grupo 4

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN TARAPOTO FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD EAP: OBSTETRICIA DOCENTE: Dr. José Orestes Capillo Torres ESTUDIANTES: Lucia Myreli Zamora Ishuiza Dalina Mozombite Tuanama Luz Maria Morales Ushiñahua Diana Carranza Diaz Jovita Tineo Hurtado

Upload: karyna

Post on 10-Feb-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

fisiologia

TRANSCRIPT

Page 1: Grupo 4

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN” TARAPOTO

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD EAP: OBSTETRICIA

DOCENTE: Dr. José Orestes Capillo Torres

ESTUDIANTES:

 

Lucia Myreli Zamora Ishuiza Dalina Mozombite Tuanama Luz Maria Morales

Ushiñahua Diana Carranza Diaz Jovita Tineo Hurtado

Page 2: Grupo 4

L A S H O R M O N A S

Las hormonas son compuestos químicos secretados en mínimas concentraciones por células especificas (pueden ser glándulas endocrinas o no), que ejercen sus efectos uniéndose a receptores en la superficie o en el interior de la célula blanco.

DEFINICION

CARACTERISTICAS

Se liberan al espacio intercelular

Viajan por la sangre

Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de

la hormona.Su efecto es directamente

proporcional a su concentración

Page 3: Grupo 4

FUNCIONES QUE

CONTROLAN LAS

HORMONAS

Niveles de sangre del

líquidos, sal y azúcar

Crecimiento y desarrollo

Actividades de órganos

completos

Uso y almacenamient

o de energía

Reproducción

Características sexuales

Page 4: Grupo 4

TIPOS DE HORMONAS SEGÚN SU NATURALEZA QUIMICA

HORMONAS LIPOSOLUBLES

HORMONAS HIDROSOLUBLES

Difunden desde la sangre al liquido intersticial y de la capa lipídica de la membrana al interior de las células blanco para unirse a los receptores localizados en el citosol (esteroideas) o en el núcleo (tiroideas).

No pueden atravesar la membrana. Los receptores se encuentran en la superficie de la célula blanco. El complejo hormona- receptor activa a la proteína G de la membrana, a través de la adenilciclasa que convierte el ATP en AMP c o “segundo mensajero” que amplifica la señal hormonal.

Comprenden hormonas esteroideas y tiroideas.

Hormonas aminoacidicas, peptídicas, proteicas, eicosanoides

Page 5: Grupo 4

AUTOCRINA

ENDOCRINA

NEUROENDOCRINA

TIPOS DE SECRECION

La célula secretora es a la

vez célula blanco para sus

propias hormonas .

Las hormonas, solo son

captadas por las células vecinas

a la célula secretora.

Las hormonas viajan por la

sangre y llegan a las células

blanco que se encuentran distantes.

Los neurotransmisores pasan a la sangre

y llegan a las células blanco que

se encuentran distantes.

PARACRINA

Page 6: Grupo 4

MECANISMO DE ACCION

RECEPTORES HORMONALES

TIPOS DE ACCION

-Proteínas de gran tamaño-entre 2 000 y 100 000 receptores

por célula -cada receptor es especifico para

una hormona

Señalización intercelular

Mecanismos de segundo mensajero

Modificación de la

permeabilidad de la

membrana Activación enzimas

intracelular

Activación de genes

Page 7: Grupo 4

TRANSPOTE HORMONAL

Los péptidos y la catecolaminas:-se disuelve en plasma-de capilares a tejido intersticial a células

Las hormonas esteroideas y tiroideas:

-Circulan unidas a proteínas plasmáticas-menos del 10 % se encuentran libres-Carecen de actividad biológica hasta disociación-La unión a proteínas es una función de deposito, retrasa su eliminación del plasma

Page 8: Grupo 4

HORMONA TIROIDEA

La hormona tiroidea intervienen de forma decisiva en el

desarrollo del cerebro, el crecimiento somático y la regulación de numerosos

procesos metabólicos.

Síntesis de la hormona tiroidea requiere la presencia de tres elementos fundamentales :

yodo, tiroglobulina y tiropexoxidasa

Producir , almacenar y liberar cantidades de

tiroxina (T4) y triyodotironina (T3)

FUNCION

Page 9: Grupo 4

• Cambios en las concentración séricas de TBG.

• Efecto tirotropico de la HCG• Alteraciones en los

requerimientos y en la depuración de yodo

• Modificaciones en la regulación autoinmune

• La placenta y su función en la deyodinacion de las hormonas tiroideas.

La adaptación de la glándula tiroides al

embarazo es un hecho fisiológico que resulta de la

interacción de factores

específicos:

ADAPTACION DE LA TIROIDES EN EL EMBARAZO

Page 10: Grupo 4

LAS HORMONAS TRANSPOETADORA TIRODEA Y SUS CONCENTRACIONES DURANTE EL EMBARAZO

Globulina transportad

ora de hormonas tiroidea

Albumina

transtiretina

Transporte de las

hormonas tiroideas

Las altas concentraciones de estrógeno durante el embarazo causa

una liberación mayor de TBG del

hígado .Aumenta niveles de T3 y T4 totales y a la misma ves

disminuye sus porciones libres

Page 11: Grupo 4

EMBARAZADA FETO

-Incremento de volumen plasmático y de la

producción hepática de TBG.

-Aumento del filtrado glomerular

-el primer trimestre de gestación ocurre un

incremento en la producción de T4 T T3 .

• En la 4ª semana de vida intrauterina del feto, tiene la capacidad para la captación de yodo y la capacidad de sintetizar hormonas tiroideas gracias a la glándula fetal que es regulada por la expresión de la desyodasa presentes en los tejidos fetales

• En la semana 12 comienza a secreción fetal de la TSH hasta finales del segundo trimestre.

• Entre la semana 10 y 12 el feto tiende a la necesidad de yodo en la tiroides.

• En el 2ª trimestre se acontece la reserva de yodo en la tiroides fetal (20 microgramos)

• La lactancia materna es la fuente de yodo del recién nacido

FUNCIONES

NECESIDAD DE YODO DEL BEBE

Necesidad de yodo en el embarazo 200-400 mcg/dìa

Page 12: Grupo 4

GLANDULA SUPRARRENALES

Es la de regular el metabolismo y mantener el organismo en situaciones de estrés a través de la síntesis de corticosteroides (principalmente cortisol) y catecolaminas (adrenalina y noradrenalina).

LA FUNCIÓN

Page 13: Grupo 4

PANCREAS ENDOCRINO Las células endocrinas

pancreáticas se encuentran localizadas en los islotes de

Langerhans.

Los islotes de Langerhans constituyen

2 % de la masa pancreática

En ellos se encuentran células productoras de insulina, glucagón,somatosatina y polipeptido pancreático.

Page 14: Grupo 4

TPOS DE CELULA

Célula α

Célula β

Célula δ

Célula ε

Célula PP

Glucagón , proglucagon

Polipeptido pancreático

Grelina

Somatostatina-14

Insulina , péptido C, proinsulina

INSULINA La insulina es una proteína formada por dos cadenas peptídicas A y B 21 y 30

aminoácidos unidas, mediante enlace covalente , por dos puentes bisulfuro

Page 15: Grupo 4

-Involucra receptores proteicos de membrana que fosforilan enzimas.

-Efecto inicial: Translocación de

unidades transportadoras de

glucosa (GLUT).

-Favorece la capacitación, almacenamiento y el uso

de la glucosa por los tejados (mayor efecto en músculos, hígado, y tejido

adiposo).

-Favorece la síntesis y el deposito de lípidos

(triglicéridos).-Facilita la síntesis y el deposito de proteínas.

MECANISMO DE ACCION

EFECTOS METABOLICOS

INSULINA

Page 16: Grupo 4

REGULACION DEL CALCIO-GLANDULA PARATIROIDES

Las glándulas paratiroides producen la hormona

paratiroidea, que interviene en la regulación de los niveles del calcio en la

sangre.

FUNCIONES Liberación de calcio por medio de

los huesos en el torrente sanguíneo

Conservación de calcio por medio de los riñones

Absorción de los alimentos por medio de los intestinos.HORMONA

PARATIROIDEA

Page 17: Grupo 4

HIPOTALAMO

ADENOHIPOFISIS

LHFSH

TESTICULOS

TUBULOS SEMINIFEROS

CELULAS INTERTICIALES(DE LEYDING)

TESTOSTERONA

INHIBINA

GnRH

Las dos hormonas gonadotrofinas estimulan a los testículos.

Los testículos constan de dos compartimentos:

Túbulos seminíferos(ocurre la espermatogénesis) y el tejido

intersticial(contienen células de leyding secretan testosteronas).Las proteínas de receptor celular

para la FSH localizadas en túbulos seminíferos encontrándose las

células de Sertolli(Las espermatogénesis en los túbulos

son estimulados por la FSH. La LH situada en las células de

leyding intersticiales y estimula la secreción de testosterona

EJE HIPOTALAMO TESTICULAR

Page 18: Grupo 4

EJE HORMONAL HIPOTALAMO-GONADASHIPOTALAMO

ADENOHIPOFISIS

LHFSH

GONADOTROPINA

GONADAS ESTEROIDES SEXUALES

INHIBINA

GAMETOSOVULO Y

EZPERMATOZOIDE

*El hipotálamo secreta la hormona(GNRH) gonadotrofina,

la cual manda la señal a la adenohipófisis para producir y

secretar: hormona foliculoestimulante y hormona luteinizante, teniendo como

objetivo a las gonadas.

*La retroalimentación negativa de las hormonas esteroides

utiliza dos mecanismos:1 Inhibe la secreción en GnRH

del hipotálamo.2Inhibe la respuesta de la

hipófisis.

GnRH

Page 19: Grupo 4

EJE HIPOTALAMO OVARIO

HIPOTALAMOSe producen los

factores liberadores que determinan la

liberación de hormonas especificas de la adenohipofisis, la

hormona luteinizante (LH) y la hormona

folículo estimulante (FSH)

PRIMER NIVEL: Radican en el hipotálamo, donde están las neuronas esteroide sensibles, que registran la variación en los niveles de esteroides sexuales ováricos (estrógeno y progesterona )SEGUNDO NIVEL: Es la región del hipotálamo denominada área hipofisotropica, cuyas neuronas (peptidergicas) producen péptidos de acción hormonal Gn-RH. La integración entre ambos niveles se efectua mediante sinapsis entre sus respectivas neuronas.

Page 20: Grupo 4

HIPOFISIS

La adenohipofisis regula las funciones del ovario mediante la producción de las hormonas FSH y LH, estas hormonas actúan directamente sobre los ovarios y también en forma indirecta mediante los sistemas de retroalimentación

Tercer nivel. Se sitúa en la adenohipofisis, cuyas células (gonadotrofas) son estimuladas por la Gn-RH para producir las hormnas gonadotropinas LH y FSH.la Gn-RH llega a la adenohipofisis por medio de los vasos de la circulación portal

Page 21: Grupo 4

Los ovarios están constituidos por tres subunidades endocrinamente activas.El folículo, el cuerpo lúteo la medula. Estas tres subunidades producen hormonas en proporciones distintas. Particularmente de estrógenos y progesterona

OVARIOS Cuarto nivel. Se encuentra en

el ovario, donde las gonadotropinas promoverán el desarrollo folicular. Las hormonas ováricas cierran el circulo al actuar sobre el primer nivel. Las mismas también actúan sobre el quinto nivel de integración

Page 22: Grupo 4

CICLO MENSTRUAL

Page 23: Grupo 4
Page 24: Grupo 4
Page 25: Grupo 4
Page 26: Grupo 4

LA FERTILID

AD

Ovogénesis Espermatogénesis

Page 27: Grupo 4

LA OVOGÉNESIS

a. Fase de

proliferación

• Aparecen en una fase temprana del desarrollo embrionario, aproximadamente a finales de la tercera semana. Estas células provienen del mesénquima extraembrionario que rodea al alantroides.

• Proliferan mediante sucesivas mitosis hasta diferenciarse en ovocitos primarios. Generando un enorme numero de ovogonios 2n

b. Fase de

crecimiento

• Se produce aproximadamente entre el 4° y 7° mes. Este ovocito primario empieza la división meiótica

• Hacia la vigésima semana de la gestación, el número de ovocitos es máximo, a un nivel de seis a siete millones. En el quinto mes de gestación ocurre atresia de los ovocitos seguida con rapidez por atresia folicular.

• Alrededor del séptimo mes de gestación, los ovocitos primarios comienzan a dividirse por meiosis I, pero al llegar al diploteno de la profase I, se detiene la división meiótica.

Maduración

• En ese momento empiezan a madurar los folículos y los ovocitos primarios aumentan de tamaño.

• Un poco antes de que la mujer ovule, concluye la meiosis I y se genera un ovocito secundario haploide y el primer cuerpo polar

• Cada uno de ello inicia la primera división meiotica

Es el proceso de formación y maduración y maduración del

ovulo

Page 28: Grupo 4

Al iniciarse la pubertad. Un ovocito primario continua con la primera división miótica hasta terminarla, originando dos células haploide.

Una que se queda con casi todo el citoplasma el ovocito secundario, y otra que es mas que un medio para deshacerse de un núcleo que esta sobrando, llamada primer crepúsculo polar o policito primario, que ha de eliminarse

El ovocito secundario inicia la segunda división meiótica, pero no la termina, sino que es expulsado del ovario hacia el oviducto durante l ovulación, para que participe en la fecundación.

Page 29: Grupo 4

ESPERMATOGÉNESIS

Es el proceso mediante el cual se desarrollan los gametos masculinos. Inicia en la

adolescencia y se lleva a cabo en los túbulos seminíferos

La Espermatogénesis se lleva a cabo bajo influencias hormonales. La LH, secretada por la hipófisis, estimula a las células de Leydig induciendo la síntesis de testosterona. Las células de Sertoli tiene receptores para FSH, cuando reciben este estímulo convierten parte de la testosterona en estrógenos.

Las células de Sertoli se encuentran también en los túbulos seminíferos y se encargan de dar sostén y nutrir a los gametos en diferenciación, Las células en los túbulos seminíferos se disponen alrededor del lúmen, las espermatogonias se encuentran en la base del epitelio y proliferan por mitosis.

El tiempo total de duración del proceso de espermatogénesis y espermiogénesis es de 64 días. La maduración bioquímica se lleva a cabo en el epidídimo y posteriormente cuando los espermatozoides entran en contacto con el líquido seminal y el prostático.

Page 30: Grupo 4

FASES DE LA ESPERMATOGENESIS 

  

.

Fase de proliferación: Las células primordiales

germinales, que se encuentran en el

interior de los tubos seminíferos de los

testículos, se multiplican por mitosis

originando los espermatogonios

Fase de maduración: cada espermatocito primario da origen a dos espermatocitos

secundarios (haploides) en la primera división

meiótica produciéndose

finalmente un total de 4 espermatidas

Fase de crecimiento:

En esta etapa los espermatogonios

aumentan de tamaño y se forman

en los espermatocitos i o

espermatocitos primarios (diploides)

Fase de diferenciación:

Los espermatidas se transforman en

espermatozoides mediante la

diferenciación celular

Page 31: Grupo 4

Fecundación e implantación

Page 32: Grupo 4

a) El espermatozoide pasa a través de la

corona radiada

del ovocito secunda

rio

b) Penetra la zona

pelúcida haciendo

un camino por la

acción de enzimas liberadas desde el

acrosoma

c) La cabeza

del espermatozoide se une a

la membrana del ovocito secunda

rio

d) El ovocito secunda

rio reaccion

a al contacto

del espermatozoide de dos

maneras

e) el espermat

ozoide pierde

rápidamente la

cola y su cabeza

aumenta de

volumen para

formar el pronúcle

o masculin

o

f) Los pronúcle

os se acercan hacia el centro

del óvulo, toman

contacto y pierden

sus envoltura

s nucleare

s

• Consiste en una serie de eventos ordenados que van desde el contacto inicial del espermatozoide con el ovocito secundario hasta la fusión íntima de ambas células.

• Este proceso que dura cerca de 24 horas,

Fecundación

g) División

del cigoto en dos

blastómeras

Page 33: Grupo 4

• A medida que el cigoto es movilizado por los cilios y las contracciones peristálticas de la trompa uterina, sufre rápidas divisiones mitóticas

Segmentación

Page 34: Grupo 4

• En el 6° día, el blastocito se adosa al epitelio endometrial, las células trofoblásticas sobre el polo embrionario, comienzan a introducirse entre las células del epitelio, liberando enzimas proteolíticas.

Implantación

Al avanzar la penetración, el trofoblasto se diferencia en dos capas celulares : una interna, el citotrofoblasto y otra externa, el sincitiotrofoblastoMientras el blastocisto se está implantando, en la superficie del embrioblasto que mira al bastécele, aparece una capa de células planas que corresponde al hipoblasto o endodermo primitivaEl blastocito humano se implanta normalmente en el fondo del útero, en su pared anterior o posterior

Page 35: Grupo 4