grupo 3 lírica provenzal

34
La Lírica provenzal Trovadoresca u Occitana Benjamín A. Figueroa Esteban Patrony

Upload: benjamin-a-figueroa

Post on 13-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tarea

TRANSCRIPT

Page 1: Grupo 3 Lírica Provenzal

La Lírica provenzalTrovadoresca u

Occitana

Benjamín A. FigueroaEsteban Patrony

Page 2: Grupo 3 Lírica Provenzal

La Francia medieval impulsó en su territorio la

formación de dos lenguas romances diferentes: el antiguo francés y la lengua de occitana (también llamada provenzal)

La lengua de occitana era hablada, pero sobre todo escrita, en el sur de Francia. Se desarrolló rápidamente y se mantuvo un grado maduro de su evolución, gracias a la abundancia de textos escritos.

Surgió de manera simultánea como lengua literaria, la lengua de los trovadores, antes que cualquier otra lengua romance.

Sus primeros textos datan de finales del siglo X, y comienzos del siglo XI y su plenitud se produjo durante el siglo XII, prolongándose su influencia hasta el siglo XIV.

Inspiró el ascenso de la literatura lengua vulgar en la Europa medieval.

Introducción

Page 3: Grupo 3 Lírica Provenzal

La poesía occitana aparece por

primera vez en el siglo XI. El texto más antiguo que ha sobrevivido es un estribillo añadido a un poema en latín del siglo X.

Los orígenes de esta poesía son inciertos. No está relacionada con la poesía en latín, ni con el folclore. Las composiciones en lengua vulgar parecen haberse creado para divertimento o, en el caso de la poesía religiosa, para la edificación moral, de esa parte de la población que poseía tierras y ocio y consideraban los pasatiempos intelectuales entre las cosas buenas de la vida.

ORIGEN

Page 4: Grupo 3 Lírica Provenzal

Una posibilidad para su origen está en los juglares. Es posible que algunos, más refinados que los bufones, se dedicaran a la composición de obras pensadas para ser cantadas.

En el norte, los juglares crearon el cantar de gesta, llena de cuentos sobre batallas y combates. En las cortes de los nobles del sur produjeron canciones de amor y se convirtieron en trovadores

ORIGEN

Page 5: Grupo 3 Lírica Provenzal

LOS TROVADORES

Page 6: Grupo 3 Lírica Provenzal

Los trovadores, personajes

mayoritariamente de la nobleza, a menudo a medio camino entre el guerrero y el cortesano, con sus

canciones amorosas sobre todo, pero también con sus composiciones de

propaganda política, sus debates y, en definitiva, con su visión del mundo,

nos muestran el inicio de una historia cultural y política con una variedad que no encontramos en ningún otro

documento de la época.

Los TROVADORES

Page 7: Grupo 3 Lírica Provenzal

• Trova leve (o plana): expresión sencilla, palabras no complicadas ni de doble

sentido, ausencia de recursos estilísticos difíciles. Pensamientos claros que puede captar fácilmente un auditorio variado.

Este es el estilo más utilizado, sobre todo en los sirventés.

• Trova hermética: hay varios tipos: caro, oscuro, sutil, delgado, cubierto..., según lo

expresen los propios trovadores en sus composiciones, sin especificar las

características. Los dos más habituales son los siguientes:

Estilos poéticos Trovadorescos

Page 8: Grupo 3 Lírica Provenzal

• Trova cerrada: trova hermética basada en la complicación de

conceptos, el abuso de la agudeza, un lenguaje a menudo de argot (que

ofrece problemas de interpretación en la actualidad, no tanto, seguramente,

en el momento que se escribió). • Trova rica: el hermetismo se basa en la complicación de la forma,

que busca la sonoridad de la palabra y por lo tanto usa un lenguaje difícil, con

rimas extrañas, etc.

Estilos poéticos Trovadorescos

Page 9: Grupo 3 Lírica Provenzal

La poesía trovadoresca era sobre todo de temática amorosa, pero

también podía centrarse en aspectos políticos, morales,

literarios, etc.

A continuación vemos los géneros más representativos:

Géneros Trovadorescos

Page 10: Grupo 3 Lírica Provenzal

Forma de expresar el canto cortesano del final de

la Edad Media en Europa, que aparece en el siglo XIV. La poesía es disociada de la música, pero la musicalidad es creada en la escritura misma del

poema. En efecto, la balada tiene la particularidad de repetir un mismo verso,

estribillo, al final de cada tres estrofas. Como regla, la balada medieval empieza siempre con la palabra Príncipe. Aunque no hay que confundir la

balada romántica (poesía) y la balada que veremos ahora.

La Balada

Page 11: Grupo 3 Lírica Provenzal

La cançó es una composición

propia de la literatura provenzal medieval;

destinada al canto, en ella el trovador se dirigía a su dama para expresarle su amor. Su amada es la musa a la que

rinde culto y vasallaje como eterno enamorado.

La cansó

Su pasión amorosa cumplía todas las leyes del amor cortés, desde la total sumisión a la dama hasta el tópico de morir de amor. La

dama se describía como un ser casi

sobrenatural, perfecto en el orden moral y

físico

Page 12: Grupo 3 Lírica Provenzal

El trovador, que se consideraba indigno de su dama, podía ser un simple suspirante (fenhedor en

occitano), o haber ascendido en la escala del proceso amoroso a las fases de suplicante (pregador),

enamorado (entendedor), o incluso al difícilmente alcanzable estado

de amante correspondido (drutz).

Page 13: Grupo 3 Lírica Provenzal

Composición poética que

desde el punto de vista formal es semejante a la de la canción

(occitano cansó), pero de muy diferente

temática.

El sirventés

Page 14: Grupo 3 Lírica Provenzal

Formalmente, suele constar de

entre 5 y 7 coblas y una tornada (igual que la cansó). En

cuanto al contenido, se trata

de un poema de circunstancias, generalmente

satírico, que puede tratar en principio

cualquier tema salvo el amor.

Según su asunto, Martín de Riquer

dividió los sirventés en cuatro

categorías:

El sirventés

MoralesPolíticosLiterario

sPersonal

es

Page 15: Grupo 3 Lírica Provenzal

Relatan el encuentro en el campo de un caballero con una pastora, a la cual

intenta seducir. Se trata de una composición

dialogada, en la que se describe, con tonos

unas veces moralizantes y otros

picarescos, una situación inventada por

el trovador, pero en localizaciones geográficas

identificables. El diálogo suele mostrar las formas de habla

respectivas de la aristocracia y de los

villanos.

La pastorela

Page 16: Grupo 3 Lírica Provenzal

Es un

subgénero de la lírica

medieval trovadoresca

en que aparecen las

críticas mutuas entre juglares y trovadores o

entre trovadores. La

temática puede ser

variada, desde temas

amorosos, la forma de hacer

poesía, etc.

TENSÓN PLANTO

Llamado también

endecha, es un tipo de elegía

en que el trovador

lamenta el fallecimiento de un ser querido.

Si es de carácter popular y

surgido de la lírica

tradicional, se denomina

endecha; si el autor es de

carácter culto, planto.

Page 17: Grupo 3 Lírica Provenzal

Subgénero literario de la trovadoresca que

describe el disgusto de los amantes que,

habiendo pasado la noche juntos, tienen que

separarse al llegar la mañana.

Esa separación se debe al miedo a ser sorprendidos por el marido, ya que en la lírica antigua el amor

adúltero era más poético porque los matrimonios solían ser concertados por los padres y no por amor, sino por intereses

económicos.

Alba

Page 18: Grupo 3 Lírica Provenzal

El alba religiosa es una variante del

Alba, estilo trovadoresco aunque de diferente contenido. En este estilo se desea que llegue la mañana (símbolo de la gloria divina, de la gracia, de la Virgen, etc.) y se teme o se habla mal de la noche (símbolo de tentaciones, pecados, etc.) que se desea que termine.

Alba Religiosa

Page 19: Grupo 3 Lírica Provenzal

Los Juglares

Page 20: Grupo 3 Lírica Provenzal

Un juglar era un artista ambulante en la Europa Medieval.

A cambio de dinero o comida, ofrecía su espectáculo callejero

en las plazas públicas, y en ocasiones era contratado para

participar como atracción y entretenimiento en fiestas y

banquetes. Su principal uso de la lírica provenzal eran los Cantares

de Gesta.

Los Juglares

Page 21: Grupo 3 Lírica Provenzal

La diferencia que radica entre el trovador y el juglar es evidentemente esta: El

segundo necesita un público y pertenece al ámbito teatral del espectáculo, el

primero (el trovador en su concepto de origen) no necesita público y se encuadra

en el ámbito literario El trovador cantaba por placer, en honor

al amor y la valentía. El juglar lo hacía por dinero o diversión, entonando

canciones épicas o epopeyas, transmitiendo la tradición oral de los

hechos heroicos.

Los Juglares

Page 22: Grupo 3 Lírica Provenzal

El término «gesta» significa hazaña o hechos

heroicos. El Cantar de Gesta se refiere entonces únicamente a los relatos versificados

con temas heroicos y compuestos en lengua romance o provenzal.

Un Cantar de Gesta era compuesto por una colectividad, es decir, no era creación propia de

uno o varios juglares, sino que en conjunto eran quienes lo componían en cuanto texto,

ritmo y musicalidad, y que originalmente también interpretaban en plazas públicas,

campos o castillos.Lo que influenciaba también es su colectividad

era su temática, pues evocan a las epopeyas de la Edad Media, la épica popular que narra las

hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo consideraba modélicas

durante el la época.

Los Cantares de gesta

Page 23: Grupo 3 Lírica Provenzal

Si bien los personajes evocados por los juglares podían ser ubicados históricamente,

no era el contexto histórico lo que les importaba.

Los juglares y al pueblo en general lo que realmente buscaban era la leyenda, es decir, el proceso de simbolización, que puede ser

alteración de la historia, por el cual el hombre histórico se convierte en héroe.

Etimológicamente héroe quiere decir “hombre que accede a lo divino”, esto es

hasta cierto punto, un semidiós. Se puede remontar los orígenes de los cantares de gesta a los epopeyas griegas, e

incluso a los relatos de las sagas de la mitología nórdica.

Los Cantares de gesta

Page 24: Grupo 3 Lírica Provenzal

ANEXOS

Page 25: Grupo 3 Lírica Provenzal

TROVAS

ALGUNOSEJEMPLOS

Page 26: Grupo 3 Lírica Provenzal

La dulce ansia

que me da el amor a menudo,

mujer, me hace decir

de vos muchos versos agradables.

Pensando contemplo

vuestro cuerpo amado y gentil,

el cual deseomas no hago

evidente.

La cansó Y aunque me

desencamino

por vos, no reniego de

vos,

que siempre os suplico

con amor fiel.

Señora en quien la

belleza brilla, muchas

veces me olvido de mí,

cuando os alabo y os

pido.

Page 27: Grupo 3 Lírica Provenzal

Llorad las damas, / si Dios os vala,Guillén Peraza / quedó en la Palma,

la flor marchita / de la su cara.No eres palma, / eres retama,eres ciprés / de triste rama,

eres desdicha, / desdicha mala.Tus campos rompan / tristes volcanes,

no vean placeres, / sino pesares,cubran tus flores / los arenales.Guillén Peraza, / Guillén Peraza,

¿dó está tu escudo, / do está tu lanza?Todo lo acaba / la malandanza.

Planto

Page 28: Grupo 3 Lírica Provenzal

I

Cuando el ruiseñor trinacon su pareja de noche y de día

yo estoy con mi bella amigabajo la flor,

hasta que el vigilante de la torrellama:

"Amantes, ¡A levantarse!que yo veo el alba y el día claro."

Alba

Page 29: Grupo 3 Lírica Provenzal

III

Este siglo falso es la noche que me entretiene:

camino de infierno, tiempo inhóspito, lleno de rencor,

y valle de llantos; esto dice la Sagrada Escritura.

Y el niño pequeño cuando nace lo indica,

que con dolores juega y chilla, y salirno puede sin llantos. Dios verdadero,

haz me luzpara seguir enseguida el camino que

da al alba.

Alba religiosa

Page 30: Grupo 3 Lírica Provenzal

CANTARES DE GESTA

ALGUNOS EJEMPLOS

Page 31: Grupo 3 Lírica Provenzal

1

–Adiós del Cid a VivarPor sus ojos mío Cid va tristemente

llorando ;volvía atrás la cabeza y se quedaba

mirándolos.Miró las puertas abiertas, los postigos sin

candados,las alcándaras vacías, sin pellizones ni

mantos,sin los halcones de caza ni los azores

mudados.Suspiró entonces mío Cid, de pesadumbre

cargado,y comenzó a hablar así, justamente

mesurado:«¡Loado seas, Señor, Padre que estás en

lo alto!Todo esto me han urdido mis enemigos

malvados.»

Poema del Mio Cid

Page 32: Grupo 3 Lírica Provenzal
Page 33: Grupo 3 Lírica Provenzal

I

El rey Carlos, nuestro emperador, el Grande, siete años enteros permaneció

en España: hasta el mar conquistó la altiva tierra.

Ni un solo castillo le resiste ya, ni queda por forzar muralla, ni ciudad,

salvo Zaragoza, que está en una montaña.

La tiene el rey Marsil, que a Dios no quiere.

Sirve a Mahoma y le reza a Apolo. No podrá remediarlo: lo alcanzará el

infortunio.

Cantar de Roldán

Page 34: Grupo 3 Lírica Provenzal