grupo 13 1º comunicación audiovisual.. definición pragmática: en un enunciado, muchas veces es...

13
Grupo 13 1º Comunicación Audiovisual.

Upload: chicky-millan

Post on 07-Jan-2015

4 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grupo 13 1º Comunicación Audiovisual.. Definición pragmática: En un enunciado, muchas veces es más importante saber qué es lo que quiere decir que lo

Grupo 131º Comunicación Audiovisual.

Page 2: Grupo 13 1º Comunicación Audiovisual.. Definición pragmática: En un enunciado, muchas veces es más importante saber qué es lo que quiere decir que lo

Definición pragmática:En un enunciado, muchas veces es más importante saber

qué es lo que quiere decir que lo que dice.

La pragmática intenta explicar el mensaje desde todas las instancias del acto comunicativo.

Page 3: Grupo 13 1º Comunicación Audiovisual.. Definición pragmática: En un enunciado, muchas veces es más importante saber qué es lo que quiere decir que lo

Viñeta para analizar:

El País (08/09/2005) Antonio Fraguas, Forges.

Page 4: Grupo 13 1º Comunicación Audiovisual.. Definición pragmática: En un enunciado, muchas veces es más importante saber qué es lo que quiere decir que lo

Elementos pragmáticos para analizar la viñeta:Emisor:

El enunciador en el periódico es el autor de la viñeta, en este caso Forges.

El emisor juega con la ironía debido a que corresponde al Día de la Alfabetización con la intención de darle importancia a ese día.

El emisor quiere decir que el padre se encuentra sumergido en su mundo y quiere que su hijo aprenda a leer y a escribir sólo para resolver sus problemas económicos, sin dar importancia al sueño de su hijo.

Page 5: Grupo 13 1º Comunicación Audiovisual.. Definición pragmática: En un enunciado, muchas veces es más importante saber qué es lo que quiere decir que lo

Elementos pragmáticos para analizar la viñeta:Receptor:

Los destinatarios serían aquellas personas que leen el periódico habitualmente.

El nivel de interpretación correspondería a la sensibilidad de cada persona: al leer la viñeta puede crear distintas reacciones dependiendo de la persona.

Page 6: Grupo 13 1º Comunicación Audiovisual.. Definición pragmática: En un enunciado, muchas veces es más importante saber qué es lo que quiere decir que lo

Elementos pragmáticos para analizar la viñeta:La deíxis:

Encontramos deíxis de:- Persona, que en este caso serían el padre y el

hijo.- Tiempo, que refleja el Día Internacional de la

Alfabetización por lo que el contexto temporal corresponde a la actualidad.

- Espacial, es un barrio pobre con casa en malas condiciones.

Page 7: Grupo 13 1º Comunicación Audiovisual.. Definición pragmática: En un enunciado, muchas veces es más importante saber qué es lo que quiere decir que lo

Elementos pragmáticos para analizar la viñeta:Los enunciados pragmáticos:

Podemos interpretar esta viñeta como un recordatorio del Día Internacional de la Alfabetización, además se puede considerar como una crítica a la sociedad actual, porque el padre sólo está interesado en el aprendizaje con fines económicos.

Page 8: Grupo 13 1º Comunicación Audiovisual.. Definición pragmática: En un enunciado, muchas veces es más importante saber qué es lo que quiere decir que lo

Elementos pragmáticos para analizar la viñeta:Enunciados constativos y

performativos:- Enunciados constativos: dependiendo de la

óptica personal, la viñeta puede ser interpretada como verdadera o falsa, ya que no todos tienen la misma concepción de los más desfavorecidos.

- Enunciados performativos: encontramos verbos como: “aprender”, “firmar”, “querer”.

Page 9: Grupo 13 1º Comunicación Audiovisual.. Definición pragmática: En un enunciado, muchas veces es más importante saber qué es lo que quiere decir que lo

Elementos pragmáticos para analizar la viñeta:Los actos del habla:

Acto locutivo, transmite un mensaje determinado.

Acto ilocutivo, supone una crítica y un acto recordatorio.

Acto perlocutivo, intenta dar a entender la importancia de la alfabetización en nuestra sociedad.

Page 10: Grupo 13 1º Comunicación Audiovisual.. Definición pragmática: En un enunciado, muchas veces es más importante saber qué es lo que quiere decir que lo

Elementos pragmáticos para analizar la viñeta:Presuposiciones e implicaturas:

- Presuposición:· Presuponemos que el niño no sabe leer ni

escribir. - Implicatura:

· El niño le da más importancia a la alfabetización con fines culturales que a los fines económicos que le dice su padre.

· Podemos observar el distinto nivel jerárquico, puesto que es el padre el que dice a su hijo lo que “tiene que hacer”.

Page 11: Grupo 13 1º Comunicación Audiovisual.. Definición pragmática: En un enunciado, muchas veces es más importante saber qué es lo que quiere decir que lo

Elementos pragmáticos para analizar la viñeta:Teoría de la relevancia:

Forges expone de manera cómica una situación seria y dramática: ambiente de pobreza, incultura, etc.

Esta viñeta hace una crítica y refleja a la sociedad actual: el padre representaría a esa parte de la sociedad materialista, hipócrita e ignorante, cuya única preocupación es el dinero; el niño reflejaría la otra parte de la sociedad, cuya mayor preocupación es la cultura y, debido a eso, el niño también es idealista, porque quiere ser poeta viviendo en un ambiente de pobreza, cosa que es casi imposible.

Page 12: Grupo 13 1º Comunicación Audiovisual.. Definición pragmática: En un enunciado, muchas veces es más importante saber qué es lo que quiere decir que lo

Elementos pragmáticos para analizar la viñeta:La argumentación:

Se apoya en la atención, debido a que su intención es atraer al espectador para recordarle que es el Día Internacional de la Alfabetización y que aún en nuestros días hay muchas personas que son analfabetas, haciéndolo a través de una viñeta cómica en un medio escrito nacional de tirada diaria, en donde los usuarios se suelen detener con mayor frecuencia.

Page 13: Grupo 13 1º Comunicación Audiovisual.. Definición pragmática: En un enunciado, muchas veces es más importante saber qué es lo que quiere decir que lo

Elementos pragmáticos para analizar la viñeta:El principio de cortesía:

Lo primero que dice el padre es un principio competitivo, porque está ordenando hacer algo a su hijo (“tienes que”); lo que dice después se podría considerar como principio conflictivo, porque le “amenaza” con que si no aprende, no podrá nunca firmar hipotecas, etc

Lo que dice el hijo se considera como un principio indiferente, porque sólo anuncia algo.