrital de Uchumayo  Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

INRENA Sociedad Agrícola de Arequipa 

Ministerio del Ambiente ‐CONAM DESCO

Sociedad Minera Cerro Verde COPASA 

EGASA‐ Generadora de Energía SENAMHI

SEDAPAR – Agua potable PRONAMACHS 

Pueblo Joven de Cerro Verde INKABOR

INTEGRANTES DEL GRUPO TECNICO

Page 7: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

Reuniones previas con actores  identificados

Actividad de lanzamiento del proyecto

30 instituciones en el Grupo Técnico

17 reuniones del Grupo Técnico. Promedio 25 instituciones

03 Seminarios Internacionales en Arequipa. 2007, 2008, 2009

03 Seminarios Regionales sobre Ley de Recursos Hídricos

01 Seminario Internacional sobre Contaminación Río Chili

01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas

02 Talleres con comunidades alto andinas

02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información Geográfica 

02 visita guiada a Cerro Verde con el GT y socios

01 Taller con periodistas 

02 Talleres Formulación lineamientos política Gestión en Cuenca

01 presentación en la CAR

Presentaciones de instituciones con información para diagnostico 

Participación en el Grupo de Dialogo Nacional Minero

Presentación del proyecto: Moquegua, Tacna, Cuzco, Tambo, Majes

01 Estudio sobre mapeo de actores01 Estudio sobre institucionalidad y marco legal en la cuenca 

INVOLUCRAMIENTO DE ACTORES

Page 8: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

DIAGNOSTICO DE LA CUENCA DEL RIO CHILI 

SOCIO ECONOMICOExtensión: 12,629 Km2Población instruida (casi sin analfabetismo)Infraestructura vial adecuada (aeropuerto, carreteras, ferrocarril).Comunicaciones (teléfono, televisión, etc.)Servicios: Salud, Educación, Vivienda, Comercio, Banca y finanzas, etc.Actividades económicas: Servicios, Minería, Agropecuario 

Page 9: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

FUENTES DE INFORMACIONEstudios realizados por diversas instituciones locales. INADE, AUTODEMA, ATDR, SENAMHI, DESA, DRAG, etcESTUDIOS GENERADOSCalidad del agua.Zonas de vida.Lista de flora.Mapa de vegetación.Lista de fauna.Diagnostico socioeconómico.Mapa de actores.Identificación de impactos ambientales de las actividades productivas sobre los ecosistemas acuáticos de la cuenca.Problemas, conflictos y presiones

Page 10: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

Vegetación

CALIDAD MICRO BIOLOGICA Y QUÍMICA DEL AGUAColiformes totales y fecales (26x1089 Y 

12X1088 NMP)PARASITOS: E. coli y E hystolitica, huevos de 

nematodos.Aguas de la cuenca de buena calidad química 

Na, Cl, Mg, Ca, B, Cu, Zn, Al, no sobrepasan los LMP (II y III).As en Subcuenca de Vítor y en Totorani.Fe en Aguada Blanca y Pañe.CN (INRENA, 1997) “descartado”.

Page 11: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 200

AÑOS

AÑO SECO 1990 Y 1992

Fenomeno del NiñoMuy severo

1983

AÑO SECO2005

Inclusión al sistema Represa de Pillones (78

Millones de m3)

GESTION DEL AGUADeficiente por enfoque sectorial para gestión de recurso transectorial.

Principales actores: Juntas de usuariosATDR (ALA)EGASASEDAPARSMCVAUTODEMAGerencia Regional de 

Agricultura

Page 12: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

PROBLEMAS POTENCIALIDADES

Derivados de la oferta ambiental del territorio  Experiencia exitosa comité multisectorial.La Escasez de agua Las presiones y los conflictos sobre los recursos 

hídricos Existencia de plan para el tratamiento de agua s servidas

Conflictos de aguas subterráneas Limitaciones de la gestión del agua en la cuenca Política ambiental formulada y aprobada.Infraestructura sanitaria ineficiente.Retroceso en la descentralización Creación de autoridad regional ambiental.Inaplicabilidad de las prioridades de uso.División entre facultades de conservación de agua 

y calidad de agua y de fiscalización y control.Constitución de grupo técnico agua cuenca y minería.

Insuficientes recursos humanos y logísticos para supervisar calidad de agua.

Sección del agua sectorizada. Buenas prácticas de gestión de agua por actividad minera (SMCV).

Page 13: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

CONCLUSIONES 

INSTITUCIONALIDAD Deficiente, con escasa institucionalidad y sin participación ciudadana

USO EFICIENTE Todos los usos en la cuenca son ineficientes y no hay un adecuado mantenimiento de la infraestructura mayor y menor de riego

CULTURA DEL AGUA Población poco sensibilizada, sobre escasez de agua y nuestra realidad ambiental, con hábitos inadecuados

DESCONTAMINACIÓN Contaminación por vertimiento de  desagües sin tratar, es principal problema ambiental de la cuenca

RELACION AGUA MINERIA

La minería es un importante componente del PBI regional; el canon minero proporciona fondos representativos para el presupuesto de la región.La estrategia de incrementar la capacidad de almacenamiento y regulación del agua de la cuenca es una buena práctica de responsabilidad social minera.La política de responsabilidad social empresarial minera en la cuenca esta proporcionando recursos económicos importantes para el desarrollo sostenible de la región

Page 14: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

RECOMENDACIONES 

INSTITUCIONALIDAD Debe mejorarse (Lineamientos de política, creación de organismos de cuenca con participación ciudadana) 

USO EFICIENTE Debe realizarse estudios (Cambio climático, Capacidad de carga, hidrogeología, sistema de información, valoración ambiental, pago por servicios ambientales), y realizar mantenimiento periódico de la infraestructura, respetar el caudal ecológico y proteger el monte ribereño.

CULTURA DEL AGUA Debe elaborarse y aplicarse un programa integral de educación ambiental, recuperarse y revalorar tecnologías ancestrales. Se debe formar una opinión pública ambientalista conciente de nuestra realidad de aridez.

DESCONTAMINACIÓN es necesario solucionarlo cuanto antes el problema de contaminación de las aguas de la cuenca del Chili, instalando sistemas de tratamiento de los desagües y de los demás contaminantes del agua.

RELACION AGUA MINERIA

Empresas mineras deben proporcionar  su información sobre hidrogeología de la cuenca, contribuir a actualizar el balance hidrológico y a mejorar el uso eficiente del agua. 

Page 15: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

LINEAMIENTOS DE POLITICA 

Page 16: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

LINEAMIENTO DE POLITICA

1

AFIANZAMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD LOCAL PARA LA GESTIÓN DEL AGUA

ACCIONES ESTRATEGICAS

Institucionalización de una autoridad regional y mecanismos de gobierno, en el marco de la Ley de Recursos Hídricos

Reforzamiento del Comité Multisectorial como mecanismo para la toma de decisiones con participación amplia e informada orientado a constituirse en el Consejo de Cuenca del rio Chili

Fortalecimiento de capacidades en investigación y tecnología, gestión del territorio y sus recursos, normatividad, gestión pública.

Desarrollo de un sistema de gestión de información regional.

Implantación de un Plan Ordenamiento Territorial como instrumento de organización de las actividades, usos del suelo y los recursos existentes en la cuenca. 

Page 17: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

LINEAMIENTO DE POLITICA

2

EXPANSIÓN DE UN USO EFICIENTE Y EFICAZ DEL AGUA

ACCIONES ESTRATEGICAS

Ejecución de estudios y actualización periódica, funcionamiento de la cuenca, capacidad de carga de la cuenca, escenarios de CCDeterminar y respetar el caudal ecológico de la cuencaImplementar un sistema integral de alerta temprana en base a información hidro‐metereológica en tiempo real y accesible a todos los usuariosPromover la siembra del agua, Amunas, revegetación, surcos de contorno, micropresasPromover la construcción de pequeños vasos reservorios en la parte media de la cuencaContar con eficiente sistema de mantenimiento de la infraestructura mayor de riego.Promover el uso de tecnologías eficientes para todos los usos y actividades productivos, haciendo uso de linstrumentosdisponibles para incentivarlo.Operativizar y actualizar el SIG y SSD

Page 18: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

LINEAMIENTO DE POLITICA

3

DESARROLLO DE UNA CULTURA DEL AGUA EN ZONAS ÁRIDAS 

ACCIONES ESTRATEGICAS

El diseño y desarrollo de una propuesta de adaptación y contextualización de los contenidos curriculares de educación básica regular, desplegando las capacidades de autoridades educativas y docentes para emprender dicho propósito.

La construcción de argumentos y mensajes y la aplicación de estrategias comunicativas adecuadas.El involucramiento de generadores y difusores de conocimiento y opinión.La adaptación, recuperación y difusión de tecnologías de manejo eficiente de agua para fines agrícolas (Amunas, micropresas y sistemas de riego para zonas áridas) y que promuevan su re‐uso en zonas urbanas y rurales.

La generación de normatividad adecuada, mecanismos de control ciudadano y sanciones e incentivos, que refuercen una cultura del agua en contextos áridos.

Page 19: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

LINEAMIENTO DE POLITICA

4

DESCONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL CHILI 

ACCIONES ESTRATEGICAS

Implementación de un sistema integral de tratamiento de los desagües.

Implementación de un plan de manejo ambiental de los residuos sólidos y líquidos. 

Afianzamiento de la política de descontaminación de la cuenca en los Planes Urbanos y demás instrumentos de planificación.

Desarrollo de sistemas alternativos de recuperación y re‐uso de aguas grises.

Formulación y ejecución de plan de prevención y educación sanitaria.

Page 20: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

LINEAMIENTO DE POLITICA

5

ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ARMONIOSAS ENTRE LA GESTIÓN DEL AGUA Y LA MINERÍA

ACCIONES ESTRATEGICAS

Participación de actores capaces (minería, comunidad local, Estado), que permitan implementar una política adecuada entre agua y minería.

Implementación de  un sistema de información del manejo de los recursos hídricos, valida, oportuna y accesible a los diversos actores locales.

Desarrollo de estudios a nivel de cuenca. 

Formalización de la minería informal.

Instalación de sistemas de monitoreo ambiental participativo de los impactos positivos y negativos de la actividad minera, tanto en el ambiente, el uso del agua, así de como sus contribuciones al desarrollo regional.

Page 21: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

Sobre el Grupo Nacional

El Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible funciona desde el 2002, promovido y facilitado por la Asociación Civil Labor.

Facilita que líderes diversos interactúen, se conecten, acuerden iniciativas, establezcan convenios, mitiguen o esclarezcan sus grados de contradicción.

Aborda diversos temas que se generan alrededor de la minería, en especial lo relacionado a su aporte para el desarrollo de las comunidades en su entorno, las regiones y el país, aspectos críticos como: gestión del agua en cuencas mineras, tierras y territorio, participación ciudadana, monitoreo y vigilancia ambiental, así como aspectos de coyuntura.

A partir del debate de ideas, la concertación de esfuerzos y voluntades y el objetivo de promover una minería que aporte al desarrollo sostenible, ha logrado generar acuerdos importantes, como el documento “Una minería con responsabilidad Social y Ambiental: Un acuerdo Fruto del Diálogo”, pero además, ha logrado generar acercamientos entre empresas y comunidades en diversos conflictos.

Page 22: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

Participantes, Número de sesiones y temas abordados

Año Sesiones Participantes Temas Abordados

Total Prom.

2007 06 326 54 Fondo Voluntario Minero al Desarrollo, Informe Extraordinario sobre Conflictos Socioambientalesde la Defensoria del Pueblo, Rol del Estado en la relación empresa‐sociedad civil y avances en su gestión, Concesión de mayores facultades a los gobiernos locales para ejecutar acciones concretas de solución ante los problemas ambientales en La Oroya, Agenda Ambiental impulsada por la Red de Líderes del Sur, Experiencia de manejo del agua en las operaciones de Yanacocha en Cajamarca,Oportunidades y Desafíos de la Nueva Minería, Fideicomiso Social y sus limitaciones en el país.

2008 07 531 76 Construyendo una Agenda Minera en Diálogo con el Estado, la Empresa y la sociedad Civil,Experiencias de relacionamiento minería, comunidad y Responsabilidad Social Empresarial; Doe Run‐ La Oroya, Río Tinto La Granja ‐ Querocoto, y Aruntani – Aruntaya, Minería, Desarrollo y Fortalecimiento de la institucionalidad Ambiental, Tierras, comunidades y minería: explicando diferencias, identificando consensos, Recomendaciones sobre la gestión integrada del Agua, Cuenca y Minería, Iniciativa de Transparencia en  las Industrias Extractivas en el Perú (EITI), Mineríay Crisis Mundial

2009 04* 392 98 “Actores, minería y crisis global!”, “Estado, Minería, Fondos públicos y privados ¿cómo sumar para multiplicar resultados?”, “Lecciones de Bagua”

Total 17 1249 76

Mineras: 27, Estado: 24, ONG’s e Iglesia: 22, Comunidades y organizaciones: 21, Académicos y Colegios Profesionales: 06, Medios de Comunicación: 09 Consultores Independientes: 19

Page 23: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

Agua en el Grupo de Diálogo

Logros:

01 Comisión Agua, Cuenca y Minería reactivada03 reuniones anuales del Grupo de Diálogo dirigidas al tema Agua, Cuenca y Minería08 reuniones de trabajo la elaboración de propuesta de Agenda del Agua02 Talleres para la discusión de los avances de la Agenda del Agua01 Evento “I Encuentro de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental en cuencas mineras”: más de 300 participantes, 14 regiones del país.Incidencia con la propuesta en foros y espacios especializados, durante el proceso de discusión y elaboración de la nueva Ley de Recursos Hídricos.Proceso de implantación de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en la Comunidad Andina01 documento propuesta: “Agenda por una gestión sostenible del agua, la cuenca y la minería”

Page 24: Grupo Técnico · 01 Informe Técnico sobre Planta Tratamiento de aguas servidas. 02 Talleres con comunidades alto andinas : 02 Eventos de Capacitación en Sistema de Información

GRACIAS