grupo shanghai social y militar

18
R E V I S T A DE E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S El grupo de Shanghai: su entorno geopolítico Agustín Toro Martín Pérez Le Fort Alejandra Chacón Morales Los recientes hechos que han derivado en un conflicto en Afganistán han puesto en evidencia la situación altamente inestable del Asia central. La re- gión sufre graves problemas de segundad internos tales como el fundamentalismo, el separatismo étnico, el narcotráfico y la pobreza. Por oirá parte, las fuertes presiones hegemónicas regionales y extrarregionales, se han visto acentuadas por el interés por controlar sus recursos energéticos. El Grupo de Shanghai, como organismo de seguridad multilateral del Asia cen~ tral, coincide con una acción definitiva contra el terrorismo en dicho país, por cuanto éste es uno de sus objetivos fundacionales. Sin embargo, las conse- cuencias que podría tener en el futuro un Afganistán e incluso un Pakistán, con gobiernos determinados por potencias occidentales, afectaría el concep- to de seguridad regional del Grupo de Shanghai y su objetivo de no aceptar la injerencia de gobiernos extranjeros en el plano económico, político o militar. ¿Podría llevar esto a una balcanización del Asia central o reafirmará las posibilidades de una consolidación del Grupo de Shanghai? a región del Asia central perte- neció por más de cuatro siglos, primero al imperio ruso y luego a la Unión Soviética, que la dividió en las kmenistán, Kazajstán, Uzbekistán, Tayi- kistán y Kirguistán. En 1990, cuando se disolvió la URSS dando paso a la Comu- nidad de Estados Independientes, estas Repúblicas Socialistas Soviéticas de Tur- repúblicas asumieron sus soberanías to-

Upload: johel-e-franceschi-r

Post on 05-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Info sobre el grupo de Shangai y su influencia social y militar

TRANSCRIPT

R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S

El grupo de Shanghai:su entorno geopolítico

Agustín ToroMartín Pérez Le Fort

Alejandra Chacón Morales

Los recientes hechos que han derivado en un conflicto en Afganistán hanpuesto en evidencia la situación altamente inestable del Asia central. La re-gión sufre graves problemas de segundad internos tales como elfundamentalismo, el separatismo étnico, el narcotráfico y la pobreza. Por oiráparte, las fuertes presiones hegemónicas regionales y extrarregionales, se hanvisto acentuadas por el interés por controlar sus recursos energéticos. ElGrupo de Shanghai, como organismo de seguridad multilateral del Asia cen~tral, coincide con una acción definitiva contra el terrorismo en dicho país,por cuanto éste es uno de sus objetivos fundacionales. Sin embargo, las conse-cuencias que podría tener en el futuro un Afganistán e incluso un Pakistán,con gobiernos determinados por potencias occidentales, afectaría el concep-to de seguridad regional del Grupo de Shanghai y su objetivo de no aceptar lainjerencia de gobiernos extranjeros en el plano económico, político o militar.¿Podría llevar esto a una balcanización del Asia central o reafirmará lasposibilidades de una consolidación del Grupo de Shanghai?

a región del Asia central perte-neció por más de cuatro siglos,primero al imperio ruso y luego

a la Unión Soviética, que la dividió en las

kmenistán, Kazajstán, Uzbekistán, Tayi-kistán y Kirguistán. En 1990, cuando sedisolvió la URSS dando paso a la Comu-nidad de Estados Independientes, estas

Repúblicas Socialistas Soviéticas de Tur- repúblicas asumieron sus soberanías to-

Agustín Toro

tales y comenzaron a buscar sus propiosdestinos en un entorno geopolítico que in-cluye a la Federación de Rusia, la Repú-blica Popular China, Turquía y los Esta-dos del Asia central sur} Irán, Afganistán,Pakistán y la India.

Los nuevos Estados tienen unaposición geográfica relativa de suma

importancia geoestratégica.

Los nuevos Estados atraviesan por elsiempre difícil proceso de consolidacióninterna en lo social, lo político y lo econó-mico. Sus territorios tienen una posicióngeográfica relativa de suma importanciageoestratégica por su ubicación en el cen-tro mismo de Euroasia y económica porcuanto en ellos se encuentran reservas depetróleo y de gas natural que se estimansimilares a las del Golfo Pérsico.

En la región, con una población totalde 50 millones de habitantes, están presen-tes vanadas culturas y etnias asiáticas, chi-nas e indoeuropeas; la religión islámica detendencia moderada es la mayoritaria.

Sus vecinos, algunos son potencias uni-versales y otros regionales, tienen intere-ses variados sobre cada uno de los Esta-dos. El investigador Ma Gang, el año 2000escribió sobre esta situación: "Después delcolapso de la Unión Soviética, esta regiónha llegado a ser un escenario de la políticainternacional. Los Estados que la integranestán situados en el corazón mismo de unaextensa área geográfica en la cual se ge-

neró un vacío de poder político y militar;los problemas geopolíticos están derivandoen sentimientos étnicos separatistas, extre-mismos religiosos y conflictos terroristas in-ternacionales"1.

La nueva situación internacional quese está viviendo desde el 11 de septiem-bre del año 2001 demuestra que no estáaún bien definido el orden internacional queformuló el Presidente Bush inmediata-mente terminada la guerra del Golfo. Es-tados Unidos es la única superpotenciamilitar, pero no ha logrado alcanzar la se-guridad internacional y nacional propia deesa condición potencial; particularmentesu seguridad interna fue seriamente afec-tada, por primera vez en su historia, porun acto de terrorismo internacional no pre-visto en sus políticas militares y que pro-vino precisamente de un fanatismo islá-mico cuyas bases se radican en el Asiacentral. Esta falta de previsión resulta pococomprensible cuando desde años atrás elgobierno norteamericano tenía ya su mi-rada puesta en el Asia central y compren-día y recelaba del fanatismo fundamenta-lista islámico.

Según el investigador Wang Haiyun, elinterés de Washington por la región asiáti-ca central quedó determinado en "la nuevaestrategia de Estados Unidos establecidaen 1997 y en la cual se reconocen comoobjetivos políticos para ellos: i) incentivarla independencia total de los Estados re-gionales de la Federación de Rusia; ii) co-operar económicamente en la explotaciónde sus ricos recursos petroleros y de gas

1 Ma Gang. "Formulation and Developnaen of Gangahi Five", International Sírategics; Studies, N" 2,2000,Beijing.

96

El Grupo de Shanghai: su entorno geopolítico

natural; iii) contenerlas posibles amenazashacia ellas de los fundamentalismos islá-micos de Irán y Afganistán y finalmentei v) incentivar el imperio de sus valores, par-ticularmente su visión democrática y de de-rechos humanos en cada uno de los nue-vos Estados soberanos"2.

Las dos potencias, euroasiática (Fe-deración de Rusia) y asiática (China), tie-nen intereses encontrados con los de Es-tados Unidos. La primera tiene como ob-jetivo de seguridad nacional mantener suinfluencia política, militar y económica enuna región que estuvo unida a ella por si-glos y por lo tanto no puede aceptar unainjerencia de otra potencia que, como lanorteamericana, proviene de un lej ano es-pacio exterior. La segunda, la RepúblicaPopular China está vinculada geográfica-mente, y tiene fronteras comunes con Ka-zajstán, Kyrguistán y Tayikistán, y preci-samente en sus territorios fronterizos viveuna población china de religión islámicaque aspira a un separatismo político.

El acto de terrorismo que afectó laseguridad interna de Estados Unidos

provino de un fanatismo islámicocuyas bases están en Asia central.

Como forma de impedir una intromisiónforánea en el Asia central, en 1996 la Re-pública Popular China propició la organiza-ción del Grupo de los 5, cuya primera re-unión se efectuó en Shanghai. El ingreso al

Grupo del Estado de Uzbekistán aumentósu número a 6. Si bien los objetivos inicialesfueron la solución de los problemas fronteri-zos de seguridad, en las sucesivas reunio-nes délos años 1997 (Moscú), 1998 (AlmaAta), 1999 (Bishkek), 2000 (Dushanbe) y2001 (Shanghai), se gestó una organizaciónde carácter formal denominada "ShanghaiCooperation Organization" (SCO), que pre-coniza la efectiva cooperación económica,científica, tecnológica y educacional, la ma-terialización de programas conjuntos para elaprovechamiento de la energía, la protec-ción ambiental y una articulación político-militar para asegurar la paz, la seguridad yla estabilidad regionales.

EL ENTORNO GEOPOLÍTICO

a) El espacio geográfico

Geográficamente, el Asia central estádeterminada por la zona que une los maresinteriores, Caspio y Aral, con la región ñor-occidental de la cordillera de los Himalayay la región de los lagos en Kazajstán, ex-tendiéndose hacia el sur y el norte con losEstados de Kazajstán, Turkmenistán, Uz-bekistán, Tayikistán y Kyrguijstán. Sin em-bargo, no se puede desconocer que tam-bién son parte de ella los espacios fronteri-zos del norte de Irán, de Afganistán, dePakistán e incluso de la India; los del surde Rusia y del extremo oeste de la Repú-blica Popular China. Este es, a nuestro jui-

2 Wang Haiyun, "The security Situation ín central Asia", International Strategic Sttidies, N° 1,2001,Beijing.pp. 46-47.

97

Agustín Toro

ció, el real cuadro que determina a los ac-tores en escena: dos actores internaciona-les, Rusia y la República Popular China,tres regionales, India, Pakistán elrán y seisEstados sin características actuales de po-tencias, pero que pueden serlo en un futurono lejano. La ubicación del Asia central leda un carácter pivotal, en el que se vincu-lan el Lejano Oriente, el sur de Asia, Rusiay el Medio Oriente. Cualquier cambio den-tro del Asia central, puede tener fuertesrepercusiones en dichas regiones.

Las repúblicas de Asia central hanbuscado explotar sus recursos

naturales para garantizar su seguridadeconómica y su independencia política.

b) Los recursos energéticos y mine-rales

Un elemento de creciente importan-cia estratégica en la región es, por unaparte, el control de la producción de gas ypetróleo y la existencia de ricos yacimien-tos de uranio y por la otra, el control delos oleoductos para trasladar dicho petró-leo a los mercados occidentales y del estede Asia. Las repúblicas de Asia centralhan buscado explotar sus recursos natu-rales, principalmente petróleo, para garan-tizar su seguridad económica e indepen-dencia política. El petróleo de la región esde muy buena calidad, siendo después delGolfo Pérsico, la segunda región con ma-yores reservas de dicho recurso en elmundo. La zona del Mar Caspio posee

enormes recursos de petróleo y gas. Elcontrol sobre el desarrollo de esos depó-sitos y las potenciales rutas de los oleo-ductos y gasoductos afectarán de mane-ra importante el futuro político y econó-mico de los países del Asia central y tam-bién de Rusia, China, Turquía e Irán, ade-más de los evidentes efectos estratégicosde una disminución de la importancia re-lativa del Golfo Pérsico.

Según lo expresa el investigador WangHaiyun, ya citado, sin tener aún una esta-dística completamente segura, los antece-dentes proporcionados por estudios geo-lógicos determinan que las reservas depetróleo, incluyendo el mar Caspio, seríande aproximadamente 23 billones de tone-ladas. Si a las reservas petroleras se agre-gan las de gas natural, que se han estima-do en un mínimo de 3.000 billones de to-neladas, el Asia central sobrepasaría enrecursos energéticos a la del Golfo.

c) Los problemas de seguridad

Fundamentalismo musulmánEl fundamentalismo musulmán se basa

en una percepción de maltrato e impotenciay la consiguiente búsqueda de una soluciónante esta situación en la ortodoxia religiosay el Estado teocrático. Dicho proceso res-pondería a una crisis de conciencia históri-ca y política ante su fracaso frente a Occi-dente. En una de sus variantes, es una for-ma de afirmación de autonomía e indepen-dencia política aparentemente bajo la for-ma de una resistencia nacional, enfrentan-do alas potencias occidentales. Es, además,un intento de sustentar un discurso de inde-pendencia e integridad cultural ante la ame-

El Grupo de Shanghai: su entorno geopob'tíco

naza occidental3. Bajo una de sus variantesde carácter violento, es una forma de in-ternacionalismo que busca la constitución deEstados islámicos sin importar el origen na-cional. Esta vertiente tuvo un fuerte augecon posterioridad al retorno a sus países deorigen de los voluntarios musulmanes quecombatieron en la guerra de Afganistán. Laorganización lideradapor Osama bin Ladenrefleja este tipo deposiciones.

Sin embargo, es necesario hacer al-gunas aclaraciones. Laprimera es que po-demos distinguir muchas formas de inte-grismo musulmán y muchas formas deconducta en función del contexto nacio-nal en que se desarrollen. Por una parte,existe una forma de integrismo que setransforma en "discurso de oposición"4,en una reacción ante la incapacidad delos gobiernos de carácter nacionalista lai-co surgidos en muchos países árabes lue-go de su independencia. Muchos de es-tos países, bajo algunas formas de socia-lismo, desarrollaron un proceso de moder-nización que no tuvo los éxitos económi-cos esperados ni libertades políticas.

Una segunda aclaración es que el shiis-mo, con fuerte base en Irán, no es la únicafuente de un integrismo musulmán violen-to. El wahabismo es una corriente islámi-ca originada en Arabia Saudita, dentro dela vertiente sunnita del islam, con un ca-rácter abiertamente antioccidental y quedisputa con Teherán la hegemonía de los

movimientos radicales5. Este movimientoha tenido gran participación en el conflictode Chechenia. También podemos citar almovimiento talibán en Afganistán comootra forma de integrismo sunnita de carác-ter excluyente y violento.

El fundamentalismo musulmánrespondería a una crisis de concienciahistórica y política por el fracaso delestado teocrático frente a Occidente.

Finalmente, existe otra visión del in-tegrismo musulmán como proyecto deEstado musulmán. Ejemplo de ella es elcaso de Irán, que da pie a múltiples in-terpretaciones. La república islámica ge-nerada con la revolución de 1979, ha pa-sado de un integrismo radical hacía unpragmatismo reformista6. Esto se debefundamentalmente a que, si bien se pue-de argumentar que existen lineamientosgenerales de cómo organizar la sociedad,no existe en los escritos sagrados islá-micos ninguna guía de cómo organizar elEstado, no hay una "economía islámica",ni existe un modelo de desarrollo "islá-mico". Aún así, existe una gran dificul-tad en quién tiene la última palabra en elplano político ¿la administración electa oel clero? Esto hace evidente un conflic-to de poderes que lleva al inmovilismo y

3 Wang Haiyun, "The Security Situation in Central Asia", International Strategic Studies, N" 1,2001,Beijing.

4 Miller, Judith, "The Challenge of Radical islam", Foreign Affairs, primavera de 1993, p. 45.5 Trujillo, Julio, "El Atentado del World Trade Center de Nueva York", Política Exterior, vol. VH, N°

32, primavera de 1993, p. 155.6 Wright, Robín, "Iran's New Revolution", Foreign Affairs, vol. 79, N° 1, enero-febrero de 2000,

p. 145.

99

Agustín Toro

hace necesaria una transición desde el"gobierno de Dios" hacia un Estado se-cular.

Al finalizar la guerra fría, elnacionalismo ocupó el lugar del

consumismo como base de legitimidaddel régimen político.

En el Asia central nos encontramoscon una amplia gama de estos tipos defundamentalismo. Integrismo sunnita, shü-ta; de carácter nacional o internacionalis-ta, buscando la conformación de un Esta-do musulmán o simplemente como discur-so de oposición contra las élites gober-nantes. Sin embargo, gran parte de esavariabilidad proviene del mapa étnico dela región y de conflictos en dicho ámbito.La región es compartida por más de ciennacionalidades con frecuentes conflictos7.

Conflicto y separatismo étnicoCon el fin de la guerra fría, el nacio-

nalismo, como factor movilizador, vino aocupar el lugar del comunismo como basede legitimidad de los nuevos regímenesdel Asia central. El riesgo que esto impli-caba para la población de origen ruso orusófona, no tardó en hacerse notar e hizotomar medidas que impidieran actos vio-lentos contra ellos, debido a su importan-cia económica como mano de obra califi-cada y a los temores respecto de la posi-ble reacción rusa. A este escenario vinoa sumarse la guerra civil en Tayikistán.

La disputa que internamente enfrentabaal Partido del Renacimiento islámico consectores comunistas tenía un fuerte com-ponente étnico en las redes de apoyo re-gionales. Los tayikos afganos permitían aguerrilleros de la oposición tayika refu-giarse en Afganistán, además de darleapoyo logístico y, por otra parte, la guerri-lla de los uzbekos afganos apoyaba al Go-bierno comunista de Dushanbe. Por suparte, Uzbekistán también posee una im-portante población tayika, que puede re-currir a solidaridades étnicas ante un de-bilitamiento del poder central. En Afga-nistán se enfrentan los pashtún bajo con-trol talibán, con la Alianza del Norte, com-puesta principalmente por tayikos y uz-bekos. Los conflictos, que aparentemen-te tienen una raíz esencialmente funda-mentalista, se enmarcan en un cuadromucho más amplio de fuertes conflictosétnicos subyacentes.

NarcotráficoUn problema de creciente importan-

cia es el tráfico de drogas, a partir del fuer-te impacto del creciente tráfico de la he-roína afgana (subproducto del opio). Kyr-guistán y Tayikistán han llegado a ser im-portantes rutas de opio, llegando ellos mis-mos a ser productores. La inestabilidad yla debilidad de las economías de la mayo-ría de esos países han hecho que sectoresempobrecidos de la región vean a esta ac-tividad ilícita como una alternativa lucrati-va para salir de dicha situación. Según al-gunas estimaciones, Kyrguistán actual-mente exporta más narcóticos que Myan-

7 Wang Haiyun, op. cit., p. 50.

100

El Grupo de Shanghai: su entorno geopolítico

mar o Tailandia, involucrando a un impor-tante sector de la población en la produc-ción y tráfico de estupefacientes. La enor-me importancia del tráfico afgano y susramificaciones regionales también respon-den al papel activo de mafias rusas y che-chenas que manejan diversas rutas víaKyrguistán} Uzbekistán y Kazajstán parallegar hacia Rusia y Occidente.

El empobrecimiento de sectoressociales de los países de la región

puede exacerbar separatismos étnicos.

Pobreza e inestabilidadEl empobrecimiento de sectores so-

ciales importantes de los países del Asiacentral marca un punto de potencial ines-tabilidad. Esta situación puede exacerbarseparatismos étnicos, dar sustento al inte-grismo musulmán o incrementar las rami-ficaciones del tráfico de estupefacientes.Casos como el de Tayikistán, la nación máspobre del Asia central y que actualmentesufre una fuerte sequía, no hacen sino in-crementar la volatilidad de la región.

EL JUEGO DE LOS INTERESES ENCONTRADOS

a) Potencias regionales

Con la independencia de los Estadosdel Asia central tras la caída del la UniónSoviética se inicia un período en el quelas élites locales buscar reafirmar su he-gemonía, apelando de forma recurrente

8 Ibidem,

al discurso nacionalista. Por otra parte,las potencias regionales, debido al vacíode poder generado por el colapso de laUnión Soviética, buscan incrementar suinfluencia apelando alazos étnicos, cultu-rales y religiosos, con el objetivo de con-solidar su poder relativo en una zona ricaen recursos naturales, un enorme merca-do y una estratégica vía de comunicacio-nes entre el Asia oriental y Occidente.La confluencia de múltiples culturas y ci-vilizaciones hizo multiplicarse las bases delegitimidad a que apelaban las distintaspotencias que buscaban conseguir hege-monía en la región.

Irán comenzó a observar con interésa esta región con la que tenía fuertes la-zos culturales, principalmente en Tayikis-tán (nación de origen no turco), con laque compartía lenguaje y vínculos cultu-rales profundos, aunque profesan unadistinta visión del islam (shiita en el casode Irán y sunnita en el caso de Tayikis-tán)8. El entorno regional se presentababastante más negativo que en el caso deTurquía y la mayor influencia de ésta,aliada de Estados Unidos, era percibidacomo una nueva amenaza a los intere-ses y a la integridad territorial de Irán. Elaislamiento internacional de la revolucióniraní y la percepción de un entorno ines-table y amenazante, al que se sumaba elsurgimiento talibán en Afganistán, hagenerado una actitud defensiva en la re-gión. La percepción de amenaza respectode Afganistán es vista principalmentecomo un conflicto shiita-sunnita, dándolemenor importancia a los componentes

101

Agustín Toro

étnicos de dicho conflicto9. A esto debe-mos sumar la lucha del gobierno iraní con-tra el narcotráfico proveniente de Afga-nistán, el cual esta siendo enfrentado conenormes dificultades. A pesar de esta si-tuación, Irán ha comenzado a desarro-llar una política exterior más flexible yha buscado incrementar sus lazos con laregión, principalmente con Tayikistán yTurkmenistán, ocupando espacios aún noexplotados por Rusia, como por ejemploel mejoramiento de las vías de comuni-cación que permitieran, a través de Irán,mejorar el tráfico de productos y perso-nas, desde y hacia dicha región.

El impacto de las acciones pakistaníesen el Asia central se asocian al

componente étnico.

La influencia pakistaní en la región,principalmente en Afganistán, comenzóa incrementarse a principios de los añossetenta, cuando el gobierno de Pakistándecidió entrenar y armar a opositores alrégimen afgano de SardarDaud, llegan-do a entrenar alrededor de 5 mil oposito-res en el período 1973-1979. Esto obe-deció principalmente a la oposición a laidea de un "Pashtunistán", una patria dela etnia pashtún, que incluía zonas de

Pakistán y Afganistán10. La invasión so-viética vino a alterar este escenario, cam-biando profundamente las necesidadesestratégicas de Pakistán. El apoyo nor-teamericano se canalizó en gran medidaa través de dicho país. Esto provocó queel conflicto, que inicialmente tenía uncomponente étnico, se convirtiera en unconflicto en el que Pakistán lograba há-bilmente aglutinar a la resistencia afga-na en función del panislamismo. El éxitode este proceso incrementó su seguridad,además de darle cierta flexibilidad en surelación con Estados Unidos, además deuna inyección de recursos que le permi-tió seguir adelante su ambicioso progra-ma nuclear. Una tercera etapa comien-za con la retirada soviética. En dicha eta-pa, Pakistán respaldó activamente el de-sarrollo del integrismo musulmán, comoun elemento relevante de su política ex-terior, que permitiera por una parte, unmayor control del componente étnicopashtún en su frontera del norte, y lo quees más importante, proveer de un ele-mento de apoyo en su conflicto con In-dia por el territorio de Cachemira11. Anuestro juicio, el impacto délas accionespakistaníes respecto del Asia central,están asociadas al componente étnico,que recurre al integrismo musulmán, prin-cipalmente como elemento movilizador.

9 Amirahmadi, Hooshang, "Afganistán: National Interest Comes First", 14 de septiembre de 1998,The Iranian, publicación electrónica; www.iranian.com/Opinion/Sept98/Taleban/.

10 Kartha Tara, "Pakistán and the Taliban: Flux in a Oíd Relationship", Strategic Analysis, octubre de2000, vol. XXIV, N°7, InstituteforDefence Studies and Analyses, pp. 1307-1331. Versión electrónica:http://www.idsa-india.org/an-content.htm.

11 Zhuang, Shengfu, "A Preliminary Analysis of India's National Security", Inlernational StrategicStudies, N° 1, 2001, pp. 5304.

102

El Grupo de Shanghai: su entorno geopolítico

El rol de Afganistán se ha visto incre-mentado con la llegada al poder del grupointegrista "talibán", proveniente de la ver-tiente sunnita del islam. El éxito de dichogrupo se debe en gran parte al apoyo polí-tico y logístico de Pakistán. Sin embargo,el control sobre la totalidad del territorioafgano, y la consiguiente influencia sobreel Asia central se ha visto obstaculizadapor el mapa étnico del país, ya que estegrupo, surgido desde la etnia pashtún, haencontrado fuerte resistencia militar porparte de los componentes étnicos uzbekosy tayikos de dicho país. Debemos hacernotar la gran diferencia en el grupo fünda-mentalista "talibán", que busca constituirun Estado islámico, y el grupo "Al Qaeda",que profesa un fundamentalismo interna-cionalista y por lo tanto, no restringido almapa político y étnico regional.

El grupo talibán busca constituir unEstado islámico; Al Qaeda profesa unfundamentalismo internacionalista.

Rusia ha logrado recuperar bastanteinfluencia en los países de la región. Losfactores que justifican esto son múltiples:incapacidad délos gobiernos de dichos paí-ses de enfrentar por sí solos la amenazaétnica y del integrismo musulmán, élitesgobernantes rusificadas, mano de obra ca-lificada proveniente de inmigración de ori-gen ruso, necesidad de inversión en suemergente industria petrolera, entre mu-

chos otros. Rusia históricamente ha bus-cado tener fuerte influencia en el Asiacentral y meridional para obtener accesoal Océano Indico, ante la necesidad decontar con puertos en aguas más cálidas.Los objetivos actuales están orientados ano perder los lazos con sus ex repúblicasmuy ricas en recursos (petróleo, gas yuranio entre otros), controlar la amenazadel integrismo musulmán y el separatismoétnico dentro de sus fronteras, limitar elaccionar de otras potencias hegemónicasen la región y reconstruir su influencia yprestigio internacional a través de la cons-trucción de un mundo multipolar, en el queel estrechamiento de los lazos con el Asiacentral constituye una etapa importante,aspecto reflejado en su participación enel Grupo de Shanghai12,

El "vacío de poder" como consecuen-cia del fin de la URSS y la consiguientedisminución del potencial militar ruso enla región, ha transformando a China en unactor clave13 en la lucha por la hegemoníaregional. A los tradicionales lazos de Chi-na con Pakistán, constituido en Estado "ta-pón" en la lucha de China e India por lahegemonía regional, vinieron a sumarsedos nuevos elementos: la amenaza delseparatismo étnico e integrismo musulmánen la región china de Xinjiang y, por otraparte la necesidad china de contar conrecursos energéticos para su aceleradoproceso de desarrollo económico, dondelos países del Asia central juegan un im-portante papel. Los territorios occiden-

12 Wang Haíyun. op. cít., p. 47.I3Roy, Denny, "Assessing the Asía-Pacífic Power Vacuum", Survival, vol. 37, N° 3, otoño de 1995,

pp. 53-55.

103

Agustín Toro

tales de la República Popular China, ale-jados de sus principales centros políticos,económicos y militares, necesitan condi-ciones especiales de seguridad; la pobla-ción de sus provincias extremas tiene unimportante componente islámico, que re-cibe influencias del conjunto de Estadosque conforman la zona fronteriza occiden-tal. La consolidación política, económicay militar de esa zona le dará la necesariaseguridad estratégica y política, ademásde brindarle la posibilidad de realizar pro-yectos de explotación conjunta de recur-sos energéticos y de implementar unamejor, más segura y expedita comunica-ción terrestre hacia el Occidente14.

b) Los intereses extrarregionales

Turquía buscó consolidar su hegemo-nía apelando al panturquismo y a su éxitocomo modelo de Estado laico con fuerteslazos con el mundo occidental. Con pos-terioridad a la caída de la Unión So-viética, el panturquismo ofrecía a Turquíauna oportunidad única de conquistar el li-derazgo de los países étnicamente turcosdel Asia central. Su modelo de Estado lai-co (economía de mercado, democracia,secularismo, estrecha relación con occi-dente), con una población mayoritariamen-te musulmana, era aparentemente un mo-delo óptimo para los países de la región15.Turquía fue el primer país en reconocer

los nuevos Estados del Asia central. Di-cho interés hegemónico coincidía con losintereses de Estados Unidos que, comoestrecho aliado de Turquía, buscaba obte-ner una mayor influencia en la región. Lasiniciativas turcas se centraron inicialmen-te en el fortalecimiento de lazos económi-cos y culturales. Sin embargo, pese al op-timismo inicial, no hubo una gran acepta-ción de procesos de integración basadosen criterios étnicos o religiosos por partede los países del Asia central16. AdemásTurquía fue incapaz de proveer los enor-mes recursos de inversión que requería laregión, lo que le hizo perder el impulso ini-cial. Por otra parte, debido a la inestabili-dad interna de dichos países y los consi-guientes problemas de seguridad, comen-zó a desvanecerse el espejismo de unaTurquía cuya influencia alcanzara hastalos límites de China. Rusia comenzó a re-cuperar influencia a partir de la guerra civilen Tayikistán y al aumento de su presen-cia militar en la zona, sumado al estable-cimiento de acuerdos de seguridad con lospaíses de la región.

En la actual administración Bush hay

mayor interés por participar en la

explotación délos recursos petroleros

de Asia central.

14Wang, Haiyun, op, cit., pp. 46-47.15Sablier, Edouard, "Bajo el integrismo islámico, un Proyecto de Revolución Mundial", Política

Exterior, otoño de 1993, vol. VU, N° 35, pp. 23-29.16Khoslas J. P., Turkey. "The Search for a Role", Stralegic Analysis, junio de 2001, vol. XXV, N° 3,

Institute forDefenceStudies and Analyses, pp. 343-369. Versión electrónica: http://www.idsa-india.org/an-content.htm.

104

El Grupo de Shanghai: su entorno geopolftico

En la Estrategia de Compromiso y Ex-pansión, anunciada por el ex PresidenteClinton, se buscaba concretar un "com-promiso" con los países claves, que ahorase "expande" incorporando en la AlianzaAtlántica a los Estados emergentes de ladisolución del imperio de la Unión Soviéti-ca. Mantuvo ideas rectoras muy simila-res alas de la doctrinaBush; es decir, con-sidera mantener el control norteamerica-no en la OTAN, apoyar la estabilizaciónde Rusia, expandir la OTAN hacia los exsatélites soviéticos, mantener la presen-cia militar en el Medio Oriente y mante-ner supremacía en el Asia oriental y elsudeste asiático. Los intereses de las dosgrandes potencias euroasiáticas, la Fede-ración de Rusia y la República PopularChina, son opuestos a los norteamerica-nos por cuanto la influencia y hegemonía(militar, política y económica) pretendidapor éstos, vulneraria su seguridad y fre-naría la obtención de los objetivos de de-sarrollo integral que requieren para llegara ser superpotencias de rango mundial. Elenfoque déla administración del Presiden-te Bush hijo, ha incrementado el interésen el Asia central y en la participación deempresas norteamericanas en la explota-ción de los ricos recursos petroleros delMar Caspio, con el objetivo de diversifi-car sus fuentes de recursos energéticosdesde fuentes alternativas a la OPEP. Elinterés en apoyar industrias petroleras re-gionales, como en el caso de Kazajstán,también apunta a limitar la esfera de in-fluencia rusa en la región. Además, Esta-dos Unidos está interesado en el desarro-llo de oleoductos para el transporte depetróleo hacia occidente. Por otra parte,

busca apoyar el papel de Turquía en laregión, además de desarrollar una políticade contención y aislamiento respecto deIrán.

EL GRUPO DE SHANGHAI

El progresivo aumento de las tensio-nes y conflictos fronterizos derivados prin-cipalmente de los ñmdamentalismos reli-giosos consolidados en Irán y Afganistány sus proyecciones hacia el exterior, de lamultiplicidad de etnias y de las motivacio-nes de poder de caudillismos regionales,impulsaron al Gobierno de Beijing a pro-poner una reunión de los Jefes de Esta-dos de los cinco Estados con fronteras co-munes para buscar, en conjunto, las mejo-res soluciones de convivencia, coopera-ción y beneficios mutuos.

El gran objetivo del Grupo de

Shanghai es establecer un nuevo

equilibrio mundial de poderes y frenar

la hegemonía norteamericana.

En la primera reunión, realizada enShanghai el 26 de abril de 1996, se dio vidaal "Grupo de los 5 de Shanghai", tomandocomo primera providencia la resolución derealizar reuniones anuales, rotativamente, enlas ciudades capitales de los 5 Estados sig-natarios. Las reuniones siguientes se reali-zaron, respectivamente, enMoscú (1997);Alma Ata (1998); Bishkek (1999); Dusham-be (2000) y Shanghai (junio de 2001). En

105

Agustín Toro

cada una de ellas se aprobaron resolucionesbasadas en la buena vecindad, la mutua con-fianza, la ecuanimidad y la equivalencia delos beneficios y la unidad de coordinaciónen los objetivos de desarrollo, por lo cual sehan logrado exitosos resultados en los cam-pos político, militar, de seguridad y económi-co-social. Esto ha permitido al Grupo jugar,desde 1996, un rol positivo en la construc-ción de una seguridad regional conjunta ymantener la estabilidad en todo el espaciogeográfico"17. Con el ingreso de Uzbekis-tán, el Grupo de los 5, ahora está conforma-do por 6 países.

Si bien el Grupo de Shanghai ha dado aconocer públicamente los objetivos quemotivaron su formación, así como aquéllosque se han ido estableciendo en las reunio-nes anuales, se puede deducir que existeun Gran Objetivo que es común para Ru-sia y la República Popular China, y es el deestablecer un nuevo equilibrio mundial depoderes, frenando la actual hegemonía nor-teamericana. Ambos Estados han vividoetapas de colaboración y de cooperaciónentre ellos, y también otras de distancia-miento político y de recelos mutuos, situa-ción que ha beneficiado los intereses deWashington, para los cuales ninguna deestas potencias por sí sola constituye unaamenaza. Sin embargo, podrían llegar aconstituirla, si existe una unión por intere-ses comunes y se ven afectadas por simi-lares efectos hegemónicos exteriores.

En los últimos años, los gobiernos deChina y de Rusia han logrado acuerdos deimportancia y sus relaciones han mejorado

y se han incrementado en diferentes cam-pos, lo que les ha permitido asumir posicio-nes comunes en materias de seguridad in-ternacional. Mientras mayores objetivostengan en común y las amenazas paraambas las afecten por igual, el acercamien-to entre ellas se incrementará.

Es precisamente en la formación delGrupo de Shanghai donde se evidencian lasconnotaciones que tienen para ellas los in-tereses que se buscan en las zonas fronte-rizas y las amenazas que pueden afectarsu seguridad. Así, un intento de asociacióninicial destinado exclusivamente a solucio-nar problemas de seguridad limítrofe entrepaíses con fronteras comunes, se ha con-solidado en 6 años en una organización re-gional con claros objetivos políticos, eco-nómicos y de seguridad estratégica.

Las teorías de los geopolitólogos Mac-kinder y Spykman que dieron forma a unaregión central del mundo a la que deno-minaron "la tierra corazón", enmarcadapor un anillo de tierras marginales que laseparaba de las "tierras exteriores", noestán obsoletas como muchos cientistaspolíticos internacionales preconizaron. Fí-sicamente, el Asia central, incluyendo ala Rusia central es, de acuerdo a esas teo-rías, el corazón de la tierra o el heart-land; Europa, Asia meridional, Siberia yChina son las tierras marginales y sus fron-teras exteriores configuran el anillo o rim-land. Lo anterior es validado por el co-mentario del autor Ma Gang sobre losConsiderandos del Acuerdo de Shangaide 1996, que valorizó la firma de él como

}1Ibidem.,p. 25.

106

El Grupo de Shanghai: su entorno geopolítico

"una garantía de paz, de estabilidad y detranquilidad en las fronteras de los cincopaíses y constituye una nueva modalidadde seguridad, diferente de aquélla que im-plemento durante la guerra fría para lapreservación de la paz y la seguridad enAsia y aún en el mundo, y representa unvigoroso impulso en el inicio de la bús-queda de una nueva seguridad regional"18.

En las reuniones siguientes, se con-cretaron diferentes acuerdos políticos,económicos y militares y se aceptó el in-greso del Estado de Uzbekistán comomiembro pleno del Grupo. Se incrementóel compromiso de las partes y se asumióla idea de una seguridad fronteriza basa-da en el buen entendimiento de las partessignatarias y no solamente en esfuerzosmilitares de protección de esas fronteras.También se comenzaron a desarrollar lasmedidas de confianza mutua entre las par-tes más que el despliegue de fuerzas mili-tares de protección de fronteras. No so-lamente se firmaron compromisos milita-res, sino que también se asumieron otrosde carácter socioeconómico, con lo cuallos Estados miembros del Grupo reforza-ron sus vínculos de buen entendimiento yde cooperación. Fue aquí donde se comen-zó a visualizar con realismo que, para losintereses de los cinco países, era de espe-cial importancia la seguridad regional, tantopolítica como militar y económica, quepodía ser amenazada por intereses forá-neos; todos rechazaron cualquier tipo de"intervencionismo" de tipo hegemónicoforáneo, que buscara obtener, en el Asiacentral, beneficios por sobre los requeri-

mientos de seguridad y político-económi-cos de desarrollo de los Estados regiona-les. En el plano militar, se firmó la "decla-ración Conjunta de China, Rusia, Kazajs-tán, Kyrguistán y Tayikistán" que refuer-za los Acuerdos anteriores en el sentidode que la necesaria convivencia y la se-guridad de los Estados requiere de laconfianza mutua, de la transparencia, dela predictibilidad y del control de todas lasactividades estratégicas realizadas en lasfronteras. Estas condiciones permiten mi-nimizar e incluso terminar con las mutuaspreocupaciones fronterizas, en beneficiode una diferente distribución de los esfuer-zos militares acorde a otras amenazas alas respectivas seguridades nacionales.

Los estados miembros del Grupo hansuscrito compromisos militares y

socioeconómicos.

Todos los representantes acordarondar mayor importancia al hecho de que lacooperación económica debía tener carác-ter multilateral, al mismo tiempo que erapreciso reforzar las acciones de carácterbilateral, destacando la necesidad de unacooperación "realista" basada en la igual-dad y en la obtención de mutuos benefi-cios; la estabilidad económica de laregióncon un esfuerzo conjunto y permanente,que se proyectará en el futuro, en el ám-bito de toda Eurasia.

Los países miembros corrfirrnaron suposición en el sentido de que "cada paístiene el derecho de elegir el sistema políti-

tt Ibidem., pp. 26-27.

107

Agustín Toro

co, social y económico acorde a sus ne-cesidades y condiciones nacionales; quecualquiera interferencia de Estados forá-neos debe ser rechazada, aun cuando ten-ga por excusa el "humanismo" y la pro-tección de los derechos humanos"; "queel uso de la fuerza o la amenaza de su usoes facultad exclusiva del Consejo de Se-guridad de las Naciones Unidas y estafacultad debe ser respetada por todos losEstados o Grupos de Estados"19.

La importancia geopolítica y

geoestratégica de la región puede

despertar las ambiciones

de potencias externas.

Es definido el interés de los signata-rios por ampliar el marco del Grupo amaterias regionales e internacionales queafecten al conjunto, como lo son las ame-nazas a las que ya nos referimos. Existeconciencia de la importancia geopolítica ygeoestratégica que tiene la región del Asiacentral, y por ende, de los "apetitos" queella puede despertar en potencias que bus-quen desde una posición políticoestratégi-ca, hasta la explotación de sus recursosnaturales y su condición de puente terres-tre entre el Atlántico y el Pacífico.

Avanzando en el campo de las relacio-nes económicas, se acordó la participaciónde personas y empresas en proyectos mu-tuos de inversiones de capitales enunajusta

y proporcional explotación de recursos na-turales, de vías de comunicación terrestresy otros propios del desarrollo económico-social y de seguridad de los Estados Miem-bros. Los siguientes elementos adquierencon ello especial relevancia: capacidad paraexplotar los ricos recursos naturales, espe-cialmente energéticos y para construir oleo-ductos para su más fácil y expedito trans-porte hacia los centros de consumo regio-nales; protección de esos recursos no re-novables para beneficio délos países miem-bros del Grupo, limitando las explotacionesde capitales e intereses foráneos; creaciónde una red terrestre y fluvial de comunica-ciones entre todos los Estados signatariossobrepasando las condiciones de medite-rraneidad de muchos de ellos o de impor-tantes regiones de otros y finalmente, crea-ción de fuertes mercados de compra y deventa, independientes de una globalizacióneconómica internacional orientada al bene-ficio de potencias foráneas, interesadas ensatisfacer sus propias necesidades por so-bre las del conjunto mundial.

En la última reunión del año 200120,se estableció que el "Grupo de Shanghai"ha conformado históricamente una tenden-cia para la paz y el desarrollo de la socie-dad humana, desplegando un gran poten-cial de coexistencia de buena vecindad,unidad y cooperación, a través del respe-to mutuo y la confianza entre países condiferentes idiosincrasias y culturas tradi-cionales. En dicha reunión, se concreta-ron dos acuerdos de especial importan-

I9lbidem., p. 28.^Fuente: http://english.peopledauy.com.cn/200106/15/eng20010615J72738.html; y Página Web CNN,

de 16 de junio de 2001. http://cnnenespanol.com/2001/mundo/06/15/shanghai/index.html

108

El Grupo de Shanghai: su entorno geopolítíco

cia: i) Creación de la SCO (ShanghaiCooperation Organization) que apunta alfortalecimiento de la confianza mutua ybuena vecindad y de las relaciones ami-gables éntrelos Estados miembros, alen-tando una efectiva cooperación en políti-ca, economía, ciencia y tecnología, cultu-ra, educación, energía, transporte, protec-ción medioambiental y otros tópicos; unaarticulación para asegurar la paz regional,seguridad y estabilidad, y la creación deuna nueva política internacional y econó-mica. Además, este acuerdo buscaría lu-char contra la militancia étnica y religiosa,y buscaría promover el comercio y las in-versiones en una región cuyas importantesreservas de petróleo han reavivado la com-petencia internacional; ii) creación de unCentro Antiterrorismo, que tendrá su sedeen la ciudad de Bishkek, en Kyrguistán, ylos países trabajarán por una cooperaciónmultinacional, para evitar el contrabando dearmas, tráfico de drogas, migración ilegal,etc.

EL DESAFÍO FINAL

En nuestro estudio, hemos comprobadoquelaregión del Asia central, con posterio-ridad a la caída de la Unión Soviética, se hatransformado en una región de crecienteimportancia estratégica debido a su posicióngeográfica de carácter pivotal, en el que sevinculan el Lejano Oriente, el sur de Asia,Rusia y el Medio Oriente. Cualquier cambiodentro del Asia central, puede tener fuertesrepercusiones en dichas regiones debido a

su posición geográfica relativa como puenteentre oriente y occidente, sus enormes re-cursos energéticos y su potencial comomercado. Los nuevos Estados surgidos enla región han enfrentado un período de fuer-te inestabilidad interior. Por su parte, las po-tencias regionales, debido al vacío de podergenerado por el colapso de la Unión Soviéti-ca, han buscado incrementar su influencia,apelando a lazos étnicos, culturales y reli-giosos. La confluencia de múltiples culturasy civilizaciones hizo multiplicarse las basesde legitimidad a que apelaban las distintaspotencias que buscaban conseguir hegemo-nía en la región.

Como en el pasado, Afganistán está ju-gando un rol de importancia primaria con lasituación de guerra que se vive en su territo-rio. Siempre fue un país que por su posicióngeográfica relativa concentró los interesesde las potencias asiáticas, de Rusia y su ver-sión como Unión Soviética, Persia, con suactual nombre de Irán, India y Pakistán, enel pasado unidos en la colonia británica de laIndia y de China. Según Hans von Huyn"no hay en todo el mundo dos lugares quese igualen a las ciudades afganas de Kabuly Herat en cuanto a su importancia, en nin-guna parte las rutas estratégicas han vividoel paso de marcha de ejércitos más gran-des, ni han reflejado el triunfo de conquista-dores más destacados. Hace ya más de dosmil años se decía que aquél que tuviera ensus manos las llaves de Herat y de Kabulpodría abrir el portal de la India; y hoy endía, aunque hayan pasado tantos siglos, estaexpresión es tan verdadera como enton-ces"21. Afganistán, en consecuencia, ha sido

21 guerra sin Victoria, Conde Hans von Huyn, Editorial Andrés Bello, 1987, p. 264.

109

Agustín Toro

un "buffer state", en el cual se han encon-trado los intereses contrapuestos de impe-rialismos hegemónicos.

La actual situación bélica que se estáviviendo en Afganistán tiene como razónprimaria la erradicación del terrorismo islá-mico fundamentalista amparado por el go-bierno talibán, terrorismo que también se haconstituido en una seria amenaza para lospaíses integrantes del Grupo de Shanghai,por lo cual todos ellos han aceptado, o apa-rentan aceptar, la presencia de fuerzas alia-das occidentales para reforzar a la Alianzadel Norte opositora al gobierno talibán y es-tablecer en el país un nuevo gobierno.

Hacia el futuro, la situación podrá serdiferente por el encuentro de los interesesdel Grupo de Shanghai con Estados Unidosy Europa occidental en el Asia central y suentorno geopolítico, en el cual está incluidoAfganistán. Si Estados Unidos, que ya haexpresado su interés en Asia central, pasa atener un rol preponderante en el nuevo Afga-nistán, adquirirá una posición político estra-tégica en la región y desde ella podrá bus-car, con mejores expectativas, satisfacer susobjetivos de separar a las repúblicas cen-troasiáticas de la influencia rusa, participaren la explotación de sus riquezas naturales,particularmente del gas natural y del petró-leo e incentivar en ellas los valores occiden-tales. Estas expectativas occidentales y par-ticularmente de Washington, vulnerarán losobjetivos que está consolidando el Grupo deShanghai. ¿Aceptarán la Federación deRusia y la República Popular China la pre-sencia de un enclave occidental en un áreageográfica que consideran como propia enbeneficio de sus seguridades regionales?¿Será posible que estas dos potencias re-

gionales permitan que se repitan los casosde Corea del Sur y de Taiwán y del intentoen Vietnam?

Los geopolíticos Hallford MacKiner,británico y los norteamericanos NicolásSpykman y Saúl B. Keenan, dividieron almundo en tres áreas definidas; la "tierracorazón", ubicada en la región central asiá-tica y en parte de la Federación de Rusia,las "tierras marginales", en el continente deEurasia, por cuyas costas correría el anillo o"rímland" y los continentes, islas y maresexteriores. Para MacKinder, quien dominela "tierra corazón" dominará las tierras mar-ginales y quien conquiste el "rímland" deellas podrá conquistar el mundo.

En la estrategia de compromiso y ex-pansión enunciada por el Presidente BillClinton se reconocen los fundamentos tantode Spykman como de Keenan (inversos alos de MacKinder) en el sentido de que laconquista del anillo (limland) de las tierrasmarginales permitirá la conquista de Eura-sia y quien domine esta "isla del mundo",conquistará el "corazón de la tierra", y conello podrá alcanzar el control del mundo. Laactual doctrina de Bush, influenciada por ladoctrina del "poder marítimo" del Almirantenorteamericano Mahan, es consistente conlo que expresara su antecesor.

Como conclusión, solamente nos cabehacernos una pregunta para la cual aún notenemos la respuesta: Con el término de ] aguerra en Afganistán ¿se alcanzará la pazy la seguridad en el Asia central y en elmundo, o esa misma paz será solamente elpreludio de un más amplio enfrentamientoentre las mismas potencias regionales yextrarregionales que hoy están presentesen el conflicto, directa o indirectamente?

110

El Grupo de Shanghai: su entorno geopolítíco

Bibliografía

l.- Brzeinski, Zbigniev. "Compromiso Global Selectivo", Revista Política Exterior, N° 2.vol. V, Colombia, otoño de 1991.

2.- Ma Gang. "Fonnulation and Development of the Shanghai Five", International Stra-tegic Studies, N° 2, Beijing, 2000.

3.- Wang Haiyun. "The Security Situation in central Asia", International Strategic Síwd-ie^,N°l,Beijing, 2001.

4.- The World Almanac andBook ofFacts. Millennium Collector's Edition. New York.5.- Jaime Sepúlveda Cox, "Evolución del Pensamiento Geopolítico Norteamericano", con-

ferencia dictada en la Academia de guerra del Ejército el 28 de julio de 1998.6--: Zhang Zunguo y Zhang Aiping, "La Diplomacia Rusa con Putin", International

Strategics Studies, N°2, Beijing, 2001.7.- Constitución de la República Popular China, Beijing: Ediciones en Lenguas Extran-

jeras, 1983.8.- Sheng Lijun, "China's Foreign Policy Under Status Discrepancy, Status Enhance-

ment", Contemporaiy SoutheastAsia, vol. 17, N° 2, septiembre de 1995.9.- Oksemberg, Michel and Economy, Elizabeth, Shaping U.S.-China Relations, Council

on Foreign Relations, Nueva York: 1997.10.- Soled, Debra E., China, A Nation in Transition, Washington D.C.: Congressional

Quarterly Inc., 1995.11.- Segal, Gerald, "China Changes Shape: Regionalism anf Foreign Policy", Adelphi,

marzo de 1994, documento 287.12.- Levine, Steven L, "Chínese Foreign Policy in the Strategic Triangle", Chínese De-

fense and Foreign Policy, Teufel Dreyer , June & Ilpyong, J. Kim (Ed.), Paragon House:Nueva York, 1989.

13.- Byung-joon Ahn, "Strategic Trends in East Asia", The Pacific Review, vol: 4, N° 2,1991.

14.- Weixing, Hu, "China's Security Agenda", Tlie Pacific Revievv, vol. 8, N° 1,1995,15.- Roy, Denny, "Ássessing the Asia-Pacific Power Vacuum", Swvival, vol. 37, N° 3,

otoño de 1995.16.- Pfaff, Wilh'am, La Ira de las Naciones, Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello,

1994, pp. 113 y 120.17.- Sablier, Edouard, "Bajo el integrismo islámico, un Proyecto de Revolución Mundi-

al", Política Exterior, otoño de 1993, vol. VII, N° 35, pp. 23-29.18.- Zhuang, Shengfu, "APreliminary Analysis of India's National Security", Interna-

tional Strategic Studies, N° 1,2001, pp. 53-54.19.- Roy, Denny, "Ássessing the Asia-Pacific Power Vacuum", Survival, vol. 37, N° 3,

otoño del 995, pp. 53-55.20.- Miller, Judth,' The Challenge of Radical islam", ForeignAffairs, primavera de 1993, p. 45.21.- Trujillo, Julio, "El Atentado del World Trade Center de Nueva York", Política Exte-

rior, vol. VH, N° 32, primavera de 1993, p. 155.22.- Wright, Robín, "Iran's New Revolution", ForeignAffairs, vol. 79, N° 1, enero-febre-

ro de 2000, p. 145.

111

Agustín Toro

Páginas en Internet

- Página Web The World Factbook 2000 Country Listing, CÍA:http://www.odci.gov/cia/publications/factbook/indexgeo.html

- CNN en español:http://cnnenespanol.comy2001/mundo/06/15/shanghai/index.html

- Diario del Pueblo en Internet:http://english.peopledaily.com.cn/200106/15/eng200106l5_72738.htmlhttp://spanish.peopledaily.com.cn/200104/29/sp20010429_46864.html

- Khosla, J. P., Turkey: "The Searchfor a Rol", StrategicAnalysis3jumo de 2001, vol. 25, N°3, InstituteforDefenceStudies and Analyses,p. 343-369.Versión electrónica: http://www.idsa-india.org/an-content.htm.

- Arnirahmadi, Hooshang, "Afganistán: National Interest Come First", 14 de septiembre de1998, Thelranian, publicación electrónica: www.iranian.com/Opinion/Sept98/Taleban/

-KarthaTara," Pakistán andtheTaliban: Fluxin a OldRelationship", StrategicAnalysis,octubre de2000, vol. XXIV, N°7, InstituteforDefenceStudies and Analyses,p. 1307-1331.Versión electrónica: http://www.idsa-india.org/an-content.htm

112