griego i - edu.xunta.es · carlos garcía gual josé maría lucas concepción morales otal griego 1...

53
1 GUÍA DEL ALUMNO GRIEGO I HUMANIDADES

Upload: dinhkhuong

Post on 28-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

1

GUÍA DEL ALUMNO

GRIEGO I

HUMANIDADES

Page 2: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

2

El contenido de esta Guía se basa en el texto de: Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1 También se ha tenido en cuenta la Guía elaborada por Paloma Ortiz García para el MEC. La Guía para su adaptación a la Educación a Distancia ha sido elaborada por: JOSÉ FEÁNS LANDEIRA Revisada y actualizada por: Mª del Carmen Díaz Rifón

Page 3: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

3

Con el estudio de la materia de Griego pretendemos introducirnos en el conocimiento de la lengua griega antigua, más concretamente en el ático clásico de los siglos V-IV a. C., que nos servirá de vehículo para acceder y adentrarnos en los contenidos culturales, literarios, religiosos, históricos, etc. que conforman pilares básicos de la cultura europea y occidental. No se trata sólo, por tanto, de aprender griego, sino de adquirir consciencia de las raíces históricas de nuestra propia lengua y cultura. A lo largo del curso se alternarán los contenidos lingüísticos con los culturales, como puede deducirse del cuadro de distribución trimestral, con el fin de integrar ambos. A través del griego nos hablan matemáticos, científicos, médicos, filósofos, historiadores, poetas, etc. Asistimos al nacimiento y establecimiento de unos géneros literarios que con muy pocas modificaciones persisten hasta el momento actual. Objetivos generales 1. Conocer y utilizar los fundamentos

morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de complejidad progresiva.

2. Conocer el léxico científico y técnico de las lenguas de uso a partir del conocimiento del vocabulario griego.

3. Adiestrarse en técnicas sencillas de análisis filológico mediante la reflexión sobre las unidades lingüísticas y las estructuras gramaticales de las distintas lenguas, así como en el manejo y comentario de textos griegos diversos.

4. Introducirse en un conocimiento general de los distintos géneros literarios.

5. Aproximarse al mundo histórico, cultural, religioso, político, filosófico, científico, etc. de la antigüedad griega, a través de su lengua y de sus manifestaciones artísticas.

6. Reconocer y valorar los factores culturales heredados de los griegos que se han convertido en patrimonio universal.

Libro de texto

Se ha elegido este libro por la sencillez y claridad expositiva, y por considerar que es el que mejor se adapta a la enseñanza a distancia.

Griego 1 Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Editorial Santillana, 2002 ISBN: 84-294-7372-6

Introducción

Page 4: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

4

Distribución trimestral de los contenidos

Quincena

Lengua Griega

Grecia y su legado

1 1. 2.

Historia de la lengua griega. El alfabeto.

17. El marco geográfico. Etapas de la historia de Grecia.

2 3.

Nociones generales de morfología y sintaxis.

18. La sociedad griega. La ciudad y la política.

3 4. Temas en −ο. El artículo. El presente

temático. Oración simple.

4

5. Funciones de los casos. Temas en −α. Funciones del genitivo.

1 tri

mes

tre

5 6. Flexión atemática 1.

Funciones del dativo.

1

7. La voz media. Flexión atemática 2. Funciones del infinitivo.

19. Religión y mitología en Grecia.

2 8.

9.

Flexión atemática 3. Funciones de los modos. El adjetivo. Tema de presente.

3

10. Oraciones sustantivas. Grados de comparación. Verbos contractos.

20. La literatura griega.

4

11. Sintaxis del participio. El pronombre relativo. Presente atemático 1.

2 tri

mes

tre

5

12.

Oraciones coordinadas. Pronombres demostrativos. Presentes atemáticos. 2. Oraciones adverbiales 1.

1 13. Pronombres interrogativos. Tema de

aoristo. Oraciones interrogativas.

2 14 Pronombres personales y posesivos.

Tema de futuro. Oraciones adverbiales 2.

21. Los orígenes del pensamiento filosófico y científico.

3 15. Los numerales. Tema de perfecto. La subordinación. Recapitulación.

22. Arte griego. 3 tri

mes

tre

4 16. La conjugación: recapitulación. La frase nominal.

23. Helenismo. La expansión de la cultura griega.

5 Traducción de textos

Page 5: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

5

El libro está dividido en dos partes: La lengua griega y Grecia y su legado. A lo largo del curso se intentará alternar el estudio de unidades de una y otra parte, como se muestra en el cuadro de distribución de contenidos. Cada unidad está estructurada de la siguiente manera: A. En su primera parte La lengua griega:

1. Morfología

Se propone el estudio simultáneo de la morfología nominal y verbal para poder acceder a los textos desde los primeros momentos mediante la traducción de oraciones sencillas.

2. Sintaxis Se comienza por el estudio de las oraciones más simples y la función sintáctica que corresponde a cada uno de los casos griegos hasta llegar al análisis y traducción de oraciones complejas.

3. Léxico Campos léxicos. Etimologías.

4. Texto Texto griego

B. En la segunda parte Grecia y su legado, la estructura depende del tema a desarrollar, aunque siempre está latente la clasificación de acuerdo con las diferentes etapas de la historia de Grecia: 1. El período micénico (1600 a. C.-1100 a. C.)

1. Aqueos y jonios. 2. Micenas desplaza a Creta. 3. El fin de Micenas.

2. La formación del mundo griego 1. La edad oscura (1100 a. C.-800 a. C.). 2. La época arcaica (800 a. C.-500 a. C.).

3. La época clásica (500 a. C.- 323 a. C.) 1. Esparta. 2. Atenas.

4. El helenismo (323 a. C. - 395 d. C.) 1. La época helenística

(323 a. C.-146 a. C.). 2. La época helenístico-romana

(146 a. C.-395 d. C.).

Actividades Actividades de autoevaluación En cada unidad se presentan diferentes actividades para realizar. Aproximadamente se ha seleccionado la mitad de ellas, que aparecen resueltas en la segunda parte de esta Guía. Son las actividades para autoevaluarse. Actividades para enviar al Tutor Son actividades similares a las anteriores, que suelen distribuirse en dos opciones: A y B. El alumno puede elegir para el envío al Tutor las de la opción A o las de la opción B. Todas las actividades figuran en el libro de texto. Orientaciones En esta Guía, en el apartado de orientaciones, se dan consejos prácticos o explicaciones complementarias para abordar el estudio de la unidad correspondiente. Material En principio, es suficiente con el libro de texto, pero si piensas seguir estudiando Griego conviene que consigas un diccionario griego-español y español griego de un solo volumen y no muy grande.

Estructura y manejo del libro

Page 6: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

6

Objetivos 1. Conocer el origen de la lengua griega. 2. Comprobar la importancia lingüística del

indoeuropeo como tronco originario de la mayoría de las lenguas habladas en Europa.

3. Conocer la situación y relación de la lengua griega dentro de la familia lingüística indoeuropea.

4. Conocer la historia de la lengua griega desde sus orígenes indoeuropeos hasta el griego moderno hablado en la actualidad.

5. Comprender la importancia de la lengua griega como expresión de la creación de los conceptos del pensamiento del mundo científico y cultural.

6. Comprobar la presencia de términos griegos en nuestra lengua.

Contenidos 1. Los orígenes de la lengua griega.

1. La familia lingüística indoeuropea. 2. Los primeros testimonios. 3. Los dialectos del griego en la literatura

y en la geografía real. 2. La koiné o lengua común. 3. Del griego medieval o bizantino al griego

moderno. 1. El imperio de Bizancio. 2. Los griegos bajo el imperio Turco. El

humanismo. 3. El griego moderno.

4. La importancia del griego como lengua de cultura. 1. El griego y las raíces de la cultura

occidental. 2. La cultura griega en Roma. 3. Resurgir de los estudios griegos en el

Renacimiento. Evaluación 1. Relacionar y agrupar las lenguas

indoeuropeas. 2. Conocer la importancia de los dialectos. 3. Buscar palabras de origen griego en textos

castellanos o gallegos. 4. Elaborar listas de palabras griegas y definir

su significado como: filosofía, problema, biología, física, teorema, geología, química,

dilema, filología, botánica, diadema, astrología, etc.

Orientaciones • En esta unidad se trata de reflexionar sobre la importancia de la lengua como reflejo de la historia del hombre. Al tratarse de una «Historia de la lengua» los contenidos están organizados desde un punto de vista fundamentalmente cronológico. • Es importante comprender que la unidad de Europa tiene también su origen en una unidad lingüística: el indoeuropeo. Por otra parte, la lengua griega tiene una vitalidad que, con la evolución correspondiente, sigue viva desde Homero hasta nuestros días.

Actividades para enviar al Tutor 1. ¿Cuál es la lengua indoeuropea atestiguada

por escrito desde más antiguo? 2. ¿Y cuál es la lengua indoeuropea hablada

aún hoy testimoniada desde más antiguo? 3. ¿Cuáles son los testimonios más antiguos

que conocemos de la lengua griega? 4. ¿Cuáles son los principales dialectos del

griego antiguo? 5. ¿Por qué se considera al dialecto ático de los

siglos V y IV el griego clásico por excelencia?

6. ¿Qué obra literaria de carácter religioso se escribió en koinè diálektos?

7. ¿Por qué decayó la literatura y, en general, la cultura en griego en los siglos XV al XIX?

8. ¿Qué significan los términos katharéousa y dimotikí?

9. ¿Qué papel desempeñaron los árabes en la transmisión del legado cultural griego?

10. ¿Cuándo y dónde comienza el movimiento humanístico?

1. Historia de la lengua griega

Page 7: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

7

Objetivos 1. Conocer el espacio y las características de las

regiones en las que surgió y se ha desarrollado la historia de Grecia y su cultura.

2. Reflexionar sobre la importancia de la situación geográfica de Grecia, encrucijada entre Oriente y Occidente, así como de la presencia del mar.

3. Aprender a relacionar la situación geográfica como hecho determinante de las actuaciones de los pueblos.

4. Comprender la importancia de la pluralidad de gentes y lugares que forman la unidad del concepto «helénico».

5. Conocer y encuadrar los acontecimientos históricos más representativos de la historia de Grecia.

6. Conocer la importancia de hechos históricos surgidos en Grecia, como la aparición del alfabeto, las leyes y la acuñación de la moneda.

Contenidos

Evaluación 1. Elaborar un mapa señalando los lugares más

representativos de la historia de Grecia. 2. Relacionar y ordenar cronológicamente

hechos y personajes importantes en la vida cultural griega.

3. Realizar un pequeño trabajo sobre la época arcaica griega, como motor desencadenante de todo el esplendor cultural posterior.

Orientaciones

• Debes hacerte una idea clara de los diferentes períodos de la historia de Grecia, puesto que las referencias cronológicas serán muy frecuentes a lo largo del curso. • Especial atención merece el período clásico. Recuerda que la lengua que estudiamos es el ático de este período. • Puedes comenzar a elaborar un cuadro en el que figuren los diferentes períodos de la historia de Grecia con los acontecimientos, escritores, obras de arte, etc. más importantes. Puede tener esta forma: Período Historia Literatura Filosofía Arte Arcaico Clásico Helenístico

Actividades para enviar al tutor

Con los contenidos de la lección confecciona un esquema en el que aparezcan: • Los nombres de los cuatro principales

períodos de la historia griega antigua. • Las fechas correspondientes a cada uno de

ellos. • La mención de los hechos históricos con

que empieza y termina cada período. • Las razones -cuando se conocen- de esos

fenómenos que indican el cambio de época. • Los nombres de las ciudades más

destacadas en cada período cuando las haya.

• Los nombres de los personajes políticos más señalados y sus contribuciones históricas.

• Fenómenos culturales de especial relieve.

17. El marco geográfico. Etapas de la historia griega

1. Grecia: el medio geográfico

1. Una península montañosa, un país abierto al mar.

2. Medio natural y cultura. 2. El período micénico

(1600 a. C.-1100 a. C.) 1. Aqueos y jonios. 2. Micenas desplaza a Creta. 3. El fin de Micenas.

3. La formación del mundo griego 1. La edad oscura

(1100 a. C.-800 a. C.). 2. La época arcaica

(800 a. C.-500 a. C.). 4. La época clásica (500 a. C.- 323 a. C.)

1. Esparta. 2. Atenas.

5. El helenismo 1. La época helenística

(323 a. C.-146 a. C.). 2. La época helenístico-romana

(146 a. C.-395 d. C.).

Page 8: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

8

Objetivos 1. Conocer la importancia de la aparición de la

escritura como hecho cultural importantísimo que da el paso de la tradición oral a la escrita.

2. Conocer el origen del alfabeto. 3. Conocer y relacionar el alfabeto griego y el

abecedario latino. 4. Reflexionar sobre la importancia del uso

correcto de las lenguas en general y especialmente la propia.

Contenidos 1. Noticia sobre la historia del alfabeto

2. El alfabeto griego

1. Grafía, nombre y pronunciación. 2. Los fonemas griegos. 3. Espíritus y acentos. 4. Signos de puntuación. 5. Otros signos ortográficos.

Evaluación 1. Conocer y clasificar los fonemas. 2. Comprender la importancia de los signos

ortográficos para la comprensión exacta del significado de las palabras.

3. Adquirir rigor en el uso correcto de los fonemas y signos ortográficos, practicando la lectura y escritura de textos griegos.

4. Elaborar listas de palabras con diferentes criterios, para acostumbrarse a clasificar. Por ejemplo, palabras terminadas en −οϕ, −α, −η, −τηϕ, −µα, etc.

5. Buscar palabras de origen griego en textos gallegos o castellanos.

Orientaciones • Asistimos al nacimiento del alfabeto occidental y se trata, por tanto, de comprobar la presencia de los alfabetos griego y latino en las lenguas habladas en los diferentes países de Europa, buscando siempre una explicación histórica y cultural. • Es muy importante conocer la clasificación de los fonemas griegos. Se te remitirá a este apartado en más de una ocasión a lo largo del curso. Por otra parte, siguiendo las pautas de su clasificación te será más fácil aprender a escribir el griego.

• Procura desde un comienzo intentar escribir, no "dibujar" las letras.

Actividades de autoevaluación

Comienzo de la Ilíada Μη=νιν α℘ειδε θεα∴ Πηληι+α/δεω ≠Αξιλη=οϕ ου)λοµε/νην, ηℑ µυρι↵∋ ≠Αξαιοι⊆ϕ α℘λγε∋ ε℘θηκε, πολλα∴ϕ δ∋ ι≠φθι↵µουϕ ψυξα∴ϕ ©Αι+δι προι↵+αψεν η(ρω↓ων, αυ)του∴ϕ δε∴ ε(λω↓ρια τευ=ξε κυ/νεσσιν οι≠ωνοι⊆σι↵ τε πα=σι, ∆ιο∴ϕ δ∋ ε)τελει↵ετο βουλη/, ε)χ ουℜ δη∴ τα∴ πρω⏐τα διαστη/την ε)ρι↵σαντε ≠Ατρει↵+δηϕ τε α℘ναχ α)νδρω⏐ν και⎧ δι⊆οϕ ≠Αξιλλευ/ϕ.

La cólera canta, oh diosa, del Pelida Aquiles, funesta, que a los aqueos innumerables dolores produjo y precipitó al Hades muchas almas vigorosas de héroes y a ellos mismos los hizo botín para los perros y para todas las aves -y se cumplía la voluntad de Zeus- desde que por primera vez se separaron disputando el Atrida, soberano de hombres, y el divino Aquiles.

1. Practica la lectura con el texto anterior. 2. Clasifica los espíritus y acentos del verso sexto.

Actividades para enviar al Tutor

1. Copia los versos reproducidos atrás del comienzo de la Ilíada.

2. Localiza las consonantes oclusivas que aparecen en el texto y clasifícalas según su punto de articulación.

3. Clasifica los espíritus y acentos del verso séptimo.

4. Copia las palabras en las que aparecen consonantes aspiradas.

5. Copia las palabras en las que aparecen consonantes dobles.

2. El alfabeto

Page 9: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

9

Objetivos 1. Conocer las categorías gramaticales de la

lengua griega y relacionarlas con las de la propia lengua, observando las coincidencias y diferencias.

2. Comprender el concepto de caso, insistiendo en su estrecha relación con la función.

3. Iniciarse en la estructura de la flexión nominal y verbal.

4. Iniciar el conocimiento del léxico griego y los recursos para la formación de palabras.

5. Constatar la presencia de términos griegos en la propia lengua, conociendo los procedimientos de transliteración y trascripción.

Contenidos 1. Flexión y derivación

1. Palabras flexivas y no flexivas. 2. Elementos de las palabras.

2. La flexión nominal 1. Los casos. 2. El número. 3. El género.

3. La flexión verbal 1. La persona. 2. El número. 3. El tiempo. 4. La voz. 5. El modo. 6. El aspecto.

4. Normas de trascripción 1. Transliteración y trascripción. 2. Las vocales. 3. Los diptongos. 4. Los espíritus 5. La acentuación 6. Las consonantes

Evaluación 1. Leer y escribir frases en griego. Realizar

copiado fácil, para poner en práctica lo aprendido y familiarizarse con el alfabeto.

2. Reconocer en las lecturas y textos escritos los morfemas de los casos, diferenciando lexema o raíz de los diferentes elementos que forman la palabra.

3. Transcribir a la propia lengua algunas de las palabras que aparecen en los textos.

4. Al terminar estas primeras lecciones deberás ser capaz de:

a. reconocer y usar el alfabeto griego, b. leer correctamente y escribir en

griego c. transcribir al castellano términos

griegos. Orientaciones • El griego, como el latín, es una lengua en la que los sustantivos, adjetivos y pronombres deben de modificarse por el final, deben moldearse o darles forma de acuerdo con la función que vayan a desempeñar en la frase. Esto hace que la morfología («tratado de las formas») tenga especial interés y relevancia, sobre todo frente a otras lenguas, como el inglés, en la que ésta es residual. Forma y función son pues dos caras de la misma moneda. De las funciones se ocupa la sintaxis. • Por estudios realizados en cursos anteriores conocerás los fundamentos del análisis gramatical, una manera de cifrar los componentes oracionales. Esto ayudará y facilitará en gran medida la comprensión de la gramática griega. • El conjunto de formas que puede adoptar un sustantivo, adjetivo o pronombre según la función que desempeñe en la oración se llama declinación. Cada una de las formas se denomina caso: en griego hay cinco casos. Por otra parte, distinguimos tres conjuntos de formas o declinaciones (numerándolas), de manera que los sustantivos se clasifican según la declinación que sigan. Asimismo los sustantivos tiene género (uno sólo por cada sustantivo). La principal novedad es la importancia del neutro, totalmente testimonial en castellano o gallego. Sabremos la declinación a que pertenece cada sustantivo por su enunciado. A los sustantivos se les nombra por el caso propio del sujeto en singular y que se llama nominativo. Pero a causa de las alteraciones fonéticas producidas el final de las palabras en la evolución del griego, no siempre se puede distinguir la declinación a que pertenecen; por ello se aporta la terminación del genitivo singular cuya terminación es diferente en cada declinación. Al conjunto de ambos datos se llama enunciado y precisan la declinación que sigue el sustantivo (así aparece además en el diccionario y el glosario, acompañado del artículo que marca el género).

3. Nociones generales de morfología y sintaxis

Page 10: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

10

• Esta es la parte más novedosa del griego -que comparte con el latín- y que debes poner especial interés en comprender: concepto de caso, relación entre casos y funciones, clasificación de sustantivos en declinaciones (luego se abordarán los adjetivos y los pronombres). • Presta especial atención, en lo referente al verbo, a las voces, modos y al aspecto.

Actividades de autoevaluación

Comienzo de la Odisea ©Ανδρα µοι ε℘ννεπε, Μου=σα, πολυ/τροπον, οℑϕ µα/λα πολλα∴ πλα/γξθη, ε)πει⎧ Τροι↵ηϕ ι÷ερο∴ν πτολι↵εθρον ε℘περσε: πολλω⏐ν δ∋ α)νθρω↓πων ι©δεν α℘στεα και⎧ νο/ον ε℘γνω, πολλα∴ δ∋ οℵ γ∋ ε)ν πο/ντ% πα/θεν α℘λγεα οℑν κατα∴ θυµο/ν, α)ρνυ/µενοϕ ηℵν τε ψυξη∴ν και⎧ νο/στον ε(ται↵ρων. α)λλ∋ ου)δ∋ ω®ϕ ε(τα/ρουϕ ε)ρρυ/σατο, ι÷ε/µενο/ϕ περ: αυ)τω⏐ν γα∴ρ σφετε/ρϖσιν α)τασθαλι↵ϖσιν ο℘λοντο, νη/πιοι, οι⟨ κατα∴ βου=ϕ ÷Υπερι↵ονοϕ ≠Ηελι↵οιο η℘σθιον: αυ)τα∴ρ ο( τοι⊆σιν α)φει↵λετο νο/στιµον η⊕µαρ. τω⏐ν α(µο/θεν γε, θεα/, θυ/γατερ ∆ιο/ϕ, ει≠πε∴ και⎧ η(µι⊆ν.

Musa, dime del hábil varón que en su largo extravío, tras haber arrasado el alcázar sagrado de Troya, conoció las ciudades y el genio de innúmeras gentes. Muchos males pasó por las rutas marinas luchando por sí mismo y su vida y la vuelta al hogar de sus hombres, pero a éstos no pudo salvarlos con todo su empeño, que en las propias locuras hallaron la muerte. ¡Insensatos! Devoraron las vacas del Sol Hiperión e, irritada la deidad, los privó de la luz del regreso. Principio da a contar donde quieras, ¡oh diosa nacida de Zeus!

Odisea (Traducción de J. M. Pabón)

1. Lee en voz alta el texto observando los signos de puntuación.

Actividades para enviar al Tutor

1ª Copia el texto del comienzo de la Odisea.

- Subraya en el texto copiado las vocales largas y los diptongos. - Clasifica los espíritus y acentos de las palabras del primer verso. - Copia las palabras en las que aparecen conso-nantes aspiradas y subraya esas consonantes.

2ª Responde a las siguientes cuestiones:

1. ¿Cuáles son las palabras no flexivas de la lengua griega?

2. ¿Qué palabras pueden expresar los accidentes gramaticales de caso y el género?

3. ¿Qué nombre recibe la base léxica de una palabra?

4. ¿En qué consiste el tema de una palabra? 5. ¿En qué consiste la alternancia vocálica? 6. ¿Qué caso hay en latín que no hay en

griego? 7. ¿Qué es el dual? ¿Para qué servía? 8. ¿Cuántos géneros hay en griego? ¿Conoces

alguna otra lengua en la que la situación sea la misma?

9. ¿Cómo expresa el griego la diferencia entre tiempo presente y pasado? ¿Es igual en español?

10. ¿Cuántas voces hay en el verbo griego? 11. ¿Cómo se llaman los modos del verbo

griego?

Page 11: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

11

Objetivos 1. Conocer la organización de la vida entre los

griegos, observando la diferencia entre las distintas ciudades.

2. Comprender la importancia de la πο/λιϕ en la vida griega, ya que es el marco donde se realizan los hechos más importantes de la cultura griega y donde el hombre ve realizados sus anhelos de justicia y libertad.

3. Comprender que la característica importante de la cultura griega no son los éxitos alcanzados, sino la constante búsqueda de cauces de convivencia, como lo prueba el intento de los diferentes sistemas de gobierno: monarquía, tiranía, democracia, etc.

4. Conocer la situación y organización de la vida privada, la familia, la mujer, etc.

5. Conocer la importancia de la fiesta como motivo de encuentro y expresión de manifestaciones culturales, ya que aglutinan todos los elementos importantes de la sociedad.

6. Comprender los elementos que forman la fiesta, el pueblo, el hecho religioso, la recogida de la cosecha, las agrupaciones, cantos, competiciones deportivas y literarias, elementos todos que están en la base de todas nuestras celebraciones y que proporcionan la oportunidad para la consolidación de géneros literarios tan importantes como el teatro.

Contenidos 1. La sociedad griega

1. La familia básica y la comunidad política.

2. Los beneficios de la ciudad. 3. Las mujeres en la casa y en la ciudad. 4. Los esclavos. 5. Las formas políticas: monarquía,

aristocracia y democracia. 6. La ciudad utópica de Platón y las críticas

de Aristóteles. 7. El contraste ejemplar entre Atenas y

Esparta. 2. Fiestas y grandes juegos atléticos

1. Fiestas cívicas. 2. Fiestas panhelénicas.

Evaluación 1. Describir la organización de la πο/λιϕ. 2. Señalar las diferencias entre Atenas y

Esparta. 3. Buscar elementos de la fiesta en las

celebraciones festivas de la propia ciudad o región.

Orientaciones • Desde el punto de vista del pensamiento político, esta es una de las lecciones más importantes. Casi todas las teorías políticas actuales tienen aquí su origen.

Actividades de autoevaluación Responde a las siguientes cuestiones con ayuda del libro de texto: A) El concepto griego de "sociedad":

1. ¿Cuál es, para Aristóteles, la estructura básica de la sociedad antigua, la unidad fundamental de la comunidad?

2. ¿Cuáles son, según Aristóteles los ejes fundamentales de esa unidad?

3. ¿Qué otras asociaciones de convivencia se producían en la sociedad griega antigua?

4. ¿Cuál es, siempre según Aristóteles, la forma más desarrollada y perfecta de vida en sociedad en la que el hombre puede desenvolverse?

5. De acuerdo con eso, ¿cómo definía Aristóteles al hombre?

B) El concepto griego de "polis" y "vida política":

6. ¿Cuáles eran los espacios públicos fundamentales en las ciudades griegas?

7. ¿Cuál es la principal característica de las "póleis" o ciudades griegas, que las diferencia de las nuestras?

8. ¿Cuáles fueron las "póleis" griegas más importantes?

9. ¿Qué significa el término "autarquía"? 10. ¿Cuándo y cómo acabó la independencia de

las ciudades 11. ¿Hubo "póleis" fuera de Grecia? ¿Dónde?

¿A qué razón se debe su existencia?

C) La situación social de la mujer en Grecia:

12. ¿Cuál era el papel tradicional de la mujer? 13. ¿Quiénes acordaban las bodas?

18. La sociedad griega. La ciudad y la política

Page 12: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

12

14. ¿Dónde hacían las mujeres su vida cotidiana? ¿De qué ambientes y ocupaciones estaban excluidas?

15. ¿Qué diferencia había entre la Grecia clásica y la Grecia helenística respecto a la situación de la mujer?

16. Enumera las heroínas griegas míticas y literarias que conozcas. ¿A qué atribuyes que conozcamos los nombres heroínas mitológicas pero no de heroínas históricas?

D) La esclavitud en Grecia:

17. ¿Cómo justificaba Aristóteles la existencia de la esclavitud?

18. ¿Qué tareas desempeñaban los esclavos? 19. ¿De dónde solían proceder los esclavos? 20. ¿Cuál es el defecto más evidente de la

democracia ateniense? 21. Resume en dos o tres líneas el pensamiento

de los filósofos estoicos en relación con la esclavitud.

E) Formas políticas:

22. ¿Cuáles son las tres principales formas políticas que se dieron en la Grecia antigua?

23. ¿En qué épocas fueron preponderantes cada una de ellas?

24. ¿Qué nombres reciben las formas degradadas o perversiones de esas formas políticas?

25. ¿Qué discusión fingida nos transmite Heródoto sobre ese tema?

26. ¿Cuál es, para Aristóteles, la forma política ideal?

F) Atenas y Esparta:

27. ¿Por qué se menciona siempre a estas dos ciudades cuando se habla de política en Grecia? - ¿En qué guerra se enfrentaron? - ¿Qué posición política representaba

Atenas? - ¿Qué posición política representaba

Esparta? - ¿Qué bando ganó la guerra? ¿Cómo

utilizaron la victoria?

G) Fiestas y grandes juegos atléticos:

28. ¿Qué fiestas importantes se celebraban en Atenas? ¿Y en Esparta?

29. ¿Había algunas fiestas panhelénicas? ¿En qué consistían?

30. ¿Qué actos culturales iban asociados a las fiestas y los juegos?

Actividades para enviar al tutor

1ª Tomando como base las respuestas al cuestionario de la actividad anterior, redacta un resumen del tema con una extensión mínima de un folio y máxima de dos (escritos por una sola cara).

Page 13: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

13

Objetivos 1. Iniciar una organización y clasificación de la

lengua griega. 2. Conocer el concepto de flexión temática. 3. Conocer el origen y la función del artículo. 4. Reconocer e identificar la forma de los casos. 5. Conocer la relación forma-función,

especialmente del nominativo y el acusativo. 6. Iniciar el conocimiento de la flexión verbal:

presente temático. 7. Conocer los recursos de formación de

palabras en griego y en la propia lengua. Contenidos

MO

RFO

LOG

ÍA

1. La declinación temática. 2. Declinación de los temas en -ο. 3. El artículo. 4. Presente de los verbos temáticos

SIN

TAX

IS

1. La oración simple. 2. Funciones de los casos.

LÉX

ICO

1. Derivación nominal (1). Sufijos. 2. Etimología.

TEX

TO

Las dos alforjas.

Evaluación 1. Traducir frases sencillas en las que se ponga

en práctica lo estudiado. 2. Pasar al griego algunas frases de la propia

lengua, para insistir en la relación forma-función.

3. Cambiar frases del singular al plural y al contrario, para practicar y agilizar el uso de los casos y el verbo, siempre en presente.

4. Elaborar una lista de palabras en diferentes casos, para analizar y buscar el nominativo singular.

Orientaciones • Puedes relacionar la flexión temática griega con la latina en -us, como dominus. La mayor diferencia reside en el genitivo de singular. En el genitivo de plural el latín amplía la terminación con -or-, dando lugar a –or-um. Las demás formas son iguales y se explican sus diferencias por la evolución fonética propia de cada lengua: así −οϕ > -us, −ον > -um, -οι > -ī, −οιϕ > -īs, etc. • El griego, a diferencia del latín, creó un artículo. Es muy importante conocerlo bien pues sus terminaciones coinciden básicamente con las palabras que vamos a aprender a declinar de la primera y segunda declinación. Pero, además, acompaña siempre a los sustantivos, por lo que es un referente muy valioso para conocer el caso de la palabra que determina. • El análisis gramatical te facilitará asociar funciones y casos. Debes tener en cuenta que en el análisis hay que diferenciar dos niveles: el morfológico y el sintáctico (consulta el libro de texto pág. 245-246 y también el de Latín 1, pág. 42 y 61, puesto que los principios son los mismos). Así:

ο( α)/νϑρωπο/ϕ ε)στιν ο)ρϑο/ϕ El hombre es recto.

Análisis morfológico: • De los nombres, adjetivos y pronom-

bres: debes indicar el caso, número, género, tipo de declinación a la que pertenece, enunciado de la palabra (indicar su nominativo y genitivo de singular, en el caso de los nombres, y el nominativo de singular de los diferentes géneros, en el caso de los adjetivos). Ejs.:

ο( : nominativo de singular masculino del artículo. α)/νϑρωποϕ: nominativo de singular masculino de la declinación temática, α)/νϑρωποϕ, −ου. ο)ρϑο/ϕ: nom. de sg. masc. de ο)ρϑο/ϕ, −η/, −ο/ν.

• De los verbos: debes indicar la persona, número, tiempo, modo, voz y verbo al que pertenece. Ej.:

ε)στιν: 3ª pers. sg. del pres. de indic. del verbo copulativo ει)µι/ ser, estar.

Análisis sintáctico:

4. Los temas en −ο. La oración simple. Funciones de los casos

Page 14: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

14

• Para el análisis sintáctico de cada frase debes de subrayar los diferentes elementos sintácticos que la componen y escribir debajo qué función desempeñan (sujeto, verbo, atributo, complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial -de lugar, tiempo, modo, instrumento, etc.-). Pero consulta la pág. 246 del libro para la metodología a seguir. Ejs.:

ο( α)/νϑρωπο/ϕ ε)στιν ο)ρϑο/ϕ Sujeto V. cop. Atributo ο( α)/νϑρωπο/ϕ φιλει?= το∴ν βι/ον Sujeto Verbo Comp. Directo

• En caso de que haya varias oraciones, debes escribirlas en líneas separadas, indicar cuál es el elemento que las relaciona (entre oraciones yuxtapuestas, comas; entre oraciones coordinadas, conjunciones copulativas; entre principal y subordinada, pronombre relativo o conjunción subordinante). Traducción. • Consulta la pág. 245 y s. del libro. • Observa que el orden de palabras no coincide a menudo en las dos lenguas. Esto es importante a la hora de traducir textos: al principio tendrás la tendencia a mantener el orden griego, lo que a veces es inviable, sobre todo si no coincide el orden en las dos lenguas. En castellano y gallego el orden tiene que ser Sujeto-Verbo-Objeto, de lo contrario hay que hacer modificaciones en la oración, básicamente utilizando incrementos que advierten que el orden está subvertido. Así, si intentamos cambiar el orden de Miguel ama a Daniela por A Daniela Miguel la ama, notamos la aparición de un incremento la que advierte que el orden no es el esperado. Caso que sigas el orden griego tendrás que utilizar a veces estos incrementos (me, te, se, lo, la, le, etc.) que exige la estructura del castellano pero que no aparecerán en el texto griego.

Actividades de autoevaluación Pág. 42: Act. 1, 2, 3 (1ª fila), 4 (1ª fila), 5 (1ª fila), 6 (1ª fila) y 7 (1ª fila). Pág. 44: Act. 1 (3 primeras) y 2 (2 primeras)

Actividades para enviar al Tutor

Opción A Pág. 42: Act. 3 (2ª fila), 4 (2ª fila), 5 (2ª fila), 6 (2ª fila) y 7 (2ª fila). Pág. 44: Act. 1 (4ª, 5ª y 6ª) y 2 (3ª y 4ª). Pág. 45: Act. 2.

Opción B

Pág. 46: Act. 1, 2, 3 y 4.

Page 15: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

15

Objetivos 1. Profundizar en el concepto de organización

de la flexión nominal con el estudio de los temas en −α/−η.

2. Reflexionar sobre el concepto de género gramatical y su expresión formal.

3. Profundizar sobre el conocimiento del sustantivo y adjetivo en griego y en la propia lengua.

4. Conocer los recursos para expresar el pasado verbal en griego y relacionarlos con el latín y otras lenguas.

5. Insistir en la estrecha relación de forma-función con el estudio sintáctico del genitivo.

6. Insistir y profundizar en la importancia del léxico, incorporando nuevos sufijos para la formación de palabras.

Contenidos

MO

RFO

LOG

ÍA

1. La declinación de los temas en -α 2. Artículo y adjetivos. 3. El pretérito imperfecto

SIN

TAX

IS

1. Funciones del genitivo.

LÉX

ICO

1. Derivación nominal (2). 2. Etimología.

TEX

TO

Todo bebe en la naturaleza.

Evaluación 1. Traducir frases, incorporando los temas en

−α/−η. 2. Pasar al griego frases sencillas insistiendo en

la relación forma-función, incorporando los usos del genitivo.

3. Emparejar sustantivos y adjetivos para practicar el género.

4. Buscar sufijos griegos, presentes en la formación de palabras.

5. Cambiar formas verbales de presente a pasado y viceversa.

Orientaciones • Los temas en −α se corresponden con la primera declinación latina, que ya habrás estudiado. Es importante prestar a tención a la relación de los masculinos en −τηϕ griegos y en -a latinos (como poeta), y su presencia en castellano. • En cuanto al verbo, insistir en que en griego se estructura sobre cuatro temas: presente, futuro, aoristo y perfecto. Son las formas que constituyen su enunciado y que se aportan para facilitar la conjugación.

Actividades de autoevaluación

Pág. 51: Act. 1, 3 (1ª fila), 5, 6 (1ª y 2ª filas) y 7. Pág. 54: Act. 1 (3 primeras) y 2 (2 primeras).

Actividades para enviar al Tutor

Opción A Pág. 51: Act. 2, 3 (2ª fila), 6 (3ª fila) y 8 (1ª fila). Pág. 54: Act. 1 (5ª, 6ª y 7ª) y 2 (3ª y 4ª). Pág. 55: Act. 2.

Opción B Pág. 56: Act. 1, 2 y 3.

5. Los temas en −α. Funciones de los casos

Page 16: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

16

Objetivos 1. Comprender el concepto lingüístico de

atemático y entender la complejidad de esta flexión en griego.

2. Iniciar el conocimiento de algunas nociones básicas de fonética, que irán aumentando gradualmente, para comprender la flexión atemática.

3. Relacionar los hechos fonéticos con los que también se producen en otras lenguas.

4. Ampliar la flexión verbal, incorporando la voz media y comprendiendo su forma y función en griego y su posible correspondencia en la propia lengua.

5. Insistir en las formas y funciones de los casos, estudiando en esta ocasión el dativo.

6. Profundizar en el léxico, estudiando la composición.

7. Introducir el tema de los sistemas de gobierno, al comentar el texto El poder y las leyes.

Contenidos

MO

RFO

LOG

ÍA

1. La flexión atemática (1). 2. Preposiciones (1). 3. La voz media: presente e imperfecto.

SIN

TAX

IS

1. Funciones de la voz media. 2. Funciones del dativo

LÉX

ICO

1. Composición (1). 2. Etimología.

TEX

TO

El poder y las leyes.

Evaluación 1. Traducir frases sencillas en las que quede

reflejado que ha quedado aprendido lo estudiado.

2. Pasar al castellano frases sencillas, para relacionar con agilidad forma-función y caso.

3. Realizar ejercicios de morfología y fonética, para aplicar lo aprendido.

4. Buscar términos en griego y castellano, relacionados con πο/λιϕ, ciudad, y νο/µοϕ, ley.

Orientaciones • La flexión atemática se corresponde con la tercera declinación latina. Debido a su complejidad se va a estudiar a lo largo de 3 unidades. No se insertan temas de cultura para prestar toda la atención a esta declinación hasta el final del trimestre. • La novedad del griego frente a otras lenguas es la existencia de la voz media en el sistema de la conjugación. Más adelante verás que coincide, en su mayor parte, con la pasiva en cuanto a su morfología.

Actividades de autoevaluación Pág. 62: Act. 3 (1ª fila), 4 (1ª fila), 5 (1ª fila), 6 (1ª fila), 7 (1ª columna) y 8 (1ª columna). Pág. 64: Act. 1 (2ª, 3ª y 4ª) y 2 (2ª y 3ª). Pág. 66: Act. 1, 2 y 3.

Actividades para enviar al Tutor Pág. 62: Act. 1, 2, 3 (2ª fila), 4 (2ª fila), 5 (2ª fila), 6 (2ª fila), 7 (2ª columna) y 8 (2ª columna). Pág. 64: Act. 1 (5ª, 6ª y 7ª) y 2 (4ª y 5ª). Pág. 65: Act. 2.

6. La flexión atemática (1). La voz media. Funciones del dativo

Page 17: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

17

Objetivos 1. Profundizar en la complejidad de la lengua

griega, estudiando nuevos temas de la flexión atemática nominal y el verbo ει)µι/ en la verbal.

2. Profundizar y ampliar los conceptos y estructuras sintácticos, iniciando el estudio de los diferentes tipos de oración.

3. Relacionar las estructuras sintácticas con las de la propia lengua y con las de otras, como el latín, inglés, etc., comprobando que la organización sintáctica es la misma, ya que proceden de estructuras comunes; los que cambian son los recursos propios de cada lengua.

4. Profundizar en el conocimiento del léxico. 5. Conseguir un acercamiento a los géneros y

prototipos literarios griegos a través de las frases y los textos traducidos.

Contenidos

MO

RFO

LOG

ÍA

1. La flexión atemática (2). 2. El verbo ει)µι/. 3. Las formas nominales del verbo.

SIN

TAX

IS

1. Oraciones copulativas. 2. Funciones del infinitivo. 3. Preposiciones (2).

LÉX

ICO

1. Composición (2). 2. Etimología.

TEX

TO

Odiseo y las sirenas.

Evaluación 1. Traducir frases sencillas relacionadas con los

contenidos trabajados. 2. Buscar el nominativo singular de sintagmas

nominales para comprobar que se ha aprendido a clasificar y relacionar.

3. Unir sustantivos y adjetivos, combinando las tres declinaciones y flexionar el sintagma.

4. Hacer un pequeño relato sobre el tema del viaje, con la Odisea como referencia.

Orientaciones

• La principal dificultad de la flexión atemática reside en los cambios que se producen en el nominativo de singular. Es muy importante saber formar este caso a partir de los demás porque esta forma es la que vamos encontrar en el diccionario.

• En cuanto a las formas nominales del verbo, el infinitivo es una forma bloqueada, por lo que no se declina. En griego puede acompañarle el artículo. Comprueba la presencia de la misma estructura sintáctica en lenguas como el latín, el inglés, etc.

• Fíjate en las construcciones llamadas de “Acusativo con Infinitivo” (AcI) del tipo:

Νοµι/ζω ϑεου∴ϕ ει)=ναι en donde el acusativo hace la función de sujeto del infinitivo, y toda la construcción se resuelve traduciéndola al gallego o castellano por una or. subor. substantiva introducida por que + verbo en forma personal.

Actividades de autoevaluación Pág. 71: Act. 3 (1ª fila), 4, 5, 6 (1ª fila) y 7. Pág. 74: Act. 1 (4 primeras) y 2 (2 primeras).

Actividades para enviar al Tutor

Opción A

Pág. 71: Act. 2, 8 y 9. Pág. 74: Act. 1 (5ª, 6ª, 7ª y 8ª) y 2 (3ª y 4ª). Pág. 75: Act. 2.

Opción B

Pág. 76: Act. 1, 2, y 3.

7. La flexión atemática (2). Funciones del infinitivo

Page 18: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

18

Objetivos 1. Conseguir una sistematización de la flexión

nominal. 2. Comprender la función de los modos y

relacionar forma y función. 3. Profundizar en el léxico y formación de

palabras, estudiando los adverbios. 4. Conocer las características de la lírica griega

y los autores más representativos. Contenidos

MO

RFO

LOG

ÍA 1. La flexión atemática (3).

2. Desinencias de la flexión atemática: recapitulación.

3. Flexión nominal: recapitulación. Flexiones irregulares.

4. Los modos verbales.

SIN

TAX

IS

1. Funciones de los modos.

LÉX

ICO

1. Los adverbios. 2. Etimología.

TEX

TO

Armas de mujer.

Evaluación 1. Traducir frases sencillas para reconocer los

valores de los modos. 2. Realizar ejercicios de morfología, para

repasar y relacionar las declinaciones estudiadas.

3. Insistir en reconocer las diferentes formas verbales y su correspondiente traducción, cambiando de indicativo a subjuntivo, imperativo, etc.

4. Diferenciar en una lista de palabras sustantivos, adjetivos, adverbios, preposi-ciones y formas verbales.

5. Comentar la situación de la mujer en la Grecia antigua a través de algún texto traducido.

Orientaciones • Presta especial atención a los usos de los modos griegos, sobre todo del subjuntivo y del optativo. Relaciona sus funciones con las del latín, gallego, castellano e inglés, comentando los diferentes recursos utilizados para expresar sus funciones. • Fíjate en la formación de los adverbios.

Actividades de autoevaluación Pág. 82: Act. 1, 3 y 4. Pág. 84: Act. 1 (3 primeras) y 2 (2 primeras).

Actividades para enviar al Tutor

Opción A

Pág. 82: Act. 2, 5 y 6. Pág. 84: Act. 1 (4ª, 5ª y 6ª) y 2 (3ª y 4ª). Pág. 85: Act. 2.

Opción B

Pág. 86: Act. 1, 2, y 3.

8. La flexión atemática (3). Funciones de los modos

Page 19: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

19

Objetivos 1. Reorganizar y sistematizar los diferentes

adjetivos, ya aprendidos en la flexión correspondiente.

2. Reflexionar sobre el término «irregular» en el ámbito lingüístico.

3. Iniciar el estudio sistemático de la flexión verbal, introduciendo el estudio del tema de presente y el concepto de oposición de temas verbales.

4. Reflexionar sobre los diferentes recursos sintácticos: parataxis e hipotaxis.

5. Profundizar en el conocimiento del léxico: las partículas.

6. Importancia de los mitos en el mundo griego como intento de explicación de los hechos reales y problemas universales.

Contenidos

MO

RFO

LOG

ÍA

1. Los adjetivos. 2. Tema de presente: recapitulación y

sistematización.

SIN

TAX

IS

1. Parataxis e hipotaxis 2. Oraciones sustantivas

LÉX

ICO

1. Las partículas. 2. Etimología.

TEX

TO

Teseo y el Minotauro.

Evaluación 1. Traducir frases en las que aparezcan las

formas y funciones estudiadas. 2. Realizar ejercicios para aprender a

diferenciar los temas verbales presente/aoristo sobre todo. Para ello reconocer razonando las diferencias entre el imperfecto y el aoristo, al que se ha hecho referencia por oposición al tema presente.

3. Reconocer mitos y personajes mitológicos en los textos estudiados, tanto dentro de la literatura griega como en las otras materias estudiadas.

Orientaciones • Relaciona las flexiones de los adjetivos griegos con las del latín y las de la propia lengua. • Relaciona asimismo las estructuras sintácticas y fíjate en las diferencias que presentan con respecto al latín, sobre todo en el apartado de las sustantivas de participio. • Comienza a elaborar un cuadro en el que figuren las diferentes conjunciones que sirven de nexo en las oraciones compuestas. Puede tener esta forma:

Or. Coordinadas Or. Subordinadas Copulativas Disyuntivas Adversativas ….

Sustantivas Adjetivas Adverbiales

Debajo de cada apartado debe figurar la conjunción o conjunciones que las introducen. También las partículas (vid. pág. 95 del libro)

Actividades de autoevaluación Pág. 91: Act. 2, 3, 4 y 6. Pág. 94: Act. 1 (3 primeros) y 2 (2 primeros).

Actividades para enviar al Tutor

Opción A Pág. 91: Act. 1, 5 y 8. Pág. 94: Act. 1 (4ª, 5ª y 6ª) y 2 (3ª y 4ª). Pág. 95: Act. 1.

Opción B Pág. 96: Act. 1, 2 y 3.

9. El adjetivo. El tema de presente. Oraciones sustantivas

Page 20: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

20

Objetivos 1. Reconocer que las lenguas establecen

recursos para expresar la comparación. 2. Reconocer las coincidencias y diferencias de

los mencionados recursos en las lenguas conocidas por el alumno.

3. Comprender la presencia de un intento de conjugación en griego a través del estudio de los presentes contractos.

4. Ampliar los conocimientos de los recursos sintácticos con el estudio sistemático del participio.

5. Ampliar los conocimientos léxicos con el estudio de campos semánticos.

6. Conocer la importante relación entre el mito y el teatro griegos.

Contenidos

MO

RFO

LOG

ÍA

1. Los grados de comparación del adjetivo.

2. Los presentes contractos.

SIN

TAX

IS

1. Sintaxis del participio.

LÉX

ICO

1. Campo léxico de la edad y la familia. 2. Etimología.

TEX

TO

Edipo y la Esfinge.

Evaluación 1. Traducir frases en las que se practique lo

aprendido. 2. Formar comparativos y superlativos sobre

adjetivos ya conocidos y, al revés, buscar el adjetivo positivo de formas de comparativo y superlativo.

3. Reconocer el presente correspondiente a diferentes formas verbales.

4. Buscar palabras en la propia lengua que estén

relacionadas con el campo semántico estudiado.

5. Comentar fragmentos de tragedias griegas, en las que aparezcan los temas mitológicos estudiados.

Orientaciones • Observa las semejanzas y diferencias del comparativo y del superlativo en latín, griego, gallego y castellano. • Lee con atención y estudia la sintaxis del participio siguiendo los diferentes apartados:

1. Función atributiva 2. Participio circunstancial o adverbial

a. Concertados b. No concertados (genitivo absoluto)

3. Participios predicativos a. Referido al sujeto b. Referido al complemento

• Estudia el léxico de la edad y la familia.

Actividades de autoevaluación

Pág. 99: Act. 1 (1ª col.), 2 (1ª col.), 3 (1ª col.) y 5 (1ª fila).

Pág. 102: Act. 1 (4 primeras) y 2 (2 primeras).

Actividades para enviar al Tutor

Opción A

Pág. 99: Act. 1 (2ª col.), 2 (2ª col.), 3 (2ª col.) 5 (2ª fila) y 8.

Pág. 102: Act. 1 (5ª, 6ª y 7ª) y 2 (3ª y 4ª).

Pág. 103: Act. 2.

Opción B

Pág. 104: Act. 1, 2 y 3.

10. Los grados del adjetivo. Verbos contractos. Sintaxis del participio

Page 21: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

21

Objetivos 1. Conocer los elementos que integran el mundo

religioso griego. 2. Conocer la relación y la diferencia entre

religión y mitología. 3. Comprender la incidencia del mundo

religioso y mitológico en el arte plástico y literario, ya que dioses y héroes son sus principales protagonistas.

4. Conocer a los dioses y héroes más representativos, para comprender mejor el hecho cultural griego.

5. Comprender la función de dioses y héroes en el mundo griego, para entender mejor su pervivencia en toda la cultura occidental.

Contenidos 1. La religión griega

1. Politeísmo y mitología. 2. Mitos y ritos.

2. Los dioses mayores. Zeus y los Olímpicos 1. Principales figuras. 2. La Teogonía según Hesíodo.

3. Héroes y dioses de cultos no oficiales 1. Héroes. 2. Otros dioses.

Evaluación

1. Razona las diferencias y coincidencias entre la religión griega y otras religiones conocidas.

2. Enumera a los dioses más representativos y explica su función.

3. Realiza un trabajo sobre alguno de los personajes mitológicos más atractivos: Prometeo, Teseo, Heracles, etc.

4. Compara algunos de los héroes griegos con los actuales. Coincidencias y diferencias.

Orientaciones

• Para comprender mejor la mitología griega, construye un cuadro genealógico más detallado de los dioses griegos, siguiendo el esbozado en el libro en la pág. 198. • Fíjate bien en la diferencia entre mitología y religión.

Actividades de autoevaluación

Responde a las siguientes cuestiones:

A) Politeísmo y mitología.

1. ¿De qué época datan los testimonios escritos más antiguos sobre la religión griega?

2. Señala un rasgo primordial y constante de de la religión griega.

3. ¿Qué dios griego ostentaba la primacía entre los dioses?

4. Di los nombres de divinidades griegas de claro origen indoeuropeo.

5. Di los nombres de divinidades griegas femeninas de gran importancia.

6. ¿Cómo podemos definir a los héroes?

B) Mitos y ritos. Fiestas y santuarios. Principales divinidades.

7. ¿Cuál era la divinidad más venerada en Atenas? ¿Y en Argos? ¿Y en Corinto?

8. ¿Dónde estaban situados los principales santuarios de Apolo? ¿Y el principal oráculo de Zeus?

9. ¿Cómo se celebraban las fiestas en honor de los dioses?

10. ¿Qué tareas correspondían a los sacerdotes?11. ¿Por qué están especialmente relacionados

los poetas con la religión? 12. Enumera los dioses mayores, los

principales héroes y las divinidades titulares de cultos mistéricos.

13. ¿Cuáles son los doce dioses olímpicos? 14. Resume el tema de la Teogonía de Hesíodo.15. ¿Qué tres elementos esenciales de la cultura

introdujo el titán Prometeo?

Actividades para enviar al tutor

1ª Tomando como base las respuestas al ejercicio anterior, elabora un resumen del contenido de la lección (aproximadamente un folio por una cara).

2ª Elabora un esquema de las deidades mayores griegas, en el que figuren:

- nombres de los dioses - de quién desciende cada uno - actividad principal que se les atribuye - rasgos particulares (dónde vive, animal

predilecto, cultos o templos principales, etc.)

19. Religión y mitología en Grecia

Page 22: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

22

Objetivos 1. Reconocer y sistematizar el estudio

morfosintáctico de la flexión pronominal. 2. Ampliar el estudio del tema de presente con

el estudio de los presentes radicales atemáticos.

3. Reflexionar sobre el concepto de radical y marcado, aplicado al estudio lingüístico.

4. Profundizar el conocimiento de la sintaxis griega con las oraciones coordinadas y la sintaxis del relativo.

5. Reflexionar sobre la influencia del léxico del cuerpo humano en nuestra lengua, especialmente en la lengua de la medicina.

6. Conocer la importancia de la poesía y el poeta en la Antigüedad.

Contenidos

MO

RFO

LOG

ÍA

1. Pronombres relativos. 2. Presentes radicales atemáticos.

SIN

TAX

IS

1. Sintaxis del relativo. 2. Oraciones coordinadas.

LÉX

ICO

1. El campo léxico del cuerpo humano, σω=µα (1).

2. Etimología.

TEX

TO

La inspiración poética según Platón.

Evaluación 1. Traducir frases para practicar lo aprendido,

especialmente utilizando los relativos. 2. Realizar ejercicios para asegurar el

conocimiento de los verbos ει))µι/, ει)=µι y φηµι/ insistiendo en la importancia de su uso y en sus posibles coincidencias y diferencias.

3. Buscar palabras en castellano en las que esté presente el campo semántico estudiado en griego.

4. Hacer un comentario sobre si «el poeta nace

o se hace», utilizando el texto del Ión de Platón como referencia.

Orientaciones • El relativo en gallego y castellano es una forma bloqueada, invariable (que, al que también se puede añadir cuyo); en griego y latín se declina, tiene género, número y caso. • Debes de poner especial interés en aprenderte el verbo ει)µι/ «ser», por la frecuencia de su uso. Reflexiona sobre las peculiaridades de este verbo en las lenguas conocidas: latín, griego, gallego, castellano, inglés, francés, etc. • En esta lección comienza el estudio del léxico del cuerpo humano, muy importante desde el punto de vista de la terminología culta actual, tanto médica como de las ciencias en general. • Sigue completando el cuadro propuesto en la unidad 9 con las diferentes conjunciones coordinantes. Comprueba si debes introducir el relativo en el apartado de las oraciones adjetivas.

Actividades de autoevaluación Pág. 108: Act. 3, 4, 5 (1ª fila), 6 y 7. Pág. 110: Act. 1 (4 primeras) y 2 (2 primeras).

Actividades para enviar al Tutor

Opción A Pág. 108: Act. 1, 5 (2ª fila) y 8. Pág. 110: Act. 1 (5ª, 6ª, 7ª y 8ª) y 2 (3ª y 4ª). Pág. 111: Act. 2.

Opción B Pág. 112: Act. 1, 2 y 3.

11. El pronombre relativo. Presentes atemáticos (1). Oraciones coordinadas

Page 23: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

23

Objetivos 1. Conocer la importancia de los textos

literarios griegos, ya que es en ellos donde ha quedado plasmada toda la inquietud cultural, la religión, el mito, etc.

2. Comprender que la literatura griega refleja el despertar del hombre ante las dificultades de su existencia y, por tanto, ha creado cada uno de los géneros literarios, que más tarde se han desarrollado a lo largo de la literatura universal.

3. Conocer las características de cada uno de los llamados géneros literarios: épica, lírica, teatro, prosa didáctica, retórica, historia, novela, etc.

4. Comprender la importancia del teatro griego como síntesis de los géneros anteriores y expresión artística del sentimiento humano.

5. Comprender la importancia de la literatura griega y su influencia en la literatura posterior.

Contenidos 1. La tradición literaria

1. Los comienzos de la épica: Homero. 2. Los primeros poetas líricos.

2. La época clásica 1. El teatro en Atenas: la tragedia. 2. La comedia: Aristófanes. 3. Los grandes historiadores del período

clásico. 4. La retórica clásica.

3. La época helenística 1. La extensión de la cultura griega. 2. La creación de nuevos géneros

literarios. 4. La evolución de los géneros literarios

1. Influencia en la literatura de la evolución social.

2. La perdurable herencia de la literatura helénica.

Evaluación 1. Lectura y comentario de fragmentos de la

Ilíada y la Odisea, comprobando la importancia e influencia de Homero en la posteridad.

2. Lectura y comentario de fragmentos de la lírica griega, para constatar la diferencia con la épica y las peculiaridades de este género literario.

3. Lectura y comentario de alguna de las tragedias más representativas, insistiendo en las características del teatro griego, estructura de la obra, etc.

Orientaciones • Interesa el conocimiento de los autores y obras más relevantes, pero es muy importante conocer las características y evolución de los diferentes géneros literarios que surgieron en Grecia. • Puedes seguir completando el cuadro reseñado en las orientaciones de la unidad 17.

Actividades de autoevaluación

1. ¿Cuáles son las obras literarias más antiguas de Occidente? ¿A quién se atribuyen?

2. ¿Por qué es importante Hesíodo? 3. ¿Qué poeta lírico destacó por sus odas a los

vencedores en los juegos atléticos? 4. ¿Quién fue la más famosa poetisa del mundo

antiguo? 5. ¿Dónde comenzó el teatro? 6. ¿En qué fiestas tenían lugar las

representaciones teatrales? 7. ¿Cuáles fueron los tres más importantes

autores trágicos? 8. ¿Cuáles fueron los autores más importantes

de comedias del período clásico? 9. ¿Qué narró Heródoto en sus Historias? 10. ¿Qué obra importante escribió Tucídides? ¿Y

Jenofonte? 11. ¿Cuál es la función de la retórica? ¿Cuándo

comienza a perder importancia? 12. ¿Qué defendía principalmente Demóstenes? 13. ¿Qué caracteriza al mundo helenístico? 14. ¿Dónde se encuentra el centro cultural más

importante del mundo helenístico? 15. ¿Cuál fue el último género literario que

inventaron los griegos?

20. La literatura griega

Page 24: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

24

Actividades para enviar al tutor

1. ¿Qué características definen:

• A la épica frente a la lírica • A la tragedia frente a la comedia • A la Comedia Antigua frente a la

Nueva 2. ¿Qué rasgos destacarías en la obra de

Tucídides frente a la Heródoto? ¿Y en la de Jenofonte?

3. ¿A qué se debe el florecimiento de la oratoria en Atenas?

4. ¿Qué géneros literarios nuevos aparecen en la época helenística?

5. Relación entre público y literatura. 6. Confecciona un esquema en el que queden

reflejados: - Los principales géneros literarios cultivados

en la Grecia clásica; para que no te confundas, te recuerdo que son: la poesía épica, la poesía lírica, la poesía dramática (tragedia, comedia y drama satírico), la historia y la retórica.

- Los autores que se destacan en cada género literario.

- La fecha (siglo) en que vivieron. - Las obras principales que se nos han

conservado de cada uno. - Una característica distintiva bien del

pensamiento del autor, bien de los temas tratados en las obras.

Page 25: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

25

Objetivos 1. Reflexionar sobre los recursos de la lengua

para reproducir los gestos de la lengua oral en la escrita.

2. Conocer el origen del uso y las formas de los demostrativos.

3. Reflexionar y ampliar el estudio sobre las peculiaridades lingüísticas del tema de presente griego, incorporando los presentes atemáticos marcados, como δι/δωµι etc.

4. Profundizar en el léxico griego, ampliando el léxico del cuerpo humano.

5. Conocer los diferentes sistemas de gobierno utilizados en las ciudades griegas y su repercusión en la evolución de las mismas.

Contenidos

MO

RFO

LOG

ÍA

1. Los pronombres demostrativos. 2. Presentes atemáticos marcados.

SIN

TAX

IS

1. Oraciones subordinadas adverbiales: comparativas, consecutivas, temporales y causales.

LÉX

ICO

1. Campo léxico del cuerpo humano, σω=µα (2).

2. Etimología.

TEX

TO

Los tres regímenes políticos.

Evaluación 1. Traducir frases en las que se ponga en

práctica la teoría morfosintáctica aprendida. 2. Reconocer las formas verbales y relacionarlas

con un posible presente. 3. Elaborar un vocabulario de términos políticos

que tienen su origen en la lengua griega. 4. Hacer un pequeño estudio sobre las

diferencias entre Atenas y Esparta.

Orientaciones

• La serie de demostrativos griegos se corresponde con la latina:

ο(/δε, η(/δε, το/δε Hic, haec, hoc ου(/τοϕ, αυ(/τη, του=το Iste, ista, istud ε)κει=νοϕ, ε)κει/νη, ε)κει=νο

Ille, illa, illud

Pero observa que αυ)το/ϕ, −η/, −ο/ se corresponde con tres diferentes pronombres latinos: is, ea, id – idem, eadem, idem e ipse, ipsa, ipsum.

• Relaciona los verbos reduplicados en *µι con sus correspondientes latinos: do, sto, iacio, etc.

• Sigue completando el cuadro propuesto en la unidad 9 en el que figuren las diferentes conjunciones que introducen oraciones subordinadas adverbiales.

• Para las diferencias entre Atenas y Esparta, puedes revisar la unidad 18 ya estudiada.

Actividades de autoevaluación Pág. 118: Act. 2, 4, 5 y 6. Pág. 121: Act. 1 (4 primeras) y 2 (2 primeras).

Actividades para enviar al Tutor

Opción A Pág. 118: Act. 3, 7, 9 y 10. Pág. 121: Act. 1 (5ª, 6ª, 7ª y 8ª) y 2 (3ª y 4ª) Pág. 123: Act. 2.

Opción B Pág. 124: Act. 1, 2, y 3.

12. Pronombres demostrativos. Presentes atemáticos (2). Oraciones adverbiales (1)

Page 26: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

26

Objetivos 1. Reflexionar sobre el origen común del

interrogativo y el indefinido. 2. Reflexionar sobre cómo reproduce la lengua

escrita el tono de la lengua oral. 3. Sistematizar el estudio del aoristo, insistiendo

en su oposición al presente. 4. Reflexionar sobre la importancia del aspecto

en la flexión verbal. 5. Profundizar en la sintaxis de las

interrogativas. 6. Profundizar y ampliar el conocimiento del

léxico griego y su presencia en la propia lengua.

7. Conocer la fábula como importante género y recurso literario y su influencia en géneros posteriores.

Contenidos

MO

RFO

LOG

ÍA

1. Pronombres interrogativos. 2. Pronombres indefinidos. 3. El aoristo

SIN

TAX

IS

1. Oraciones interrogativas.

LÉX

ICO

1. Campo léxico del cuerpo humano, σω=µα (3).

2. Etimología.

TEX

TO

El cuervo y la zorra.

Evaluación 1. Traducir frases, poniendo en práctica las

formas y funciones de los interrogativos principalmente.

2. Diferenciar las formas de los pronombres indefinidos de los interrogativos.

3. Formar el imperfecto y aoristo de diferentes presentes, intentando diferenciar los aoristos radicales de los marcados.

4. Buscar etimologías sobre las raíces griegas

estudiadas. 5. Relacionar la fábula griega con las versiones

posteriores. Orientaciones • Sería importante que hicieras un estudio del aspecto verbal, comparando los pasados en griego, latín, gallego, castellano, inglés, etc. • Sigue completando el cuadro propuesto en la unidad 9 en el que figuren las diferentes conjunciones, pronombres o adjetivos que introducen oraciones subordinadas. ¿En dónde habrá que incluir las oraciones interrogativas?

Actividades de autoevaluación Pág. 131: Act. 2, 6 (2 primeras filas), 8 y 10. Pág. 133: Act. 1 (4 primeras) y 2 (2 primeras).

Actividades para enviar al Tutor

Opción A Pág. 131: Act. 1, 9 y 11. Pág. 133: Act. 1 (5ª, 6ª y 7ª) y 2 (3ª y 4ª). Pág. 135: Act. 2.

Opción B Pág. 136: Act. 1, 2 y 3.

13. Pronombres interrogativos e indefinidos. El tema de aoristo. Oraciones interrogativas

Page 27: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

27

Objetivos

1. Conocer la especial situación de los pronombres personales dentro de la lengua, como muestran sus formas en griego y demás lenguas indoeuropeas.

2. Profundizar en el estudio sistemático de la flexión verbal, incorporando el tema de futuro.

3. Profundizar y ampliar los conocimientos de sintaxis con el estudio de las oraciones finales, condicionales y concesivas.

4. Profundizar y ampliar el conocimiento léxico, incorporando el campo semántico del alma, ψυξη/.

5. Iniciar un conocimiento del hecho religioso griego, partiendo del origen de los dioses.

Contenidos

MO

RFO

LOG

ÍA

1. Los pronombres personales. 2. Los pronombres posesivos. 3. El futuro.

SIN

TAX

IS

1. Oraciones subordinadas adverbiales: finales, condicionales y concesivas.

LÉX

ICO

1. Campo léxico del alma, ψυξη/ (1): los sentidos.

2. Etimología.

TEX

TO

Urano y el principio del mundo.

Evaluación

1. Traducir frases en las que quedarán plasmados los contenidos morfosintácticos aprendidos.

2. Analizar y buscar en formas verbales los posibles presentes, relacionando y practicando las normas morfológicas y fonéticas aprendidas.

3. Buscar palabras en gallego o castellano con las raíces griegas aprendidas.

4. Elaborar una lista de los dioses griegos más representativos, explicando su función.

Orientaciones • Comprueba las coincidencias y diferencias de las formas de los pronombres personales en griego, latín, gallego, castellano, inglés, etc. • Compara las estructuras de las oraciones condicionales en las distintas lenguas estudiadas. Presta especial atención a estas oraciones debido a las características que presentan en las diferentes lenguas, pues ello supone necesidades de adaptación en la traducción. • Sigue completando el cuadro propuesto en la unidad 9 en el que figuren las diferentes conjunciones que introducen oraciones subordinadas. • Compara los nombres de los dioses y sus funciones en Grecia y Roma, y comprueba su pervivencia en nuestro mundo actual. Para ello puedes contrastar lo expuesto en la unidad 19, ya estudiada, con lo también ya estudiado en el libro de latín 1 (unidad 20).

Actividades de autoevaluación Pág. 142: Act. 2 (3 primeras filas), 5, 6 y 7. Pág. 145: Act. 1 (3 primeras) y 2 (2 primeras).

Actividades para enviar al Tutor

Opción A Pág. 142: Act. 4 (2 primeras filas) y 9. Pág. 145: Act. 1 (5ª, 6ª y 7ª) y 2 (3ª y 4ª). Pág. 147: Act. 2.

Opción B Pág. 148: Act. 1, 2 y 3.

14. Pronombres personales y posesivos. El tema de futuro. Oraciones adverbiales (2)

Page 28: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

28

Objetivos 1. Conocer la inquietud de los griegos por dar

respuesta a los enigmas del mundo que los rodea.

2. Comprender que el mito es una primera explicación ingenua y profunda, a la vez, a las grandes preguntas de la Humanidad.

3. Comprender que junto al mito surge la explicación racional basada en la razón (λο/γοϕ), que irá desarrollando todo lo que hoy llamamos ciencia, partiendo de la naturaleza (φυ/σιϕ).

4. Comprender que los griegos, al crear un razonamiento y pensamiento científicos, necesitaron crear el vocabulario en el que apoyar sus ideas y, por tanto, el vocabulario científico tiene su origen en Grecia.

5. Conocer los diferentes representantes del pensamiento y la ciencia, que llamamos filósofos, comprendiendo qué parcela del saber ha desarrollado cada uno.

6. Conocer y reflexionar sobre la figura de Sócrates, por la importancia de su presencia en todo el pensamiento posterior.

Contenidos 1. La explicación del mundo

1. El mito. 2. La aparición de la filosofía.

2. La filosofía en la polis 1. Los sofistas. 2. Sócrates.

3. Platón y Aristóteles 1. Platón. 2. Aristóteles.

4. Los comienzos de las ciencias 1. El interés por el saber teórico de las

ciencias. 2. La independización de las ciencias.

Evaluación 1. Explicar la relación mito-ciencia. 2. Explicar el concepto de filósofo en la

antigüedad y en la actualidad. 3. Explicar las diferencias entre la filosofía de

Platón y la de Aristóteles.

Orientaciones

• La historia de la filosofía occidental comienza en Grecia. Intenta aproximarte a los diferentes filósofos o corrientes filosóficas. Pero detente en Platón y Aristóteles (profesor y alumno). Observa cuidadosamente las coincidencias y las diferencias en su filosofía. La huella de ambos en la filosofía de occidente ha sido decisiva.

• Puedes seguir completando el cuadro reseñado en las orientaciones de la unidad 17.

Actividades de autoevaluación

Responde a las siguientes cuestiones:

A) El mito y la aparición de la filosofía

1. ¿Qué es el mito? 2. ¿Qué pretende aclarar? 3. ¿Quiénes conocían y contaban los mitos en

la antigua Grecia? 4. ¿En qué siglo podemos fechar la aparición

de la filosofía? 5. ¿Qué pretendían hallar los primeros

filósofos griegos? 6. ¿Qué diferencia de actitud hay entre los

σοφοι/ y los φιλο/σοφοι? 7. ¿En qué centran su interés los filósofos

milesios? Escribe sus nombres y lo fundamental de sus teorías.

8. ¿Qué novedades introducen Heráclito de Éfeso y Parménides de Elea?

9. ¿Quiénes son los atomistas? ¿Por qué reciben ese nombre?

10. ¿Por qué llamamos presocráticos a estos pensadores?

11. ¿Qué diferencia hay entre ellos y los filósofos posteriores?

12. ¿Cuándo empiezan a diferenciarse el pensamiento científico del propiamente filosófico?

B) Los sofistas y Sócrates

13. ¿Qué frase podríamos considerar emblemática del pensamiento de los sofistas? ¿A quién se le atribuye?

14. ¿Cuáles son las características comunes a los sofistas?

15. ¿Quién es el principal crítico de los sofistas? ¿Qué les recrimina?

16. Cita los nombres de los sofistas más destacados.

17. ¿Por qué se destaca la figura de Sócrates en

21. Los orígenes del pensamiento filosófico y científico

Page 29: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

29

la filosofía griega, si no dejó nada escrito? 18. ¿Cómo podemos reconstruir su actividad y

pensamiento? 19. Describe la actividad cotidiana de Sócrates

en Atenas. 20. ¿Qué materias ocuparon fundamentalmente

el pensamiento socrático?

C) Platón y Aristóteles

21. ¿Quién fue el maestro de Platón? 22. ¿Qué finalidad tenía la Academia? ¿Quién

la fundó? ¿Cuánto tiempo subsistió? 23. ¿En qué dos terrenos intelectuales ha

destacado la obra de Platón? 24. ¿Qué forma literaria tienen sus escritos?

¿Qué tres etapas distinguimos en la obra platónica?

25. ¿En qué consistía la utopía ideada por Platón? ¿En dónde la describe?

26. ¿De quién fue discípulo Aristóteles? ¿Y a quién tuvo por discípulo?

27. ¿Qué era el Liceo? 28. ¿Qué forma literaria tienen las obras de

Aristóteles? 29. ¿Cómo podríamos clasificar temáticamente

las obras de Aristóteles?

D) Los comienzos de las ciencias

30. ¿De dónde proceden la inquietud y los primeros conocimientos griegos sobre matemáticas y astronomía?

31. ¿En qué se distinguen la astronomía y la matemática griegas de las de sus predecesores?

32. ¿En qué actividad destacaron Hipócrates y Galeno? ¿En qué siglos vivieron?

33. ¿Cuáles fueron las dos primeras escuelas filosóficas que se dedicaron a la matemática?

34. ¿Cuál es la obra más representativa de la madurez de la matemática griega? ¿Quién fue su autor? ¿En qué siglo vivió?

35. ¿Cómo se llama el primer estudioso que se destaca en el campo de la astronomía?

36. El primer geógrafo importante se llama____________y vivió en el siglo________.

37. ¿Quiénes llevaron a cabo los primeros estudios de biología, zoología y botánica?

Actividades para enviar al tutor

Explica las diferencias de método, pensamiento e inquietudes existentes entre Platón y Aristóteles (un folio).

Page 30: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

30

Objetivos 1. Conocer el término con el que los griegos

expresaron el concepto de número y observar su influencia en nuestra lengua.

2. Reconocer la diferencia entre cardinal y ordinal, y observar también su repercusión en el resto de las lenguas conocidas.

3. Conseguir una estructura completa de la flexión verbal, al estudiar el tema de perfecto.

4. Lograr una sistematización de la sintaxis oracional.

5. Insistir y ampliar el conocimiento del léxico griego, incorporando nuevos términos dentro del campo del alma, ψυξη/, en este caso el referido al conocimiento.

6. Introducir el tema del amor en la literatura griega.

Contenidos

MO

RFO

LOG

ÍA

1. Los numerales: cardinales y ordinales. 2. El tema de perfecto.

SIN

TAX

IS

1. Recapitulación de las oraciones subordinadas.

LÉX

ICO

1. El campo léxico del alma humana, ψυξη/ (2): el conocimiento.

2. Etimología.

TEX

TO

Ilusión de enamorado: ¡ojalá fuera yo...!

Evaluación 1. Traducir frases en las que aparezcan los

contenidos morfosintácticos aprendidos. 2. Memorizar y aprender los numerales

cardinales y ordinales. 3. Formar el perfecto de diferentes presentes,

para practicar los diferentes tipos de reduplicación.

4. Analizar diferentes formas verbales,

intentando buscar el posible presente. 5. Elaborar una lista de palabras de origen

griego, utilizadas en filosofía. 6. Hacer un comentario al tema del amor, tras

leer alguno de los mitos del Banquete de Platón.

Orientaciones • Relacionar los numerales en griego y latín y su influencia en nuestra lengua. • Reflexionar sobre el término «perfecto» en latín, su significado y uso en las demás lenguas conocidas por el alumno. • Es el momento de revisar el cuadro propuesto en la unidad 9 para contrastar los resultados con los ofrecidos por el libro de texto en la pág. 157.

Actividades de autoevaluación Pág. 156: Act. 3, 4 (1ª fila), 7 y 8. Pág. 158: Act. 1 (4 primeras) y 2 (2 primeras).

Actividades para enviar al Tutor

Opción A Pág. 156: Act. 4 (2ª fila), 6 y 9. Pág. 158: Act. 1 (5ª, 6ª, 7ª) y 2 (3ª y 4ª). Pág. 159: Act. 2.

Opción B Pág. 160: Act. 1, 2 y 3.

15. Los numerales. El tema de perfecto. La subordinación: recapitulación

Page 31: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

31

Objetivos 1. Conocer la importancia del arte griego como

expresión creativa plástica de los sentimientos de belleza, armonía y libertad del pueblo griego.

2. Conocer las etapas del arte griego, que reflejan también la evolución del pensamiento y la cultura griegos.

3. Comprender los elementos que se integran en el arte griego, como reflejo de todos los pueblos y culturas que fluyen por el Mediterráneo.

4. Comprender la importancia de la construcción de templos y recintos sagrados como marco para la celebración de las fiestas, que necesitan el estadio y el teatro, donde tendrán lugar las competiciones atléticas y literarias.

5. Comprender la importancia de la escultura griega como expresión de un canon de belleza.

6. Entender los valores de la cerámica como expresión artística y reflejo plástico de los relatos míticos y la vida cotidiana.

7. Comprender la influencia del arte griego, en todas sus expresiones, en la actividad artística posterior.

Contenidos 1. Significación del arte griego. Los

comienzos 1. Importancia del arte griego. Su rápida

evolución. 2. El arte creto-micénico o

minoico-micénico. 3. El arte geométrico.

2. El arte arcaico 1. Influencias orientales. 2. Los primeros templos. 3. Cerámica y orfebrería.

3. El arte clásico 1. Arquitectura. 2. Escultura. 3. Pintura. 4. Cerámica.

4. El arte helenístico 1. El colosalismo: su manifestación en

arquitectura. 2. La escultura.

Evaluación

1. Comparar la narración literaria de mitos con la descripción artística.

2. Describir y explicar la estructura de un templo griego, comprobando su influencia posterior.

3. Comparar la representación artística de los dioses y su influencia en el arte occidental.

Orientaciones

• Puedes seguir completando el cuadro reseñado en las orientaciones de la unidad 17.

Actividades de autoevaluación 1. ¿Cuáles son los rasgos arquitectónicos

característicos del arte cretense o minoico frente al micénico?

2. ¿Qué objetos son característicos del arte geométrico?

3. ¿Cuándo se produce una influencia oriental en el arte griego?

4. ¿Cuándo aparecen los primeros templos? 5. ¿Qué caracteriza a la cerámica del período

arcaico? 6. ¿A qué período pertenecen los templos de

la acrópolis de Atenas? 7. ¿Qué es lo más característico del diseño

urbanístico de Hipodamo de Mileto? 8. ¿Cuáles son los más importantes escultores

del período clásico? 9. ¿Qué obras se conservan de la pintura

clásica griega? 10. ¿Qué caracteriza a la cerámica del período

clásico? 11. Cita algún ejemplo de arquitectura colosal. 12. ¿A qué época pertenece la Venus de Milo?

¿Y la Victoria de Samotracia?

Actividades para enviar al tutor

1. Haz un esquema en el que figuren las principales obras y autores (si se conocen) del arte griego, ordenado por períodos (medio folio).

2. Comenta los dos ilustraciones de la pág. 228 frente a las dos de la pág. 230 (medio folio).

3. Haz una redacción (medio folio) sobre el modelo hipodámico de ciudad (vid. pág. 229).

4. Diferencias entre el teatro griego y el romano (medio folio).

22. El arte griego

Page 32: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

32

Objetivos 1. Lograr una sistematización del estudio del

verbo griego. 2. Comprender los diferentes recursos de

diferenciación de los temas verbales que utiliza la lengua griega.

3. Conseguir diferenciar los dos sistemas de funcionamiento que utiliza la lengua griega: los verbos que podemos llamar irregulares y los que siguen el modelo de conjugación del verbo λυ/ω.

4. Completar los conocimientos de sintaxis con el estudio de la frase nominal.

5. Ampliar el léxico, incorporando el campo de los sentimientos.

6. Conocer la figura de Sócrates y su actitud ante la vida y la muerte.

Contenidos

MO

RFO

LOG

ÍA

1. Recapitulación del sistema verbal griego.

2. Verbos polirrizos. 3. Verbos con otros recursos de

diferenciación.

SIN

TAX

IS

1. La frase nominal.

LÉX

ICO

1. Campo léxico del alma humana, ψυξη/ (3): los sentimientos.

2. Etimología.

TEX

TO

Muerte de Sócrates.

Evaluación 1. Traducir un texto completo sencillo, en el

que queden reflejados los elementos morfosintácticos aprendidos.

2. Reconocer las formas de los verbos más representativos y esenciales de la lengua griega.

3. Elaborar el paradigma verbal de los verbos irregulares más importantes.

4. Elaborar el paradigma de los diferentes grupos de verbos que siguen el modelo del verbo λυ/ω.

5. Analizar y buscar el posible presente de diferentes formas verbales griegas.

6. Elaborar un trabajo sobre la figura de Sócrates y su repercusión en la cultura de Occidente.

Orientaciones • Compara las diferentes estructuras verbales en las lenguas conocidas.

Actividades de autoevaluación Pág. 167: Act. 1 (2 primeras filas), 2 (1ª fila), 3 (1ª fila), 4 (1ª fila) y 5 (1ª fila). Pág. 169: Act. 1 (4 primeras) y 2 (2 primeras).

Actividades para enviar al Tutor

Opción A Pág. 167: Act. 1 (3ª fila) y 5 (2ª fila). Pág. 169: Act. 1 (5ª, 6ª, 7ª y 8ª) y 2 (3ª y 4ª). Pág. 171: Act. 2.

Opción B Pág. 172: Act. 1, 2 y 3.

16. La conjugación: recapitulación. La frase nominal

Page 33: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

33

Objetivos 1. Practicar el análisis y la traducción de

textos. 2. Aplicar los conocimientos gramaticales

trabajados a lo largo del curso. 3. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre

Grecia y su legado. Contenidos Todos los adquiridos durante el curso. Orientaciones • Sigue las instrucciones de las pág. 245 y 246.

Actividades de autoevaluación • Traduce los textos de las pág. 247, 248, 249 y 250. • Responde a las actividades.

Actividades para enviar al Tutor • Traduce el texto de la pág. 251. • Responde a las actividades.

Traducción - 1

Page 34: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

34

Objetivos 1. Comprender que la cultura y el pensamiento

político griegos se desarrollan dentro de la πο/λιϕ, y muy especialmente en Atenas, y, desde allí, se extenderán a través de Alejandro Magno hacia Oriente y con el Imperio Romano hacia Occidente.

2. Reflexionar sobre la grandeza e importancia de la figura de Alejandro Magno como difusor de la cultura griega.

3. Comprender el hecho extraordinario de extender las fronteras del mundo griego en un espacio tan limitado de tiempo.

4. Comprender que la importancia y la fuerza de Grecia están en el pensamiento y la cultura, ya que militarmente fue sometida, pero no dominada, ya que el espíritu griego sigue vivo, tanto en Oriente como en Occidente, en el mundo romano posterior.

Contenidos 1. Las conquistas de Alejandro Magno

1. El dominio de Grecia. 2. La conquista de Asia Menor. 3. Alejandro, monarca de un gran Imperio.4. El Imperio a la muerte de Alejandro.

2. La personalidad histórica de Alejandro Magno 1. El genio conquistador y colonizador. 2. La imagen fantástica.

3. Alejandría 1. Una gran ciudad. 2. Un importante centro cultural.

4. La helenización 1. Una lengua común: la koiné. 2. Una misma educación: la paideía. 3. El estoicismo y la fraternidad universal.

Evaluación 1. Elaborar mapas, marcando la expansión del

mundo helenístico. 2. Enumerar las nuevas Alejandrías, haciendo

especial referencia a la Alejandría de Egipto. 3. Comentar algunos pasajes de los libros

dedicados a la figura de Alejandro Magno.

Orientaciones

• Puedes seguir completando el cuadro reseñado en las orientaciones de la unidad 17.

Actividades de autoevaluación

1. ¿Qué importancia tuvo la batalla de Queronea (338. a. C)?

2. Los persas habían intentado en dos ocasiones invadir Grecia: ¿cuáles eran los planes de Filipo y luego de Alejandro? ¿Qué orador importante defendía el proyecto?

3. ¿Quién fundó Alejandría? ¿En dónde está situada? ¿Quién fue el urbanista que diseñó los planos de la ciudad?

4. ¿A qué rey persa derrotó Alejandro? 5. ¿Cómo se llamaban los sucesores de

Alejandro? ¿Y los sucesores de éstos? 6. ¿En dónde gobernaron los Tolomeos?

¿Cuál fue el último de ellos? 7. ¿Quién fue el preceptor de Alejandro? 8. ¿Qué plano seguía el trazado de la ciudad

de Alejandría? 9. ¿Cuál era el monumento más famoso de

Alejandría? 10. ¿Cuántos habitantes tenía Alejandría a los

50 años de su fundación? 11. ¿Cuáles eran los centros culturales más

importantes de Alejandría? 12. ¿Qué era el papiro? ¿Y el pergamino? 13. ¿Qué obras importantes se tradujeron al

griego? 14. ¿Qué es la koinè diálektos? 15. ¿Qué es la paideia? 16. ¿Qué escuela filosófica proclamó con más

decisión el ideal de fraternidad universal?

Actividades para enviar al tutor

1. Valora el espíritu cosmopolita e igualitario de Alejandro Magno (medio folio).

2. Alejandro Magno: figura histórica y figura legendaria (medio folio).

3. El papel cultural de Alejandría en el helenismo y la expansión de la lengua y la educación griega en la Antigüedad (medio folio).

23. El helenismo. La expansión de la cultura griega

Page 35: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

35

Objetivos 4. Practicar el análisis y la traducción de

textos. 5. Aplicar los conocimientos gramaticales

trabajados a lo largo del curso. 6. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre

Grecia y su legado. Contenidos Todos los adquiridos durante el curso. Orientaciones • Sigue las instrucciones de las pág. 245 y 246.

Actividades de autoevaluación • Traduce los textos de las pág. 252, 253, 254 y 255. • Responde a las actividades.

Actividades para enviar al Tutor

Opción A • Traduce el texto de la pág. 256. • Responde a las actividades.

Opción B • Traduce el texto de la pág. 258. • Responde a las actividades

Traducción - 2

Page 36: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

36

Soluciones a las actividades

Unidad 2 Alfabeto, pág. 26 ε)χ : espíritu suave; ουℜ : espíritu áspero y acento circunflejo; δη∴ : acento grave; τα∴ : acento grave; πρω⏐τα : acento circunflejo; διαστη/την : acento agudo; ε)ρι↵σαντε : espíritu suave y acento agudo. Unidad 18 La sociedad griega, pág. 185-194 1. La familia. 2. La relación de los cónyuges entre sí y la de los hijos con los padres. 3. La estirpe, la aldea, la tribu. 4. La ciudad, la polis. 5. Como un "animal social" (πολιτικο∴ν ζ%=ον). 6. Los templos y el ágora. 7. Tenían autonomía política, eran estados independientes. 8. Atenas, Esparta, Corinto, Tebas. 9. Significa autonomía política más que independencia económica. 10. Concluyó a fines del siglo IV, con la hegemonía macedonia conseguida en tiempos de

Filipo V de Macedonia y su hijo Alejandro Magno. 11. En el Sur de Italia, en Sicilia y en Asia Menor los griegos fundaron ciudades cuyo régimen

político era semejante al de las ciudades de la Grecia propia. Alejandro Magno también fundó gran número de ciudades en los países que conquistó (en Egipto y en el Asia Occidental).

12. Debía cuidarse de los asuntos de la casa y de la crianza de los hijos. 13. Los padres de los contrayentes. 14. En el gineceo, y estaban excluidas de la vida política, de la guerra, de los ejercicios

gimnásticos y de la escuela. 15. En la época helenística las mujeres llevaban una vida menos recogida, se les permitía el

acceso a la educación en mayor grado y, según el mundo que reflejan las novelas, cabían las relaciones por amor.

16. Penélope, Casandra, Antígona, Medea. Según hemos leído, se tenía por una de las mayores virtudes de la mujer el que no diera qué decir de ella, ni para bien, ni para mal; sus maridos tampoco habrían sacado a relucir las hazañas de sus mujeres: así que no aparecen en la historia.

17. Decía que la esclavitud se funda en la propia naturaleza, que el esclavo es sólo un instrumento animado al servicio de su dueño, que es superior a él.

18. Cocineros, porteros o pedagogos en las casas de la ciudad; agricultores o pastores en el campo; eran también quienes llevaban a cabo el trabajo de las minas.

19. Normalmente no eran griegos: eran botín de guerra o hijos de los esclavos de la casa o eran comprados a los mercaderes de esclavos.

20. Que no reconoció por igual los derechos de todas las personas, puesto que se los negaba a las mujeres y los esclavos.

21. Los filósofos estoicos consideraban que todos los hombres son iguales, pero nunca pidieron la abolición de la esclavitud, sino que se contentaron con afirmar que el espíritu de todos los hombres es libre por igual, y que es la Fortuna la que los hace libres o esclavos.

22. Monarquía, aristocracia, democracia. 23. La monarquía es la forma política que nos testimonian los poemas homéricos, y se dio en

la época micénica (1600-1100 a. C.); en los siglos oscuros y en los primeros tiempos históricos, hasta el siglo VII-VI a. C., aproximadamente, las ciudades se rigen mediante regímenes aristocráticos. En los siglos V y IV se dan los regímenes democráticos.

Page 37: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

37

24. De la monarquía, la tiranía; de la aristocracia, la oligarquía; de la democracia, la demagogia.

25. Una discusión entre tres nobles persas, que concluyen que el mejor régimen es la monarquía.

26. Para Aristóteles lo mejor sería una constitución mezcla de esos tres tipos de regímenes, o, en todo caso, una democracia moderada.

27. Porque son las que mejor conocemos, porque hay más datos históricos sobre ellas. - En la guerra del Peloponeso (431-404 a. C.). - La de los regímenes democráticos. - La de los regímenes oligárquicos. - Ganaron los espartanos, pero faltos de imaginación no supieron aprovecharla, porque

carecían de ideas y proyectos para el futuro. 28. Las Panateneas, en honor de la diosa Atenea, y las Dionisias, en honor de Dioniso. En

Esparta las más importantes eran las Carneas en honor de Apolo Carneo. 29. Los juegos Olímpicos, Píticos, Ístmicos y Nemeos. Eran juegos atléticos abiertos a todos

los griegos. 30. En las fiestas Dionisias, se incluían tres días de teatro. En los juegos había concursos

poéticos y musicales.

Unidad 4 Morfología, pág. 42 1. N. α)/νϑρωποϕ καλο∴ϕ και∴ α)γαϑο/ϕ

V. α)/νϑρωπε καλε∴ και∴ α)γαϑε/ A. α)/νϑρωπον καλο∴ν και∴ α)γαϑο/ν G. α)νϑρω/που καλου= και∴ α)γαϑου= D. α)/νϑρω/π% καλ%= και∴ α)γαϑ%=

2. N. τα∴ δεινα∴ ϑηρι/α V. τα∴ δεινα∴ ϑηρι/α A. τα∴ δεινα∴ ϑηρι/α G. τω=ν δεινω=ν ϑηρι/ων D. τοι=ϕ δεινοι=ϕ ϑηρι/οιϕ

3. ι)ατρ%= : dat. sg. masc. de la decl. temática ι)ατρο/ϕ, −ου= médico ι(/ππουϕ : ac. pl. masc. de la decl. temática ι(/πποϕ, −ου caballo δι/καιοι : nom.-voc. pl. masc. de δι/καιοϕ, −α, −ον justo

4. οι)/κοι − οι)/κου; ο(δοι=ϕ − ο(δου=; γελοι=ον − γελοι=ου 5. καλοι=ϕ : καλο/ϕ, καλο/ν y καλοι/, καλου/ϕ

δυνατου= : δυνατο/ϕ, δυνατο/ν y δυνατοι/, δυνατου/ϕ µετρι/% : µε/τριοϕ, µε/τριον y µε/τριοι, µετρι/ουϕ

6. γρα/φει : 3ª sg. pres. ind. act. de γρα/φω ε)/ξειϕ : 2ª sg. pres. ind. act. de ε)/ξω

7. πι/πτω − πι/πτουσι; καταλυ/ειϕ − καταλυ/ουσι; µε/νετε − µε/νουσι Sintaxis, pág. 44 1. Traduce las siguientes frases: • Κρι/νει του∴ϕ φι/λουϕ ο( ξρο/νοϕ.

V CD S El tiempo juzga a los amigos.

• Ξρυσο∴ϕ α)νοι/γει του∴ϕ οι)/κουϕ. S V CD

El oro abre las casas. • (Ο καιρο∴ϕ µεταφε/ρει τα∴ ε)/ργα.

S V CD El momento oportuno cambia los hechos. 2. Completa las siguientes frases: • Οι( κροκο/δειλοι µακρο∴ν υ(/πνον καθευ/δουσιν. S CD V • (Ο φρο/νιµοϕ φευ/γει κακου∴ϕ φι/λουϕ. S V CD

Page 38: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

38

Unidad 5 Morfología, pág. 51 1. N. η( κυρι/α δο/χα α)γαϑη/

V. κυρι/α δο/χα α)γαϑη/ A. τη∴ν κυρι/αν δο/χαν α)γαϑη/ν G. τη=ϕ κυρι/αϕ δο/χηϕ α)γαϑη=ϕ D. τ∃= κυρι/# δο/χ∃ α)γαϑ∃=

3. σοφι/αν : ac. sg. fem. de σοφι/α, −αϕ sabiduría τεξναι/ : nom.-voc. pl. fem. de τε/ξνη, −ηϕ saber, oficio ψυξη=ϕ : gen. sg. fem. de ψυξη/, −η=ϕ alma 5. η(µε/ρ#, η(µε/ραιϕ; ψυξ∃=, ψυξαι=ϕ; α)χι/#, α)χι/αιϕ; ει)ρη/ν∃, ει)ρη/ναιϕ; γλω/σσ∃, γλω/σσαιϕ. 6. 3ª sg. imperf. ind. act.de λε/γω; 1ª sg. o 3ª pl. imperf. ind. act. de α)κου/ω; 1ª pl. imperf. ind.

act. de γρα/φω; 3ª sg. imperf. ind. act. de α)ντιλε/γω; 2ª pl. imperf. de ind. act. de φε/ρω; 2ª sg. imperf. ind. act. de α)/ρξω.

7. ε)/κρινε, ε)δου/λευε, η)/γειρε, α)πε/φερε, α)πη/λλαττε. Sintaxis, pág. 54 1. Traduce las siguientes frases: • Οι( νο/µοι φυλα/ττουσι το∴ν βι/ον τω=ν α)νϑρω/πων. S V CD CN

Las leyes vigilan la vida de los hombres. • )/Ενιοι το∴ν η(/λιον ε)/λεγον ο)φϑαλµο∴ν του= ου)ρανου=. S CD V Predicativo CN

Algunos llamaban (consideraban) al sol el ojo del cielo. • (Ο φο/βοϕ του= ϑανα/του του∴ϕ α)νϑρω/πουϕ ταρα/ττει. S Gen. objetivo CD V El miedo a la muerte perturba a los hombres. 2. Completa las siguientes frases con la parte subrayada: • Οι( ι)ατροι∴ τα∴ϕ τω=ν α)νθρω=πων νο/σουϕ ε)κβα/λουσι. S CD CN CD V • Οι( πολε/µιοι τα∴ϕ γεφυ/ραϕ τη∴ν ο)πω/ραν φιλα/ττουσι. S CD CC (Ac. Ext.) V Unidad 6 Morfología, pág. 62 3. πο/δαϕ : ac. pl. del sust. masc.de la 3ª decl. που/ϕ, ποδο/ϕ; γρα/µµατοϕ : gen. sg. del sust.

neutro de la 3ª decl. γρα/µµα, −ατοϕ; λε/γοντεϕ : nom.- voc. pl. masc. del participio de presente (3ª decl.) de λε/γω, λε/γων, −οντοϕ.

4. ο)/ρνιϑα, ο)/ρνιϑαϕ; πρα/ττοντα, πρα/ττονταϕ; στο/µα, στο/µατα. 5. βουλευ/οντι, βουλευ/ουσι; πατρι/δι, πατρι/σι; ϑω/ρακι, ϑω/ραχι. 6. βου/λονται : 3ª pl. pres. ind. med. de βου/λοµαι; ε)ξο/µεϑα : 1ª pl. pres. ind. med. de

ε)/ξω; ε)γι/γνετο : 3ª sg. imperf. ind. med. de γι/γνοµαι. 7. ε)φερο/µεϑα, ε)πεβουλευ/οντο, ω)ργι/ζεσϑε. 8. φε/ρεται, προσπεριβα/λλεσϑε, µεταπε/µπει Sintaxis, pág. 64 1. Analiza y traduce las siguientes frases: • Οι( στρατιω=ται τ%= στρατηγ%= πει/ϑονται. (Πει/ϑω en voz media + dativo) S Dat. V

Los soldados obedecen al general. • Κενα∴ οι( κενοι∴ βουλευ/ονται.

CD S V Los vacíos deliberan vaciedades.

• ( Η νι/κη α)/γει τη∴ν στρατια∴ν α)πο∴ τη=ϕ δεινη=ϕ µα/ξηϕ ει)ϕ τη∴ν τη=ϕ ει)ρη/νηϕ η(συξι/αν.

Page 39: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

39

S V CD CC CC CN CC La victoria conduce al ejército desde la terrible batalla a la tranquilidad de la paz.

2. Completa en griego la parte correspondiente: • Φι/λιπποϕ µεταπε/µπει ∋Αριστοτε/λην παιδαγωγο∴ν ∋Αλεχα/νδρου. S V CD Predicativo CN • (Η α)νδρει/α τη=ϕ στρατια=ϕ φε/ρει τη∴ν σωτηρι/αν ει)ϕ τη∴ν ξω/ραν. S CN V CD CC Texto, pág. 66 El poder y las leyes 1. Analiza morfológicamente: • γι/γνεται. 3.ª persona del singular, del presente de indicativo (voz media), del verbo

γι/γνοµαι. • ξρη/µατα. Nominativo, vocativo y acusativo plural de ξρη=µα, −τοϕ. Neutro de la

declinación atemática. • α(/παντα. Nominativo, vocativo y acusativo plural neutro del adjetivo de tres terminaciones

α(/παϕ, α(/πασα, α(/παν. • δηµοκρατικου/ϕ. Acusativo plural masculino de δηµοκρατικο/ϕ, −η/, −ο/ν. • α)/λλαι. Nominativo plural femenino de α)/λλοϕ, −η, −ο. 2. Analiza sintácticamente: τι/θεται δε∴ ... αι( α)/λλαι ου(/τωϕ. Sujeto: η(κα/στη η( α)ρξη/. Verbo: τι/θεται. Objeto directo: του∴ϕ νο/µουϕ. Complemento circunstancial: προ∴ϕ το∴ συ/µφερον. Objeto indirecto: αυ(τϖ= (dependiendo de το∴ συ/µφερον). Sujetos: η( δηµοκρατι/α, τυραννι/ϕ ... και∴ α)/λλαι. Verbo: τι/θεται. Objetos directos: δηµοκρατικου/ϕ, τυραννικου/ϕ (se sobrentiende νο/µουϕ). 3. Traduce el texto: La virtud... A partir de la riqueza no surge la virtud, sino de la virtud la riqueza y todos los otros bienes para los hombres tanto en lo privado como en lo público. Las leyes... De las ciudades unas se rigen por la tiranía, otras por la democracia y otras por la aristocracia. El gobierno tiene el poder en cada ciudad. Cada sistema de gobierno establece las leyes según lo conveniente para sí mismo. La democracia, (leyes) democráticas; la tiranía, tiránicas; y los otros sistemas de gobierno, así de esa misma manera.

Unidad 7 Morfología, pág. 71 3. λιµε/να : ac. sg. del sust. masc. de la 3ª decl. λιµη/ν, −ενοϕ; η(γεµο/νεϕ : nom.-voc. pl. del

sust. masc. de la 3ª decl. η(γεµω/ν, −ονοϕ; ευ)δαι/µονι : dat. sg. del adj. de la 3ª decl. ευ)δαι/µων, −ον. Son todos temas en –ν.

4. ϑερι/, ϑερσι/; λιµε/νι, λιµε/σι; ϑυγατρι/, ϑυγατρα/σι; ξειµω=νι, ξειµω=σι; πυρι/, πυρσι/. 5. πατη/ρ, πατε/ρεϕ; α)ηδω/ν, α)ηδο/νεϕ; α)κτι/ϕ, α)κτι=νεϕ; σωτη/ρ, σωτη=ρεϕ; σπλη/ν, σπλη

=νεϕ. 6. λε(γειν : pres. inf. act. de λε/γω; ε)στι/ : 3ª sg. pres. ind. de ει)µι/; φευ/γοντοϕ : gen. sg. del

participio de pres. act. de φευ/γω. 7. ο)νοµα/ζειν, ο)νοµα/ζεσϑαι; ρ(ιπτειν, ρ(ι/πτεσϑαι; κο/πτειν, κο/πτεσϑαι; ε)λπι/ζειν,

ε)λπι/ζεσϑαι; α(ρπα/ζειν, α(ρπα/ζεσϑαι. Sintaxis, pág. 74 1. Analiza y traduce las siguientes frases: • )/Αγραφοι οι( α)ρξαι=οι νο/µοι (ει)σιν)

Atrib. S V Las leyes antiguas eran no escritas (ágrafas).

Page 40: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

40

• Οι( λο/γοι α)γαϑο∴ν φα/ρµακον (ει)σιν). S Atrib. V Las palabras son un buen remedio.

• Κοινα∴ τα∴ τω=ν φι/λων (ε)στι/). Atrib. S CN V Comunes son las cosas de los amigos.

• Πονηρο∴ϕ ε)στι ο( α)ξα/ριστοϕ α)/νϑρωποϕ. Atrib. V S El hombre desagradecido es un malvado.

2. Completa en griego la parte correspondiente... • τυφλο∴ϕ ο( πλου=τοϕ ε)στι/.

Atrib. S V • στυγερο∴ν ε)στι∴ ο( θα/νατοϕ.

Atrib. V S Unidad 8 Morfología, pág. 82

1. Ac. sg. de φυ/σιϕ, −εωϕ, decl. atemática, tema en –ι; dat. pl. de α(λιευ/ϕ, −ε/ωϕ, dec. atem. tema en diptongo; nom.-voc.-ac. pl. de ε)/ποϕ, ε)/πουϕ, dec. atem. tema en silbante; nom.-voc. pl. de πη=ξυϕ, −εωϕ, dec. atem. tema en –υ; nom. sg. de νε/κυϕ , −υοϕ, dec. atem. tema en –υ.

3. λε/γωσι : 3ª pl. pres. de subj. act. del verbo λε/γω. φευ/γοι : 3ª sg. pres. de optativo act. del verbo φευ/γω. λα/µβανε : 2ª sg. pres. de imperat. act. del verbo λαµβα/νω. βου/λωνται : 3ª pl. pres. de subj. med. del verbo βου/λοµαι. πορευ/οιντο : 3ª pl. pres. de optativo med. del verbo πορευ/ω.

4. κλε/πτ∃, κλε/πτηται; ο)νοµα/ζωσι, ο)νοµα/ζωνται; τυπτω/µεν, τυπτω/µεϑα; πρα/ττητε, πρα/ττησϑε; φροντι/ζω, φροντι/ζωµαι.

Sintaxis, pág. 84 1. Analiza y traduce las siguientes frases: • (Η γλω=ττα µη∴ προτρεξε/τω του= νου=. S V negado Gen.

Que la lengua no se adelante al pensamiento. • Τα∴ϕ τω=ν ϑεω=ν ευ)εργεσι/αϕ ου)κ οι( α)/νϑρωποι α)χι/οιϕ ε)/ργοιϕ α)µει/βοιντο.

CD CN CD Neg. S Dat. Instrum. V A las buenas obras de los dioses los hombres no podrían responder con acciones dignas.

• Ει) γα∴ρ ει)/ην α)ϑα/νατοϕ. Prtla. V Atrib. Ojalá yo fuera inmortal.

2. Completa en griego... • (Ο ρ(η/τωρ ε)/λεγε ║ του∴ϕ νο/µουϕ ει)=ναι τη∴ν τη=ϕ πολιτει/αϕ ψυξη/ν. S V S Inf. Ac. Inf. Atr. CN Atrib.

Oración de AcI (Acusativo con Infinitivo), es decir una or. subordinada substantiva expresada en infinitivo y que lleva un sujeto en acusativo. Toda la or. hace la función de CD de ε)/λεγε.

• Μη∴ πιστευ/ωµεν τοι=ϕ πονηροι=ϕ. Adv. V Dat. reg. de πιστευ/ω.

Page 41: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

41

Unidad 9 Morfología, pág. 91 2. N.-V. γυναι=κεϕ και∴ α)/νδρεϕ α)ληϑει=ϕ

A. γυναι=καϕ και∴ α)/νδραϕ α)ληϑει=ϕ G. γυναικω=ν και∴ α)νδρω=ν α)ληϑω=ν D. γυναιχι∴ και∴ α)νδρα/σι α)ληϑε/σι

3. κο/λποιϕ : dat. pl. decl. tem. κο/λποϕ, −ου; πραγµα/των : gen. pl. decl. atem. tema en dental πρα=γµα, −ατοϕ; γλυκυ/ν : ac. sg. adj. decl. atem. tema en -υ, γλυκυ/ϕ, −ει=α, −υ/; κυ/νεϕ : nom.-voc. pl. decl. atem. tema en nasal, κυω/ν, κυνο/ϕ; πο/δαϕ : ac. pl. decl. atem. tema en dental, που=ϕ, ποδο/ϕ; συνεξει= : dat. sg. adj. decl. atem. tema en silbante, συνεξη/ϕ, −ε/ϕ; νεω=ν : gen. pl. decl. atem. tema en diptongo, ναυ=ϕ, νεω/ϕ; φρονη/µατα : nom.-voc.-ac. pl. decl. atem. tema en dental, φρο/νηµα, −ατοϕ; υ(/βρεωϕ : gen. sg. decl. atem. tema en –ι, υ(/βριϕ, υ(/βρεωϕ.

4. νυ/χ, νυ/κτεϕ; πι/στιϕ, πι/στειϕ; ο)/µµα, ο)/µµατα; ψυξη/, ψυξαι/; τροφευ/ϕ, τροφει=ϕ. 6. φε/ρ−ο−µεν : tema – vocal temática – desinencia;

πι/πτ−ειϕ : tema – vocal temática y desinencia amalgamada; µετ−ε/−πεµπ−ο−ν : preverbio – aumento - tema – vocal temática – desinencia; κρυ/πτ−ειν : tema – característica de infinitivo; βα/λλ−ε−ται : tema – vocal temática – desinencia; ε)−φρο/ντιζ−ε : aumento - tema – vocal temática; ευ(ρισκ−ο/−µεν−ο−ϕ : tema – vocal temática – característica de participio medio – vocal temática – desinencia de nom. de singular; ε)−φυλαττ−ο/−µεϑα : aumento – tema – vocal temática – desinencia voz media; βαι/ν−ο−ντ−εϕ : tema – vocal temática – característica de participio activo – desinencia de nominativo de plural.

Sintaxis, pág. 94 1. Analiza y traduce: • Πυϑαγο/ραϕ ε)/λεγε ║ ο(/τι το∴ µε∴ν σω=µα ϑνητο/ν ε)στι, η( δε∴ ψυξη∴ α)ϑα/νατοϕ. S V Conj. . S Atr. V . S Atr.

Pitágoras decía que el cuerpo es mortal, pero el alma inmortal. • Οι( α)/νϑρωποι οι( σω/φρονεϕ γιγνω/σκουσιν ║ ο(/τι τη∴ν πολιτει/αν οι( νο/µοι σ%/σουσι. S V Conj. CD S V

Los hombres sensatos reconocen que las leyes salvan (protegen) el régimen político. • Ξαι/ροµεν ║ ο(/τι υ(γιαι/νειϕ. V Conj. V

Nos alegramos de que estés sano. (Son todas oraciones subordinadas substantivas introducidas por ο(/τι en función de CD.)

2. Completa la parte subrayada: Του= ε)λευθε/ρου ε)στι∴ τα∴ α)ληθη= λε/γειν. Gen. V CD Inf.

Oración de infinitivo en función de sujeto. Verbo ε)µι/ + gen. = ser propio de. (Η δι/κη και∴ ε)ν τ∃= ει)ρη/ν∃ ξρη/σιµο/ν ε))στι/. S Conj. CC Atr. V Unidad 10 Morfología, pág. 99 1. Dat. sg. fem. comparat. de καινο/ϕ, − η/, −ο/ν; acus. sg. masc. y fem. o nom. voc. acus. pl.

neutro del comp. de καλο/ϕ, −η/, −ο/ν; acus. pl. masc. del compar. de σαφη/ϕ, −ε/ϕ. 2. Acus. pl. masc. superl. de δυνατο/ϕ, −η/, −ο/ν; nom. voc. acus. pl. neutro del superl. de

βαϑυ/ϕ, −ει=α, −υ/; acus. sg. fem. del superl. de ε)λευ/ϑεροϕ, −α, −ον. 3. Gen. sg. de los tres géneros de α)µει/νων, −ον, comp. irreg. de α)γαϑο/ϕ, −η/, −ο/ν; nom.

voc. pl. masc. y fem. de µει/ων, −ον, compar. irreg. de µικρο/ϕ, −α/, −ο/ν y de ο)λι/γοϕ, −η, −ον; nom. voc. acus. pl. neutro de µει/ζων, −ον, compar. irreg. de µε/γαϕ, µεγα/λη, µε/γα

Page 42: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

42

5. 3a pl. pres. ind. act. ο(ρα/ω − imperf. ω((/ρων; 3a sg. pres. ind. act. ε)λευϑερο/ω − η)λευϑερου=; 3a pl. pres. ind. med. φιλε/ω − ε)φιλου=ντο. Vid. pág. 50 s. del libro de texto para el aumento de los verbos.

Sintaxis, pág. 102 1. Analiza y traduce las siguientes frases: • Οι( ο)φϑαλµοι∴ τω=ν ω)/ντων α)κριβε/στεροι µα/ρτυρεϕ (ει)σιν). S Gen comp. Atrib. V

Los ojos son testigos más rigurosos que los oídos.

• Το∴ πει/ϑειν η)∴ το∴ βια/ζεσϑαι α)/νυτικω/τερο∴ν ε)στιν. S (Inf.) Conj. 2º térm. comp. Atrib. V Persuadir es más provechoso que hacer violencia.

• (Ο φϑο/νοϕ ξαλεπω/τατο/ϕ ε)στι πασω=ν τω=ν νο/σων. S Atr. Superl. V Gen comp. superl.

La envidia es la más terrible de todas las enfermedades. • )Ενι/οτε οι( νοσου=ντεϕ ται=ϕ τω=ν ι)ατρω=ν συµβουλι/αιϕ ου) πει/ϑονται.

Adv. S Dat. CN. Dat. V negado (Πει/ϑω + dat.) Algunas veces los que están enfermos no hacen caso a los consejos de los médicos.

2. Completa la parte subrayada de las siguientes frases: • (Ο σοφο∴ϕ φιλει= σιγα=ν η∴) λε/γειν τα∴ και/ρια. S V Inf. Conj. Inf. CD Oración de infinitivo. • Τα∴ ρ(ο/δα φυ/εται ε)ν α)κα/νθαιϕ. S V CC lugar Sujeto neutro plural + verbo en singular. Unidad 19 Religión y mitología en Grecia, pág. 195-204. 1. Del segundo milenio antes de Cristo (s. XV-XII a. C.), pues están escritos en las tablillas

micénicas. 2. El politeísmo. 3. Zeus. 4. Ares, Poseidón, Hades, Hera, el Sol y la Aurora. 5. Atenea, Ártemis, Afrodita, Hestia, Hécate. 6. Son figuras míticas de valor extraordinario y autores de hazañas ejemplares a los que se

rendía homenaje en sus tumbas o mediante ceremonias que celebraban sus hechos. Eran mortales que por su audacia, su fuerza y su virtud habían dejado un recuerdo inmortal. Solían ser hijos de dioses y mortales y ocupar un lugar intermedio entre los humanos y los dioses.

7. En Atenas, Atenea; en Argos, Hera; en Corinto, Poseidón. 8. En la isla de Delos y en Delfos. El oráculo de Zeus estaba en Dodona. 9. Mediante ceremonias públicas oficiales en las que frecuentemente se desarrollaban

procesiones, se rememoraban los mitos y tenían lugar sacrificios solemnes. 10. Organizar los ritos, las procesiones y sacrificios. 11. Porque ellos, inspirados por las Musas, son narradores, custodios e intérpretes del mito. 12. a) Zeus, Hera, Posidón, Hades, Deméter, Atenea, Ares, Hefesto, Afrodita, Apolo, Ártemis,

Dioniso, Hermes, Pan, Hestia, Hécate. b) Perseo, Heracles (o Hércules), Teseo, Aquiles, Jasón, Odiseo (o Ulises). c) Deméter y Perséfone, titulares de los misterios de Eleusis (junto a Atenas); Orfeo, Isis, Mitra.

13. Los dioses Olímpicos son Zeus, Hera, Posidón, Deméter, Hestia, Atenea, Ares, Hefesto, Apolo, Ártemis, Hermes y Dioniso.

14. Cuenta cómo desde el caos originario fueron surgiendo los dioses en varias generaciones y cómo, tras vencer a los Titanes, que eran dioses más antiguos, Zeus logró asentar su imperio, un orden cósmico que tiende a la armonía y la justicia.

15. El sacrificio, porque lo inventó él; el fuego, porque se lo robó a los dioses para dárselo a los seres humanos; el matrimonio, que llegó a la tierra como castigo por el robo del fuego.

Page 43: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

43

Unidad 11 Morfología, pág. 108 3. ω(=ν, ου(/ϕ, οι(=ϕ, ου(/ϕ, ω(=ν. 4. ∃(=, ου(= / η(=ϕ, ο(/ϕ, η(/ν, ο(/. 5. ε)στι/ : 3ª sg. pres. ind. de ει)µι/ ser; ει)=σι : 3ª sg. pres. ind. de ει)=µι ir; ε)/φη : 3ª sg.

imperf. ind. de φηµι/ decir; ει)σι/ : 3ª pl. pres. ind. ει)µι/ ser. 6. ε)στε/ − ει)=ναι; ει)=µι − ι)ε/ναι; κει/µεϑα − κει=σϑαι. 7. ο)/νταϕ, ου)/σαϕ, ο)/ντα; φα/νταϕ, φα/σαϕ, φα/ντα; ι)ο/νταϕ, ι)ου/σαϕ, ι)ο/ντα. Sintaxis, pág. 110 1. Analiza y traduce las siguientes frases: • Τα∴ϕ πο/αϕ ║ α(∴ϕ τα∴ ϑηρι/α ου) νε/µεται, ║ πολλα/κιϕ οι( α)/νϑρωποι ε)σϑι/ουσι. CD Rel-CD S V negado Adv. S V

Las hierbas que los animales salvajes no consumen, muchas veces las comen los hombres.

• )/Εστιν ∆ι/κηϕ ο)φϑαλµο∴ϕ ║ ο(/ τα∴ πα/ντα ο(ρ#=. V CN S Rel-S CD V

El ojo de la justicia es el que ve todas las cosas. • (Ορω=µεν πα/ντα α)ληϑη= ο)/ντα, ║ α(∴ λε/γειϕ. V Ac. Ac. Part. Rel-CD V (Vid. pág. 101 último apartado)

Vemos que son verdaderas todas las cosas que dices. • (∴Ο οι( α)/λλοι τω=ν α)/νϑρωπων καλου=σιν α)ρετη∴ν, ║

του=το κενο∴ν ο)/νοµα ει)=ναι φα/σκειϕ. Rel-CD S Gen. V Predic. S Inf. Atr. Inf. V A lo que los demás hombres llaman virtud, eso afirmas tú que es una palabra vacía. Son todas oraciones subordinadas adjetivas o de relativo. 2. Completa la parte subrayada de las siguientes frases: • ∆ι/καιοϕ ει)=ναι µα=λλον η)/ ξρηστο∴ϕ ο( σοφο∴ϕ ε)/θελε. Atr. Inf. Adv. Conj. 2º térm. S V (Vid. pág. 98 penúltimo parágrafo) • ∆ι/κη ε)ν α)νθρω/ποιϕ ε)στι∴ καλο∴ν, ║ η(/ η(µε/ρωκε τα∴ πα/ντα α)νθρω/πινα. S CC V Atr. Rel-S V CD

Aprende a distinguir entre η(/ pronombre relativo (lat. quae) de η)/ que puede ser conjunción disyuntiva (lat. aut/vel) y conjunción que introduce el segundo término de la comparación (lat. quam).

Unidad 20 La literatura griega, pág. 205-214. 1. Son la Ilíada y la Odisea, y se atribuyen a Homero. 2. Por ser el primer escritor griego del que nos consta con seguridad la autoría de sus obras.

Estas son la Teogonía y los Trabajos y los días en las que cuenta el origen de los dioses griegos y narra otros mitos y leyendas. Son pues importantes por su material mitológico.

3. Píndaro, que escribió los Cantos de victoria o Epinicios. Según el lugar donde se celebraban los juegos atléticos, las odas se clasifican en odas olímpicas, píticas, ístmicas y nemeas.

4. Safo, que vivió en la isla de Lesbos. Canta las íntimas alegrías y penas de sus amores. 5. En Atenas. 6. En las Dionisias. Estas fiestas se celebraban en honor de Dioniso y las obras se

representaban en el teatro que lleva su nombre. 7. Esquilo, Sófocles y Eurípides. 8. Aristófanes y Menandro. 9. Narró las historias de los reinos y países vecinos de Grecia: Lidia, Persia, Asiria, Egipto,

Escitia, y concluyó con las gerras de los persas y los griegos (guerras médicas), que culminaron con las grandes victorias griegas en Maratón, Salamina y Platea.

10. Tucídides escribió la Historia de la guerra del Peloponeso en ocho libros. Jenofonte continuó la obra de Tucídides en sus Helénicas y también escribió la Expedición de los diez mil o Anábasis, la Ciropedia (tratado sobre la educación de Ciro) y además Recuerdos de Sócrates o Memorables.

Page 44: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

44

11. La lengua castellana distingue entre el orador y el rétor: el griego no dispone más que un solo término, rehtor. La retórica enseña a buscar y a desarrollar las ideas, a persuadir a los oyentes y lograr el voto favorable de la mayoría en la asamblea. Al perder Atenas su importancia y su libertad política, la retórica dejó de ser un factor esencial en la educación democrática, pero se mantuvo el estudio de los discursos y técnicas de los grandes oradores clásicos.

12. La independencia de Atenas frente a las pretensiones de Filipo, rey de Macedonia, de imponer su dominio sobre toda Grecia.

13. El hecho de que el griego se convierta en la lengua universal, la creación de nuevos centros de cultura fuera de la propia Grecia y el estudio de los grandes autores clásicos.

14. En Alejandría. El Museo de Alejandría albergaba la mayor biblioteca de la antigüedad. 15. La novela de amor y aventuras. Unidad 12 Morfología, pág. 118 2. N. V. οι( κη/ρυκεϕ αυ)τοι/

A. του/ϕ κη/ρυκαϕ αυ)του/ϕ G. τω=ν κηρυ/κων αυ)τω=ν D. τοι=ϕ κη/ρυχι αυ)τοι=ϕ

4. τοι=σδε; ου(=τοι (nom.) y του/τουϕ (acus.); αυ)τοι/ (nom.) y αυ)του/ϕ (acus.); ε)κει/νων; τοσου/τουϕ.

5. αυ)τη/ν; η(/δε (nom.) y τη/νδε (acus.); ε)κει/νηϕ; αυ(/τη; τοιαυ/τ∃. 6. 3a sg. pres. ind. ει)µι/; 3a pl. pres. ind. act δι/δωµι; 1a pl. pres. ind. act. ι(/στηµι; inf. pres.

act. τι/ϑηµι; nom.-voc. pl. masc. partic. pres. act. δει/κνυµι; 3a pl. impfto. act. δι/δωµι; 3a sg. pres. ind. med. δει/κνυµι; inf. pres. med. ι(/στηµι; ac. sg. masc. o nom. voc. acus. sg. neutro partic. pres. med. τι/ϑηµι; 3a pl. impfto. med. δι/δωµι.

Sintaxis, pág. 121 1. Traduce las siguientes frases que aparecen en el libro: • (Η αυ)τη∴ γνω/µη περι∴ τω=ν αυ)τω=ν πραγµα/των ου)κ η)=ν α)ει∴ τοι=ϕ )Αϑηναι/οιϕ. S CC Adv. V Adv. Dat. posesivo (Vid. p. 63)

Los atenienses no siempre tenían la misma opinión acerca de los mismos asuntos. • Οι( φιλο/σοφοι µανϑα/νουσιν αυ)τη∴ν τη∴ν α)λη/ϑειαν. S V CD

Los filósofos conocen la auténtica verdad. • Κ/α/κιστοϕ βι/οϕ και∴ πονηρο∴ϕ τοι=ϕ α)νϑρω/ποιϕ ε)στι∴ν ║ Atr. S Conj. Atr. Dat. poses. V

ο(/τε το∴ ψευ=δοϕ προκρι/νεται τη=ϕ α)ληϑει/αϕ. Conj. S V Gen.

Una vida es peor y perversa para los hombres, cuando la mentira prevalece sobre la verdad. Oración subordinada adverbial temporal introducida por ο(/τε.

• Ου)δει/ϕ ε)στιν ου(/τω πονηρο∴ϕ τοι=ϕ τρο/ποιϕ, ║ ω(/στε µη∴ ε)ϑε/λειν φι/λουϕ ε)/ξειν. V V Adv. Atrib. Dat. Conj. Adv. V (Inf.) CD Inf. Nadie por su carácter es tan malvado que no quiera tener amigos.

Oración subordinada adverbial consecutiva introducida por ω(/στε y que tiene a ου(/τω como correlativo o encarecedor en la principal.

2. Completa la parte subrayada de las siguientes frases: • ∋Αναµιν∃/σκοµαι ║ ο(/τι ε)ν ε)κει/ν∃ τ∃/ η(µε/ρ# ε)ψο/φει η( αυ)/λειοϕ θυ/ρα, ║ V Conj. CC V S

ο(∴ ου)δε/ποτε ε)γε/νετο. Rel-S Adv. V

Oración subordinada substantiva introducida por ο(/τι + oración adjetiva o de relativo introducida por ο(/.

• Βα/τραξοι λυπουµε/νοι πρε/σβειϕ πε/µπουσι προ∴ϕ το∴ν Κρονι/δην αι(του=νταϕ α)/ρξοντα.

S CD V CC Partic. CD

Page 45: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

45

Unidad 13 Morfología, pág. 131 2. N. αι(/τινεϕ αι)τι/αι

A. α(/στιναϕ αι)τι/αϕ G. ω(=ντινων αι)τι/ων D. αι(=τισιν αι)τι/αιϕ

6. 3ª sg. aor. ind. act. κινδυνευ/ω; 3a pl. aor. ind. act. ε)γγρα/φω; 1a pl. aor. ind. act. φευ/γω; nom. voc. pl. masc. participio aor. act. δηλο/ω; 1a sg. aor. ind. act. ο)νοµα/ζω; aor. inf. activo o 2ª sg. aor. imperat. medio βασιλευ/ω.

8. σπευ/δω; στε/ργω; κρυ/πτω; λει/πω; α(µαρτα/νω. 10. ε)ϑυ/οντο; no tiene; no tiene; ε)φευ/γοµεν; ε)/κρινεϕ. Sintaxis, pág. 133 1. Analiza y traduce las siguientes frases: • Συνεβουλευο/µεϑα αυ)τ%= ║ τι/ ξρη∴ ποιει=ν. V Dat. Interr. V Inf.

Le aconsejábamos a él qué es preciso hacer. • (Ο τυ/ραννοϕ του∴ϕ πρε/σβειϕ α)νηρω/τα ║ τι/ βου/λοιντο. S Doble Ac. V Interr. V

El tirano preguntaba a los embajadores qué querían. • (Ερµη=ϕ βουλο/µενοϕ γνω=ναι ║ ε)ν τι/νι τιµ∃= παρα∴ α)νϑρω/ποιϕ ε)στι/ν, ║ S Partic con. Inf. CC (Interr.) CC V

η(=κεν α)νϑτωποειδη=ϕ ει)ϕ α)γαλµατοποιου= ε)ργαστη/ριον. V Predic. Prep. CN Ac.

Hermes (el dios), queriendo saber en qué estima estaba entre los hombres, llegó (entró) con aspecto humano al (en el) taller de un escultor. Son todas oraciones subordinadas interrogativas indirectas.

• ∆εινοτε/ρα ε)στι∴ λυπη ║ ο(/ταν τιϕ υ(πο∴ τω=ν συγγενω=ν πα/σξ∃ Atr. Comp. V S Conj. S CC V

η)∴ ο(/ταν παρα∴ τω=ν α)λλοτρι/ων. (Segundo término de la comparación) Conj. Conj. CC Una pena es más terrible cuando alguien sufre por sus propios parientes que cuando (sufre) por los ajenos. Dos oraciones subordinadas adverbiales temporales introducidas por ο(/ταν y que forman parte de una comparación, cuyo segundo término está introducido por η)/.

2. Completa la parte subrayada de las siguientes frases: • (/Οπερ ε)ν νηι∴ κυβερνη/τηϕ ε)στι/, ║ του=το ε)ν τ∃= πο/λει οι( νο/µοι ει)σι/ν. Rel-Atr. CC S V Atr. CC S V

Oración subordinada adjetiva o de relativa introducida por ο(/περ y del que es consiguiente του=το.

• Μετα∴ το∴ν Αι)σξυ/λου θα/νατον ε)ψηφι/σαντο οι( ∋Αθηναι=οι Prep. Ac. CN Ac. V S τα∴ αυ)του= δρα/µατα πα/λιν διδα/σκειν. Oración de acusativo con infinitivo (sub. sust.).

CD CN CD Adv. Inf. Unidad 14 Morfología, pág. 142 2. Ac. Sg. Del pron. Pers. De 1a pers. Sg.; dat. Sg. Pron. Reflexivo de 2a pers. Sg.; ac. Pl.

masc. αυ)το/ϕ, −η, −ο/; gen. Pron. Pers. 2a pers. Pl.; nom. Acus. Pl. neut. Adj./pron. Pos. Un poseedor, primera persona; acus. Sg. Fem. pron. Reflex. 3a pers. Sg.; dat. Pron. Pers. 2a pers. Sg.; dat. Pl. adj./pron. Posesivo 2a pers., varios poseedores; acus. Pl. pron. 3a pers.

5. ϑυ/σεσϑαι; τελευτη/σεσϑαι; σκευα/σεσϑαι; βαλει=σϑαι; α)µυνει=σϑαι. 6. καλυ/πτω; φροντι/ζω; τι/κτω; αι(ρε/ω; στε/λλω. 7. στρατευ/σω; ε(/χω; α)γαπη/σω; κρυ/ψω; κτενω=. Sintaxis, pág. 145

Analiza y traduce las siguientes frases: • Ει) α)/λλοϕ τιϕ βε/λτιο/ν τι ε)/ξει λε/γειν, ║ ου(=τοϕ λεγε/τω. Conj. S CD V Inf. S V

Si algún otro puede decir algo mejor, que ése lo diga.

Page 46: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

46

Oración subordinada adverbial condicional real introducida por ει). • Οι( )Αϑηναι=οι ε)ψηφι/σαντο Αι)γινητω=ν ε)κα/στ% το∴ν µε/γαν τη=ϕ δεχια=ϕ ξειρο∴ϕ S V Gen. Dat. CD CN δα/κτυλον α)ποκο/ψαι, ι(/να δο/ρυ µε∴ν βαστα/ζειν µη∴ δυ/ναιντο, κω/πην δ∋ ε)λαυ/νειν δυ/ναιντο. CD Inf. Conj. CD Prtla. Inf. V negado CD Prtla. Inf. V

Los atenienses decretaron cortar el dedo pulgar de la mano derecha a cada uno de los eginetas para que no pudieran manejar la lanza ni tampoco pudieran mover el remo. Oración subordinada adverbial final introducida por ι(/να.

• Ει) δει/ν∋ ε)/δρασε, ║ δεινα∴ και∴ παϑει=ν αυ)το∴ν δει=. Conj. CD V CD Conj. Inf. S-Inf. V

Si hizo cosas terribles, también es necesario que él sufra cosas terribles. Oración subordinada adverbial condicional real introducida por ει).

2. Completa la parte subrayada de las siguientes frases: • ∋Ο φθο/νοϕ πικρο∴ν ποιει= το∴ν βι/ον τω=ν φι/λων. S Predic. V CD CN • ∋Ενι/οι νοµι/ζουσι ║ το∴ν βι/ον ζηµι/αν ει)=ναι. S V S-Inf. Atr. Inf.

Oración de acusativo con infinitivo (= Orac. subordinada substantiva en función de CD.) Unidad 21 Los orígenes del pensamiento filosófico y científico, pág. 215-224 1. Los mitos son las narraciones tradicionales que hablan de los comienzos del mundo, los

dioses que lo rigen y los héroes que con sus hazañas lo han civilizado para los hombres posteriores.

2. Los mitos pretenden aclarar el funcionamiento del mundo y de las instituciones humanas, explicar por qué las cosas son como son.

3. En la sociedad griega los mitos los conocía y los contaba todo el mundo, pero quienes mejor los conocían eran los poetas, inspirados para ello por las Musas.

4. En el siglo VI a. C. 5. Pretendían, igual que los mitos, explicar el principio y el fundamento de la realidad, pero no

se conformaban con la respuesta tradicional mítica, sino que intentaban hallar la respuesta mediante el razonamiento.

6. Los σοφοι/ son expertos en los saberes tradicionales y concretos, en cosas ya conocidas, mientras que los filósofos subrayan que su campo de acción (la filosofía) no es algo cerrado e incuestionable, sino una búsqueda racional y crítica de la verdad.

7. En buscar el fundamento último de la naturaleza. Son Tales, que consideraba que el fundamento de todo era el agua; Anaximandro, que pensaba que el principio de todo era el aire; y Anaxímenes, para quien el fundamento cósmico se encontraba en lo infinito (το∴ α)/πειρον).

8. Para Heráclito el fuego era el principio de todo y la razón era la explicación de la realidad. Parménides inicia lo que después se llamará la ontología, estableciendo el "ser" como fundamento radical y único de lo existente.

9. Son Demócrito y Leucipo, y reciben ese nombre porque sostenían que todo estaba compuesto de unas partículas mínimas e indestructibles, los "átomos" (α)/−τοµοϕ, que no puede ser cortado), cuyo movimiento eterno es la causa de la composición y descomposición de los cuerpos.

10. Aunque no todos son anteriores a Sócrates, se llaman así porque representan una postura intelectual previa a la de Sócrates y los sofistas.

11. Sócrates y los sofistas se interesarán por cuestiones relacionadas con la moral personal (ética) y la moral social (política).

12. A partir del siglo IV. 13. "El hombre es la medida de todas las cosas". A Protágoras. 14. Su afán didáctico y su amplia cultura. 15. Platón. Su relativismo y una cierta inmoralidad. 16. Gorgias de Leontinos, Protágoras de Abdera, Pródico de Ceos, Hipias de Élide.

Page 47: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

47

17. Por su originalidad y por la influencia que ejerció en sus discípulos y, a través de ellos, en la posteridad.

18. Gracias a los testimonios de Aristófanes, Platón, Jenofonte y Aristóteles. 19. Solía pasar el día en los paseos y gimnasios, preguntando a los transeúntes y debatiendo

con ellos. Le agradaba el trato con los jóvenes, pero no desdeñaba poner en aprietos a los "sabios" oficiales y a los políticos.

20. Las cuestiones de moral y de política y también las de lógica. 21. Sócrates. 22. Ser la gran escuela de estudios filosóficos de Atenas, fue fundada por Platón y pervivió

hasta el año 526. 23. En la filosofía y en la literatura. 24. Tienen forma de diálogo. Distinguimos una etapa socrática -con diálogos breves de tema

moral-, una etapa de madurez -cuando escribe los diálogos de mayor calidad literaria: Fedón, Pedro, Gorgias, Banquete, República- y una época de vejez, -con diálogos menos vivaces y más centrados en cuestiones dialécticas.

25. Imagina una ciudad con un sistema político muy distinto del de la Atenas de su tiempo, con tres clases sociales: guerreros, trabajadores y filósofos. Éstos últimos serían los gobernantes y se ocuparían también de la educación; entre los filósofos y los guerreros no existiría la propiedad privada. Platón pensó que este sistema conduciría a los hombres a la felicidad, y lo describe en la República.

26. De Platón. A Alejandro Magno. 27. La escuela filosófica fundada por Aristóteles. 28. De tratado científico. 29. En escritos de lógica, física, metafísica, psicología, biología y zoología, ética, política y

teoría literaria. 30. De egipcios y babilonios. 31. Se distinguen por su interés por el saber teórico puro y su afán por la demostración. 32. En medicina. Hipócrates, en el s. V a. C. y Galeno en el II d. C. 33. Pitagóricos y platónicos. 34. Los Elementos de Euclides. En los ss. IV- III a. C. 35. Aristarco. 36. Ptolomeo, en el II d. C. 37. Aristóteles y Teofrasto. Unidad 15 Morfología, pág. 156 3. τρι/α η/ τρι/την; πρω/τοιϕ η/ ε(/ν; δυ/ο η/ δευτε/ρου; τετα/ρτ% η/ τεττα/ρων; µι/αν η/ πρω/τα

ϕ. 4. 3ª sg. pret. perf. activo βασιλευ/ω; 3ª pl. pret. perf. activo δουλο/ω; nom.-voc- pl. masc.

partic. perfect. activo δακρυ/ω. 7. α)πολυ/ω; στε/λλω; παιδευ/ω; γι/γνοµαι; λει/πω; πε/µπω. 8. πεποι/ηκα; κε/κρικα; κε/κρυφα; κεξο/ρευκα; ε)/ψαυκα. Sintaxis, pág. 158 1. Analiza y traduce: • Το∴ν )Ορφε/α λε/γεται #)/δοντα κινη=σαι του/ϕ τε λι/ϑουϕ και∴ τα∴ δε/νδρα.

S-Inf. V Part. conc. Inf. CD Se dice que Orfeo cantando conseguía mover las piedras y los árboles. Oración de infinitivo con acusativo (= Sub. substantiva).

• Οι( γονει=ϕ τα∴ τε/κνα τε/ξνην τινα∴ διδασκο/ντων, ║ S CD 2º acus. V

ι(/να τη=ϕ α)/λληϕ ου)σι/αϕ α)πεστερηµε/νοι α)σφαλη= καταφυγη∴ν ε)/ξωσιν. Conj. Gen. Partic. conc. CD V

Que los padres enseñen a los hijos algún arte (profesión) para que, privados de otros bienes, tengan un refugio seguro. Oración subordinada adverbial final introducida por ι(/να.

• Το∴ν α)/ρξοντα δει= µεµνη=σϑαι ║ πρω=τον S-Inf. V Inf. Adv.

Page 48: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

48

ο(/τι α)νϑρωπων α)/ρξει, ║ δευ/τερον ο(/τι νο/µοιϕ α)/ρξει, ║ τρι/τον ο(/τι ου)κ α)ει∴ α)/ρξει.

Conj. Gen. V Adv. Conj. Dat. V Adv. Conj. Advs. V Es necesario que el gobernante recuerde, lo primero, que es gobernante de hombres, lo segundo, que gobierna con leyes, y, lo tercero, que no va a gobernar siempre. Tres oraciones subordinadas substantivas introducidas por ο(/τι, que dependen de µεµνη=σϑαι, infinitivo que, a su vez, hace de sujeto de δει=.

• )Επει∴ η( φυ/σιϕ τοι=ϕ α)νϑρω/ποιϕ το∴ σω=µα ϑνητο∴ν ε)/δωκε, ║ Conj. S CI. CD V τη=ϕ ψυξη=ϕ τη∴ν µνη/µην α)ϑα/νατον καταλει/πειν ξρη/.

CN CD Inf. V Ya que la naturaleza dio a los hombres un cuerpo mortal, es preciso que deje en pos de sí el recuerdo inmortal del alma. Oración subordinada adverbial causal introducida por ε)πει/. La principal tiene un acusativo con infinitivo (or. sub. substantiva) el cual hace de sujeto de ξρη/.

2. Completa la parte subrayada de las siguientes frases: • Ου)κ α)/ν ε)γω∴ ε)/ξοιµι τα/δε α)ντιλε/γειν. Adv. Prtla. S V CD Inf. (Orac. de infinitivo.) • Οι ( στρατιω=ται τα∴ϕ τω=ν πολεµι/ων κω∴µαϕ ε)πεπυρω/κεσαν. S CD CN CD V Unidad 22 El arte griego, pág. 225-232 1. En Creta tenemos restos de algunos grandes palacios de plano complicado, como el gran

Laberinto de Cnoso, al norte, y el de Festo, al sur de la isla. En Cnoso, en torno a un gran patio central, se han construido varios pisos con numerosas habitaciones y aparecen como rasgos típicos las columnas de tipo cretense, más estrechas en la base que en su parte más alta.

2. La cerámica de grandes vasos de carácter funerario. 3. En el período arcaico, entre los ss. VII y VI a. C. 4. En el período arcaico, ss. VII-VI a. C. 5. Primero aparece una cerámica con motivos florales y con escenas estilizadas de animales

y de monstruos en vasos de formas varias. Luego aparece la producción ática de figuras negras y rojas, con escenas mitológicas o de costumbres.

6. En el período clásico (480-330 a.C). 7. La invención de la ciudad en cuadrícula, donde todas las calles se cortan en ángulo recto. 8. Mirón, Policleto, Fidias, Praxíteles, Escopas y Lisipo. 9. Ninguna. 10. Se impone la moda de las figuras rojas. Las escenas, mitológicas o costumbristas, son

ahora más sencillas y a veces ocupan el espacio central del vaso, pintado en negro. 11. El altar de Zeus de Pérgamo, el faro de Alejandría, el Serapeion, etc. 12. Al período helenístico.

Page 49: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

49

Unidad 16 Morfología, pág. 167 1. Inf. aor. act. λε/γω; 2a pl. fut. ind. med. ο(ρα/ω; 3a sg. aor. ind. act. φε/ρω; nom. voc. masc.

pl. partic. perfto. act. τρε/ξω; nom. voc. masc. pl. part. aor. act. ε)/ρξοµαι; 3a pl. fut. ind. med. αι(ρε/ω.

2. ει)=πον; ε)/σξον; η)=λϑον. 3. ει)/ρηκε; ε)λη/λυϑα; πε/πονϑα. 4. αι(ρη/σε; λει(ψειν; οι)/σοντοϕ. 5. Dat. sg. dec. atem. tema en dental ο)/νοµα, −ατοϕ; nom. voc. masc. pl. partic. aor. act.

ο(ρα/ω; nom. voc. acus. pl. neutro decl. atem., tema en −υ, δα/κρυ, −υοϕ. Sintaxis, pág. 169 1. Traduce las frases siguientes: • Πολλα∴ ε)/ξων ει)πει=ν, ι(κανα∴ νοµι/ζω τα∴ ει(ρηµε/να. CD Partc. Inf. Predic. V CD (Participio)

Pudiendo decir muchas cosas, considero suficientes las dichas. • Οι( πολε/µοι ε)/δραµον ω(ϕ τα/ξιστα ε)πι∴ το∴ν ποταµο∴ν και∴ τοχευ/οντεϕ ο)λιγουϕ ε)/τ

ρωσαν. S V Superl reforz. CC Conj. Part. conc. CD V

Los enemigos corrieron hacia el río lo más rápidamente posible y, disparando flechas, hirieron a unos pocos.

• Οι( )Αϑηναι=οι πολλα/κιϕ ει(/λοντο στρατηγου∴ϕ του∴ϕ τω=ν πολεµικω=ν α)πει/ρουϕ ο)/νταϕ.

S Adv. V CD Atr. Gen. Atrib. Part. conc. Muchas veces los atenienses eligieron generales que eran desconocedores de los asuntos concernientes de la guerra.

• )Επαινω= το∴ν ει)πο/ντα ║ τα∴ϕ ε)λπι/δαϕ ει)=ναι τω=ν γρηγορου/ντων ε)νυ/πνια. V CD (Part.) S-Inf. Inf. CN Atrib. (Or. infinitivo)

Alabo al que dijo que las esperanzas son los ensueños de los que están en vigilia. 2. Completa la parte subrayada de las siguientes frases: • Πλα/των ω(/ριζε το∴ν α)/νθρωπον λε/γων ο(/τι ο( α)/νθρωπο/ϕ ε)στι ζω=ον δι/πουν και∴ α)/

πτερον. S V CD Partic. Conj. S V Atrib.

Oración subordinada substantiva introducida por ο(/τι. • ∋Ατρευ∴ϕ θει=οϕ η)=ν τω=ν παι/δων, ║ ου(∴ϕ κατε/κοψε. S Atr. V CN Rel-CD V (Or. Adjetiva o de relativo)

Page 50: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

50

LOS TEXTOS GRIEGOS Y SU INTERPRETACIÓN TEXTO 1, pág. 247 Acusaciones contra Sócrates 1. Analiza morfológicamente los acusativos: • θεου/ϕ. Acusativo plural de θεο/ϕ, −ου=. • ε(/τερα ... καινα∴ δαιµο/νια. Acusativo plural neutro de

ε(/τεροϕ, −α, −ον; καινο/ϕ, −η/, −ο/ν, y δαιµο/νιον, −ου. • του∴ϕ νε/ουϕ. Acusativo plural de ο( νε/οϕ, −ου. 2. Analiza sintácticamente: Σωκρα/τηϕ α)/χιο/ϕ ε)στι θανα/του. Sujeto: Σωκρα/τηϕ; verbo: ε)στι; atributo o predicado nominal: α)/χιοϕ. θανα/του. Ejemplo claro de genitivo de precio o valor, con el adjetivo α)/χιοϕ. 3. Traduce el texto: Sócrates, para la ciudad, es merecedor de la muerte. Sócrates comete injusticia, porque no reconoce a los dioses, a los que la ciudad reconoce. Introduciendo otras nuevas divinidades, comete injusticia también porque corrompe a los jóvenes. TEXTO 2, pág. 248 El río de la vida 1. Identifica y analiza morfológicamente los sustantivos temáticos del texto. • ∋Ηρα/κλειτοϕ. Nominativo singular de ∋Ηρα/κλειτοϕ, −ου. • ποταµου=. Genitivo singular de ποταµο/ϕ, −ου=. • Πο/λεµοϕ. Nominativo singular de πο/λεµοϕ, −ου. • θεου/ϕ. Acusativo plural de θεο/ϕ, −ου=. • α)νθρω/πουϕ. Acusativo plural de α)/νθρωποϕ, −ου. • δου/λουϕ. Acusativo plural de δου=λοϕ, −ου. 2. Analiza sintácticamente la frase: του∴ϕ µε∴ν ε)/δειχε ... του∴ϕ δε∴ ε)λευθε/ρουϕ. El sujeto es πο/λεµοϕ. Se trata de una construcción con doble acusativo: του∴ϕ µε∴ν y του∴ϕ δε∴ son objetos directos, y θεου/ϕ, α)νθρω/πουϕ, δου/λουϕ y ε)λευθε/ρουϕ, predicativos. 3. Traduce el texto: (6 A) Dice Heráclito que todo fluye y nada permanece, y, comparando la realidad con la corriente de un río, dice que dos veces no podrías penetrar en un mismo río. (53 B) La guerra de todas las cosas es padre, de todas rey. Y a unos los declaró dioses, a otros hombres, a unos los hizo esclavos, a otros libres. TEXTO 3, pág. 249 Los héroes de Maratón 1. Analiza morfológicamente: • α)/νδραϕ. Acusativo plural de α)νη/ρ, α)νδρο/ϕ. • σωµα/των. Genitivo plural de σω=µα, −τοϕ, neutro de los temas en −τ. • ει)=ναι. Infinitivo de ει)µι/, ser. • µα/ξαϕ. Acusativo de plural de µα/ξη, −ηϕ. • διακινδυνευ/ειν. Infinitivo presente, voz activa, de διακινδυνευ/ω. 2. Análisis sintáctico de la frase: ∋Εγω∴ ε)κει/νουϕ ... πατε/ραϕ ει)=ναι. La frase está formada por el verbo φηµι/, en primera persona, con el sujeto marcado con ε)γω/ y una oración sustantiva completiva, expresada por el infinitivo. El sujeto del infinitivo es ε)κει/νουϕ του∴ϕ α)/νδραϕ y el atributo o predicado nominal πατε/ραϕ, del que dependen los genitivos. 3. Explica las construcciones: τω=ν ε)ν τ∃=δε τ∃= η)πει/ρ% / τω=ν Μαραθω=νι Estas dos construcciones están sustantivadas por el artículo τω=ν, que recoge el συµπα/ντων y hace sobrentender un participio: de todos (los que habitan) en esta tierra.

Page 51: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

51

τω=ν Μαραθω=νι. También aquí τω=ν sustantiva el sintagma y se sobrentiende α)νθρω/πων y un participio; dependen de µαθηται/; convertidos en discípulos de los hombres (que lucharon) en Maratón. 4. Traduce el texto: En efecto, yo afirmo que aquellos hombres son los padres no sólo de nuestros cuerpos, sino también de nuestra libertad y de todos los hombres que habitan en esta tierra. Pues con la mirada puesta en aquella hazaña, también los griegos se atrevieron a arriesgarse por su salvación en las últimas batallas, convertidos en discípulos de los hombres que lucharon en Maratón. TEXTO 4, pág. 250 Utilidad de la lectura 1. Analiza morfológicamente: • βασιλει=. Dativo singular de βασιλευ/ϕ, −εωϕ. Tema en diptongo −ευ. Declinación

atemática. • η(γεµονι/αϕ. Genitivo singular de η(γεµονι/α, −αϕ. Tema en −α. • βιβλι/α. Acusativo plural del neutro βιβλι/ον, −ου. Por ser neutro coincide la forma de los

tres casos rectos (nom., voc. y acus.) • α)ναγιγνω/σκειν. Infinitivo de presente, voz activa, de α)ναγιγνω/σκω. • φι/λοι. Nominativo plural de φι/λοϕ, −ου. Tema en −ο. 2. Identifica los sujetos de todos los verbos: • παρ∃/νει. Su sujeto es ∆ηµη/τριοϕ ο( Φαληρευ/ϕ. • κτα=σθαι και∴ α)ναγιγνω/σκειν. El sujeto de ambos verbos es Tolomeo, aunque en el

texto está en dativo como régimen de παρ∃/νει. • θαρρου=σι. El sujeto es οι( φι/λοι. • παραινει=ν. El sujeto es el mismo del verbo θαρρου=σι del cual depende, es decir,

οι( φι/λοι. • γε/γραπται. Lleva el sujeto en plural, ταυ=τα, pues se trata de un neutro. 3. Traduce el texto: Demetrio Falereo aconsejaba al rey Tolomeo que adquiriera y leyera libros sobre la realeza y el poder: «Pues aquellas cosas que los amigos no se atreven a aconsejar a los reyes, ésas están escritas en los libros». Unidad 23 El helenismo. La expansión de la cultura griega, pág. 233-242. 1. En ella venció Filipo de Macedonia a los atenienses y a sus aliados, quedando como árbitro

de sus conflictos interiores y externos, aunque las ciudades conservaban sus instituciones. 2. Vengar los intentos de invasión de los persas. Isócrates fue el orador que llevaba años

predicando a los griegos atacar el poderío persa. 3. Alejandro Magno. Está situada en Egipto, en el delta del Nilo. Diseñó los planos Dinócrates

de Rodas. 4. A Darío III en la batalla de Gaugamelas. 5. Los sucesores de Alejandro se llamaban Diádocos que quiere decir "herederos". Los

sucesores de éstos se llamaban Epígonos. 6. En Egipto. El último de los Tolomeos fue Cleopatra, vencida por Octavio en Accio (31 a.

C.). 7. Aristóteles. 8. El plano hipodámico.: las calles se cruzaban en ángulo recto. 9. El faro de 120 metros de alto. 10. Más de 300.000 habitantes. 11. El Museo y la biblioteca. El Museo (llamado así en honor de las Musas) era un centro de

trabajo intelectual en el que se reunían los sabios e investigadores de ciencias y letras. La biblioteca era la mayor de la antigüedad (parece que en tiempos de César tenía unos 600.000 volúmenes).

12. El papiro era una hoja fabricada con tallos de una planta característica del Nilo de larga caña lisa y cilíndrica. El pergamino era la piel de la res, limpia de pelo, raída, adobada y estirada, que se utilizaba como soporte para la escritura.

Page 52: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

52

13. En Alejandría se hicieron las primeras traducciones al griego de obras importantes de otras lenguas, como la de los libros de Antiguo Testamento (la famosa versión llamada de los Setenta).

14. Es la lengua común, una especie de lengua franca, que era un griego sin notas dialectales, surgido de esa variedad internacional del griego usado en el comercio y la comunicación entre gentes diversas.

15. La palabra paideia designa a un tiempo la educación, la cultura y la civilización. 16. El estoicismo. TEXTO 6, pág. 252 Ideal de vida 1. Analiza morfológicamente los infinitivos del texto: • υ(γιαι/νειν. Infinitivo de presente, voz activa, de υ(γιαι/νω. • γενε/σθαι. Infinitivo de aoristo de γι/γνοµαι. • πλουτει=ν. Infinitivo de presente, voz activa, de πλουτε/ω, verbo contracto. • η(βα=ν. Infinitivo de presente, voz activa, de η(βα/ω, verbo contracto. 2. Descubre el procedimiento de coordinación de este texto: Parataxis en los tres primeros versos; el último coordinada copulativa (και∴), oración nominal pura, cuyo verbo ε)στι se dice que está sobrentendido. 3. Traduce el texto: Tener salud es lo mejor para un mortal; lo segundo, haber nacido hermoso en cuanto a su aspecto corporal; lo tercero, ser rico sin engaño; y lo cuarto, disfrutar la juventud con los amigos. TEXTO 7, pág. 253 La isla Pitiusa 1. Analiza morfológicamente los participios que hay en el texto: • ο)νοµαζοµε/νη. Nominativo singular femenino del participio de presente, voz mediopasiva,

de ο)νοµα/ζω. • ε)/ξουσα. Nominativo singular femenino del participio de presente, voz activa, de ε)/ξω. • φυοµε/νων. Genitivo plural femenino del participio de presente, voz media, de φυ/ω. • ου)=σα. Nominativo singular femenino del participio de presente de ει)µι/. • ο)νοµαζοµε/νην. Acusativo singular femenino del participio de presente, voz mediopasiva,

de ο)νοµα/ζω. 2. Analiza sintácticamente: τω=ν δε∴ φυοµε/νων ... τω=ν ε)ρι/ων. φασι∴ es el verbo de la oración principal, de la que depende una oración sustantiva de infinitivo, καλλιστευ/ειν. El sujeto de este verbo es τη∴ν µαλακο/τητα, del que depende el genitivo τω=ν ε)ρι/ων, con el que concierta el participio φυοµε/νων. ε)ν αυ)τ∃=, dativo locativo. 3. Traduce el texto: Hay una isla llamada Pitiusa, que tiene esa denominación a causa de la abundancia de pinos nacidos en ella. Al estar en alta mar, dista de las columnas de Heracles la navegación de tres días y de iguales noches; de Libia un día y una noche y de Iberia un solo día […]. Dicen que la suavidad de las lanas producidas en ella se distingue por su belleza […]. Tiene una ciudad llamada Ebuso (Ibiza), colonia de los cartagineses. Tiene también puertos dignos de mención y construcciones muy grandes de murallas y abundancia de casas bien equipadas; la habitan bárbaros de todo tipo de procedencia, la mayoría fenicios. TEXTO 8, pág. 254 Definición del hombre justo 1. Analiza morfológicamente los participios: • α)δικω=ν. Nominativo singular masculino del participio de presente, voz activa, de α)δικε/ω. • δυνα/µενοϕ. Nominativo singular masculino del participio de presente, voz media, de

Page 53: GRIEGO I - edu.xunta.es · Carlos García Gual José María Lucas Concepción Morales Otal Griego 1 Editorial Santillana, 2002 Así como en su Guía y recursos de Griego 1

53

δυ/ναµαι. • λαµβα/νων. Nominativo singular masculino del participio de presente, voz activa, de

λαµβα/νω. • ε)/ξων. Nominativo singular masculino del participio de presente, voz activa, de ε)/ξω. 2. Analiza sintácticamente la frase: ο(/στιϕ α)/δολον ... ει)=ναι θε/λει. Frase introducida por ο(/στιϕ, relativo indefinido generalizador, sujeto de θε/λει. Con él va concertando, en nominativo singular, el participio ε)/ξων, en función apositiva. El objeto directo del participio es α)/δολον γνησι/αν τε φυ/σιν. Del verbo en forma personal, θε/λει, dependen las dos oraciones de infinitivo, unidas por κου)/ (και∴ ου)/), ει)=ναι y δοκει=ν, del que depende otro infinitivo, ει)=ναι. Por último, δι/καιοϕ es atributo o predicado nominal de ει)=ναι. 3. Traduce el texto: El hombre justo no es el que no comete injusticia, sino cualquiera que, pudiendo cometer injusticia, no consiente (realizarla); ni tampoco el que se ha abstenido de llevarse cosas pequeñas, sino el que se mantiene firme, no arrebatando las grandes, pudiendo tenerlas y apoderarse de ellas impunemente; y no sólo el que observa todas esas cosas, sino cualquiera que, teniendo una condición noble y honrada, quiere ser justo y no sólo parecer serlo. TEXTO 9, pág. 255 Los Reyes Magos 1. Explica la morfología de: • α)νατολω=ν. Genitivo plural de α)νατολη/, −η=ϕ. • παρεγε/νοντο. 3.ª persona del plural del aoristo indicativo radical temático, de

παραγι/γνοµαι. • προσκυνη=σαι. Infinitivo de aoristo, voz activa, de προσκυνε/ω. • πα/νταϕ. Acusativo plural masculino del adjetivo πα=ϕ, πα=σα, πα=ν. • λαου=. Genitivo singular de λαο/ϕ, λαου=. • γεννα=ται. 3.ª persona del singular del presente de indicativo, voz media pasiva, de

γεννα/ω. 2. Analiza sintácticamente: συναγαγω∴ν πα/νταϕ ... ο( Ξριστο∴ϕ γεννα=ται. Verbo principal: ε)πυνθα/νετο. Concertando con el sujeto (Herodes) el participio, en función apositiva, συναγαγω∴ν. Objetos directos del participio: πα/νταϕ του∴ϕ αρξιερει=ϕ και∴ γραµµατει=ϕ, de los que depende el genitivo του= λαου=. De ε)πυνθα/νετο depende una oración interrogativa indirecta relativa de lugar: που= ο( Ξριστο∴ϕ γεννα=ται. 3. Traduce el texto: Habiendo nacido Jesús en Belén de Judá en tiempo del rey Herodes, unos magos de Oriente llegaron a Jerusalén, diciendo: «¿Dónde está el que ha nacido Rey de los judíos? Pues hemos visto su estrella en Oriente y hemos venido a adorarlo». Habiéndolo escuchado, el rey Herodes se llenó de inquietud y toda Jerusalén con él, y, tras reunir a todos los sumos sacerdotes y escribas del pueblo, les preguntaba a ellos dónde ha de nacer el Cristo.