gripe

Download Gripe

If you can't read please download the document

Upload: trioditis

Post on 18-Jun-2015

1.083 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. La gripe Enfermera.Servicio de Farmacia Junio 2009

2. Qu es la gripe? Enfermedad vrica agudaComienzo brusco con fiebre elevada (>38 C) cefalea, malestar general, artromialgias, odinofagia, coriza y tos Resfriado comn Crup , bronquiolitis, neumona vrica Afecciones respiratorias indiferenciadas, Afecciones gastrointentinales.... Duracin de 2 a 7 das Diagnstico epidemiolgico 3. Importante para la salud pblica Objeto de vigilancia por la OMS Elevada capacidad de propagacin Consecuencias sociales

            • Absentismo laboral
          • 4. Puede colapsar los servicios sanitarios

Gravedad de sus complicaciones en grupos de riesgo: edad, enfermedades crnicas, inmunosupresin 5. Tipos devirus influenzae Segn el carcter de sus antgenos Tipo A Incluye varios subtipos Epidemias de grandes proporciones A intervalos irregulares aparecen subtipos totalmente nuevos ( cambios antignicos ) pandemias :

              • Vigilancia para detectar cambios
            • 6. Rpida produccin y administracin de vacuna

Epidemias interpandmicas por cambios antignicos menores ( desviaciones antignicas ) Tipo B Epidemias localizadas Tipo CCasos espordicos o brotes menores 7. Tipos devirus influenzae Segn las propiedades antignicas de las protenas de superficie: DESVIACIN ANTIGNICAMutacin de losvirus influenzaede tipo A y B:

      • brotes regionales
    • 8. reformulacin anual de la vacuna

Tipo A Epidemias extensas y pandemias Mutaciones frecuentes

      • H1N1
    • 9. H2N2
  • 10. H3N2

Tipo B Escasas epidemias regionales o diseminadas Mutaciones frecuentes Tipo C Casos espordicos y brotes localizados pequeos CAMBIO ANTIGNICO Recombinacin de losvirus influenzaede tipo A con antgenos humanos, porcinos o aviarios con subtipos totalmente nuevos 11. El hombre es el reservorio de las infecciones humanas

        • Reservorios animales, fuentes de nuevos subtipos

El modo de transmisin ms frecuente es la va area

        • Personas aglomeradas en espacios cerrados
      • 12. Contacto directo mediante gotitas de Flgge
    • 13. Objetos cargados de virus
  • 14. Persistencia del virus en ambientes fros de baja humedad

Perodo de incubacin corto:1-5 das La infeccin confiere inmunidad contra el virus infectante especfico 15. Incidencia sobre la poblacin Presentacin epidmica caracterstica Patrn estacional tpico en los meses del invierno Gran transmisibilidad y elevada morbilidad de la poblacin:

          • Absentismo laboral (10% de bajas laborales)
        • 16. Absentismo escolar

Mayor incidencia y complicaciones en grupos de riesgo:

              • Personas mayores
            • 17. Personas con enfermedades crnicas: cardaca, pulmonar, renal, metablica
          • 18. Personas con anemia severa o inmunosupresin

Aumento de la demanda sanitaria:

              • Consultas, urgencias, hospitalizaciones
            • 19. Agravamiento de procesos y defunciones

20. Mortalidad Tasa de incidencia semanal de gripe e infecciones viralesTemporada 2008 2009 Sistemas centinela. Espaa 21. Incidencia sobre la poblacin Pequeos cambios antignicos:

              • Recuerdo inmunitario por infeccin o vacuna
            • 22. Menor incidencia en el nmero de casos de gripe
          • 23. Casos ms leves

Gran cambio antignico:

              • La poblacin no tiene inmunidad frente al virus
            • 24. Afecta a todos los grupos de poblacin
          • 25. Grandes pandemias

El grado de afectacin vara en funcin del cambio en la estructura antignica del virus 26. Medidas frente a la gripe Vigilancia epidemiolgica

              • Identificacin de cambios en la estructuraantignica del virus
            • 27. Mdicos-centinela

Medidas Preventivas

              • Inmunizacin activa mediante vacuna
            • 28. Principios bsicos de higiene prsonal

Tratamiento La gripe se cura sola Dura el tiempo que nuestro organismo tarda en ser capaz de defenderse y eliminar el virus 29. Arsenal farmacolgico Medicamentos especficos

      • Amantadina, Rimantadina, Oseltamivir, Zanamivir
    • 30. Profilaxis y tratamiento de grupos de riesgo no inmunizados
      • Eficacia parcial
          • Disminuye el nmero de virus en las secreciones
        • 31. Puede disminuir sntomas y complicaciones

Riesgo de inmunorresistencia Tratamiento sintomtico Antitrmicos, analgsicos, antitusgenos Mientras duran los sntomas Vacunacin En los meses de otoo 32. Vacunas Preparados antignicos obtenidos de microorganismos u otros agentes infecciosos

      • Induce una inmunidad adquirida activa
          • Frente a determinadas enfermedades infecciosas
  • Eficacia en relacin con:
      • Contenido en antgenos con poder inmungenos
    • 33. Capacidad de inducir buena respuesta inmune
  • 34. Inocuidad

Indicaciones de vacunacin de la Gripe

      • Personas con alto riesgo de complicaciones
    • 35. Personas que prestan servicios esenciales a la comunidad

Vacunacin de la Gripe

      • Respuestas serolgicas especficas para los virus utilizados
    • 36. Respuestas de refuerzo contra cepas afines anteriores
  • 37. Disminuye la gravedad e incidencia de complicaciones

38. Tratamiento de la gripe Alivio de los sntomas Antitrmicos, analgsicos... Prevencin de complicaciones personales : Reposo en casa Evitar esfuerzos fsicos y exposicin al fro Higiene personal: lavado frecuente manos Prevencin del contagio a otros individuos:Higiene personal: Lavado frecuente de manos Pauelos desechables al toser y estornudar Reduccin del contacto corporal 39. Que hacer si creo que tengo gripe? Malestar general intenso, fiebre alta (38'5 C o ms) tos, dolor de garganta * Qudate en casa y evita ir a lugares concurridos * Avisa a tu mdico * Descansa y toma muchos lquidos * Cbrete boca y nariz con un pauelo cuando tosas o estornudes

            • Tira los pauelos usados a la basura inmediatamente
          • 40. Evita tocarte ojos, nariz y boca

*Lvate las manos con agua y jabn

              • Frecuentemente
            • 41. Despus de toser o estornudar

Evita dar la mano y besar a otras personas mientras tengas sntomas 42. La gripeA(H1N1) La OMS ha decretado pandemia de gripe nivel 6 ante la evidencia de diseminacin por todo el mundo del brote de un nuevo virus de gripe 43. La gripeA(H1N1) No existen indicios de modificacin de su evolucin, estacionalidad,tratamiento y prevencin respecto otros brotes epidmicos gripales Elcambio antignicohace sospecharuna mayor incidencia en la poblacin Es una gripe estacional transmitidade humano a humano por va respiratoriaproducida por un virus queevolucion su capacidad antignica en el cerdo 44. Gripe porcina Enfermedad respiratoria de los cerdos causada por elvirus influenzaetipo A Brotes a finales del otoo e invierno Tasas de mortalidad muy bajas.H1N1 tipo A aislado por primera vez de un cerdo en 1930 Losvirus influenzaeporcinos cambian de manera constante, y pueden reagruparse (cambiar sus genes) con virus de la gripe de otras especies: aviar y humana que infecten a los cerdos Los virus de la gripe porcina no suelen infectar a los seres humanos, aunque se han registrado casos ocasionales en personas que tienen contacto directo y repetido con los cerdos (granjas porcinas) 45. Tipos devirus influenzae Segn las propiedades antignicas de las protenas de superficie: Tipo A Epidemias extensas y pandemias Mutaciones frecuentes

      • H1N1
    • 46. H2N2
  • 47. H3N2

Tipo B Escasas epidemias regionales o diseminadas Mutaciones frecuentes Tipo C Casos espordicos y brotes localizados pequeos CAMBIO ANTIGNICO Recombinacin del material gentico de losvirus influenzaede tipo A con antgenos humanos, porcinos o aviarios con subtipos nuevos:A/Brisbane/59/2007(H1N1) 48. El nmero de muertes registradas en todo el mundo es pequeo. No se prev un aumento sbito y espectacular del nmero de casos graves o letales, pero s del nmero de afectados La mayora de las infecciones graves y mortales se han dado en adultos de entre 30 y 50 aos, especialmente con alguna afeccin crnica: enfermedades respiratorias (asma), enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos autoinmunitarios, y obesidad La gripeA(H1N1) 49. En todo el mundo se han notificado cerca de 30.000 casos de infeccin por el A(H1N1)v en 74 pases A 11 de junio de 2009 se han confirmado por laboratorio 1803 casos de infeccin por A(H1N1)v en 30 pases de la regin EuropeaLa inmensa mayora de los pacientes presentan sntomas leves y se recuperan completamente y con rapidez sin haber recibido tratamiento mdico 50. Hay ya vacuna para la gripe A?No, pero se est trabajando en producirla y estar lista en unos meses. Las vacunas que se usan en la gripe estacional no han demostrado ser eficaces frente al nuevo virus . Qu pasa si el virus cambia hasta que se tenga la vacuna?No se prevee que mute, pero aun sera efectiva si no vara mucho. Qu implicaciones tiene en la produccin de la vacuna que se declare pandemia?Tan pronto como se conoci el primer caso empez el trabajo en la nueva vacuna, aunque no se ha dejado de fabricar la vacuna estacional.

  • En cuanto tiempo estar disponible la vacuna?

51. 5 o 6 meses despus de la identificacin del nuevo virus. Pero antes de esto hay que probar en animales que no son patognicas y posteriormente se llevarn a cabo los ensayos en humanos para ver cual es la mejor. Dnde se concentra la mayor capacidad de produccin de la vacuna?En Europa y Amrica del Norte. Se fabricar esta vacuna de forma distinta a la estacional?NO, se usarn los mismo procesos que se emplean en las vacunas de la gripe anuales. 52.

  • El 27 de Mayo se dieron a conocer 3 tipos de virus vacuna candidatos
    • NIBRG-121 del virus A/California/7/2009(H1N1) Reino Unido
  • 53. X-179A de un virus A/California/7/2009(H1N1) Nueva York, EEUU

54. IDCDC-RG15 de un virus A/Texas/5/2009Atlanta, EEUU Quines van a recibir con ms prioridad la vacuna? La OMS lo deja en manos de cada pas, aunque siempre se intenta cubrir primero a los grupos de mayor riesgo. Habr vacuna para todos? No se sabe cuanto tiempo va a tardar en elaborarse la vacuna hasta que los laboratorios no sepan cuanto antigno se necesita o si sern necesarias 1 o 2 dosis. Ser una vacuna inyectable?Pueden ser inyectables o vacunas atenuadas que administran via nasal 55. Que hacer si creoque tengo gripepor A(H1N1)? * Cuntale a tu mdico tus sntomas y sigue sus consejos. * Cbrete la nariz y la boca con un pauelo al toser o estornudar * Tira el pauelo usado a la basura y lvate las manos despus * Lvate las manos frecuentemente 15 o 20 con agua y jabn* Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca * Evita tocar y besar a otras personas mientras tengas sntomas 56. Para ms informacin:

        • http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/viajero/preguntasFrecuentes.htm
      • 57. http://literaturainfluenza.blogspot.com/
    • 58. http://vgripe.isciii.es/gripe/inicio.do
  • 59. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172006000100008&script=sci_arttext

60. http://www.who.int/csr/disease/swineflu/faq/es/index.html 61. http://entelequia.bligoo.com/content/view/503848/La-gripe-y-las-extranas-coincidencias.html 62. http://mediblogdefamilia.wordpress.com/2008/01/02/ 63. http://www.euro.who.int/influenza/AH1N1/20090523_1 64. http://www.cdc.gov/h1n1flu/espanol/ Agradecimientosa Josefina Gonzlez (FIR)a Francisco Garca (Epidemilogo) por su por su asesoramiento, correcciones, gentileza y generosidad 65. Muchas graciaspor vuestra atencin