gritos interior 20/5/08 13:05 page 2 - amarc.org · 5 en la década del 80 nuevos actores y actoras...

64

Upload: vuongdan

Post on 28-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 2

Programa conjunto

RITMO SUR

La apropiación del rol político de las mujeres a través de los medios

Asociación Mundial

de Radios Comunitarias

América Latina y Caribe

(AMARC ALC)

Asociación Latinoamericana

de Educación Radiofónica

(ALER)

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 3

Asociación Mundial de Radios Comunitarias

América Latina y Caribe (AMARC ALC)

Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER)

Programa conjunto Ritmo sur

AMARC ALC y ALER,

Gritos en el coro de señoritas.

La apropiación del rol político de las mujeres a través de los medios

AMARC ALC y ALER, Buenos Aires, 2008.

ISBN 978-987-22350-4-8

Publicación realizada con el apoyo de Free Voice y CMC

Esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente con fines

no comerciales siempre y cuando se mencione la fuente.

Coordinación y edición general: Paula Castello - Asociación

Mundial de Radios Comunitarias América Latina y Caribe (AMARC ALC)

Textos: Perla Wilson, Patricia Peña, Paula Castello

Diseño de tapa e interior: El Fantasma de Heredia

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 4

5

En la década del 80 nuevos actores y actoras ocuparon el espacio político en América Latina, sobretodo a partir de lugares de acción no tradicionales. Jóvenes, desocupados, mujeres, migrantes formaronlos movimientos sociales de las últimas décadas del siglo XX. El cientista político argentino José Nunlo denominó «la rebelión del coro»: los actores y actoras secundarias, los «sin rostro», aparecieron enescena en desmedro de la política tradicional y grandilocuente. Recuperaron y reivindicaron las calles ylas vidas cotidianas como espacios políticos. Y también los parlantes, el papel, las pantallas y, más tarde,la red de redes. Lo subalterno se revela y se rebela.

Los movimientos feministas y de mujeres renacieron en esa década, después de la «segunda ola» delos años 60 que sufrió los efectos del terrorismo de Estado y la imposición del modelo neoliberal en los70. La redefinición de las estrategias de las organizaciones de la sociedad civil fue una exigencia delcontexto que los movimientos sociales asumieron para la defensa de los Derechos Humanos, la equidady la democracia.

Las mujeres sobrepasaron el margen de acción que les había sido reservado, el de la familia y el ámbi-to privado. Irrumpieron en la vida pública, en la actividad política, como trabajadoras y ciudadanas. Laocupación de esos espacios implicó un profundo cuestionamiento al régimen patriarcal y al machismo,arraigados en las prácticas cotidianas de hombres y mujeres y en las configuraciones sociales y políti-cas de nuestras sociedades.

La perspectiva de género ayudó a comprender cómo la asignación de roles sociales y la división deltrabajo limitaron la participación femenina apoyándose en supuestas características naturales. La clavefue «desesencializar» la percepción de la mujer. Mostrar, críticamente, que la subordinación femenina noes natural a pesar de ser una constante en las más diversas tradiciones y comunidades. Evidenciar elcarácter cultural, social y político de los complejos procesos de asignación de roles y espacios de acciónen base a condiciones atribuidas -no natural, sino culturalmente- a la feminidad y la masculinidad.

Se trata de una disputa por la construcción de nuevas formas de conceptualizar las relaciones degénero. Una batalla simbólica por los sentidos que se otorgan a lo femenino y lo masculino. Una bata-lla que tiene por escenario el campo de las comunicaciones: el ámbito de la cultura donde la construc-ción y disputa de sentidos tiene lugar, donde se producen y enfrentan los códigos culturales en base alos cuales se construirán y serán leídas las relaciones sociales, los prejuicios y estereotipos.

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 5

6

Tal es así que la comunicación se ha transformado en un ámbito privilegiado de acción política, deconcientización y ejercicio de la ciudadanía. Un ámbito estratégico de construcción para la lucha polí-tica en el ámbito social.

Por eso los movimientos feministas y de mujeres se propusieron derribar prejuicios. Tomaron con-ciencia de su rol como sujetos sociales y políticos. Las mujeres enfrentan las hostilidades de una cultu-ra que las había considerado sólo parte del coro y decidieron pararse en el escenario para gritar su pre-sencia. Generan posibilidades de intercambio. Crean sus propios medios de comunicación y disputanespacios en los que ya existen. Diseñan estrategias de incidencia social. Crean condiciones de articula-ción a nivel local, nacional, regional e internacional. Apuestan a la construcción de ciudadanía, alempoderamiento de las mujeres, al reconocimiento de las diferencias, la valoración de la diversidad y laequidad de género.

El poder; la política; definiciones y algunas discusiones del movimiento feminista, sus mitos, certe-zas e incertidumbres; el panorama político latinoamericano y el ejercicio de la política en sociedadespatriarcales. Éstas son las claves de lectura del primer capítulo de esta publicación.

¿Qué estrategias plantea el movimiento de mujeres en relación a los medios de comunicación?Observatorios y veedurías para analizar, evidenciar y combatir la construcción de imágenes de géneroestereotipadas e injustas. La participación en medios de comunicación masivos y la construcción demedios propios, feministas, comunitarios, alternativos. La definición de políticas y la incidencia en orga-nismos multilaterales. Todo esto es materia de análisis en el segundo apartado. El marco de este reco-rrido está dado por el concepto de género y la perspectiva que busca dar por tierra con las representa-ciones sexistas y estereotipadas para fortalecer y visibilizar a las mujeres en la vida pública, política yeconómica.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la construcción de redes que permi-tan potenciar la incidencia del movimiento de mujeres: esos son los temas de los últimos dos capítulos.Las estrategias de articulación y las experiencias concretas que han sabido servirse de las TICs como pla-taformas y mecanismos de empoderamiento estratégicos.

La Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) y la Asociación Mundial de RadiosComunitarias – América Latina y Caribe (AMARC ALC) se propusieron este trabajo conjunto en elmarco del Proyecto Ritmo sur, una iniciativa que busca fortalecer los proyectos político comunicativosde las radios comunitarias de doce países de la región con el apoyo de las agencias de cooperaciónholandesas Free Voice y CMC (Mensen met een Missie, en español, «gente con una misión»). En mediode planificaciones, procesos de capacitación y formación, producción de noticias, coberturas conjun-tas, encuentros de radialistas, debates sobre diagnósticos y metodologías, decidieron también reunir laexperiencia del movimiento de radios comunitarias en un debate central: la construcción de condicio-nes equitativas para hombres y mujeres en el ejercicio de la ciudadanía, el acceso a los medios decomunicación, la práctica política.

Estos relatos se han construido, también, colectivamente. Proponen un recorrido posible que no pre-tende congelar procesos ni cancelar discusiones sino aportar, desde la experiencia del movimiento deradios comunitarias en América Latina y Caribe, a la construcción de un relato que tendrá la vigencia yla dinámica de las propias organizaciones sociales que le dan fundamento.

El texto se nutre de las experiencias de quienes, desde hace muchos años o desde hoy mismo,suman sus voluntades, su imaginación y su militancia a la construcción de un mundo justo para todasy todos. A esas personas y organizaciones, muchas gracias. Algunas de sus reflexiones forman partede esta publicación. A Olga Grau, Dafne Sabanes Plou, Kemly Camacho, Valeria Betancourt, Olga Paz,Erika Smith, a Artemisa Noticias y la Red Nosotras en el mundo, les agradecemos especialmente porcompartir sus textos.

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 6

7

09. CAPÍTULO 1Cambio social y cambio cultural. La vinculación de las mujeres y la política

10. Mujeres en movimiento. Recorrido por certezas e incertidumbresLa crítica y el mito

11. Escenarios. Ser, estar y pensar políticamente nuestras sociedadesFeminismo e izquierda

13. Agridulces. Cambios variopintos en América LatinaLo inédito: el caso chilenoLa infamiliaridad de un cuerpo y una voz: una figura de poder femenino como fenómeno político. Por Olga Grau

17. CAPÍTULO 2De frente y al medio. Mujeres y comunicación

18. Cuestión de género. Brevísimas digresiones conceptualesDel lente con que se mira

21. Paradas en el medio. Las mujeres y/en los medios de comunicaciónDe caricaturas, distorsiones y falacias

22. Se dice de mí. Los observatorios de medios25. Productoras de sentidos. Masivas y alternativas

La prensa en el súper mercadoPor los propios medios

28. El punto J. La comunicación, las mujeres y el desarrollo

33. CAPÍTULO 3Del cable a la potencia. Mujeres y tecnologías de la información y la comunicación

34. Cortocircuitos en la red. De brechas y obstáculosComplejas relaciones para abordar el desafío

37. www.empoderamiento.org/mujer. Herramientas para el cambio socialRed de redesEstamos listasUna, otra y otra más

43. CAPÍTULO 4Entramadas. Redes de comunicación y género

Redes de periodistas. Por Sandra Chaher46. De rosas y negros. Fortalezas y obstáculos en la construcción en red

NegroRosa… y todos los coloresUna apuesta al empoderamiento. Por Red Nosotras en el mundo

48. Redes en el ciberespacio. Las nuevas tecnologías como facilitadorasUn desafío para alcanzar incidencia política. Por Dafne Sabanes Plou

51. Causa y efecto. Redes al final y al principio del caminoPor una comunicación no sexista. Por Marcela Espíndola

53. Motivos de colores. ¿Por qué las redes de comunicación de mujeres?Nicaragua y después. Por María Eugenia Chávez Fonseca

57. ORGANIZACIONES61. BIBLIOGRAFÍA

Indice

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 7

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 8

9

La relación de las mujeres con el poder es unode los temas fundacionales de la acción del movi-miento de mujeres y de reflexión desde el pensa-miento crítico que representan las distintas ver-tientes del feminismo. La política está al centro deestas prácticas y reflexiones.

El ejercicio de la política y la toma de posiciónen torno a lo político han movilizado miles devoluntades en pos de transformar las estructurasde dominación de género. Estructuras que seexpresan en los cuerpos, en los modos de percibir,en las aspiraciones, en las decisiones, en la acción,en los discursos como espacios de producción desentidos y relatos sobre el mundo. Estructuras dedominación que se encarnan también en el vastocampo de la comunicación y los medios como pla-taformas de construcción y circulación de senti-dos. La pregunta por el sujeto mujer que activa loscambios ha sido acuciante. Una sujeto que alenunciar su propia condición en el mundo, su his-toria, sus anhelos y esperanzas construye sus par-ticularidades y su diferencia.

«La política desde las mujeres, ha estado histó-ricamente ligada a las experiencias y prácticascotidianas, desde allí se han planteado demandasy necesidades para la democratización. ¿Qué legi-timidad social le dan hombres y mujeres a las pro-puestas políticas que, originadas en experienciashistóricas y en problemas de la vida privada, inte-rrogan las formas dominantes de la discusión conque se enfrentan los valores y los modos de con-vivencia de una sociedad democrática?»1

La democracia exige la equidad de posibilida-des de participación política, de ejercicio de la ciu-dadanía e incidencia en la toma de decisiones paramujeres y hombres. El reconocimiento formal dela igualdad de derechos no es suficiente y sucorrelato con la igualdad real de oportunidades es,cuanto menos, limitado. Es una aspiración. Lasmarcas de género en el poder instituyen un mode-lo de dominación basado en condiciones históricay culturalmente asociadas a la masculinidad.

Esa caracterización de la política como territo-rio masculino está presente en nuestras socieda-des. El poder, ejercido históricamente por varones,tiene huellas de una concepción del mundo a par-tir de la búsqueda de dominación y conquista, deposesión y control.

Los imaginarios asociados al poder y el ejerci-cio de la política cargan las marcas de la divisiónsexual del trabajo que determina el espacio públi-co como esfera masculina, espacio de estratifica-ción social, reconocimiento y diferenciación deindividualidades. Lo femenino, restringido al ámbi-to doméstico y privado, queda subsumido al rol desostén «desde las sombras».

«Los temas provenientes de esos espacios -losprivados/femeninos- habían sido persistentementeexcluidos, banalizados o minimizados, justamente

1. Olea, Raquel y Humphreys, Margarita. «Introducción. Una vuelta más. El

‹nudo› del poder» en Debatido entre mujeres. Conversaciones y entrevistas

en Radio Tierra. Ediciones Radio Tierra, 2005, Santiago de Chile.

La ViNculacion de las Mujeres y la PoliticaCambio social y cambio cultural

Capitulo 1

,

,

,

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 9

10

por no pertenecer a los grandes temas públicos.Muchos de ellos, como la violencia doméstica ysexual, u otros relativos a derechos individuales,civiles y laborales, a experiencias del cuerpo, lasalud, la maternidad, la reproducción y el mundofamiliar, eran ya objeto de legislación y de quie-nes piensan las políticas públicas».2

Algunos de estos temas están siendo, paulati-namente, incorporados al mundo de la política,asumidos como objeto de debate público. Muchasveces, también es importante destacarlo, son inclui-dos en la agenda pública en términos de asuntosdomésticos portadores de valores constitutivos dela vida social.

La irrupción de las mujeres en la vida pública,en la esfera política, tiene sus particularidades. Esun proceso de lucha que se libra en el campo sim-bólico y en la construcción de los imaginariosculturales asociados al poder. Las relaciones degénero, la política, las prácticas de lo femenino,las concepciones en relación al poder, exigen serrevisadas y articuladas.

El acceso de las mujeres al poder significamodificar las claves en que el poder mismo ha sidotradicionalmente reconocido como tal. La lógicade dominación asociada al régimen patriarcal, aun orden opresivo, no es constitutiva del poder alque las mujeres aspiran. Evidencia en cambio lanecesidad de alterar ese patrón. Pone en escena lanecesidad de construir, desde los movimientos demujeres, una alternativa coherente enraizada enuna propuesta de emancipación, libertad y poder.Desafía a fortalecer las estrategias de empodera-miento de las mujeres como movimiento, comocolectivo y como individuos.

Ese empoderamiento, concepto polisémico quese sumó al vocabulario de los movimientos socialesy de los organismos multilaterales con connotacio-nes encontradas, refiere, enunciado desde los movi-mientos de mujeres «tanto al cambio individualcomo la acción colectiva, e implica la alteraciónradical de los procesos y estructuras que reproducenla posición subordinada de las mujeres como géne-ro»3. Implica la toma de conciencia sobre los pro-pios derechos y el acceso a los recursos materialesy simbólicos para incidir en el cambio social.

A la defensa de la equidad de género en elacceso a lo público y al ejercicio del poder esnecesario sumarle la pregunta acerca de qué par-ticularidades instalan las mujeres en ese campo.Esas preguntas sobre la constitución de lo femenino

en los discursos públicos, por las formas de losdiscursos de las mujeres y la producción de senti-dos políticos, por el lugar de lo femenino en elespacio de poder y por la alteración posible a lasrelaciones de género que estos signos estánabriendo, pueden hoy revitalizar los debates enuna América Latina que vive procesos políticosdiferenciados, pero con huellas comunes.mujeres eN moviMieNto Recorrido por certezas e incertiduMbres

El movimiento de mujeres está atravesado porencuentros y desencuentros, por debates profun-dos y críticas, por discusiones políticas, teóricas yprácticas. Es, por tanto, una historia que puede sercontada desde diferentes miradas, pero querequiere ser -aunque más no sea- esbozada parapoder leer el presente y delinear el futuro.

La década del 60 marcó el renacimiento de losmovimientos de mujeres. En América Latina senutrió de las experiencias y debates que habíancomenzado en Europa y Estados Unidos. El marcolo daban las luchas de clases que provocaron elascenso obrero, levantamientos populares, movili-zaciones estudiantiles, la guerrilla urbana y cam-pesina, la creciente toma de conciencia y reflexiónsobre la desigualdad en todos los sentidos. Alcalor de estas manifestaciones sociales y políticasse gestó también esta «segunda ola» del movi-miento de mujeres. Uno de los principales intentosfue el de llevar lo privado a la escena pública yfue, por eso, un desafío político y personal.

Las dictaduras, la persecución política e ideoló-gica de la década del 70, pusieron un rápido lími-te a este desarrollo del feminismo en la región lati-noamericana. Son historias conocidas que cuentanentre su saldo el debilitamiento de los movimientossociales a fuerza de represión, torturas, secuestros,exilios forzados y la imposición de medidas eco-nómicas, políticas y sociales neoliberales.

Para Andrea D’Atri, «la dictadura logró cortar,en gran medida, los hilos de continuidad con laetapa anterior. Muchos de los planteos iniciales delfeminismo de los ‘70 volvieron a rediscutirse. Encierto sentido, los años del terror obligaron a que,una vez instalados los regímenes democráticos, lasfeministas tuvieran que ‹volver a empezar›»4.

4. D'Atri, Andrea. Feminismo latinoamericano. Entre la insolencia de las

luchas populares y la mesura de la institucionalización. Julio de 2005.

Publicado en http://creatividadfeminista.org y otros sitios web.

2. Idem.

3. Murguialday, Clara; Pérez de Armiño, Karlos y Eizagirre, Marlen.

Empoderamiento. Abril de 2007. http://mujerespoder.blogspot.com

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 10

11

Algunos grupos mantuvieron encuentros clan-destinos durante las dictaduras. Otros se disolvie-ron. Otros desaparecieron. En la década del 80, conla reinstauración de la democracia, las organizacio-nes sociales asumieron protagonismo en la defensade los Derechos Humanos y, en ese marco, tambiénel movimiento feminista recuperó sus debates.

la critica y el mitoLos Encuentros feministas latinoamericanos y

del Caribe, que comenzaron en 1981, fueron espa-cio privilegiado para la recomposición. Se realizansin interrupción cada dos o tres años para articu-lar las iniciativas de las diferentes organizacionesde mujeres de la región, para compartir y debatirperspectivas y acciones.

En el 4° encuentro, que se celebró en Taxco,México, en 1987, se sinceraron las diferencias. Ungrupo de mujeres propuso: «No neguemos los con-flictos, contradicciones y diferencias. Seamoscapaces de establecer una ética de las reglas dejuego del feminismo, logrando un pacto entrenosotras, que nos permita avanzar en nuestra uto-pía de desarrollar en profundidad y extensión elfeminismo en América Latina». Tomando comopunto de partida la necesidad de asumir las con-tradicciones y abordar con apertura las críticashacia algunos puntos que se iban consolidandodentro y fuera del movimiento feminista, elabora-ron un documento donde enumeran y analizan losmitos que, a su criterio, habían impedido la defi-nición de un proyecto político claro:

1. A las feministas no nos interesa el poder, 2. las feministas hacemos política de otra

manera, 3. todas las feministas somos iguales, 4. existe una unidad natural por el sólo hecho

de ser mujeres, 5. el feminismo sólo existe como una política

de mujeres hacia mujeres, 6. el pequeño grupo es el movimiento, 7. los espacios de mujeres garantizan por sí

solos un proceso positivo, 8. porque yo mujer lo siento, vale, 9. lo personal es automáticamente político y

10. el consenso es democracia.5

Para este grupo de mujeres, estos mitos «han

5. D'Atri, Andrea. Feminismo latinoamericano. Entre la insolencia de las

luchas populares y la mesura de la institucionalización. Julio de 2005.

Publicado en http://creatividadfeminista.org y otros sitios web.

,

ido generando una situación de frustración, auto-complacencia, desgaste, ineficiencia y confusiónque muchas feministas detectamos y reconocemosque existe y que está presente en la inmensamayoría de los grupos que hoy hacen políticafeminista en América Latina.»

Seguramente algunos de estos mitos puedanrastrearse aún hoy, tanto en el movimiento femi-nista como en otros dedicados a la defensa de losderechos de otros grupos o actores sociales. Sinembargo, la repercusión que alcanzó este docu-mento marcó un punto de quiebre en cuanto a laposibilidad de debatir y reflexionar acerca de supropia constitución y consolidación de principios,modos de organización y objetivos.

Asumiendo y enfrentando estos debates, las muje-res se mantienen en pie de lucha y protagonizan laresistencia a través de las reivindicaciones, puntualeso globales, que se embanderan bajo la equidad degénero y la defensa del poder político de las mujeres.

EscenariosSer, estar y pensar politicaMente Nuestras sociedadesEl debate sobre las formas de ejercicio político

es hoy por hoy una de las conversaciones públicasmás vitales. Se discute y desmenuza en los movi-mientos sociales globales, a nivel regional ynacional. El movimiento de mujeres, la reflexión yproducción de pensamiento crítico que han ema-nado desde los feminismos, tienen un acumuladode experiencia práctica valioso por sus aciertos ytambién por sus debilidades.

Como movimiento -dinámico y plural- se haido y continúa definiéndose, cuestionándose yredefiniéndose.

feminismo e izquierdaEl contexto centroamericano es uno de los

escenarios que permite reflexionar acerca de laacción política de las mujeres. Un contexto queha estado signado por el paso de dictaduras, gue-rras y luchas revolucionarias a procesos de paci-ficación, transición y apertura democrática en los90. La socióloga nicaragüense, integrante delMovimiento autónomo de mujeres, Sofía Monte-negro, destaca que «en ese contexto global lasmujeres participaron en la lucha política y social

,

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 11

12

sin mayor diferenciación entre derechos o intere-ses generales, dado que los grupos de mujeres deorigen popular y las feministas estaban vincula-das a proyectos de izquierda»6.

La década del 90 marcó el inicio de la diferen-ciación y defensa de los derechos de las mujeresdesde el feminismo. Este proceso fue paralelo a laautonomización y articulación de las mujerescomo movimiento social de carácter feminista aprincipios del siglo XXI.

En los últimos cincuenta años, «las diferenciasentre hombres y mujeres fueron reducidas al míni-mo en cuanto a ciudadanía formal. No es así encuanto a la ciudadanía efectiva»7. Sofía Montene-gro vinculó estos cambios con la modificación delperfil sociológico: reducción de la fecundidad pro-medio a fines de los 90, aumento de la esperanzade vida, creciente participación y ascenso en losniveles de escolaridad. La identidad de géneroexcede ahora lo doméstico. Las fuentes identitariasvan desde la maternidad hasta la actividad laboralo el ejercicio profesional.

Al interior del movimiento social de mujerestambién se puede identificar un factor de cambiosustantivo: la ampliación de la agenda feminista atemas como democracia genérica, participaciónfemenina, temas privados llevados a los ámbitospúblico y político e impugnación a determinadasconcepciones de poder.

La lectura de Sofía Montenegro respecto alfeminismo no pierde de vista la herencia que hadejado la historia del movimiento: «la izquierdatenía un proyecto emancipador al que se uníanlas feministas. Siendo una gran teoría, una grandoctrina, el feminismo no ha formulado un pro-yecto político como lo hizo la izquierda. No sepropuso deliberadamente construir un sujetocolectivo que empujara la toma y transformacióndel poder ni una estrategia para cambiar el régi-men político que es, a su vez, un régimen degénero. De allí que la derrota de las revolucioneshaya dejado a una buena parte de las mujeres enla orfandad teórica, política, organizativa y a ladefensiva»8.

Ese proceso de contradicciones con la izquier-da, la misma lucha política, tienen su consecuen-cia: la creciente autonomía de los movimientos demujeres, con el desafío de construir, o fortaleceren algunos casos, sus discursos, sus estrategias,

sus espacios de discusión y de deliberación polí-tica feminista sobre las realidades nacionales, susmodos de apropiación del espacio público porderecho propio.

Este tema, la autonomía de los movimientos yorganizaciones sociales, está en la agenda másactual de la sociedad civil. María Pía Matta, Vice-presidenta de la Asociación Mundial de RadiosComunitarias - América Latina y Caribe (AMARCALC), insiste en la necesidad de «leer en detalle lasprácticas de las mujeres organizadas, cuyo movi-miento emergió con fuerza en los años 60 con lasideas liberadoras del feminismo. La debacle de laizquierda simbolizada con la caída del muro deBerlín del año 89 puso fin a una idea de la trans-formación social que llevó adelante la izquierdahasta esos años. Este hito marca un cambio pro-fundo para la cultura política»9.

Los asuntos relativos a la incidencia e impac-to para conseguir el cambio social por otromundo posible están hoy al centro de los debatesen los espacios de articulación social global. Enun contexto de primacía de las lógicas del merca-do y de la ganancia en todos los ámbitos de lavida social, el desafío es recuperar los espaciospúblicos de interacción. Las mujeres y su expe-riencia organizativa tienen mucho que aportar enla instalación de ejes de acción política que dencuenta de la capacidad de incidencia y gananciaque tuvo el movimiento para poner en escena uncambio cultural de proporciones. Ese acumuladoes hoy un patrimonio valioso para re significar lasformas de la política, sobre la base de movimien-tos sociales autónomos e independientes que inte-ractúen con aquella lógica basada en el sistemade partidos.

El carácter emancipador y libertario que está enla génesis del movimiento de mujeres y feministaquizá no se adecua a las reglas tácticas de la polí-tica clásica. Es necesario incorporar otras nocionespara dar cuenta de los procesos democratizadores.Por eso la esperanza está en la capacidad de losmovimientos sociales para dar cuenta desde laautonomía de la posibilidad de instalar otrasmaneras de construir en política. Y en eso lasmujeres son fundamentales.

6. Presentación de Sofía Montenegro, integrante del Movimiento autónomo

de mujeres. Encuentro Mujeres en conexión, Red de mujeres de AMARC

ALC. Managua, Nicaragua, 4 al 7 de julio de 2007.

7. Idem.

8. Idem.

9. Presentación de María Pía Matta, Vicepresidenta de la Asociación

Mundial de Radios Comunitarias - América Latina y Caribe (AMARC ALC).

Encuentro Mujeres en conexión, Red de mujeres de AMARC ALC.

Managua, Nicaragua, 4 al 7 de julio de 2007.

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 12

13

AgridulcesCambios variopintos en America Latina

Una pregunta para los primeros años del nuevosiglo: ¿Cómo van las mujeres en esta vuelta? Res-puestas diferenciadas para escenarios dispares.

Para Sofía Montenegro, «tanto desde la derechacomo desde la izquierda, Centroamérica vive unatendencia de regresión autoritaria y no represen-tan alternativa democrática y progresista para sussociedades. En ese marco, las mujeres tienen pocasalternativas de alianzas con movimientos o parti-dos políticos de izquierda para entrar al poder»10.

La socióloga ejemplifica su juicio con una duracrítica al Frente Sandinista de Liberación Nacional(FSLN), actual partido de gobierno de Nicaragua, alque considera hoy como «una entidad reaccionariay corrupta, de continuismo neoliberal y políticaspopulistas, declaradamente confesional y antifemi-nista». Para muestra, un botón: fueron los votos delFSLN los que garantizaron a las iglesias católica yevangélica que se eliminara el aborto terapéuticoque tenía 120 años de vigencia en Nicaragua.

Sofía Montenegro concluye que «Centroaméri-ca requiere de renovación de liderazgos y de fuer-zas políticas para generar cambio cultural y social.Con las viejas elites es misión imposible. Estamosinteresadas en la modernización de la clase políti-ca y para eso hay una pléyade de mujeres capacesde liderar a nuestras naciones»11.

lo inedito: el caso chilenoLa sociedad chilena se encuentra ante una

coyuntura privilegiada para mirar lo inédito enmateria de género y su relación con la práctica delpoder. La figura de la Presidenta Michelle Bacheletes observada por la comunidad internacional, nosólo por la promesa de un gobierno de orientaciónciudadana sino, y principalmente, por su condiciónde mujer.

¿Cómo ejerce el poder una mujer en una socie-dad con un Estado patriarcal? ¿De qué maneraenfrenta la permanente interpelación a la eficiencia

bajo el registro único del liderazgo masculino vin-culado a la autoridad?

El siguiente artículo es un aporte para discutirlas múltiples e inauditas maneras en que lo feme-nino plantea una singularidad, o no, de significarla política.

10. Presentación de Sofía Montenegro, integrante del Movimiento autónomo de

mujeres. Encuentro Mujeres en conexión, Red de mujeres de AMARC ALC.

Managua, Nicaragua, 4 al 7 de julio de 2007.

11. Idem.

12. Ponencia en el II Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía.

(Fragmentos) San Juan, Argentina, julio de 2007.

13. Académica. Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de

Chile. Directora de Centro de Estudios de Género y Cultura en América

Latina y socia de la Corporación La Morada.

LA INFAMILIARIDAD DEUN CUERPO Y UNA VOZ:UNA FIGURA DE PODERFEMENINO COMO FENÓMENO POLÍTICO12

por Olga Grau13

Me interesa situar algunosproblemas teórico políticosderivados de los efectos queha tenido en Chile la nomi-nación de una mujer en elpoder máximo de la nación,y los alcances del ejerciciode dicho poder en una socie-dad donde aún encontramosseñas notorias de tradiciónpatriarcal y sexista. Hagoeste abordaje desde un inte-rés cognoscitivo y políticofeminista, en tanto el hechoaludido pone en movimientoy genera nuevas condicionespara la reflexión de lo políti-co, la democracia, la ciuda-danía. Más aún, en cuantodicho suceso produce simbó-licamente en las mujeres unincremento de poder.

El hecho referido puede servisto como síntoma de lamodernización progresivaque puede ir adoptando lademocracia en la actualidad,en tanto expansión de dere-chos y ejercicio de ciuda-danía. Pareciera ser que elcriterio formal de igualaciónsupuesto por la democraciamoderna encuentra en nues-tro país un momento de

concreción con respecto a laigualdad de hombres y muje-res, haciendo extensivo aéstas el derecho a gobernar.Y ello ocurre en un escenariolatinoamericano, donde laimagen de Michelle Bachelet (1)se suma a otras, representativasde sectores tradicionalmentediscriminados -obreros (Lula),indígenas (Morales), mujeres(Bachelet)- que están accedien-do al lugar de gobernantes.

El hecho inédito, el accesopor parte de una mujer algobierno supremo, cobralos caracteres de un aconte-cimiento que va a exponery visibilizar un conjunto designos del campo políticocultural. Ello hace necesarioconsiderar los problemas dela representación, de laimagen y de la figura depoder.

Cómo nombrar-laLas palabras, como lo expre-só el filósofo Ludwig Wittgen-stein, adquieren sus sentidosy significados en los contex-tos lingüísticos particulares enque son enunciadas. El len-guaje transmite una herenciacultural, una tradición, ytambién muestra señales delos cambios socio simbólicosque acontecen.

Con el triunfo de una mujer,el vocablo «presidente» activa

,

,

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 13

14

una interrogación respectode su carácter pretendida-mente universal neutro,revelándose la designacióndel género gramatical mascu-lino. Se abre la pregunta porel modo de su uso, por elgénero gramatical pertinentepara nombrar una nuevacondición: la feminizaciónde una posición política mas-culina. Se establece un campopolémico en los ámbitos polí-ticos y mediáticos entrequienes quieren afirmar latradición a través de la per-manencia de la voz «presi-dente», aunque se trate deuna mujer y quienes, hacién-dose parte de algunos de losprocesos de modernizacióncultural, prefieren el término«presidenta» para nombrar aBachelet.

La posición hegemónica quetienen aun los varones en losdiscursos tiene como conse-cuencia que lo masculino seresista a perder su lugar pre-dominante. De ese modo,tendrán lugar múltiples deri-vaciones, juegos de despla-zamiento, de apropiación, deinversión en que se inscribelo femenino.

Han sido evidentes las ope-raciones de desplazamientoque se han producido desdeun liderazgo autoritario encar-nado por el anterior presi-dente Lagos, quien recibieralos apelativos de «empera-dor» y «faraón», hacia unliderazgo que tiene susfundamentos en una mayorhorizontalidad y que con-voca a la participación ciu-dadana. Si bien el gobiernode Lagos se apoya de mane-ra ostensible en la figuradel padre que heteronomizala voluntad ciudadana, elgobierno de Bachelet encarnan-do la figura de la madre (2),

hace posible la demanda y elreclamo abierto y activo porel cumplimiento de dere-chos. Darío Osses, escritor ycrítico literario, verá en laalternancia de género en elpoder la posibilidad de«suavizar el áspero sistemapatriarcal», una sustituciónde la patria, que «se constru-yó con guerras, expedicionesde exploradores y pioneros»,por la «matria».

Como afirma Pierre Bour-dieu, «las palabras, el discur-so, tienen poder y conse-cuencias de distinta valenciay poseen impactos particula-res» y «la fuerza de las pala-bras no está en ellas mismas,sino en las condiciones de suutilización».

Podríamos decir entoncesque los derechos de ciuda-danía se extienden al dere-cho de nombrar, operándose-como hemos visto en elvocablo «presidenta»- unasuerte de feminización dellenguaje que manifiesta laparticularidad versus la uni-versalidad neutra. Respectode la feminización del len-guaje podemos advertir quemás allá de los resultadosque puedan derivarse demuchas de las propuestasque han tenido lugar en elfeminismo, en su intenciónideológica de poder cambiarvoluntariamente la estructu-ra lingüística con sus efectosen la realidad social, resul-tan interesantes por sí mis-mas, en tanto, como afirmaPatricia Violi, «desenmas-caran la ideología escondi-da e inadvertida que permiteexplicar los estereotiposimplícitos», permiten «reve-lar lo que el patriarcadoha inscrito en la estructuralingüística de una formainconsciente y que poste-

riormente ha convertido encategorías naturales para losque hablan». (3)

Corpograma o gramática del cuerpoEl hábitus que nos ha cons-tituido como sociedad deprevalencia masculina haceque la presencia de un cuer-po y la modulación delpoder en voz femenina seancampo y territorio de posiblesdenostaciones, de descréditoo de abuso de confianza.Asimismo, en una dimen-sión positiva, el fenómenoarticula una suerte de opera-ciones de apropiación sim-bólica en las mujeres en unfenómeno particular deempoderamiento. En la vozpulsa un cuerpo, una subje-tividad con su historia, consus deseos, con un estilode vida.

La voz y el cuerpo extrañosen casa de gobierno, en unbalcón que había admitidosólo el cuerpo de primerasdamas afirmando la insti-tución de la pareja tradi-cional, generan inevitable-mente una suerte de curio-sidad que se va modulandocon distintos ánimos y dife-rentes expectativas. Curio-sidad atenta a los gestos, alas palabras, que hacen quela exhibición a la que estásiempre expuesta la figurapresidencial, sea todavíamayor. El cuerpo de lamujer, siempre más visibleen tanto cuerpo, será másescrutado que el cuerpo delhombre.

Los gestos de informalidadde Bachelet, la frecuentesonrisa, los besos y abrazos,el saludo con su manoagitándola amigablemente,serán paulatinamente des-plazados por una apropia-

ción gestual más tradicionaldel poder. El gesto tomódramática visibilidad el 21de mayo de 2007, cuandola rigidez de sus mejillasy la inmovilidad de su brazoderecho mostraron la trans-formación operada luegodel contexto más agudo decríticas que sufriera sumandato. Los yerros deuna mujer en el espaciopúblico cobran un relievedistinto al que cobran losde los hombres.

Bachelet, podríamos decir,abre desde el inicio de sugobierno una nueva escenapolítica, una nueva estéticay ética política. La nuevaescena nos pondrá frente afenómenos de teatralidad, deperformance política elegiday obligada. En el cuerpo lapresidenta adopta el trajeque le aproxima lo masculi-no. La foto de Bachelet consus ministras y ministros enparidad cuantitativa haceque se tenga que pensar elasunto de la ciudadanía delas mujeres con poderes yvalencias equivalentes a losde los hombres: el asunto dela cualidad política en ladiferencia de sexos. Nueva-mente se produce un temblorde género en el imaginariosocial y cultural. La paridadescenifica una posibilidadpolítica que, de algunamanera, materializa la igual-dad puramente formal dehombres y mujeres ante laley. Más allá de lo cuantifi-cable, que es lo que primerosurge a la vista, se constitu-ye en una promesa, determi-nando un horizonte políticode la igualdad de los sexos yponiendo a prueba un nuevoescenario.

A través del fenómeno políticoBachelet nos enfrentamos

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 14

15

como sociedad con nuestrascreencias. Lo que hace unafigura política femenina enun lugar central y jerárquicode poder es movilizar unconjunto de miedos, apren-siones, porque se supone unvacío de y en el poder, unadebilidad, anterior a cual-quier debilidad real que todogobernante puede tener.Nos hace ponernos ante unhecho extraño, ante algonuevo a ser pensado. Seconstituye en una salidapara que los mitos y prejui-cios encuentren modos deexpresarse y en una oportu-nidad para analizarlos, com-prenderlos y también debili-tarlos. La mujer gobernante,o la gobernanta, podrá encar-nar diversas figuras: la de lachiva expiatoria de sucesosdel pasado o la promesa defuturo. Lo moderno versus lotradicional.

Entre las operaciones deapropiación simbólica enprocesos de producción deciudadanía a la que hacía-mos mención al comienzo deeste acápite, fue interesantela repetición de la bandapresidencial en las mujeresy niñas que celebraron eltriunfo de una mujer en las

urnas. La reiteración delfetiche en el cuerpo de lasmujeres y la expansión ale-gre de éstos en las calles,refiere fuertemente a la rela-ción necesaria entre poder ycuerpo: corporeización ycorporeidad del poder. Lapromesa de ciudadanía paralas mujeres, el augurio de larealización de sus derechosparticulares se materializaen un significante político.

(1) Michelle Bachelet Jeria. Presidenta

de Chile elegida en 2006. Médica

pediatra, militante del Partido

Socialista que forma parte de la

coalición gobernante Concertación

de Partidos por la Democracia.

Hija de un General de la Fuerza

Aérea muerto en prisión por las

torturas que sufrió durante la

dictadura militar. Fue prisionera

política y exiliada durante ese período.

(2) Refiere a las representaciones

simbólicas, alegorías e imágenes

usadas en ceremonias oficiales al

inicio de su mandato y durante

su ejercicio, así como a la

circulación de éstas a través de los

medios de comunicación.

(3) Viola, Patricia. El infinito

singular. Ediciones Cátedra,

Valencia, 1991.

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 15

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 16

17

Mujeres y CoMunicacioNDe frente y al medio

Los medios de comunicación configuran elespacio estratégico primordial en la lucha por elpoder simbólico. Igual que el poder económico ypolítico, la comunicación interviene en la cons-trucción de las sociedades, en los modos de rela-ción que se establecen entre las personas, en ladelimitación de las maneras posibles de habitar elmundo. Y pueden intervenir, también, en la cons-trucción de alternativas al modelo hegemónico.

Los medios han alcanzado una nueva identidadcomo actor social, político y económico. Al mismotiempo que concentran los flujos de información,monopolizan el escenario de las conversacionessociales. En sus páginas, pantallas y parlantes seconstruye un relato de la historia donde, como essabido, se manifiestan las inequidades que tam-bién ostentan otros ámbitos de la sociedad. Setrata de una operación simbólica compleja dondelos relatos se presentan como unívocos: los modosde representación de las realidades se autoprocla-man como los únicos posibles, se instauran comoclaves indiscutibles de interpretación de la moder-nidad. Su eficacia radica en la naturalización delos discursos, incluso el referido a los medios mis-mos como actores sociales y políticos, como legi-timadores de una determinada interpretación delos hechos. Este es un factor central para unaaproximación a la relación de los medios con lasociedad civil, y a las mujeres como parte de ella.

Es un síntoma de la época. «En el siglo XXI seconsolidará la gran revolución de las comunica-ciones y su complejidad que marcó al siglo XX. El

panorama es vasto y profundo. La comunicaciónha recibido nuevos y variados epítetos. Del ‹cuar-to poder›, como se calificó a la prensa, hemospasado a la convicción de que entramos en lasociedad mediática»13.

Para decirlo de otro modo: «los medios hege-mónicos son actores políticos y económicos, aspi-ran a determinar la dirección de los cambios quetranscurren a gran velocidad. Quien no sea capazde responder a esos cambios en clave de mercadoqueda fuera. Es una migrante, una desplazada,una temporera, una trabajadora salmonera, de ser-vicios, o una profesional en multiempleo, unamujer inserta en el mundo y exitosa, en fin… Lasprimeras seguramente aparecerán en los medioscuando exista una tragedia, probablemente comovíctima. Las otras, a veces como sujetas de dere-chos. Y vamos a otro tema. Ese ya pasó. Ahora esotro. Y otro»14.

Y no se trata sólo de la función informativaque entra en escena en medio del inmenso caudalvoraginoso y repetitivo de productos mediáticos.Porque la comunicación puede entenderse comola dimensión de la cultura de la producción desentidos. En ella se ponen en juego miradas sobre

13. Lovera, Sara. Qué hay de nuevo. Los desafíos de la comunicación de

género. Publicado en www.isis.cl

14. Presentación de Perla Wilson, directora de Radio Tierra de Chile.

Encuentro Mujeres en conexión, Red de mujeres de AMARC ALC.

Managua, Nicaragua, 4 al 7 de julio de 2007.

Capitulo 2

,

,

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 17

18

el mundo, sobre el futuro, sobre el poder, sobre losderechos, la juventud y, también, sobre el rol delas mujeres y de los hombres en la sociedad.

Por todo lo anterior, los estudios de los mensa-jes mediáticos que se proponen trabajar desde unaperspectiva de género, ponen en juego una enor-me multiplicidad de factores de análisis y permi-ten abordajes y entradas diversas. Porque estosanálisis, al igual que los mensajes, llevan implíci-tos -y requieren de- consideraciones sobre la polí-tica, el poder, la cultura, los roles sociales. Estosaspectos se expresan en los relatos que los mediosconstruyen y, al mismo tiempo, en ellos dan formaa determinados modelos de sociedad.

La pregunta es inevitable y necesaria: ¿quérelatos están sedimentando los medios? Y abreotras tantas: ¿quiénes los crean?, ¿en qué medidaese relato me identifica?, ¿cómo contraponerotros sentidos?

¿Qué estrategias plantean los movimientos demujeres en relación a los medios de comunica-ción? Buscar las respuestas, múltiples y diversas,implica analizar la globalizad, las políticas comu-nicacionales impulsadas desde los Estados y losorganismos internacionales, sus informes, declara-ciones y planes de acción, la concentración eco-nómica y empresarial de los medios de comunica-ción, la capacidad de incidencia en espacios detoma de decisión, la posibilidad de tejer alianzas yfortalecer redes, los usos de las nuevas tecnologí-as de la información y la comunicación, la crea-ción de espacios propios de expresión y de invo-lucrarse en otros medios, el empoderamiento delas mujeres en la escena pública.

Nunca está de más recordar que la libertad deexpresión -libertad que no sólo se refiere al accesosino también a la posibilidad de expresar, porcualquier medio, las opiniones e ideas- es underecho humano, universal e inalienable, es decir,un derecho de todas las personas del mundo.

El movimiento de mujeres ha asumido un rolcentral en el concierto de propuestas, análisis ytrabajo en red para democratizar las comunicacio-nes. Han denunciado, sustentadas en estudiosrigurosos y sistemáticos, la construcción y difu-sión de imágenes sexistas y discriminatorias en losmedios masivos de comunicación. Han asumido surol público, rompiendo las barreras culturales de larestricción de sus vidas y capacidades al ámbitoprivado y la función reproductiva. Construyeronperspectivas y no las petrificaron, se animarontambién a cuestionarlas, a repensarlas, a redefinir-las. Los procesos son lentos, porque se trata desubvertir patrones culturales arraigados en nues-tras sociedades. Este es el compromiso transfor-mador del feminismo.

Cuestion de generoBrevisimas digresionesconceptualesEn las teorías de género se encuentra el

punto de partida conceptual del feminismo y delos movimientos de mujeres. «Género» no serefiere, desde ya, a una concepción de los sexosfemenino y masculino determinados biológica-mente, sino a una construcción cultural. Esteconcepto «alude a las relaciones entre mujeres yvarones; a sus jerarquías; al manejo del poder entodos los ámbitos. Desvela dichos temas, oculta-dos, naturalizados, sus consecuencias y alterna-tivas, y propone nuevos paradigmas. No es unabsoluto, ni una verdad irrefutable y permanen-te; es una propuesta abierta, para reflexionar,para discutir, está dirigida a la comprensión delfuncionamiento psicosocial del cual se nutredialécticamente»15.

En ese sentido, como no es absoluto, el con-cepto de género admite más de una interpreta-ción. No se ha definido de una vez y para siem-pre. Es una categoría compleja, dinámica y polé-mica, y no sólo por cuestionar el orden culturalestablecido. También es un término que ha gene-rado controversias «hacia dentro» en cuanto alas concepciones y posturas que subyacen a ladefinición.

El movimiento feminista puso de relieve lainsuficiencia del campo teórico para analizar lainequidad entre hombres y mujeres que se estable-ce culturalmente. El concepto de género -o, mejordicho, los conceptos de género- expresan esa insu-ficiencia y los progresivos intentos por alcanzarun desarrollo teórico conceptual que, ligado a lapráctica y la experiencia, puedan ser un modeloexplicativo de la desigualdad.

En la década del 70 estas ideas permitieron des-naturalizar la discriminación hacia las mujeres.Las relecturas, cuestionamientos y redefinicionesson constitutivos de un debate necesario entreperspectivas diversas.

El concepto de género se construyó, en pri-mer lugar, en oposición al concepto de sexo. Seexplicó entonces que «sexo» refiere a la diferencia

15. Ibarlucía, Blanca. «Teoría de los Géneros». Publicado en

www.agendadelasmujeres.com.ar

, ,,

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 18

19

biológica entre hombres y mujeres, una diferen-cia que está dada por los genes y que no puedemodificarse.

Desde estas primeras corrientes se ha estableci-do la asignación social de papeles, capacidades,oportunidades y horizontes de expectativas deter-minadas para hombres y mujeres en función desus diferencias biológicas. Se dijo que estas pautasconstituyen un código complejo que regula lasrelaciones entre ambos sexos y las condicionesque determinan el rol de cada uno. Esta postura sebasa también en nociones que definen la cons-trucción de la identidad como procesos de dife-renciación con el otro, donde la primera distinciónes, justamente, la biológica.

«Esta concepción no tardó en ser cuestionadapor su sesgo funcionalista y mecanicista. Si se tra-tara sólo de roles, podría pensarse que son com-plementarios, lo cual despolitiza la problemáticade la desigualdad y, consecuentemente, oculta lascuestiones de poder y conflicto que atraviesan lasrelaciones entre mujeres y varones»16. Aquí se inclu-yen también las críticas a una concepción deshis-torizada de los géneros y «del supuesto de queexisten solamente dos géneros: femenino/masculino,como categorías inamovibles y universales, exclu-yentes una de la otra»17.

A partir de allí, la distinción entre sexo bioló-gico y determinaciones sociales y culturales diopie a la generalización del uso del término géne-ro. Porque «si bien las diferencias sexuales son labase sobre la cual se asienta una determinada dis-tribución de papeles sociales, esta asignación nose desprende ‹naturalmente› de la biología, sinoque es un hecho social»18.

En su recorrido por las diversas nociones degénero, la psicóloga argentina Gloria Bondersitúa también «el rechazo a la concepción ‹victi-mista› de la mujer que se desprende de los prime-ros análisis de la opresión. En los últimos años,esta visión fue contestada por estudios dedicadosa recuperar y revalorizar las experiencias y cul-tura femenina a lo largo de la historia, demos-trando la enorme riqueza y significación socialde sus vidas y labores en los ámbitos ‹privados› alos que fue asignada, así como también su acti-vidad en el plano de la resistencia y trasgresiónde los mandatos culturales»19.

El género se constituye en la interacción conotros y otras, es una construcción social y cultu-ral que establece los modos de ser mujer, losmodos de ser hombre y sus interrelaciones. Es unaconstrucción de significados que articulan losaspectos psicológicos, sociales y culturales de lofemenino y lo masculino. Se refiere, específica-mente, a las relaciones de poder que se establecenentre ambos.

«El género es un sistema de reglas, roles ypatrones de conducta que da forma a las relacio-nes entre las personas y a un sistema de jerarquí-as. Este sistema histórico y cultural, es decir nonatural, otorga a los hombres un lugar dominantey a las mujeres una posición subordinada. Esto setraduce en múltiples desigualdades para las muje-res y en la legitimación social de un conjunto deconductas. La desigualdad de las mujeres en rela-ción con los hombres aparece natural tanto en lavida familiar como en la laboral. Ciertas conduc-tas aparecen como ‹normales›, como no cuestiona-bles o inmodificables.»20

¿Cómo se encarnan estas relaciones de poder yesta asignación de roles sociales en las mujeres ylos hombres? Las pautas que determinan lo feme-nino y lo masculino forman parte del entramadocultural, político y económico de cada sociedad yse expresan y transmiten especialmente a travésde instituciones y espacios de sociabilidad como lafamilia, la escuela, la calle y los medios de comu-nicación, entre otros, donde se establece qué es locorrecto, qué es lo posible y lo conveniente parahombres y mujeres.

Las subjetividades se construyen en ese inter-cambio simbólico donde todos los mensajes yactitudes son decodificados en términos identita-rios. Desde los hechos aparentemente insignifi-cantes hasta los mandatos más explícitos. Desdeel «rosa para las nenas y celeste para los varones»del ajuar de los bebés. Los juguetes para niñas:maquillaje, cocinas en miniatura, muñecos. Losjuguetes para niños: pelotas, juegos de ingenio,armas. Los cuentos infantiles. La distribución deroles que imponen prácticamente todas las reli-giones para los hombres y para las mujeres. Ellenguaje. La atribución de características y actitu-des estereotipadas: el hombre es fuerte, la mujer essensible. «La socialización fundada en opuestos, en

16. Bonder, Gloria. Género y subjetividad: avatares de una relación no

evidente. Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG),

Universidad de Chile. 1998.

17. Idem.

18. Lamas, Marta. «La perspectiva de género», en La Tarea, Revista de

educación y cultura de la sección 47 del SNTE. www.latarea.com.mx

19. Bonder, Gloria. Género y subjetividad: avatares de una relación no

evidente. Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG),

Universidad de Chile, 1998.

20. «Ni una más», en Revista Cara y señal, número 2, AMARC ALC. Buenos

Aires, septiembre-diciembre 2004.

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 19

20

la configuración valorado-desvalorado, fuerte-débil,estimula las diferencias, promueve la independen-cia-dependencia y favorece la instauración derelaciones basadas en el poder = dominación»21.

Los medios de comunicación se suman a lalista. Baste como muestra una mirada atenta a,por ejemplo, qué productos son publicitados porhombres y cuáles por mujeres. O qué noticias pre-senta cada uno en un informativo. Se han reali-zado numerosos estudios, algunos muy exhausti-vos y sistemáticos, que evidencian los roles ycaracterísticas atribuidas a hombres y mujeres enlas programaciones de radios y televisoras, en laspáginas de diarios y revistas. Si bien van apare-ciendo algunos cambios, se ha constatado que lasrepresentaciones tienden a reproducir imágenesestereotipadas que sostienen la inequidad degénero.

Y no sólo en los medios: la inequidad semanifiesta y retroalimenta en la vida económica,laboral, en la esfera pública y cultural. Paraponer en evidencia estas relaciones desigualesentre hombres y mujeres, incluso la discrimina-ción y marginación, ha sido utilizada la catego-ría de género. Aludiendo a este concepto se handenunciado unas relaciones de poder que impli-can el desequilibrio de la balanza. «La teoría delos géneros plantea pautas para examinar elimpacto diferencial de las ideologías y las políti-cas sobre mujeres y varones y abre posibilidadespara la implementación de propuestas transfor-madoras que ayuden a alcanzar la equidad entrelos sexos y a apropiarse de las diferencias comoun modo de enriquecimiento».22

del leNte con que se miraPara la antropóloga feminista Marta Lamas, «la

perspectiva de género implica reconocer que unacosa es la diferencia sexual y otra cosa son lasatribuciones, ideas, representaciones y prescrip-ciones sociales que se construyen tomando comoreferencia a esa diferencia sexual»23.

Afirmar que el género es una construcciónsocial significa también que las pautas que deter-minan el modo de ser de lo femenino y lo mascu-lino son susceptibles de cambio.

Por eso esta asignación de roles requiere de unamirada crítica que permita analizarlos desde laequidad y la justicia social. Una mirada crítica queproblematice y cuestione las relaciones de poderdesde sus encarnaciones en la vida cotidiana dehombres y mujeres. Una mirada crítica que, almismo tiempo, genere un cambio en la construc-ción y en las diversas manifestaciones de esospatrones.

Es en este sentido que se habla de «democraciade género» partiendo de un proceso de revisiónque permita una transformación cultural en pos dela igualdad de derechos y oportunidades.

El estudio de las normas que rigen los rolesasignados culturalmente a hombres y mujeresfue denominado «perspectiva de género» y seinstauró como categoría de análisis desde finalesdel siglo XX y principios del XXI. Ha llevado,centralmente, a la conclusión sobre la necesidadde desnaturalizar el orden dominante, que fuecalificado de patriarcal y opresivo. En esta mira-da se basan y se fundamentan las estrategiasfeministas.

En la definición de las políticas públicas, en laeducación, en la distribución de roles y tareas enel entorno laboral o familiar, en la posibilidad deacceso a espacios de dirección política, en losmensajes de los medios de comunicación, inclu-so en las propias estructuras organizativas de lasorganizaciones sociales, en fin, prácticamente entodos los ámbitos de la vida social saltaron a lavista las desigualdades de raíz cultural entre loshombres y las mujeres y sus manifestacionescotidianas.

Ellas exigieron condiciones igualitarias en losprocesos de toma de decisiones, reclamaronremuneraciones equitativas, demandaron a losEstados la implementación de acuerdos interna-cionales y el establecimiento de marcos jurídicosjustos, promovieron el acceso al conocimiento, alas tecnologías, a las esferas política y económicaque permitan su desarrollo en pie de igualdad.

Desde esta perspectiva, en el campo de lacomunicación se buscó promover la toma de con-ciencia sobre la democracia de género a través dela erradicación de imágenes y lenguajes estereoti-pados y sexistas, la representación equitativa deambos sexos, la jerarquización de las fuentes deinformación femeninas, la contextualización delos procesos de lucha, pero sobre todo, la visibili-zación de las mujeres en la vida pública, en lapolítica, en la economía. Se trata de transformar elmodelo cultural hegemónico en un modelo derepresentación que aporte a la construcción desentidos en base a la equidad, la democracia y lajusticia de género.

21. Ibarlucía, Blanca. Teoría de los Géneros. Publicado en

www.agendadelasmujeres.com.ar

22. Idem.

23. Lamas, Marta. «La perspectiva de género», en La Tarea, Revista de

educación y cultura de la sección 47 del SNTE. www.latarea.com.mx

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 20

21

Paradas en el medioLas Mujeres y los mediosde coMuNicacioN

Es sabido que los medios recortan la realidad,que lo hacen desde un determinado punto de vista,otorgan voz pública sólo a algunos actores sociales.Son, en definitiva, mediadores entre el mundo y lasaudiencias. Y esa mediación no es neutral, sino queconstruye determinados sentidos sobre el mundo.

En ese marco, los diversos movimientos contra-culturales posibilitaron que distintos grupos, históri-camente ignorados, encontraran un lugar de expresión.Construyeron formas y proyectos de comunicaciónalternativa, experiencias de intercambio horizontal,espacios para la difusión de ideas, opiniones e infor-maciones distintas a las emitidas desde los mediostradicionales.

El movimiento de mujeres fue protagonista deeste proceso. Uno de los puntos de partida de lavinculación o construcción de las mujeres con y deproyectos comunicacionales comunitarios, fue lainvestigación de las imágenes transmitidas por losmedios de comunicación respecto de las construc-ciones de género. Más tarde incorporaron enfoquespsicoanalíticos, semiológicos e ideológicos paraanalizar el rol de las mujeres como consumidoras ytrabajadoras de medios, las apariencias y estilos devida que los mensajes mediáticos proponen, laspolíticas que apuntan a la comunicación basada enla equidad de género.

Las estrategias que se han desplegado desde elfeminismo y los movimientos de mujeres son múl-tiples: alianzas con periodistas y publicistas, la cre-ación de premios y concursos, los monitoreos yveedurías de medios, procesos de capacitación paracomunicadoras y para sensibilizar a periodistas enrelación a las problemáticas de las mujeres, publi-cación de libros, producción de campañas radiales,gráficas, televisivas y virtuales, la conformación deredes, la creación de radios, revistas, suplementosy agencias de noticias, la elaboración de agendasregionales y acciones conjuntas a nivel nacional,regional y mundial, presión sobre los gobiernos yorganismos multilaterales para la definición depolíticas públicas equitativas, y sigue la lista.

de caricaturas, distorsiones y falaciasNumerosos estudios han denunciado la divi-

sión no equitativa de roles en los programas deradio y televisión, especialmente en los informati-vos. En materia publicitaria se ha demostrado el

abuso de los cuerpos tanto de hombres como demujeres, que son incluso «deshumanizados», asi-milándolos cada vez más a las cualidades estéti-cas inertes de los objetos. Se ha señalado en repe-tidas oportunidades el lenguaje sexista e inclusola violencia que utilizan algunos publicistas comoestrategia de promoción de productos de cual-quier índole.

Para Regina Festa, «uno de los ejemplos rela-cionados con la reproducción simbólica de ladominación son las acciones mediáticas delgobierno, en donde no aparecen mujeres partici-pando en las decisiones y que, sutilmente, contri-buyen a reafirmar el estereotipo del hombre comoel que tiene poder para decidir»24. Si los medios decomunicación fueran fieles reflejos de la realidad,ventanas al mundo, habría que concluir que losintereses y habilidades de las mujeres no atraviesanla puerta de la casa, la familia y las tareas domés-ticas; que son románticas, dependientes y pocoaptas para tomar decisiones.

Las secciones especiales o los suplementosfemeninos, salvo contadas excepciones, dejanfuera la realidad política y económica. «Se orien-ten hacia mujeres del estrato socioeconómicoalto o medio, siempre destacan la doble jornada-y la doble exigencia- de las mujeres: el trabajoy la familia. Por un lado, se reconoce que lasmujeres estamos en el espacio público pero, porotro, se sostienen roles y visiones tradicionales,como la exigencia de la belleza, del buen vestir,de ser madre, enfermera, cocinera, economista,psicóloga y decoradora».25

Para problematizar estas construcciones se harecurrido a recursos variados y creativos: el Cerdode oro otorgado por Feministas en Marcha a pro-gramas que incitaban la violencia sexista; los pre-mios Escoge de la Casa de la Mujer La Morada deChile; jornadas abiertas de votación para elegir elpeor aviso publicitario; campañas como la perua-na Por una publicidad no sexista organizada porla Red Alternativa de Comunicadoras. El Centro dela Mujer Peruana Flora Tristán, el MovimientoManuela Ramos, el Estudio para la Defensa de losDerechos de la Mujer (Demus), el Colectivo RadialFeminista y la Asociación de ComunicadoresSociales Calandria entregan los premios Fem-TV ala publicidad que mejor exprese el avance de las

24. Gerber, Elisabet (comp). Género y Comunicación. Las mujeres en los

medios masivos y en la agenda política. Ed. Fundación Friedrich Ebert

Argentina, Argentina, 2003.

25. Muñoz Castillo, Carolina. Aprendiendo y enseñando periodismo desde la

diferencia sexual. Escuela de Periodismo Universidad de Santiago de

Chile. Publicado en www.periodismo.uchile.cl

,

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 21

22

mujeres en la sociedad y promueva relacionesmás equitativas entre mujeres y hombres y el pre-mio Sapo TV a la publicidad más sexista. ElColectivo Cotidiano Mujer de Uruguay premiótrabajos para televisión libres de imágenes este-reotipadas y violentas. También el Centro deEstudios de la Mujer (CEM) de Argentina otorgaun reconocimiento a la Publicidad No Sexista enIberoamerica.

Los movimientos de mujeres han logrado insta-lar en agenda esta preocupación por los modos enque los medios de comunicación construyen repre-sentaciones fragmentarias, sesgadas, falsas y,muchas veces, degradantes de «lo femenino» y «delas mujeres». El desafío fue evidenciar de qué mane-ra estas construcciones son relevantes al hablar deequidad de género en un sentido más amplio.

Desde 1990, el 14 de septiembre es el Día lati-noamericano de la imagen de la mujer en losmedios de comunicación. La iniciativa surgió del VEncuentro Feminista Latinoamericano y del Caribeque tuvo lugar en Argentina. «Se eligió el 14 deseptiembre porque en esa fecha comenzó a emitir-se por Radio Nacional de Brasilia el programa VivaMaría, conducido por la periodista Mara Régia,una pionera de la radio brasileña. Este programa,comprometido con la situación de la mujer enBrasil, se mantuvo al aire por espacio de diez años,pero en mayo de 1990 fue clausurado por presionesgubernamentales».26

El llamado Consenso de Quito -la declaraciónemitida por la X Conferencia Regional sobre laMujer de América Latina y el Caribe realizada enagosto de 2007- también puso sobre la mesa lacuestión de las representaciones de las mujeres enlos medios de comunicación. En las consideracio-nes se refiere a la «necesaria eliminación del len-guaje sexista en todos los documentos, declaracio-nes, informes nacionales, regionales e internacio-nales y la necesidad de promover acciones para laeliminación de los estereotipos sexistas de losmedios de comunicación»27.

En ese sentido, se acordó «Incentivar y com-prometer a los medios de comunicación a quereconozcan la importancia de la participaciónparitaria de las mujeres en el proceso político,ofrezcan una cobertura equitativa y equilibradade todas las candidaturas»28 y «Adoptar políticas

públicas, incluyendo leyes cuando sea posible paraerradicar contenidos sexistas, estereotipados, dis-criminatorios y racistas en los medios de comuni-cación y estimular su función como promotores derelaciones y responsabilidades igualitarias entremujeres y hombres»29.

El documento está consensuado por los gobier-nos de los países participantes en la Conferencia,representados por el más alto nivel de ministras omecanismos para el adelanto de las mujeres. Paralas feministas, reunidas en el Caucus de Mujeres,la inclusión de sus demandas en la declaración fuemotivo de optimismo y el resultado de una disputaque desde hace décadas avanza, lenta pero certera,denunciando todos los modos de discriminación ymenoscabo de las minorías.

Se dice de miLos observatorios de Medios«Frente al poder de los medios masivos de

comunicación para configurar el relato social,algunos sectores de la sociedad se organizan paraponer en evidencia sus estrategias. (…) Las veedu-rías y observatorios de medios de comunicaciónque se multiplican en todo el mundo son expe-riencias de participación social, de ejercicio de losderechos a la comunicación, la información y lalibertad de expresión.»30

Durante la última década, organizacionessociales, universidades, institutos de investigación,periodistas y académicos han creado espacios quehagan posible el estudio y seguimiento de losmedios de comunicación. Su fundamento está enla libertad de expresión como derecho humano, laintención de democratizar las comunicaciones, laconciencia sobre el rol de los medios de comunica-ción en la sociedad, la promoción de un ejerciciocrítico por parte de las audiencias.

Las metas de los observatorios se pueden clasi-ficar de esta manera:

1. Análisis de coyuntura informativa, de laslógicas de producción y de recepción que generanlos medios de comunicación.

28. Idem. Acuerdo XI.

29. Idem. Acuerdo XII.

30. Colectivo La Tribu. Veedurías y observatorios. Participación social

en los medios de comunicación. Ediciones La Tribu, Buenos Aires,

diciembre de 2003.

26. Mujeres hoy. La imagen de la mujer en los medios. Publicado en

www.mujereshoy.com

27. Consenso de Quito. X Conferencia Regional sobre la Mujer de América

Latina y el Caribe. Quito, Ecuador, 6 al 9 de agosto de 2007.

Considerando número 24.

,

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 22

23

2. Diseño de un sistema de información permanente que permita a los medios y a sus usuarios miradas diversas frente a la realidad social.

3. Trabajar lo referente a una pedagogía demedios a través de la sensibilización y movilización de los mismos frente a aspectos de su competencia como por ejemplo la responsabilidad social.31

La intención de los observatorios es analizar ysistematizar los modos en que los medios constru-yen y difunden la realidad, identificar sus estrate-gias y herramientas. Se proponen como espaciospúblicos, abiertos y plurales, espacios de producciónde conocimientos y discusión interdisciplinar quereúnen también a diversos sectores de la sociedad.Son, en este sentido, espacios de construcción yejercicio de la ciudadanía, de ampliación de la esfe-ra pública. Invitan a la reflexión sobre qué mediosde comunicación tiene y requiere la sociedad parasu desarrollo democrático, justo y equitativo.

Para el investigador belga Armand Mattelartlos observatorios representan la posibilidad dereflexionar sobre la función de los medios decomunicación y la oportunidad para encontraruna respuesta concreta a los mecanismos quegarantizan la hegemonía cultural que se expresaen términos de concentración empresarial y la asi-metría entre emisores y receptores.

Los observatorios o veedurías de medios inclu-yen el análisis de las instituciones, narrativas ydiscursos, los elementos y actores involucrados enel proceso de comunicación, los criterios éticos, lainformación, su resignificación, la perspectivasobre los hechos. Desde el análisis permiten gene-rar herramientas para la reflexión, para evaluar ydefinir las estrategias de comunicación de los pro-yectos comunitarios y alternativos.

Las organizaciones de mujeres se han apropia-do de esta herramienta de análisis de los discursosmediáticos para identificar sistemáticamente laconstrucción y reproducción de estereotipos ymodelos naturalizados de género masculino yfemenino. Los monitoreos suelen expresarse endatos cuantitativos que se complementan con elanálisis e interpretación respecto de los roles quellevan a cabo hombres y mujeres en función de los

diversos temas y modos de tratamiento. Ya en 1982 Michèle Mattelart presentó el libro

Mujeres e industrias culturales donde cuestionalos efectos de la cultura de masas sobre las muje-res y las imágenes que los medios sugieren deellas. Afirma Mattelart que el sistema ha mante-nido reservadas dos funciones para las mujeres:«amortiguar» las contradicciones del modelodesde las instituciones primarias y sostener las«economías de apoyo» con el trabajo doméstico.Funcionales a esta asignación de roles, los men-sajes mediáticos consagran el hogar como elámbito «natural» de la mujer, refuerzan y garan-tizan el funcionamiento del cuerpo social talcomo el sistema de poder lo dispone.

En Cuenca, Ecuador, consideraron los observa-torios como una herramienta estratégica «paraconstruir igualdad de oportunidades y condicionesentre mujeres y hombres, igualdad que redundaráno sólo en el ejercicio de los derechos de las muje-res sino en el desarrollo del cantón»32. Con estapremisa fundaron, en 2004, el Observatorio Ciuda-dano de la Comunicación (OCC) por iniciativa delI Plan de Igualdad de Oportunidades de Cuenca.Allí, la ciudadanía, liderada por los movimientos demujeres, y la municipalidad elaboran una agendaparticipativa que busca garantizar la vigencia yejercicio de los derechos de las mujeres. «El OCC esconcebido como un foro ciudadano en el que todasy todos participamos para exigir y promover la pro-ducción de mensajes mediáticos que aporten en eldesarrollo de una sociedad equitativa y solidaria».33

La idea que sostiene y fundamenta la existen-cia de este observatorio es que «Los discursos quecirculan en los medios de difusión ejercen unimpacto en los conocimientos, actitudes e ideolo-gías sociales determinando, en parte, los marcosinterpretativos que aplicamos para la comprensiónde los acontecimientos sociales, políticos, econó-micos, culturales»34. La difusión de mensajes queviolan los derechos de las personas tiende a natu-ralizar esas violaciones, toda vez que los mediosson un elemento central del entorno social dondelos pensamientos y conductas sociales son apren-didos y aprehendidos.

Es por esto que se definieron dos misiones fun-damentales para estos observatorios: «por un lado,evidenciar y denunciar aquellos mensajes que limitan

31. Téllez, María Patricia. Los observatorios de medios de comunicación:

lugares de construcción de ciudadanía. Universidad Javeriana. Publicado

en www.ucentral.edu.co

32. Fundación GAMMA. Cómo surgió el OCC, cómo funciona. Publicado en

www.gammaecuador.org

33. Idem.

34. Idem.

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 23

24

el desarrollo de las personas y de la colectividad y,por otro, motivar la construcción de mensajes quepromuevan la igualdad de oportunidades y decondiciones para todos y para todas»35.

Las propuestas que se enmarcan en este planson variadas y sistemáticas: reconocimiento a laspublicidades que aportan a la construcción de unasociedad con equidad de género, las que rompencon los estereotipos y presentan a hombres ymujeres en pie de igualdad. A las publicidades mássexistas se les otorga una sanción pública y moral.Para seleccionarlas, se realizan estudios técnicosque se nutren de seguimientos y análisis en base aindicadores cualitativos y cuantitativos y se recurrea la opinión ciudadana a través de espacios de par-ticipación. Fundaron el Salón de la Comunicaciónpara acercar a emisores y audiencia, Centros deEnlace, realizaron Jornadas de profesionalizaciónen comunicación y responsabilidad social, cartillassobre comunicación no sexista, encuestas, concur-sos de afiches. Todas actividades que se enmarcanen las líneas de acción de la Fundación GAMMA,que también mantiene al aire el programa Mujeresen la radio.

Las experiencias de observatorios y veeduríasson variadas y se han multiplicado. El Proyecto Glo-bal de Monitoreo de Medios (GMMP, según sussiglas en inglés) fue una de las iniciativas de la Con-ferencia de Bangkok. Se trató de un estudio acercade la participación y representación de las mujeresen las noticias organizado por Media Watch, Cana-dá, que se realizó en enero de 1995. El estudio reve-ló que rara vez las mujeres son protagonistas de lasnoticias mientras un creciente número se establececomo audiencia e incluso presentadoras.

La Asociación Mundial para la ComunicaciónCristiana (WACC) organizó, a través de su Progra-ma de la Mujer, el Proyecto de monitoreo global demedios (GMMP según sus siglas en inglés) paraevaluar los cambios en la situación de género. Sellevó a cabo con la colaboración de voluntarios desetenta países que monitorearon las noticias detelevisión, radio y periódicos. El resultado de esteestudio fue publicado bajo el título ¿Quién hacelas noticias? La experiencia ya se había realizadoen 1995 y se repitió en 2005, esta vez en más de

cien países. En cada oportunidad se analizaronunas 15 mil noticias. «Si bien los resultados fue-ron poco auspiciosos -sólo el 17,18% de las noti-cias eran protagonizadas por mujeres- este estudiopermitió dilucidar distintas facetas del manejo dela información que realizan los medios, que resultandiscriminatorios hacia las mujeres».36

El libro Género y comunicación, el lado oscuro delos medios37 expresa las conclusiones de un estudiorealizado en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.Destaca que las noticias referidas a las mujeres tuvie-ron escasa cobertura en los medios, especialmente enla prensa escrita. Las apariciones de las mujeres suelenser en concepto de víctimas de violencia, asaltos, esta-fas o abusos. Sobre el lenguaje no sólo se menciona lapervivencia de expresiones sexistas sino también lasconfusiones que implican respecto del mensaje. Lasimágenes también responden a los estereotipos de lamujer como madre, actriz, maestra o esposa.

La Agencia de Comunicación e información dela Mujer (CIMAC)38 puso en marcha el monitoreoen 2006. Reveló que las mujeres aparecen en lasnoticias especialmente cuando se trata de escán-dalos. Analizaron 1060 periódicos y más de 60 milartículos informativos de los principales diarios deMéxico.

En 2005, Calandria39 y el Centro de Competen-cia en Comunicación para América Latina40 pre-sentaron una investigación exhaustiva en la quecalibraron la calidad de la oferta televisiva perua-na haciendo foco en el rol que asigna a las muje-res y los varones. En esta veeduría distinguieronlos «tipos» de mujeres representados en la pantallachica de acuerdo a los diversos géneros y forma-tos presentes en la programación. Van desde lachismosa y envidiosa o el clásico estereotipo de«bonita y tonta» hasta la mujer moderna y traba-jadora cuya independencia, autosuficiencia y lide-razgo tienen como contracara la arrogancia y lafrivolidad. En los programas cómicos predominaampliamente la mujer dependiente de la voluntady el bolsillo de los hombres que se nutre de susatributos físicos como única virtud. En los noti-cieros el modelo es la víctima de delitos y trage-dias. Cuando se trata del ámbito de la política, laempresa o el arte, el tratamiento periodístico reduce

36. Sabanes Plou, Dafne. Monitoreo mundial de medios de comunicación.

Febrero de 2006. Publicado en www.whomakesthenews.org

37. Publicado por Isis Internacional en 2000. Editado por Carmen Torres

sobre investigaciones de Susana Aldana, Ingrid Beck, Silvana Bruera,

Ana Encabo, Cecilia Flaschland, Uca Silva y Jorge Medina Vidal.

38. www.cimacnoticias.com

39. www.calandria.org.pe

40. www.c3fes.net

35. Idem.

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 24

25

la visibilidad de las mujeres. En su rol de conduc-toras, las mujeres «se encargan de leer noticias oseguir indicaciones precisas para dar paso a lossegmentos más elaborados del programa. No sonprotagonistas del debate ni la discusión. Esta ima-gen de mujer en la televisión tiene una variante enlas modelos de programas que se limitan a saludar,sonreír, bailar tímidamente, mostrar premios ydespedirse»41.

En la introducción a la investigación, tal vezhuyendo a teorías conspirativas o a la victimiza-ción de la mujer, afirman en relación a losmedios que «No los culpabilizamos sino que leshacemos ver qué están avalando en cuanto a laequidad de género sin que necesariamente sehaya planificado así»42.

Productoras de sentidosMasivas y alternativasLas imágenes estereotipadas, discriminatorias,

la inequidad en la distribución de roles, la victi-mización de la mujer, etc., etc., etc. se reproducenen las pantallas, parlantes, hojas de diarios yrevistas y en la red de redes, así puede observarsedía a día y así lo constatan numerosos estudios.¿Cuáles son las estrategias desplegadas para rom-per las barreras y modificar los patrones que losmedios reproducen cotidianamente y que regulanlo masculino y lo femenino?

Es cierto que más de una vez se ha caído endiscusiones infructuosas, que no ha sido fácildiseñar estrategias, insertarse en los medios masi-vos, promover y sostener experiencias de comu-nicación alternativa. Pero el feminismo ha supe-rado la concepción de la comunicación como unaherramienta o, incluso, como una estrategia. Encambio, vieron que es necesario desarrollar polí-ticas de comunicación para incidir en la cons-trucción social de sentidos sobre las cuestionesde género.

Los cambios sociales y culturales son lentos yvale reconocer que las mujeres se han ido estable-

ciendo cada vez más como fuentes de informa-ción. «Debemos producir información y opinión yésta debe circular por todos los cauces posibles sindesalentarnos por las dificultades -afirma MontserratBoix-. Es importante recordar que no sólo lasmujeres tienen dificultades en el acceso a losmedios, muchos colectivos sociales están siendo enestos momentos discriminados por discrepar deldiscurso del poder»43.

Paralelamente, los medios de comunicaciónalternativos, construidos por mujeres desde unaperspectiva de género, se reproducen y tejen redesdonde articulan sueños, deseos, estrategias y logros.

la prensa en el super mercadoEl siglo XX fue escenario de grandes transfor-

maciones en la vida social y cotidiana de hombresy mujeres. Tal vez uno de los hechos más signifi-cativos sea el reconocimiento de la emergencia delas mujeres en los espacios públicos, su constitu-ción como sujetos sociales. A distintas velocida-des, estos cambios culturales se han expresado enindicadores objetivos de la organización social yen los factores subjetivos de las construccionessimbólicas de los nuevos sentidos de hombres ymujeres.

¿Cómo han respondido los medios de comuni-cación a estos cambios? Para Perla Wilson44, lasrespuestas han sido diferenciadas, desde el dina-mismo hasta la resistencia o la perplejidad, lo quehace más complejo el tema.

Por una parte, se puede observar que en lamodernidad se ha desarrollado un acercamiento«casi espontáneo» entre los medios de comunica-ción y ciertas temáticas largamente promovidaspor los grupos de mujeres que van teniendo pre-sencia en la esfera pública. «Allí se pueden reco-nocer algunos cambios en las representacionesde las imágenes de las mujeres, lejos aún de lodeseable. Estos cambios positivos pueden inter-pretarse como una apertura a posibles encuen-tros entre ambos sectores».45 Y no sólo losmedios han captado algunos de estos cambiosculturales. Muchas demandas ciudadanas asumen

41. Téllez, María Patricia. Los observatorios de medios de comunicación:

lugares de construcción de ciudadanía. Universidad Javeriana. Publicado

en www.ucentral.edu.co

42. A.C.S. Calandria. Mujer y medios de comunicación: por una oferta de

calidad y equidad. Ed. Centro de Competencia en Comunicación para

América Latina, Lima, Perú, 2005.

43. Boix, Montserrat. Feminismos, comunicación y tecnologías de la

información. Publicado en www.mujeresenred.net

44. Presentación de Perla Wilson, directora de Radio Tierra de Chile.

Encuentro Mujeres en conexión. Red de mujeres de AMARC ALC.

Managua, Nicaragua, 4 al 7 de julio de 2007.

45. Idem.

,

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 25

26

los principios feministas, el lenguaje parido porlos movimientos de mujeres que reivindican latolerancia, la equidad, la participación en elespacio público.

De otra parte persiste la tendencia más clásicade construcción de noticia, aquella que se arraigaen el espacio público tradicional, donde la mujerestá subrepresentada. Cuando la mujer es protagó-nica en ese espacio, los registros mediáticos sonmás bien limitados.

¿Qué hacer cuando el mercado per se no escapaz de resolver la pluralidad en el sistema demedios y su pauta se rige por los criterios únicosde la «industria»? ¿Qué hace el Estado? ¿Qué res-puestas surgen desde la sociedad civil, desde laciudadanía?

«Establecer un diálogo con los medios signifi-ca reconocer su lógica y ser capaces de ‹sintoni-zarse› con los espacios y momentos en los que nosólo podemos sino que debemos emitir nuestrosmensajes y discursos. Significa que nuestrosenfoques deben ser novedosos o no habrá espaciopara emitirlos. Significa que deben ser inclusivoso nadie los recibirá. Es por eso que ‹el lugar delhablante›, el posicionamiento, el punto desde elcual vamos a dirigirnos a los demás, se vuelve tanimportante. Y esto incluye no sólo los temas sobrelos que queremos comunicarnos sino el ‹tono› conque vamos a hacerlo. Por ejemplo: ¿hablaremoscomo mujeres y sobre lo que le pasa a las muje-res? ¿Y qué es hablar como mujeres? ¿Incluiremosa los demás en nuestros mensajes? ¿Quiénes sonlos ‹demás›? ¿Cuál queremos que sea nuestropúblico?»46

Los cambios en el sistema de medios, la acen-tuación de las estrategias netamente comerciales,la fusión de empresas mediáticas, la conformaciónde multimedios han implicado la necesidad derepensar éstas y otras preguntas y replantear lasestrategias de los movimientos de mujeres.

Si bien estos procesos se hacen mucho másvisibles desde la década del 90, ya en los años 60se evidenciaban índices significativos de concen-tración geográfica y económica. «La geográficahace referencia a la centralización de la produc-ción, distribución y consumo cultural en los

grandes centros urbanos. (…) De esta forma, ladiversidad cultural de los países de la región sevio reducida en muchos casos a la visión de laselites capitalinas. La concentración económica sevincula con el complejo entramado de relacionesque tempranamente se estableció entre el poderpolítico, el poder económico y los propietarios demedios».47

La «espectacularización» -de la información enparticular y del mundo en general-, la competen-cia a cualquier costo, la reducción de la audienciaa puntos de rating para ser vendidos a anuncian-tes, la falta de investigación y de producción sonalgunos de los correlatos de este escenario comu-nicacional que ha reforzado su funcionamientoempresarial.

El pluralismo y la diversidad son también dosaspectos empobrecidos con la concentración enla propiedad de los medios de comunicación. Yaque «sin una provisión de medios abierta y plura-lista, se perjudica el derecho de recibir e impartirinformación»48.

Sobre las claves de la comunicación en elnuevo siglo, la uruguaya Lucy Garrido agrega que«si alguna vez en algún país de América Latinahubo leyes y reglamentaciones que en el área dela comunicación protegieran a las ‹minorías› y sudiversidad, está claro que el desarrollo tecnológi-co asociado a la liberalización del mercado vapaulatinamente arrasando con las pocas quehubiera. Ahora, para conseguir que los mediosmasivos difundan la situación de las mujeres senecesita más que nunca, no sólo aportar informa-ción válida y consistente sino también, ofrecerenfoques ‹novedosos›»49.

Identificar, en este mapa, las posibilidades deejercer y promover un periodismo no sexista es eldesafío. Las respuestas han llevado a entablar diá-logos, discusiones, abrir espacios de participación,crear suplementos y publicaciones, promoveralianzas a partir de la agenda de las mujeres.Generar fisuras al modelo comunicacional quedesvincula a las mujeres de la escena pública, quesostienen roles y visiones tradicionales, que exi-gen la adecuación a moldes anacrónicos, que des-contextualiza y aísla.

46. Garrido, Lucy. «El género ¿y la comunicación? Tu boca, fundamental

contra los fundamentalismos», en Gerber, Elisabet (comp). Género y

Comunicación. Las mujeres en los medios masivos y en la agenda política.

Ed. Fundación Friedrich Ebert Argentina, Argentina, 2003.

47. Mastrini, Guillermo y Becerra, Martín. Periodistas y Magnates.

Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina.

Instituto de Prensa y Sociedad (IPyS). Prometeo Libros, Buenos Aires, 2006.

48. Idem.

49. Garrido, Lucy. «El género ¿y la comunicación? Tu boca, fundamental contra

los fundamentalismos», en Gerber, Elisabet (comp). Género y Comunicación.

Las mujeres en los medios masivos y en la agenda política.

Ed. Fundación Friedrich Ebert Argentina, Argentina, 2003.

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 26

27

Las mujeres han tomado la palabra, han cues-tionado el machismo, la discriminación, la mar-ginación y la exclusión. El feminismo ha dadofundamento a la batalla por la equidad, la demo-cracia, la participación, la aceptación y valoraciónde la diferencia.

Una batalla que reconoce la importancia delcampo simbólico. «Hay dos prácticas de gran rele-vancia: las redes informativas de mujeres y lasradios populares, boletines y medios locales. Sonprácticas periodísticas que no siguen el modelo‹noticioso› habitual, sino de relación con susaudiencias, de formación y de integración a proce-sos de participación y de libertad de expresión».50

por los propios mediosLos movimientos sociales, levantando las ban-

deras de la libertad y la democracia, encontraronsu espacio de expresión en los medios alternativosque, en muchos casos, ellos mismos idearon.Algunos reflexionaron sobre los medios de comu-nicación como espacios de disputa por los senti-dos, como constructores del relato de la época.Otros simplemente buscaron canales a través de loscuales pudieran hacerse oír. A algunos otros losmovió la intuición, o el entusiasmo, o la tozudez.En muchos casos fueron las tres cosas.

La conciencia de su propio rol político, lanecesidad impulsiva de contraponer otra agenda,otras perspectivas, otras voces -en sentido meta-fórico pero también literalmente, otras voces dife-rentes a las que se repiten en los medios hegemó-nicos- llevó a los grupos de mujeres y feministasa la radio, a crear medios propios por sus propiosmedios.

El acceso a los medios es la materialización delpostergado ejercicio del derecho a la comunica-ción, de ejercicio de la ciudadanía. Implica la posi-bilidad de visibilizar y cuestionar las desigualda-des que desfavorecen a las mujeres y a otros sec-tores marginados. Es enfrentar el sexismo, lasrelaciones inequitativas entre hombres y mujeres,cuestionar los prejuicios y estereotipos, dar pre-sencia igualitaria a todos los sectores y grupos

sociales. Por su cercanía con la comunidad, lasradios comunitarias facilitan el acceso de niñas ymujeres mayores; académicas, estudiantes o anal-fabetas; con o sin experiencia previa en medios. Ya nadie importa si no son rubias, flacas y jóvenescomo en las publicidades de perfumes, autos odetergentes.

Estos espacios comunicacionales se presentancomo escenarios privilegiados para los desafíosactuales: asumir lugares políticos más protagóni-cos, ser capaces de abrir la agenda de las mujeresy contribuir a modificar la relación con los mediosque supere la visión instrumental y formal.

Pero, hay que reconocerlo, las radios comuni-tarias no están libres de contradicciones. ¿En quémedida la perspectiva de género está presentecomo mirada transversal a toda la programación?¿En qué medida se reproduce o se revierte en laorganización interna la asignación de roles feme-ninos y masculinos establecidos culturalmente enel seno de una sociedad patriarcal?

En el Encuentro Mujeres en conexión51 se ana-lizaron las barreras y las oportunidades en torno ala comunicación desde una perspectiva de géneroen las radios comunitarias, ciudadanas y populares.Entre las barreras se nombró:

• Capacidad de incidencia limitada en lacomunicación masiva.

• La resistencia de las mismas mujeres a ocupar lugares protagónicos en las emisoras,como consecuencia del arraigo en sus propiasprácticas del sistema patriarcal.

• La falta de transversalidad de género en lasradios. Este punto se refiere a la dificultad deinstalar la perspectiva de género como eje transversal de las programaciones en lugar dedestinar espacios a «temas de mujeres».

Entre las oportunidades que brindan las radioscomunitarias para el desarrollo de una perspectivabasada en la equidad de género, destacaron:

• La cercanía de las emisoras con la comunidad. • La construcción de espacios de

empoderamiento y ejercicio de la ciudadanía.

50. Muñoz Castillo, Carolina. Aprendiendo y enseñando periodismo desde la

diferencia sexual. Escuela de Periodismo Universidad de Santiago de

Chile. Publicado en www.periodismo.uchile.cl

51. Encuentro Mujeres en conexión. Red de mujeres de AMARC ALC.

Managua, Nicaragua, 4 al 7 de julio de 2007.

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 27

28

• La posibilidad de vincular las prácticas localescon estrategias globales gracias a la pertenenciaa redes.

• Los apoyos internacionales. • La posibilidad de construir alianzas con

otras organizaciones, movimientos sociales, políticos, de mujeres.

Poco antes, el Relevamiento sobre enfoque degénero y la participación de las mujeres socias yafiliadas, que se realizó en el marco del programaCentroamérica en sintonía (CAeSI)52 consideróinsuficientes las iniciativas que hasta entonces seabordaron en las emisoras en vistas a la inclusióndel enfoque de género. Señalaron que en ocasio-nes se limita a hacer hincapié en la participaciónequitativa de hombres y mujeres y la incorpora-ción de temáticas «de las mujeres» en algunas pro-ducciones. También destacaron, con más optimis-mo, que las mujeres han ocupado nuevos espaciosy están alcanzando niveles más altos de capacita-ción que les permitirán diseñar e implementarpolíticas con enfoque de género.

El mismo informe puso sobre la mesa las prin-cipales barreras que dificultan la participación delas mujeres en las radios:

• Las urgencias y obstáculos cotidianos en lagestión de las emisoras que impiden dedicar el espacioque requiere la problematización de la cuestión degénero, el diseño de estrategias específicas o elfortalecimiento de las redes de mujeres.

• El bajo nivel de capacitación en diversasramas o disciplinas que suele restringir a lasmujeres a funciones operativas.

• El bajo nivel de autoestima que hace que nose sientan capaces de desarrollar determinadasactividades y enfrentar nuevos retos.

El paso fundamental en la lucha de las muje-res por su propio desarrollo es constituirse comosujetos de derecho, asumir y defender su dere-cho a expresarse. Y esto implica, claro, una sub-versión. «A través de todos los tiempos, la mujercomo clase social se ha mantenido silenciosa;ahora una determinada proporción ha comenza-do a expresarse. Durante los años de silencio, elHombre Narrador ha hablado de ellas, vistién-

dolas con los ropajes de su propia fantasía. Ytan bien ha funcionado la imagen creada, que aveces las mujeres han creído en ella como en unhecho, aunque frecuentemente su consentimien-to ha sido superficial. (…) Cuando tanto mujerescomo hombres puedan expresarse por sí mis-mas, sólo quedará una gran lucha en el mundo,la lucha de todos los desposeídos, hombres ymujeres».53

Desde las radios comunitarias, las mujeres hanlogrado «ampliar sus horizontes comunicacionalesy ser mediadoras y facilitadoras de la palabra deotros sectores de la sociedad: indígenas, hombresy mujeres de la tercera edad, lesbianas y gays,negras y negros, discapacitados y discapacitadas,niños y niñas, jóvenes, todos aquellos a quienes deuna u otra forma se les ha negado históricamenteel derecho a la comunicación»54.

Contra viento y marea, las mujeres han man-tenido -y mantienen aún hoy- esos espacios,con la convicción de su lugar en la historia,para no dar ni un paso atrás en el proceso trans-formador que han asumido como compromiso.Lo hacen desde lugares abiertos, donde puedanexpandirse miles de iniciativas, ideas y lengua-jes. Han marcado sus pautas, han determinadola construcción de contenidos, la transmisión deotros sentidos. De sentidos plurales, diversos,hechos desde lugares sociales de mujeres. Enestas experiencias, que son huellas del empode-ramiento de las mujeres, han articulado dos delas ideas políticas más potentes de la actualidad:la fuerza de la diversidad y la construcción deciudadanía.

El punto JotaLa coMunicacion, las Mujeresy el DesarrolloLa década del 60 es un punto de inflexión para

el desarrollo internacional de los movimientos demujeres. Marca el inicio de la segunda ola delfeminismo. «En un primer momento, se trata sobretodo de reacciones individuales ante una situación

52. Programa conjunto de AMARC ALC y ALER desarrollado en Honduras,

El Salvador, Guatemala y Nicaragua de 2003 hasta 2006 con el apoyo de

Free Voice y CMC.

53. Mahoney, Eileen. Mujeres, desarrollo y medios de comunicación.

Publicado en www.campuesred.net

54. Red de mujeres de AMARC ALC. De redes y enredadas. AMARC ALC,

Quito, Ecuador, 2000.

,

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 28

29

de desigualdad flagrante, incluso en el seno de losgrupos más progresistas de entonces. En ese con-texto se originó un grupo particular de feministas,que intentaron por todos los medios llevar lo pri-vado a la arena política. Esta consigna afectabatanto a la actividad política como a la vida priva-da, y por ello para las feministas que se formaronentonces el feminismo fue a la vez un desafíopolítico y una ética personal.»55

La conquista fue notable: la Organización deNaciones Unidas (ONU) se hizo eco de este desa-rrollo que las mujeres protagonizaron tanto anivel personal y local como global. En el año1975 convocó a la I Conferencia Mundial sobrela situación de las mujeres. Ése fue declarado elAño Internacional de la Mujer y después vino laDécada de las Mujeres de las Naciones Unidas(1975 - 1985). Las iniciativas partieron de laevaluación de los escasos niveles de incidenciade las mujeres en el escenario social, político yeconómico. Se realizaron conferencias, planes deacción, investigaciones en torno a los temasseleccionados durante 1970 y 1980. Durante estosaños se sentaron las bases del feminismo de laspróximas décadas, se desarrolló un movimientodinámico y diverso de mujeres en toda AméricaLatina y Caribe.

El análisis de los medios de comunicacióndesde una perspectiva de género se fue instalandopaulatinamente en el lenguaje y las preocupacio-nes de las feministas y de los organismos multila-terales. Se analizaron las imágenes que los mediosdifunden de las mujeres y se concluyó que eramenester promover la representación libre de este-reotipos degradantes y misóginos. La comunica-ción fue considerada entre los temas centrales,aunque los encuentros internacionales le asignaronlugares marginales en sus agendas.

En este panorama político-comunicacionalempezaron a manifestarse las demandas de losPaíses No Alineados que, descolonizados política-mente -al menos en términos formales- exigíanindependencia cultural. Comenzó a hablarse del«desequilibrio en el flujo de información». Elintento de cooptación de los países «tercermun-distas» por las grandes potencias mundiales llevóa la conformación de la Comisión Internacionalpara el estudio de los problemas vinculados con

las comunicaciones y la información que en 1980presentó el Informe Mc Bride y estableció las basesdel Nuevo Orden Mundial de la Información y laComunicación (NOMIC). Algunos de los puntosprincipales son:

• La eliminación de los desequilibrios y desigualdades.

• La supresión de los efectos negativos de losmonopolios.

• La pluralidad de las fuentes y canales deinformación.

• La libertad de prensa y de información.• El respeto de la identidad cultural de cada

nación.• El respeto del derecho del público, de los

grupos étnicos y sociales, y de los individuos a teneracceso a las fuentes de información y a participarefectivamente en el proceso de comunicación.

Las problemáticas que las mujeres habíanseñalado en torno a la comunicación eran corre-lativas a la denuncia de los flujos desiguales deinformación. Se dijo que la construcción derepresentaciones estereotipadas no sólo afectabaa las mujeres sino también a los países del «ter-cer mundo». Sin embargo, las reivindicaciones ylos reclamos de las mujeres encontraron pocaresonancia en la demanda de este nuevo ordencomunicacional.

La comunicación vista desde una perspectivade género fue un eje de especial interés en la IVConferencia Mundial sobre la Mujer, realizada enBeijing, ciudad capital de China, en 1995. El focoestuvo puesto especialmente en las representacio-nes negativas de las mujeres proyectadas por losmedios de comunicación de masas. La llamadaPlataforma de Acción de Beijing es un documentohistórico que propone eliminar los obstáculos queimpiden la participación activa de las mujeres entodas las esferas de la vida pública y privada ygarantizar una participación completa e igualita-ria en la toma de decisiones económicas, sociales,culturales y políticas que afectan a la sociedad ensu conjunto.

Para las activistas de los medios de comunica-ción en el mundo este documento tiene especialsignificación. Los Estados firmantes se comprome-tieron a adoptar medidas que apunten al recono-cimiento de los derechos de las mujeres, a garan-tizar un trato equitativo y no discriminatorio. Es elprimer documento oficial de la ONU que ha reco-nocido a los medios de comunicación como unsector crítico. En el Punto J se refiere explícita-mente a la necesidad de «aumentar el acceso de lamujer y su participación en la expresión de ideas

55. García, Carmen Teresa y Valdivieso, Magdalena. «Una aproximación al

Movimiento de Mujeres en América Latina. De los grupos de

autoconciencia a las redes nacionales y trasnacionales», en Publicación

OSAL, Observatorio Social de América Latina, Año 6, número 18,

CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Buenos Aires,

Argentina, enero de 2006.

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 29

30

y la adopción de decisiones en los medios de difu-sión y por conducto de ellos, así como las nuevastecnologías» y «fomentar una imagen equilibraday no estereotipada de la mujer en los medios dedifusión». Las reivindicaciones y reclamos en rela-ción a la desigualdad en las posibilidades de acce-so a las tecnologías de la información se comple-mentaron con las necesidades de formación paraque las mujeres puedan ejercer el derecho a lalibertad de expresión y combatir las imágenes dis-criminatorias. Fue una apuesta a la equidad y lademocracia.

En la reunión celebrada en Bangkok en sep-tiembre de 2004 para evaluar la puesta en marchade la Plataforma de Beijing se subrayó la impor-tancia de los esfuerzos de los medios comunitariose independientes para mejorar la situación de lamujer. El Comunicado de Bangkok, documento ofi-cial firmado por 44 Estados miembros y asociadosdel Consejo económico y social para Asia y Pacíficode la ONU, declaró que «El apoyar y reconocer losmedios comunitarios e independientes para hacerfrente a la representación negativa y estereotipadade las mujeres y las niñas» es uno de los retos quela región necesita enfrentar.

En 2005, diez años después de la aprobaciónde la Plataforma de Acción de Beijing, los mismosgobiernos, expertos y organizaciones no guberna-mentales se reunieron para evaluar en qué medi-da se había avanzado en el reconocimiento de losderechos de las mujeres que planteaba aqueldocumento.

Estas sesiones se conocieron con el nombre deBeijing + 10. El contexto mundial ya no era elmismo que en 1995. Se trataba ya de un mapadiferente. Ese nuevo panorama fue materia deanálisis. Las mujeres se refirieron al crecimientode los movimientos religiosos fundamentalistas, alretorno de los Estados confesionales y a las obli-gaciones impuestas a los países latinoamericanospor las instituciones financieras internacionalescomo las principales fuentes de inequidad. Estosfactores fueron señalados como las mayoresbarreras para el cumplimiento de las garantías quela Plataforma establece con respecto a la equidadde género, los derechos sexuales y reproductivos,la dignidad de la mujer y el reconocimiento de surol social y político.

Una de las preguntas centrales que se hicieronescuchar en Nueva York -donde tuvo lugar este pro-ceso de avaluación- fue ¿qué pasó con el Punto J ?El eje Mujeres y comunicación apenas encontróespacio en las sesiones y fue prácticamenteexcluido incluso de la página web de la Divisiónde las Naciones Unidas para el Adelanto de lasMujeres (DAW, de acuerdo a sus siglas en inglés).

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 30

31

Las participantes reunidas en Cabildo Abiertodeclararon que «las mujeres en los medios es unode los objetivos más desatendidos en la UniónEuropea.»

No fue en el temario oficial sino en la propiapráctica de las comunicadoras donde el Punto J sehizo efectivo. Meses antes de Beijing + 10 nació laidea de articular las iniciativas, herramientas yexperiencias en el Pool de Mujeres de Medios. Losobjetivos centrales fueron dos. El primero, traba-jar juntas en la cobertura y análisis periodísticodurante las sesiones en Nueva York para que lasmujeres puedan expresarse sobre los temas impor-tantes que afectan sus vidas en el contexto globaly sus contextos locales. El segundo, «Cabildear entorno a la rendición de cuentas de los gobiernossobre lo que han hecho para implementar el PuntoJ de la Plataforma de Acción sobre mujeres ymedios y sobre la asignación de fondos para losmedios de mujeres y la promoción de las mujeresen los medios»56.

Unido a estos, un objetivo más: celebrar loslogros y mostrar cómo las comunicadoras «junta-mos nuestra capacidad activista, profesional, téc-nica y organizacional para difundir las voces delas mujeres, sus perspectivas y sus temáticas, apesar de la tendencia a ignorar el tema de lasmujeres y los medios y haber disminuido los fon-dos para las iniciativas de las mujeres y susmedios»57.

Sesenta organizaciones y redes de todo elmundo, integrantes de medios comunitarios, Inter-net, radios comerciales, periódicos, portales, tele-visión, boletines reportaron como integrantes delPool de Mujeres de Medios, ya sea desde NuevaYork o desde sus países de origen. Fue un ejemploy un precedente fundamental de uno de los avan-ces más relevantes que se han dado durante losdiez años que habían transcurrido desde la Plata-forma de Beijing: la creación de redes nacionales,regionales e internacionales de mujeres periodistasmovilizadas por el deseo de compartir experien-cias y las ansias de trabajar conjuntamente paralograr los objetivos del movimiento.

Se ha destacado también la presencia de muje-res en los medios y como usuarias de las tecnolo-gías de la información y comunicación. Sobretodo, se valoró la participación de las mujeres enlos medios comunitarios, alternativos y popula-res. Se destacó también la multiplicación de los

56. Suárez, María (Radio Internacional Feminista y Coordinadora a.i. del PMM).

Documento conceptual: Pool de Medios de Mujeres para Beijing + 10.

Publicado en www.radiofeminista.net

57. Idem.

observatorios y monitoreos de medios desde laperspectiva de género.

Además, desde este espacio articulador se envióuna carta a Carolyn Hannan, representante de laDivisión para el Adelanto de la Mujer, que criticala exclusión del tema de mujeres y medios decomunicación en la propia DAW. Lograron el com-promiso de Hannan de promover la incorporaciónde este eje en las Cumbres del Milenio y de laSociedad de la Información.

Los objetivos y líneas de acción que plantea elPunto J de la Plataforma de Beijing siguen siendofundamentales. Sin embargo, su cumplimiento es,aún hoy, muy limitado.

Uno de los principales ejes que es necesarioprofundizar es el desarrollo de las nuevas tecno-logías y su incidencia en los movimientos demujeres comunicadoras. Su relevancia es incues-tionable en un panorama internacional cuyoescenario comunicacional está signado por la glo-balización, la concentración de medios y el desa-rrollo tecnológico. En este marco, cabe preguntar-se: ¿en qué medida y de qué maneras, pueden lasnuevas tecnologías favorecer el empoderamientode las mujeres?

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 31

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 32

33

Mujeres conectan cables, instalan antenas ysistemas inalámbricos. Mujeres que programanaplicaciones y sitios web, piensan y actúan en laspotencialidades de la realidad virtual. Mujeres quese han convertido en operadoras y coordinadorasde infocentros, telecentros y centros de accesopúblico y comunitario a Internet. Enseñan a otrosy otras a usar la computadora y las redes de infor-mación. Arman y desarman equipos informáticosy participan en competencias de video juegos. Lasmujeres hablan, también, de tecnología.

Imágenes recurrentes al preguntar qué signifi-ca hablar de género y tecnologías de informacióny comunicación (TIC). Luego aparece la segundapregunta: ¿cómo evitar una perspectiva que se limi-te a mostrar la marginación y discriminación?

Las imágenes dan cuenta de las nuevas formasen que todas y todos se están involucrando, de unamanera u otra, con las diversas tecnologías: hombres,

mujeres, niños, adultas, mayores, profesionales oautodidactas, habitantes urbanos o rurales. El dis-curso que repite que «las tecnologías son neutras»quiere asegurar que sólo son herramientas, medios yartefactos que no juegan ni a favor ni en contra.Pero las decisiones sobre las tecnologías no son neu-tras. No lo son las empresas y consorcios que admi-nistran su distribución ni las autoridades que defi-nen políticas públicas en un campo con impactosocial, cultural, económico y educativo.

Las tecnologías de información y comunica-ción se convirtieron en un negocio estratégico. Elmodo en que son pensadas, creadas, diseñadas ydistribuidas tiene consecuencias: que estén másdisponibles para ciertos segmentos de la poblaciónque para otros, que su uso sea más accesible yentendible para ciertas generaciones que paraotras. En suma, que haya grupos insertos en elmundo tecnológico y otros marginados59.

58. Este capítulo reseña reflexiones y sistematizadas a partir de experiencias

de mujeres insertas en el campo de las tecnologías de información y

comunicación, que hacen posible y participan de telecentros comunitarios,

radialistas, comunicadoras comunitarias, ingenieras. Este escrito es un

rastro de lo aprendido principalmente en el Encuentro Mujeres en conexión

de la Red de mujeres de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias -

América Latina y Caribe (AMARC ALC), Managua, Nicaragua, julio 2007,

y en el Taller Global de Intercambio de la Metodología de Evaluación

desde la Perspectiva de Género (GEM) para proyectos de tecnologías de

información y comunicación de la Asociación para el Progreso de las

Comunicaciones (APC), Kuala Lumpur, Malasia, julio de 2007.

Mujeres y tecnologias de la inforMacion y la coMunicacioN 58

Del cable a la Potencia

59. «Brecha digital» es uno de los conceptos que se integró al vocabulario

como resultado de los procesos políticos, económicos y tecnológicos

de las últimas décadas. Se refiere a la separación entre las personas,

comunidades, países, regiones, que tienen acceso a las nuevas tecnologías

y quienes no o quienes carecen de los conocimientos o habilidades para

usar las TICs de forma eficaz. Un ejemplo: la cantidad de personas

con acceso a Internet en los países que integran el Grupo de los Ocho

(G8) es casi idéntico a la cantidad de internautas en el resto del mundo:

429 millones en G8, 444 millones en no-G8.

Capitulo 3,

, , ,

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 33

34

Cortocircuitos en la RedDe brechas y ObstaculosEn general, no ha sido fácil la relación entre las

mujeres y la tecnología. No se trata sólo de unasunto relacionado con la cantidad de mujeres queefectivamente estudian y se dedican a carrerasprofesionales en áreas científicas -matemáticas,físicas, informáticas, naturales- o técnicas. Tampocose trata de los resultados de investigaciones queexpliquen si biológicamente hay una diferenciasustancial entre los sexos para entender porqué laciencia y la tecnología han sido dominadas porlos hombres. Quizás sea ésta una de las temáticasde género en que más rápidamente aparecen losprejuicios y estereotipos: «la tecnología simple-mente no es un territorio femenino», es uncomentario que frecuentemente se ha escuchadoen pasillos de facultades de informática o enalguna conversación informal.

De acuerdo a cifras de Naciones Unidas, aún enlos primeros años del siglo XXI más de 80% de lapoblación mundial no contaba con acceso a uncomputador conectado a Internet. Si bien no hayestadísticas específicas diferenciadas para todos lospaíses, las mediciones de los años 2000 y 200261

ponen de relieve la «brecha digital de género»: den-tro de la población sin acceso a Internet, las muje-res sufren más restricciones que los hombres.

El control y el poder están sobre la mesa dedebate. El empoderamiento y la participación sonla necesaria contracara, el desafío y la búsquedade muchas organizaciones de mujeres que apues-tan a los diversos usos y aplicaciones de las tec-nologías de la información y la comunicacióncomo medios para promover el protagonismopolítico de las mujeres.

No se trata sólo de la posibilidad de conectivi-dad. Desde la Asociación para el Progreso de lasComunicaciones (APC)62, señalan otros aspectosque es fundamental considerar al analizar elcampo de las TICs en relación a las cuestiones degénero:

Las tecnologías no son neutras. No lo son ensentido político, cultural ni social. Y, claro, tam-poco lo son en cuanto a las cuestiones de género.Porque las tecnologías cargan y construyen a par-tir de sentidos y modos de apropiación específicos.Esos modos condicionan o determinan los usosque de ellas hacen las mujeres y los hombres; lasniñas, los niños y las y los adultos; citadinas ycampesinos.

En las últimas dos décadas la presencia de lasllamadas «nuevas tecnologías de la información ycomunicación» (nTIC)60 ha sido uno de los hechosque mayor interés e impacto ha generado en lavida cotidiana, privada y pública de personas,organizaciones, empresas, academia, gobiernos.Activan y potencian nuevas prácticas y modos deacceder a la información, nuevas formas de orga-nización, de movilización, de interacción, decomprar, de relacionarse con los medios de comu-nicación. Y, por cierto, las tecnologías implicannuevos modos de ejercer el derecho a expresarsey comunicarse, ya sea a través del correo electró-nico, los chats y la explosión de los weblogs yfotologs.

Es por eso que la reflexión sobre las TICs pasóde ser un asunto meramente reservado a especia-listas o académicos para referirse a las posibilida-des de acceso a mayores volúmenes de informa-ción y conocimiento provenientes de una inmensacantidad de fuentes de origen.

Estas tecnologías han sido consideradas herra-mientas clave a la hora de potenciar procesos demodernización y desarrollo social, económico ycultural. Pero, paradójicamente, el acceso a lainfraestructura y a las redes que articulan puso enevidencia una nueva faceta de las inequidadessociales. Se trata de la denominada «brecha digi-tal» que distingue las consecuencias e impactoentre quienes tienen y no tienen acceso.

60. Abandonaremos en este artículo la calificación de «nuevas» para las

TICs ya que lo novedoso es una atribución relativa al nivel de acceso

que, se sabe, es desigual.

61. Las referencias corresponden a estudios realizados por la Unión

Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y el Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD).

62. El Programa de Apoyo para Redes de Mujeres (PARM) de la Asociación

para el Progreso de las Comunicaciones (APC) desafía las inequidades

enfrentadas por las mujeres en el uso y apropiación de las tecnologías

electrónicas a través de capacitación, investigación participativa,

promoción y defensa en género y TIC, facilitación de información y

apoyo a sus programas regionales. www.apcwomen.org

,

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 34

35

• Las necesidades de los usuarios y las usuarias y sus condiciones de acceso.

• Los marcos regulatorios, políticas y usos.• El analfabetismo, la falta de conocimientos

de computación, las barreras idiomáticas.• El financiamiento del progreso de las TICs

en los países en desarrollo.• Y otras brechas -económicas, políticas y

sociales- que han condicionado históricamente alas mujeres.

El acceso de las mujeres a las tecnologías se verestringido por factores que van más allá de lainfraestructura tecnológica y del desarrollo socio-económico. Para Dafne Sabanes Plou63, estas limi-taciones «tienen que ver con los roles y relacionesde género social y culturalmente construidos.Todas estas variables inciden en la manera en quefinalmente se demuestra la capacidad de las muje-res y de los hombres para participar equitativa-mente en la llamada Sociedad de la Información.Son cuestiones culturales, tradiciones, asentadasen normas e instituciones, que imponen relacionesde género que no fortalecen a las mujeres, sinoque las subordinan y discriminan también en elcampo de la tecnología».

En esta relación entre TICs y género, el Progra-ma de Apoyo para Redes de Mujeres de APC ya haidentificado algunas cuestiones críticas:

• barreras socioculturales e institucionales;• acceso, control y uso efectivo; • educación, capacitación y desarrollo de

habilidades;• contenido e idioma;• pornografía, tráfico, violencia contra las

mujeres y censura;• políticas y gobierno;• ausencia de las estructuras de decisión;• privacidad, seguridad y vigilancia.

La especialista en tecnologías de la informa-ción y la comunicación, Valeria Betancourt64,agrega que «en primer lugar es necesario recono-cer las brechas. Y no sólo las que existen entre

hombres y mujeres, sino las brechas entre mujeres.Por ejemplo, las mujeres urbanas, de clase media oalta, menores de 30 años, con poder adquisitivo yeducación formal, se relacionan con la tecnologíade manera muy distinta a las mujeres rurales,pobres, sin acceso a mecanismos formales o infor-males de educación, entre otros factores. La formaen que las mujeres nos relacionamos con la tecno-logía está determinada por aspectos sociales, cul-turales, políticos y económicos.»

¿Por qué hablar entonces de género y TIC? Por-que el deseo de cambio y transformación paraabordar esos puntos críticos, que afectan a casi50% de la población del mundo, en mayor omenor medida, se convierte en un asunto estraté-gico y político para seguir trabajando por unasociedad inclusiva y equitativa.

Sobre este punto, Kemly Camacho, Coordina-dora del Área de Investigación y Desarrollo de laCooperativa Sulá Batsú65 de Costa Rica, afirma que«las tecnologías de la información y la comunica-ción apelan a tres procesos claves para cualquiergrupo y comunidad: la información, la comunica-ción y al proceso de apropiación y transformaciónen conocimiento que se puede generar o no a par-tir de los dos primeros. Lo que interesa es ver enqué medida es apropiado ese conocimiento paraesos grupos y comunidades determinadas. Cuandohablamos de género, por otra parte, no podemosver a las mujeres como una sola categoría. Tene-mos que asumir las diferencias y característicasespecíficas donde están ellas. Son esos aspectoslos que finalmente incidirán en la forma en quelas mujeres y los distintos grupos y comunidadesde referencia se apropien de las TICs».

Esa observación diferenciada debería serentonces el punto de partida para encontrar lasclaves que permitan potenciar distintos modos derelación, uso y apropiación de las TICs para losdiversos grupos de mujeres, desde las niñas a lasabuelas que quieren seguir aprendiendo. A partirde allí, identificar las distintas necesidades yexpectativas que es posible abordar a través deacciones e iniciativas para potenciar un rol másactivo que el mero uso de las tecnologías.

63. Presentación «Género y políticas públicas en TIC». Encuentro Mujeres en

conexión, Red de mujeres de AMARC ALC. Managua, Nicaragua, 4 al 7

de julio de 2007.

64. Coordinadora del Monitor de políticas públicas en TIC para

Latinoamérica y el Caribe de APC.

65. www.sulabatsu.com

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 35

36

complejas relaciones«Las tecnologías revelan a las sociedades que

las inventan y utilizan sus concepciones de rangosocial y justicia distributiva. Dado que las tecno-logías actualmente reflejan un mundo de hombres,la lucha por el cambio requiere también aquí unatransformación de las relaciones de género.»66

Entonces, ¿cómo observar las múltiples dimen-siones de la relación entre género y tecnologías dela información y comunicación de manera de poten-ciar una mayor reflexión, acciones y propuestas?

El campo teórico en relación a las TICs se hadesarrollado desde distintas ópticas para abordarla compleja vinculación entre las tecnologías y losestudios sobre género y dio base a un incipientecampo de estudio con marcos conceptuales pro-pios. Comienza a ser materia de preocupación parainvestigadoras y pensadoras que, desde su propiamirada, han comenzado a desarrollar una concep-ción teórico-práctica que entrega guías para eldesarrollo de iniciativas y apuestas estratégicas.

Entre estas mujeres que han desarrollado elcampo de pensamiento que vincula las tecnologí-as con las problemáticas de género, vale nombrara Peregrine Wood, Judy Wajcman, Pilar Riano,Flis Henwood, Chat García, Angela Kuga, SheilaRowbotham, Vandana Shiva. Sus miradas fueronrecogidas y sintetizadas en un estudio que llevóadelante el equipo del GEM (Gender EvaluationMethodology) de APC67, que encaró una profundarevisión del trabajo de las principales investigadorasy pensadoras de este campo.

Esos aportes pueden sintetizarse en estas líneas,ejes y perspectivas de análisis:

1. Mujeres en la historia de las tecnologías.Desde esta mirada se realiza un aporte visibilizandoa aquellas mujeres que, ocultas por la historia,contribuyeron al desarrollo tecnológico durantela revolución industrial de máquinas como lalimpiadora de algodón, de coser o incluso en losaportes a las ciencias de la computación.

2. Las mujeres en la tecnología. Busca potenciarun mayor acceso y cambio en las políticas parala igualdad de oportunidades. Tiene anclaje en

estudios sobre la presencia de mujeres en lasáreas de ingeniería, computación y tecnologíasde la información, ya sea como estudiantes o trabajadoras. Señalan que si bien hay cierta participación, ésta se ubica en trabajos técnicosde menor nivel con cada vez menos ingresos acarreras de estas áreas y donde se evidenciangrandes brechas salariales.

3. Una tecnología basada en valores de lasmujeres. Esta propuesta nace de muchos grupos ymovimientos de mujeres feministas que apelan ala necesidad de humanizar y fomentar desde latecnología un mayor desarrollo espiritual.

4. La tecnología desde la visión social del trabajo. Desde los debates marxistas, señalan quela exclusión de las mujeres del campo de las tecnologías en general es consecuencia de lasformas de división de género del trabajo y del dominio masculino en muchas de las actividadesde especialización, consecuencia de la construcción cultural e histórica de la tecnologíacomo actividad masculina.

5. Género y tecnología definidos socialmente.Propone una reevaluación total del trabajo paraque muchas de las ocupaciones tradicionales de lasmujeres sean reconocidas como técnicas y especiali-zadas, de modo que reciban una mejor remuneración.

6. La tecnología como cultura. Considera quelas relaciones entre género y TIC no son estáticassino procesos culturales sujetos a transformación,cambio, negociación y controversia. Desde esteanálisis la tecnología es vista como un productocultural; objetos y procesos cuya significación seadquiere en la experiencia cotidiana. Por lo tanto,para transformar las relaciones entre género ytecnología es necesario crear conocimiento, involucrarse en el proceso de definición, construcción de significados y creación de culturatecnológica.

7. Democratización del conocimiento y la tecnología. Es el punto de vista de VandanaShiva, que aboga por una tecnología alternativabasada en los valores de la comunidad y unaredefinición de conocimiento donde se legitime lolocal y lo diverso. Democratizar el conocimientoy la tecnología tiene que ver con las libertadesde los seres humanos, de manera de volverloautónomo y auténtico.

8. Las experiencias cotidianas. Las redes ygrupos de mujeres del sur (Sudamérica, Sudáfricay también Sudasia) valoran el aspecto liberadorque tienen las TICs al dar acceso a mayores posibilidades de poder y autonomía. En este marco,las nuevas relaciones entre género y tecnologíadeben ser creadas a partir de la experiencia cotidiana de las y los usuarios y trabajadoras.

66. Wajcman, Judy. Femenism Confronts Technology. Polity Press, Londres, 1991.

67. GEM (Gender Evaluation Methodology) - Metodología de Evaluación con

perspectiva de Género para proyectos de Tecnologías de Información y

Comunicación es una herramienta de aprendizaje diseñada por APC.

Propone una guía para la evaluación y monitoreo de iniciativas y

proyectos que usan las TICs para el cambio social desde la perspectiva de

género para identificar si éstas mejoran la calidad de vida de las mujeres

y se generan cambios en las relaciones de género. www.apcwomen.org/gem

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 36

37

9. El género en las comunicaciones. Los estudiospusieron de relieve los prejuicios y la inequidadde las representaciones de las mujeres en losmedios de comunicación a nivel de imagen, discurso y participación. Fomentó la creación deuna cantidad y variedad de medios, agencias yredes de comunicación que abrieron canales propiosde interacción e intercambio de producciones ycontenidos en todo el mundo, y también la posibilidad de ejercer poder de influencia.

10. Las comunicaciones feministas. Retomasus principios y preocupaciones en cuanto a relevar los roles de las mujeres en todo el procesode comunicación -desde los niveles de toma dedecisión hasta los medios de distribución demensajes y contenidos-; la necesidad de fundarexperiencias de comunicación y formas de expresión en sus contextos socioculturales; laparticipación de las organizaciones y movimientosde base para una real democratización que favorezca la participación de las mujeres; la consideración de todas las variables que danforma a la identidad individual y las experienciascomunes de las mujeres.

Si esta revisión da cuenta efectivamente deuna cierta pérdida de poder, control y participa-ción en, con, sobre y a través de las tecnologías,también es necesario comenzar a ponderar laoportunidad que ofrecen las TICs para ejercer unaapropiación con sentido estratégico y en red parafacilitar la comunicación, la interacción, el inter-cambio, la visibilización, los discursos y pro-puestas desde y hacia las mujeres. Éstas sonoportunidades de asumir y evidenciar la diversi-dad y complejidad que implica ser mujeres hoy,de la misma forma que es complejo ser hombre,niño o niña, adulto o adulta, anciano o anciana,habitante de grandes capitales o de poblados en elcampo o en la costa, en un mundo marcado porla velocidad de cambio que traen las TICs a lasvidas de todos y todas.

Www.empoderamieNto.org /mujerHerraMientas para el cambiosocial

Quienes a comienzos de los años 90 se dedica-ron a seguir y observar las complejas relacionesque se presentaban ante esta irrupción de las TICs-especialmente Internet- en las sociedades,comenzaron a notar otros signos y señales ade-más de la generación de la brecha social. Notaron

que estas tecnologías sí podían tener un tremendopotencial para impulsar el desarrollo social y eco-nómico allí donde se implementaban acciones,estrategias y políticas bien cimentadas en distintasdimensiones. Había que contemplar las relacionescomerciales, las vinculaciones entre gobierno y ciu-dadanía, medios comunitarios y locales transmi-tiendo en línea para todo el mundo, el acceso aofertas de educación a distancia, servicios de infor-maciones, recursos y aplicaciones en línea para unavariedad de áreas de trabajo y otros tantos usos.

Por cierto, diversos organismos de financia-miento internacional como el Banco Interamerica-no de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, Nacio-nes Unidas -a través del PNUD, FAO, UNIFEM yotros organismos- y diversas agencias de coopera-ción internacional comenzaron a apoyar y finan-ciar una serie de proyectos e iniciativas paraincorporar las TICs en estrategias y programas detrabajo nacionales y locales. Estas iniciativasrecurrían a la tecnología para reducir la pobreza,para mejorar la productividad e impulsar el creci-miento económico, para promover el desarrollosocial, cerrar las brechas digitales de acceso yconectividad. Proponían, concretamente, la crea-ción de redes de infocentros, telecentros o centrosde acceso comunitario a Internet, con la precauciónde no presentarlas como una panacea.

Las tecnologías de la información y la comuni-cación68, en las distintas formas que toman -desdeun computador con acceso a Internet hasta un telé-fono móvil con roaming internacional- comenzarona ser un tema político y estratégico. Evidenciaronsu poder para poner en circulación informaciones,contenidos y discursos. Primero, los hegemónicos,acompañados por visiones comerciales sobre loque se podía hacer en la red -principalmente, tran-sacciones comerciales-. Más aun se puso de mani-fiesto su carácter político cuando develaron sucapacidad para potenciar las redes y movimientossociales en los niveles locales y globales en temascomo desarrollo sustentable, Derechos Humanos,equidad y muchos otros.

Quizás el ejemplo más conocido es el del Movi-miento Zapatista, y actual Ejército Zapatista deLiberación Nacional en México69, que supo romper

68. TICs implica al conjunto de tecnologías y herramientas que se utilizan

para compartir, distribuir, reunir información y comunicarse por medio de

computadores y redes interconectadas. Incluye a las tecnologías que usan

computadoras, a las telecomunicaciones -telefonía, televisión y radio digital-

y las tecnologías de red e Internet, VOIP y comunicación satelital.

Nicol, Chris. Políticas de las TICs. Manual para Principiantes. APC,

2005. Disponible en: http://derechos.apc.org

69. www.ezln.org y http://enlacezapatista.ezln.org.mx

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 37

38

el aislamiento de las junglas de Chiapas teniendocomo estrategia la guerrilla informacional, la difu-sión de las ideas revolucionarias a través de la red.

Por los mismos canales supieron extenderse ypotenciarse proyectos de información y comunica-ción independientes. Una de ellas es Indymedia70,que nació con las protestas de Seattle y se extendiópor todo el mundo como un grupo de organizacio-nes independientes y periodistas que conforma uncolectivo de redacción abierto y horizontal. Rebe-lión71 es otra de las propuestas informativas que sehan gestado a la luz de la impronta democratizado-ra con que son apreciadas las tecnologías por lasorganizaciones sociales. Según su presentación,«pretende ser un medio de información alternativoque publique las noticias que no son consideradasimportantes por los medios de comunicación tradi-cionales (…) dar a las noticias un tratamiento dife-rente en la línea de mostrar los intereses que lospoderes económicos y políticos del mundo capita-lista ocultan para mantener sus privilegios y el sta-tus actual». Hay que referirse también al recientemovimiento de blogueros latinoamericanos que sepotencia como un verdadero sistema de «controlciudadano» que vigila y cuestiona a las autoridadesa través de posteos diarios en los que periodistasprofesionales, las y los ciudadanos, dan cuenta detemáticas controversiales y de problemáticas socia-les, culturales y económicas en cada país.

Una de las experiencias más importantes desa-rrolladas en América Latina y Caribe en esteaspecto fue la comunidad virtual del proyectoMISTICA (Metodología de Impacto Social de lasTICs en América Latina y el Caribe), en el marco delcual más de 200 investigadores y activistas de 30países compartieron y organizaron sus reflexionessobre cómo Internet puede tener un impacto socialpositivo. La metodología se basa en la colabora-ción a distancia, a través de Internet, para trans-formarse en un grupo de acción aplicada a su con-texto comunitario, local, nacional o regional72. Estapropuesta permite impulsar el desarrollo y usos delas tecnologías como herramientas de aprendizajepara el fortalecimiento de personas, comunidades,grupos, organizaciones sociales y redes.

Estas experiencias, y muchísimas otras, pusie-ron en evidencia que frente a una visión comercialde las TICs es posible -y necesario- potenciar unaperspectiva social que recurra a usos estratégicos,críticos y democráticos de las tecnologías. Usosque refuercen la concepción ciudadana, que per-mitan ejercer una participación activa y plural atodos y todas como productores y productoras decontenidos. Además de los usos prácticos de estasherramientas promovieron debates, análisis críti-cos, aportaron miradas desde su propia práctica,hicieron tangibles las consecuencias de la refle-xión y la acción en torno a las tecnologías cuan-do éstas son consideradas desde las posibilidadesde promover el cambio social.

Las redes digitales permiten el acceso a lainformación. Su uso y apropiación social, supotencial en procesos de cambio puede adoptarvarias formas y estrategias de trabajo:

• La distribución de información alternativa a la que ofrecen las redes y agencias de noticias comerciales.

• La creación de nuevas formas de organizarse ycoordinar nuevas estructuras y modos de operación.

• Promover y potenciar formas de solidaridad,compartir experiencias y aprendizajes mutuos.

• Incorporar a más y más mujeres en las redesalternativas globales.

Las tecnologías de la información y la comuni-cación facilitan el uso, apropiación y difusión deconocimientos generados en la experiencia de per-sonas, grupos y comunidades. Conocimientos quecirculan en redes comunitarias y sociales tanto localcomo globalmente. Promueven el desarrollo social,económico, cultural y educativo de las sociedades,en igualdad, libertad, justicia y equidad de género.

red de redesSi bien «los movimientos de mujeres fueron los

primeros en crear y administrar sus propios espaciosde trabajo y comunicación en línea»73, éste no siempre

70. www.indymedia.org/es

71. www.rebelion.org

72. MISTICA se consolidó como una red de investigadores y activistas sociales

interesados en la dimensión social de las TICs. El proyecto inició en

noviembre de 1998. La comunidad virtual se mantuvo activa hasta junio

de 2007. Vale la pena recomendar un documento que fue pensado para

que personas no especialistas en TICs puedan apreciar la visión colectiva

y alternativa que construyó la comunidad MISTICA como herramienta

de trabajo social. http://funredes.org/mistica

73. Boix, Montserrat; Fraga, Cristina y Sedón, Victoria (ed). El viaje de las

internautas: una mirada de género a las nuevas tecnologías. Red

Internacional de Mujeres de la Comunicación, AMECO, España, 2001.

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 38

39

ha sido tema prioritario dentro de las organizacio-nes feministas y de mujeres. Como señala MonserratBoix, los movimientos de mujeres han encontradoen las modernas formas de trabajar en red un modode construir alianzas estratégicas que potenció suaccionar. Pero el camino no ha sido fácil.

Algunos momentos claves que terminaron porarticular una nueva forma de mirar y abordar elcampo y sus desafíos fueron la IV ConferenciaMundial de la Mujer de Beijing en 199574 y, poste-riormente, las dos instancias de la Cumbre Mundialde Sociedad de la Información75 en 2003 y 2005.

En esos eventos se hicieron presentes varios delos movimientos y redes de mujeres que habíanincorporado en su discurso y accionar políticoel tema del género y el acceso y apropiación delas TICs. Por mencionar algunas de ellas, la Redde Mujeres de la Comunicación, el Programa deApoyo para Redes de Mujeres (PARM) de APC, laRed de mujeres de AMARC.

Las redes y movimientos de mujeres que llega-ron hasta Beijing no sólo hicieron lobby para exigiry proponer resoluciones que establecieran la nece-sidad de contar con una mayor participación de lasmujeres y de la sociedad civil en general en el futu-ro de la industria de las comunicaciones y accesouniversal a Internet. También utilizaron los recursosy aplicaciones técnicas para abrir canales de infor-mación directos con quienes no pudieron estar pre-sentes. Generaron una cobertura mediática quequebró las restricciones y censura impuestas por elgobierno chino.

La presencia de los movimientos y redes demujeres se mantuvo en las dos fases de la CumbreMundial de la Sociedad de la Información (CMSI),a pesar de las considerables limitaciones queimplicó la dificultad que deben enfrentar las orga-nizaciones sociales, especialmente latinoamerica-nas en este caso, para financiar su participaciónen este tipo de encuentros. Tanto en Túnez comoen Ginebra, donde se realizaron las dos fases de laCMSI, las organizaciones de mujeres se articularonen una plataforma de trabajo desde la sociedadcivil que fue capaz de influir en las resoluciones,objetivos y metas propuestas en una cantidad de

temáticas desde lo que se ha llamado «la visiónsocial de las TICs». Allí comenzó a instalarse el dis-curso sobre el desarrollo y la equidad social paradejar claro que las políticas y acciones estratégicasno sólo tenían que ver con mejorar las condicionesde acceso y conectividad sino también con analizarlos procesos de los usos y apropiaciones sociales,culturales, educativas, económicas que se genera-ban en las distintas comunidades, grupos y socie-dades en todo el mundo para poder garantizar laopción de participar de manera igualitaria y activaen la llamada Sociedad de la Información.

En la historia reciente, la Marcha Mundial delas Mujeres 76 -un movimiento mundial feministaque actúa para eliminar las causas que originan lapobreza y la violencia contra las mujeres- no hubierasido posible sin las redes de comunicación que seconstruyen a través de Internet. Y como éste podrí-an citarse otros tantos ejemplos.

«Las TICs tienen un gran potencial para favo-recer el empoderamiento económico, político ysocial de las mujeres y la promoción de la equidadde género. Pero ese potencial sólo se concretará silas dimensiones de género de la Sociedad de laInformación y las cuestiones de género se integrande manera plena en las condiciones de acceso yconectividad, en el análisis de la tecnología, eldesarrollo de políticas y el diseño de programas,los marcos regulatorios, en el desarrollo de aplica-ciones y programas de software. Si esto no se logra,las mujeres y los hombres no se beneficiarán demanera equitativa de las TICs y de sus usos.»77

Algunos de los desafíos que señala APC paraavanzar en la igualdad de género y TICs son:

• Promover la aceptación de las metas de equidad de género y de empoderamiento de las mujeres en el campo de las TICs para el desarrollo.

• Encontrar evidencias de cambio en los rolesy relaciones de género y crear modelos para lograr este cambio.

• Desarrollar posibilidades de medición, hitose indicadores para que la perspectiva de géneroatraviese las políticas de TICs.

74. Análisis y seguimiento de la Cumbre Beijing + 10 en www.choike.org

75. Sitio oficial de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información

(CMSI o WSIS): www.itu.int/wsis

76. www.marchamundialdelasmujeres.org

77. Presentación de Dafne Plou, «Género y Políticas Públicas en TICs».

Encuentro Mujeres en conexión, Red de mujeres de AMARC ALC.

Managua, Nicaragua, 4 al 7 de julio de 2007.

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 39

40

• Traducir las lecciones aprendidas en programasy políticas de TICs sensibles a las cuestiones degénero y efectivos para la incidencia política.

• Utilizar el marco de los Derechos Humanosbasado en principios de transparencia, diversidad,participación y justicia social y económica, con perspectiva de equidad de género y tambiénde equidad cultural y geográfica.

estamos listasLas investigaciones y sistematizaciones realiza-

das por el grupo de trabajo del PARM de APC seña-lan entre las principales temáticas en materia deTICs que deben estar presentes en una agenda detrabajo para los movimientos y redes de mujeres78:

• Crear conciencia sobre la relevancia deintervenir en la creación, formulación y puestaen marcha de las políticas de TIC a nivel nacional, lo que se puede relacionar con unaagenda que incluya el derecho a la comunicacióny los procesos de digitalización de medios.

• El control y acceso a las TICs.• Sensibilizar sobre cuestiones de género y TICs:

el control y acceso a las TICs, la necesidad deeducación, capacitación y desarrollo de aptitudes,las condiciones actuales en la industria y trabajoen TICs, los contenidos y lenguajes que circulan enlas redes digitales, la posición de las mujeres enlos centros de poder y toma de decisiones.

• Reflexionar e investigar sobre temas de trabajo del movimiento de mujeres y feminista.

• Tráfico de mujeres, pornografía y censura através y con el uso de las TICs.

• Violencia hacia las mujeres y uso de TICs.• TICs y reducción de la pobreza.

A la hora de trabajar en incidencia para poten-ciar la perspectiva de género en el diseño y desarro-llo de políticas públicas en materia de TICs, APC hasistematizado las siguientes cuestiones claves y reco-mendaciones para construir una agenda de trabajo79:

• El reconocimiento, protección y defensa de losderechos de la mujer en la Sociedad de la Información.

• La igualdad de género, la no discriminacióny el empoderamiento de las mujeres como requisitos indispensables para desarrollar laSociedad de la Información de manera igualitariay con énfasis en las personas.

• Los marcos de gobernabilidad y las políticas TICsdeben asegurar una participación plena e igualitaria.

• Todas las políticas TICs deben incorporar laperspectiva de género.

• Todas las mujeres tienen derecho al acceso alas TICs a costos asequibles.

• Los programas de formación y educación en materia de TICs deben sensibilizar sobre lascuestiones de género.

• Las mujeres y las niñas tienen derecho a lasmismas oportunidades de acceso a la educaciónen el campo de la ciencia y tecnología.

• Las mujeres cuentan. Sus puntos de vista,conocimientos y experiencias deben hacerse visibles.

• No es posible el dominio público del conocimiento global que excluye el de las mujeres.

• Todas las mujeres y niñas tienen derecho a comunicarse en completa libertad utilizando espacios on line seguros.

una, otra y otra MasLa española Cristina Fraga agrega que «las

mujeres enredadas tenemos el reto de generar laenergía suficiente para ir modificando aquello queno nos gusta y crear nuevas formas de convivencia.Es imprescindible asumir, por parte de las mujeresde comunicación, el desafío de potenciar cambiosradicales ordenando nuestros recursos, intercam-biando experiencias, creando redes, cuantas más,mejor; conseguiremos así ser más eficaces»80.

A principios de los 90 muchas organizacionessociales comenzaron a utilizar plataformas elec-trónicas, algunas incluso como proveedoras de lasprimeras redes de información que funcionabanpor Internet 81. Agrupaciones pro Derechos Humanos

80. Fraga, Cristina. «Prólogo», en Boix, Montserrat, Fraga, C. y Sedón, V. (ed).

El viaje de las internautas: una mirada de género a las nuevas tecnologías,

Red Internacional de Mujeres de la Comunicación, AMECO, España, 2001.

81. Boix, Montserrat. «La comunicación como aliada: Tejiendo redes de

Mujeres», en Boix, Montserrat; Fraga, Cristina y Sedón, Victoria (ed). El

viaje de las internautas: una mirada de género a las nuevas tecnologías.

Red Internacional de Mujeres de la Comunicación, AMECO, España, 2001.

78. García, Chat y Cinco, Cheekay (ed). Manual GEM-Metodología de

Evaluación con perspectiva de género para proyectos de tecnologías de la

información y comunicación. APC, 2005.

Disponible en www.apcwomen.org/gem

79. Idem.

,

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 40

41

(Amnistía Internacional, Human Right Watch, entreotras), medioambientalistas (Greenpeace, HearthCouncil, entre otras) y ONGs que trabajan en temasde desarrollo fueron las primeras en hacerlo.

La Asociación para el Progreso de las Comuni-caciones (APC)82, que emergió de la red IGC deEstados Unidos y GreenNet de Inglaterra, es unade las principales redes de la sociedad civil enInternet. Allí comenzaron a articularse los prime-ros grupos feministas: Femnet, Isis Internacional,De Mujer a Mujer, Equality Now, ALAI83, Centerfor Women’s Global Leadership y otras. En Méxi-co se creó el Programa de Mujeres de La Neta 84, elservidor de APC en esta zona. Lo que fue un forode debate para la Cumbre de Beijing sigue vivo enla red de ModemMujer 85 de México.

Beijing fue un quiebre en el desarrollo de estra-tegias de uso y apropiación de las redes TICs porparte de las mujeres. Este proceso siguió adelantecon otros hitos y propuestas como:

• La red Dones de Periodistas de Catalunya 86,una de las primeras páginas de mujeres españolasen la red.

• Server Donne 87 de Italia, primer servidor gestionado por mujeres con contenidos de género.

• La red francesa Penelopes 88 que aboga por elacceso y la producción de información a través de redes propias. Desarrolló una señal detelevisión on line.

• WomenSpace 89, creado a partir de una investigación sobre el impacto de las TICs dedicado a la reflexión sobre las mujeres en Internet.

• La Asociación de Comunicaciones RadioInteractiva Feminista en Costa Rica, que dio origen a Radio FIRE 90, primera emisora feministaen Internet.

• Mujeres en Red 91, albergada por el servidorNodo 50, que investiga las posibilidades de uso delas TICs para favorecer la comunicación entremujeres.

• CIMAC (Comunicación e Información de laMujer)92 genera y publica información para quelas y los periodistas incorporen los derechos de

las mujeres en su trabajo y para promover los medios como herramienta de transformación.

• El portal GenderIT.org 93 entrega en español,inglés y portugués información sobre temáticasTIC para el desarrollo con perspectiva de género.

Estas experiencias, y muchísimas otras, eviden-cian la capacidad de articulación y generación denuevos espacios de conversación. Y con ello, eltrabajo hacia la inclusión de la perspectiva degénero en una variedad de temáticas -calidad devida, salud, educación, trabajo, justicia, situacionesde violencia contra la mujer- se nutre de propuestasy acciones concretas.

Las imágenes de mujeres entre cables, antenasy computadoras dan cuenta de cómo, de a poco,avanzan en la construcción de sus propias prácti-cas tecnológicas. Aquellas que se dan la oportuni-dad de seguir articulando conversaciones sabro-sas, en un telecentro comunitario de un barriofuera la capital, en una ciudad a oscuras por loscortes de luz, en un almuerzo comunitario al calordel sol, con un café de por medio en una sofisti-cada capital mundial, o chateando, a través de unalista de correo electrónica o en una llamada tele-fónica por computador.

Las redes se siguen tejiendo, de formas varia-das y diversas, como si fuera esa gran colcha delos sueños que las mujeres tejen para que estaSociedad de la Información y estas redes digitalessean inclusivas y abiertas para todos y todas.

82. La Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) es una red

internacional de organizaciones cívicas que asisten a grupos y particulares

que trabajan por la paz, los Derechos Humanos, el desarrollo y la protección

del medio ambiente, a través del uso estratégico de tecnologías de

información y comunicación (TIC). www.apc.org

83. La Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) lleva más de 20 años

trabajando en pos de la democratización de las comunicaciones y en la

última década en torno a los movimientos críticos de la globalización.

www.alainet.org

84. www.laneta.apc.org

85. www.modemmujer.org

86. www.adpc.cat

87. www.women.it

88. www.penelopes.org

89. www.womenspace.ca

90. www.radiofeminista.net o www.fire.or.cr

91. www.mujeresenred.net o www.nodo50.org/mujeresred

92. www.cimacnoticias.com

93. www.genderit.org

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 41

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 42

43

Cada vez más, las mujeres hacen escuchar susvoces. Cada vez más, participan de forma activa.Expresan sus propias miradas acerca de lo quesucede aquí y allá, en sociedades que milenaria-mente han postergado, marginado o ignorado elcriterio democratizador de lectura de los hechos,la llamada «perspectiva de género». Defenderlaimplica el análisis y el estudio de las formas enque los individuos construyen modos particula-res, de género, de llevar su cuerpo, de inscribirsu visión del mundo en la vida cotidiana, departicipar y de crear lugares de enunciacióndiferenciados.

¿Cómo evitar que éstas sean experiencias aisla-das? ¿Cómo evitar que cada vez haya que empezarde cero, que los esfuerzos y las conquistas se dilu-yan? Desde hace tiempo las mujeres han dado unarespuesta a estos interrogantes: se han articuladoen redes, han constituido movimientos, colectivosde trabajo, alianzas.

La defensa de la perspectiva de género, laconstrucción de condiciones equitativas para quelos hombres y las mujeres ejerzan la libertad deexpresarse, no es, no puede ser, sólo una actitudindividual. Casi intuitivamente, las mujeres hantejido redes, han construido vínculos y complici-dades a lo largo de la historia. Redes vecinales, deapoyo, profesionales, con mayor o menor nivelde formalidad, que funcionaran como un entra-mado de acompañamiento, de fortalecimiento, deexperiencias.

Esos vínculos han permitido fortalecer la inci-

dencia social, generar oportunidades de intercam-bio, unificar conocimiento y desafíos. Y se hanmultiplicado y expandido, se han internacionali-zado, han definido claramente sus objetivos yestrategias.

Los desafíos siguen vigentes todavía: valori-zar el lugar y el significado político de la cons-trucción en red, aprovechar las experienciasacumuladas, armar agenda tensando al máximolas posibilidades de articulación, fortalecerlascomo espacios de debate, espacios de encuentroy de puesta en común. Las redes parten de laconvicción del rol de las mujeres como actorassociales y políticas.

Desde la diversidad y la horizontalidad muchosmovimientos de mujeres tejen las redes que losarticulan. Múltiples espacios que amplíen y poten-cien la representación de las mujeres, la capacidadde presión y visibilidad de sus propuestas.

Se trata de redes que buscan la equidad y laigualdad de oportunidades para las mujeres en elcampo de las nuevas tecnologías, en el mundolaboral y en el académico. Redes para compartirsaberes y optimizar recursos. Redes para generarconocimientos y para que éstos no sean restricti-vos. Redes para tener mayor capacidad de pre-sión ante organismos internacionales. Redes paraque las voces sean gritos y se escuchen muchomás fuerte.

Fue durante las décadas del 70 y 80, cuandotodavía Internet, que hoy facilita el contactoentre puntos aislados geográficamente, no había

Redes de Comunicacion y GeneroEntramadas

Capitulo 4

, ,

,

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 43

44

aparecido masivamente en escena y las comuni-caciones sólo se establecían telefónicamente o através de lentos envíos postales, que nacieron lasredes pioneras a nivel internacional. Estas prime-ras iniciativas de articulaciones de mujeres per-mitieron entablar contactos, conocerse, juntarse,cruzar preocupaciones, ideas, propuestas. Y fue-ron la base para el desarrollo de redes de mujeresque se dio durante la década del 90 y que aúncontinúa.

Alcanzar mayores niveles de visibilidad; acce-der o promover procesos de capacitación; com-partir información e incluir nuevos temas en laagenda de género; recibir y brindar apoyo mutuo;fortalecer el sentido de identidad; generar nuevosespacios de discusión y de formación; potenciarla capacidad de incidencia: las redes reúnenvoluntades y suman.

Esa urdimbre de nodos, voces, miradas, arti-cula los discursos que construyen un relato sobreel mundo. Relatos que no reproducen, sino quediscuten con el sistema. Relatos que expresan ladiversidad de experiencias que las redes puedencondensar y que allí encuentran un espaciodonde ser contados y amplificados. Espacios parala construcción de protagonismos colectivos.Para que la propia historia, contada en los pro-pios términos, haga también sentido para otros yotras. En esa urdimbre de miradas y voces esposible recuperar las experiencias y reflexionesde mujeres de aquí y de allá que se cruzan paraconstruir el presente y el futuro. De eso se trataeste capítulo.

REDES DE PERIODISTAS94

por Sandra Chaher

En las conclusiones de lasconferencias de Bangkok,de 1994 -Comunicación queempodera a las mujeres-; Quito,1994 -Encuentro Regional deComunicación y Género-;Toronto, 1995 -Simposiointernacional sobre mujeresy medios-; y Beijing, 1995-Conferencia mundial de lamujer- se destacó la impor-tancia de las redes de muje-res en todos los niveles: con

otras mujeres; con sectoresgubernamentales y no guber-namentales; con varonessensibles; entre el hemisfe-rio norte y sur; entre lasciudades y las zonas rurales;entre personas con diferen-tes niveles educativos; yentre mujeres de regionespequeñas con otras que sedesenvuelven a nivel inter-nacional.

Pero sólo la Sección J dela Plataforma de Acción deBeijing planteó la importancia

de que las mujeres comuni-cadoras armemos redes entrenosotras. Sugiere el inciso Fdel capítulo 239 de la Sec-ción J entre las medidas quedeberían adoptar los gobier-nos: «Estimular y reconocerlas redes de comunicación demujeres, entre ellas las redeselectrónicas y otras nuevastecnologías aplicadas a lacomunicación, como mediopara la difusión de infor-mación y el intercambio deideas, incluso en el planointernacional, y brindar apoyoa los grupos de mujeresque participan en todos losámbitos de los medios dedifusión y de los sistemas decomunicación a ese efecto».

Aún influenciado por lasideas de los años 80 sobre laimportancia de la unión yvisibilización de las muje-res, no teniendo en cuentael aspecto relacional entremujeres y varones del enfo-que de género, el inciso F serefiere sólo a mujeres comu-nicadoras. Y muchas de lasredes nacionales de periodis-tas que se constituyeron enlos últimos años mantienenesa perspectiva: primerotrabajar sobre la identidad,empoderamiento y autono-mía de las mujeres, y des-pués pensar en abrirse a lasociedad.

La Red internacional deperiodistas con visión degénero, las redes regionales,y también algunas nacionales-Argentina, México, RepúblicaDominicana, entre otras-, noexcluyen a los varones. Desdenuestro punto de vista, éstadebería ser la tendencia deaquí en más: caminar haciala inclusión. Será imposiblemodificar la propuesta de losmedios masivos si no conta-mos con los varones como

aliados. Y no sólo porqueson el 50% de la población yporque el enfoque vincularde género tiende a analizarlos temas de ambos génerosy no sólo a visibilizar a lasmujeres; sino porque aunquelos varones sean, igual quenosotras, la mitad de lasociedad, son quienes tienenmás posibilidades de accesoa los cargos jerárquicos.

Las redes de comunicadoras/esson promovidas desde elconsenso de que estimularánla alianza, la cooperacióny la socialización de la infor-mación entre las y los perio-distas que trabajamos conenfoque de género.

Sin embargo, siempre sobre-vuela la inquietud de hastaqué punto es posible sociali-zar información en una pro-fesión en la que se privilegiay premia la primicia y, por lotanto, la competencia es unade las características quedebe tener todo/a periodista.

Este pivoteo entre alianza-solidaridad versus competenciaes una de las característicasde estas redes. Sin embargo,la mayoría de las/os comuni-cadoras/es que las integra-mos coincidimos en que sonmás los beneficios que losperjuicios: las redes fomentanla solidaridad, la coopera-ción, el empoderamiento y lageneración de nuevos proyec-tos que no surgirían de nomediar el intercambio. Estono elimina la competencia, ytampoco sería deseable queasí fuera, pero disminuye supreeminencia al ver las/osperiodistas los beneficios de lainteracción entre pares.

Redes en el mundoFue en la última décadacuando se formaron redes de

94. Chaher, Sandra y Santoro, Sonia. Las palabras tienen sexo. Introducción

a un periodismo con perspectivas de género (fragmento). Artemisa

Comunicación, Buenos Aires, 2007.

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 44

45

periodistas con visión degénero y/o especializados/asen temas de mujeres enmuchos países, regiones, eincluso afortunadamente anivel global.

Como en otras áreas en lasque se avanza en la globali-zación de los movimientossociales, las redes de perio-distas con el tema de géneroy/o feminista como pivotecentral están también en unmomento de expansión que,ojalá, no se detenga. Másallá del interés demostradopor las y los periodistas decada país en particular eneste entrelazamiento, hayque destacar que los orga-nismos internacionales definanciamiento y muchosorganismos gubernamenta-les locales dedicados a temasde género y/o mujeres estánapoyando estos procesos,con lo cual el camino no estan arduo.

La Red internacional deperiodistas con visión degénero se constituyó ennoviembre de 2005 enMéxico con la presencia denoventa periodistas y comu-nicadores, mujeres y varo-nes, de 17 países de AméricaLatina, América Central,Caribe, España, Italia y Ale-mania. Posteriormente sesumó Suecia, tras crear supropia red nacional.

La convocatoria al encuen-tro fue realizada por CIMAC-Comunicación e informaciónde la mujer de México- unaagencia de noticias quecoordina la red nacional desu país y que fue central enla organización de redesregionales en América Cen-tral, América Latina y elresto del mundo durante losúltimos veinte años.

En el Encuentro internacionalde periodistas de México, dondese creó la Red internacionalde periodistas con visión degénero, se analizaron loslogros, obstáculos y desafíosde las redes existentes hastaentonces. (…)

Durante el año 2006, con laintención de integrar aAmérica Latina al procesode la Red internacional deperiodistas con visión degénero, CIMAC convocó aun Encuentro latinoamerica-no de periodistas que se rea-lizó en septiembre en Cam-peche, México. Cerca desetenta periodistas y comu-nicadoras/es de Argentina,Costa Rica, Chile, Colombia,Guatemala, Nicaragua, Perú,República Dominicana, Uru-guay, Venezuela y México sedeclararon allí como Redlatinoamericana de periodis-tas en construcción: «Reco-nocemos que existe en Amé-rica Latina una historia desi-gual en la conformación deredes de periodistas, endonde México y Centroamé-rica tienen un camino conso-lidado y que hay un procesoque se inicia en el cono sur-señalaron las participantesen el documento fundacional-y nos declaramos como Redlatinoamericana de perio-distas en construcción, for-taleciendo las redes existen-tes y apoyando a los paísesque inician o han avanzadoen la integración de redesnacionales».

La Red de periodistas de Cen-troamérica, México y Caribefue creada en 1999 en Gua-temala con «la misión decontribuir a la formaciónintegral de periodistas deMéxico, Centroamérica y elCaribe para la recuperaciónde la dignidad humana y

la defensa de los DerechosHumanos de las mujeres,mediante el ejercicio perio-dístico con perspectiva degénero» (1). Está integradapor 180 periodistas -de loscuales cuatro son varones y176 son mujeres- de CostaRica, Cuba, El Salvador,Guatemala, Honduras, Méxi-co, Nicaragua, Panamá, yRepública Dominicana.

La Red Trinacional de Perio-distas de México, EstadosUnidos y Canadá fue forma-da en octubre de 2004 enMonterrey, México. Su crea-ción fue impulsada tambiénpor CIMAC en el marco delproyecto Haciendo redes enAmérica del Norte y suobjetivo fue abrir las relacio-nes entre comunicadoras/esde los tres países con el pro-pósito de generar un espaciode intercambio, discusión ydifusión de informaciónsobre los impactos laboralesdel Tratado de Libre Comer-cio que involucra a las tresnaciones. Está integrada por110 comunicadoras/es: 48varones y 62 mujeres.

La Red nacional de periodis-tas de México es una de lasmás antiguas. Fue fundadaen septiembre de 1995 cuan-do 55 periodistas de 18 esta-dos del país se reunieron ydieron forma a una estructu-ra horizontal que había esta-do gestándose durante másde cinco años. El impulsotambién lo daban las perio-distas de CIMAC, organizacióncoordinadora desde entoncesde ese entramado. La red«nace con el objetivo de evi-denciar en los medios decomunicación masiva la situa-ción de las mujeres y promo-ver el cambio en su situaciónactual en la sociedad» (2).Está integrada por 1200 pro-

fesionales de la comunica-ción, varones y mujeres, detreinta estados de la Repú-blica Mexicana.

La Red de Mujeres periodis-tas en Guatemala fue fun-dada en 1998. Inicialmentese invitó a participar a muje-res y varones, pero con eltiempo se transformó en unespacio específico de muje-res: ellas querían conocer lasituación de la poblaciónfemenina y promover quelas mujeres fueran tomadasen cuenta como tema ycomo fuente en medios decomunicación tradicionalesy alternativos, teniendo encuenta la consabida subre-presentación. En los nueveaños que lleva formada estu-vo integrada hasta por 250periodistas; y la forma defuncionamiento es a travésde actividades mensuales:entrevistas colectivas y/ocharlas de formación, comoasí también de encuentrosnacionales presenciales.

La Red dominicana de perio-distas con visión de génerofue creada como un espaciode convergencia de comuni-cadores y comunicadorassociales de la RepúblicaDominicana que aspiran apromover un periodismodemocrático y con equidadde género. Algunos objetivospropuestos: variar la miradaperiodística para descubrirque todo lo que se reportaestá hecho por hombres ymujeres; desarrollar produc-tos comunicacionales másdemocráticos que no ocultenni minimicen la realidad deuna mitad de los dominica-nos y dominicanas; y trabajardesde los propios medios decomunicación por la equidad,con una mirada abarcadora yuna proyección nueva.

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 45

46

refieren a la limitada inclusión de la perspectivade género tanto en las programaciones de las emi-soras como en la organización interna del trabajo.En ocasiones se ha señalado también la ausenciade discusión interna en las emisoras acerca de lanecesidad de profundizar ambas perspectivas: elanálisis de género y la construcción en red.

Otras enumeran entre los obstáculos la falta definanciamiento para el funcionamiento de lasredes, las dificultades para articular las responsa-bilidades y compromisos particulares de cadaorganización con las iniciativas y demandas deltrabajo en red, la falta de seguimiento para garan-tizar colectivamente el fortalecimiento de la red.

También se ha señalado que «las mujeres tene-mos dificultades para reservar en la agenda eltiempo imprescindible para participar en estosespacios comunes. Es necesario encontrarlo, auna pesar de la dedicación que requieren nuestrospropios proyectos, porque ese tiempo que enteoría restamos, se multiplicará y revertirá bene-ficiosamente en los proyectos propios y en elavance global»95.

rosa y todos los coloresLas redes generan y difunden opiniones, pro-

ducciones, propuestas. Constituyen un enormefactor de presión ante los Estados y permiten ins-talar temas y debates en los organismos multilate-rales. Promueven compartir y confrontar parapotenciar el pensamiento, las ideas y los proyec-tos. Amplían los ámbitos de acción de las organi-zaciones. Articulan los procesos globales con lasproblemáticas locales.

Se trata de construir en la diversidad, de ir másallá de las luchas individuales y del grupo de parese iguales. Se trata de acordar, discutir y enfrentaralgunos desafíos conjuntamente desde una pers-pectiva de colaboración ampliada. «Además de tra-bajar con aquellas mujeres que piensan como unamisma, es esencial dar un paso más allá y crearespacios de encuentro entre mujeres con diferentesresponsabilidades, de distintos ámbitos y, sobretodo, con diferentes visiones, para trabajar conobjetivos comunes que contribuyan a la igualdadreal de las mujeres. Espacios para poder encontrar-se, conocerse y compartir porque la diversidad delas mujeres es positiva y nos enriquece.»96

De Rosas y NegrosFortalezas y obstaculos en laconstruccion en Rednegro

El desarrollo de las redes de mujeres al inte-rior del movimiento de radios comunitarias enAmérica Latina ha sido diferenciado. Las relato-rías y recuerdos de talleres, encuentros, charlas

En el año 2003 fue fundadala Red de Mujeres periodistasde Nicaragua. Esta red estáconstituida por sesentaperiodistas de todo el país.«No hay varones en la redpor decisión de las mismasmiembras, que aseguraronque era mejor fortalecer a lared antes de invitar a partici-par al resto de colegas varo-nes», señala Stebana Ortega,una de sus integrantes. Lared se reúne cuatro veces alaño en seminarios de capaci-tación sobre temas de géne-ro, tiene además un progra-ma radial, está tramitandosu personería jurídica y en elaño 2006 interpuso un recur-so por inconstitucionalidadante la Corte Suprema deJusticia de Nicaragua por laabolición del aborto terapéu-tico dentro del CódigoPenal por parte de la Asam-blea Nacional.

La Red nacional de trabaja-doras/es de la información ycomunicación (RED-ADA) esuna organización no guber-namental sin fines de lucro,con sede en Bolivia, fundadaen el mes de agosto de 1994.Su propuesta es colaborar en

«la construcción de unasociedad más justa, equitati-va e igualitaria, que destie-rre cualquier tipo de discri-minación en las relacioneshumanas; generando, produ-ciendo y difundiendo mensa-jes educativos y comunica-cionales». (3)

La Red internacional demujeres periodistas de España-aunque por el momento sonsólo españolas decidierondenominarse «internacionales»-fue creada en septiembre de2005 con vistas al EncuentroInternacional de México, denoviembre de ese mismoaño, en el que se constituyóla Red internacional deperiodistas con visión degénero, y está constituidasólo por mujeres.

(1) Coordinación de Redes. Alianzas

y capacitación con periodistas.

Documento producido por CIMAC,

organización no gubernamental

dedicada a temas de comunicación

y género radicada en México.

(2) Idem.

(3) Portal Red-ADA. www.redada.org

95. Muñoz, Lourdes. «La red en femenino: las feministas tejiendo redes por

la igualdad», en las Jornadas Mujeres y Nuevas Tecnologías. UNED, 10

de mayo de 2002. Publicado en www.mujeresenred.net

96. Idem.

,,

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 46

47

RED NOSOTRAS EN EL MUNDO97

UNA APUESTA AL EMPODERAMIENTOpor Red Nosotras en el mundo

Muchas veces nos preguntanqué es y quiénes somos laRed Nosotras en el mundo.La respuesta varía de acuer-do al interés de quienes nosinterpelan. Para quienes pre-guntan sólo por preguntar,resumimos en breves pala-bras eso que hacemos, danmedia vuelta y continúan ensu camino sin pausa y sinprisa.

Otras, por suerte muchasotras, se toman su tiempopara interrogar, entender,compartir y sumarse a estared que dio sus primerospasos en el mes de agosto de2006 y que ha comenzado aenredarse sin cesar en esteprimer año de vida.

Nosotras en el mundo es unared de comunicación quesurgió, en principio, porinterés e inquietud del Áreade la Mujer de Radio Valle-kas (1), una radio comunita-ria en el barrio de Vallekas,en Madrid, España, que seanimó a cruzar el charco ycrearse en Córdoba, Argenti-na. De este lado del mundo,de la mano de la Coordinadora

de la Red Mujer y Hábitatde América Latina (CISCSA),Nosotras en el mundo comen-zó, poco a poco, a tomarforma propia con el apoyode la Agencia Española deCooperación Internacional.

Lo que hacemosLa Red Nosotras en el mundoes un centro de comunica-ción y género que, desdeCórdoba y Madrid, produce,graba y edita contenidosradiofónicos relacionados atemas de la agenda de lasmujeres, de la coyuntura yla realidad latinoamericana,desde la mirada feminista,desde los ojos de las mujeresy sus movimientos.

Las producciones en distin-tos formatos radiofónicos,las coproducciones y losprogramas interactivos entreambos centros de comunica-ción y género son albergadasen la Biblioteca sonora dondecompartimos los derechos,para ser (re)utilizadas, repro-ducidas, citadas por quienescuenten con el espacio y lasganas de hacerlo.

Las producciones de la RedNosotras en el mundo ocupandesde hace varios meses unespacio en el éter cordobés, enla 94.3, la FM de la Univer-sidad Tecnológica Nacional.

Incorporamos a su progra-mación una emisión feminis-ta, en una radio por demásmasculina teniendo en cuen-ta que los índices de ingresoa las carreras de ingenieríason altamente masculinos yque la radio está en y es dela Universidad, donde transi-tan muchos más varones quemujeres. Y, por supuesto,también hemos ocupado elespacio en Radio Vallekascon un programa diario.

Las coproducciones y losprogramas interactivos bus-can establecer puentes decomunicación y prestar elespacio virtual y del éter amujeres múltiples, diversas yplurales que puedan y ten-gan algo para contarnos. Lasvoces se multiplican y elentramado de esta red se vaagrandando cada vez más.Para eso, semanalmente seenvía una boletina infor-mativa, desde donde sedifunden las últimas pro-ducciones, actividades oconvocatorias.

Los talleresLa propuesta se completacon talleres de capacitaciónen género, comunicación ynuevas tecnologías dirigidosa mujeres que participan demovimientos, organizacio-nes, agrupaciones o colecti-vos de mujeres. Vamos desdeel ABC de género y la pers-pectiva feminista hasta alfa-betización digital y la apro-ximación a herramientas parala producción de conteni-dos, la grabación y la edi-ción digital, la utilización delos espacios de FTP, los usosde Internet, la aproximacióna los diversos formatos quese pueden realizar desde lacombinación de los sonidos.

La condición de la pertenencia

a espacios colectivos de tra-bajo, discusión, militancia obarriales está vinculada alinterés en sumar potencia-lidades a esos colectivos.Que desde las herramientasadquiridas en los talleres lasmujeres se transformen enfacilitadoras del acceso a lainformación y la comunica-ción, que sean fuentes deinformación, agentes deconcientización junto a suspares y claro, siempre multi-plicadoras de las herramientasaprendidas.

Hasta aquí los talleres handejado un balance muyfavorable, especialmente porla experiencia del trabajoen los grupos. Participaronintegrantes de movimientosde mujeres, sindicatos, docen-tes, militantes sociales, inte-grantes de radios universita-rias, de casas ocupadas, depueblos originarios. Todashan aportado a este procesodesde sus experiencias, sucompromiso, sus inquietudesy generando sus propiasproducciones.

La Red se va ampliando, vaasumiendo compromisos táci-tos de pertenencia, trabajan-do, utilizando las herramien-tas al alcance.

Las redesNosotras en el mundo tienesu horizonte en la visibiliza-ción de las realidades de lasmujeres de la región latinoa-mericana y española, apro-piándonos de las tecnologíaspara multiplicar las vocesmuchas veces silenciadas.El puente de comunicaciónse estableció en primera ins-tancia entre los centros decomunicación y género deCórdoba y Madrid. Luegofue ampliándose hacia otrasesferas a partir del trabajo en

97. www.rednosotrasenelmundo.org

Así lo entienden también las integrantes de laRed Nosotras en el mundo: el tejido comenzó cru-zando el océano Atlántico, unió España yArgentina. Una vez establecido reunió a mujeresde organizaciones, experiencias, edades e ideasdiversas. Les propuso reflexionar juntas y noquedarse sentadas.

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 47

48

Redes En el ciberespacioLas nuevas tecnologias como Facilitadoras La irrupción de las nuevas tecnologías dio un

envión a las redes de mujeres. Internet, el correoelectrónico, los chats, foros virtuales, listas decorreos, sitios webs y más recientemente losweblogs, las teleconferencias y otras herramientasTICs se convirtieron en puntos de encuentrouniendo virtualmente y a bajo costo puntos hastaentonces lejanos.

«Nos situamos a principios de la década de los90 y algunas mujeres fueron capaces ya entoncesde entrever la importancia estratégica del uso deestas nuevas tecnologías en el desarrollo y ladefensa de los derechos de las mujeres. Su expe-riencia y su activismo para movilizar a los gru-pos de mujeres en el uso de las NTIC allanaron elterreno para que algunos años más tarde se cre-aran prácticamente de la nada, desde la intuicióny en muchas ocasiones desde la pura autodidác-tica con el apoyo de los espacios alternativosemergentes en la red.»98 Algunas iniciativas fue-ron clave en la consolidación de la presencia delas luchas de las mujeres y del feminismo enInternet.

La Asociación para el Progreso de las Comuni-caciones (APC) es una de ellas. En 1993 un grupode mujeres comenzó a desarrollar una dinámicaque permitiera incorporar a las mujeres en elmundo de las tecnologías de la comunicación y lainformación, de modo que su uso contribuyera alfortalecimiento del movimiento de mujeres.Cuando las tecnologías se convierten en unaherramienta central para la construcción en red y

red que las mujeres, suscolectivos y organizacionesvienen realizando.

Paulatinamente, nos hemosincorporando a redes comola Red informativa de muje-res de Argentina (RIMA), alMovimiento de mujeres deCórdoba y a otras instanciasde construcción colectiva. Alinvolucrarse y enredarse sepotencia el crecimiento, laconstrucción y el fortaleci-miento de canales de comu-nicación entre los movimien-tos de mujeres en Iberoamé-rica. El diálogo, el intercam-bio de experiencias y reali-dades de las mujeres enri-quece los debates, permite eldisenso y el consenso, laconstrucción y transforma-ción social anhelada desde lalucha de las mujeres.

Recientemente nos hemossumado a AMARC y desde laimplicancia en este espacioco-organizamos el Encuen-tro latinoamericano y caribe-ño sobre género, nuevas tec-nologías, radio y comunica-ción comunitaria para elcambio social, Mujeres enconexión. Este encuentro nosha comprometido a avanzaren los lineamientos políticosque vamos desarrollandocomo red de mujeres comuni-cadoras comunitarias.

Lo que vieneEl abanico de actividades,compromisos y trabajo quese ha ido abriendo en estebreve período es, si nos aso-mamos muy rápidamente,muy grande y a veces hastaasusta. Sin embargo, poresta comunión entre lasredes de mujeres y al conso-lidar nuestro propio espaciode producción, en estasegunda fase renovamos laapuesta al trabajo en red, a

seguir reivindicando el pesoque la perspectiva de géneroy el feminismo deben teneren los medios de comunica-ción alternativos.

Para eso, la continuidad delos talleres de capacitaciónen género, comunicación yTICs, la incesante elabora-ción de contenidos, el inter-cambio de producciones conotros colectivos de trabajo,dar voz a las mujeres quequieren contar y compartirsu realidad, los encuentrosregionales son algunas delas metas.

De este lado está la apuestapor seguir fortaleciendo yunificando esfuerzos, plani-ficando acciones y multipli-cando las voces de las muje-res, dando protagonismo yejercitando la participaciónciudadana. Desde la conver-gencia de las nuevas tecno-logías, las herramientas decomunicación, las experien-cias y realidades de las muje-res, nos proponemos seguirconstruyendo desde la plura-lidad y la diversidad cultu-ral. Porque la participación einclusión de las mujeres enla Sociedad de la Informa-ción es necesaria para garan-tizar la integración y el res-peto de los Derechos Huma-nos y para contribuir a supe-rar la desigualdad entre losgéneros que forma parte dela brecha digital.

En el intento por eliminar lasdesigualdades en el acceso delas mujeres a las nuevas tec-nologías de la información yla comunicación, buscamostodas las formas de cohesiónsocial que posibiliten laautonomía de las mujeres ysu participación activa paragarantizar el pleno ejerciciode la ciudadanía.

98. Boix, Montserrat. La comunicación como aliada: Tejiendo redes de

mujeres. Publicado en www.nodo50.org/mujeresred

Y porque las utopías seresisten a dejar de serlo, aúnhoy conservamos la nuestra,muchas veces construida,transformada y vuelta acompartir: desde este espa-cio promovemos y fortale-cemos la democracia, laamplia participación social,

defendemos la libertad deexpresión y la creación inte-lectual y fomentamos elejercicio de nuestro derechoa la información y a lacomunicación.

(1) www.radiovallekas.org

,

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 48

49

PROGRAMA DE APOYO A LAS

REDES DE MUJERES (PARM) DE LA

ASOCIACIÓN PARA EL PROGRESO

DE LAS COMUNICACIONES (APC)99

UN DESAFÍO PARAALCANZAR INCIDENCIAPOLÍTICA por Dafne Sabanes Plou100

El trabajo en red ha sido unade las características históri-cas del movimiento de muje-res y feminista. El carácterhorizontal de las relaciones

que se establecen en lasredes sociales permitenavanzar en objetivos y tare-as en consulta constante,buscando la democraciainterna y fortaleciendo vín-culos para planificar conuna visión amplia, teniendoen cuenta múltiples necesi-dades y perspectivas. Ade-más, la comunicación enred abre la posibilidad deque muchas personas par-ticipen en la elaboración

de contenidos, compartaninformación, conocimientos,discutan y creen juntas nue-vas posibilidades para laacción y la incidencia socialy política.

Cuando en 1993 se creó elPrograma de Mujeres dentrode la Asociación para elProgreso de las Comunica-ciones (APC), especializadaen tecnología de la informa-ción y la comunicación parael desarrollo, se decidiófocalizar en la potenciacióndel trabajo en redes electró-nicas en el cual habíacomenzado a incursionarcon fuerza el movimiento demujeres y feminista, organi-zándose principalmente convistas a incidir en los resul-tados de las grandes confe-rencias internacionales quela Organización de NacionesUnidas (ONU) convocó en ladécada de los 90.

Además, el uso de tecnolo-gías de la información y lacomunicación abría la posi-bilidad de participar en unared mundial desde las orga-nizaciones dondequiera estu-vieran, siempre que lograranconexión a Internet, unaposibilidad que se extendía apasos agigantados si bientodavía la tarea se veía limi-tada a la discusión en listasde distribución y en las con-ferencias electrónicas. Estasconferencias eran grandesespacios de discusión temá-ticas, similares a los forosvirtuales que existen actual-mente, con la diferencia deque, debido a la lentitud delas conexiones de la época,las posibilidades de partici-pación en línea eran prácti-camente nulas y los inter-cambios se sucedían conmayor lapso de tiempo.Estos espacios fueron funda-

mentales para la articulaciónde acciones y la formulaciónde documentos que serviríanpara la acción política con-certada de las mujeres y desus organizaciones.

Teniendo en cuenta todaslas nuevas posibilidades deinformación y comunicaciónque se abrían a la sociedadcivil a partir de estos avan-ces tecnológicos, las muje-res de APC decidieron crearel Programa de Apoyo a lasRedes de Mujeres (PARM).En él se abrieron las puertaspara integrar técnicas encomputación y en sistemas,periodistas, investigadorassociales en el campo de laciencia y la tecnología yactivistas en el movimientode mujeres y feminista. Lasguía el convencimiento deque todavía queda muchopor avanzar para que lasmujeres técnicas y científi-cas logren equidad e igual-dad de oportunidades en susestudios y trabajo, y paraque se establezcan oportuni-dades similares en el acceso,capacitación, uso y desarrollode las TICs.

El desarrollo de políticas¿para qué?La Eco 92, la Conferenciasobre Derechos Humanos, enViena (1993), la Conferenciasobre población en El Cairo(1994) y los foros de la socie-dad civil que se reunieronparalelamente, crearon con-ciencia en el movimiento demujeres y feminista de queera fundamental estar pre-sentes con voz fuerte, avala-da por la opinión y el traba-jo de miles de organizacio-nes en todos los rincones delmundo. Preparándose parala V Conferencia Mundial dela Mujer que se realizó enBeijing en 1995, las mujeres

99. www.apcwomen.org / www.genderit.org

100. Dafne Sabanes Plou es Coordinadora para América Latina y el Caribe del

Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres (PARM) de la Asociación

para el Progreso de las Comunicaciones (APC).

el fortalecimiento de los movimientos de mujeres,la capacitación ocupa un lugar estratégico paraevitar que las TICs se transformen en un factorexcluyente en las organizaciones sociales. Las ins-tancias de formación en usos y aplicaciones TICssuponen la posibilidad de revertir el acceso res-tringido a la tecnología que históricamente lasmujeres han tenido. Implica la posibilidad deapropiarse de las herramientas que pueden facili-tar el encuentro, la producción, el intercambio, laconstrucción colectiva.

Las TICs significan la oportunidad de compar-tir producciones, generar y recibir informacionesvariadas. Para muchos grupos, el acceso a Inter-net representa la posibilidad de difundir sus pro-pias ideas, noticias, de construir y difundir otrossentidos, los propios, de confrontar con los men-sajes de los grandes medios. Las coberturasperiodísticas desde encuentros o conferenciasque se realizan en lugares remotos dejaron detener costos altísimos y son, hoy en día, unaposibilidad y una práctica frecuente para muchasredes de comunicación comunitaria, popular yalternativa.

Con algunos años de experiencia, las organi-zaciones sociales, muchas de ellas encabezadas oconformadas íntegramente por mujeres, desarro-llaron servidores con contenidos de género, salasde Internet para brindar acceso a comunidadesrurales o marginadas. Pusieron de manifiesto lavoluntad política que subyace a los usos de lastecnologías. Para decirlo de otro modo, dejaronen claro que la tecnología está al servicio de lospropósitos políticos.

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 49

50

fortalecieron su ya probadotrabajo en red, utilizaron lasredes electrónicas y las nue-vas plataformas de comuni-cación virtual que iban sur-giendo en una época de pro-fundos cambios en el mundode las comunicaciones.

Las conferencias preparato-rias a la de Beijing permitie-ron probar estos nuevos sis-temas de comunicación enlas regiones. Concluyeronque si bien la comunicaciónelectrónica se limitaba a lasgrandes ciudades, se abríanmúltiples posibilidades si lasmismas se acoplaban al usodel fax, las transmisionestelefónicas, la impresión y elfotocopiado de los boletineselectrónicos y las transmisio-nes radiales. Así, la informa-ción publicada en un boletínelectrónico elaborado en lasede de la reunión llegabarápidamente a las organiza-ciones, obviaba la lentituddel correo postal y brindabainformación alternativa a lade los grandes medios, cuyodiscurso, por lo general,denostaba al feminismo ycuyas notas se centralizanmás en las controversias y enel sensacionalismo que en lostemas de fondo que realmen-te preocupan a las mujeres.

Desde el PARM APC, del queya participaban unas setentamujeres de todo el mundo, segestaron acciones en variosniveles:

• Por un lado, era evidentela importancia de difundir eluso de la comunicaciónelectrónica dentro del movimiento de mujeres yfeminista. La capacitaciónse convertía en un eje fundamental si se quería alas mujeres presentes en estanueva vía de comunicación

que presentaba tantas nuevas posibilidades. • En segundo lugar, la creación y difusión electrónica de contenidospropios con perspectiva degénero. Esto era relevantepara dar a conocer el pensamiento y las propuestas que sustentabanlas mujeres como tambiénpara brindar alternativas deinformación a la prensamundial, sustentada en unamentalidad patriarcal y discriminadora, transmitiendo una imagende la mujer devaluada, conuna voz apenas perceptibleen la discusión de los asuntos públicos y una presencia limitada en laarena política.• En tercer lugar, la creación de políticas de TIC a nivel mundial que tuvieran en cuenta los derechos de las mujeres aexpresarse y tomar decisiones en el ámbito delos medios y de las TICs.

Fueron dos años de trabajofuerte y constante para elPARM APC. Se basaron enlas experiencias de las con-ferencias mundiales men-cionadas, en especial la deEl Cairo, para reforzar lasredes de comunicación de lasmujeres y lanzarse a influirconcretamente en el texto dela Plataforma de Acción deBeijing (PAB), que estaba enplena discusión y que debíaser consensuada con lasorganizaciones de mujeres,los gobiernos y la ONU.

En esta tarea se formaronalianzas con otras organiza-ciones de comunicadoras yjuntas iniciaron una tarea decabildeo para que la PABincluyera una sección sobrelos derechos de las mujeres a

la comunicación. Esta secciónfue finalmente aceptada eincluida como la Sección J,sobre mujer y medios decomunicación. En sus considerandos, lasredes de mujeres, incluso lasredes electrónicas, son nom-bradas como elementos cla-ve no sólo para la difusión yel intercambio de informa-ción, sino también como for-talecedoras de la libertad deexpresión y del sustento denuevos medios y sistemas decomunicación que den voz alas mujeres y su labor enfavor de la igualdad, el desa-rrollo con justicia de géneroy la paz, ejes centrales detoda la discusión que tuvolugar en Beijing.

Las redes y organizacionesde comunicación de mujeresque trabajaron para quefinalmente fuera incluidoeste capítulo, tuvieron encuenta que su tarea debíacubrir varios niveles decabildeo y de acción:

• fortalecimiento de alianzas con organizacionesy redes con fines similares,• cabildeo para incluir eltema de mujer y medios decomunicación como uno delos 12 ejes de la PAB,• cabildeo con los organismos de la ONU ycon los y las representantesde gobierno que simpatizaban con la causa, • redacción adecuada de lapropuesta para ser incluidacon un mínimo de discusiónen los documentos finales, • demostración «in situ» del valor de las redes electrónicas de mujeres y delas TICs, instalando en lasreuniones previas y en elForo de organizaciones nogubernamentales en Huairu,Beijing, una sala para la

conexión pública y lacomunicación electrónicacoordinada por mujeres.

La experiencia en el Foro deONGs fue innovadora y seofrecieron servicios de pri-mer nivel. Cuarenta mujeresde distintos países, que podí-an trabajar en más de cin-cuenta idiomas, se turnaronpara capacitar y facilitar eltrabajo de las delegadas delmovimiento de mujeres yfeminista mundial que que-rían comunicarse con suspaíses, con sus redes ygobiernos, sus medios deprensa y los medios nacio-nales e internacionales paradar a conocer al instante loque ocurría y fundamental-mente las decisiones que seestaban tomando.

Con mensajes de todo tipo,notas de prensa, comunica-dos y boletines electrónicos,la información sobre la Con-ferencia de Beijing ya noquedó en manos del puñadode grandes agencias interna-cionales ni de los medioscomerciales. El centro de lainformación estuvo en manosde las mujeres que aprove-charon los momentos libres,tanto de día como de noche,para producir informacióndesde la militancia y desdela riqueza de los debates y delas propuestas.

Las delegaciones de los gobier-nos y las propias oficinas delos jefes de Estado en lospaíses recibían los despachoshora a hora y ya no eranposibles las excusas. Lainformación había sido lan-zada, circulaba por las redeselectrónicas mundiales ynadie podía suponer distrac-ción. El impacto de estaacción se hizo sentir en laredacción de los documentos

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 50

51

finales y en la relación quese estableció con las delega-ciones oficiales, que se vie-ron obligadas a aclarar posi-ciones y discutirlas, a rom-per el círculo del poder y dela toma de decisiones a espal-das de la ciudadanía. Con laamplia circulación de infor-mación, las redes y las orga-nizaciones de mujeres sehabían fortalecido y su inci-dencia en las decisiones fina-les creció notablemente.

AdelanteAl mirar atrás es posiblevisualizar los grandes avan-ces obtenidos por la humani-dad en el campo de lascomunicaciones en estosúltimos quince años. Hayque decir que la mayoría dela población mundial todavíano accede a las últimas inno-vaciones. Internet continúasiendo un espacio desconoci-do para muchísimas mujeres,pero la información que cir-cula diariamente por lasredes electrónicas mundiales,en prácticamente todos losidiomas, habla de la relevan-cia de aquella acción de ungrupo de organizaciones queen 1995 consideró importan-te incluir a las tecnologías dela información y la comuni-cación como instrumentos ymedios para terminar con elsilenciamiento de tantas

situaciones de injusticia quedoblegan los Derechos Hu-manos de las mujeres.

Avanzar significa fortalecerla apropiación de las TICscon perspectiva de género yde empoderamiento, monito-rear los avances, significaser solidarias con las situa-ciones en las que continúanlos atrasos y la discrimina-ción y prestar atención a laconvergencia de nuevos yviejos medios de comunica-ción que crece a medida queaumentan las posibilidadesde digitalizar todo tipo dedatos, audio e imágenes.

La democratización de losmedios de comunicaciónexige la inclusión de lasmujeres, con igualdad detrato y de voz, para la ela-boración y la gestión de loscontenidos y para que lasdecisiones sobre políticas decomunicación estén enmanos de todos y de todas.Si pensamos en otra comu-nicación posible, ésta debedejar de ser una simplemercancía y superar lasreglas del info-entreteni-miento impuesto por los mul-timedios comerciales, paranutrir a los ciudadanos y ciu-dadanas para la participacióny el logro de una democraciasolidaria, sin exclusiones.

PERIODISTAS DE ARGENTINA

EN RED

POR UNA COMUNICACIÓNNO SEXISTApor Marcela Espíndola101

Algo más de sesenta perio-distas y comunicadoras detodo el país se reunieron enel mes de noviembre de2006 con el objetivo de deli-near los actuales escenariossociales en los que se ejerceel periodismo y puntualizarlas principales dificultadesque atraviesan las profesio-nales de la comunicación ala hora de hacer visible ladesigualdad de género a tra-vés de los medios de comu-nicación social.

El panorama no parecedemasiado alentador: en laactualidad, los medios tratana las mujeres como objetossexuales con una sobreexposición de sus cuerpos,subordinadas a un podermasculino y encasilladas enroles de madre, esposa,heterosexual, sin compromisosocial ni político. Con estaimagen, se fabrican noticiasque reproducen estereotipostradicionales de la mujer ytratan de manera superficiala la información.

A pesar del desalentadorpaisaje, las periodistas noredundaron en los diagnósti-cos sino que propusieron

101. Espíndola, Marcela; «Hacia una comunicación no sexista» (fragmento).

Publicado en Artemisa Noticias (www.artemisanoticias.com.ar), 15 de

diciembre de 2006.

Causa y efectoRedes al final y al Principiodel caminoLa construcción en red parte de un compromi-

so y una decisión política. De esos acuerdos sedesprenden las herramientas, acciones, modos deorganización que le van a dar forma y llenan decontenido los primeros enunciados. Muchas redesde mujeres comunicadoras parten de la particula-ridad de la problemática de género en el ejercicio

del derecho a la comunicación, de por sí injusta-mente limitado para amplios sectores.

Las redes han promovido el fortalecimiento y elnacimiento de espacios de comunicación conenfoque de género, la inclusión de nuevos temasen la agenda mediática y la visibilización de lasproblemáticas de género, la práctica de construc-ción colectiva, horizontal y democrática. Amplíanla capacidad de denuncia y propuesta. Ponen enmarcha procesos de capacitación e intercambio desaberes. Producen campañas que se difunden pordiversos medios, construyen un marco de apoyo ycontención ante casos de censura.

Los principios rectores, los temas de la agendainformativa, las expectativas sobre el trabajo enred, las acciones para incidir en la opinión públi-ca, fueron las primeras decisiones que tomaron lasy los integrantes de Periodistas de Argentina enred. Fue en el I Encuentro nacional de periodistascon visión de género que se llevó a cabo en Bue-nos Aires, Argentina, en noviembre de 2006. Lapropuesta surgió de Artemisa Comunicación, quehabía participado de la Red internacional deperiodistas con visión de género. Esa experienciainspiró la convocatoria a crear una red argentinade comunicadoras y comunicadores especializa-dos en temas de género, un espacio de crecimientoy contención.

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 51

52

nuevas alternativas paraconstruir una imagen dife-rente de las mujeres. Unaimagen que las promuevacomo sujetas de derecho, enpleno ejercicio de su ciuda-danía y que haga visible lavulneración de sus DerechosHumanos.

El encuentro, organizado porArtemisa Comunicación, tuvocomo objetivo formalizar, através del entramado de unared, un espacio donde lasproblemáticas de género pue-dan ser abordadas con lasdificultades que atraviesanlas y los periodistas cuandoanalizan temas de género. Deesta manera el proceso yacomenzó a perfilarse.

«El enfoque de género es unaasignatura pendiente paralos medios de comunicación.Las dificultades para aplicar-lo recorren desde la líneaeditorial del medio y la faltade interés del staff directivopor artículos que consideranpoco noticiosos, pero llega ala autocensura y al prejuiciocon el que trabajamos sindarnos cuenta las y losperiodistas», dijo Sonia San-toro, una de las directorasde Artemisa Comunicación.«Por ello, la creación de unared de periodistas y comuni-cadores/as con visión degénero es una herramientafundamental para lograr laexpansión de la mirada degénero», remarcó.

La propuesta recogió mues-tras de aprobación en la salasobre un proceso que ya seinició: la conformación dePeriodistas de Argentina enRed, por una comunicaciónno sexista (PAR).

En consonancia con la formaque vienen asumiendo las

redes de periodistas en otrospaíses, la red argentina man-tiene un contacto virtual, através de una lista de correo,entre las y los miembros.Una red solidaria con unaagenda flexible dentro delcalendario del movimientofeminista argentino. Ade-más, las periodistas acorda-ron realizar acciones o cam-pañas conjuntas para fechasespeciales y tratar de generarproyectos propios para lograrfinanciamiento.

Dentro de una cantidad depuntos, las principales metastrazadas por Periodistas deArgentina en Red fueron:

• trabajar en la mayor difusión de los temas degénero dentro de los mediosde comunicación existentes, • abrir nuevos espacios con este enfoque, • trabajar por una comunicación no sexista ypensar nuevas estrategias paravisibilizar a las mujeres.

Durante 2007 PAR funcionóa través de una lista virtualque cumplió diversos roles:intercambio de experienciase información, fomento delconocimiento mutuo, inter-cambio laboral, apoyo aeventos y situaciones con-cretas como la Campaña porel derecho al aborto legal,seguro y gratuito, y tambiénel apoyo una compañeraamenazada de muerte porsus investigaciones periodís-ticas en una provincia delnorte de Argentina.

En octubre de 2007, ungrupo de veinte compañerasvolvieron a encontrarse, estavez en las orillas de un lagode la provincia argentina deCórdoba. Fue un encuentrofructífero y productivo en el

que se tomaron decisionesen pos de un funcionamien-to democrático de la red.

Se decidió, entre otras cosas,que PAR sería coordinadapor un Comité federal inte-grado por tres compañerasde diferentes provincias. Estegrupo será el encargado depromover proyectos para lared, pero las decisiones sobrela misma seguirán tomándo-se en forma consensuada através de la lista virtual.

Ese mismo año, pero cruzan-do el océano Atlántico, lasintegrantes de PAR propu-sieron también ampliar losespacios de dirección de laRed Internacional de Perio-distas con Visión de Género.Junto con México y España,forman parte ahora de la co-coordinación de ese espacio.

Han sido tiempos de defini-ciones fundamentales parala construcción de poder deforma plural y democrática.

Definiciones y declaraciones (1): El documento final elaboradopor las y los periodistas ycomunicadoras/es participan-tes sostiene como principiosrectores:

• En la red de periodistasdebe primar la horizontalidad,la perseverancia, la constancia, la flexibilidad,la solidaridad, el compromiso,la organización, la coordinación entre paresy la protección recíproca desus miembros. También lareciprocidad, el respeto a ladiversidad, a los DerechosHumanos, la libertad deconciencia y la libertad deexpresión.• La red de periodistas debetrabajar por hacer visible la

condición social de lasmujeres y por la igualdadde oportunidades entrevarones y mujeres. Tambiénpor la recuperación de lamemoria histórica de lasmujeres y por espacios deconstrucción colectiva parala incidencia política y cultural, dejando de ladoaspiraciones personales.

La agenda informativa quese propuso PAR fue:

• Las fechas centrales parael trabajo del movimientode mujeres y feminista anivel nacional, regional einternacional.• Las campañas y eventosdel movimiento de mujeresy feminista nacionales,regionales e internacionales.• La visibilización de todoslos temas que traten la condición social de lasmujeres.• Las situaciones concretasa nivel nacional, la expresiónde solidaridad con periodistasque resulten amenazadas oagredidas en el cumplimientode su labor. • Será importante construiruna agenda propia, feminista,reflexiva, transversal y conperspectiva de género queconsidere cuestiones comoeducación, pobreza, derechos humanos, economía, salud, poder,ciencia y tecnología, política, etc.• La visibilización del trabajo por la equidad y lajusticia de género.• Preguntarse siempre cómoafectan las diversas medidaseconómica, política y socialesa la vida de las mujeres.

Expectativas sobre el trabajode la red:

• Debe ser fuente de

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 52

53

LA RED DE MUJERES

DE AMARC ALC

NICARAGUA Y DESPUÉSpor María Eugenia ChávezFonseca102

El Encuentro Mujeres enconexión realizado del 4 al 7de julio de 2007 en Managua,Nicaragua marcó un nuevomomento para la Red demujeres de AMARC AméricaLatina y Caribe. Nos encon-tramos mujeres dispuestas ajuntar nuestras ganas deseguir trabajando con y paraotras mujeres desde las radioscomunitarias pertenecientesa la red, retomamos unaagenda pendiente que tienela red de mujeres, pero anteshablamos de la necesidad dereconocernos como comuni-cadoras que tienen proble-mas y propuestas en común,que tienen medios para

enlazarse, comunicarse entresí, y herramientas que pue-den servir para la difusión denuestro trabajo. Las mujeresde las radios comunitarias enrealidad tenemos un poderque otros muchos grupos demujeres no poseen: el poderde la voz, el poder de lapalabra hablada, el poder dela difusión.

Nuestro programa de trabajoincluía una reflexión sobre lanecesidad o no de que lasmujeres de AMARC nos reco-nociéramos como mujeresque tienen objetivos encomún y sobre eso sentar lasbases para trabajar enlaza-das. Era una reflexión nece-saria pero sobre la que nadiemanifestó dudas. Cada unade las presentes en Managuaen esos días tenía la certe-za de que compartimos la

Motivos de coloresPor que las Redes de coMunicacion de Mujeres ?

Si las organizaciones sociales -en este caso lasde mujeres o feministas- se han propuesto trans-formar -en este caso desde y a través de la comu-nicación- los principios que sostienen un modelode sociedad -en este caso patriarcal y machista-,seguramente entre sus principios estará vincular

102. María Eugenia Chávez Fonseca es Vicepresidenta suplente de la Red de

mujeres de AMARC ALC e integrante de Salud Integral para la Mujer

(SIPAM), México.

información y tener impactoen los espacios públicos.• Debe ser fuente de capacitación de sus miembrosy de las organizacionessociales.• Debe tener vigencia en eltiempo y ser capaz de instalartemas en la sociedad.• Debe ser un espacio decontención para las y losperiodistas con visión degénero.• Debe ser un espacio paracompartir materiales yexperiencias.• Debe tender lazos parapotenciar los mensajes.• Debe funcionar estratégicamente haciendo unseguimiento y análisis de lasnoticias con perspectiva degénero.• Debe establecer nuevasformas de comunicacióncon los medios masivos.• Debe generar microactividades para replicar en los medios. • Debe promover el intercambio de pequeñasproducciones e intervencioneslocales. • Debe cualificar estadísticasy contextualizarlas.• Debe articular con otrasexperiencias de periodismoalternativo, incluyendo apaíses vecinos o redes similares en el exterior.• Debe establecer un banco

de datos, con contactos yfuentes para el tratamientode temas específicos.

Acciones para incidir en laopinión pública:

• Con estrategias de impactopúblico.• Con campañas de sensibilización y concientización.• Difundiendo la existenciade la red y fortaleciendo suidentidad, unificando suestética y su estilo.• Favoreciendo el intercambio permanente,creando espacios de capacitación para susmiembros en cuestiones deincidencia pública.• Buscando aliados estratégicos para lograrencontrar temas llamativospara la mayor cantidad degente.• Plantear objetivos parallegar a los medios de unamanera determinada.• Instalar en los mediostemas determinados simultáneamente y demanera contextualizada.

(1) Las siguientes conclusiones

fueron extraídas de: Chaher, Sandra

y Santoro, Sonia. Las palabras tienen

sexo. Introducción a un periodismo

con perspectivas de género. Artemisa

Comunicación, Buenos Aires, 2007.

sus propuestas con las de otras organizacionesafines, promover la creación o fortalecimientode espacios de intercambio y apoyo mutuo, arti-cular las iniciativas locales, regionales y globales.En suma, quienes se proponen construir unatransformación verdadera al modelo hegemónico,coinciden plenamente en que esa construccióntiene forma de red.

Porque es un modo de incidir, con más fuerza,en la escena política. Porque hace que la fortalezade cada propuesta se potencie. Porque el encuen-tro con organizaciones similares refuerza las con-vicciones. O impone replanteos. También porquees mucho más placentero. Y porque se trata, a finde cuentas, de construir poder, de impulsar pro-cesos contrahegemónicos que sean capaces desubvertir el sistema.

Las respuestas a la pregunta sobre el sentidode las redes de mujeres recuperan el espíritu delos movimientos feministas, los principios de lasradios comunitarias, las estrategias de las orga-nizaciones sociales. La pregunta se responde,también, colectivamente.

, ,

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 53

54

¿Por qué tiene que haber una red de mujeres? Tarjetas de varios colores se juntaron en el piso.

Cada una arrimó la suya. Todas las leyeron. Lasanalizaron. Los ojos de treinta mujeres que encon-traron en la articulación en red el modo de poten-ciar su trabajo, el modo de construir y hasta elsentido de sus prácticas. Miraron las tarjetas quecada una había escrito, ignorando los treinta gra-dos húmedos de Managua en el mes de julio de

identidad de ser mujerescomunicadoras en las radioscomunitarias y que estamostodas preocupadas por lasituación de las mujeres engeneral, por nuestra propiasituación y por la situación delas mujeres en las diferentescomunidades.

Pero esa preocupación teníaque «aterrizarse». Necesitába-mos plantear acciones con-cretas de articulación y detrabajo. Por eso el últimodía del encuentro nos dedi-camos a definir un plan detrabajo anual que ayude avisibilizar la agenda de lasmujeres a través de la radio.Ese plan tiene varias dimen-siones: va desde accionesconcretas de realización decampañas, producciones con-juntas, la utilización de herra-mientas en Internet para ladifusión y el almacenamientode audios y documentos,hasta tareas relacionadas conposturas políticas de la red, suaccionar como tal en contex-tos de permanente movilidadsocial y en vínculo conmuchas otras organizacionesfeministas y de mujeres.

El encuentro en Nicaraguanos ha dado una oportuni-dad que las mujeres deAMARC no debemos sosla-yar: ha sido la primera vezen varios años que pudimosreunirnos cerca de treintaintegrantes de radios. Noestuvimos todas, no era

posible, pero la importanciaradica en que muchos de lospaíses de América Latina yCaribe estuvieron represen-tados a través de, por lomenos, una mujer de la red,y de esta manera cada unade nosotras fue un reflejo dela realidad de nuestro país.

Aún falta mucho por hacer, lared no se reconstruye total-mente a partir de un encuen-tro. Justamente, será necesa-rio trabajar mucho más enintegrar a los países que aúnno cuentan con una Rednacional de mujeres deAMARC, con las mujeres delas radios que no están inte-gradas, conseguir financia-miento para las actividadesque están planteadas -inclu-yendo un encuentro latinoa-mericano al que se esperaque puedan asistir represen-tantes de los países que nohan podido estar presentesanteriormente- y, por supuesto,realizar todas las actividadesque fueron planeadas en con-junto. Es momento de que laRed de mujeres de AMARCse posicione en el contextode la misma red mostrandoque tenemos que aportarnuestra agenda al perfil delas radios, porque ésta esuna tarea que no sólo com-pete a las mujeres sino a unmovimiento de comunicacióncomunitaria que pretendeincidir en el desarrollo demo-crático de los pueblos denuestros países.

2007. Allí las reunió el Encuentro Mujeres enconexión, que habían organizado Radio Tierra deChile, Radio Vos de Nicaragua, Milenia de Perú, laRed Nosotras en el mundo y las redes de mujeresde AMARC México y Centroamérica, todas inte-grantes de la Red de mujeres de AMARC ALC. Unencuentro que era, en sí mismo, una práctica deconstrucción en red.

Las tarjetas, de todos los colores, enunciaban,confirmaban, los porqués de las redes de mujeres:

• Porque debemos tener autonomía para latoma de decisiones.

• Somos actoras principales en la producción,colocamos temas y luchas desde los medios decomunicación.

• Necesitamos tener nuestra propia agenda.• La visión de las mujeres sobre el quehacer

político es diferente a la de los hombres.• Necesitamos tener protagonismo

comunicacional.• Para visibilizar las experiencias de las

mujeres en las radios comunitarias. • No solamente el enfoque es importante. Lo

político tiene que pasar por las mujeres y desarrollar nuestra propia agenda. Nuestrasradios no son sólo de mujeres sino mixtas.

• La red aportaría desarrollo, contenidos,agenda política con y desde la perspectiva degénero.

• El trabajo de la mujer en las radios comunitarias no ha sido muy visibilizado.

• Es una cadena que no debemos descuidarpara defender nuestros derechos.

• Nos necesitamos y encontramos esa identificación con la otra. La red nos da fuerza,nos da mayor alcance. Debe ser solidaria y darlefuerza a todo su conjunto.

• Sólo a través de la red aseguramos colocarel tema de la equidad y el derecho a la comunicación en la agenda política.

• Las mujeres siempre hemos trabajado en red. • Así logramos juntar nuestras voces y hacer

que se nos escuche para ganarnos un espacio quenos corresponde como mujeres.

• Debemos estar comunicadas para plantearnuestros problemas y las soluciones.

• Porque las posibilidades de proyectar accionespolíticas se facilitan en red.

• Para el intercambio de programas e ideas.Para saber qué pasa en las radios y en nuestro país. Para tener fuerza y lograr quese nos escuche.

• Para que estemos más unidas. • Para brindarnos apoyo entre los nodos que

conforman la red.

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 54

55

• Para hacer pronunciamientos como forma depresión ante la vulneración de nuestros derechos.

• Las mujeres somos parte importante de lasociedad. Debemos feminizar la comunicación.

• Para situar la diferencia y la singularidadque instalan las mujeres.

• Para trabajar coordinada y consistentementepor los objetivos que nos unen.

Las redes de mujeres permiten evidenciar, posi-cionar la diferencia y singularidad de las mujeres,para trabajar en solidaridad y apoyo mutuo yreforzar la acción colectiva desde la diversidad yla pluralidad. Dan visibilidad al aporte y el traba-jo de las mujeres en las radios comunitarias yfuera de ellas, son mecanismo de empoderamientoa partir de la solidaridad. Permiten tener agenda yvoz propia. Permiten accionar para la transforma-ción individual y colectiva, esa transformaciónque el feminismo y los movimientos de mujereshan defendido históricamente.

Gale

x

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 55

Gritos_interior 20/5/08 13:05 Page 56

57

Asociación Mundial de Radios ComunitariasAmérica Latina y Caribe - AMARC ALCwww.amarc.org / www.alc.amarc.org

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias(AMARC) es el referente organizacional, político ycomunicacional del movimiento de radios comunita-rias, ciudadanas y populares. Su misión es promoverla democratización de las comunicaciones para favo-recer la libertad de expresión y contribuir al desarro-llo equitativo y sostenible de nuestros pueblos: demo-cratizar la palabra para democratizar la sociedad.

Los y las periodistas, comunicadores/as, radioscomunitarias y centros de formación y producciónasociados a AMARC contribuyen a la libre expre-sión de los distintos movimientos sociales, políti-cos y culturales, así como a la promoción de todainiciativa que busque la paz, la amistad entre lospueblos, la democracia y el desarrollo. Son organi-zaciones y personas que trabajan por la democra-tización de la comunicación, la sociedad y la cul-tura. Reflejan y ayudan a construir las identidades,hablan las lenguas locales y producen nuevasagendas públicas para el debate de la ciudadanía.Esta construcción de ciudadanía se fundamenta enla capacidad de las mujeres y de los hombres, adul-tos, jóvenes, niños y niñas de establecer relacioneshumanas basadas en la equidad y la igualdad.

La red internacional fue fundada en agosto de1983 en Montreal, Canadá. En América Latina yCaribe, AMARC comenzó a funcionar como regiónorganizada en 1990. Hoy, AMARC ALC está confor-mada por más de 400 emisoras, centros de produc-ción, TV comunitarias y redes nacionales y subre-gionales asociados. Diez programas de trabajo orga-nizan y desarrollan las principales líneas de accióndel movimiento de radios comunitarias en la región.

El reconocimiento y fortalecimiento del rol socialy político de las mujeres para establecer nuevasprácticas de comunicación es una de las líneasprincipales. La Red Internacional de Mujeres (RIM)de AMARC se ha formado para defender el derechoa la comunicación de las mujeres como un DerechoHumano fundamental a través de las radios comu-nitarias. Promueve la difusión de imágenes nosexistas, el empoderamiento de las mujeres y suacceso a todos los niveles de decisión, la formacióna través de iniciativas de capacitación e intercambiode producciones y la equidad de género.

Asociación Latinoamericana de EducaciónRadiofónica - ALERwww.aler.org

La Asociación Latinoamericana de EducaciónRadiofónica (ALER) fue creada en 1972, cuando 18radios de la iglesia católica decidieron asociarse.Estas emisoras venían alfabetizando a distancia,especialmente en el campo. La radio puramenteeducativa pronto cambió. ALER se transformó enla asociación de radios populares.

Sumamos voces, contamos historias con loslenguajes de nuestra tierra, con el sabor de nues-tra gente, hacemos magia a través de la radio.

Una opción histórica nos acompaña: la demo-cratización de la comunicación y el trabajo cons-tante, desde nuestro quehacer radiofónico, por uncontinente equitativo, incluyente y democrático.

Por ello, cuantas más radios y redes logremosconectar e interconectar; cuanto más abramosmúltiples espacios de diálogo; cuanto más inclu-yente sean nuestras programaciones; cuánto másrespondamos a los lenguajes y estéticas de nuestrascomunidades; cuánto más aportemos al desarrollode capacidades locales y nacionales; cuánto másparticipemos activamente en procesos de inciden-cia en políticas públicas en comunicación, pero nosólo en comunicación; más nos acercaremos anuestro proyecto político comunicativo: inciden-cia, producción de sentidos y estética, asentados enuna sostenibilidad social, organizativa y económi-ca y contribuiremos mejor a los procesos locales,nacionales y regionales de desarrollo.

En 2008, desde su opción histórica y su apues-ta actual y de futuro, ALER avanza con 118radios, coordinadoras y centros de producción;más de 500 radios en este y otros continentesconectadas al Sistema intercontinental de comu-nicación radiofónica-SICR; cinco líneas estratégi-cas de trabajo: proyecto político comunicativo,SICR, sostenibilidad, formación/investigación ypolíticas públicas en comunicación; diez estacio-nes satelitales interconectadas en América Latina;diez coordinadoras y/o redes nacionales partici-pando en acciones conjuntas y permanentes; doceredes de comunicación que desarrollan trabajosespecializados.

Organizaciones

Gritos_interior 20/5/08 13:06 Page 57

58

Programa conjunto de AMARC ALC y ALER,Ritmo surwww.ritmosur.org

El Programa Ritmo sur es el punto de encuen-tro entre AMARC y ALER, unidas con el fin dedesarrollar un proceso de fortalecimiento y desa-rrollo de capacidades de redes nacionales e ins-tancias organizativas conjuntas de radios comu-nitarias y populares.

El programa está localizado en América Latinay el Caribe, exactamente en 12 países de la región:Argentina, Paraguay, Chile, Uruguay, Bolivia, Bra-sil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, México yRepública Dominicana.

Pretende que las radios y redes incidan y seconviertan en referentes de la comunicación ensus respectivos ámbitos, que sean constructorasde una sociedad distinta desde la comunicacióny que se refleje en una práctica radiofónicadonde además interactúe lo local, lo nacional ylo latinoamericano.

No se trata de que todos pensemos de la mismamanera. Queremos que radios y redes seamoscapaces de ponernos en movimiento de maneraconjunta, en el que se incluyan varios estilos,prácticas y puntos de vista, de acuerdo a los con-textos y dinámicas de cada uno.

Ritmo sur es también una oportunidad. Laoportunidad que tenemos todos y todas de con-cretar nuestro sueño de que otra comunicación yotro mundo es posible. El apoyo de las agencias decooperación holandesas Free Voice y CMC lohacen posible.

El propósito general de este programa es cons-truir capacidades en radios populares y comunita-rias, centros de comunicación e instancias decoordinaciones nacionales y regionales con ALERy AMARC ALC dentro del marco del fortaleci-miento o establecimiento de redes nacionales,reflexionando sobre el sentido de sus prácticasradiofónicas y la actualización de sus proyectospolíticos comunicativos y su gestión integral quedeberán ser gestionados desde un horizonte desostenibilidad institucional, social y económica.

Entre los objetivos específicos, los principalesson:

• Que las redes y las radios actualicen el sentido de sus prácticas radiofónicas, su proyectopolítico comunicativo y su gestión integral.

• Que desarrollen una estrategia comunicativapara incidir en la sociedad, en concordancia conel sentido actualizado de su proyecto radiofónico.

• Que diseñen y apliquen estrategias de sostenibilidad económica.

• Que trabajen una organización interna eficiente y coherente con su proyecto comunicacional.

• Que refuercen su sostenibilidad social a través de estrategias de articulación.

Quince redes nacionales participan de este pro-grama: el Foro Argentino de Radios Comunitarias(FARCO) de Argentina; Educación Radiofónica deBolivia (ERBOL); AMARC Bolivia; AMARC Brasil;las emisoras que integran ALER y AMARC enChile; el Sistema de Comunicación para la Paz(SIPAZ) y SONORA en Colombia; la Coordinadorade Radios Populares y Educativas del Ecuador(CORAPE); AMARC México; COMUNICA y la RedNacional de Emisoras (RNE) de Paraguay; la Coor-dinadora Nacional de Radio (CNR) de Perú; laUnión Dominicana de Emisoras Católicas (UDECA)de República Dominicana; AMARC Uruguay; y elInstituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA) y la Redde medios comunitarios de Venezuela.

Gritos_interior 20/5/08 13:06 Page 58

59

CMC - Mensen met een Missie (Gente con una misión)www.cmc.nu

CMC es la organización misionera católica decooperación de los Países Bajos. Su misión es tra-bajar por un mundo de justicia y paz para todos ytodas. Creemos que Dios pretendía que el mundofuera así. Desde hace 75 años, CMC toma partidopor las personas que no se doblegan ante lasadversidades y las opresiones y que toman el des-tino en sus propias manos. Con este fin, la orga-nización pone personal y recursos a disposición deinstituciones religiosas, movimientos populares,organizaciones y comunidades parroquiales loca-les del sur que se esfuerzan de forma solidaria ycon plena confianza en sí mismas por poner fin ala injusticia y la desigualdad. CMC está activa enpaíses de África, Asia, Latinoamérica y EuropaOriental. Ante la sociedad holandesa, CMC hacesentir la voz de los pueblos del sur.

CMC opta por dar apoyo a iniciativas, grupos yorganizaciones en pequeña escala, que trabajanpara y con la gente de base. Da mucha importan-cia a relaciones duraderas con sus contrapartes delsur. Es que «misión» lleva implícita la lealtad entreunos y otros. El punto de partida es siempre lasolidaridad con los excluidos.

Free Voicewww.freevoice.nl

Free Voice fue fundada en 1986 bajo el nombreStichting Communicatie Ontwikkelingssamenwerking(Fundación Comunicación ayuda al desarrollo) pororganizaciones de periodismo y medios de comu-nicación en los Países Bajos.

Contribuye con su trabajo a estructuras socia-les y democráticas y la redistribución del poder enpaíses en desarrollo. Porque consideramos que losmedios de comunicación independientes daninformación relevante a los y las ciudadanas asícomo diferentes puntos de vista de la realidadsocial. Que quienes pueden hacerse escuchar soncapaces de participar en la sociedad.

Free Voice apoya a organizaciones de mediosde comunicación en África, Asia, América Latina,Medio Oriente y Europa Oriental para promoverlos medios de comunicación independientes y plu-ralistas, la libertad de prensa, el periodismo equi-librado y confiable.

Concentra sus actividades en los siguientes programas:

• Desarrollo de capacidades de los medios de comunicación.

• Fortalecimiento institucional de los medios comunitarios educativos.

• Establecimiento de noticieros juveniles en cooperación con cadenas nacionales de televisión.

• Financiamiento de crédito para medios decomunicación.

• Fortalecimiento del papel de los medios decomunicación en desastres climatológicos.

Gritos_interior 20/5/08 13:06 Page 59

Gritos_interior 20/5/08 13:06 Page 60

61

«Ni una más», en Revista Cara y señal, número 2, AMARC ALC. Buenos Aires, septiembre-diciembre de 2004.

A.C.S. Calandria. Mujer y medios de comunicación: por una oferta de calidad y equidad. Ed. Centro de Competencia enComunicación para América Latina, Lima, Perú, 2005.

Boix, Montserrat. La comunicación como aliada: Tejiendo redes de mujeres. Publicado en www.nodo50.org/mujeresred

Boix, Montserrat. Feminismos, comunicación y tecnologías de la información. Publicado en www.mujeresenred.net

Boix, Montserrat; Fraga, Cristina y Sedón, Victoria (ed). El viaje de las internautas: una mirada de género a las nuevas tecnologías. Red Internacional de Mujeres de la Comunicación, AMECO, España, 2001.

Bonder, Gloria. Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente. Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG), Universidad de Chile, 1998.

Colectivo La Tribu. Veedurías y observatorios. Participación social en los medios de comunicación. Ediciones La Tribu, Buenos Aires, diciembre de 2003.

Chaer, Sandra y Santoro, Sonia. Las palabras tienen sexo. Introducción a un periodismo con perspectivas de género. Artemisa Comunicación, Buenos Aires, 2007.

D’Atri, Andrea. Feminismo latinoamericano. Entre la insolencia de las luchas populares y la mesura de lainstitucionalización. Julio de 2005. Publicado en http://creatividadfeminista.org y otros sitios web.

Espíndola, Marcela. «Hacia una comunicación no sexista» (fragmento). Publicado en Artemisa Noticias(www.artemisanoticias.com.ar), 15 de diciembre de 2006.

Fraga, Cristina. «Prólogo», en Boix, Montserrat, Fraga, C. y Sedón, V. (ed). El viaje de las internautas: una mirada de géneroa las nuevas tecnologías, Red Internacional de Mujeres de la Comunicación, AMECO, España, 2001.

Fundación GAMMA. Cómo surgió el OCC, cómo funciona. Fundación GAMMA. Publicado en www.gammaecuador.org

García, Carmen Teresa y Valdivieso, Magdalena. «Una aproximación al Movimiento de Mujeres en América Latina. De losgrupos de autoconciencia a las redes nacionales y trasnacionales», en Publicación OSAL, Observatorio Social de AméricaLatina, Año 6, número 18, CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Buenos Aires, Argentina, enero de 2006.

García, Chat y Cinco, Cheekay (ed). Manual GEM-Metodología de Evaluación con perspectiva de género para proyectos detecnologías de la información y comunicación. APC, 2005. Disponible en www.apcwomen.org/gem

Garrido, Lucy. «El género ¿y la comunicación? Tu boca, fundamental contra los fundamentalismos», en Gerber, Elisabet(comp). Género y Comunicación. Las mujeres en los medios masivos y en la agenda política. Ed. Fundación Friedrich EbertArgentina, Argentina, 2003.

Gerber, Elisabet (comp). Género y Comunicación. Las mujeres en los medios masivos y en la agenda política. Ed. FundaciónFriedrich Ebert Argentina, Argentina, 2003.

Ibarlucía, Blanca. Teoría de los Géneros. Publicado en www.agendadelasmujeres.com.ar

Lamas, Marta. «La perspectiva de género», en La Tarea, Revista de educación y cultura de la sección 47 del SNTE. www.latarea.com.mx

Lovera, Sara. Qué hay de nuevo. Los desafíos de la comunicación de género. Publicado en www.isis.cl

Bibliografia,

Gritos_interior 20/5/08 13:06 Page 61

62

Mahoney, Eileen. Mujeres, desarrollo y medios de comunicación. Publicado en www.campuesred.net

Mastrini, Guillermo y Becerra, Martín. Periodistas y Magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales enAmérica Latina. Instituto de Prensa y Sociedad (IPyS). Prometeo Libros, Buenos Aires, 2006.

Mujeres hoy. La imagen de la mujer en los medios. Publicado en www.mujereshoy.com

Muñoz Castillo, Carolina. Aprendiendo y enseñando periodismo desde la diferencia sexual. Escuela de Periodismo Universidadde Santiago de Chile. Publicado en www.periodismo.uchile.cl

Muñoz, Lourdes. «La red en femenino: las feministas tejiendo redes por la igualdad», en las Jornadas Mujeres y Nuevas Tecnologías. UNED, 10 de mayo de 2002. Publicado en www.mujeresenred.net

Murguialday, Clara; Pérez de Armiño, Karlos y Eizagirre, Marlen. Empoderamiento. Abril de 2007. Publicado en http://mujerespoder.blogspot.com

Olea, Raquel y Humphreys, Margarita. «Introducción. Una vuelta más. El ‹nudo› del poder» en Debatido entre mujeres. Conversaciones y entrevistas en Radio Tierra. Ediciones Radio Tierra, 2005, Santiago de Chile.

Red de mujeres de AMARC ALC. De redes y enredadas. AMARC ALC, Quito, Ecuador, 2000.

Sabanes Plou, Dafne. Monitoreo mundial de medios de comunicación. Febrero de 2006. Publicado en www.whomakesthenews.org

Suárez, María. Documento conceptual: Pool de Medios de Mujeres para Beijing + 10. Publicado en www.radiofeminista.net

Téllez, María Patricia. Los observatorios de medios de comunicación: lugares de construcción de ciudadanía. Universidad Javeriana. Publicado en www.ucentral.edu.co

Wajcman, Judy. Femenism Confronts Technology. Polity Press, Londres, 1991.

Presentaciones durante el Encuentro Mujeres en conexión, Red de Mujeres de AMARC ALC. Managua, Nicaragua, 4 al 7 de julio de 2007:

• Dafne Sabanes Plou, Coordinadora para América Latina y el Caribe del Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres(PARM) de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC).

• María Pía Matta, Vicepresidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias - América Latina y Caribe (AMARC ALC).• Perla Wilson, directora de Radio Tierra de Chile.• Sofía Montenegro, integrante del Movimiento autónomo de mujeres.

Gritos_interior 20/5/08 13:06 Page 62

63

Recomendamos:

http://funredes.org/mistica http://women.debian.org www.adpc.cat www.alainet.org www.apc.org www.apcwomen.org www.c3fes.netwww.calandria.org.pewww.cimacnoticias.comwww.colnodo.apc.org

www.colombiaaprende.edu.cowww.ezln.org / http://enlacezapatista.ezln.org.mxwww.genderit.org www.indymedia.org/eswww.laneta.apc.org www.marchamundialdelasmujeres.orgwww.modemmujer.org www.mujeresenred.net / www.nodo50.org/mujeresred

www.obn.org/hackerswww.penelopes.org www.radiofeminista.net / www.fire.or.cr www.rebelion.orgwww.rednosotrasenelmundo.orgwww.rimaweb.com.ar www.sapiens.ya.com www.sulabatsu.comwww.takebackthetech.netwww.women.it www.womenspace.ca

Gritos_interior 20/5/08 13:06 Page 63

Gritos_interior 20/5/08 13:06 Page 64