grilla relevamiento de publicaciones académicas paredes.doc

6
Proyecto Nuestros Alimentos Tradicionales Seguridad alimentaria, identidad y diversidad cultural en Argentina FICHA DE REGISTRO DE TRABAJOS ACADÉMICOS E INVESTIGACIONES PUBLICADAS SOBRE ALIMENTOS TRADICIONALES -REGIÓN NOA I. DATOS DE AUTOR PARA CONTACTO: Nombre y Apellido: Claudia Marcela Paredes Especialidad/Titulación: Ingeniero Agrónomo Institución: Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy Ciudad/Provincia: San Salvador de Jujuy, Jujuy Correo-e: [email protected] Teléfono/celular: 0388-154197268 II. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: Sato, V.V.; Paredes, C.M. 2012. Prácticas de vinculación socio- productivas, en la localidad de Güemes, provincia de Salta, como ejes del proyecto Amaranto en Argentina. Revista ExT. Revista de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba. Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extension Universitaria. Volumen: 4, Nº 2. ISSN: 2250- 7272. Paredes; C.M. 2012. Mejoramiento genético participativo, estrategia de conservación y producción de semillas para pequeños productores de Jujuy. Revista ExT. Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extension Universitaria. Volumen: 3, Nº 2. ISSN: 2250-7272. Paredes, C. M 2011. La experiencia como disparador de la generación, transferencia y difusión del conocimiento. Incorporación curricular de la Extensión. Libro de resúmenes XI Congreso Iberoamericano de Extension Universitaria, ISBN 978-987-657-711-3. Paredes, C. M. 2011. Agricultura autóctona para el desarrollo humano y social como única alternativa para la lucha contra el hambre en la región Salta. Proyecto kiwicha en Argentina. Libro de resúmenes XI 1

Upload: claudia-paredes

Post on 14-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

NUESTROS ALIMENTOS TRADICIONALES

Proyecto Nuestros Alimentos Tradicionales

Seguridad alimentaria, identidad y diversidad cultural en Argentina

FICHA DE REGISTRO DE Trabajos Acadmicos e Investigaciones Publicadas sobre ALIMENTOS TRADICIONALES -REGIN NOAI. DATOS DE AUTOR PARA CONTACTO:Nombre y Apellido: Claudia Marcela Paredes

Especialidad/Titulacin: Ingeniero AgrnomoInstitucin: Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de JujuyCiudad/Provincia: San Salvador de Jujuy, JujuyCorreo-e: [email protected]/celular: 0388-154197268II. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

Sato, V.V.; Paredes, C.M. 2012. Prcticas de vinculacin socio-productivas, en la localidad de Gemes, provincia de Salta, como ejes del proyecto Amaranto en Argentina. Revista ExT. Revista de Extensin de la Universidad Nacional de Crdoba. Resmenes del 5 Congreso Nacional de Extension Universitaria. Volumen: 4, N 2. ISSN: 2250-7272.Paredes; C.M. 2012. Mejoramiento gentico participativo, estrategia de conservacin y produccin de semillas para pequeos productores de Jujuy. Revista ExT. Resmenes del 5 Congreso Nacional de Extension Universitaria. Volumen: 3, N 2. ISSN: 2250-7272.Paredes, C. M 2011. La experiencia como disparador de la generacin, transferencia y difusin del conocimiento. Incorporacin curricular de la Extensin. Libro de resmenes XI Congreso Iberoamericano de Extension Universitaria, ISBN 978-987-657-711-3.

Paredes, C. M. 2011. Agricultura autctona para el desarrollo humano y social como nica alternativa para la lucha contra el hambre en la regin Salta. Proyecto kiwicha en Argentina. Libro de resmenes XI Congreso Iberoamericano de Extension Universitaria, ISBN 978-987-657-711-3Paredes, C.M. 2010. El rol de la experimentacin en cultivos de quinua y amaranto como recurso didctico para desarrollar en estudiantes universitarios inters en procesos de extensin orientado a pequeos productores. Libro de resmenes IV Congreso Nacional de Extension Universitaria y IX Jornadas Nacionales de Extensin Universitaria, ISBN 978-950-39-0258-5Paredes, C. M. 2009. Rescate del valor cultural alimentario de los pueblos andinos de Jujuy. Rev. AMBIENTE Y SOCIEDAD, ISSN 1668-3145. 418, ao 10.III. SINOPSIS:

Sato, V.V.; Paredes, C.M. 2012. Prcticas de vinculacin socio-productivas, en la localidad de Gemes, provincia de Salta, como ejes del proyecto Amaranto en Argentina Mediante la vinculacin entre pobladores, un equipo tcnico local, la cooperacin internacional italiana, una contraparte institucional local (Federacin Agraria Argentina), y la Universidad Nacional de Jujuy, se tom como sitio de intervencin la localidad de Gemes Provincia de Salta. El objetivo del Proyecto Amaranto fue promover en pobladores locales el desarrollo de una empresa social agrcola, hacia la conformacin de una cooperativa de productores de amaranto que refleje y valorice la cultura local Para ello se acto a) recuperando el cultivo de amaranto, b) capacitando, c) fortaleciendo la promocin social, d) estableciendo con la gente una alternativa productiva. Se contina trabajando desde el mbito acadmico reorientando la matriz docencia-investigacin hacia la generacin del conocimiento para problemas agrcolas concretos, con transferencia inmediata. Paredes; C.M. 2012. Mejoramiento gentico participativo, estrategia de conservacin y produccin de semillas para pequeos productores de Jujuy. Basados en la realidad rural de pequeos agricultores minifundistas de la provincia de Jujuy, se considera que los pequeos agricultores pueden mejorar su calidad de vida en la medida que adopten nuevos modelos, enfoques de produccin y comercializacin tomando en sus manos el liderazgo en sus procesos de desarrollo. El objetivo de este programa de mejoramiento es obtener genotipos de quinua hacia la formacin de variedades con atributos diferenciales de los existentes, empleando como variable las condiciones agroecolgicas de productores de diferentes regiones de la provincia de Jujuy. El objetivo agronmico es la identificacin y seleccin de genotipos promisorios hacia la liberacin de variedades. En este tipo de experiencias, los productores participan activamente, con un sentido de pertenencia, asegurando la difusin de los resultados y la adopcin tecnolgica generada.Paredes, C. M. 2011. La experiencia como disparador de la generacin, transferencia y difusin del conocimiento. Incorporacin curricular de la Extensin. Se pone en marcha un sistema de pasantas en proyectos de investigacin que permita adems de lo desarrollado en el programa analtico de cada materia, ir promoviendo aptitudes de transferencia a productores como parte intrnseca de la formacin universitaria. La identidad cultural y gastronmica de cultivos regionales como los granos andinos, permite motivar a los futuros profesionales en la exploracin de experiencias de investigacin que vinculen lo cientfico con lo emprico. Se propone un rescate de cultivos andinos explorando potencialidades agronmicas con vistas a generar un documento de experiencias locales donde la adaptacin y adopcin de tecnologas orientadas a pequeos productores que permita conjugar el aporte de culturas ancestrales con la fundamentacin dada por el conocimiento cientfico. El objetivo ulterior es la formacin de futuros extensionistas que proyecten al medio productivo sus experiencias de campo, cubriendo la vacancia de experiencias de transferencia.Paredes, C. M. 2011. Agricultura autctona para el desarrollo humano y social como nica alternativa para la lucha contra el hambre en la regin Salta. Proyecto kiwicha en Argentina. Aportes de la cooperacin internacional han sido destinados al desarrollo de un emprendimiento social comunitario que revaloriza estrategias productivas regionales mediante el rescate de un cultivo autctono como la kiwicha o amaranto. La Cooperacin Internacional Italiana trabaja con una contraparte argentina como es la delegacin regional de Federacin Agraria Argentina y la Universidad Nacional de Jujuy, con el objetivo de recuperar el cultivo de amaranto basndose en los pilares de la capacitacin, la promocin social y el aspecto productivo desde lo agronmico e industrial. Para ello se plantea: generar conocimientos, divulgar aspectos nutricionales del amaranto mediante jornadas de capacitacin y degustacin de alimentos, socializando el manejo de cultivo, y consolidando un espacio social de generacin de recursos productivos, mediante la conformacin de una cooperativa de productores de amaranto.

Paredes, C. M. 2010. El rol de la experimentacin en cultivos de quinua y amaranto como recurso didctico para desarrollar en estudiantes universitarios inters en procesos de extensin orientado a pequeos productores. Nuestra regin requiere de profesionales, formados con capacidad de gestin, extensin y transferencia de tecnologas adaptadas a pequeos productores. Un objetivo a cumplir es formar a los alumnos como futuros extensionistas mediante experiencias a campo y laboratorio, que cubran la vacancia de conocimientos especficos en cuanto a modalidades de transferencia y extensin, mediante prcticas de contacto y acompaamiento a pequeos productores. Como respuesta a la problemtica educativa diagnosticada, trabajamos con alumnos universitarios de la carrera ingeniera agronmica rescatando y recuperando cultivos andinos, ya que exige adems de conocer los aspectos tecnolgicos del manejo de los cultivos, necesitamos con los alumnos universitarios poner en marcha estrategias vinculadas al conocimiento de los pueblos originarios de nuestra provincia para poder trabajar en forma conjunta en la bsqueda de respuestas a problemas concretos. Paredes, C. M. 2009. Rescate del valor cultural alimentario de los pueblos andinos de Jujuy En zonas cuya fragilidadambientales extrema, hay antiguas estrategias en equilibrio con el ambiente llevadas a cabo por pobladores de comunidades nativas que en el ideario social de las ciudades permanecen ocultas bajo una aparente nica forma de producir. En un pas en el cual la sojizacin es un tema recurrente y de alto impacto, se intenta el camino de recuperacin de antiguos saberes ya que histricamente con estas modalidades productivas fue posible cubrir demandas alimentarias de vastas regiones. Las circunstancias en las que las comunidades producan desde pocas precolombinas, resultan acordes a las actuales condiciones de cambio climtico global. El objetivo de este proyecto universitario se pretende validar las tcnicas ancestrales de produccin mediante ensayos a campo y evaluaciones en laboratorio para fortalecer en el mbito acadmico los saberes que los antiguos productores transmitieron de generacin en generacinIV. ALIMENTO REPRESENTATIVO REGION NOA:

1) MAIZ

2) PAPA

3) ALGARROBA

4) Otros alimentos tradicionales de la regin.: QUINOA, AMARANTOV. TEMTICA:

1) Medio Ambiente y Produccin X2) Acceso (Abasto, Distribucin y Oferta)

3) Preparacin (Cocinas y Comidas) X4) Consumo

5) Aspectos simblicos asociados a productos y cocinas

VI. NORMAS DE ANOTACION DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (Para Punto II):

1) Referencias bibliogrficas de libros: 1) Autor/Autores; 2) Ao de la Publicacin; 3) Ttulo; 4) Ciudad donde fue publicado; 5) Editorial. (Incluir SINOPSIS mximo 10 renglones sobre objetivos y conclusiones).

2) Referencias bibliogrficas de captulos de libros: 1) Autor/Autores; Ao de la Publicacin; 3) Ttulo del Artculo; 4) Nombres de los editores o compiladores; 5) Ttulo de la publicacin; 6) Paginado del artculo; 7) Ciudad donde fue publicado; 8) Editorial. (Incluir SINOPSIS mximo 10 renglones sobre objetivos y conclusiones).3) Referencias bibliogrficas en una publicacin peridica con numeracin contina de pginas: VII. EJEMPLOS (Normas APA):1. Libro de uno o varios autores: Ovejero, F. (1994). Mercado, tica y economa. Barcelona: Icaria. Alvarez, M. y Medina, F.X. (2008). Identidades en el plato. El patrimonio cultural alimentario entre Europa y Amrica. Barcelona: Icaria. 2. Captulo en un libro:Milln, A. (1996). Factores condicionantes de la seleccin alimentaria. Una aproximacin socio-cultural. En F. Vicente Castro (ed.), Identidad y fronteras culturales. Badajoz: Psicoex, 552-572. 3. Publicacin peridica: Contreras, J. (2005). La modernidad alimentaria. Revista Internacional de Sociologa, 40, 109-132.

Contreras, J. Y Espeitx, E. (2001). Tercera edad y prcticas alimentarias: entre la autonoma, las ayudas y el cuidado. Endoxa, series filosficas, 15, 135-151. VIII. ACCESO A LOS TRABAJOS PUBLICADOS POR INTERNET:www.quinoayamaranto.blogspot.com.ar/http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Educacion_Ambiental/rescate_del_valor_cultural_alimentario_de_los_pueblos_andinos_de_jujuy_proyectoIX. AUTORIZACIN PARA SER INCLUIDO EN EL CENTRO DE PUBLICACIONES ACADEMICAS SOBRE ALIMENTOS TRADICIONALES (CePAAT): SIEnviar Ficha a: [email protected] 1