grava - escoria€¦ · web view- volumen de tierras sobre el que actúa la estructura o desmonte,...

33
PLT-2011-002 C PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL CONTRATO DE SERVICIOS DE “EVALUACIÓN Y GESTIÓN INTEGRADA DE RIESGOS GEOTÉCNICOS EN LA RED DE CARRETERAS DE LA DIPUTACION FORAL DE GIPUZKOA” (15-ES-563/2009) 1.- OBJETO DEL PLIEGO El presente Pliego tiene por objeto describir y enumerar las materias que han de ser objeto del contrato de Servicios de “ Evaluación y gestión integrada de riesgos geotécnicos en la Red de Carreteras de la Diputación Foral de Gipuzkoa”; definir las condiciones y criterios técnicos que han de servir de base para el mismo, concretar el contenido y elaboración de los documentos y aplicaciones informáticas. 15-ES-563/2009 1

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLT-2011-002 C

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL CONTRATO DE SERVICIOS DE “EVALUACIÓN Y GESTIÓN INTEGRADA DE RIESGOS GEOTÉCNICOS EN LA RED DE CARRETERAS DE LA DIPUTACION FORAL DE GIPUZKOA”

(15-ES-563/2009)

1.- OBJETO DEL PLIEGO

El presente Pliego tiene por objeto describir y enumerar las materias que han de ser objeto del contrato de Servicios de “Evaluación y gestión integrada de riesgos geotécnicos en la Red de Carreteras de la Diputación Foral de Gipuzkoa”; definir las condiciones y criterios técnicos que han de servir de base para el mismo, concretar el contenido y elaboración de los documentos y aplicaciones informáticas.

15-ES-563/2009 1

PLT-2011-002 C

2.- OBJETO DEL CONTRATO

Los problemas derivados de la interacción entre el medio geológico y las infraestructuras viarias hacen necesario el planteamiento de actuaciones adecuadas para conseguir un equilibrio entre las condiciones naturales y el funcionamiento de la Red de Carreteras, incorporando los métodos de prevención y evaluación del riesgo inherente a la implantación de infraestructuras en un territorio tan complicado desde el punto de vista geotécnico como es el del Territorio Histórico de Gipuzkoa.

Desde el año 2002 el Servicio de Conservación de Carreteras e Innovación ha desarrollado un amplio trabajo de desarrollo de sistemas de revisión y control de los anclajes colocados en las estructuras y taludes de contención más representativos que posteriormente se ha completado con la instrumentación de diversos rellenos y zonas susceptibles de producir inestabilidades, configurando todo su conjunto una red de más de cien puntos de control, cuyos datos exigen una recopilación actualizada de carácter permanente.

Las distintas metodologías utilizadas para la evaluación del riesgo, según se trate de

estructuras o taludes anclados o bien desprendimientos en laderas y desmontes o corrientes de derrubios no han permitido hasta la fecha contar con una metodología de carácter integrador que proporcione una visión homogénea de los niveles de riesgo existentes en la Red de Carreteras, de tal forma que resulta difícil valorar comparativamente, a nivel de riesgo, las distintas inestabilidades detectadas.

La accidentada morfología del territorio ha condicionado en numerosos puntos el trazado de las infraestructuras viarias que ha exigido la realización de importantes movimientos del terreno y la ejecución de obras de fábrica de gran magnitud, que precisan contar de una estimación del riesgo, realizado con criterios homogéneos, suficientemente validados, de tal forma que las afecciones a las propias infraestructuras, a los usuarios de la carretera y a otros elementos expuestos, exigen la adopción de mecanismos de control de tipo geotécnico suficientemente contrastados.

El proceso de adquisición de información geotécnica desarrollado a lo largo de los últimos años ha permitido contar con unas fuentes contrastadas para el análisis de deformaciones y tensiones en taludes y estructuras, que sin embargo, no han conseguido objetivar los niveles de riesgo de cada punto de una forma integrada y uniforme para el conjunto de la Red de Carreteras. Dichas fuentes de información, con metodologías y frecuencias distintas, vienen dadas actualmente por los siguientes contratos en vigor:

- Lecturas de la tensión residual de los anclajes en estructuras instrumentadas con células de carga de cuerda vibrante o hidráulicas, cuyo control periódico es ejecutado por el adjudicatario del contrato de Servicios de “Inspección y control de los anclajes colocados en estructuras y taludes de las carreteras de la Red Funcional del Territorio Histórico de Gipuzkoa” (6-O-37/2008)

- Lecturas de la tensión residual de los anclajes correspondientes a otras estructuras no instrumentadas, proporcionadas por los adjudicatarios de los contratos de Conservación Integral y revisadas por el adjudicatario del Contrato 6-O-37/2008.

- Lecturas de los movimientos relativos, gráficas de desplazamientos y velocidades de inclinómetros, cuyo control periódico, con frecuencias variables de las campañas de lectura, realizadas por el adjudicatario del contrato de Servicios de “Implementación y control de la instrumentación geotécnica en la Red de Carreteras de Gipuzkoa” (9-O-65/2008).

15-ES-563/2009 2

PLT-2011-002 C

- Lecturas de desplazamientos en extensómetros de cable, asociadas a las presiones intersticiales medidas en piezómetros de cuerda vibrante, con frecuencias variables de las campañas de lectura, realizadas por el adjudicatario del Contrato 9-O-65/2008.

- Control topográfico de alta precisión en grandes deslizamientos a realizar por diversos métodos, así como el seguimiento detallado de la red de testigos implantados, con el objetivo de controlar las deformaciones geométricas de éstos, con frecuencias variables de lectura.

Asimismo, los numerosos informes geotécnicos que se redactan por encargo del Servicio de Conservación de Carreteras e Innovación para el análisis y diseño de soluciones de estabilización en el caso de desprendimientos y deslizamientos, así como la imposibilidad de abordar en su totalidad, por restricciones económicas, las soluciones propuestas, sugieren la necesidad de seleccionar aquellos puntos que ofrecen más riesgo, entendido en el concepto más amplio, con el fin de priorización de actuaciones de estabilización.

Por tanto, es objeto del presente contrato la evaluación integrada de los riesgos geotécnicos en la Red de Carreteras de la Diputación Foral de Gipuzkoa, uniformizando los criterios de evaluación de riesgos. Una vez realizada dicha evaluación, se abordará la gestión de los mismos, clasificándolos como aceptables, tolerables o inaceptables, estableciendo las medidas de mitigación, reducción o eliminación, con un análisis de las prioridades referidas al conjunto de puntos de control objeto del contrato, con el fin de gestionar de la forma más adecuada el patrimonio viario, cuyo ámbito de actuación se extenderá a todos los elementos constituyentes de la plataforma de las carreteras, es decir:

- Taludes de desmonte y acantilados del litoral costero.- Rellenos y explanadas.- Obras de fábrica: muros de sostenimiento, de contención y de costa.- Túneles, estructuras y obras de paso.- Zonas del Territorio sujetas a grandes deformaciones del terreno.

3.- DIRECCIÓN DE LOS TRABAJOS

La Dirección General de Carreteras designará, entre su personal técnico, los funcionarios que formen parte de la dirección del contrato. Estos desempeñarán funciones directoras e inspectoras, desde el punto de vista técnico, administrativo y económico, estableciendo los criterios y las líneas generales de la actuación del equipo de trabajo, con el objetivo de lograr que los trabajos sirvan de la mejor forma a los intereses perseguidos por la Dirección General de Carreteras. En particular la dirección del contrato tendrá facultades para:

- Proponer al Órgano de Contratación las interpretaciones al Pliego de Prescripciones Técnicas y demás condiciones establecidas en el contrato o en otras disposiciones legales aplicables al mismo, e informar sobre las modificaciones y su posible incidencia en el presupuesto y/o plazo para la redacción del estudio.

- Establecer y concretar los criterios a aplicar por el redactor del estudio y supervisar el desarrollo de los trabajos realizados por el mismo.

- Emitir las certificaciones para el abono al Adjudicatario del contrato, de acuerdo con lo establecido al respecto en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares del contrato.

15-ES-563/2009 3

PLT-2011-002 C

- Informar sobre el Programa de Trabajos propuesto por el redactor del estudio.

- Facilitar al Adjudicatario del contrato las oportunas credenciales y coordinar su actuación tanto en el interior de la Dirección General de Carreteras como en otros Organismos Oficiales.

- Facilitar al Adjudicatario del contrato, dentro de los plazos señalados en el Plan de Trabajo, la información a que se refiere el apartado 11 de este Pliego.

En el plazo de quince días a contar desde la firma del contrato, el Adjudicatario del contrato presentará a la dirección del contrato una planificación de la totalidad de los trabajos a desarrollar. Dicha planificación será completa y estará libre de incompatibilidades internas y externas y basada en la información entregada al Adjudicatario en el momento de formalizarse el contrato. La dirección del contrato podrá introducir modificaciones a dicho plan, con relación al alcance, secuencia y ordenación de operaciones y en general de todas aquellas labores que puedan afectar al contenido del producto final del contrato.

Todos los trabajos serán desarrollados en estrecha colaboración con la dirección del contrato, cuya aprobación será preceptiva para que el trabajo de campo pueda iniciarse.

4.- PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo para la realización del presente contrato de Servicios será de VEINTICUATRO (24) MESES, prorrogable por otro período máximo de otros veinticuatro meses, con el desglose de actividades, señalado como cronograma, que se indica en el Anejo nº 3.

La Dirección de Contrato ejercerá las labores de coordinación del adjudicatario con las empresas adjudicatarias de los contratos de Servicios destinados al control de instrumentación existente. Estas últimas empresas participarán como suministradoras del caudal de información necesario para el desarrollo del contrato.

5.- DOTACIÓN DE MEDIOS

El presente contrato incluye la disposición de personal y medios materiales para la óptima realización en el momento más oportuno de los trabajos que se contratan. A estos efectos, el Adjudicatario del contrato presentará una relación de medios que pone a disposición de este contrato, con la suficiente continuidad para que no quede disminuida la calidad y eficacia del trabajo y especificando los medios con dedicación exclusiva al contrato.

La empresa consultora designará un equipo para la realización de los trabajos que deberá tener capacidad técnica suficiente y experiencia acreditada en la materia. Al frente del equipo deberá estar un Ingeniero Superior o Licenciado en Ciencias, de acreditada experiencia, que deberá justificarla con su participación en los últimos cinco años en al menos un trabajo dentro del ámbito de la evaluación y gestión de riesgos geotécnicos. Este puesto, de Responsable del Contrato, estará al frente del equipo coordinando y llevando la dirección técnica de los trabajos a desarrollar.

La inspección visual y el reconocimiento de campo que, con carácter semestral, se realizará en algunos puntos de control, se llevará a cabo por Licenciados en Ciencias o

15-ES-563/2009 4

PLT-2011-002 C

Ingenieros Técnicos o Superiores, bajo las órdenes y supervisión del Responsable del Contrato.

No obstante lo anterior, con el fin de establecer la metodología para la evaluación integrada del riesgo geotécnico se contará con el asesoramiento de un Doctor Ingeniero o en Ciencias. Este asesor deberá ser de reconocido prestigio en el ámbito universitario y de contrastada experiencia en el análisis de riesgos geotécnicos. Se le exige que tenga el rango docente de Catedrático de Universidad y deberá acreditar su reconocido prestigio con al menos dos publicaciones o ponencias en los últimos cinco años en revistas, congresos o simposios especializados en el ámbito de la evaluación y gestión de riesgos geotécnicos. Este asesor coordinará los trabajos iniciales para el establecimiento de dicha metodología, la evaluación inicial del riesgo geotécnico de cada uno de los puntos objeto del presente contrato, así como la revisión de la metodología propuesta una vez redactados los documentos resumen de evaluación integrada referidos a la época inicial y final del año.

En cuanto a los equipos informáticos (software y hardware) que se precisen para desarrollar el trabajo, se deberán contar con información suficiente sobre el programa de ordenador empleado, con la descripción del problema a resolver, con sus anotaciones correspondientes, hipótesis de cálculo, constantes de diseño y ecuaciones empleadas en el mismo.

6.- INFORMES SOBRE EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS

El Adjudicatario del contrato presentará en la primera quincena de trabajo un programa de trabajos, de acuerdo con el apartado 9 de este Pliego, en el que se definan los plazos parciales en los que se completará el mismo e informará a la dirección del contrato de la marcha general de los trabajos objeto del mismo, cada vez que le sea solicitado por ésta.

Con una periodicidad semestral, que coincidirá preferiblemente con los meses de abril y octubre, es decir, una vez concluido el período invernal y en previsión del invierno posterior, dado que se considera éste como el período más susceptible de producirse inestabilidades de tipo geotécnico, se hará entrega a la dirección del contrato, de los documentos resumen de evaluación y gestión integrada de riesgos geotécnicos, para que una vez analizada por ésta, se realicen las modificaciones requeridas y se entregue el documento parcial dentro del plazo de ejecución aprobado.

Dichos documentos, referidos a la época inicial y final del año, deberán contemplar, al menos, las siguientes especificaciones:

- Resultados de las inspecciones visuales y reconocimientos de campo realizados en taludes, rellenos, estructuras y obras de fábrica, así como el seguimiento de los testigos implantados para su incorporación al catálogo de inventario de planos y fichas.

- Asignación de niveles de riesgo de cada punto objeto de análisis, reflejados éstos en un plano del Territorio Histórico de Gipuzkoa.

- Propuesta de establecimiento y valoración de medidas de mitigación, reducción o eliminación de los riesgos clasificados como tolerables o inaceptables.

- Análisis de prioridades referidas al conjunto de puntos objeto del contrato con el fin de fijar la estrategia de actuaciones de estabilización en el conjunto de la Red de Carreteras.

15-ES-563/2009 5

PLT-2011-002 C

- Valoración de tipo geotécnico en relación a nuevos puntos, cuyo análisis resulte necesario como consecuencia de actuaciones ejecutadas, solicitudes de autorización o aparición de nuevos puntos inestables, no contemplados inicialmente.

Es responsabilidad del Consultor la ejecución de la totalidad de los trabajos descritos en este pliego, incluyendo la mecanografía, reproducción y edición de los documentos que se deduzcan del programa de trabajos a desarrollar.

7.- METODOLOGIA PARA LA EVALUACION INTEGRADA DEL RIESGO GEOTECNICO

Se adjunta a continuación, con carácter cronológico, los distintos enfoques metodológicos que se han seguido en varios estudios e informes geotécnicos que se han elaborado en el Servicio de Conservación de Carreteras e Innovación:

1 ► La metodología diseñada en el contrato de Servicios para el “Establecimiento de un sistema de revisión y control de una parte de los anclajes colocados en estructuras y taludes de contención de las carreteras de la Red Funcional del Territorio Histórico de Gipuzkoa” (5-O-36/2002) para la evaluación de riesgos, considera éste como una interacción de los conceptos siguientes:

• Peligrosidad: Que valora los siguientes factores:

- Factor de seguridad de cálculo: se refiere al factor de seguridad empleado en los cálculos geotécnicos para mayorar las acciones a las que deben responder los anclajes.

- Diseño de anclajes: la puntuación de este parámetro se obtiene como valor medio de las obtenidas de la carga de servicio, longitud de bulbo y terreno en el que está alojado el mismo.

- Evolución de la inestabilidad: para la evaluación de este parámetro es necesario establecer el tipo de inestabilidad geotécnica que afecta a la estructura o desmonte, los aspectos que pudieran contribuir a su evolución y, el historial de incidentes asociados al punto de control antes, durante o después de su ejecución.

- Proyecto y obra: con este parámetro se valora el nivel de análisis y seguimiento antes y durante la ejecución al que ha sido sometido un determinado punto de control.

- Instrumentación y control: con este parámetro se valora el nivel de control post-constructivo que ha tenido un determinado punto de control y se basa en las actuaciones o instrumentación aplicadas al efecto.

• Vulnerabilidad: Asociada a los parámetros siguientes:

- Volumen de tierras sobre el que actúa la estructura o desmonte, estableciendo una escala en función de los volúmenes medidos en los diferentes puntos de control.

- Intensidad media diaria de tráfico (IMD): se establece una escala en función de las IMD de las carreteras en el entorno de los puntos de control.

- Afecciones distintas a la carretera: con este parámetro se establece el exceso de vulnerabilidad en el entorno de un punto de control motivado por la existencia de edificaciones

15-ES-563/2009 6

PLT-2011-002 C

(viviendas o industriales), otras vías de transporte o instalaciones que pudieran verse afectados por el colapso o una deformación inadmisible en la estructura o desmonte analizado.

- Corte de tráfico y vía alternativa en caso de reparación o refuerzo: con este parámetro se valora la afección al tráfico que supondría la ejecución de obras de reparación o refuerzo en caso de colapso o deformaciones inadmisibles en una estructura o desmonte determinado.

Las puntuaciones de la peligrosidad y vulnerabilidad se obtienen como valor medio de los alcanzados para los distintos parámetros asociados a cada concepto, que se valoran según una escala de 1 a 5, mientras que el riesgo se obtiene como producto de ambos, estando, por tanto, comprendido entre 1 y 25. Se han establecido los siguientes grupos de riesgo en función de la puntuación alcanzada por los puntos de control:

GRUPO CONDICIONES CALIFICACIONI Valoración 0 – 10 y peligrosidad < 3 y vulnerabilidad < 3 BajoII Valoración 10 – 18 o peligrosidad < 4 o 3 < vulnerabilidad < 4 MedioIII Valoración 18 – 25 y peligrosidad > 4 o vulnerabilidad > 4 Alto

Tabla 1: Niveles de riesgo

El programa de control a aplicar en cada estructura o talud depende de dos factores: la evaluación inicial de riesgos y el reconocimiento de campo, entendiendo como tal un análisis del estado que presenta el punto de control en el momento de ser estudiado y que engloba aspectos como los posibles síntomas externos de inestabilidad y el análisis de la instrumentación instalada si ésta existiese. El factor de reconocimiento y auscultación de campo (RAC) se realiza de acuerdo con la tabla 2, una vez analizada la instrumentación existente y efectuadas las observaciones postconstructivas pertinentes:

VALOR ANALISIS DE LA INSTRUMENTACION Y OBSERVACIONES POSTCONSTR.1 No hay síntomas de inestabilidad2 Presencia de agua en juntas o discontinuid. Desprendimiento de bloques o

cuñas3 Deformaciones en paramentos. Desprendimiento de bloques o cuñas tamaño ↓4 Grietas y anclajes arrancados aislados y/o deformaciones y/o sobrecarga de

anc.5 Datos de la instr. indicando una dirección de movimiento y vel. de deformación

Tabla 2: Factor de reconocimiento y auscultación de campo (RAC)

La selección de la frecuencia del programa de control inicial se realiza, inicialmente, tomando como base la evaluación de riesgos y el resultado del reconocimiento y auscultación de campo (RAC), siguiendo los criterios incluidos en la tabla 3:

GRUPODE RIESGO

PROGRAMA DE CONTROL A APLICAR EN FUNCION DEL RAC1 2 3 4 5

I A B B C DII B B C D E

15-ES-563/2009 7

PLT-2011-002 C

III B C D E E

Tabla 3: Selección del programa de control inicial

Se han establecido cinco programas de control, identificados con letras (A, B, C, D y E), en los que el A es el más ligero y el E, el más intenso, pero una vez llevado a la práctica el programa de control correspondiente, éste es susceptible de modificarse en función de los resultados que arrojen las actuaciones aplicadas. La evaluación de riesgos y el reconocimiento de campo proporcionan una idea previa del estado y necesidades de control de una determinada estructura o talud, pero es la inspección de los anclajes el valor que da la medida real del estado de la misma, siendo ésta la clave para constatar su estado. Este criterio implica la necesidad de llevar a la práctica los programas de control iniciales, con porcentajes variables de comprobación de la carga residual de los anclajes, tomando como base la evaluación de riesgos y el resultado de la aplicación del programa de control inicial.

2 ► Por otra parte, en los informes geotécnicos de “Estudio de revisión geotécnica en tres tramos de las carreteras N-634 y GI-638 correspondientes al litoral costero” (23-ES-552/2005) y “P.K. 468,600 de la N-I y entre los p.k. 0,560 y 0,875 de la GI-3440” (22-ES-536/2007), se evalúa la peligrosidad y se determina el riesgo de un tramo determinado de carretera aplicando una modificación del índice Rockfall Hazard Rating System (RHRS) desarrollado por Budetta en el año 2004, cuyos parámetros se indican en la tabla 4.

CATEGORIA CRITERIO DE EVALUACION Y PUNTUACION3 puntos 9 puntos 27 puntos 81 puntos

ALTURA TALUD / DESMONTE 7,5 m 15 m 22,5 m > 30 mEFECTIVIDAD DE LA CUNETA Buena

captaciónCaptación moderada

Cuneta limitada

Sin cuneta

RIESGO VEHICULO PROMEDIO 25 % tiempo 50 % tiempo 75 % tiempo 100 % tiempoVISIBILIDAD TOMA DE DECISIONES Adecuada Moderada Limitada Muy

limitadaANCHURA DE CALZADA 21,5 m 15,5 m 9,5 m 3,5 mSLOPE MASS RATING (SMR) 80 40 27 20TAMAÑO DE BLOQUE 0,3 m 0,6 m 0,9 m 1,2 mVOLUMEN DEL BLOQUE 26 dm3 0,21 m3 0,73 m3 1,74 m3

VOLUMEN DE DESPRENDIMIENTO 2,3 m3 4,6 m3 6,9 m3 9,2 m3

LLUVIA ANUAL Y PER. DE HELADA 300 mm 600 mm 900 mm 1.200 mmFRECUENCIA DESPRENDIMIENTOS 1 c/ 10 años 3 al año 6 al año 9 al año

Tabla 4: Rockfall Hazard Rating System (Budetta, 2004)

El RHRS propuesto por Budeta añade cambios significativos respecto al original desarrollado por la División de Carreteras del Estado de Oregón (Pierson et al., 1990), referentes a las características geológicas del macizo rocoso, en la que se toma en consideración la valoración del índice SMR de Romana (1985, 1992), cuyo valor permite objetivar la determinación del parámetro y su reproducibilidad, así como cuantificar la capacidad de la cuneta, la precipitación anual y la frecuencia de roturas.

Esta metodología tiene la virtud de que algunos de sus parámetros sirven para evaluar la peligrosidad de un tramo, tales como la altura del desmonte, la efectividad de la cuneta, el SMR como parámetro característico que indica el potencial de formación de cuñas y roturas planas del macizo rocoso, el tamaño del bloque, el volumen del desprendimiento, las condiciones climáticas y la frecuencia de las caídas, mientras que el resto evalúan las consecuencias, es decir,

15-ES-563/2009 8

PLT-2011-002 C

determinan el nivel de riesgo asociado a la ocurrencia del deslizamiento o desprendimiento, tales como la visibilidad, el ancho de la calzada y el número de vehículos afectados.

Si bien, dicha metodología está desarrollada para la evaluación del riesgo para la circulación rodada debido a los desprendimientos en laderas y desmontes y corrientes de derrubios, el RHRS modificado de Budetta incorpora otros parámetros, tales como el volumen de los bloques desprendidos y la frecuencia de los desprendimientos, así como el potencial de corrientes de derrubios, de gran interés cuando se aborda la problemática generada por las carreteras del litoral costero.

3 ► Por último, dentro del trabajo de “Implementación y control de la instrumentación geotécnica en la Red de Carreteras de Gipuzkoa” (9-O-65/2008) se establece una planificación de las lecturas inclinométricas en la que se ha adoptado como factor principal a tener en cuenta la velocidad de movimiento, expresada en mm/mes, en aquellos inclinómetros con un seguimiento superior a un año, con un valor umbral para el establecimiento de dicha velocidad de desplazamiento fijado en 0,5 mm/mes.

Resulta asumido que las precipitaciones tienden a aumentar la presión intersticial del terreno, cuyos cambos influyen en los estados tensionales del mismo, si bien, la consideración de la pluviometría, adoptada como parámetro independiente, solamente adquiere un valor secundario en su análisis, siendo necesario el contraste de las precipitaciones - aumento de la presión intersticial con la velocidad de movimiento registrada en los inclinómetros la que es capaz de mostrarnos unos umbrales de precipitación - presión de los poros, a partir de los cuales se activa el movimiento de un talud o una ladera inestable, sin otras actuaciones externas, la que debe ser adoptada como factor relevante.

Para la planificación de las lecturas inclinométricas se ha adoptado como factor principal a tener en cuenta la velocidad de movimiento, expresada en mm/mes, en aquellos inclinómetros con un seguimiento superior a un año, ya que se estima que es el mínimo espacio de tiempo necesario para poder realizar una valoración efectiva de la evolución de los movimientos, al abarcar un período que recoge todo el año hidrológico. Dicha velocidad se calcula tomando los movimientos totales desde el inicio del seguimiento, particularizado por cada inclinómetro, mientras que en aquellos inclinómetros con un seguimiento inferior a un año, se ha considerado, de manera cuantitativa, un valor medio de velocidad de desplazamiento.

Dicha velocidad de movimiento se combina, independientemente del riesgo asociado a la zona en cuestión, con el rango de la carretera dentro de la Red de Carreteras en la que está implantada, incidiendo con más intensidad en el control de la instrumentación en aquellas carreteras que soportan un mayor tráfico, tal como ocurre en las Redes de Interés Preferente y Básica y con la zona pluviométrica del ámbito considerado, deducida del estudio pluviométrico del Territorio Histórico de Gipuzkoa, en el que se ha establecido una zonación del mismo en función de la precipitación acumulada anual, resultando tres zonas pluviométricas,

En la tabla 5 se señalan los criterios seguidos para el establecimiento de la frecuencia de la campañas de lectura, bien entendido que la velocidad de desplazamiento, que se adopta como criterio relevante para este análisis, se refiere únicamente a los inclinómetros. Estas frecuencias de lectura se extenderán asimismo a los extensómetros y piezómetros, cuyas lecturas se realizarán conjuntamente a los de los inclinómetros en aquellos puntos que dispongan de este tipo de instrumentación geotécnica.

TIPO DE RED VEL. DESPLAZ. ZONA PLUVIOM. FRECUENCIA Nº LECT./ AÑO

15-ES-563/2009 9

PLT-2011-002 C

INTERES PREFERENTE

> 0,5 mm/mesALTA BIMESTRAL 6

MEDIABAJA TRIMESTRAL 4

< 0,5 mm/mesALTA BIMESTRAL 6

MEDIA TRIMESTRAL 4BAJA

BASICA> 0,5 mm/mes

ALTA TRIMESTRAL 4MEDIABAJA CUATRIMESTRAL 3

< 0,5 mm/mesALTA TRIMESTRAL 4

MEDIA CUATRIMESTRAL 3BAJA

COMARCAL> 0,5 mm/mes

ALTA CUATRIMESTRAL 3MEDIA SEMESTRAL 2BAJA

< 0,5 mm/mesALTA CUATRIMESTRAL 3

MEDIA SEMESTRAL 2BAJA

LOCAL> 0,5 mm/mes

ALTA CUATRIMESTRAL3MEDIA SEMESTRAL

BAJA

< 0,5 mm/mesALTA CUATRIMESTRAL

2MEDIA SEMESTRALBAJA

Tabla 5: Criterios para el establecimiento de la frecuencia de las campañas de lectura

A la vista de estas metodologías tan dispares, surge la necesidad de integrar los criterios seguidos para la evaluación de riesgo geotécnico, que tome en consideración tanto la peligrosidad, considerada como la probabilidad de que un deslizamiento o desprendimiento de una magnitud determinada pueda ocurrir en un determinado punto, como la vulnerabilidad, asociada a la posible afección a los elementos expuestos, tanto de la carretera como ajenos a éstas, pero completada y contrastada con información objetiva, proporcionada por la instrumentación geotécnica existente, tanto de la tensión residual de los anclajes como de las lecturas de los movimientos de los inclinómetros y de desplazamientos en extensómetros y del control topográfico de las zonas consideradas.

Por tanto, dicha metodología, por su carácter integrador, deberá incorporar, al menos, los siguientes parámetros:

• Estructura geológica, como condicionante del potencial de inestabilidad de los elementos constituyentes de la plataforma de la carretera.

• Estudio geotécnico para el análisis de los parámetros geotécnicos de los distintos materiales constituyentes del terreno y verificación de las condiciones de estabilidad en las superficies de rotura establecidas o supuestas.

• Análisis de la instrumentación existente, deducida de las campañas de lecturas realizadas de acuerdo con una periodicidad determinada, evaluando las correlaciones existentes con otros parámetros.

15-ES-563/2009 10

PLT-2011-002 C

• Resultados de las campañas de inspección visual y reconocimiento de campo, realizadas en aquellos puntos que no disponen de instrumentación, con carácter previo a la entrega de cada informe semestral.

• Rango de la carretera dentro de la Red Foral de Carreteras, clasificada como de Interés Preferente, Básica, Comarcal o Local.

• Afecciones a la carretera, derivadas de los cortes de tráfico y a otros elementos expuestos, como edificaciones, vías de transporte o instalaciones que pudieran verse afectados.

8.- PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO

Se trata de realizar una evaluación y gestión integrada de riesgos geotécnicos al conjunto de puntos de control que se señala en las tablas adjuntas, cuyo número total final se estima en ciento cincuenta puntos, distribuidos de la forma señalada en las tablas 6, 7, 8 y 9, aunque inicialmente dicho número se reduce a ciento veinticinco, completándose posteriormente conforme vaya avanzando el desarrollo del contrato. La distribución de los puntos de control en función de su pertenencia a cada rango de carretera de la Red Foral es la siguiente:

- Red de Interés Preferente: ………………...44, de los que 35 disponen de instrumentación.

- Red Básica: …………………………………25, de los que 20 disponen de instrumentación.

- Red Comarcal: ………………………………23, de los que 13 disponen de instrumentación.

- Red Local: …………………………………...33, de los que 10 disponen de instrumentación.

Para el conjunto de puntos de control que disponen de instrumentación geotécnica, se contará con la siguiente información, proporcionada por los siguientes contratos en vigor:

- Lecturas de la tensión residual de los anclajes correspondientes a cuatro estructuras, ampliables a otras cuatro, instrumentadas con células de carga de cuerda vibrante, cuyo control periódico es ejecutado por el adjudicatario del Contrato 6-O-37/2008.

- Lecturas de la tensión residual de los anclajes correspondientes a tres estructuras instrumentadas con células de carga de cuerda hidráulicas, cuyo control periódico es ejecutado por el adjudicatario del Contrato 6-O-37/2008.

- Lecturas de la tensión residual de los anclajes correspondientes a veinticinco estructuras, proporcionadas por los contratos de Conservación Integral y revisados por el adjudicatario del Contrato 6-O-37/2008.

- Lecturas de los movimientos relativos, gráficas de desplazamientos y velocidades en inclinómetros, cuyo control periódico, con frecuencias variables de las campañas de lectura, es realizada por el adjudicatario del Contrato 9-O-65/2008.

- Lecturas de desplazamientos en extensómetros de cable, asociadas a las de presiones intersticiales en piezómetros de cuerda vibrante, con frecuencias variables de las campañas de lectura, realizada asimismo por el adjudicatario del Contrato 9-O-65/2008.

15-ES-563/2009 11

PLT-2011-002 C

- Control topográfico de alta precisión en grandes deslizamientos a realizar por topografía clásica, GPS, Terrestrial Laser Scanner o interferometría diferencial avanzada, así como el seguimiento detallado de la red de testigos implantados, con el objetivo de controlar las deformaciones geométricas de éstos, con frecuencias variables de lectura.

- Informes geotécnicos realizados por diversas empresas para el análisis y diseño de las soluciones de estabilización en zonas inestables.

Dentro del conjunto de puntos de control, existe un número aproximado de cincuenta puntos, que presentando fenómenos de inestabilidad en taludes, rellenos, estructuras u obras de fábrica, no disponen de instrumentación geotécnica ni en muchos casos con un informe geotécnico detallado y actualizado, por lo que el Adjudicatario del contrato realizará en primer lugar su caracterización geológica y estudio geotécnico para su incorporación a la base documental, para posteriormente, realizar la evaluación inicial del riesgo, que se completará con la inspección visual y reconocimiento de campo posteriores. Dichos puntos cuentan en algunos casos con antiguos informes geotécnicos y en otros, están dotados con testigos, cuya puesta al día y seguimiento posterior resulta de gran interés. Esta relación de puntos tiene carácter orientativo y podrá ser completada posteriormente para el control de actuaciones ejecutadas, solicitudes de autorización o aparición de nuevos puntos inestables, no contemplados inicialmente.

Hay que hacer notar que en la relación precedente, varios de los puntos que cuentan con distinta instrumentación geotécnica corresponden a un mismo punto de control, por lo que el número de éstos puede reducirse sensiblemente en relación al conjunto de puntos que figura en las citadas tablas.

RED DE INTERES PREFERENTECARRETERA P.K. LOCALIZACION CARACTERISTICAS INSTRUMENT.

A-15 145,650 Talud desm. 253 ancla. P.1.1A-15 145,650 Muro sost. 113 ancla. P.1.2A-15 146,025 21,00 – 17,00 m IN-1-4 – IN-1-5A-15 146,900 19,50 m IN-1-2A-15 147,180 -

147,340Talud desm. 359 ancla. P.1.3

A-15 147,600 -147,680

Viaducto de Aitzu 26,00; 19,50 m IN-1-1 – IN-1-3

A-15 154,300 Villabona Deslizamiento 6-ES-523/2009N-I 407-0,180 Puerto de Etxegarate Talud desm. 107 ancla.. P.2.1N-I 407,100 Puerto de Etxegarate 21,00 m IN-2-1N-I 407,850 Puerto de Etxegarate 18,50 m IN-2-2N-I 408-0,150 Puerto de Etxegarate Muro cont. 221 ancl. P.2.2N-I 410,280- 410,300 Puerto de Etxegarate 23,50 – 23,50 m IN-2-3 – IN-2-4N-I 410,900 Puerto de Etxegarate 17,00 m IN-2-5N-I 411,000 Puerto de Etxegarate Muro cont. 80 ancla. P.2.3N-I 411,025 Puerto de Etxegarate 19,00 m IN-2-6N-I 411+0,300 Puerto de Etxegarate Muro cont. 60 – 81 anc. P.2.4 – P.2.5N-I 411,500 Puerto de Etxegarate 16,00 m IN-2-7N-I 412+0,200 Puerto de Etxegarate Muro cont. 305

ancla.P.2.6

N-I 412,920 Puerto de Etxegarate Muro cont. 101 ancla.

P.2.7

15-ES-563/2009 12

PLT-2011-002 C

N-I 413,000 Puerto de Etxegarate IN-2-8N-I 415,300 Idiazabal Talud desm. 75 ancla. P.2.8N-I 423,200 Itsasondo 13,00 m IN-3-1N-I 424,000 Itsasondo Muro cont. 258

ancla.P.2.9

N-I 426,275 Legorreta Muro cont. 347 ancla.

P.2.10

N-I 435,200 Tolosa 20,50 m IN-3-2N-I 435,800 Tolosa 29.50 m IN-3-3N-I 442,330 Villabona Talud desm. 54 ancla. P.2.11N-I 442,450 Villabona 15,00; 15,00 m IN-7-1– IN-7-3

N-121-A 77,175 Ladera de Mendipe 19,00; 25,50 m IN-11-1–IN-11-2N-634 0,500 Usurbil Talud sost. 36 ancla. P.3.1N-634 20,270 - 20,550 Zarautz Pantalla dinámica L = 280,00 mN-634 20,260 - 21,680 Zarautz – Getaria Muro de costaN-634 23,190 Getaria Ladera inestable IN, EX, PZ-12-1N-634 23,125 - 23,225 Getaria Ladera inestable Control topogr.N-634 24,100 – 24,520 Getaria Ladera inestable Control topogr.N-634 24,650 - 24,780 Getaria Muro de costaN-634 25,125 – 25,225 Getaria Ladera inestable Control topogr.N-634 25,200 Getaria Muro cont. 265

ancla.P.3.2

N-634 25,200 Getaria Ladera inestable IN, EX, PZ-12-3N-634 25,610 -

25,755Getaria Pantalla dinámica L = 145,00 m

N-634 26,100 - 27,000 Getaria Muro de costaN-634 42,980 Deba Muro cont. 107

ancla.P.3.3

N-634 43,000 Deba Ladera inestable IN, EX, PZ-12-4N-634 42,950 – 43,140 Deba Ladera inestable Control topogr.N-634 64,440 Eibar Muro cont. 127

ancla.P.3.4

Tabla 6: Relación de puntos de control situados en carreteras de la Red de Interés Preferente

RED BASICACARRETERA P.K. LOCALIZACION CARACTERISTICAS INSTRUMENT.

GI-627 20,850 Puerto de Arlabán 43,00 m IN-4-1GI-627 21,960 Puerto de Arlabán 23,50 m IN-4-2GI-627 22,570 Puerto de Arlabán 28,50 m IN-4-3GI-627 22,660 Puerto de Arlabán EX, PZ-4-4GI-627 22,760 Puerto de Arlabán 28,50 m IN-4-5GI-627 23,100 Puerto de Arlabán 38,50 m IN-4-7GI-627 Puerto de Arlabán EX, PZ-4-10GI-627 54,260 Soraluce Muro cont. 103 ancla. B.1.1GI-631 0,400 – 0,500 Arroa Bekoa Relleno inestable. Inf. Geot. - 1999GI-631 18,400 Azkoitia Talud desm. 180 ancla. B.2.1GI-631 33,000 Zumarraga Talud desm. 171 ancla. B.2.2GI-631 34,490 Zumarraga Muro cont. 103 ancla. B.2.3GI-632 0,500 Beasain Talud desm. 175 ancla. B.3.1GI-632 0,850 Beasain 23,50 m IN-5-2GI-632 1,050 – 1,070 Beasain 24,00 – 24,50 m IN-5-3 – IN-5-4

15-ES-563/2009 13

PLT-2011-002 C

GI-632 3,325 – 3,350 Ormaiztegi 22,50 – 23,50 m IN-5-5 – IN-5-6GI-632 3,375 Ormaiztegi Muro sost. 408 ancl. B.3.2GI-632 3,995 – 4,050 Ormaiztegi 23,00 – 25,00 m IN-8-1 – IN-8-2GI-632 4,090 – 4,110 Ormaiztegi 10,00 – 20,00 m IN-8-3 – IN-8-4GI-632 4,460 Ormaiztegi 20,00 m IN-8-5GI-632 8,740 Zumarraga Talud desm. 548 ancla. B.3.3GI-636 8,130 Gaintxurizketa Muro cont. …. ancla.GI-638 1,590 – 1,625 Mutriku Pantalla dinámica L = 35,00 mGI-638 1,700 Mutriku Muro con. y sos. 473 a. B.4.1GI-638 1,920 – 2,200 Mutriku Muro de costaGI-638 7,610 – 7,850 Saturrarán Relleno inestable Inf. Geot. – 2001

Tabla 7: Relación de puntos de control situados en carreteras de la Red Básica

RED COMARCALCARRETERA P.K. LOCALIZACION CARACTERISTICAS INSTRUMENT.

GI-2120 48,030 - 48,070

Puerto de Lizarrusti Fuerte pendiente. Deslizamiento → Calz.

GI-2120 49,510 - 49,540

Puerto de Lizarrusti Pend.moderada. Deslizamiento → Calz.

GI-2120 51,920 Puerto de Lizarrusti Alcantarilla contenida por muros.GI-2120 52,920 -

52,970Puerto de Lizarrusti Fuerte pendiente. Deslizamiento→ Calz.

GI-2120 63,960 - 64,030

Lazkao Deslizamiento

GI-2135 10,210 - 10,330

Araxes Pantalla dinámica 120,00 m

GI-2630 3,860 Legazpi Muro cont. 100 ancla. C.1.1GI-2630 16,800 Oñate 14,50 m IN-6-1GI-2630 20,550 Oñati – Zubillaga Muro cont. 644 ancla. C.1.2GI-2631 14,050 Andazarrate – Aia 22,50 -18,50 – 23,20 m IN, EX, PZ-9-1GI-2631 19,250 Aia – Alto de Orio 23,50 -17,50 – 18,00 m IN, EX, PZ-9-2GI-2632 19,600 Antzuola 16,50 – 22,00 – 19,00m IN-5-8 – 9 – 10GI-2634 33,000 Azkoitia – Azkarate Talud desm. 646 ancla. C.2.1GI-2635 12,495 - 12,565Matxinbenta-MandubiaFuerte pendiente. Deslizamiento → CarrilGI-2635 13,350 -13,570 Matxinbenta-Mandubia Fuerte pendiente. Deslizamiento → Calz.GI-2635 19,420 -19,470 Mandubia-Salbatore Pend.moderada . Deslizamiento → Calz.GI-2637 2,320 – 2,420 Segura Relleno inestableGI-2637 12,600 Zegama 13,50 m IN-10-1GI-2637 12,925 Zegama 11,00 m IN-10-2GI-2637 14,650 Otzaurte 16,00 -17,50 – 20,00 m IN, EX, PZ-10-4GI-2637 15,300 Otzaurte 17,00 – 17,50 m EX, PZ-10-5GI-2637 18,070 Otzaurte 10,00 m IN-10-6GI-2637 18,225 Otzaurte 9,50 m IN-10-7

Tabla 8: Relación de puntos de control situados en carreteras de la Red Comarcal

RED LOCALCARRETERA P.K. LOCALIZACION CARACTERISTICAS INSTRUMENT.

GI-3310 4,550 – 5,630 Leintz Gatzaga 22,00 m IN, PZ-14-1GI-3310 4,550 – 5,630 Leintz Gatzaga 32,50 m IN, PZ-14-2

15-ES-563/2009 14

PLT-2011-002 C

GI-3310 4,000 – 5,000 Leintz Gatzaga 6-ES-523 /2009GI-3520 3,670 – 4,370 Aizpea (Zerain) DeslizamientoGI-3540 11,400 Motxorro (Legazpi) Deslizamiento Inf. Geot. 1997GI-3540 4,060 – 4,190 Gabiria DeslizamientoGI-3112 1,560 – 1,660 Uzarraga (Antzuola) Deslizamiento Inf. Geot. 1983GI-3151 1,065 –1,240 Aia – Urkillaga 17,50 –19,50 m IN, PZ-13-1 – 2GI-3151 1,380 Aia – Urkillaga 21,50 m IN, PZ-13-3GI-3151 1,900 Aia – Urkillaga 22,00 m IN, PZ-13-4GI-3151 2,275 Aia – Urkillaga 17,00 m IN, PZ-13-5GI-3151 2,640 Aia – Urkillaga 14,00 m IN, PZ-13-6GI-3151 4,200 – 4,750 Aia – Urkillaga DeslizamientoGI-3174 1,115 – 1,190 Olaso (Azkoitia) DeslizamientoGI-3192 7,020 – 7,060 Astigarreta (Beasain) DeslizamientoGI-3251 2,450 – 2,510 Apeadero Zegama DeslizamientoGI-3261 1,275 – 2,330 Barbari (Zegama) 16,00 – 21,00 m IN-15-1– IN-15-2GI-3261 2,330 – 2,800 Barbari (Zegama) Deslizamiento 9-ES-527/2010GI-3321 2,150 Azkarate - Elgoibar Deslizamiento Inf. Geot. 1999GI-3324 0,700 – 1,450 San Pedro (Elgoibar) Talud rocoso inestable Inf. Geot. 1997GI-3343 1,000 – 1,300 Marin (Eskoriazta) Deslizamiento Inf. Geot. 2001 GI-3361 1,650 – 3,440 Higuer (Hondarribia) 6-ES-515/2010GI-3381 4,150 – 4,270 Gabiria DeslizamientoGI-3554 1,250 Bedoña (Mondragón) Deslizamiento 4-ES-512/2009GI-3572 1,800 – 1,950 Liernia (Mutiloa) DeslizamientoGI-3632 2,670 – 2,730 Arkale (Oiartzun) DeslizamientoGI-3671 2,350 – 2,400 Pontika (Errenter.) Deslizamiento Inf. Geot. 1994GI-3681 Dorleta (Leintz Gatz.) 20,00 m IN-14-3GI-3711 4,815 – 5,550 Bedaio (Tolosa) Deslizamiento Inf. Geot. 1994GI-3802 2,245 – 2,325 San Kristobal

(Zuma.)Desliz. Muro sosten.

GI-3871 1,350 – 1,600 Altzaga Deslizamiento Inf. Geot. 1994GI-3871 2,600 – 3,220 Abaliak DeslizamientoGI-4571 1,500 Lenkaran (Mutiloa) Deslizamiento

Tabla 9: Relación de puntos de control situados en carreteras de la Red Local

Con la información precedente se realizará una asignación de niveles de riesgo a cada punto de control objeto de análisis, reflejados éstos en un plano del Territorio Histórico de Gipuzkoa, de acuerdo con la metodología descrita en el apartado precedente, que será propuesta y aceptada con carácter previo a la redacción de los informes semestrales correspondientes, si bien los rangos de variación de los distintos parámetros podrán ser modificados de acuerdo con la marcha de los trabajos.

Asimismo, dicha metodología de evaluación del riesgo geotécnico propondrá el establecimiento de los valores umbral y criterios de alarma que permitan gestionar de forma adecuada la Red de Carreteras. El Adjudicatario del contrato propondrá los mecanismos de gestión de los mismos, clasificándolos como aceptables, tolerables o inaceptables o cualquier otra clasificación que sea aceptada por la dirección del contrato, estableciendo las medidas de mitigación, reducción o eliminación, con un análisis de las prioridades referidas al conjunto de puntos de control objeto del contrato, con el fin de fijar la estrategia de actuaciones de estabilización en el conjunto de la Red de Carreteras y realizará una valoración de tipo geotécnico en relación a nuevos puntos no contemplados inicialmente.

15-ES-563/2009 15

PLT-2011-002 C

9.- DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A REALIZAR

El redactor del trabajo deberá proponer un programa que contenga los criterios para la realización y la planificación del mismo, que será sometido a la información previa de la dirección del contrato. El programa de trabajos deberá estar encaminado a cumplir cada uno de los objetivos del contrato, siendo imprescindible que se aborden los siguientes aspectos:

9.1.- Establecimiento de metodología para la evaluación integrada del riesgo geotécnico, con propuesta de metodología para la evaluación integrada del riesgo geotécnico, con establecimiento de los parámetros de evaluación, definición de parámetros y rangos, clasificación de riesgos y establecimiento de los valores umbral y criterios de alarma.

9.2.- Creación de base documental para el conjunto de puntos de control, consistente en un inventario de planos y fichas, que contenga planos de planta a escala 1/1000 definiendo los contornos de cada zona inestable, deducidos de la caracterización geológica y estudio geotécnico, secciones, planos de detalle de rellenos, estructuras y obras de fábrica, análisis de estabilidad, así como instrumentación geotécnica existente en su caso, incluso cuadro-resumen de la misma.

9.3.- Inspección visual y reconocimiento de campo realizado en taludes, rellenos, estructuras y obras de fábrica que no disponen de instrumentación geotécnica, así como el seguimiento de los testigos implantados, con carácter semestral, tanto en puntos predeterminados como en los no contemplados inicialmente, para su incorporación posterior al catálogo de inventario de planos y fichas.

9.4.- Evaluación inicial del riesgo geotécnico de cada punto: Se realizará un análisis inicial del riesgo geotécnico de cada punto objeto del contrato, asignando un valor inicial de acuerdo con la metodología previamente establecida con incorporación a la base documental y cuadro-resumen de la misma.

9.5.- Documento resumen de evaluación y integrada de riesgos geotécnicos,

referido a la época inicial del año, con asignación de niveles de riesgo de cada punto objeto de análisis, reflejados en un plano del Territorio Histórico, establecimiento de las medidas de mitigación, reducción o eliminación de riesgos, análisis de prioridades referidas al conjunto de puntos y valoración de tipo geotécnico en relación a nuevos puntos, no contemplados inicialmente.

9.6.- Documento resumen de evaluación y gestión integrada de riesgos geotécnicos,

referido a la época final del año, con asignación de niveles de riesgo de cada punto objeto de análisis, reflejados en un plano del Territorio Histórico, establecimiento de las medidas de mitigación, reducción o eliminación de riesgos, análisis de prioridades referidas al conjunto de puntos y valoración de tipo geotécnico en relación a nuevos puntos, no contemplados inicialmente.

9.7.- Revisión de la metodología establecida para la evaluación integrada del riesgo geotécnico, una vez redactados los iniciales documentos resumen de evaluación integrada referidos a la época inicial y final del año, se procederá a su revisión, si procede, de acuerdo con el análisis de la instrumentación existente y los resultados de las campañas de inspección visual y reconocimiento de campo para el establecimiento de nuevos mecanismos de gestión de riesgos, con sus medidas correctoras y consiguiente análisis de prioridades.

15-ES-563/2009 16

PLT-2011-002 C

10.- PRESENTACION DE LOS TRABAJOS

Como resultado del trabajo realizado por el Consultor se presentará el documento en formato UNE A-3 o UNE A-4, en función de su tamaño. Además de los originales de los textos escritos y de los planos, el Consultor entregará a la Administración otro ejemplar debidamente encuadernado. Cada ejemplar constará de uno o varios tomos en función del grosor de los mismos que en ningún caso será superior a ocho (8) centímetros. Cada tomo irá provisto de cubiertas exteriores que lo identifiquen adecuadamente y de un índice.

El documento contendrá el catálogo de inventario con los planos y fichas correspondientes, mediciones realizadas con la totalidad de la instrumentación geotécnica y el correspondiente informe basado en los resultados obtenidos. Todos los datos se proporcionarán en soporte informático con tablas de ACCESS de Windows 2000, adaptados a los formularios para la introducción de datos, de acuerdo con la metodología preestablecida. Dicha base de datos incluirá los planos en ficheros del tipo DWG introducidas mediante formularios en tablas de ACCESS 98. Las fotografías estarán en soporte informático, introducidas mediante formularios en tablas ACCESS.

De los ficheros informáticos se entregarán asimismo dos copias en CD de los informes elaborados y de los resultados obtenidos del trabajo descrito en los apartados anteriores: la primera contendrá los documentos originales (Word, Base de datos, Autocad, etc…) y la segunda se entregará en formato pdf .

Este Contrato se halla sujeto al régimen de doble oficialidad lingüística establecido por el Estatuto de Autonomía del País Vasco en su artículo 6° y regulado por la Ley 10/1982, de 24 de noviembre, básica de normalización del uso del euskera, y por la normativa que la desarrolla, entre otros el Decreto Foral que regula el uso de las lenguas oficiales en el ámbito de la Diputación Foral de Gipuzkoa. No obstante lo anterior, dado que el presente contrato no incluye prestaciones de servicios o relaciones con terceros o ciudadanos en general, los trabajos se realizarán únicamente en castellano.

11.- DOCUMENTOS QUE LA ADMINISTRACIÓN PONE A LA DISPOSICIÓN DEL CONSULTOR

La Dirección General de Carreteras se compromete a poner a disposición del Adjudicatario del contrato toda la información referente a los estudios que diversos consultores están realizando para el Servicio de Conservación de Carreteras e Innovación, así como toda aquella que estime pertinente para el correcto desarrollo del trabajo y facilitará las autorizaciones y permisos necesarios para la obtención de la documentación complementaria que el Consultor proponga en otras dependencias de la Administración.

Concretamente, se facilitará al Consultor una copia actualizada de los trabajos que realizan los adjudicatarios de los contratos siguientes:

- “Inspección y control de los anclajes colocados en estructuras y taludes de las carreteras de la la Red Funcional del Territorio Histórico de Gipuzkoa” (6-O-37/2008)

- “Implementación y control de la instrumentación geotécnica en la Red de Carreteras de Gipuzkoa” (89-O-65/2008)

La ausencia o falta de adecuación de alguna de las informaciones anteriores, será suplida por las campañas diseñadas a tal efecto por el Adjudicatario del contrato, tal como se indica en el

15-ES-563/2009 17

PLT-2011-002 C

apartado 9. No obstante lo anterior, se considera recomendable la consulta a las siguientes publicaciones:

- Recomendaciones de Australian Geomechanics Society (2000) y Landslide Risk Management and Ohio Database (2007).

- Publicaciones de Natural Hazards and Eart System Sciences (2004 – 2007)

- Recomendaciones para el mantenimiento de taludes de Geotechnical Engineering Office (Hong Kong, 2003) y para la gestión del riesgo en túneles de Internacional Tunnel Asociation (2002)

12.- PRECIO DEL CONTRATO

Se adjunta en el Anejo nº 1 el cuadro de precios unitarios orientativos que será presentado por el concursante a la oferta en su propuesta, teniendo en cuenta que dichos precios incluyen todos los gastos necesarios para la correcta ejecución del contrato, así como los impuestos, tasas y tributos que sean consecuencia del mismo, excepto el I.V.A.

El precio total máximo del presente contrato se ha establecido teniendo en cuenta los precios unitarios orientativos anteriormente señalados y las mediciones previsibles, cuyo importe total, según el Anejo nº 2, no podrá exceder de 200.000,00 €, (I.V.A. no incluido). En dicho precio se consideran incluidos los gastos que el Adjudicatario del contrato deba satisfacer para la correcta ejecución del contrato, así como los impuestos, tasas y tributos que sean consecuencia del mismo, excepto el I.V.A.

13.- VALORACION Y ABONO DE LOS TRABAJOS

La valoración y abono de los trabajos realizados por el Adjudicatario del contrato se efectuará por certificaciones TRIMESTRALES confeccionadas por la dirección del contrato, atendiendo al siguiente cálculo de pagos, donde se adoptará como base los precios unitarios ofertados, atendiendo al cronograma que se adjunta en el Anejo 3 del presente Pliego, modificado, en su caso, por el programa de trabajos que presente el Adjudicatario, aprobado por el órgano competente de la Administración, reflejando los trabajos realizados durante dicho período.

Donostia-San Sebastián, ENERO de 2011

LOS AUTORES DEL PLIEGO

15-ES-563/2009 18

PLT-2011-002 C

JOSE ANTONIO NAVARRO JAUSORO IÑIGO ZUFIRIA ZATARAINIngeniero Técnico de Obras Públicas Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

15-ES-563/2009 19

PLT-2011-002 C

ANEJO Nº1.- CUADRO DE PRECIOS ORIENTATIVO

Nº de ORDEN DESIGNACION

PRECIO UNITARIO

1 UD de establecimiento de metodología para la evaluación integrada del riesgo geotécnico, con propuesta de metodología para la evaluación integrada del riesgo geotécnico, con establecimiento de los parámetros de evaluación, definición de parámetros y rangos, clasificación de riesgos y establecimiento de los valores umbral y criterios de alarma.

30.000,00 €

2 UD de creación de base documental, consistente en un inventario de planos y fichas, que contenga planos de planta a escala 1/1000 definiendo los contornos de cada zona inestable, deducidos de la caracterización geológica y estudio geotécnico, secciones, planos de detalle de rellenos, estructuras y obras de fábrica, análisis de estabilidad, así como instrumentación geotécnica existente en su caso, incluso cuadro-resumen de la misma.

250,00 €

3 UD de inspección visual y reconocimiento de campo realizado en taludes, rellenos, estructuras y obras de fábrica que no disponen de instrumentación geotécnica, así como el seguimiento de los testigos implantados, con carácter semestral, tanto en puntos predeterminados como en los no contemplados inicialmente, para su incorporación posterior al catálogo de inventario de planos y fichas.

200,00 €

4 UD de evaluación inicial del riesgo geotécnico de cada punto objeto del contrato, asignando un valor inicial de acuerdo con la metodología previamente establecida, con incorporación a la base documental y cuadro-resumen de la misma.

150,00 €

5 UD de documento resumen de evaluación integrada del riesgo geotécnico, referido a la época inicial del año, con asignación de niveles de riesgo de cada punto objeto de análisis, reflejados en un plano del Territorio Histórico, establecimiento de las medidas de mitigación, reducción o eliminación de riesgos, análisis de prioridades referidas al conjunto de puntos y valoración de tipo geotécnico en relación a nuevos puntos, no contemplados inicialmente.

25.000,00 €

6 UD de documento resumen de evaluación integrada del riesgo geotécnico, referido a la época final del año, con asignación de niveles de riesgo de cada punto objeto de análisis, reflejados en un plano del Territorio Histórico, establecimiento de las medidas de mitigación, reducción o eliminación de riesgos, análisis de prioridades referidas al conjunto de puntos y valoración de tipo geotécnico en relación a nuevos puntos, no contemplados inicialmente.

20.000,00 €

7 UD de revisión de la metodología establecida para la evaluación integrada del riesgo geotécnico, una vez redactados los iniciales documentos resumen de evaluación integrada referidos a la época inicial y final del año, de acuerdo con el análisis de la instrumentación existente y los resultados de las campañas de inspección visual y reconocimiento de campo para el establecimiento de nuevos mecanismos de gestión de riesgos, con sus medidas correctoras y consiguiente análisis de prioridades.

10.000,00 €

15-ES-563/2009 20

PLT-2011-002 C

ANEJO Nº 2.- PRESUPUESTO ESTIMADO

- 1 UD de establecimiento de metodología para la evaluación integrada del riesgo geotécnico, con una propuesta de metodología para la evaluación integrada del riesgo geotécnico, con establecimiento de los parámetros de evaluación, definición de parámetros y rangos, clasificación de riesgos y establecimiento de los valores umbral y criterios de alarma x 30.000,00………….…………………………………………………………………….………30.000,00 €

- 150 UD de creación de base documental, consistente en un inventario de planos y fichas, que contenga planos de planta a escala 1/1000 definiendo los contornos de cada zona inestable, deducidos de la caracterización geológica y estudio geotécnico, secciones, planos de detalle de rellenos, estructuras y obras de fábrica, análisis de estabilidad, así como instrumentación geotécnica existente en su caso, incluso cuadro-resumen de la misma x 250,00………37.500,00 €

-150 (3 x 50) UD de inspección visual y reconocimiento de campo realizado en taludes, rellenos, estructuras y obras de paso que no disponen de instrumentación geotécnica, así como el seguimiento de los testigos implantados, con carácter semestral, tanto en puntos predeterminados como en los no contemplados inicialmente, para su incorporación al catálogo de inventario de planos y fichas x 200,00……………..........................................................30.000,00 €

- 150 UD de evaluación inicial del riesgo geotécnico de cada punto objeto del Contrato, asignando un valor inicial de acuerdo con la metodología previamente establecida con incorporación a la base documental y cuadro-resumen de la misma x150,00………………………………...22.500,00 €

- 2 UD de documento resumen de evaluación integrada del riesgo geotécnico, referido a la época inicial del año, con asignación de niveles de riesgo de cada punto objeto de análisis, reflejados en un plano del Territorio Histórico, establecimiento de las medidas de mitigación, reducción o eliminación de riesgos, análisis de prioridades referidas al conjunto de puntos y valoración de tipo geotécnico en relación a nuevos puntos, no contemplados inicialmente x 25.000,00………………………………………………………………………………………..50.000,00 €

- 1 UD de documento resumen de evaluación integrada del riesgo geotécnico, referido a la época final del año con asignación de niveles de riesgo de cada punto objeto de análisis, reflejados en un plano del Territorio Histórico, establecimiento de las medidas de mitigación, reducción o eliminación de riesgos, análisis de prioridades referidas al conjunto de puntos y valoración de tipo geotécnico en relación a nuevos puntos, no contemplados inicialmente x 20.000,00……………………………………………………………………………………….20.000,00 €

- 1 UD de revisión de la metodología establecida para la evaluación integrada del riesgo geotécnico, una vez redactados los iniciales documentos resumen de evaluación integrada referidos a la época inicial y final del año, de acuerdo con el análisis de la instrumentación existente y los resultados de las campañas de inspección visual y reconocimiento de campo para el establecimiento de nuevos mecanismos de gestión de riesgos, con sus medidas correctoras y consiguiente análisis de prioridades x 10.000,00 …………………………………………..10.000,00 €

15-ES-563/2009 21

PLT-2011-002 C

IMPORTE TOTAL DEL PRESUPUESTO ESTIMADO: 200.000,00 €

15-ES-563/2009 22

PLT-2011-002 C

ANEJO Nº 3.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PREVISTAS DURANTE EL PROYECTO

ACTIVIDAD MES 6 MES 12 MES 18 MES 24 PRESUPUESTOESTABLECIMIENTO DE LA METODOLOGIA 35.400,00CREACION DE BASE DOCUMENTAL 44.250,00INSPECCION VISUAL Y RECONOCIMIENTO DE CAMPO 35.400,00EVALUACION INICIAL DEL RIESGO GEOTECNICO 26.550,00DOCUMENTO RESUMEN REFERIDO A LA EPOCA INICIAL 59.000,00DOCUMENTO RESUMEN REFERIDO A LA EPOCA FINAL 23.600,00REVISION DE LA METODOLOGIA ESTABLECIDA 11.800,00PRESUPUESTO 141.600,00 29.500,00 23.600,00 41.300,00 236.000,00

15-ES-563/2009 23