grover alexander cruz moreno - universidad nacional de

50
UNIVERIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN LA CONSTRUCTORA CONSORCIO F&F CONTRATISTAS GENERALES SAC (PERIODO 2010-2014) INFORME DE EXPERIENCIA LABORAL EN EL CAMPO PROFESIONAL PARA OPTAR EL TITULO DE CONTADOR PÚBLICO PROMOCIÓN XXXIX Grover Alexander Cruz Moreno BACHILLER EN CIENCIAS ECONOMICAS TRUJILLO PERÚ 2014

Upload: others

Post on 26-Mar-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN LA CONSTRUCTORA CONSORCIO F&F

CONTRATISTAS GENERALES SAC (PERIODO 2010-2014)

INFORME DE EXPERIENCIA LABORAL

EN EL CAMPO PROFESIONAL PARA OPTAR EL TITULO DE

CONTADOR PÚBLICO

PROMOCIÓN XXXIX

Grover Alexander Cruz Moreno BACHILLER EN CIENCIAS ECONOMICAS

TRUJILLO – PERÚ

2014

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

A MI PADRES:

Por brindarme su amor,

confianza y su apoyo

incondicional.

A MIS HERMANOS:

Que de una u otra manera

siempre me apoyaron.

ÍNDICE

A DIOS:

Por haberme cuidado e

iluminado en todos estos

años de estudio.

A LOS DOCENTES:

A todos los profesores que tuve el

privilegio de que me enseñaran;

ya que sin sus conocimientos

impartidos en el transcurso de mi

formación Profesional, no

hubiera estado en la capacidad

de elaborar el presente trabajo,

por el cual les estoy muy

agradecido.

CAPITULO I ........................................................................................................................................................... 2 MARCO TEORICO ................................................................................................................................................ 3 1.1 Antecedentes históricos de las técnicas de planeación .................................................................................. 3 1.2 Definición de un proyecto de construcción ...................................................................................................... 4 1.3 Necesidad de planear y controlar un proyecto de construcción ...................................................................... 4 1.4 La administración de proyectos en la construcción ......................................................................................... 6 1.5 Administrador de proyectos y administrador de la construcción ...................................................................... 7

1.5.1 Administrador de proyectos ..................................................................................................................... 7 1.5.2 Administrador de la construcción ............................................................................................................. 7

CAPÍTULO II ......................................................................................................................................................... 8 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA DEL DESEMPEÑO LABORAL .................................................... 8

2.1. PROCESO DE SELECCIÓN. .................................................................................................................... 8 2.1.1 Tipos de Proceso de Selección ................................................................................................................ 8 2.2. EXPEDIENTE TECNICO.- ......................................................................................................................... 9 2.3. PERFIL TECNICO ..................................................................................................................................... 9

2.3.2. COMITÉ ESPECIAL DE ADJUDCACION ........................................................................................ 10 2.4. DETRACCION A LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCION ................................................................. 10 2.5. BUENA PRO ............................................................................................................................................ 11 2.5. VALORIZACION DE OBRA ..................................................................................................................... 11 2.6. LIQUIDACION DE OBRA ......................................................................................................................... 12 2.7. CAPECO .................................................................................................................................................. 12 2.8. INGENIERO RESIDENTE. ...................................................................................................................... 13 2.9. ADMINISTRADOR DE OBRA ................................................................................................................. 13 2.10. MAESTRO DE OBRA ............................................................................................................................ 14

CAPÍTULO III ...................................................................................................................................................... 14 ANTECEDENTES GENERALES DE LA EMPRESA ........................................................................................... 14 3.1. CONSORCIO F&F CONTRATISTAS GENERALES SAC ............................................................................ 14

3.1.1. Reseña Histórica ................................................................................................................................... 14 3.1.2. ACCIONISTAS ...................................................................................................................................... 14 3.1.3. Directorio ............................................................................................................................................... 14 3.1.4. Plana Gerencial .................................................................................................................................... 15 3.1.5. Misión .................................................................................................................................................... 15 3.1.6. Visión .................................................................................................................................................... 15 3.1.7. Logotipo ................................................................................................................................................ 15 3.1.8. Valores Organizacionales ..................................................................................................................... 15 3.1.9. Clientes ................................................................................................................................................. 15 3.1.14. Operaciones ........................................................................................................................................ 16

CAPITULO IV ...................................................................................................................................................... 16 INFORME DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL. ........................................................................................... 16 4. GESTION DENTRO DE LA EMPRESA CONSORCIO F&F CONTRATISTAS GENERALES SAC EN LOS PROCESOS DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO. ............................................................................ 16

4.1 R E A L I Z A R FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN HUMANA ............................... 17 4.2 REALIZAR ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO. ....................................................... 19 4.3 DESCRIBIR EL PROCESOS DE GESTIÓN HUMANA ............................................................................... 21 4.4 RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN ............................................................................................................ 22 4.5 PLAN DE SELECCIÓN .............................................................................................................................. 25 4.5.1 Selección de Personal. ...................................................................................................................... 25 4.5.2 Pasos del proceso de selección ............................................................................................................. 26 4.6 ANÁLISIS DE PUESTOS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS ........................................................................ 31 4.7 PLAN DE INDUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO ............................................................................................ 33 4.8 MANUAL DE INDUCCIÓN ......................................................................................................................... 34 4.9 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ............................................................................................................. 37 4.10 ELEMENTOS CLAVES EN LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO22 ........................ ii

CAPÍTULO V ........................................................................................................................................................ vi EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA ........................................................................ vi 5.1. EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA ................................................................................. vi CONCLUSIONES ................................................................................................................................................viii RECOMENDACIONES ........................................................................................................................................ ix REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................................... x

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1 Antecedentes históricos de las técnicas de planeación

Existen proyectos de tal complejidad que no basta con que el ingeniero responsable de la obra tenga en su

mente todos los procesos constructivos necesarios para la realización del mismo. Es necesario plasmarlo sobre

papel, y aplicar ciertas técnicas para poder llevar a cabo una planeación adecuada, así como para poder

comunicarse con las demás partes involucradas en el proyecto. Ante esta necesidad surge la aplicación del

diagrama de barras, la cual es una herramienta muy simple, pero que permite administrar la obra y llevar un

control sobre la misma.

Esta herramienta solo registra aspectos generales del proyecto, ya que resulta impráctico el registro de cada una

de las actividades específicas en el diagrama de barras. Se agrupan diversas actividades en otras más

generales que engloban procedimientos completos. Estas actividades generales son las que se grafican en

dicho diagrama. Los primeros diagramas de barras no establecían una relación entre actividades, e incluso ya

que se basaba en una simple secuencia escalonada, no dejaba claro qué actividades podían traslaparse.

Posteriormente estos diagramas se modificaron permitiendo el traslape de actividades, y señalando una

relación entre una actividad y otra, lo que permitía un mejor control de la obra en proceso, y también le permitía

al ingeniero optimizar procesos constructivos, o resolver problemas de manera más rápida.

De cualquier forma no es suficiente esta herramienta para establecer interrelaciones adecuadas entre una

actividad y otra, no es tan fácil optimizar procesos constructivos, y lo más importante es que no permite saber

qué actividades son las más importantes o las críticas del proyecto. La explicación detallada del diagrama de

barras se menciona en el siguiente capítulo. Además de que es muy difícil de saber las restricciones de tiempo

entre actividades.

Es por esas limitaciones que la investigación de técnicas y métodos de construcción continuó. Diversos

ingenieros desarrollaron de acuerdo a su propio ingenio la programación lineal, simulaciones,

diagramas de tiempo y espacio, el método de la línea de balance, entre otros.

En 1956, Morgan Walker de la compañía Du Pont, y James E. Kelly del grupo de planeación de la construcción

interna de Remington Rand, crearon una nueva técnica de planeación y calendarización de la construcción con la

finalidad de mejorar la utilidad de la computadora Univac. De esta manera se creó un método racional,

secuencial y simple, que podía ser interpretado por una computadora. Esta técnica fue llamada primero el

Método Walker-Kelly, y posteriormente se le llamó el Método de la Ruta Crítica, (Critical Path

Method).

En 1957 la Oficina de Artillería de la Marina de los Estados Unidos desarrolló el programa POLARIS, el cual

consistió en 60,000 operaciones y 3800 contratistas. Para poder coordinar e integrar este programa se desarrolló

una técnica llamada Program Evaluation Review Technique, (PERT).

Tanto la Ruta Crítica como el PERT han sido ampliamente usados en la industria de la construcción y su uso se

ha extendido a casi todo el mundo. Se ha continuado con investigaciones en búsqueda de mejores métodos o

técnicas de planeación, teniendo como resultado ciertos sistemas de control de recursos, o creación de modelos

para analizar el funcionamiento de un proceso constructivo, pero la base sigue siendo la Ruta Crítica y el PERT,

los cuales son complementados con dichos sistemas y modelos.

1.2 Definición de un proyecto de construcción

Un proyecto de construcción es una infraestructura necesaria para satisfacer una necesidad pública o privada

que necesita ser creada. Este proyecto consta de diferentes etapas de desarrollo. En primera instancia se tiene

el estudio preliminar para delimitar la necesidad existente, y la factibilidad del mismo. Posteriormente se procede

a elaborar un diseño preliminar, con el cual se puede saber de manera más clara el costo de la obra. Para

finalizar, el proyecto terminado se integra de planos arquitectónicos, estructurales, y de instalaciones, así como

una descripción por escrito de las especificaciones técnicas del proyecto; todo esto junto con un programa

detallado de obra.

Todos los proyectos de cualquier magnitud se integran de la misma manera, desde una simple

banqueta o una pequeña casa, hasta una autopista de primer mundo o un edificio corporativo. Todos cuentan

con planos, especificaciones y detalles a un menor o mayor grado de detalle.

De la misma forma, todos los proyectos de construcción se pueden y deben planear aplicando las

técnicas de planeación más comunes, como por ejemplo, el diagrama de barras, la ruta crítica, diagrama de

tiempo y espacio, la línea de balance, y el PERT. Dependiendo del tamaño y tipo del proyecto será la

conveniencia de utilizar una u otra técnica, o incluso varias.

Para poder administrar un proyecto, es necesario primero saber el tamaño o alcance y el tipo del

proyecto. Si no se tiene idea clara del tamaño real del proyecto, no es posible elaborar un presupuesto acertado,

ni mucho menos una calendarización del mismo. Normalmente esta delimitación del alcance o tamaño del

proyecto es elaborado por los diseñadores, quienes elaboran un presupuesto preliminar base para el cliente.

Son las empresas constructoras, y específicamente los administradores de obras, quienes elaboran una

calendarización y planeación precisa del proyecto con base a los planos y especificaciones elaborados por los

diseñadores. En muchos de los casos, el tipo de proyecto dictaminará el tipo de método de planeación a

usarse, así como su nivel de detalle.

1.3 Necesidad de planear y controlar un proyecto de construcción

Un proyecto de construcción involucra el uso de diferentes materiales, de diferentes tipos de recursos humanos

con diferentes especialidades, y de equipo principalmente. Es necesario contar con un plan de la obra para poder

establecer una buena comunicación con los diferentes recursos humanos, ya que cada quien tiene diferentes

perspectivas y formas de pensar referentes al proyecto, así como formas de hacer las cosas, y se necesita contar

con una herramienta con la cual se pueda transmitir efectivamente lo que se pretende hacer, cómo hacerlo,

cuándo hacerlo, y sobretodo la necesidad de terminarlo dentro de un tiempo determinado. Es decir, cada quien

planea a su estilo.

En ciertos proyectos de construcción, se requieren materiales poco comerciales, los cuales deben de

ser pedidos con anticipación, e incluso puede ser que algunos necesiten someterse a pruebas de calidad antes

de ser utilizados. No solo aplica esto para materiales, sino también para piezas estructurales como piezas de

concreto precoladas, o vigas de acero, las cuales deben de ser pedidas con anticipación y someterse a ciertas

pruebas de resistencia. Muchas veces tanto los materiales como las piezas estructurales deben de ser

transportadas desde el banco de extracción o lugar de fabricación según sea el caso, y se debe contemplar por

lo tanto el tiempo de traslado, y las posibles demoras. Si no se cuenta con una adecuada planeación de la obra,

puede haber retrasos en la llegada del material o de las piezas prefabricadas, o por otro lado, puede haber

material almacenado por mucho tiempo de forma innecesaria. Esto último implica un aumento en los costos ya

que si el material no está bien almacenado o está a la intemperie pierde sus propiedades, o en caso de arena o

tierra puede haber pérdidas; y además se hace una erogación de dinero en un recurso que en ese momento no

es necesario, lo que afecta el flujo de efectivo de la empresa. Una situación parecida sucede con la mano de

obra calificada y escasa.

Conforme pasa el tiempo, los costos de mano de obra, y los precios de los materiales y equipo

se encarecen. En la mayoría de las veces, la ganancia en una obra consiste en el máximo aprovechamiento de

los recursos, con la finalidad de minimizar costos. Con una buena planeación de la obra se puede determinar en

primera instancia el equipo más adecuado en cuanto a operación y costo. De la misma forma se pueden mejorar

procesos constructivos, que combinado con el equipo y la herramienta adecuados, minimice la cantidad de mano

de obra a utilizarse. Se trata de contratar la mano de obra necesaria para cada etapa del proyecto, de tal manera

que se eviten tiempos perdidos, o que se subutilice mano de obra especializada que sale cara en trabajos poco

complejos.

En proyectos de gran envergadura, como autopistas, o edificios corporativos, la inversión es muy

grande, y en la mayoría sino que en todos los casos, se requiere de financiamiento externo. Para conseguir este

financiamiento, las instituciones financieras piden no solo especificaciones técnicas, sino también calendarización

de la obra y estimaciones confiables para poder hacer un análisis de la viabilidad del proyecto y poder otorgar o

no el crédito. Lo mismo sucede con las compañías aseguradoras.

Hacer una buena planeación permite prever ciertos sucesos desfavorables como lo son las lluvias y

otros fenómenos naturales que están fuera de control del contratista. Es necesario conocer la situación

climática del lugar para poder planear y organizar la obra de tal manera que la lluvia u otros

eventos climáticos no interrumpan o afecten la construcción. Por último, si se cuenta con una

planeación adecuada de la obra se pueden hacer correcciones por los diferentes imprevistos que

puedan presentarse. Pueden surgir imprevistos por condiciones del terreno diferentes a las reportadas

por los estudios preliminares. Puede ser que algún trabajador abandone repentinamente la obra, o que

exista cualquier otro tipo de situación que afecte o interrumpa la obra. La planeación en la obra debe de

ser continua, procurando resolver los problemas ocasionados por estos imprevistos, así como mejorar u

optimizar cada etapa del proyecto conforme se va avanzando en su realización. Una buena planeación

ayuda a identificar riesgos potenciales.

Existen otras razones que implican una necesidad de planear un proyecto, pero estas son las más

importantes a considerar. En resumen las razones por lo cual la planeación es necesaria son:

• Tener una comunicación efectiva entre las diferentes partes del proyecto.

• Cumplir con las obligaciones contractuales.

• Poder pedir y probar los materiales y piezas prefabricadas con la anticipación

adecuada, lo que se denomina como administración de la calidad.

• Optimizar recursos de mano de obra, materiales y equipo.

• Inducir confianza sobre la buena realización del proyecto en instituciones financieras o

aseguradoras.

• Prever situaciones desfavorables o solucionar imprevistos de manera rápida y efectiva.

• Tener un control aceptable sobre el proyecto tanto en tiempo, costo, y recursos.

1.4 La administración de proyectos en la construcción

La administración de proyectos en la construcción consiste en administrar en forma efectiva, gente,

materiales, dinero y equipo, así como elaborar una calendarización completa para terminar el

proyecto en tiempo y costo. Aunado a lo anterior, establecen un método para el control del proyecto. El

trabajo del administrador general es la gerencia de construcción, que implica en primera instancia

administrar a la gente. Una de sus funciones primordiales es coordinar a las diferentes partes

involucradas en el proyecto, así como delegar responsabilidades a las mismas. El administrador

general no se involucra con actividades detalladas, sino que por el contrario se enfoca en los objetivos

generales del proyecto que se pretenden alcanzar. Debe tratarse de una persona con la capacidad de

resolver los problemas que pueden surgir durante el desarrollo de la obra, debe ser un líder que guíe en

forma efectiva a todas los trabajadores a su cargo, y que cuente con una actitud de “sí se puede” que

contagie esa energía positiva y pro-activa a todos los trabajadores. El administrador debe elaborar

principalmente un plan en el cual basarse para organizar el proyecto. El nivel de planeación dependerá

de los distintos niveles de administración de que se trate. En este caso, el administrador general esta

encargado de la planeación a largo plazo y a un nivel gerencial.

En general la administración de proyectos consiste de 4 funciones básicas:

• Planeación

• Programación

• Organización

• Control

Planeación: Consiste en elaborar una especie de estrategia general para la realización del

proyecto. Se construye a base de actividades generales de la obra, con la finalidad de estimar los

tiempos de realización de cada una, así como las posibles limitaciones o imprevistos que pudieran

surgir. Este plan servirá de guía para el desarrollo general del proyecto. En ciertas circunstancias, se

recomienda planear lo planeado. Existen tres tipos de planeación en función de sus objetivos: a largo

plazo, a mediano plazo y a corto plazo.

Programación: Es la elaboración de un plan más detallado, en la que se integran las diferentes

actividades específicas del proyecto. Estas actividades se ordenan de manera sistemática, y se le

asigna una duración y una fecha de inicio y de terminación. También se establecen relaciones entre las

diferentes actividades, y las posibles restricciones existentes entre unas y otras. Así como sucede en la

planeación, se tienen tres tipos de programación.

Organización: Basado en la programación, se trata de organizar todos los recursos requeridos para

cada proceso o actividad. Estos recursos pueden ser materiales, herramientas, mano de obra o

equipo. Consiste también en la selección de personal adecuado para la realización de trabajos

específicos, así como la asignación de trabajos a los diferentes trabajadores, de acuerdo a los

requerimientos de la programación de obra.

Control: Es tal vez de las más difíciles partes de la administración de proyectos. Consiste en elaborar

un sistema de control que le permita al administrador medir, reportar, y prevenir posibles variaciones en

el tiempo o costo de la obra. Debido a esto, se dice que la planeación es un proceso continuo, ya que

conforme se mantiene el control de la obra, es probable que en ocasiones se requiera hacer

modificaciones en la programación para poder cumplir con lo establecido en el plan general. Se trata de

estar al tanto de la situación de la obra, sus avances y posibles anomalías, para poder resolver

problemas a tiempo.

La administración de proyectos en la construcción varía dependiendo de la persona encargada de

realizar la administración. Si se trata del cliente, éste realizará una planeación general, cuya escala de

tiempo sea en meses o semanas que le permita estimar el costo total de la obra, así como los

diferentes flujos de efectivo que se requieran. Por otro lado los encargados del diseño del proyecto

se preocupan por planear el proceso de diseño. Necesitan establecer la secuencia de actividades a

realizar, como lo son investigaciones, estudios del terreno, cálculos, elaboración de planos,

aprobación de los mismos, preparación de documentos de especificaciones técnicas y de

instalaciones, entre otras múltiples actividades que deben de ser planeadas para evitar pérdida de

tiempo o retrasos, así como posibles omisiones. En última instancia está el contratista, quién elaborará

una planeación detallada, donde normalmente la escala de tiempo utilizada sea diaria, pudiendo ser

mayor o menor según se requiera, para poder organizar sus recursos, y controlar en forma efectiva todo

el desarrollo de la obra.

1.5 Administrador de proyectos y administrador de la construcción

1.5.1 Administrador de proyectos

Un administrador de proyectos es aquel que trabaja para el cliente o dueño del proyecto a realizarse.

Este administrador puede ser un empleado directo del mismo cliente, o puede ser un consultor externo,

o cualquier persona experta contratada específicamente para eso. El administrador del proyecto se

encargará de coordinar el desarrollo completo del mismo desde sus estudios preliminares, hasta su

construcción. Él funge principalmente como el representante del dueño y trabaja en forma conjunta con

los diseñadores y con los administradores de la construcción. Su responsabilidad no solo se enfoca

a la etapa constructiva, sino que requiere de un enfoque multidisciplinario en toda la realización del

proyecto. Estudios de factibilidad, diseño preliminar, diseño final, presupuestación, contratación de

quien realice la obra, compra de terreno en caso de ser necesario, permisos y licencias, estudio de

impacto ambiental, son algunas de las múltiples responsabilidades del administrador de proyectos,

además de un alto conocimiento sobre el marco legal en la construcción. Él es el principal responsable

de que el proyecto sea completado en el tiempo y el costo estimados, y por lo tanto está involucrado de

forma importante en la etapa constructiva, aplicando efectivos mecanismos de control para garantizar

un buen desarrollo de la obra y evitar retrasos o sobrecostos, o bien la suspensión del proyecto.

1.5.2 Administrador de la construcción

El administrador de la construcción es el encargado únicamente de la etapa constructiva del proyecto.

Él ya cuenta con las licencias y permisos, y se basa en el diseño ya elaborado previamente para poder

llevar a cabo la construcción de la facilidad o infraestructura de que se trate. Éste generalmente

trabaja para la empresa constructora encargada de la obra, pero también es el responsable de reportar

avances y reportar en general la situación actual de la obra al administrador de proyectos. Se coordina

con los residentes y supervisores de obra para poder manejar los diferentes recursos, y basado en sus

experiencias, obtener ideas para optimizar los tiempos y los costos. Es el encargado de proveer los

materiales, la herramienta y el equipo necesarios. Mantiene un control riguroso de todos los avances de

la obra, así como de los diferentes recursos involucrados. Elabora una programación detallada de la

obra, basada en el plan general. Esta programación detallada suele ser en semanas, y su escala de

tiempo puede ser un día o medios días. Esto le sirva para llevar un mejor control de la obra durante su

desarrollo, y optimizar el aprovechamiento de los materiales, del equipo y de la gente. También permite

organizar a los diferentes recursos con la finalidad de evitar tiempos perdidos, retrasos, u omisiones de

ciertas actividades importantes.

En algunos casos, el administrador de la construcción “Administra” a varios administradores de

proyectos. Esta situación es común con los grandes contratistas.

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA DEL DESEMPEÑO LABORAL

A continuación explicare los principales conceptos para familiarizarse con la terminología empleada en las

operaciones diarias que tuve que conocer y supervisar durante mi experiencia profesional.

2.1. PROCESO DE SELECCIÓN.

El proceso de selección es una fase dentro del proceso de contratación que tiene como finalidad que la Entidad

seleccione a la persona natural o jurídica que presente la mejor propuesta para la satisfacción de sus

necesidades. Para ello deberá seguirse el procedimiento establecido en la normativa sobre contratación pública.

Sobre el particular, corresponde señalar que el proceso de selección implica el desarrollo del procedimiento

administrativo mediante el cual la Entidad pública invita a los proveedores que se encuentran en el mercado a

presentar sus propuestas para que, luego de la evaluación correspondiente, se elija a aquel con el que la Entidad

contratará.

Al respecto, el Anexo Único de Definiciones del Reglamento señala que el proceso de selección es “un proceso

administrativo especial conformado por un conjunto de actos administrativos, de administración o hechos

administrativos, que tiene por objeto la selección de la persona natural o jurídica con las cual las Entidades del

Estado van a celebrar un contrato para la contratación de bienes, servicios o la ejecución de una obra”.

2.1.1 Tipos de Proceso de Selección

La normativa de contratación pública ha previsto los siguientes procesos de selección:

• Licitación Pública: Se convoca para la contratación de bienes y obras, según los márgenes

establecidos en las normas presupuestarias.

• Concurso Público: Se convoca para la contratación de servicios, según los parámetros establecidos

en las normas presupuestarias.

• Adjudicación Directa: Se convoca para la contratación de bienes, servicios y ejecución de obras,

según los márgenes establecidos en las normas presupuestarias. Puede ser pública o selectiva.

• Adjudicación de Menor Cuantía: Proceso que se aplica a las contrataciones que realice la Entidad,

cuyo monto sea inferior a la décima parte del límite mínimo establecido por la Ley de Presupuesto del

Sector Público para los casos de Licitación Pública y Concurso Público.

El artículo 19º del Reglamento ha previsto que este tipo de proceso se aplicará también para los

siguientes supuestos:

(i) La contratación de expertos independientes para que integren los Comités Especiales; y

(ii) Los procesos declarados desiertos, cuando corresponda, de acuerdo a lo establecido en el artículo

32º de la Ley.

Para determinar el proceso de selección aplicable, se considerará el objeto principal de la contratación

y el valor referencial establecido en la Entidad para la contratación prevista.

En el caso de contrataciones que involucren un conjunto de prestaciones, el objeto principal del

proceso de selección se determinará en función a la prestación que represente la mayor incidencia

porcentual en el costo.

Para la determinación del tipo de proceso aplicable, el artículo 18º de la Ley N° 29626, Ley del

Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2014, ha establecido los topes aplicables para los

procesos de selección regulados por la normativa de contrataciones. Dicha norma considera que el

monto mínimo para poder aplicar la normativa de contratación pública equivale a tres (03) UIT, tal como

lo dispone el artículo 3º, numeral 3.3, literal h) de la Ley. Al amparo de la aplicación posterior de la

nueva ley de contrataciones con el estado.

En el siguiente cuadro podemos visualizar los tipos procesos de selección según topes establecidos en

la referida Ley de Presupuesto:

2.2. EXPEDIENTE TECNICO.-

Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución

de una obra. Comprende

• Memoria descriptiva.

• Especificaciones técnicas.

• Planos de ejecución de obra.

• Metrados.

• Presupuesto de obra.

• Valor referencial.

• Fecha del presupuesto.

• Análisis de precios.

• Calendario de avance de obra valorizado.

• Fórmulas polinómicas.

Si el caso requiere, como ya es de obligación

• Estudio de suelos.

• Estudio geológico.

• Impacto ambiental.

• Otros complementarios

2.3. PERFIL TECNICO

El estudio técnico permite resolver las preguntas referentes a donde, cuanto, cuando, como y con que

producir lo que se desea; por lo que, los aspectos técnico-operativos de un proyecto comprenden todo

aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto. Este estudio

comprende:

• Análisis y determinación de la localización optima del proyecto.

• Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto.

• Análisis de la disponibilidad y el costo de las materias primas e insumos para la producción.

• Identificación y descripción de la tecnología y el proceso productivo.

Entre los factores que influyen en la decisión de la localización del proyecto se tienen: medios y costos

de transporte; disponibilidad y costo de mano de obra; cercanía de las fuentes de abastecimiento;

factores ambientales; cercanía del mercado; costo y disponibilidad de terrenos; topografía de suelos;

estructura tributaria y legal; disponibilidad de recursos como agua, energía y otros insumos;

comunicaciones y posibilidad de desprenderse de desechos.

El estudio de ingeniería del proyecto debe llegar a determinar la función de producción óptima para la

utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado.

Para esto, es necesario resolver todo lo concerniente a la instalación y funcionamiento del proyecto,

desde la descripción del proceso productivo, adquisición de equipo y maquinaria, determinación de la

distribución optima de la planta hasta definir la estructura de organización y jurídica que habrá tener la

planta productiva. El proceso de producción es la forma en que una serie de insumos se transforman en

productos mediante la participación de una determinada tecnología, los procesos de producción varían

de un proyecto a otro, cada proyecto cuenta con un proceso de producción único.

2.3.2. COMITÉ ESPECIAL DE ADJUDCACION

Los Comités Especiales y Comité Especial Permanente, conducirán los procesos de selección, en los

casos de su competencia, encargándose de su organización y ejecución, desde la preparación de las

bases hasta que la Buena Pro quede consentida o administrativamente firme, o se cancele los mismos.

Dichos Comités son competentes para:

• Consultar los alcances de la información proporcionada en el expediente de contratación y sugerir, de

ser el caso, las modificaciones que considere pertinentes. Cualquier modificación requerirá contar

previamente con la conformidad del área usuaria y/o del órgano encargado de las contrataciones,

según corresponda. La modificación requerirá una nueva aprobación del expediente de contratación.

• Elaborar las bases.

• Convocar el proceso.

• Absolver las consultas y observaciones.

• Integrar las bases.

• Evaluar las propuestas.

• Adjudicar la buena pro.

• Declarar desierto.

• Todo acto necesario para el desarrollo del proceso de selección, hasta el consentimiento de la

buena pro.

La responsabilidad de los Comités Especiales se circunscribe a lo que estipula la Ley de

Contrataciones del Estado y su Reglamento de referencia (a) y ( b)

2.4. DETRACCION A LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCION De acuerdo a la Resolución de Superintendencia N° 293-2010/SUNAT, los contratos de

construcción, están afectos a DETRACCION, la tasa de detracción de los contratos de construcción

será de 5% y está vigente a partir del primero de diciembre del año 2010.

Es importante indicar que el contrato de construcción abarca principalmente a la construcción de

edificios completos y de partes de edificios, así como el acondicionamiento de edificios, las obras de

ingeniería civil y la preparación de terrenos. Asimismo, se considera contrato de construcción a los sub

contratos que se produzcan a partir de la tercerización de parte de un contrato de construcción, motivo

por el cual los sub contratos también estarán sujetos a la detracción.

La norma precisa que aquellos contratos que consistan exclusivamente en el arrendamiento,

subarrendamiento o cesión en uso de equipo de construcción dotado de operario, no se consideran

contratos de construcción, por tal motivo estos contratos estarán sujetos a la detracción de servicio de

arrendamiento de bienes del 12%.

A través del sistema de detracciones se busca combatir la competencia desleal originada en la alta

evasión tributaria de malos contribuyentes muchos de los cuales pasan a la condición de “No Habidos”

o de incapacidad de pago luego de iniciada una acción de fiscalización por parte de la Administración

Tributaria.

La SUNAT ha detectado en este sector un alto porcentaje de contribuyentes que estarían omitiendo

operaciones gravadas con el IGV o que se trata de constructores “golondrinos”, es decir, desaparecen

del mercado una vez concluida las labores de construcción por las cuales fueron contratados.

Así, entre las principales modalidades de evasión de contratistas y subcontratistas de contratos de

construcción detectadas figuran la omisión de ingresos mediante la no emisión de comprobantes de

pago, o subvaluación de los contratos de construcción, especialmente en contratos celebrados con

personas naturales o subcontratos en los que el servicio es prestado por técnicos que en el mejor de

los casos emiten recibos por honorarios profesionales.

2.5. BUENA PRO El otorgamiento de la Buena Pro consiste en el acto administrativo cuya finalidad es declarar la

propuesta que ha obtenido el mayor puntaje dentro de un Proceso de Selección.

Posterior a la Buena Pro se realiza las actividades para la contratación, adelantos y garantías.

Anuncio de la Propuesta ganadora

Una vez culminada la etapa de evaluación de propuestas, el Comité Especial anunciará a la Propuesta

ganadora, es decir a aquella que haya obtenido el mayor puntaje.

El otorgamiento de buena pro realizado en acto público se presumirá notificado a todos los postores en

la misma fecha, sin perjuicio de que se publique en el SEACE.

En acto privado el otorgamiento de la buena pro se notificara a través del SEACE, en la Sede de la

entidad y en los correos electrónicos de los postores, de ser el caso, adjuntando el acta y cuadro

comparativo con los resultados del otorgamiento de la buena pro.

Buena Pro consentida El otorgamiento de la Buena Pro quedará automáticamente consentida una vez

transcurrido el plazo de cinco días, sin que exista interposición del recursos de apelación por parte de

los postores, lo que se publicara a través del SEACE.

Buena Pro firme administrativamente

La Buena Pro quedará firme administrativamente cuando la resolución de última instancia que resuelve

un recurso de impugnación haya quedado consentida.

2.5. VALORIZACION DE OBRA

“es la cuantificación económica de un avance físico en la ejecución de la obra en un periodo

determinado”, Existen tipos de valorizaciones y son las siguientes:

• De obra principal

• De Intereses por demora en pago

• De Mayores Gastos Generales Variables

• De obras Adicionales

Siendo la valorización de obra la mas utilizada en un relación contractual normal,

VALORIZACION DE OBRA PRINCIPAL

Obra a Precios Unitarios.

V = (Mtdo.ejecutado x P.U.Ofertado) + Gt.Grl.Ofertado + Utilidad ofertada

Obra a Suma Alzada.

V = (( Mtdo.ejecutado contratado x P.U. Del V.R.) + Gt.Grl.V.R. + Utilidad V.R. ) x F.R

V.R.= Valor Referencial (de la Entidad)

F.R. = Factor de Relación = Contrato / V.R.

2.6. LIQUIDACION DE OBRA

En primer lugar, debe indicarse que, una vez realizada la recepción de la obra, procedimiento que se

inicia cuando culmina la ejecución de la misma, corresponde iniciar el procedimiento de liquidación del

contrato de obra, el mismo que puede definirse como un proceso de cálculo técnico, bajo las

condiciones normativas y contractuales aplicables al contrato, que tiene por finalidad determinar,

principalmente, el costo total de la obra y el saldo económico, que puede ser a favor o en contra del

contratista o de la Entidad.

Así, la liquidación del contrato de obra debe contener todas las valorizaciones, los reajustes, los

mayores gastos generales, la utilidad y los impuestos que afectan la prestación, conceptos que siempre

forman parte del costo total de la obra. Adicionalmente, también puede incorporarse otros conceptos

autorizados por la normativa de contrataciones del Estado como las penalidades aplicables al

contratista, los adelantos otorgados y sus amortizaciones, entre otros conceptos que se incluyen al

cumplirse determinados supuestos y que determinan el saldo económico a favor de una de las partes.

Al respecto, cabe precisar que, si bien el artículo 213 del Reglamento señala que “Con la liquidación, el

contratista entregará a la Entidad los planos post construcción y la minuta de declaratoria de fábrica o la

memoria descriptiva valorizada, según sea el caso, (…)”, dichos documentos no forman parte de la

liquidación de obra, puesto que constituyen documentos adicionales que debe presentar el contratista

como condición para el pago del monto de la liquidación a su favor.

Ahora bien, el artículo 211 del Reglamento desarrolla el procedimiento de liquidación de obra,

precisando en su primer párrafo que “El contratista presentará la liquidación debidamente sustentada

con la documentación y cálculos detallados, dentro de un plazo de sesenta (60) días o el equivalente a

un décimo (1/10) del plazo vigente de ejecución de la obra, el que resulte mayor, contado desde el día

siguiente de la recepción de obra. Dentro del plazo máximo de sesenta (60) días de recibida, la Entidad

deberá pronunciarse, ya sea observando la liquidación presentada por el contratista o, de considerarlo

pertinente, elaborando otra, y notificará al contratista para que éste se pronuncie dentro de los quince

(15) días siguientes.”

2.7. CAPECO

CAPECO (Cámara Peruana de la Construcción) somos una asociación civil sin fines de lucro, de

carácter gremial. Agrupamos y representamos a las empresas que se desenvuelven en la actividad

constructora en el Perú.

CAPECO inició sus actividades un 09 de Mayo de 1958 y por más de 50 años ininterrumpidos venimos

apoyando la actividad constructora en nuestro país a través de diferentes mecanismos de acción,

organismos y eventos que se han desarrollado en el transcurso de estos años, tales como:

1. El ISTP CAPECO - Instituto Superior Tecnológico Privado de la Construcción CAPECO

2. El ICD - Instituto de la Construcción y el Desarrollo

3. El Centro de Arbitraje y Conciliación de la Construcción.

4. EXCON, la Feria de la Construcción más grande del Perú.

Entre otros, es así que Capeco ha promovido diferentes proyectos que luego han visto la luz, tales

como: La creación del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Fondo Mivivienda, entre

otros.

2.8. INGENIERO RESIDENTE.

El Ingeniero Residente es el Representante Técnico del Ejecutor de la Obra (Contratista). Debe ser un

Profesional de la Ingeniería (o Arquitectura), con los conocimientos técnicos mínimos necesarios para

velar por la adecuada ejecución de la obra en concordancia con los Planos de Proyecto, con las

normas Técnicas de Construcción vigentes, con la Planificación estipulada para la ejecución y, en

general, con las condiciones acordadas legalmente con el Contratante de la obra en cuestión.

En ocasiones, dependiendo de las condiciones contractuales entre el Contratista y el Ingeniero

Residente, éste puede inclusive hasta ocuparse de las actividades de Planificación preliminar de la obra

y, también, de la fase de licitación, con miras a lograr un conocimiento general del objetivo y

condiciones técnico-económicas de la obra a acometer.

2.9. ADMINISTRADOR DE OBRA

El administrador de Obra puede ser definido como el profesional en administración, que cumple con la

tarea de integrar los esfuerzos dirigidos hacia la ejecución exitosa de un Proyecto específico. Esta

persona enfrenta un conjunto de circunstancias único en la ejecución de cada proyecto.

El administrador de obra es una extensión del Gerente de Administración de una organización.

El administrador de obra opera coordinadamente a la cadena de mando normal dentro de la

organización. Debe dirigir y evaluar la obra; también planear, proponer e implementar políticas de

administración de obra, control de la logística, planillas, contabilidad, tributación, asegurar la finalización

del proyecto mediante compromisos contractuales; cautelar el cumplimiento de las normas de

seguridad industrial y medio ambiente ISO 9001 -ISO 14001.

Otras tareas que debe cumplir son desarrollar y mantener los planes del proyecto, darle una

calendarización y financiamiento adecuados a la obra, evaluar las actividades administrativas y

contables de los sub-contratistas y reportar los avances de valorizaciones.

Debe resolver los problemas a través de decisiones orientadas al objetivo, mediante la utilización de los

medios alternativos de resolución de conflictos ( MARC ) aceptado por las leyes peruanas.

Además, el

1.- Qué se va a hacer

2.- Cuándo se va a hacer

3.- Por qué se va a hacer

4.- Cuánto dinero está disponible para hacerlo

5.- Qué tan bien se está haciendo la obra

2.10. MAESTRO DE OBRA Es la persona encargada de la dirección de todos los trabajos programados, y a probados en el

expediente técnico, el maestro de obra, debe tener conocimientos básicos generales de una obra,

como por ejemplo, lectura de planos, elaboración de informes, verificación y asientos en el cuaderno

de obra.

CAPÍTULO III

ANTECEDENTES GENERALES DE LA EMPRESA

3.1. CONSORCIO F&F CONTRATISTAS GENERALES SAC

3.1.1. Reseña Histórica

Consorcio F&F contratistas Generales, inicia sus actividades, el 16 de Enero del año 2006

ejecutando obras de edificación y habilitación urbana, con la empresa privada e instituciones

públicas.

Progresivamente, a lo largo de los siguientes cinco años su actividad constructora se extiende a obras

de infraestructura vial, hidráulica e hidroenergética, de instalaciones eléctricas y de instalaciones

sanitarias, entre otras, abarcando casi todos los sectores de la economía.

Al ritmo del crecimiento y desarrollo económico del Perú, no solamente diversifica y amplía sus

actividades acorde con el avance tecnológico de la ingeniería, sino también fortalece su compromiso

con el mantenimiento de altos estándares de seguridad en armonía con el medio ambiente.

Poseemos una trayectoria de éxito, utilizando ingeniería de calidad, costos y plazos a la medida de

cada proyecto, en condiciones seguras. Contamos con un personal profesional y técnico altamente

calificado, lo que nos permite operar con los más altos estándares de eficiencia y calidad.

Nuestra empresa inicia su actividades , bajo la forma societaria de una SOCIEDAD DE

RESPONSABILIDAD LIMITAD, por razones internas y estratégicas el año 2012, se transforma en

una sociedad anónima cerrada.

3.1.2. ACCIONISTAS

El accionariado de la empresa, al 30 de octubre de 2014, se encuentra conformado de la siguiente

manera:

ACCIONISTAS %

MANTILLA FLORES MIRTHA NATALIE 30

JULIO MANTILLA AGUILERA 50

MARCO FIESTAS VAZQUES 20

3.1.3. Directorio

La empresa en una sociedad anónima cerrada sin directorio.

3.1.4. Plana Gerencial

La plana gerencial se encuentra conformada por los siguientes profesionales:

Gerente General : Mirtha Natalie Matilla Flores

Gerente de Asesoría Jurídica : Dr Juan Carlos Gamboa Tirado

Gerente de Recursos Humanos : Marco Fiestas Vázquez

Contador General :Arturo Arribasplata Palacios

Administrador de Obra : Grover Alexander Cruz Moreno

Ing. Supervisor : Ing. Manuel León Nureña

Maestro General : Javier Chávez Valverde

3.1.5. Misión

Elaborar proyectos de ingeniería y ejecutar obras de construcción que cumplan con los objetivos de

nuestros clientes, asegurando una adecuada rentabilidad y contribuyendo de forma sostenida con el

progreso de nuestros trabajadores y de la comunidad.

3.1.6. Visión

Ofrecer las mejores soluciones de ingeniería y construcción que la región y el país necesita.

3.1.7. Logotipo

3.1.8. Valores Organizacionales

Compromiso: Asumimos con profesionalismo nuestras funciones y valores para cumplir eficientemente

con nuestra misión, superar las expectativas de nuestros clientes y contribuir activamente con el

desarrollo del Perú.

Honestidad: Nos guiamos por la sinceridad y la coherencia de nuestras acciones dentro de un marco de

transparencia, con nosotros mismos y con todos los que nos rodean.

Respeto: Trabajamos reconociendo los derechos y la dignidad de las personas, protegiendo el medio

ambiente y buscando una convivencia armónica y digna.

• Vocación de Servicio.

• Pasión por lo que hacemos.

• Comportamiento honesto, creativo y ético.

• Prudencia y sensatez para hacer sostenibles los intereses de nuestros clientes, y de la institución.

3.1.9. Clientes

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL PORVENIR

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SANTIAGO DE CHUCO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUIRUVILCA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANAGORAN

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMACHUCO

MUNICIPALDAD DISTRITAL DE GUZANGO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONTUMAZA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ESPERANZA

ASOCIACION CIVIL FONDO SOCIAL ALTO CHICAMA

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

3.1.14. Operaciones

CONSORCIO F&F CONTRATISTAS GENERALES SAC, desarrolla actividades relacionadas con

grandes Movimientos de Tierras; Obras de Infraestructura Vial: construcción, rehabilitación y

mantenimiento; Energía e Hidráulica: centrales de energía y represas; Saneamiento: redes sanitarias y

plantas de tratamiento y Edificaciones: comerciales, empresariales, viviendas, estacionamientos,

hospitales y colegios.

Contamos con nuestra propia área de Ingeniería para el desarrollo de proyectos y un gran número de

Equipos Propios para uso en nuestras obras.

CAPITULO IV

INFORME DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL.

4. GESTION DENTRO DE LA EMPRESA CONSORCIO F&F

CONTRATISTAS GENERALES SAC EN LOS PROCESOS DE GESTIÓN

DEL TALENTO HUMANO.

“Para entender mejor que es el talento humano o el capital humano, se estima

que es el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con

mejoras en las capacidades de los trabajadores. Estas capacidades realzadas

se adquieren con el entrenamiento, la educación y la experiencia. Se refiere al

conocimiento práctico, las habilidades adquiridas y las capacidades aprendidas

de un individuo que lo hacen potencialmente más competitivo. El término capital

humano fue acuñado para hacer una analogía ilustrativa útil entre la inversión

de recursos para aumentar el stock del capital físico ordinario (herramientas,

máquinas, edificios, etc.) para aumentar la productividad del trabajo y de la

"inversión" en la educación o el entrenamiento de la mano de obra como

medios alternativos de lograr el mismo objetivo general de incrementar la

productividad.

La creciente importancia de la productividad y la competitividad, han obligado a

las empresas a asumir su compromiso con el mejoramiento continuo de la

capacidad de los recursos humanos. El adiestramiento y desarrollo del personal

es una de las tareas estratégicas de toda organización que pretenda ser

exitosa”.

Generalmente, los inicios de un departamento de recursos humanos se

establecen para cumplir con unas funciones básicas. Luego que la empresa

comienza su proceso normal de crecimiento, los gerentes y administradores de

ésta, empiezan a sentir la necesidad de contar con un área especializada en

ciertas funciones que se van haciendo progresivamente complicadas.

Las exigencias administrativas, obligan a las organizaciones a especializar

todas las áreas, especialmente la de recursos humanos, debido a que ésta

proporciona, cualifica e implementa estrategias para que el capital humano

genere productividad.

Esta área cumple con el desarrollo de las personas en la organización, de igual

manera crea procesos encaminados hacia el mejoramiento continuo del

personal, alineados con el crecimiento organizacional.

A medida que crece la organización y sus demandas el departamento de

Gestión Humana adquiere más importancia y complejidad.

4.1 R E A L I Z A R FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN HUMANA

Autoridad staff y autoridad de línea: Los departamentos de Gestión

Humana, proporcionan servicios, se crean para alinear a los empleados, los

directivos y la organización a lograr sus metas. Los funcionarios de gestión

humana no ejercen la autoridad, ni tampoco dirigen otros departamentos. En

lugar de ello, se les da autoridad de staff, que consiste en la posibilidad de

asesorar a los otros directivos.

A quienes ejercen esa autoridad se les designa con el nombre de gerentes de

línea u operativos. Los gerentes de línea toman decisiones respecto a la

producción, desempeño y el personal a su cargo. Son ellos quienes deciden las

asignaciones de puestos, los ascensos, o cuándo es necesario prescindir de

una persona de la organización. Los especialistas en gestión humana asesoran

a los gerentes de línea, pero son éstos últimos quienes tienen la

responsabilidad por el desempeño de sus empleados.

Autoridad funcional: En algunas ocasiones el costo de no seguir las pautas

ofrecidas por los gerentes de gestión humana resulta tan alto que la dirección

general concede al área de personal autoridad funcional en ciertos campos. La

autoridad funcional consiste en el derecho que se concede al departamento de

gestión humana para que adopte decisiones que podrían haber correspondido

originalmente a los gerentes de línea.

Responsabilidad dual de Recursos Humanos: El hecho de que haya

autoridad de línea, staff y funcional puede provocar una responsabilidad dual

para el departamento de personal. Tanto los gerentes de línea como los de

personal tienen la responsabilidad de la productividad de sus empleados y de la

calidad del entorno laboral. Los departamentos de gestión humana tienen la

responsabilidad de crear un ambiente de productividad, identificando métodos

para mejorar el entorno laboral de la empresa. Los gerentes de línea tienen la

responsabilidad del desempeño cotidiano, así como la calidad de vida en el

trabajo”.

El departamento de gestión del talento humano es esencialmente de servicios.

Sus funciones varían dependiendo del tipo de organización al que este

pertenezca, tiene la facultad de dirigir las operaciones de todos los

departamentos que integran la organización.

4.2 REALIZAR ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO.

Ayudar a la organización a alcanzar sus objetivos y realizar su misión. Es

primordial, que el nuevo empleado, conozca desde el inicio la misión, objetivos

corporativos, cultura de la organización, entre otros de esta forma, el empleado

cumplirá sus funciones contribuyendo al logro de los objetivos organizacionales

e indirectamente también al logro de sus objetivos individuales.

Proporcionar competitividad a la empresa. Según las competencias de cada

empleado, el departamento de gestión del talento humano, debe ubicarlo en el

cargo indicado, para evitarle a la empresa los reprocesos, la disminución de

productividad, calidad y rotación. Esto se logra cuando se hace una correcta

descripción de cargos, teniendo en cuenta la finalidad, los métodos de trabajo y

las relaciones con los demás cargos.

Suministrar a la organización empleados bien entrenados y motivados.

Partiendo de que el principal elemento de la organización es el talento humano,

se deben generar métodos para mejorar el desempeño, con un buen

entrenamiento y recompensas por buenos resultados.

Permitir el aumento de la autorrealización y satisfacción de los empleados

en el trabajo. Brindar oportunidades de crecimiento, ambiente de trabajo

agradable, condiciones de seguridad industrial, estabilidad laboral, cursos de

capacitación, oportunidades de ascenso, actividades recreativas programadas

por la organización, entre otras actividades que generen mayor sentido de

pertenencia y compromiso con la organización.

Administrar el cambio. Con el paso del tiempo se han implementado nuevas

estrategias para administrar los recursos humanos. De esta manera cada

empresa debe adaptar los cambios pertinentes, de acuerdo a su estructura y a

sus políticas. Con lo cual garantizarán la supervivencia en el medio.

Establecer políticas éticas y desarrollar comportamientos socialmente

responsables. Toda empresa requiere para su adecuado funcionamiento, la

construcción de un reglamento interno que regule la interacción entre sus

integrantes, basados en objetivos y principios organizacionales.

Con estas estrategias se pretende impactar en los resultados, teniendo en

cuenta que la productividad es el desafío al que se enfrentan todas las

organizaciones de hoy.

HHuummaannoo 5.1 Registro, liquidación y pago

Estratégica de 2.2 Selecci ón de de la Nómina, aportes Recursos Humanos personal 3.1 Gesti ón del parafiscales, prestaciones

1.2 Administraci ón 2.3 Contratación desempe ño sociales y ayudas. de Escala Salarial. (vinculación) de 4.1 Capacitaci ón 5.2 Registro y administraci ón de

1.3 Administraci ón personal 4.2. “Coaching” las novedades generadas en la de Planta de 2.4 Inducción (Tutor ía) planta de personal.

Personal 4.3 Competencias 5.3 Relaciones previsionales 1.4 Descripci ón de (seguridad social) / sindicales

cargos 5.4 Identificación, an álisis de 1.5 Valoración de necesidades, diseño,

cargos elaboración y entrega de 1.6 Control de programas de Bienestar Laboral.

Gestión y Control 5.5 Administraci ón de servicios Financiero al personal

4.3 DESCRIBIR EL PROCESOS DE GESTIÓN HUMANA

Se hace necesario en las organizaciones la implementación de procesos para

cumplir con los procedimientos del área de Gestión Humana.

Diagrama de procesos de Gestión Humana:

11. .PPlalanneeaaccióiónn ddeeRReeccuurrssooss

HHuummaannooss

1.1 Planeaci ón

22. .SSeeleleccccióiónn

2.1 Reclutamiento

33. .GGeesstitóiónnddeel l ddeesseemmppeeññoo

44. .DDeessaarr olllolo

55. .

AAddmmininisistrtraaccióiónn ddeeBBeenneefifcicioiossyy CCoommppeennssaaccioionnee

4.4 RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN

PLAN DE RECLUTAMIENTO. El reclutamiento tiene como propósito la

consecución de recursos humanos para la organización.

Según Chiavenato, el reclutamiento de personal, es un conjunto de técnicas y

procedimientos que busca atraer candidatos potencialmente calificados y

capaces de ocupar cargos en la organización. Básicamente, es un sistema de

información mediante el cual la organización divulga y ofrece, en el mercado de

recursos humanos, oportunidades de empleo que pretende llenar.

Este proceso se inicia con la requisición de nuevos empleados, lo anterior

basado en la planeación estratégica de recursos humanos, con la información

suministrada del requerimiento de personal, el área de Gestión Humana,

identifica los atributos o competencias que necesitan los candidatos a reclutar,

e igualmente se elabora una descripción del cargo a desempeñar.

Es importante resaltar que como estrategia se ha optado por realizar en

algunas organizaciones procesos de reclutamiento, aunque no se requieran

para cubrir vacantes, lo anterior con el objetivo de establecer contactos e

identificar candidatos que cumplan con los perfiles exigidos.

Al reclutamiento le corresponde atraer de manera selectiva, mediante varias

técnicas de divulgación, a candidatos que cumplan con los requisitos mínimos

que el cargo exige, se destaca que es un proceso costoso y por lo tanto la

organización debe identificar las fuentes de reclutamiento que les sean menos

costosas pero igualmente efectivas para el logro del objetivo.

Tipos de reclutamiento. En el medio se identifican dos (2 ) tipos de

reclutamiento:

El reclutamiento interno, privilegia a los empleados actuales para ofrecerles

oportunidades mejores en la organización, con la ventaja que tienen del

conocimiento de la organización; los medios utilizados para tal fin son boletines,

correos electrónicos etc., esto con el objetivo de que los empleados se enteren

de las vacantes existentes.

El reclutamiento interno es el proceso mediante el cual la organización desea

cubrir la vacante a través de la reubicación de algunos empleados calificados,

los cuales pueden ser transferidos o ascendidos.

Para lo anterior se debe tener en cuenta los resultados de evaluación de

desempeño, análisis y descripción del cargo actual y del futuro, pla nes de

carrera y condiciones de asenso del candidato.

CUADRO COMPARATIVO Ventajas reclutamiento interno Desventajas reclutamiento interno

Significa ahorro económico para la organización, puesto que se suprime la necesidad de avisos en medio escrito o radial, disminuye costos de integración etc.

Es rápido, puesto que no se esta a la espera de la llegada de los posibles candidatos.

Se evita el periodo de prueba, por lo que este proceso cobra validez porque ya se conoce al empleado.

Genera motivación entre el personal de la organización

Mayor exigencia a los empleados promovidos, lo que puede provocar tensión.

Puede ocasionar competitividad entre los empleados generando conflictos

entre ellos por obtener la vacante.

En cuanto al reclutamiento externo, se identifica que busca candidatos que no

hacen parte de la organización, lo anterior con el fin de obtener las

experiencias y habilidades que no existen actualmente en ésta; lo cual se

logra por medio de:

Consulta de los archivos de candidatos

Candidatos presentados por empleados de la

empresa Carteles o anuncios en la portería de la

empresa Contacto con agremiaciones

Contactos y conferencias en Universidades o centros de capacitación y formación para el empleo Anuncios en diarios Agencias de reclutamiento

CUADRO COMPARATIVO

Ventajas reclutamiento externo Desventajas reclutamiento externo

Le permite a la empresa

actualizarse con la llegada de personas externas a ella.

Enriquece la organización con los

aportes del nuevo personal.

Aprovecha la capacitación que tiene el (los) nuevo(s) empleado(s)

Es más demorado

Costoso

Puede generar desmotivación entre los empleados de la organización que están en capacidad de cubrir la vacante.

A través de la planeación estratégica debe definirse que tipo de cargos se

pueden cubrir con los métodos enunciados anteriormente para obtener

los mejores resultados dentro de la organización

En consecuencia el reclutamiento tiene como objetivo especifico suministrar la

materia prima para la selección de los candidatos, teniendo en cuenta que se

deben utilizar métodos adecuados para estimular a los candidatos con las

competencias deseadas, lo anterior con el fin de optimizar el proceso de

reclutamiento en cuanto a eficiencia y efectividad.

Una vez que se dispone de un grupo idóneo de solicitantes obtenidos mediante

el reclutamiento, se da inicio al proceso de selección.

A continuación se sugiere la herramienta que suministra información ágil y

permite identificar el personal que diligenció la solicitud de requerimiento.

Se proporciona también una herramienta útil para el reclutamiento de personal

interno en la organización

4.5 PLAN DE SELECCIÓN

4.5.1 Selección de Personal. Se entiende por selección, el proceso por el cual se escoge entre varios

candidatos a la persona o personas adecuadas para el cargo indicado. El

candidato o los candidatos debe cumplir con una serie de requerimientos

establecidos para desempeñar la actividad; luego de haber pasado por

análisis de hoja de vida, verificación de referencias, entrevistas individuales

y grupales, visita domiciliaria, exámenes médicos, aplicación de pruebas de

conocimiento y personalidad, entre otras, dependiendo de lo establecido

por la empresa para seleccionar el personal idóneo.

“Los departamentos de Gestión Humana emplean el proceso de selección para

la contratación de nuevo persona l, el cual se base en tres elementos

esenciales:

La información que brinda el análisis del puesto proporciona la descripción

de las tareas, las especificaciones humanas y los niveles de desempeño

necesarios.

Los planes de recursos humanos a corto y largo plazo, que permiten

conocer las vacantes futuras con cierta precisión y también conducir el proceso

de selección en forma lógica y ordenada.

Los candidatos que son esenciales para conformar un grupo de personas

entre los cuales se puede escoger.”

Con lo anterior se puede determinar en gran medida el éxito del proceso de

selección, con la adecuada información del análisis de puestos, acordes planes

de recursos humanos y calidad de los perfiles de los solicitantes.

El proceso de selección no es un fin, sino que más bien se puede definir como

un medio para que la organización alcance sus objetivos, mediante la

imposición de ciertos parámetros como presupuesto y políticas que pueden

incidir en el proceso; aunque se destaca que se alcanzan con mayor facilidad

las metas cuando éstas son claras, acordes con las circunstancias del medio y

que se contribuya también al logro de los objetivos de los empleados.

En la CONSORCIO F&F CONTRATISTAS GENERALES SAC , se cuenta en la

actualidad con una planta de empleados conformada por siete profesionales.

(Gerente, administrador, revisor fiscal, 2 secretarias y dos ingenieros).

El área de negocios que desarrolla esta empresa hace necesaria la selección

de personal operario, oficiales y mano de obra con experiencia en el ramo de la

construcción.

Se propone la implementación de un proceso de selección de personal, que

cumpla con la necesidades de los cargos requeridos y obedeciendo a los

lineamientos de la norma técnica de calidad.

4.5.2 Pasos del proceso de selección

PASO 1: Recepción de Hoja de Vida

La recepción de los Antecedentes de los postulantes la hará el á rea de

Recursos Humanos o la dependencia que presenta la vacante, quienes serán

los encargados de evaluar los antecedentes recopilados, de acuerdo a los

requisitos que el cargo exige a su ocupante y, hacer una preselección.

Para efectos de selección de personal en la CONSORCIO F&F

CONTRATISTAS GENERALES SAC, se proponen los siguientes

procedimientos, teniendo en cuenta las necesidades, prioridades, políticas

organizacionales, y recursos disponibles para el desarrollo adecuado de este

proceso.

El proceso se inicia con el requerimiento del personal, por parte del jefe o del

departamento que requiere un empleado para cubrir un cargo específico, para

ello el jefe interesado se dirige al departamento de recursos humanos y hace la

solicitud del formulario de requerimiento de personal.

Como instrumento de unificación de datos personales del aspirante se propone

el siguiente formato, el cual contiene variables aplicables a todos los

candidatos, diligenciando datos personales, académicos, familiares y laborales.

PASO 2: Evaluación de Antecedentes Recopilados

La selección debe mirarse como un proceso real de comparación. La finalidad

de esta etapa es realizar una preselección de candidatos, estableciendo una

comparación entre:

Los antecedentes individuales recopilados, y

La información suministrada por el análisis y descripción del cargo a

seleccionar.

De esta forma, al establecer esta comparación obtendremos a aquellos

candidatos que cumplen con los requisitos mínimos o básicos para ocupar

determinado puesto, como lo son: estudios, profesión, experiencia, edad y

pretensiones de renta, entre otros.

Si ninguno de los reclutados cumple con el perfil solicitado, se procede a buscar

en el archivo de hojas de vida de la empresa, se publica aviso en prensa o se

busca un referido.

Los candidatos que cumplan con el perfil, se les cita telefónicamente y se les

asigna para la entrevista de selección día, hora y lugar en el que se realizará

dicha entrevista.

PASO 3: Entrevista de Selección

Durante el proceso selectivo, la entrevista personal es el factor que más influye

en la decisión final respecto de la aceptación o no de un candidato al empleo.

Consiste en una conversación formal y en profundidad, conducida para evaluar

la idoneidad para el puesto que tenga el solicitante.

La entrevista debe ser realizada por la persona encargada de la contratación y

por el jefe de área solicitante, para evaluar las competencias del aspirante, para

desempeñar el cargo.

Mediante la entrevista se puede obtener lo siguiente: análisis e interpretación:

análisis y síntesis de información.

Previo a la entrevista, el entrevistador debe conocer sobre el puesto a cubrir

(personas involucradas en el proceso de selección) y sobre el candidato.

Además, debe planificar la entrevista, prefijando líneas generales sobre los

temas a tratar y sobre el tiempo disponible. Al fin de la entrevista, debe informar

al aspirante los pasos del proceso selectivo.

Al inicio de la entrevista, para propiciar un ambiente de confianza, se debe

hacer una charla intrascendente la cual servirá para relajar y adquirir seguridad.

Crea una atmósfera que permite que la comunicación se desarrolle con mayor

libertad y fluidez.

La entrevista puede abrirse con una pregunta acerca de las expectativas en

relación al puesto o las motivaciones de postulación. Los puntos básicos o

temas principales de indagación se sugiere plasmarlos en el formato de

entrevista de selección, el cual contiene identificación personal, experiencia

laboral y aspectos relevantes de la percepción del entrevistador acerca del

entrevistado.

Para facilidad del entrevistador, se plantea el siguiente formato. El cual es una

herramienta ágil y fácil de diligenciar, permitiendo tener mas contacto con el

entrevistado sin perder detalles de su actitud en esta etapa.

Ver anexo No 4 Formato de entrevista de selección

Después de terminadas las entrevistas, se hace la elección de la persona que

mas se adapte al perfil que requiere la empresa, se le envía la notificación al

jefe de área en caso tal que el proceso haya sido realizado sólo por el

Departamento de Recursos Humanos. Indicándole el nombre del empleado y la

fecha de ingreso.

PASO 4: Verificación de datos y referencias.

Se sugiere que los candidatos preseleccionados sean sometidos a una

verificación de datos de modo que podamos responder a estas dos preguntas

básicas: ¿Qué tipo de persona es el solicitante? ¿Es confiable la información

que proporcionó?. Para responder a estas preguntas, los especialistas en

personal recurren a la verificación de datos y a las referencias.

Las referencias laborales pueden proporcionar información importante sobre el

candidato. El profesional de los recursos humanos o el encargado de la

selección debe diligenciar un instrumento que sirva de herramienta para

verificar la confiabilidad de los datos suministrados por el candidato. Este

instrumento debe ayudar a agilizar el proceso.

Se sugiere un formato que permita verificar los datos suministrados por el

aspirante, en cuanto a las referencias laborales.

PASO 5: Pruebas psicométricas

Según Chiavenato: estas pruebas constituyen una medida objetiva y

estandarizada de una muestra del comportamiento referente a actitudes de la

persona. Se utilizan como medida de desempeño y se basan en muestras

estadísticas de comparación.

Tiene tres características: predictibilidad, validez y precisión.

Estas pruebas focalizan principalmente las aptitudes y sirven para determinar

en que cantidad están presentes en cada persona, para prever su

comportamiento en determinadas situaciones de trabajo.

La prueba psicométrica sugerida para aplicar a los aspirantes a trabajar en la

consorcio f&f contratistas generales sac es: 16 PF, la cual es una prueba

estructurada que se utiliza como instrumento para la medida y comprensión de

la personalidad, teniendo en cuenta 16 rasgos básicos psicológicos.

PASO 6: Contratación

La decisión de contratar al solicitante señala el final del proceso de selección.

Puede corresponder esta responsabilidad al futuro supervisor del candidato,

gerencia o al área de personal. Con el fin de mantener la buena imagen de la

organización, es conveniente comunicarse con los solicitantes que no fueron

seleccionados. El grupo de las personas rechazadas incluye ya una inversión

en tiempo y, de él puede surgir un candidato idóneo para otro puesto. Incluso si

no se preveen vacantes a corto plazo, es conveniente conservar los

31

expedientes de todos los solicitantes, para constituir un valioso banco de

recursos humanos potenciales.

También deben conservarse todos los documentos que conciernen al candidato

aceptado. Su solicitud, referencias, evaluaciones, exámenes médicos, etc.,

constituyen el inicio de su expediente personal, que desde el principio

contendrá información muy útil para múltiples fines.

El contrato, constituye la formalización legal de la relación de trabajo para

garantizar los intereses y derechos, tanto del trabajador como de la empresa.

La contratación se lleva acabo entre la empresa y el trabajador, el tipo de

contrato podrá ser por tiempo definido, indefinido o por obra contratada y

dependiendo de esto se hará la afiliación del nuevo empleado, a seguridad

social, pensión, ARP y caja de compensación (fiscal y parafiscal). En este

proceso se siguen los siguientes pasos, ingreso de la hoja de vida al archivo de

empleados de la empresa, entrega de documentación requerida por la

empresa, tales como fotocopia de cedula, libreta militar, certificaciones

antecedentes judiciales y disciplinarios, certificados de estudio etc.

CONSORCIO F&F CONTRATISTAS GENERALES SAC ha estandarizado

los tipos de contratos, para adecuarse a la norma técnica de construcción.

Favor remitirse a los formatos.

Anexo No 6 Formato contrato a término indefinido

Anexo No 7 Formato contrato por duración de obra o labor contratada

4.6 ANÁLISIS DE PUESTOS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS

Análisis de Cargo. “Es el proceso para determinar y ponderar los elementos y

las tareas que integran un puesto dado. Evalúa la complejidad del cargo, parte

por parte y permite conocer con algún grado de certeza las características que

una persona debe cumplir para desarrollarlo normalmente”.15

32

En este análisis se debe tener en cuenta la persona que ocupará el cargo con

relación a su experiencia, educación y el resultado de las pruebas realizadas

por la empresa al inicio del proceso.

Generalmente estas labores son elaboradas por personal de recursos

humanos, identificando información de todos los puestos de trabajo, para

obtener estos datos se hace necesario entrevista con personas expertas en la

organización, cuestionarios, staff de trabajo. Permitiendo la elaboración de

manuales de descripciones de cargo.

Descripción de Cargo. Lista de las tareas, responsabilidades, relaciones de

informes, condiciones de trabajo, y responsabilidades de supervisión de un

puesto, producto de un análisis de puestos.

Identifica las responsabilidades, tareas, condiciones de trabajo, características

y funciones del desempeño de cada cargo.

La descripción del cargo consta de:

Identificación del cargo

Función principal del cargo

Funciones específicas (actividades y tareas)

Requisitos generales y personales

Perfil del cargo

Para la organización se sugiere el diligenciamiento del formato de descripción

de cargos para el área técnica (obreros, contratistas) y el formato de

descripción de cargo organizacional para el área administrativa (gerente,

administradora, ingenieros, secretarias).

Sujetos a los requerimientos de la norma técnica, se diseñaron los formatos de

descripción de cargo nivel técnico y nivel organizacional, los cuales suministran

información veraz y eficiente de los cargos.

33

4.7 PLAN DE INDUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO

Como ya se ha mencionado anteriormente, el recurso humano se convierte en

un factor clave para el logro de los objetivos organizacionales; por tal razón la

importancia de la Gestión del Talento Humano, en las organizaciones ha

cobrado mayor interés debido a la efectividad obtenida con el capital humano.

Por tal motivo, el poseer un adecuado plan de inducción y entrenamiento

provee a la organización de una estrategia clave para la productividad de su

personal, ya que los requerimientos del medio y los constantes cambios

generados en él, exigen que los colaboradores estén altamente capacitados y

motivados para que se adapten con mayor facilidad y flexibilidad al entorno.

La inducción y el entrenamiento son una serie de técnicas que permiten

fortalecer a las personas de la organización en las habilidades esenciales para

alcanzar un óptimo desempeño; los cuales debe n ser planeados con

rigurosidad para obtener resultados satisfactorios.

Se puede definir que la inducción es la familiarización del nuevo empleado con

la organización, teniendo en cuenta aspectos claves como cultura, principios,

historia, filosofía, etc. Este proceso se lleva a cabo antes de iniciar la labor a

desempeñar, con el fin de evitar la pérdida de tiempo del empleado tratando de

indagar por su cuenta lo mencionado anteriormente.

“La inducción de personal nuevo inicia desde el momento que es recibido para

presentar su solicitud y se le proporciona información sobre la vacante que se

pretende cubrir; se considera como terminada cuando el empleado ha tenido

tiempo suficiente para digerir la información requerida y aplica con éxito lo que

ha estado aprendiendo.

La inducción es frecuentemente responsabilidad conjunta del personal de

capacitación y el supervisor de línea. La persona recién llegada contratada está

preocupada básicamente por el puesto y su supervisor”.

34

Con la inducción se pretende brindar ajuste adecuado al nuevo personal,

proporciona información referente a las tareas y expectativas de desempeño y

permite disminuir la tensión inicial frente al nuevo ambiente de trabajo.

Inducción es informar al empleado o a los nuevos elementos, estableciendo

planes y programas, con el objetivo de acelerar la integración del individuo en el

menor tiempo posible al puesto, al jefe y a la organización. En el cual el nuevo

trabajador debe poseer conocimiento de la empresa para la cual se vinculo.

Luego de la inducción se procede a planificar el entrenamiento el cual debe ser

constante y respondiendo a las necesidades de la organización y de sus

colaboradores. La importancia del entrenamiento ha sido comprobada por el

trabajador y por la organización experimentando en ambos casos grandes

ventajas. En el trabajador, el entrenamiento es superación constante y para la

organización adquiere un carácter significativo cuando éste se trasforma en

mejoras, crecimiento, innovación, cambios, calidad y productividad; es en esta

medida que el entrenamiento debe ser identificado como un proceso de

enseñanza aprendizaje, que permita la adquisición o desarrollo de habilidades,

conocimientos, destrezas conllevando a mejorar la actitud frente al trabajo y

alto desempeño laboral.

Chiavenato define el entrenamiento como: ¨ un proceso educacional a corto

plazo aplicado de manera sistemática y organizada, mediante el cual las

personas aprenden conocimientos, aptitudes y habilidades en función de

objetivos definidos”

4.8 MANUAL DE INDUCCIÓN

Proceso de orientación: presentación de la empresa (cultura, datos, estructura,

procedimientos, políticas, historia etc.) a través de reuniones, videos o folletos

institucionales y manuales.

Presentación del puesto de trabajo:

Física (lugar, materiales, recursos)

35

Funcional (descripción del puesto)

Del equipo de trabajo

Ventajas

Ayudar a la integración y socialización

Disminuye la tasa de rotación

Aprendizaje rápido de sus funciones

Aprendizaje de la cultura de la organización y sus políticas

Seguimiento

Implica analizar:

Adecuación de la persona al puesto

Tiempo de adaptación de la persona a la empresa y a su trabajo

Desempeño de funciones

Integración a la empresa, área y equipo de trabajo

Métodos y Técnicas de Entrenamiento. “Existen muchas formas de impartir

entrenamiento, pero según el enfoque de Sikula y McKenna (1992), los

métodos de entrenamiento más comunes son los siguientes:

Adiestramiento en el puesto de trabajo: Consiste en que el trabajador

adquiere los conocimientos, habilidades y/o destrezas necesarias para llevar a

cabo las tareas que conforman su puesto de trabajo. La principal ventaja de

este método es que la persona aprende con el equipo actual y en el ambiente

de su trabajo.

Escuela vestibular: Su objetivo es enseñar rápidamente los procedimientos

de una labor específica a la que va a dedicarse el nuevo trabajador. Este

método es el más apropiado cuando se va a capacitar a muchos empleados

nuevos al mismo tiempo para el mismo tipo de trabajo.

Demostración y Ejemplo: Una demostración comprende una descripción del

uso de experimentos o ejemplos. En este método el supervisor realiza las

tareas, explicando paso por paso el ¨ por qué ¨ y el ¨ cómo ¨ del trabajo.

36

La simulación: Es una técnica que constituye una réplica exacta de las

condiciones reales que existen en el lugar de trabajo. Este método es utilizado

cuando la práctica real en el lugar de trabajo involucra alto riesgo o que pudiera

causar derroche de material, alguna lesión grave o daño a algún equipo.

El aprendizaje: Consiste en formar trabajadores especializados. Un aprendiz

es un estudiante que por medio de un acuerdo entre la institución y la empresa

se establece durante un lapso determinado a ocupar un puesto o desempeñar

un oficio en la empresa para su formación.

Métodos en salones de clases: Es uno de los métodos más utilizados hoy

en día y consiste en la instrucción en lugares similares a los salones de clases

o auditorios. Este método es usado cuando se van a impartir conceptos, teorías

y habilidades para resolver problemas. Es adecuado para el personal técnico,

profesional y administrativo, donde se espera que adquieran conocimientos

específicos. Los métodos más comunes son la conferencia, mesa redonda,

estudios de casos, interpretación de papeles e instrucción programada”.

El plan de inducción debe contener:

Información de la organización.

Políticas de Personal.

Condiciones de Contratación.

Plan de beneficios para el trabajador.

Prestaciones de la organización.

Días de Descanso.

El trabajo a desempeñar.

Forma de Pago.

Conocer la Historia de la Organización.

Visión, misión y sus objetivos.

Perfil de desempeño.

37

Horarios, días de pago, etc.

Artículos que produce la empresa.

Estructura de la organización.

Políticas de personal.

Prestaciones y beneficios.

Ubicación de servicios: comedor, baños, oficinas.

Reglamento interior de trabajo.

Medidas de emergencia.

Visita a la planta o a las instalaciones.

Es vital para la organización poseer un manual, que permita fácilmente revisar

los procedimientos y actividades a seguir luego de la etapa de selección, con el

objetivo de recibir, introducir e integrar al nuevo empleado de la organización.

Diagrama de la actividad de Reclutamiento, Se lección e Inducción 19

4.9 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

La evaluación del desempeño es una sistemática apreciación del desempeño

del potencial de desarrollo del individuo en el cargo. Toda evaluación es un

proceso para estimular o juzgar el valor, la excelencia, las cualidades de alguna

38

persona.

Estas reciben denominaciones como: evaluación del desempeño, evaluación

del mérito, evaluación, de los empleados, informes de progreso, evaluación de

eficiencia funcional, etc Algunos de estos conceptos son intercambiables.

“La evaluación del desempeño es el proceso mediante el cual se estima el

rendimiento global del empleado. Constituye una función esencial que de una u

otra forma suele efectuarse en toda organización moderna. La mayor parte de los empleados procuran obtener realimentación respecto a la manera en que cumplen sus actividades, y las personas que tienen a su cargo la dirección de las labores de otros empleados tienen que evaluar el desempeño individual para decidir las acciones que han de tomar. Cuando el desempeño es inferior a lo estipulado, el gerente o el supervisor deben emprender una acción correctiva; de manera similar, el desempeño satisfactorio o que excede a lo esperado debe alentarse. Las evaluaciones informales con base en el trabajo diario son necesarias pero insuficientes. Si cuenta con un sistema formal y sistemático de realimentación, el departamento de recursos humanos puede identificar a los empleados que cumplen o exceden lo esperado y a los que no lo hacen. Asimismo, un sistema de evaluación del desempeño bien fundamentado ayuda a evaluar los procedimientos de reclutamiento, selección y orientación. Incluso las decisiones refere ntes a promociones internas, compensaciones y otras más del área del departamento de recursos humanos dependen de la información sistemática y bien documentada disponible sobre el empleado.”20 Se puede identificar la evaluación del desempeño como una valoración del empleado, la cual debe llevarse a cabo de manera periódica en su puesto de trabajo, comparando las acciones del evaluado con los requisitos del cargo que está desempeñando. Además la evaluación del desempeño permite identificar personal idóneo dentro de la organización, para promoverlo, ascenderlo, incentivarlo etc., generando mejorar el rendimiento organizacional.

i

VENTAJAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑ O

Mejora el desempeño

Políticas de

compensación

Mediante la realimentación sobre el desempeño, el gerente y el jefe de recursos humanos, realizan acciones adecuadas para mejorar el

rendimiento de cada integrante de la organización. Las evaluaciones de desempeño ayudan a las personas que toman

decisiones a determinar las compensaciones o el tipo de retribuciones que otorgarán.

Decisiones de

ubicación

Las promociones, asensos o transferencias se basan por lo común en el desempeño anterior o en el previsto, a manera de

reconocimiento.

Necesidades de

capacitación y desarrollo

El desempeño insuficiente puede indicar la necesidad de volver a capacitar al empleado.

El desempeño adecuado o superior puede señalar la presencia de

un potencial latente que aun no se ha aprovechado.

Imprecisión de la

información

El desempeño insuficiente puede indicar que existen errores en la información del análisis del cargo, los planes de recursos humanos o cualquier otro aspecto del sistema de información del departamento

de personal. Al confiar en información que no es precisa pueden tomarse decisiones inadecuadas de contratación, capacitación o

asesoría. Errores en el

diseño el cargo

El desempeño insuficiente puede señalar errores en la concepción

del puesto. Las evaluaciones ayudan a identificar estos errores.

Desafíos externos

En ocasiones el desempeño se ve influido por factores externos, como la familia, la salud, las finanzas etc. Si estos factores aparecen

como resultado de la evaluación del desempeño, es factible que el

departamento de recursos humanos pueda prestar ayuda.

Como la evaluación del desempeño se desprende de otros procedimientos,

por ejemplo de los exámenes de selección, una organización no puede

adoptar de manera arbitraria cualquier sistema de evaluación del desempeño.

El sistema debe ser válido y confiable, efectivo y aceptado. Además de

poseer estas características, debe adaptarse a las necesidades específicas de

la empresa.

4.9.1 Elementos de un Sistema de Evaluación del Desempeño.

“El enfoque que se elija tiene que identificar los elementos relacionados

con el desempeño, medirlos y proporcionar realimentación a los empleados y

al departamento de recursos humanos. Las normas para evaluación

del desempeño que no se basan en elementos relacionados con el cargo

ii

Desempeño individual Evaluación del desempeño

pueden traducirse en resultados imprecisos o subjetivos.

Por norma general el departamento de recursos humanos diseña evaluaciones

del desempeño para los empleados de todos los departamentos. Esta

centralización obedece a la necesidad de uniformar el procedimiento. La

uniformidad en el diseño y la práctica facilita la comparación de los resultados

entre grupos similares de empleados. Aunque el departamento de recursos

humanos puede desarrollar enfoques diferentes para ejecutivos de alto nivel,

profesionales, gerentes, supervisores, empleados y obreros, se requiere

uniformidad dentro de cada categoría para obtener resultados utilizables.

Pese a que el departamento de recursos humanos es el encargado de diseñar

el sistema de evaluación, en pocas ocasiones los funcionarios del

departamento aplican la evaluación misma, que en la inmensa mayo ría de los

casos es tarea

del supervisor de cada empleado.

4.10 ELEMENTOS CLAVES EN LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO22

Realimentación del empleado

Normas estándares

de Desempeño

individual o grupal.

Normas relacionadas

con el desempeño.

Decisiones en el D epartamento de RR.HH Registros del empleado

Se estima conveniente estandarizar parámetros que permitan evaluar de

manera objetiva el desempeño de los empleados y de esta manera tomar

decisiones convenientes tanto para el evaluado como para el rendimiento en

general de la organización; para lo anterior, es necesario construir evaluaciones

que correspondan a los objetivos esperados en cada cargo, puesto que no se

puede utilizar la misma herramienta para un puesto administrativo que para uno

iii

operativo, lo anterior puede estar basado en el análisis de los cargos en el

cual se describen responsabilidades y objetivos específicos a cumplir.

Contribuciones de la evaluación del desempeño. Al indagar sobre los

beneficios de la evaluación del desempeño, se encuentra una multiplicidad de

ventajas para la organización, para los jefes y para el trabajador, ya que esto

facilita el conocimiento de su personal y la motivación existente en ellos. Desde

que el nuevo empleado empieza a laborar se puede verificar el adecuado

manejo dado a los procesos de gestión humana empezando por el

reclutamiento y la selección del mismo.

Para la organización es conveniente la evaluación del desempeño para tener

conocimiento del personal idóneo para promoverlo en ascensos. A nivel

general la organización descubre que cualidades pueden ser aprovechadas o

desarrolladas en el personal, sirviendo de antecedente para determinar las

posibilidades de entrenamiento y de capacitación.

Para los jefes de línea, les permite tener un conocimiento más objetivo de las

capacidades del personal que tienen a su cargo, lo que permite realizar

promociones más eficaces.

Igualmente para el trabajador, es conveniente ser informado periódicamente

sobre su desempeño, para mejorar o para saber si su nivel es deseable; lo cual

genera motivación por medio del reconocimiento de su labor.

“Captación de Recursos Humanos

Revisar y valorar los criterios de selección

Poner en evidencias debilidades existentes entre personas procedentes de una

determinada selección

Revisar programas de reclutamiento y selección a realizar en el futuro

iv

Compensaciones.

Completar en forma eficaz la política de compensaciones basada en la

responsabilidad de cada puesto y en la contribución que cada persona

realiza en función de los objetivos del puesto

Motivación.

Contribuir como medio eficaz para servir de instrumento de motivación, y

no sólo de valoración cuantitativa

Desarrollo y Promoción.

Es una magnifica ocasión para analizar la acción, definir objetivos y planes de

actuación

Confrontar los diferentes puntos de vista de los diferentes niveles jerárquicos y

abordar los problemas de relaciones interpersonales, así como el clima de la

empresa.

Obtener datos para el desarrollo de cada persona en su carrera profesional,

sirviendo de base a la programas de planes de carrera

Comunicación.

Permite el dialogo constante entre los responsables y los subordinados,

tanto en la comunicación de resultados como en la planificación y

proyección de acciones a seguir en el futuro y de objetivos a conseguir.

Adaptación al Puesto de Trabajo.

Facilitar la operación de cambios

Obtener del trabajador información acerca de sus aspiraciones a largo plazo

Integrar al trabajador al puesto a través de un proceso de seguimiento

v

Descripción de Puestos.

Analizar las características del puesto desempeñado, así como su

entorno. Revisar los objetivos previstos en cada puesto de trabajo

Capacitación.

Detectar necesidades de Capacitación, tanto personal como colectiva.

A estos efectos, deberá tenerse presente que evaluar el desempeño del

trabajador no debe ser considerado un ejercicio de examen anual, ni un

procedimiento para juzgar y sancionar, sino fundamentalmente ayudar,

colaborar y mejorar las relaciones humanas en la empresa.”23

Además de lo anterior también se clarifica que la evaluación del

desempeño propicia:

Conocer las competencias del empleado como compromiso, trabajo en

equipo, adaptabilidad al cambio, productividad y dinamismo y energía entre

muchas

otras.

Facilita identificar las necesidades de adiestramiento, capacitación o desarrollo.

Identifica los colaboradores que se limitan a obedecer y a aquellos que

son eficaces y hacen más de lo que se les solicita.

En general, el esfuerzo de cada individuo está en función del valor de las

recompensas ofrecidas. Este esfuerzo individual está dirigido, por una parte,

por las capacidades individuales y por otra, de la percepción que tiene del

vi

papel que debe desempeñar.

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA

5.1. EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA

En estos tiempos en donde la competitividad que se traduce en capacidad, y en el mejor de

los activos que puede tener un profesional, y frente a la oferta laboral en nuestro país

hace ver nuestro verdadero nivel en el mercado laboral de los que egresamos de la UNT,

puesto que se nos pide experiencia en los diversos campos en donde podríamos

desenvolvernos está más que asumido que la teoría económica extranjera está bien

conocerla pero lo más adecuado sería conocer nuestra verdadera teoría económica peruana

ya que el egresado se topa con otra realidad en donde todo gira en función al consumismo

puesto que somos un país que solo exporta materia prima no hay una industrialización que

nos permita ser la otra cara de la moneda.

Referente a la elaboración del Plan de estudios, considero que se debería

involucrar a docentes, al colegio profesional, egresados, con un cruce de

información con las universidades particulares y públicas de mayor prestigio

en nuestro país. Así mismo se debe considerar que la empresa privada y

las instituciones públicas deben participar en la opinión del requerimiento

del perfil del profesional que necesitan.

• Realizar en forma continua eventos con las empresas privadas y públicas,

basadas en visitas y charlas que permitan al estudiantado formando una

idea general en que rubro tendrá preferencia su desarrollo profesional.

• Considero importante ingresar en el plan curricular cursos referentes a la

gestión del riesgo crediticio, de mercado, operacional enfocado a los

distintos sectores de la economía.

Estos cursos son de gran utilidad en cualquier entidad ya sea pública o

privada en la cual nos lleguemos a desenvolver en el futuro ya que la

planificación y la orientación a resultados es la tendencia del mercado.

vii

Asimismo es la calidad de atención al cliente lo que nos diferencia de las

demás instituciones de la competencia y a lo que se enfocan las mismas.

• Retomar la participación en las empresas privadas por parte de la

Universidad Nacional de Trujillo, con el aporte de estudiantes para la

realización de prácticas pre-profesionales, realizando convenios para un

flujo permanente del estudiantado.

• El realizar eventos en forma continua con las empresas privadas y públicas

basadas en visitas y charlas al inicio de la carrera nos dará una visión

general de los campos, áreas y sectores de desenvolvimiento profesional;

ya que al salir de las aulas universitarias muchas veces no estamos muy

claros el rumbo a direccionarnos y si tuviéramos marcados bien estos

puntos podemos formamos desde un inicio al área interesada para una

mayor profundización del mismo.

Institucionalizar la BOLSA DE TRABAJAO para promocionar y gestionar

mejores puestos de trabajo

viii

CONCLUSIONES

1. En este capítulo se da a conocer los aporte que vengo dando a la empresa” que contempla acciones

concretas relativas a la administración de los recursos humanos en un contexto interno, y por ende una

verdadera administración de de la obras programadas cuya implementación permite hacer más eficientes

los procesos de producción de la Empresa.

•Los principales problemas que enfrentan los recursos humanos (en general) en su adaptación al nuevo

ambiente de trabajo son:

-Personales: la familia, carencia de experiencia previa, inseguridad y choque cultural.

-Profesionales: mayor carga de trabajo, mayor responsabilidad, carencia de programas de inducción

previos, diferente cultura organizacional.

-Ambientales: comida, clima, diferentes costumbres y cultura organizacional.

2. Las debilidades y fortalezas del plan de carrera utilizado por “La Empresa” en el proceso de asignación

internacional son

-Debilidades: reclutamiento, inducción, seguimiento.

-Fortalezas: selección y expatriación.

3. Las fallas identificadas en el programa de inducción aplicado por “La Empresa” son:

-Fallas: la mayoría de los trabajadores no cuenta con un programa de inducción previo, el programa de

inducción implementado por “La

Empresa” no contempla una “inducción cultural” que contribuya a la disminución del choque cultural que

enfrena el recurso humano en su asignación laboral.

4. La relación que existe entre el estado de ánimo y el impacto directo en el desempeño profesional como

trabajador es “real” ya que factores como bajo estado de ánimo, soledad, inseguridad, tensión y depresión

influyen directamente sobre el desempeño laboral.

5. Para garantizar el éxito de la gestión, es fundamental considerar este proceso como integrado y continuo,

modelo que Carlos Bustillo (1994) recomienda, ya que plantea un modelo de selección de recursos

humanos centrado en el puesto de trabajo y así lograr una eficiente gestión de recursos humanos.

6. Es necesario brindar la debida atención a cada una de las fases del proceso, para así aumentar las

posibilidades de éxito en las asignaciones laborales y garantizar la contratación de la contratista para que

permanezcan en la empresa en puestos clave que permitan difundir su nueva experiencia.

ix

RECOMENDACIONES

1.- El administrador de recursos humanos debe tomar en cuenta el orden de importancia concedido a

cada variable de acuerdo a la necesidad laboral potencial para una acertada asignación laboral.

2.- A partir del análisis de fortalezas y debilidades del plan de carrera implementado por “La Empresa” en

la actualidad, se recomienda reforzar en las etapas de reclutamiento, inducción, seguimiento y repatriación.

3.- “La Empresa” deberá contar con un “Directorio de recursos humanos” el cual es la primera herramienta

útil de selección interna de la propuesta sugerida en el presente estudio de caso. Los inventarios de

gerentes y habilidades, reforzarán al mismo directorio. Estos tres instrumentos de medición facilitarán la

tarea del Administrador de Recursos Humanos, quien analizará las exigencias del puesto, así como el

personal con el que cuenta para satisfacer el mismo.

4.- Es recomendable que “La Empresa” en su proceso de reclutamiento opte por un “reclutamiento interno”

ya que es una poderosa fuente de motivación para los empleados, pues éstos vislumbran la posibilidad del

progreso en la organización, gracias a las oportunidades ofrecidas a quienes presentan condiciones para

un futuro ascenso. Cuando “La Empresa” desarrolla una política coherente de reclutamiento interno,

estimula en su personal el deseo de auto perfeccionamiento y auto evaluación constante, orientadas a

aprovechar las oportunidades de perfeccionamiento y a crearlas.

5. Los métodos de selección empleados por “La Empresa” son buenos sin embargo se recomienda

reforzarlos con una entrevista de profundidad para el candidato y su acompañante (si existe) con el objetivo

de disminuir el margen de error haciendo más objetivo el proceso de selección.

6. Es importante que “La Empresa” cuente con planes de carrera completos para Gerentes y Directivos, ya

que la correcta planeación y seguimiento del mismo disminuirá los riesgos de enviar a una tarea a un

recurso humano mal capacitado. Lo cual significará pérdidas económicas para “La Empresa” quien se verá

en la necesidad de transferir o bien liquidar a su recuso humano.

x

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. CERTO, Samuel (2011 ). “Administración Moderna”. Edit. Prentice Hall. 12° Ed.

2. CHIAVENATO, Idalberto. (2000)“Administración de Recursos Humanos”. 5° Edición. Mac Graw

Hill, México.

3. CHIAVENATO, Idalberto. (2002) “Gestión de Talento Humano”. Edit. Mc. Graw Hill, México.

4. FRED, David. (2007) Conceptos de Administración Estratégica. 5° Edición. Ed. Prentice may

Hispanoamericana S.A. México

5. HANS ULRICH. (1993) Principio de Estrategia Empresarial”.10 Ed. Librería El Ateneo.

Buenos Aires 1993

6. LLOYD,L-Byars y RUE, (2006) Gestión de Recursos Humanos”. Edit. Mc. Graw Hill 4° Ed.

7.www.gestiopolis.com.pe

8.www.monografias.com.pe