grupo 4

15
Grupo 4: Envenenamiento por alacranes Angélica Aguilar Magdalis González Maida Rodriguez Erika Moreno Fabiola De León (coordinadora)

Upload: maty25

Post on 11-Apr-2017

218 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grupo 4

Grupo 4: Envenenamiento por alacranes

Angélica AguilarMagdalis GonzálezMaida RodriguezErika MorenoFabiola De León (coordinadora)

Page 2: Grupo 4

Envenenamiento de alacranes en PanamáLos escorpiones o alacranes son artrópodos pertenecientes a la clase Arácnida, se han descrito 4 familias, que incluyen 18 géneros y 103 especies, las especies peligrosas para el ser humano pertenecen a la familia Buthidae.

Los escorpiones no son agresivos y los accidentes se producen sólo cuando son aplastados

Page 3: Grupo 4

Género en Panamá

Género Centruroides, el Centruroides margaritatus es la especie más común y con más altas densidades de población dentro de áreas urbanas de Panamá.

Page 4: Grupo 4

Género en Panamá

Tityus es el género de mayor importancia médica por ser el más venenoso de Panamá

Tityus es un género de escorpiones de la familia Buthidae de cola delgada, cuenta con una gran cantidad de especies.

Page 5: Grupo 4

Especie de alacranes en Panamá

Tityus pachyurus es una de las especies más peligrosas.

Es la especie responsable de los casos más graves emponzoñamiento en el centro y el oeste de Panamá, particularmente entre los niños de las zonas urbanas y forestales de las provincias de Chiriquí, Coclé, Colón y Panamá

Page 6: Grupo 4

Otra de las especies de alacranes en PanamáT. tayrona (identificado erróneamente como T. parvulus), que pertenece al subgénero Archeotityus.

Los escorpiones viven en regiones áridas o humedas tropicales y subtropicales.

Page 7: Grupo 4

Veneno

El veneno de los escorpiones esta compuesto por una mezcla de agua, sales, pequeñas moleculas,peptidos y proteinas.su eficacia se debe fundamentalmente a una serie de toxinas peptidicas de entre 28 y 78 aminoacidos, las cuales se pueden dividir en dos tipos segun el efecto que tienen en los seres humanos:neurotoxicas y citotoxicas.

Las toxinas neurotóxicas se caracterizan por estar muy plegadas por la formación de 3 o 4 puentes de disulfuro y la citotóxica están formadas por péptidos citolíticos y serín proteasa que causan necrosis en el tejido dejando cicatrices.

Page 8: Grupo 4

Mecanismo de AcciónLas toxinas neurotóxicas afectan las uniones neuromusculares y son capaces de bloquear con gran especificidad los principales canales iónicos (sodio,potasio,cloro y calcio) de las células.

Su mecanismo de acción se basa en una alteración del impulso nervioso y de los procesos neuroquímicos al despolarizar las membranas celular e inducir la liberación descontrolada de neurotransmisores como la acetilcolina,adrenalina y oxido nitrico.

Page 9: Grupo 4

Efectos de envenenamientoEfectos del venenoSíntomas como piloerección (carne de gallina), calambres en las piernas, dificultad para respirar, salivación excesiva, convulsiones, relajación de los esfínteres, fiebre y en algunos casos vómitos. Se pueden presentar complicaciones como fallas cardíacas, edema pulmonar agudo y pancreatitis, entre otras.

Page 10: Grupo 4

Las picaduras de alacranes de géneros que no causan envenenamientos serios presentan efectos locales como:

Edema leve, eritema, dolor y parestesias

Efectos de envenenamiento

Page 11: Grupo 4

Efectos de envenenamientoLos alacranes del género Tityus son peligrosos y presentan efectos ya sea locales y reacciones sistémicas.

Efectos locales: dolor local agudo, rara vez eritema y ampollas

reacciones sistémicas: Vómitos, Dolor abdominal, Taquipnea Taquicardia/Bradicardi, hipertensión, sudoración, sialorrea, disfagia, fiebre Convulsiones, edema agudo de pulmón, paro cardiorespiratorio

Page 12: Grupo 4

Efectos de envenenamientoLas manifestaciones clínicas dependen de la especie y la cantidad de veneno inyectado. La toxicidad es más grave en los niños, especialmente en aquellos menores de 6 años.El tratamiento depende de la gravedad del cuadro, desde sintomático para los casos leves hasta sueroterapia específica e internación para los casos más graves.

Page 13: Grupo 4

Tratamiento del paciente

En caso de una picadura:

-Calmarlo-No darle bebidas alcohólicas-Aplique compresas frías en área afectada-Traslade al centro hospitalario más cercano

Page 14: Grupo 4

MANEJO HOSPITALARIO

Picadura por ejemplares del género Centruroides:

a base de analgésicos, antihistamínicos y esteroides en caso necesario.

Picadura por ejemplares del género Tityus:

se basa en la administración del Suero Antiescorpiónico.

Page 15: Grupo 4

TRATAMIENTO ESPECÍFICO

ASINTOMÁTICO: Observación durante 6 horas

LEVE: 2 Ampollas de SAE por vía intravenosa, hospitalizar

MODERADO: 3 Ampollas de SAE por vía intravenosa, hospitalizar

GRAVE: 4 Ampollas de SAE por vía intravenosa, hospitalizar